| ANTERIOR | LA
                  REVOLUCIÓN MEXICANA | SIGUIENTE | 
|---|
El 8 de enero de 1910 Gran Bretaña y
      Bután firmaron el tratado de Punakha, por el que Gran
      Bretaña se comprometía a no intervenir en los asuntos internos de
      Bután a cambio de que éste aceptara su asesoramiento en política
      exterior.
    
Ese mismo día Franz Lehár estrenó en Viena su opereta Amor
        Gitano. 
    
Los militares griegos seguían descontentos con el gobierno de su
      país, y apuntaban a Eleftherios Venizelos como un candidato
      razonable a primer ministro. Venizelos había destacado en la
      política de Creta por su nacionalismo y, hasta cierto punto, por
      su oposición al príncipe Constantino en la época en que fue
      gobernador de la isla. El 10 de enero
      Venizelos llegó a Atenas y entró en negociaciones con los
      militares, pero se opuso a apoyar un golpe de Estado y más aún a
      deponer a la monarquía, pues ello podría poner en grave peligro
      las relaciones internacionales de Grecia, que tan necesarias eran
      en esos momentos. 
    
El 15 de enero se estrenó en Roma la
      ópra Maia, de Ruggero Leoncavallo.
    
El 29 de enero se produjo una reunión
      en la que participaron el rey Jorge I de Grecia y las principales
      personalidades políticas y militares de la época. Venizelos (que
      ni siquiera tenía la nacionalidad griega, pues era cretense) no
      estuvo presente, pero se acordaron todas las medidas que él había
      propuesto: la dimisión del gobierno de Mavromichalis, la formación
      de un gobierno de transición que organizara unas elecciones y la
      convocatoria de una asamblea constituyente para modificar la
      constitución. Además, Venizelos convenció a los militares para que
      disolvieran la Liga Militar que habían organizado, para no
      entorpecer así la vía política que se estaba abriendo.
    
El 7 de febrero el HMS Dreadnough,
      el acorazado más moderno de la marina británica, recibió la visita
      de cuatro príncipes etíopes acompañados de un intérprete alemán y
      de un representante del Foreign Office. Escoltados por una
      guardia de honor, fueron recibidos por el almirante Sir
        William May, pasaron revista a la tripulación y visitaron el
      buque durante unos cuarenta minutos. Después regresaron a Londres
      en tren. Durante la visita, ante cualquier cosa que les llamara la
      atención los etíopes esclamaban ¡Bunga, bunga! Una vez
      llegaron a Londres, el poeta Horace de Vere Cole (el
      supuesto representante del Foreign Office) envió una carta
      al Daily Mirror acompañada de una fotografía en la que
      explicaba cómo sus amigos se habían hecho pasar por príncipes
      etíopes y cómo la marina británica había mordido el anzuelo. Sus
      amigos eran los hermanos Adrian y Virginia Stephen
      (escritores) el naturalista Anthony Buxton, el pintor Duncan
        Grant y Guy Ridley. Excepto Cole y Adrian Stephen,
      los demás se habían oscurecido la piel con maquillaje, se habían
      puesto turbantes barbas postizas y se habían hablado en todo
      momento en una mezcla de latín y griego clásico sazonado de
      algunos ¡bunga, bunga! (Buxton se había presentado a sí mismo como
      Ras el Mendax, y mendax en latín significa
      mentiroso).
    
La Royal Navy solicitó el arresto de Cole y sus amigos, pero no
      habían violado ninguna ley. Técnicamente, el único delito había
      sido enviar un falso telegrama firmado presuntamente por el
      subsecretario del Foreign Office, pero no lo había enviado ninguno
      de ellos, sino un cómplice cuya identidad nunca se reveló. Durante
      un tiempo, Sir William May tuvo que soportar que la gente le
      dijera por la calle ¡bunga, bunga! 
    
El 9 de febrero Segismundo Moret
      presentó su dimisión como presidente del Consejo de Ministros de
      España. Había intentado en vano disolver las Cortes y convocar
      elecciones que le dieran un apoyo parlamentario suficiente. Fue
      sucedido por el también liberal José Canalejas. 
    
Ante el temor de que Gran Bretaña pudiera anexionar el Tíbet a la
      India Británica, un ejército chino ocupó el país. El 12 de febrero llegó a Lhasa y el dalái lama
      huyó a la India. Los chinos lo depusieron por segunda vez.
    
El 19 de febrero Massenet estrenó en
      Mónaco su ópera Don Quijote. 
    
El 28 de febrero Benito Pérez Galdós
      estrenó su drama Casandra. 
    
El 1 de marzo falleció el presidente
      panameño José Domingo de Obaldía. Fue sucedido por el secretario
      de Hacienda Carlos Antonio Mendoza. 
    
Karl Lämmle había nacido en Alemania hacía 43 años, pero a
      los 17 años había emigrado a los Estados Unidos, donde se hizo
      llamar Carl Laemmle. Había trabajado de contable durante
      un tiempo, luego se había metido en el negocio de la exhibición
      cinematográfica y el año anterior había fundado en Nueva York su
      propia productora, la Independent Moving Pictures. Laemmle
      consiguió contratar a una de las actrices más famosas de la época:
      la canadiense Florence Lawrence. Hasta entonces
      había trabajado para la Biograph, la compañía de Edison y,
      a pesar de su fama, el público no conocía su nombre. Los nombres
      de los actores no aparecían en las películas, y cuando muchos
      admiradores escribieron a la Biograph preguntando su
      nombre, sólo consiguieron que Lawrence fuera presentada como The
        Biograph Girl. Los productores temían que si los actores se
      volvían famosos pedirían aumentos de sueldo. Lawrence había
      logrado que le duplicaran el sueldo, pero ella y su marido, Harry
        Solter, ofrecieron sus servicios a otras compañías (ella
      como actriz y Solter como director). Cuando la Biograph se
      enteró de su "deslealtad", los despidió, y fue entonces cuando
      Laemmle atrajo a Lawrence prometiéndole una marquesina con su
      nombre. De hecho, para captar aún más la atención del público,
      Laemmle extendió el rumor de que The Biograph Girl había
      muerto atropellada en Nueva York, para después anunciar que, no
      sólo estaba viva, sino que  estaba rodando una película para
      IMP con Solter como director. Luego la presentó en público junto
      con el actor protagonista, y así Lawrence se convirtió a sus 24
      años en la primera actriz cuyo estudio publicitó su nombre. Se la
      considera la primera estella de cine.
    
Mientras tanto, Edison había enviado a D.W. Griffith a California
      con su elenco de actores para encontrar un lugar soleado donde
      instalarse, en el que fuera posible rodar exteriores la mayor
      parte del año. Griffith se llevó entre otros a Blanche Sweet,
        Lillian Gish, Mary Pickford y Lionel Barrymore.
      Empezaron a trabajar en Los Ángeles, pero no tardaron en descubrir
      un pueblecito acogedor algo más al norte, cuyos habitantes estaban
      encantados de que se rodaran películas en su terreno. El
      pueblecito se llamaba Hollywood. Griffith rodó allí En
        la vieja California, que fue la primera película rodada en
      Hollywood.
    
Mary Pickford tenía 18 años. Su nombre real era Gladys Marie
        Smith y había nacido en Canadá, como su amiga Lawrence.
      Había debutado como actriz de teatro en Broadway hacía tres años
      en una obra de William Churchill deMille titulada Los
        Warrens de Virginia, en la que actuaba su hermano Cecil
      Blount deMille. El productor de la obra
      había insistido en que adoptara el nombre escénico de Mary
      Pickford. Luego Griffith la reclutó para la Biograph,
      donde rodó 51 películas en un año (casi una a la semana).
    
Lawrence rodó ese año 50 películas con la IMP, y luego se tomó
      unas vacaciones en Europa, donde conoció a Siegmund Lubin
      (otro alemán emigrado a los Estados Unidos, cuyo nombre original
      era Siegmund Lubszynski) que había fundado también una
      productora cinematográfica y que ese mismo año había abierto unos
      estudios en Filadelfia. Lawrence dejó la IMP para trabajar en los
      Estudios Lubin y recomendó a Pickford para ocupar su
      lugar en IMP.
    
El 17 de marzo Umberto Giordano
      estrenó en Palermo su ópera Mes de María. 
    
El 21 de marzo los veteranos del
      ejército del emperador Menelik II de Etiopía se reunieron y le
      presentaron un ultimátum a su esposa, Taytu Betul: o bien
      permanecía recluida en una iglesia, o bien permanecía junto a su
      marido, pero meterse en política. La reina eligió la segunda
      opción y desde ese momento el gobierno quedó en manos del ras Bitwoded
        Tessema Nadew. 
    
El nacionalista coreano An Jung-geun fue condenado a muerte por
      el asesinato del gobernador japonés. Pidió ser fusilado como
      prisionero de guerra, pero el 26 de marzo
      fue ahorcado como un delincuente común.
    
El tenor Enrico Caruso había recibido una carta de "la mano
        negra", que era como firmaban diversas bandas mafiosas
      cuando pedían una cierta cantidad de dinero bajo amenaza de
      secuestro o asesinato. El "negocio" había surgido en Italia, pero
      lo había adoptado la mafia italiana estadounidense, cuyas víctimas
      solían ser también de origen italiano. Caruso pagó los 2.000
      dólares que se le exigían, pero el hecho terminó saliendo a la luz
      y ese día la prensa publicó un artículo al respecto. En los día
      siguientes el tenor recibió una pila de cartas de extorsión, una
      de ellas de la misma banda que le había enviado la primera.
    
El 31 de marzo Sidney Sonnino dimitió
      de su cargo de primer ministro italiano y fue sustituido por Luigi
        Luzzatti. 
    
En Albania había estallado una revuelta contra los turcos,
      dirigida por Idriz Seferi e Isa Boletini, entre
      otros. El gobierno otomano declaró la ley marcial y envió un
      ejército de 16.000 hombres. Mientras tanto, unos 3.000 albanos
      bajo las ordenes de Seferi cortaron una vía férrea y capturaron un
      tren que transportaba soldados y suministros. Los otomanos
      trataron de atacar las posiciones de Seferi, pero quedó claro que
      16.000 hombres no bastaban y su número se incrementó a 40.000.
      Tras dos semanas de lucha, los albanos fueron derrotados.
    
El año anterior Mark Twain había declarado:
    
Vine con el cometa Halley en 1835. El año que viene vendrá de nuevo, y espero marcharme con él. Sería la mayor desilusión de mi vida no marcharme con el cometa Halley. El Todopoderoso ha dicho sin duda: Aquí están estos dos fenómenos inexplicables; vinieron juntos y deben irse juntos.
El 20 de abril fue el día en que el cometa Halley pasó más cerca de la Tierra, y el 21 de abril Mark Twain murió de un ataque al corazón. Entre las obras que dejó sin publicar se encuentran varias versiones de una misma historia que finalmente fue publicada con el título de El forastero misterioso. El forastero al que hace referencia el título se llama Satanás, y dice ser un ángel sobrino del Maligno. El capítulo más interesante es el último, donde Twain dice lo que cualquiera que piense fríamente debería pensar sobre el dios de los cristianos. Merece la pena leerlo.
Rudyard Kipling publicó su libro Duendes y hadas, que
      incluye su poema más famoso: If: 
    
| If you can keep your head when all about you Are losing theirs and blaming it on you; If you can trust yourself when all men doubt you, But make allowance for their doubting too; If you can wait and not be tired by waiting, Or, being lied about, don't deal in lies, Or, being hated, don't give way to hating, And yet don't look too good, nor talk too wise; | Si puedes mantener la cabeza en su sitio
            cuando los que te rodean la han perdido y te culpan a ti. Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti, pero también aceptar que tengan dudas. Si puedes esperar y no cansarte de la espera; o si, siendo engañado, no respondes con engaños, o si, siendo odiado, no dejas lugar al odio Y aun así no te las das de bueno ni de sabio. | 
| If you can dream—and not make dreams your
            master; If you can think—and not make thoughts your aim; If you can meet with triumph and disaster And treat those two imposters just the same; If you can bear to hear the truth you've spoken Twisted by knaves to make a trap for fools, Or watch the things you gave your life to broken, And stoop and build 'em up with wornout tools; | Si puedes soñar sin que los sueños te
            dominen; Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo; Si puedes experimentar el triunfo y la derrota, y tratar a esos dos impostores exactamente igual. Si puedes soportar oír la verdad que has dicho, tergiversada por villanos para engañar a los necios. O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida, y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas. | 
| If you can make one heap of all your winnings And risk it on one turn of pitch-and-toss, And lose, and start again at your beginnings And never breathe a word about your loss; If you can force your heart and nerve and sinew To serve your turn long after they are gone, And so hold on when there is nothing in you Except the Will which says to them: "Hold on"; | Si puedes hacer un montón con todas tus
            ganancias y arriesgarlas a una sola tirada ; y perderlas, y empezar de nuevo desde el principio y no decir ni una palabra sobre tu pérdida. Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones, a cumplir con tu deber mucho después de haberlos agotado, y resistir cuando ya no te queda nada más que la voluntad de decirles: "¡Resistid!". | 
| If you can talk with crowds and keep your
            virtue, Or walk with kings—nor lose the common touch; If neither foes nor loving friends can hurt you; If all men count with you, but none too much; If you can fill the unforgiving minute With sixty seconds' worth of distance run Yours is the Earth and everything that's in it, And—which is more—you'll be a Man my son! | Si puedes hablar a las masas y conservar tu
            virtud. o caminar junto a reyes, y no perder el buen sentido. Si ni amigos ni enemigos pueden herirte. Si todos cuentan contigo, pero ninguno demasiado. Si puedes llenar el inexorable minuto, con una trayectoria de sesenta valiosos segundos Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella, y lo que es más: ¡serás un Hombre, hijo mío! | 
Uno de los libros más vendidos del año fue Burning Daylight,
      de Jack London. El título es el sobrenombre del protagonista, un
      aventurero en Alaska, durante la fiebre del oro.
    
Tras un periodo dedicado a escribir relatos breves, Hermann Hesse
      publicó su novela Gertrudis. 
    
Emilio Salgari publicó su novela El crucero del Trueno,
      continuación de Los corsarios de las Bermudas. 
    
Pío Baroja publicó su novela César o nada. 
    
El 6 de mayo murió el rey Eduardo VII
      de Gran Bretaña. Fue sucedido por su hijo Jorge V. 
    
El 8 de mayo Ricardo Jiménez
        Oreamuno tomó posesión como presidente de Costa Rica.
    
El 25 de mayo Argentina celebró el
      centenario de su independencia. A la celebración acudieron
      mandatarios y representantes de numerosos países americanos y
      europeos, e incluso un miembro de la familia imperial japonesa.
      Sólo Gran Bretaña excusó su participación por el reciente
      fallecimiento del rey Eduardo VII.
    
El 29 de mayo murió el compositor ruso
      Mily Balakirev.
    
El 30 de mayo se reunió por segunda
      vez la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de
        Color, que concretó así sus objetivos:
    
Promover la igualdad de derechos y erradicar los prejuicios raciales entre los ciudadanos de los Estados Unidos, avanzar en la protección de las personas de color, asegurarles sufragios imparciales y mejorar sus posibilidades de obtener justicia en los tribunales, educación para sus hijos, trabajo en función de sus capacidades e igualdad completa ante la ley.
Se creó un comité ejecutivo en el que sólo había un negro: W.E.B.
      Du Bois. Los miembros restantes eran blancos, muchos de ellos
      judíos. Pronto empezó a publicar una revista mensual llamada The
        Crisis. 
    
El 31 de mayo se creó la Unión
        Sudafricana, que agrupaba las colonias británicas de Natal,
      Colonia del Cabo, Transvaal y el Estado Libre de Orange. Aunque
      estos territorios permanecían bajo soberanía británica, se les
      concedía un alto grado de autonomía. Contaba con un parlamento
      bicameral y un gobierno propio, cuyo primer primer ministro fue
      Louis Botha. Los idiomas oficiales eran el inglés y el holandés,
      pero no el afrikaans, que era la variante del holandés que
      hablaban los bóers. Basutolandia y Suazilandia no quisieron
      integrarse en la Unión y permanecieron como colonias británicas
      independientes.
    
Entre las primeras medidas que tomí Botha estuvo la de excarcelar
      al jefe zulú Dinizulu, pero ni él, ni, tras su muerte, su hijo,
      fueron ya reconocidos como reyes de los zulúes, sino únicamente
      como jefes locales. El reino zulú había dejado de existir en la
      práctica.
    
El jeque marroquí Ma al-'Aynayn, alarmado por la
      ocupación francesa que estaba sufriendo Marruecos, se proclamó
      sultán y avanzó hacia el norte con un ejército de varios miles de
      hombres para derrocar a Abd al-Hafid, pero el 23
        de junio fue interceptado por un ejército francés que
      aniquiló su ejército. Ma al-'Aynayn escapó, pero murió unos meses
      después.
    
El 25 de junio Ígor Stravinski estrenó
      en París su ballet El pájaro de fuego. Las críticas fueron
      entusiastas y, a sus 28 años, el compositor consiguió la fama
      internacional.
    
El 28 de junio uno de los dirigibles
      de la compañía aérea de Zeppelin fue destruido durante una
      tormenta que lo hizo caer a un bosque durante un vuelo
      publicitario en el que transportaba a un grupo de periodistas.
      Sólo hubo un herido.
    
El boxeador Jack Johnson había derrotado a todos los que habían
      tratado de disputarle el título de campeón mundial de peso pesado.
      Y tanto era el interés por que éste volviera a recaer en un blanco
      que los aficionados recurrieron a James Jackson Jeffries,
      que llevaba ya seis años retirado y vivía felizmente como
      granjero. Había sido campeón de peso pesado y se había retirado
      invicto, así que le insistieron tanto y le ofrecieron tanto dinero
      si le arrebataba el título a Johnson que finalmente aceptó. Para
      estar en condiciones de pelear tuvo que perder más de cuarenta
      kilos. El encuentro se celebró el 4 de julio
      en Reno. Acudieron 20.000 espectadores, a los que se les
      prohibió llevar armas o bebidas alcohólicas. Las apuestas estaban
      10 a 7 a favor de Jeffries. Tras quince asaltos, Jeffries tiró la
      toalla. Esa noche hubo disturbios raciales por todos los Estados
      Unidos. En muchos casos los "disturbios" consistieron simplemente
      en negros que celebraban eufóricos la victoria por las calles,
      pero en la mayor parte de las ocasiones la policía intervino
      contra ellos. En total hubo enfrentamientos en unas 50 ciudades y
      se contaron veinte muertos y cientos de heridos. El combate fue
      filmado y dio lugar a una de las películas más vistas durante los
      cinco años siguientes, a pesar de que fue prohibida en numerosos
      lugares.
    
El Partido Socialista Obrero Español consiguió por vez primera un
      escaño de diputado, que fue ocupado por Pablo Iglesias. El 7 de julio pronunció su primer discurso en
      el Congreso, en el que, entre otras cosas, haciendo referencia al
      gobierno de Maura del año anterior, que había caído a causa de la
      Semana Trágica de Barcelona y la guerra de Melilla, dijo:
    
“[...] el partido que yo aquí represento aspira a concluir con los antagonismos sociales, a establecer la solidaridad humana, y esta aspiración lleva consigo la supresión del Magistratura, la supresión de la Iglesia , la supresión del Ejército, y la supresión de otras instituciones necesarias para ese régimen de la insolidaridad y antagonismo [...] estaremos en la legalidad mientras la legalidad nos permita adquirir lo que necesitamos; fuera de la legalidad cuando ella no nos permita realizar nuestras aspiraciones [...] Tal ha sido la indignación producida por la política del gobierno presidido por el Sr. Maura , que los elementos proletarios, nosotros de quien se dice que no estimamos los intereses de nuestro país, amándolo de veras, sintiendo las desdichas de todos, hemos llegado al extremo de considerar que antes que Su Señoría suba al poder debemos llegar al atentado personal.”
Se inició entonces una discusión entre el presidente del Congreso
      y Pablo Iglesias. El primero le recordaba que las amenazas de
      muerte eran un delito y que no podía usar su inmunidad
      parlamentaria como excusa para cometer un delito, pero Iglesias
      rechazó todas las peticiones de que se retractara de sus palabras.
    
El 22 de julio Antonio Maura sufrió un
      atentado anarquista en Barcelona, esta vez de manos del socialista
      Manuel Posa Roca, que disparó contra él y le hirió en un
      brazo y una pierna. El 23 de julio el
      Congreso de los Diputados condenó el atentado, pero Pablo Iglesias
      no se adhirió a la protesta.
    
El ejército otomano había ido sofocando paulatinamente los focos
      de rebelión en Albania, hasta que el 24 de
        julio puso fin a la revuelta con su entrada en Scutari.
      No obstante, el control otomano sólo era efectivo en las ciudades,
      pero las montañas seguían infestadas de rebeldes. Se inició
      entonces una fuerte represión. Los libros en alfabeto albano
      fueron prohibidos, el albano fue abolido en los colegios, hasta el
      punto de que la mera tenencia de un libro escrito en albano se
      consideraba un delito. Varios periodistas y editores fueron
      condenados a muerte. 
    
El 7 de agosto Carlos Eugenio
        Restrepo tomó posesión como presidente de Colombia.
    
El presidente chileno Pedro Montt padecía arterioesclerosis desde
      hacía un tiempo, y había marchado a Bremen para ser tratado por
      médicos alemanes, pero murió el 16 de agosto.
      Fue sucedido por el vicepresidente Elías Fernández Albano.
      
    
Los rebeldes nicaragüenses habían avanzado hacia Managua, y el 19 de agosto el presidente Madriz renunció
      al goentregó el poder al diputado José Dolores Estrada, el
      cual se lo cedió a su vez a su hermano, el general rebelde Juán
      José Estrada, quien formó un gobierno provisional y convocó una
      asamblea constituyente.
    
Viendo que Francisco I. Madero estaba consiguiendo tal número de
      partidarios que cabía la posibilidad de que arrebatara a Porfirio
      Díaz la presidencia de México, el dictador decidió simplificar el
      proceso electoral encarcelando a Madero y a sus principales
      seguidores, bajo la acusación de rebelión y ultraje a las
        autoridades. Madero explicaba así lo sucedido en una carta
      que escribió a Díaz desde la cárcel:
    
Muy señor mío:
En su carta del 27 de abril próximo pasado me decía usted: en la ley encontrarán, tanto las autoridades como los ciudadanos, el camino seguro para ejercitar sus derechos y que la Constitución no le autorizaba a usted para ingerirse en los asuntos que pertenecen a las soberanías de las entidades federativas.
A pesar de ello, la ley, aunque observada por mis partidarios, ha sido frecuentemente violada por los de usted que ocupan puestos públicos, y aunque se desprendía de su carta que la Federación no podía intervenir en los Estados para que se respetaran las garantías individuales, en cambio sí ha intervenido para apoyar los atropellos cometidos por las autoridades locales, como pasó aquí en Monterrey, en donde, para disolver una pacífica y ordenada manifestación, prestaron ayuda fuerzas federales del regimiento de rurales.
Esta intervención directa de las fuerzas federales no ha venido sino a confirmar lo que dije a usted en mi anterior y es que, según la opinión pública, usted es el principal responsable de los actos de sus partidarios en toda la República, a pesar de la soberanía de los Estados, que sólo existe de nombre.
Eso está en la conciencia de todos y usted mismo lo dio a entender en su entrevista con Creelman, así es que no puede negarse; pero aunque fuera así, el hecho innegable es que en toda la República los partidarios de usted que ocupan puestos públicos, están cometiendo toda clase de atentados contra mis partidarios y hasta contra mí mismo, acusándome de injurias a usted, basándose para ello en el testimonio del C. Lic. Juan R. Orci que confeccionó un discurso a su gusto y me lo atribuyó como pronunciado por mi en San Luis Potosí. ¡Así es que una calumnia de sus partidarios y la complacencia de los jueces y demás autoridades me han privado de mi libertad!
El 21 de agosto fue proclamado el
      ganador las elecciones, que resultó ser Porfirio Díaz.
    
El 22 de agosto el emperador Sunjong
      de Corea firmaba un tratado por el que admitía la anexión de Corea
      a Japón. Desde ese momento los japoneses lo mantuvieron confinado
      en su palacio.
    
Siguiendo el ejemplo de Fernando I de Bulgaria, el 28 de agosto el príncipe Nicolás I de
      Montenegro, a propuesta del parlamento, se proclamó rey de
      Montenegro, enfatizando así su independencia del Imperio Otomano.
    
La revolución de los Jóvenes Turcos había dejado en
      libertad al líder babista Abdu'l-Bahá, que emprendió un viaje a
      Egipto.
    
En Arabia, el emir Saud I bin Hammud de Haíl fue asesinado por
      unos familiares, que se convirtieron en regentes al nombrar emir a
      un niño de diez años, Saud I bin Abd al-Aziz. 
    
El 6 de septiembre el presidente
      chileno Elías Fernández fue hallado muerto en su cama, al parecer,
      a consecuencia de un resfriado que había contraído durante los
      funerales del presidente Montt. Fue sucedido por Emiliano
        Figueroa, elegido precipitadamente para que pudiera presidir
      los actos previstos para la celebración del centenario de la
      independencia de Chile.
    
El 12 de septiembre Gustav Mahler
      dirigió en Munich el estreno de su cctava sinfonía,
      conocida como "Sinfonía de los mil", por el elevado número
      de intérpretes que requiere, dado que además de la orquesta
      incluye dos coros de adultos y otro de niños, además de cantantes
      solistas. Contrariamente a lo sucedido con sus sinfonías
      anteriores, la obra fue aclamada en su estreno, y los aplausos
      duraron veinte minutos.
    
El 14 de septiembre el segundo y
      último dirigible con que contaba la compañía de Zeppelin fue
      destruido en un incendio.
    
Las últimas elecciones presidenciales brasileñas las había ganado
      Hermes Rodrigues da Fonseca, con el apoyo del presidente
      Peçanha. Antes de tomar posesión del cargo visitó Portugal, donde
      fue recibido por el rey Manuel II. La noche del 3 de octubre cenó con el monarca y, unas
      horas después de que acabara el acto, estalló una revolución
      republicana. Los rebeldes no contaron con todo el apoyo que
      esperaban, pero aún así, el gobierno tuvo dificultades para oponer
      resistencia, pues muchos de los militares que no se habían
      sublevado simpatizaban con los republicanos. Se produjeron algunos
      enfrentamientos en Lisboa, y el palacio real fue bombardeado. El 4 de octubre el grueso de los rebeldes
      estaba atrincherado en la plaza Marqués de Pombal.
      Un primer ataque del ejército gubernamental fue repelido, y el
      segundo no tuvo lugar, pues el general Antonio Carvalhar,
      que debía haberla dirigido, se había pasado al bando de los
      republicanos. El gobierno había ordenado que acudieran a Lisboa
      las tropas de la provincia, pero los republicanos habían cortado
      las comunicaciones e inutilizado las vías férreas, y los refuerzos
      nunca llegaron. Además, la marina estaba mayoritariamente de parte
      de los republicanos, luego tampoco era posible recibir ayuda por
      mar o por el Tajo. El rey Manuel II logró llegar a una casa
      auxiliar en los jardines del palacio, desde donde pudo hablar por
      teléfono, pues los republicanos habían cortado las líneas
      especiales del palacio, pero no las de la red general. Aunque el
      rey había manifestado su intención de quedarse en el palacio y
      morir si era necesario, el primer ministro le hizo ver la
      conveniencia de que se retirara a un lugar más seguro para liberar
      a las tropas que le protegían y poder destinarlas a otros
      objetivos. Así, Manuel II fue escoltado en automóvil hasta Mafra.
      Mientras tanto, Hermes da Fonseca seguía los acontecimientos desde
      el acorazado São Paulo. 
    
El embajador alemán organizó la negociación de una tregua para
      poner a salvo a los extranjeros que había en Lisboa. Convenció
      primero al general Gorjão Enriques, que accedió sin
      consultar con el gobierno, y después salió a la calle acompañado
      de un hombre que llevaba una bandera blanca, con la intención de
      negociar con los republicanos, pero éstos, al ver la bandera
      blanca pensaron que el gobierno se había rendido, y abandonaron
      sus trincheras para celebrarlo, y pronto se les unió una gran
      muchedumbre. Esto puso de manifiesto que, a pesar de que el número
      de rebeldes era relativamente reducido, el apoyo popular era mucho
      mayor de lo que se podría haber pensado.
    
El 5 de octubre las autoridades
      militares leales al gobierno estaban desmoralizadas, y cedieron el
      mando a oficiales que sabían que eran republicanos. Poco después
      se proclamaba la república desde el balcón del ayuntamiento de
      Lisboa y se formaba un gobierno provisional pesidido por Teófilo
        Braga hasta que se elaborara una nueva constitución. El rey
      Manuel II seguía en Mafra, desde donde había estado tratando de
      llegar a Oporto. Durante la madrugada, un yate había embarcado a
      su tío y heredero al trono, el infante Alfonso, y ahora se
      encontraba fondeado en Ericeira, el puerto más cercano a
      Mafra. La familia real pudo desplazarse hasta allí y, gracias a la
      ayuda de unos pescadores, accedió al yate. Desde allí ordenó ir a
      Oporto, pero el comandante del yate se negó a acatar la orden dado
      que era muy arriesgada y consideraba que su principal
      responsabilidad era garantizar la seguridad de la familia real.
      Así que marchó a Gibraltar, donde se confirmó que Oporto se había
      unido a los republicanos, con lo que ciertamente hubiera sido
      cuanto menos inútil marchar hacia allí. Desde Gibraltar machó al
      exilio en Gran Bretaña, donde fue recibido por el rey Jorge V.
    
Los conservadores opuestos al presidente panameño Carlos Antonio
      Mendoza habían buscado el apoyo de los Estados Unidos, cuya
      presión hizo que finalmente Mendoza fuera depuesto y sustituido
      por Pablo Arosemena Alba. 
    
Ese mismo día Francisco I. Madero logró escapar de la prisión en
      México y llegó hasta Texas. Mientras tanto Díaz estaba celebrando
      fastuosamente el centenario de la independencia de México. En la
      delegación nicaragüense estaba Rubén Darío, pero Díaz se negó a
      recibirlo (pues representaba al gobierno anterior, mal visto por
      los Estados Unidos y no al gobierno reciente de Estrada). En
      cambio, los opositores a Díaz lo aclamaron. De México pasó a Cuba
      y luego regresó a París, donde reanudó su labor de corresponsal
      del periódico argentino La Nación. Hacía años que tenía
      problemas con el alcohol. En La Habana había tratado de suicidarse
      mientras estaba borracho.
    
El 12 de octubre Roque Saenz Peña tomó
      posesión del cargo de presidente de Argentina. 
    
El presidente estadounidense W.H. Taft realizó una visita a
      México y el 16 de octubre se entrevistó
      con Porfirio Díaz.
    
Eleftherios Venizelos no había participado en la campaña
      electoral griega, ni se había presentado como candidato. Sin
      embargo, contaba con numerosos partidarios en Grecia que lo habían
      propuesto para un escaño, y durante un viaje diplomático por
      Europa fue informado de que "su partido" había ganado las
      elecciones con una mayoría relativa de 146 escaños de un total de
      362. El 18 de octubre tomó posesión
      como primer ministro griego.
    
El 23 de octubre murió el rey Rama V
      de Siam. Fue sucedido por su hijo Rama VI. 
    
El 30 de octubre murió Henri Dunant,
      el fundador de la Cruz Roja.
    
El 10 de noviembre Edward Elgar
      estrenó con gran éxito su concierto para violín. 
    
El 15 de noviembre Hermes da Fonseca
      fue tomó posesión como presidente de Brasil.
    
En los últimos meses, las sufragistas británicas habían iniciado
      una negociación con un grupo de parlamentarios que por un momento
      resultó prometedora, hasta el punto de que declararon una tregua
      (suspendieron las huelgas de hambre y otras manifestaciones de
      protesta), pero cuando quedó claro que el parlamento no iba a
      aprobar el sufragio femenino, Emmeline Pankhurst encabezó una
      marcha de protesta de 300 mujeres que trataron de entrar en el
      Parlamento. Esto sucedió el 18 de noviembre,
      y las sufragistas se encontraron con una acción policial que
      juzgaron desproporcionada, dado que se enfrentaban a "mujeres
      indefensas". Los agentes les retorcían los brazos y les pegaban
      puñetazos y empujones en el pecho. Finalmente se permitió a
      Pankhurst entrar en el Parlamento, pero el primer ministro Asquith
      se negó a recibirla. Ese día fue conocido como viernes negro,
      y la prensa publicó fotografías de la policía atacando a mujeres
      desarmadas. La actuación policial fue muy criticada, y en
      particular la del ministro de interior, que había dado
      instrucciones al respecto: se llamaba Winston Churchill. 
    
Francisco I Madero organizó desde los Estados Unidos el llamado Plan
        de San Luis, por el que instaba a los mexicanos a alzarse
      contra Porfirio Díaz el 20 de noviembre.
      Copias del llamamiento habían sido introducidas clandestinamente
      en México y ya unos días antes se había sublevado un ladrón de
      ganado llamado José Doroteo Arango Arámbula, aunque era
      más conocido como Pancho Villa. Éste había atacado una
      hacienda y desde ese momento se dedicó a reclutar hombres para la
      revolución. El día señalado por Madero se produjeron alzamientos
      en los Estados de Chihuahua, San Luis de Potosí, Veracruz y
      Durango. El alzamiento en Chihuahua estuvo dirigido por Pascual
        Orozco. A finales de mes la revolución mexicana se
      había extendido a otros tres Estados.
    
Ese mismo día moría el escritor ruso León Tolstói.
    
El 23 de noviembre fue ahorcado en
      Londres el doctor Hawley Harvey Crippen. Había matado a su
      esposa para casarse con su amante. La policía había encontrado en
      su casa el cuerpo decapitado de la víctipa, pero Crippen se había
      dado a la fuga. No obstante, el capitán del barco en el que
      trataba de huir a los Estados Unidos estaba al tanto de las
      noticias, reconoció a Crippen, y telegrafió en secreto a las
      autoridades británicas. Scotland Yard envió a un inspector en un
      barco más rápido que arrestó a Crippen antes de que su barco
      llegara a puerto. Se convirtió así en el primer delincuente
      capturado gracias a la telegrafía sin hilos.
    
El 25 de noviembre Manuel Gondra
      tomó posesión como presidente de Paraguay. 
    
Cinco años atrás había llegado a Madrid un compositor de
      veintiséis años llamado Pablo Luna, que estaba abriéndose
      camino en el mundo de la música componiendo música para revistas y
      algunas zarzuelas. Su estilo había ido evolucionando hasta
      asemejarse más en algunos aspectos al de la opereta vienesa que al
      de la zarzuela española. El 2 de diciembre
      estrenaba en Sevilla una de las primeras operetas que lo
      consagrarían como compositor: Molinos de viento. 
    
El 10 de diciembre se celebró, como
      cada año, la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Desde principios de siglo era conocido que de diversos elementos radiactivos emanaba un gas también radiactivo que finalmente fue aislado por Sir William Ramsay y Robert Whytlaw-Gray, y resultó ser el gas más denso conocido. Propusieron llamarlo nitón, del latín "brillante", en alusión a que volvía fosforescentes a algunas sustancias, pero los químicos siguieron refiriéndose a él como "emanación del radio". Finalmente le sería asignado el nombre de radón.
Bertrand Russell obtuvo una plaza en la Universidad de Cambridge.
      Ese año, en colaboración con su antiguo profesor, Alfred North
        Whitehead, publicó el primer volumen de sus Principia
        Mathematica, una teoría axiomática que pretendía deducir
      todos los conocimientos matemáticos a partir de principios
      lógicos.
    
Henry Ford había vendido doce mil unidades de su Ford T. Ese año
      se trasladó a una fábrica en la que mejoró el proceso de
      producción en serie, de modo que si antes necesitaba 12.5 horas
      para ensamblar un coche, ahora le bastaban 93 minutos, y usando
      menos trabajadores.
    
Eleftherios Venizelos había ganado las elecciones griegas sin proponérselo. Viendo que contaba con un apoyo que no se había esperado, decidió convocar unas nuevas elecciones para esta vez hacer campaña, y el resultado fue que consiguió la mayoría absoluta, con 300 escaños sobre un total de 362. Preguntado sobre si pretendía seguir el ejemplo de Portugal y covertir a Grecia en una república, Venizelos contestó que la monarquía era imprescindible en Grecia y que él la apoyaría tan enérgicamente como fuera posible.
El 23 de diciembre el parlamento
      chileno elegió por unanimidad como presidente a Ramón Barros
        Luco. 
    
El 1 de enero de 1911 los Estados
      Unidos reconocieron el gobierno nicaragüense de Juan José Estrada.
    
El 2 de enero Pascual Orozco derrotó a
      un ejército federal mexicano en el Cañón del Mal Paso. 
    
El 5 de enero el príncipe Alberto I de
      Mónaco promulgó una constitución que no restringía prácticamente
      en nada su autoridad absoluta.
    
Ese año la Antártida recibió la visita de dos expediciones
      deseosas de alcanzar el Polo Sur. Una estaba dirigida por Robert
      Falcon Scott, que llegó a bordo del Terranova, la otra la
      dirigía el noruego Roald Amundsen, que había estado
      planeando una expedición al Polo Norte, pero dado que Robert Peary
      había afirmado que ya había llegado al Polo hacía dos años, a
      última hora cambió de idea y fijó como destino el Polo Sur. Su
      bardo era el Fram, el mismo que Fridjof Nansen había usado
      en su expedición al Polo Norte, hacía ya dieciocho años. A
      mediados del año anterior había escrito un telegrama a Scott
      informándole de sus intenciones. Éste lo recibió en Melbourne y se
      puso furioso al recibir la noticia. El 14 de
        enero Amundsen llegó a la plataforma de hielo de Ross y
      levantó su campamento, mientras que el de Scott estaba terminado
      el 17 de enero. Estaban situados en los
      extremos opuestos del borde costero de la plataforma. Scott
      pretendía seguir la ruta trazada por Shackleton, mientras que
      Amundsen iba a seguir su propia ruta.
    
El 17 de enero el coronel Albino
        Jara dio un golpe de Estado en Paraguay y asumió la
      presidencia.
    
El presidente estadounidense William H. Taft había tratado de
      seguir las políticas marcadas por su antecesor, Theodore
      Roosevelt, pero carecía de la habilidad de éste y se había creado
      enemigos en su propio partido. Incluso Roosevelt había pronunciado
      discursos censurando a Taft. Así, el Senado no había apoyado al
      presidente en su intervención en Nicaragua y la división entre los
      republicanos hizo que en las elecciones de renovación parcial del
      Congreso celebradas el año anterior los demócratas habían
      conseguido por primera vez la mayoría en la Cámara de
      Representantes y se habían quedado muy cerca de obtenerla en el
      Senado. El 21 de enero la escisión del
      partido republicano se materializó con la fundación, dentro del
      partido, de la Liga Republicana Progresista Nacional,
      fundada por el senador Robert Marion La Follette, que
      agrupó a los republicanos disidentes, entre ellos Roosevelt. Entre
      sus reivindicaciones estaba una reforma electoral que incluía la
      elección directa de los senadores (que entonces elegían las
      legislaturas estatales), el reconocimiento legal de los
      sindicatos, las políticas de conservación de los recursos
      naturales, la lucha contra los monopolios, etc.
    
El 24 de enero fueron ahorcados en
      Japón once anarquistas acusados de planear el asesinato del
      emperador Meiji. El 25 de enero fue
      ahorcada la única mujer acusada de haber participaro en la
      conjuración. Otros anarquistas habían sido condenados a cadena
      perpetua. En realidad, sólo unos pocos de los acusados habían
      participado en el intento de asesinato, mientras que el resto eran
      simplemente disidentes políticos que la policía aprovechó para
      inculpar y así librarse de ellos.
    
El 26 de enero se estrenó en Dresde El
        caballero de la Rosa, una de las óperas más populares de
      Richard Strauss. 
    
En los estados unidos un grupo de exiliados mexicanos, entre
      ellos los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, habían creado
      el Partido Liberal Mexicano, que había estado organizando
      la oposición al régimen de Porfirio Díaz. El 29
        de enero pasaron a la acción cuando unos 30 miembros del
      PLM, dirigidos por José María Leyva y Simón Berthold,
      invadieron la Baja California desde los Estados Unidos y tomaron
      el pueblo de Mexicali sin encontrar resistencia. 
    
El 4 de febrero algunos miembros de la
      expedición de Scott visitaron en barco el campamento de Amundsen y
      quedaron impresionados por la calidad del equipo noruego, y en
      especial por sus 116 perros.
    
El 14 de febrero Francisco I. Madero
      entró en México desde los Estados Unidos junto con algunos
      seguidores.  El 15 de febrero las
      fuerzas del PLM derrotaron a un ejército del gobierno mexicano. Al
      cabo de unas semanas su número había crecido hasta unos 500
      hombres, de los cuales unos 100 eran estadounidenses.
    
Las elecciones presidenciales en El Salvador habían dado una
      amplia mayoría a Manuel Enrique Araujo, que asumió el
      poder el 1 de marzo, el mismo día que
      José Batlle volvía a acceder a la presidencia de Uruguay.
    
El 2 de marzo Ernest Monis
      sustituyó a Aristide Briand como presidente del consejo de
      ministros de Francia.
    
El 6 de marzo Madero atacó Casas
        Grandes con 800 hombres, pero fue rechazado y resultó herido
      en un brazo.
    
El 10 de marzo un grupo de campesinos
      mexicanos se alzó en armas en Modelos siguiendo el plan de San
      Luis organizado por Francisco I. Madero. A su cabeza estaba Emiliano
        Zapata. 
    
Roger Casement, que había contribuido notablemente a denunciar
      los abusos cometidos contra los congoleños por la administración
      belga, había sido destinado como cónsul a Brasil, y desde allí se
      le había encargado investigar posibles casos de esclavitud por
      parte de la Compañía de la Amazonia Peruana, registrada
      como una compañía británica, si bien era propiedad del peruano Julio
        César Arana. En un informe fechado el 17
        de marzo Casement informaba del trato que recibían los
      indios Putumayo, obligados a recolectar caucho:
    
Hombres, mujeres y niños eran recluidos en almacenes durante días, semanas y a menudo meses [...] familias enteras [...] eran encarceladas, padres, madres e hijos, y hay informes de muchos casos en los que los padres morían o de hambre o por las heridas causadas por los azotes mientras sus hijos permanecían junto a ellos para ver junto a su propia miseria las agonías mortales de sus padres.
Casement fue nombrado caballero por sus denuncias y sus esfuerzos
      por combatir la esclavitud de los indios amazónicos. Algunos
      responsables fueron juzgados y otros huyeron de Perú, pero Arana
      nunca fue perseguido.
    
El ex presidente hondureño Manuel Bonilla se había alzado en
      armas contra el presidente Miguel Rafael Dávila acusándolo de
      haber vendido el país a los Estados Unidos. Sus tropas controlaban
      toda la costa atlántica y había organizado un gobierno
      alternativo. El conflicto dio lugar a una nueva intervención
      estadounidense que forzó a negociar a las distintas partes. El 28 de marzo Dávila renunció al poder y Francisco
        Bertrand Barahona fue nombrado presidente provisional.
    
El 30 de marzo cayó el gobierno de
      Luigi Luzzatti, y Giovanni Giolitti volvió a ejercer como primer
      ministro italiano. Por esa época la prensa italiana había lanzado
      una campaña en favor de la invasión de Libia, el único territorio
      africano (aparte de Etiopía) que seguía sin colonizar y que
      formaba parte del Imperio Otomano. Según la prensa, Libia era rica
      en minerales, estaba defendida por apenas 4.000 soldados turcos,
      la población era hostil a los otomanos y recibiría a los italianos
      con los brazos abiertos y una invasión sería poco más que un
      paseo. Giolitti dudaba, pero no tardó en sondear a las potencias
      europeas sobre su postura ante una posible invasión italiana de
      Libia.
    
El 3 de abril Sibelius dirigió el
      estreno en Helsinki de su cuarta sinfonía. 
    
El 19 de abril se estrenó en Londres La
        primera obra de Fanny, que tuvo un gran éxito y alcanzó las
      622 funciones. El autor no quiso dar a conocer su nombre, pero
      resultó ser George Bernard Shaw.
    
Thomas Dixon Jr. publicó su novela Las raíces del mal,
      que, junto con La única mujer y Camaradas,
      completaba su trilogía contra el socialismo.
    
Pío Baroja publicó sus novelas El árbol de la ciencia y Las
        inquietudes de Shanti Andia. 
    
El 25 de abril el novelista italiano
      Emilio Salgari se hizo el harakiri. Dejó escritas tres cartas, una
      a sus hijos, otra a sus editores y otra a los periódicos de Turín.
      En la de los editores decía:
    
A vosotros que os habéis enriquecido con mi piel, manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semimiseria o aún peor, sólo os pido que, en compensación por las ganancias que os he proporcionado, os ocupéis de los gastos de mis funerales. Os saludo rompiendo mi pluma.
El 8 de mayo el PLM tomó la ciudad de
      Tijuana.
    
El presidente nicaragüense Juan José Estrada perdió el apoyo de
      sus aliados conservadores y el 9 de mayo
      tuvo que ceder la presidencia a Adolfo Díaz Recinos y
      abandonar el país.
    
El 10 de mayo Pascual Orozco tomó
      Ciudad Juárez, y Francisco I. Madero organizó allí un gobierno
      revolucionario. Orozco se indignó al enterarse de que no había
      sido nombrado ministro de guerra, y el 13
        de mayo manifestó su descontento irrumpiendo en una junta
      del gabinete.
    
El 17 de mayo los rebeldes mexicanos
      firmaron un armisticio en Ciudad Juárez con representantes del
      gobierno de Porfirio Díaz.
    
El 18 de mayo murió el compositor
      Gustav Mahler. 
    
El 19 de mayo se estrenó en París La
      hora española, una ópera de Maurice Ravel, que fue mal
      recibida por la crítica.
    
El sultán Abd al-Hafid de Marruecos se encontraba en Fez asediado
      por los seguidores del difunto Ma al-'Aynayn, lo que lo llevó a
      solicitar la ayuda francesa. Francia no se hizo de rogar, y el 21 de mayo unos 23.000 hombres bajo el mando
      del general Charles Emile Moinier liberaron al sultán y,
      ya de paso, empezaron a ocupar posiciones a lo largo y ancho del
      país (casualmente en la zona pactada con España y las grandes
      potencias europeas en la conferencia de Algeciras).
    
Ese mismo día empezó la carrera aérea París-Madrid
      organizada por el periódico Le Petit Parisien. Los pilotos
      fueron despegando sucesivamente: André Beaumont, Roland
        Garros, Louis Gilbert salieron sin problemas, André Frey
      despegó y, tras un corto vuelo, aterrizó de nuevo para intentarlo
      de nuevo seguidamente, pero tenía una rueda dañada que lo retrasó
      algo más. Los siguientes fueron  Jules Védrines,
      que al poco de despegar tuvo problemas e intentó aterrizar, pero
      se encontró con que los espectadores habían empezado a invadir la
      pista de despegue, y en un esfuerzo por no arrollarlos se estrelló
      contra el suelo, aunque no resultó herido. Luego despegó Le Lasseur
        de Ranzay, seguido de Louis Émile Train, que era el
      único que llevaba un pasajero. Le sucedió algo similar. Notó
      fallos en su motor, así que se propuso aterrizar, pero vio a un
      grupo de soldados que invadían la pista para desalojar a los
      espectadores que la ocupaban. Incapaz de girar, trató de pasarles
      por encima y aterrizar tras ellos, pero entonces se encontró con
      que iba a aplastar a los espectadores, que hasta entonces habían
      permanecido fuera de su campo visual. En un último esfuerzo trató
      de remontar el vuelo, puso el morro de su avión casi en vertical,
      y finalmente se estrelló pensando que había esquivado a todos el
      mundo. Sin embargo, luego se enteró de que había herido de
      gravedad a varias personas, entre ellas Ernest Monis, el
      presidente del consejo de ministros, que había quedado
      inconsciente con una pierna rota, y el ministro de guerra, Henry
        Maurice Berteaux, al que la hélice le había amputado un
      brazo y además tenía una grave herida en la cabeza que finalmente
      le causaría la muerte. El 22 de mayo,
      con la autorización de Monis, despegaron Frey y Védrines, el
      segundo con otro avión que le prestó uno de los pilotos que, tras
      el accidente del día anterior, se habían retirado de la
      competición.
    
España consideró que si Francia podía empezar a ocupar ya su parte de Marruecos, ella podía hacer lo propio, y así se apoderó de Larache, Arcila y Alcazarquivir. Ese año el rey Alfonso XIII y el primer ministro, José Canalejas, visitaron Marruecos.
Ese mismo día el gobierno mexicano firmó un tratado con los
      rebeldes por el que Porfirio Díaz se comprometía a dejar la
      presidencia ese mismo mes.
    
El 24 de mayo Edward Elgar dirigió el
      estreno en Londres de su segunda sinfonía. Fue acogida con
      menos entusiasmo de lo que esperaba.
    
El 25 de mayo Porfirio Díaz presentó
      su renuncia en la Cámara de Diputados y fue elegido Francisco
        León de la Barra como presidente interino (tal y como había
      sido pactado en el tratado de paz con los rebeldes). El PLM
      consideró una traición el acuerdo de los maderistas con el
      gobierno mexicano.
    
El 26 de mayo llegó a Madrid Jules
      Védrines, que se convirtió así en el ganador de la carrera
        aérea París-Madrid. 
    
El 31 de mayo Porfirio Díaz abandonó
      México en un barco alemán para exiliarse en Francia.
    
Ese mismo día André Beaumont venció a Roland Garros en la carrera
        aérea París-Roma. Había recorrido casi 1.500 km en 28 horas.
    
El 1 de junio el derrocado presidente
      nicaragüense José Santos Zelaya, desde su exilio en Cuba, llamó a
      la rebelión contra el gobierno conservador de Adolfo Díaz. Éste
      reaccionó ordenando la detención y posterior expatriación de los
      liberales más destacados. El 2 de junio
      estalló el arsenal de la ciudad de Bluefields. El mes anterior se
      había producido un incidente similar en La Loma, y el
      presidente Díaz solicitó ayuda militar a los Estados Unidos, que
      no tardaron en enviar dos buques de guerra, uno a la costa del
      Atlántico y otro a la costa del Pacífico del país.
    
Ese mismo día Pietro Mascagni estrenó en Buenos Aires su ópera Isabeau.
      
    
El 3 de junio zarpó de Southampton con
      destino a Nueva York el mayor barco construido hasta entonces. Fue
      bautizado como RMS Olympic, medía 269 metros de largo y
      28.5 metros de ancho. Tenía capacidad para 2.584 pasajeros, además
      de 860 tripulantes. En su viaje inaugural el capitán fue Edward
        Smith, que realizó el trayecto en cinco días, 16 horas y 42
      minutos (sin haber hecho uso de todas las calderas).
    
El 9 de junio murió Carrie Nation, el
      terror de los bebedores de alcohol de Kansas y sus alrededores.
      Cuando el presidente McKinley fue asesinado, Carrie lo celebró
      porque sospechaba que bebía en secreto. Dijo que había recibido su
      merecido.
    
El 13 de junio se estrenó en París Petrushka,
      un ballet de Ígor Stranvinski.
    
Tres años atrás, el periodista estadounidense John Kenneth
        Turner había conocido en una cárcel a Ricardo Flores Magón y
      otros mexicanos exiliados en los Estados Unidos. Éstos le narraron
      cómo era la vida de muchos campesinos bajo el gobierno de Díaz, en
      condiciones que oscilaban entre la pura esclavitud y las más
      penosa explotación típica de la Inglaterra de los primeros años de
      la revolución industrial. Turner quiso comprobarlo por sí mismo y
      realizó un viaje por México haciéndose pasar por un estadounidense
      deseoso de invertir una gran suma de dinero en el país. Lo que
      encontró lo describió luego en una serie de artículos
      periodísticos que finalmente publicó en forma de libro con el
      título de México bárbaro.
      Merece la pena leerlo. El 14 de junio
      Ricardo Flores Magón y otros miembros del Partido Liberal Mexicano
      fueron detenidos de nuevo acusados de violar la neutralidad
      estadounidense al apoyar materialmente a la rebelión de la Baja
      California, en México.
    
El 22 de junio fue coronado el rey
      Jorge V de Gran Bretaña.
    
La muerte del ministro Berteaux había desestabilizado el gobierno de Ernest Monis, que tuvo que dimitir tras perder una moción de censura, y fue sucedido por Joseph Caillaux, que tomó posesión del cargo de presidente del consejo el 27 de junio.
Marruecos seguía en un grave estado de anarquía, y el 1 de julio el gobierno alemán aprovechó para
      llevar un acorazado al puerto de Agadir, con el típico fin de
      "proteger sus intereses". Sin embargo, Francia, secundada por Gran
      Bretaña, se opuso enérgicamente a la presencia de un buque de
      guerra alemán en "su área de influencia". 
    
El 5 de julio el dictador paraguayo
      Albino Jara fue depuesto por una contrarrevolución y enviado al
      exilio en Argentina. El gobierno lo asumió provisionalmente Liberato
        Marcial Rojas. 
    
Cincinnatus Leconte había sido ministro en Haití bajo el
      presidente Pierre Nord Alexis, pero tuvo que exiliarse en Jamaica
      cuando éste fue derrocado por François Antoine Simon. Ahora había
      regresado del exilio para dirigir una exitosa revuelta contra
      Simon, que el 7 de agosto tuvo que
      dejar el poder y marchar al exilio. Poco después el parlamento
      eligió a Leconte como nuevo presidente.
    
Las elecciones presidenciales en Ecuador habían dado la victoria
      a Emilio Estrada Carmona, pero el dictador Eloy
      Alfaro consideró que no estaba capacitado para gobernar. La "razón
      oficial" que alegó fue que Estrada estaba enfermo del corazón,
      aunque la razón extraoficial era la obvia: había ganado unas
      elecciones. Sin embargo, el 11 de agosto
      se produjo una revuelta en la que murió el general Luis
        Quirola (que un mes antes había asesinado a un general
      adversario de Alfaro) y el propio dictador estuvo a punto de
      perder su vida, si no se llega a refugiar en la embajada chilena.
    
Emiliano Zapata se negaba a desarmar a sus hombres sin la
      garantía de que cada uno de ellos se les entregarían tierras para
      cultivar. Zapata quería una reforma agraria que desposeyera de sus
      tierras a los latifundistas, tal y como Madero había establecido
      en el Plan de San Luis. El 18 de
        agosto se reunió con Madero, quien le pidió paciencia
      mientras se negociaba con el gobierno. Sin embargo, Francisco León
      de la Barra envió a Morelos al general Victoriano Huerta,
      que atacó a los zapatistas. Madero tuvo que salir huyendo de
      regreso a la Ciudad de México, mientras Zapata se replegaba con
      sus hombres en las montañas. Unos días después emitió un
      manifiesto en el que acusaba de traición al gobierno provisional y
      exculpaba a Madero del ataque sufrido, al tiempo que advertía de
      que el Ejército Libertador del Sur no se disolvería hasta
      que no se realizara la reforma agraria.
    
El gobierno provisional que se había establecido en Portugal tras
      la expulsión del rey Manuel II no había perdido el tiempo. En unos
      pocos meses había adoptado un gran número de medidas innovadoras:
      amnistía para los presos políticos, expulsión de la compañía de
      Jesús y otras órdenes religiosas, cierre de conventos, prohibición
      de la enseñanza religiosa en las escuelas, abolición del juramento
      religioso en los actos civiles, separación de la Iglesia y el
      Estado, legalización del divorcio y del matrimonio civil, igualdad
      de derechos en el matrimonio entre el hombre y la mujer,
      regularización de los hijos extraconyugales, protección de niños y
      ancianos, extinción de los títulos nobiliarios, reconocimiento del
      derecho de huelga, autonomía para las colonias, etc. El 21 de agosto se aprobó la nueva
      constitución, que adoptaba a su vez una nueva bandera, un nuevo
      himno (A portuguesa) y una nueva moneda (el escudo).
    
Entre los partidarios de Zapata en el gobierno provisional estaba
      Emilio Vázquez Gómez, que había sido cesado como ministro
      de gobernación precisamente por apoyar el mantenimiento del
      ejército zapatista. El 22 de agosto el
      abogado Andrés Molina Enríquez encabezó un pronunciamiento
      político conocido como el Plan de Texcoco, que pretendía
      deslegitimar a Francisco León de la Barra y dejar el gobierno
      provisional en manos de un triunvirato para el que proponía varios
      nombres, entre ellos los de Emiliano Zapata, Pascual Orozco y
      Emilio Vázquez Gómez. Sin embargo, la iniciativa no tuvo ningún
      éxito y Molina fue encarcelado.
    
Las elecciones presidenciales portuguesas dieron la victoria a Manuel
        de Arriaga, que el 24 de agosto
      se convirtió en el primer presidente de la República Portuguesa.
    
El gobierno de Venzélos en Grecia también estaba llevando
      adelante numerosas reformas. Ese año se aprobaron cincuenta
      enmiendas a la constitución, lo que en la práctica suponía adoptar
      una nueva constitución. Se estableció la inamovilidad de los
      funcionarios, muchos de los cuales debían conseguir sus puestos
      mediante concurso público, se prohibió el trabajo infantil y el
      trabajo nocturno de las mujeres, se decretó el descanso
      obligatorio en domingo, se estableció un sistema de seguridad
      social, se reconocieron los derechos sindicales, se persiguió la
      evasión fiscal, se reformó el ejército con la ayuda de Francia,
      etc. La reforma del ejército griego tenía un fin muy concreto. Ese
      año Grecia firmó un acuerdo con Bulgaria y Servia con el fin de
      atacar al Imperio Otomano.
    
El 30 de agosto Saionji Kinmochi
      sucedió una vez más a Katsura Taro como primer ministro japonés.
    
El 1 de septiembre Emilio Estrada
      asumió la presidencia de Ecuador.
    
El 4 de septiembre Teófilo Braga fue
      sucedido como presidente del consejo de ministros de Portugal por
      João Pinheiro Chagas.
    
La opinión pública italiana se mostraba en gran medida a favor de
      una invasión de Libia. Los liberales, que habían estado divididos
      en la frustrada aventura colonial en Etiopía, coincidían ahora en
      apoyar la ocupación de Libia, al igual que lo hacía el partido
      nacionalista, fundado el año anterior. La Iglesia Católica también
      estaba a favor de la guerra, lo cual influyó mucho en la opinión
      pública. Hasta el premio Nobel de la paz Ernesto Teodoro Moneta
      dio su conformidad. El 8 de septiembre
      la cantante Gea della Garisenda escandalizó a la opinión
      pública al presentar en un teatro de Turín el himno patriótico Tripoli
        bel suol d'amore sin más ropa que una bandera italiana.
      El partido socialista, en cambio, se mostraba dividido. Una parte
      apoyaba la ocupación de Libia como una forma de mejorar las
      condiciones de vida del proletariado del sur de Italia, mientras
      que otra parte se alineaba con los pacifistas. La oposición más
      clara se encontraba en los jóvenes socialistas, en los
      sindicalistas revolucionarios y en los republicanos.
    
El 14 de septiembre el zar Nicolás II
      asístía con su familia a una representación operística en Kiev,
      cuando un anarquista de 24 años llamado Dmitry Bogrov
      disparó dos veces al primer ministro Piotr Stolypin. Un disparo le
      dio en un brazo y el segundo en el pecho. Bogrov fue arrestado
      mientras Solypin era llevado al hospital. Ese mismo día Stolypin
      había aprobado en la Duma una ley que abolía la vinculación
      obligatoria de ciertos campesinos a unas cooperativas llamadas mir,
      de modo que podían convertirse en propietarios de las tierras que
      trabajaban. Rasputín también fue testigo del atentado contra
      Stolypin. El año anterior había sufrido una ofensiva de la prensa,
      formentada por clérigos diputados de la Duma, en la que se
      denunciaban los múltiples escándalos que protagonizaba en sus
      fiestas privadas o en locales nocturnos. A consecuencia de ello
      había tenido que dejar la corte durante un tiempo, en un viaje que
      lo llevó entre otros destinos a peregrinar a Tierra Santa. Sin
      embargo, ya estaba de nuevo junto a la familia real, y esa misma
      mañana había pronosticado la muerte de Stolypin. Sus palabras
      habían sido: "La muerte sigue su rastro y cabalga tras de él".
      
    
El 18 de septiembre murió Stolypin a
      consecuencia del atentado sufrido días antes. Hay algunos hechos
      extraños sobre su muerte. El zar Nicolás II acudió a verlo al
      hospital y repitió varias veces las palabras: perdóname. Además,
      el propio zar paralizó las investigaciones que podrían haber
      conducido a posibles cómplices de su asesino. Esto ha hecho
      sospechar que tal vez el asesinato no fue organizado desde la
      extrema izquierda, sino más bien desde sectores monárquicos
      conservadores que veían con malos ojos las reformas de Stolypin y
      su influencia sobre el zar. Stolypin fue sucedido por el hasta
      entonces ministro de economía, el conde Vladimir Kokovtsov.
      Desde ese momento, el zar se rodeó de ministros reaccionarios y
      poco competentes.
    
El gobierno mexicano había sofocado la rebelión de la Baja
      California. El 23 de septiembre el
      Partido Liberal Mexicano publicó un manifiesto en los Estados
      Unidos en el que declaraba la guerra a las autoridades mexicanas,
      y al clero, y al capitalismo, a la vez que proponía la abolición
      de la propiedad privada.
    
El 24 de septiembre fue ahorcado
      Dmitry Bogrov.
    
El 25 de septiembre tuvo lugar una
      manifestación contra la invasión de Libia, convocada por
      socialistas y republicanos, que terminó con enfrentamientos
      violentos con la policía. Entre los que más radicalmente se
      oponían a una guerra contra el Imperio Otomano estaba un
      periodista y sindicalista, que había definido el proyecto de
      invasión de Libia como una guerra imperialista y un acto de
      piratería internacional. Tenía 27 años y a los 20 había pasado dos
      semanas en la cárcel por participar en una huelga violenta. Un año
      después había sido arrestado en Ginebra y expulsado por
      falsificación de documentos. Entonces regresó a Italia (de donde
      había escapado para eludir el servicio militar). A la sazón era
      uno de los líderes socialistas más destacados de Italia. Se
      llamaba Benito Amilcare Andrea Mussolini. 
    
El 28 de septiembre Italia dio al
      gobierno otomano un ultimátum por el que le exigía dar las órdenes
      oportunas para que la ocupación militar de Libia por parte de
      Italia no encontrara ninguna oposición. El plazo para aceptarlo se
      reducía a 24 horas. Mientras tanto la flota italiana llegaba a las
      costas de Trípoli. Con la mediación austriaca, la respuesta fue
      una propuesta de transferir a Italia el control de Libia
      pacíficamente, pero manteniendo formalmente la soberanía otomana,
      como ocurría en Egipto con Gran Bretaña. Sin embargo, Giolitti
      rechazó la oferta y el 29 de septiembre
      declaró la guerra. Ya desde el día anterior la flota italiana
      había estado buscando buques de guerra otomanos, y horas después
      de que la guerra fuera declarada cinco destructores italianos
      detectaron a dos torpederos otomanos. Éstos tomaron rumbos
      opuestos y la flota italiana se dividió: tres buques persiguieron
      a uno y los otros dos al otro. Uno de los barcos turcos no tardó
      en ser destruido: fue alcanzado quince veces hasta que resultó
      incendiado y destrozado finalmente por nuevas andanadas italianas.
      Murieron nueve hombres, incluido su capitán. El otro barco turco,
      el Anatolia, logró escapar. Los cinco destructores
      italianos se reunieron ante el puerto griego de Preveza,
      donde encontraron otros dos barcos turcos, que fueron destrozados
      el 30 de septiembre. 
    
El 3 de octubre la flota italiana
      empezó a bombardear Trípoli. El Imperio Otomano tenía pocas tropas
      en Libia. Su flota era demasiado débil para transportar tropas por
      mar y los británicos no permitían el paso masivo de tropas turcas
      por Egipto. Muchos oficiales turcos tuvieron que atravesar Egipto
      de incógnito. El 4 de octubre los
      italianos ocuparon sin resistencia el puerto estratégico de Tobruk
      y el 5 de octubre entraban en Trípoli.
    
El 7 de octubre Giovanni Giolitti
      pronunció un discurso en Turín en el que definía la guerra como
      una "fatalidad histórica", y defendió la ocupación de Libia para
      evitar que, cuando Francia completara la ocupación de Marruecos,
      el sur del Mediterráneo se convirtiera en un condominio
      anglofrancés.
    
En Nicaragua se formó una asamblea constituyente.
    
El 9 de octubre estalló
      accidentalmente una bomba en la ciudad china de Hankou. La
      policía investigó y encontró más bombas ocultas en viviendas. Y
      ahondando más encontró papeles que vinculaban a algunos militares
      con una rebelión republicana. Esto precipitó los planes de los
      conspiradores, y el 10 de octubre se
      produjo un alzamiento en Wuchang. 
    
Mientras tanto unos 20.000 soldados italianos desembarcaban en
      Libia.
    
El 11 de octubre los rebeldes chinos
      controlaban la ciudad de Hanyang, y el 12
        de octubre Hankou. 
    
El 14 de octubre Benito Mussolini fue
      arrestado por su participación en los disturbios del mes pasado.
      Fue condenado a un año de cárcel.
    
El 15 de octubre el gobierno chino,
      alarmado por la magnitud de la revuelta, nombró primer ministro a
      Yuan Shikai, que gozaba de gran prestigio entre los
      militares, pero éste, en lugar de tratar de aplastar la revuelta,
      actuó como mediador entre los rebeldes y el gobierno.
    
Amundsen había preparado varios depósitos de víveres a lo largo
      de la ruta hacia el Polo Sur, y el 19 de
        octubre salió la expedición de cinco hombres que debía
      alcanzar finalmente el objetivo. Llevaban cuatro trineos y 52
      perros.
    
El 22 de octubre los ejércitos de las
      provincias de Shaanxi y Hunan se unieron a los
      rebeldes.
    
El 26 de octubre, en el palacio de
      verano de Livadia (en Crimea) del zar Nicolás II de Rusia,
      se estrenó la película La defensa de Sebastopol, de 100
      minutos de duración, el primer largometraje producido en Rusia.
    
En los Estados Unidos destaca la película El telegrafista de
        Lonelade, dirigida por D.W. Griffith, que tan sólo dura 17
      minutos, pero muestra cómo Griffith estaba desarrollando el
      lenguaje cinematográfico. Además de que coordina acertadamente
      tres escenarios simultáneos, la innovación más destacada es el uso
      un primer plano de una llave inglesa en el clímax de la acción: la
      chica ha estado reteniendo a un ladrón apuntándole por la espalda
      con lo que éste cree que es una pistola, y al final el primer
      plano muestra que en realidad se trataba de una llave inglesa. El
      uso de primeros planos era poco frecuente entonces, y el uso
      efectista de Griffith era sin duda innovador.
    
El 29 de octubre murió el periodista
      Joseph Pulitzer.
    
C. K. Chesterton había venido publicando desde el año anterior
      una serie de relatos cortos que ahora publicaba con el título de El
        candor del padre Brown. Su protagonista es un cura católico
      de apariencia ingenua pero con tal perspicacia y capacidad de
      raciocinio que resulta ser un detective al más puro estilo de
      Sherlock Holmes.
    
El 30 de octubre se produjo un nuevo
      foco rebelde en Kunming, en la provincia china de Yunnan.
      
    
Ese mismo día se inauguró en Bruselas el primer Congreso
        Solvay, organizado por el químico e industrial belga Ernest
        Solvay (que se había hecho millonario gracias al
      descubrimiento de un proceso de producción de sosa) y que reunió a
      algunos de los científicos más importantes de la época, entre
      ellos Walter Nernst, Max Planck, Jean Perrin, Wilhelm
        Wien, Marie Curie, Ernest Rutherford, Heike Kamerlingh
        Onnes, Albert Einstein, Paul Langrevin y Emile
      Poincaré bajo la presidencia de Hendrik Antoon Lorentz. El tema
      del congreso fue La teoría de la radiación y los cuantos.
      
    
Rutherford realizó ese año la que sería su principal contribución
      a la física. Bombardeando con partículas alfa una lámina delgada
      de oro o platino, observó que algunas de ellas la atravesaban sin
      dificultad mientras que otras rebotaban, y observando los impactos
      recogidos en una placa fotográfica llegó a la conclusión de que
      los átomos debían de tener un núcleo muy pequeño en proporción con
      su propio tamaño cargado positivamente, que las partículas alfa no
      lograban atravesar. Ello le llevó a desarrollar un modelo atómico
      más refinado que los que se manejaban hasta entonces: el átomo
      debía de consistir de un núcleo de partículas positivas en el que
      se concentraba casi toda la masa, y una corteza formada por
      electrones de volumen mucho mayor, pero sin apenas masa.
      Concretamente, su experimento daba para el diámetro de un núcleo
      atómico de oro un tamaño de 2.7 x 10-14
      m.
    
Einstein estaba desarrollando una teoría general de la
      relatividad que incluía la gravitación, y ese año hizo una
      predicción: los rayos de luz de las estrellas debían curvarse al
      pasar cerca del Sol, fenómeno que debería poder apreciarse
      observando un eclipse.
    
Las elecciones presidenciales mexicanas se habían celebrado con
      tres candidatos principales: Francisco I. Madero, el presidente
      interino Francisco León de la Barra y Emilio Vázquez Gómez. Madero
      se llevó la práctica totalidad de los votos. Consecuentemente, el
      31 de octubre el periodista Paulino
        Martínez difundió el llamado Plan de Tacubaya, que
      en la más pura tradición latinoamericana consideró que el legítimo
      presidente de México era el candidato menos votado, es decir,
      Emilio Vázquez. Sin embargo, su propuesta no tuvo éxito. Vázquez
      huyó a los Estados Unidos y Martínez se unió a los rebeldes
      zapatistas.
    
El 1 de noviembre un avión italiano
      pilotado por el lugarteniento Giulio Gavotti protagonizó
      el primer bombardeo aéreo de la historia, cuando lanzó cuatro
      bombas sobre las posiciones del ejército turco en Libia.
    
En la provincia china de Yunnan se formó un gobierno rebelde.
    
William C. Durant se había endeudado hasta el punto de que los
      bancos se hicieron con el control de la General Motors.
      Por ello, el año anterior había dejado la compañía, y ahora se
      asociaba con el piloto de carreras suizo Louis Chevrolet
      para fundar la Chevrolet Motor Car Company el 3 de noviembre. 
    
Ese mismo día la provincia china de Jiangsu se declaró en
      rebeldía. 
    
Francia y Alemania estuvieron durante unos meses a punto de
      entrar en guerra a causa de la irrupción alemana en Agadir, pero
      el gobierno francés prefirió negociar y finalmente el 4 de noviembre se llegó a un acuerdo por el
      que Alemania aceptaba marcharse de Marruecos a cambio de la
      anexión de 272.000 km2 de territorio a
      su colonia del Camerún, cedidos por Francia.
    
El 5 de noviembre Italia declaró a
      Libia protectorado italiano, a pesar de que apenas controlaba una
      estrecha franja costera. Para mantener su autoridad en las
      ciudades que controlaba recurría a ahorcamientos públicos y otras
      medidas igualmente populares. Mientras tanto la flota italiana iba
      ocupando pequeñas islas que los otomanos poseían en el Egeo.
    
Ese mismo día la prensa francesa publicó con grandes titulares el descubrimiento de una relación extraconyugal entre el físico francés Paul Langrevin y Marie Curie. Sin embargo, los titulares no atacaban a Langrevin (que era el que estaba casado y que poco después tendría un hijo ilegítimo con otra mujer), sino que decían cosas como "Polaca viene a romper un feliz hogar francés", y la campaña contra Marie fue tan intensa que incluso un ministro llegó a sugerir la conveniencia de que regresara a Polonia. En este clima, el 8 de noviembre Marie Curie recibió un telegrama en el que se le comunicaba que se le había concedido el premio Nobel de química, con lo que se convertía en la primera persona en conseguir dos premios Nobel (el de física y el de química). La prensa no dijo nada al respecto. Sin embargo, el comité Nobel le sugirió que no se presentara a recoger el premio, debido a presiones políticas.
El 11 de noviembre Francisco I. Madero
      asumió la presidencia de México. El 13 de
        noviembre envió un representante a Morelos para exigir a
      Zapata que licenciara su ejército. Zapata puso varias condiciones,
      entre ellas la reforma agraria, y Madero como respuesta envió al
      ejército. Los zapatistas lograron escapar al Estado de Puebla.
    
El gobierno de João Pinheiro duró poco más de dos meses, y el 13 de noviembre fue sucedido como presidente
      del consejo de ministros de Portugal por Augusto César de
        Almeida de Vasconcelos Correia, 
    
El 16 de noviembre el general Bernardo
        Reyes (que había sido uno de los candidatos a la sucesión de
      Porfirio Díaz antes de la irrupción de Madero en política)
      promulgó en Texas el Plan de la Soledad, en el que negaba
      la legitimidad al presidente Madero.
    
El 19 de noviembre fue asesinado el
      presidente dominicano Ramón Cáceres por el general Luis
        Tejera, que fue detenido y fusilado. No era el primer
      complot que se había organizado contra su persona. El congreso
      eligió como presidente provisional a Eladio Victoria, pero
      el país cayó en el caos y las insurrecciones contra el gobierno se
      sucedían una tras otra.
    
El 20 de noviembre se estrenó póstumamente en Munich La canción de la Tierra, la que perfectamente podría haber sido la "novena sinfonía de Mahler", pero el compositor no quiso darle ese título porque pensaba que Beethoven, Schubert, Dvořák y Bruckner habían muerto poco después de haber compuesto su novena sinfonía, y pensaba que lo mismo le sucedería a él. Pero la Parca no se había dejado engañar por el subterfugio.
El 22 de noviembre la provincia de Sichuan
      dejó de acatar las órdenes del gobierno chino. 
    
El 28 de noviembre Emiliano Zapata
      promulgó el Plan de Ayala, en el que acusaba a Madero de
      traicionar la causa de los campesinos y llamaba a las armas para
      conseguir una reforma agraria.
    
Pancho Villa luchaba en favor del presidente Madero, pero el
      general Victoriano Huerta recelaba de él y ordenó que fuera
      fusilado por haber robado una yegua. Se cuenta que estaba ante el
      pelotón de fusilamiento cuando llegó un telegrama de Madero en el
      que ordenaba conmutar la pena de muerte por la de prisión.
    
La crisis interna en China precipitó los planes de la nobleza
      mongola de independizarse de China. En los últimos meses se había
      fraguado un plan para expulsar a los chinos con la ayuda de Rusia
      y crear un nuevo imperio mongol que estaría dirigido por el lama
      budista Jebstundamba Khutuktu, que era reverenciado por la
      mayor parte de los mongoles por sus poderes proféticos y otros
      dones sobrenaturales. Se habían reclutado milicianos y un
      alzamiento obligó al gobernador chino, que apenas tenía soldados
      con que oponerse a la revuelta, a refugiarse en la embajada rusa.
      El 30 de noviembre se creó un gobierno
      provisional que el 1 de diciembre
      anunció el fin del dominio de los Qing. El 5
        de diciembre el gobernador chino tuvo que abandonar
      Mongolia con una escolta rusa, tras lo cual el control de China
      sobre Mongolia no tardó en colapsarse.
    
Mientras tanto en Pekín la situación política se deterioraba. El
      emperador chino Xuantong tenía entonces cinco años y su padre, el
      príncipe Chun, no se llevaba bien con Yuan Shikai, así que el 6 de diciembre renunció a la regencia, que
      pasó a su cuñada, la emperatriz Longyu. 
    
El 7 de diciembre Amundsen llegó a los
      88°23' de latitud Sur, la mayor alcanzada hasta entonces (por
      Shackleton, hacía dos años).
    
El 9 de diciembre el sultán Alí II ibn
      Hamud de Zanzíbar abdicó en su hijo Sayyid Soud ibn Alí
      por problemas de salud, y marchó a París. Su cuñado Khalifah
        II ibn Haurb asumió la regencia, pero poco después se
      autoproclamó sultán.
    
El 10 de diciembre Puccini estrenó en
      Nueva York su ópera La fanciulla del West,
      compuesta por encargo de la Metropolitan Opera House.
      El tenor fue Enrico Caruso.
    
Ese mismo día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega
      de los Premios Nobel.
    
El 11 de diciembre murió el rey
      Prithvi de Nepal, que fue sucedido por su hijo Tribhuvan,
      de cinco años. Su madre ejerció de regente, pero esto era
      irrelevante, ya que la auténtica autoridad en el país era el
      primer ministro hereditario, a la sazón Chandra Shamsher Jang
      Bahadur Rana. 
    
El 12 de diciembre la provincia china
      de Shandong se sumaba a la revolución.
    
El 14 de diciembre Roald Amundsen se convirtió en el primer hombre en alcanzar el Polo Sur. Bautizó la meseta antártica como meseta del rey Haakon VII y se preocupó de dejar rastros suficientes como para que su presencia allí fuera incuestionable, incluyendo, obviamente, una bandera noruega. Le quedaban 11 perros y víveres suficientes como para que el regreso no fuera especialmente problemático. Mientras tanto, Scott todavía no había alcanzado la latitud 88°23' de Shackleton.
El rey Jorge V de Gran Bretaña viajó a la India, cuya capital fue
      transferida de Calcuta a Delhi. El 15 de
        diciembre colocó la primera piedra de Nueva Delhi,
      destinada a convertirse en la nueva sede del gobierno colonial.
    
Abdu'l-Bahá realizó un viaje por Europa, principalmente por Gran
      Bretaña y Francia, en las que visitó diversas comunidades
      bahaístas que se estaban formando en Occidente. 
    
En Munich se había formado un grupo de artistas conocido como Der
        Blaue Reiter (El Jinete Azul), entre cuyos fundadores se
      encontraban el ruso Wassily Kandinsky y el alemán Franz
        Marc, que el 18 de diciembre
      presentó su primera exposición, integrada por 43 obras de 14
      artistas. Kandinsky está considerado como el pionero de la pintura
      abstracta, más allá del cubismo y otros estilos que todavía pueden
      considerarse "figurativos".
    
El 21 de diciembre el presidente
      ecuatoriano Emilio Estrada murió de un ataque al corazón. Fue
      sucedido por Carlos Freile Zaldumbide. El ex dictador Eloy
      Alfaro trató de promover varias insurrecciones militares y
      finalmente fue exiliado en Panamá.
    
Bernardo Reyes había entrado en México, pero no tardó en darse
      cuenta de que no tenía apenas partidarios, así que el 25 de diciembre se rindió y fue encarcelado.
    
El 29 de diciembre Jebstundamba Khutuktu fue proclamado emperador de Mongolia con el nombre de Bogd Khan.
El 30 de diciembre los rebeldes chinos, reunidos en Nankín, proclamaron la República China.
| El nacimiento de la aviación | Índice | Las guerras
              balcánicas |