| ANTERIOR | EL
                  NACIMIENTO DE LA AVIACIÓN | SIGUIENTE | 
|---|
El 21 de enero de 1908 se estrenó en Viena la opereta Los hombres con sus señoras, de Franz Lehár.
Robert Baden-Powell empezó a publicar por entregas su Scouting
        for boys, que después fue editado como libro y ha vendido
      unos 150 millones de ejemplares, lo que lo convierten en el cuarto
      libro más vendido del siglo XX. Los grupos de jóvenes exploradores
      proliferaron por todo el mundo desde entonces.
    
El 22 de enero se estrenó la Sinfonía
        en mi bemol mayor de un joven compositor de 26 años, alumno
      de Rimski-Kórsakov, llamado Ígor Stravinski.
      
    
El presidente argentino José Figueroa no lograba que el
      parlamento aprobara el presupuesto anual, así que finalmente el 25 de enero retiró el proyecto, declaró
      vigente el presupuesto del año anterior y envió a la policía para
      clausurar el congreso. Después convocó elecciones parlamentarias.
      Ante tal manifestación de energía, logró que muchos caudillos
      locales se pusieran de su parte y terminó obteniendo una mayoría
      parlamentaria para seguir gobernando.
    
Ese mismo día, para separarse de sus numerosos imitadores, Harry
      Houdini abandonó su viejo número de liberarse de esposas para
      escapar de un depósito cerrado lleno de agua. 
    
El 1 de febrero la familia real
      portuguesa regresaba a Lisboa de un viaje y, cuando estaba a punto
      de llegar a su palacio, dos hombres dispararon contra el carruaje
      en que viajaban. El rey Carlos I murió al instante, y su heredero,
      el príncipe Luis Felipe quedó gravemente herido y murió
      veinte minutos más tarde. Los asesinos fueron abatidos por el
      guardaespaldas del rey y fueron identificados como miembros del
      partido republicano. El segundo hijo del monarca se convirtió así
      en el rey Manuel II de Portugal. Tenía entonces 19 años, y
      se propuso recuperar la imagen de la casa real portuguesa,
      gravemente deteriorada en los últimos años. Entre sus primeras
      medidas estuvo la deposición del primer ministro João Franco, cuyo
      último año de gobierno había sido prácticamente dictatorial.
    
El 8 de febrero Sergéi Rajmáninov
      dirigió con gran éxito en San Petersburgo el estreno de su segunda
        sinfonía. 
    
El 10 de febrero murió de tuberculosis
      el líder nacionalista egipcio Mustafá Kamil. 
    
El 12 de febrero se dio la salida a la
      carrera automovilística Nueva York-París, organizada por
      el New York Times. Los seis participantes partieron hacia
      el Oeste, cruzaron en barco hasta Vladivostok (en Siberia) y desde
      allí continuaron por tierra hasta París. Los tres participantes
      franceses no pasaron de Vladivostok.
    
El año anterior se había terminado un nuevo rascacielos en Nueva
      York, el edificio Singer, que con 187 metros de altura
      pasaba a ser el edificio más alto del mundo, pero ahora perdía el
      título con la inauguración de la Metropolitan Life Tower,
      con 50 pisos y 213 metros de altura. En cada una de sus cuatro
      fachadas tiene un reloj con una esfera de ocho metros de diámetro.
      
    
Desde hacía unos años se usaban diodos para detectar
      ondas de radio, basados en un principio descubierto a finales del
      siglo anterior, pero el 18 de febrero
      un inventor estadounidense llamado Lee De Forest patentó
      el primer triodo, que puede considerarse el primer
      componente electrónico de la historia, y que no sólo permitía
      detectar ondas de radio, sino que unos años más tarde se
      descubriría que también amplificar corrientes eléctricas débiles.
    
A finales del año anterior se había puesto en marcha una nueva
      expedición británica al Polo Sur. Estaba dirigida por Ernest
      Shackleton, que había participado en la expedición de Robert
      Falcon Scott, aunque había tenido que retirarse prematuramente por
      enfermedad. El 22 de febrero el
      campamento base en Cabo Royds, en la Antártida, estaba
      completamente instalado y el Nimrod, el barco que los
      había transportado, se retiró para no quedar atrapado en el hielo.
    
Ese día se estrenó en Madrid Señora ama, un drama de
      Jacinto Benavente. Ese año estrenaría un total de seis piezas,
      cifra que no llega a las nueve del año anterior.
    
El 28 de febrero un anarquista de 21
      años llamado Francisco Solano Regis arrojó una bomba a los
      pies del presidente argentino José Figueroa, pero no estalló. Fue
      detenido por la policía y condenado a 20 años de cárcel.
    
El 1 de marzo Manuel Bonilla trató de
      recuperar el gobierno de Honduras invadiendo el país con algunos
      seguidores y el apoyo de Guatemala. El conflicto terminó siendo
      resuelto por el recientemente fundado Tribunal de Justicia
        Centroamericano, que ratificó a Miguel Rafael Dávila como
      presidente de Honduras.
    
El 9 de marzo un equipo de miembros de
      la expedición de Shackleton, dirigido por Edgeword David,
      alcanzó la cima del monte Erebus, en la Antártida, un volcán de
      3790 metros de altura que nunca hasta entonces había sido
      escalado.
    
El rey Zulú Dinizulu fue condenado a cuatro años de cárcel por
      las autoridades sudafricanas acusado de haber apoyado la rebelión
      del jefe Bambatha, dos años atrás.
    
El 3 de abril, tras haber sufrido una
      serie de ataques cardíacos, el primer ministro británico Henry
      Campbell-Bannerman presentó su renuncia y fue sucedido por el
      ministro de hacienda, Herbert Henry Asquith.
      Campbell-Bannerman murió diecinueve días más tarde, el 22 de abril. 
    
El Comité Olímpico Internacional había designado a Roma como sede
      de los juegos olímpicos previstos para ese año, pero la erupción
      del Vesubio dos años atrás hizo que Italia tuviera que dedicar los
      fondos que pensaba emplear en financiar los juegos a reconstruir
      la ciudad de Nápoles, así que Londres fue designada en su lugar, y
      el 27 de abril se inauguraron los
      juegos de la cuarta olimpiada. Participaron más de dos mil atletas
      (entre ellos 37 mujeres) de 22 países de los cinco continentes (de
      África sólo Sudáfrica, de América sólo los Estados Unidos, Canadá
      y Argentina, de Asia sólo el Imperio Otomano y de Oceanía sólo
      Australia, cuya delegación incluía atletas neozelandeses). Hubo
      pruebas de 22 deportes, entre los que se incluía por primera vez
      el fútbol, que en las pruebas anteriores había figurado únicamente
      como demostración.
    
El emperador Menelik II de Etiopía estaba modernizando su país:
      Quince años atrás había inaugurado un servicio de correos, al año
      siguiente la cruz roja rusa fundó un hospital. Diez años atrás se
      lanzó una campaña de vacunación contra la viruela, al tiempo que
      se iniciaba la construcción de una línea ferroviaria
      franco-etíope. Hacía seis años que se había abierto en Harer
      el hospital Ras Mekonen, se había modernizado el sistema
      monetario y de recaudación de impuestos, y hacía tres años que se
      había fundado el Banco de Abisinia, aunque los etíopes lo
      llamaban Banco Inglés, y es fácil imaginar por qué. Dos
      años atrás se había abierto la primera escuela pública y ahora se
      inauguraba la segunda, la Escuela Menelik II en Addis
      Abeba. El año anterior se había creado un consejo de ministros, y
      ahora se emprendía una reforma judicial, por la que el país se
      dividió en seis distritos con dos jueces nombrados por el
      emperador, y en caso de discrepancia entre ellos se apelaba a un
      juez supremo. A finales del año anterior habían aparecido en
      Etiopía las primeras bicicletas, y ahora se importaban los
      primeros automóviles.  Menelik II tenía ya 64 años y dos años
      atrás había sufrido un ataque de apoplejía. En mayo
      sufrió un segundo ataque. 
    
El empresario William Knox D'arcy había obtenido una licencia
      para buscar petróleo en Persia hacía ya siete años, y estaba al
      borde de la bancarrota, pero el 26 de mayo sus
      equipos encontraron el primer yacimiento a 360 metros de
      profundidad. Esto dio cartas al sha Mohammad Alí para conseguir el
      apoyo de Gran Bretaña a cambio de unas condiciones ventajosas en
      la explotación del petróleo.
    
El 3 de junio el rey Alfonso XIII de
      España recibió al nuevo embajador de Nicaragua: Rubén Darío.
    
El 4 de junio las cenizas de Émile
      Zola fueron trasladadas al panteón de París. Durante la ceremonia
      un periodista llamado Louis Grégori disparó a Alfred Dreyfus con
      un revólver y le causó una herida leve en un brazo.
    
Era año de elecciones presidenciales en los Estados Unidos, y el
      partido republicano se reunió en Chicago el 16
        de junio. Roosevelt habría sido elegido indiscutiblemente
      si hubiera manifestado su intención de presentarse candidato, pero
      cuatro años antes había prometido que no lo haría y mantuvo su
      promesa. (Las promesas de esa clase sólo se mantenían en América
      al norte del Río Bravo.) Pero Roosevelt manifestó su apoyo hacia
      un candidato, el secretario de guerra William H. Taft, y eso bastó
      para que fuera elegido en la primera votación. Como candidato a
      vicepresidente fue elegido  James Schoolcraft Sherman.
      
    
El gobierno alemán se había mostrado dispuesto a comprar
      dirigibles a Ferdinand von Zeppelin si éstos superaban una prueba
      de 24 horas de vuelo. Zeppelin construyó un nuevo modelo que
      pudiera superar ese nivel de exigencia, el LZ4, que fue probado
      por primera vez el 20 de junio. 
    
Cinco años atrás se había fundado en Londres la Unión
        Política y Social de Mujeres, entre cuyos líderes
      destacaba Emmeline Pankhurst, y cuyo objetivo era lograr
      el sufragio femenino. Empleaban para ello toda suerte de formas de
      propaganda y protesta no violenta, como organizar un parlamento de
      mujeres alternativo, que se reunía al mismo tiempo que el oficial.
      A primeros de año había sido atacada con huevos, barro y bolas de
      nieve con piedras dentro por un grupo de hombres que acusaban a su
      asociación de haber provocado la derrota electoral de los
      liberales (la asociación hacía siempre campaña contra el partido
      en el gobierno, fuera el que fuera, mientras se negara a aprobar
      una ley de sufragio femenino). Poco después había sido arrestada
      por vez primera cuando trató de entrar en el Parlamento a entregar
      una protesta al primer ministro. Fue condenada a seis semanas de
      cárcel. Pero Pankhurst observó que denunciando las deplorables
      condiciones en las que se había visto obligada a vivir en la
      cárcel obtenía más simpatizantes, así que desde entonces provocó
      varias veces su encarcelamiento cuando le venía bien. Una vez
      golpeó dos veces en la cara a un policía para provocar su entrada
      en prisión. El 21 de junio logró
      convocar a medio millón de sufragistas en Hyde Park. Al terminar
      la manifestación algunas activistas lanzaron piedras a las
      ventanas de la casa del primer ministro, en Downing Street.
      
    
Ese mismo día murió el compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov. 
    
El sha de Persia Mohammad Alí hizo que Teherán fuera ocupada por
      la brigada de cosacos persas, dirigida por el coronel ruso
      Vladímir Liakhoff, con cuya ayuda se puso a reducir a los
      constitucionalistas. El 23 de junio
      Liakhoff hizo bombardear el parlamento y ejecutó a algunos
      constitucionalistas. El sha lo nombró gobernador general de
      Teherán.
    
El 30 de junio un meteorito de unos 80
      metros de diámetro explotó en el aire en Tunguska
      (Siberia). Incendió y derribó árboles en un área de mas de dos mil
      km2. Testigos presenciales hablaron de
      un hongo gigante que se elevaba por los aires. Las tiendas de
      tribus nómadas volaron por los aires a más de 50 km de distancia.
      Durante varios días, en partes de Rusia y de Europa era posible
      leer por la noche sin necesidad de luz artificial. Se calcula que
      se liberaron unos 30 megatones de energía.
    
El 2 de julio un golpe de Estado
      depuso al presidente paraguayo Benigno Ferreira y puso en su lugar
      a Emiliano González Navero. 
    
En las últimas décadas una parte importante de lo que había sido
      territorio del Imperio Otomano había quedado fuera de su
      soberanía, bien por la ocupación de potencias europeas (como en el
      caso de Egipto o Chipre), bien a consecuencia de revoluciones
      independentistas (como en el caso de Grecia, que había visto
      reconocida su independencia, o en el de Bulgaria o Creta, donde la
      soberanía otomana era ya meramente nominal). Además, Rusia y
      Austria ambicionaban los territorios de los Balcanes y era sólo
      cuestión de tiempo que se produjeran nuevas pérdidas
      territoriales. Todo esto había hecho crecer un movimiento
      nacionalista otomano opuesto a la política del sultán Abdul Hamid
      II, cuyo absolutismo le generaba todavía más detractores. La mayor
      parte de la oposición se agrupaba en el movimiento conocido como
        "jóvenes turcos", que habían organizado un partido político
      con el nombre de Comité de Unión y Progreso. Entre sus
      principales reivindicaciones estaba el restablecimiento de la
      constitución que el sultán había suspendido hacía ya treinta años.
      El apoyo social de los jóvenes turcos había ido en ascenso y el
      punto culminante se produjo cuando recibió el apoyo del tercer
        cuerpo del ejército, establecido en Macedonia. El 3 de julio el mayor Ahmed Niyazi
      inició una marcha hacia Estambul seguido por unos 200 soldados con
      la intención de restaurar la constitución. El sultán trató de
      aplastar la marcha, pero se dio cuenta de que Niyazi tenía muchos
      partidarios entre los soldados, de modo que una actuación drástica
      podría volverse en su contra.
    
El 8 de julio se reunió en Denver la
      convención demócrata, que eligió una vez más como candidato a
      William Jennings Bryan.
    
Aunque se venían celebrando pruebas desde hacía tres meses, el 13 de julio se celebró la ceremonia
      inaugural de los juegos olímpicos de Londres con la presencia de
      la familia real británica. Por primera vez las delegaciones de
      cada país desfilaron con sus banderas en orden alfabético, lo que
      suscitó algunos incidentes cuando los atletas irlandeses y los
      finlandeses se negaron a desfilar bajo las banderas británica y
      rusa respectivamente, y sus gobiernos les prohibieron hacerlo con
      las que consideraban suyas.
    
El 14 de julio Katsura Taro reemplazó
      a Saionji Kinmochi como primer ministro japonés.
    
En los juegos olímpicos de Londres se fijó definitivamente la
      distancia de la prueba de maratón. La familia real quería que
      transcurriera desde el castillo de Windsor hasta el estadio
      olímpico, y la distancia resultó ser de 42 195 metros. Desde
      entonces esa distancia es la oficial. La prueba se celebró
      el 24 de julio. El primer corredor
      en llegar al estadio fue el italiano Dorando Pietri, que
      llegó en tal estado de fatiga que tomó el sentido equivocado de la
      pista. Cuando los jueces lo redirigieron cayó al suelo y los
      jueces le ayudaron a levantarse, al igual que en otras cuatro
      ocasiones más hasta que llegó a la meta. El tiempo de su carrera
      fue de 2 horas, 54 minutos y 46 segundos, de los cuales 10 minutos
      los empleó en recorrer los últimos 350 metros. El segundo fue el
      estadounidense John Joseph Hayes, pero la delegación
      estadounidense impugnó el resultado por la ayuda que Pietri había
      recibido de los jueces y el italiano fue descalificado. No
      obstante, Pietri fue aclamado por la opinión pública
      estadounidense. Fue en esos juegos en los que el barón de
      Coubertin pronunció la frase "lo importante no es ganar, sino
        participar", que los periódicos se apresuraron a citar hasta
      convertirla en una consigna de los juegos olímpicos.
    
Ese mismo día el sultán Abdul Hamid II anunció la restauración de
      la constitución. El 25 de julio una
      serie de decretos abolió la censura y el espionaje interno, y
      liberó a los presos políticos. A la vez se iniciaron los
      preparativos para celebrar elecciones parlamentarias.
    
El 30 de julio llegó a París el
      ganador de la carrera Nueva York-París, que resultó ser el alemán
      George Schuster, que participaba bajo nacionalidad
      estadounidense. En realidad había llegado antes un alemán, pero
      fue descalificado por haber realizado parte del trayecto en tren.
    
El Zeppelin LZ4 estaba dando buenos resultados en las pruebas. En
      una de ellas había recorrido casi 400 km alcanzando una altitud de
      casi 800 m. Finalmente, el 4 de agosto
      se dispuso a realizar el vuelo de 24 horas que había exigido el
      gobierno alemán para comprar dirigibles. Despegó de Constanza
      con 12 pasajeros y combustible para 31 horas de vuelo. Miles de
      espectadores se repartieron por el recorrido previsto para verlo
      pasar. Sin embargo, varios fallos con los motores terminaron por
      obligarlo a aterrizar antes de lo previsto, para realizar ciertas
      reparaciones. Mientras estaba amarrado a tierra, un golpe de
      viento rompió las amarras y el roce contra unos árboles provocó un
      incendio que destruyó el aparato. No obstante, el accidente
      resultó positivo para Zeppelin, pues inspiró las simpatías de
      muchos alemanes que contribuyeron con donaciones para que pudiera
      continuar con sus experimentos aeronáuticos.
    
En los últimos años habían proliferado los diseñadores de
      aparatos voladores más pesados que el aire, y con ellos el número
      de pruebas, con mayor o menor fortuna. El año anterior, los
      franceses habían podido presenciar los vuelos del biplano de los
      hermanos Gabriel y Charles Voisin, el del
      monoplano de Louis Blériot, el giroplano (una
      especie de helicóptero) de Louis Breguet y Charles
        Richet, y otros muchos (Robert Esnault-Pelterie, Henri
        Farman, Paul Cornu, etc.). También cabe citar el multiplano
      del británico Horatio Phillips, etc. Ninguno de ellos
      igualaba las prestaciones de los aparatos de los hermanos Wright,
      pero éstos eran tratados con sorna por la prensa francesa, ya que
      no habían hecho ninguna demostración pública desde sus supuestos
      logros varios años atrás. En efecto, los hermanos Wright no
      querían difundir sus diseños hasta que no tuvieran contratos
      firmados con alguna entidad importante, y el gobierno
      estadounidense no había mostrado ningún interés. Sin embargo, ese
      año, durante un viaje a Europa y tras numerosas entrevistas en
      Francia, Gran Bretaña y Alemania, lograron interesar a una
      compañía francesa, así que regresaron a los Estados Unidos,
      ensamblaron una versión mejorada de sus prototipos anteriores (que
      incluía un asiento para un pasajero, que fue probado primero con
      sacos de arena y luego con el mecánico Charles Furnas, que
      se convirtió así en el primer pasajero de avión de la historia) y,
      tras algunos ensayos, regresaron a Francia con su areoplano, y el
      8 de agosto lo exhibieron públicamente
      en un hipódromo de Le Mans. El primer vuelo duró tan solo
      un minuto y 45 segundos, pero la capacidad de maniobra del aparato
      sorprendió a todos. Los días siguientes realizaron vuelos más
      largos de gran dificultad técnica, incluyendo trayectorias en
      círculo y en forma de ocho. El público afluyó a millares, y la
      prensa francesa cambió radicalmente de actitud, se disculpó y
      ensalzó a los hermanos Wrigth, que saltaron así a la fama mundial.
    
El 14 de agosto una multitud de
      blancos se dirigió a la cárcel local de Springfield
      (Illinois) dispuesta a linchar a dos negros cuyos delitos habían
      sido amplificados por la prensa. Illinois está en el Norte de los
      Estados Unidos, pero en Springfield estaban especialmente mal
      vistos porque se había producido una acumulación de negros
      proletarios que vivían segregados en malas condiciones, y además
      eran usados a menudo por los empresarios para romper huelgas. El
      caso fue que la multitud descubrió que los dos presos no estaban
      en la cárcel, sino que, previendo la situación, el sheriff los
      había trasladado secretamente a un lugar seguro. Al enterarse de
      que el propietario de cierto restaurante había colaborado en el
      traslado, la multitud le destrozó el restaurante y el automóvil,
      aunque él dueño logró escapar. La actuación de la policía hizo que
      un joven blanco de 18 años que se encontraba entre la multitud
      resultara muerto. Entonces la multitud se dirigió a los barrios de
      negros y empezó a destruir negocios. Previamente robaron armas y
      municiones de la tienda de un judío. Los negros empezaron a
      defenderse y tres blancos resultaron heridos. Uno murió aplastado
      por la masa y los otros dos por las heridas recibidas. Después la
      emprendieron con la zona residencial quemando casas habitadas por
      negros. Un barbero negro que intentaba defenderse con un arma de
      fuego fue abatido y luego ahorcado. La mayoría de la población
      negra se refugió en casas de blancos amigos o se puso al amparo de
      la milicia estatal, que hasta el anochecer no logró dispersar a la
      multitud. El 15 de agosto se formó una
      nueva concentración de blancos que trató de acceder al Arsenal
        Estatal, donde la milicia protegía a muchos negros
      refugiados. Entre tanto, un anciano negro casado con una blanca
      irlandesa fue degollado. Finalmente los disturbios cesaron, con un
      balance de 40 casas y 24 negocios en ruinas. De los 80 acusados
      por los disturbios, sólo un judío de origen ruso terminó con una
      leve condena por haber robado un sable a un policía.
    
Las autoridades religiosas de Fez proclamaron sultán de Marruecos
      a Abd al-Hafid, el hermano del sultán Abd al-Aziz. Éste, tras un
      periodo de pasividad, decidió reafirmar su autoridad y se puso al
      frente de un ejército con el que marchó a Marrakech, a cuyas
      puertas fue estrepitosamente derrotado el 19
        de agosto. Abd al-Aziz tuvo que huir hasta ponerse a
      salvo tras las líneas francesas que rodeaban Casablanca.
      Finalmente reconoció a su hermano como Sultán y éste le permitió
      residir en Tánger, apartado de la política.
    
El 25 de agosto murió Henri Becquerel,
      el descubridor de la radiactividad. Tenía 55 años y se encontraron
      graves quemaduras en su piel. Los científicos todavía no habían
      advertido los perjuicios para la salud de la exposición prolongada
      a la radiactividad.
    
El ejército estadounidense se interesó finalmente por los
      aeroplanos de los hermanos Wright, y el 3 de
        septiembre éstos realizaron una demostración en Fort
        Myer. El 9 de septiembre
      realizaron un vuelo, también para el ejército, que duró más de una
      hora. 
    
El gobierno chino había depuesto al dalái lama poco después de
      que huyera de Lhasa, pero ese año se presentó en Pekín y fue
      recibido por la emperatriz Cixi. Allí logró que fuera reconocido
      nuevamente como gobernador del Tíbet y, al cabo de unos meses,
      regresó a Lhasa. No obstante, las relaciones entre Thubten Gyatso
      y la emperatriz fueron tensas. En un momento dado fue recibido por
      el emperador Guangxu y el dalái lama se negó a inclinarse ante él
      según el ceremonial chino.
    
El 11 de septiembre el jurado absolvió
      a Louis Grégori del intento de asesinato de Alfred Dreyfus.
    
El 14 de septiembre el emir de Haíl
      Mut'ib bin Abd al-Aziz fue asesinado por los parientes de su
      esposa, que pusieron en el trono a su hijo de diez años, Saud
        bin Abdulaziz. 
    
El 17 de septiembre Orville Wright
      despegó llevando como pasajero al lugarteniente Thomas
        Selfridge, pero al alcanzar los 30 metros de altura un motor
      se paró y el avión cayó en picado. Selfridge se convirtió así en
      el primer pasajero víctima mortal de un accidente de aviación.
      Orville se rompió una pierna, la cadera y cuatro costillas. Cuando
      en el hospital le preguntaron si le asustaría volar de nuevo
      respondió que lo que le asustaba es la posibilidad de no estar en
      condiciones de participar en las demostraciones previstas para los
      años siguientes. Las pruebas continuaron de momento con Wilbur
      como piloto.
    
Ese año se celebraron las bodas de diamante del Emperador
      Francisco José I (sus sesenta años en el trono). Entre las
      festividades para la ocasión el 18 de
        septiembre GUstav Mahler dirigió en Praga el estreno de
      su séptima sinfonía. No tuvo mucho éxito. El compositor
      estaba de visita en Praga, pues desde principios de año había sido
      contratado como director del Metropolitan Opera House de
      Nueva York. 
    
El 21 de septiembre murió el
      violinista y compositor español Pablo Sarasate.
    
El 24 de septiembre Augusto Bernardino
        Leguía fue nombrado presidente de Perú, a pesar de que
      acababa de ganar las elecciones. Esta anomalía no se debió a que
      dejara de producirse la preceptiva revuelta con el propósito de
      impedirle ocupar el cargo, pero no tuvo éxito.
    
Ese año finalizaba el mandato del presidente panameño Manuel
      Amador Guerrero, el cual trató de apoyar a un candidato oficial, Ricardo
        Arias, pero éste tenía poco apoyo popular y renunció a su
      candidatura, con lo que favoreció el triunfo de su rival, José
        Domingo de Obaldía, en unas elecciones supervisadas por los
      Estados Unidos. Obaldía tomó posesión de la presidencia el 1 de octubre. 
    
Ese mismo día Henry Ford presentó un nuevo modelo de automóvil,
      el Ford T, cuya característica fundamental era su
      precio reducido (850$) que lo hacía asequible a cualquier
      ciudadano de clase media. El Ford T era, no obstante, un automóvil
      de calidad. Su precio reducido se debía a una racionalización
      drástica del proceso de producción. En lugar de fabricar
      artesanalmente cada una de las unidades, éstas se obtenían
      ensamblando piezas intercambiables, es decir, fabricadas
      independientemente con la precisión suficiente para asegurar que
      cualquiera servía para cualquier modelo, una idea que Samuel Colt
      había introducido años atrás en la fabricación de armas de fuego.
      Sin embargo, las primeras técnicas en esta dirección no fueron
      suficientes para cubrir la gran demanda que tuvo este modelo. En
      un mes se fabricaron únicamente 11 automóviles, y Ford tuvo que
      perfeccionar el sistema de producción empleando cada vez máquinas
      más sofisticadas.
    
Mientras el Imperio Otomano estaba organizando las primeras
      elecciones parlamentarias desde hacía más de tres décadas, con la
      autoridad del sultán puesta en cuestión, no faltaron quienes
      aprovecharon las circunstancias, y así el 5 de
        octubre el príncipe Fernando de Bulgaria proclamó la
      independencia de su país y se otorgó a sí mismo el título de zar Fernando
        I de Bulgaria. El 6 de octubre el
      Imperio Austro-húngaro anunció que se anexionaba Bosnia,
      territorio que ocupaba de hecho desde el fin de la guerra
      ruso-turca. El emperador Francisco José I prometió una
      constitución y un gobierno autonómico para la región. Previamente
      Austria había estado negociando este paso con Rusia, y había
      realizado las concesiones oportunas para que Rusia no viera en él
      un casus belli. Entre ellas se encontraba el no oponerse a
      la independencia de Bulgaria y a permitir ganancias territoriales
      a Servia. El 7 de octubre Servia exigió
      que la anexión fuera anulada (pues aspiraba a ser ella quien
      ocupara Bosnia en el momento oportuno). Francia y Gran Bretaña
      exigieron que se reunieran de nuevo las potencias firmantes del
      tratado de Berlín, en el que se había aceptado la ocupación de
      Bosnia por parte de Austria, pero no su anexión. Sin embargo, no
      se llegó a convocar tal reunión y en su lugar se inició una red de
      reuniones diplomáticas bilaterales. El principal interés ruso era
      conseguir un cierto grado de control sobre los estrechos turcos
      que comunican el mar Negro con el Mediterráneo a través de mar de
      Mármara, mientras que Gran Bretaña estaba interesada en ocupar
      algunos territorios otomanos en la costa de Arabia.
    
El emir de Haíl, Sultan bin Hammud, fue asesinado por sus
      hermanos y uno de ellos, Saud I bin Hammud Al-Rashid,
      ocupó el trono. 
    
El 10 de octubre Creta proclamó
      unilateralmente su unión a Grecia. Sin embargo, el gobierno griego
      no se atrevió a aceptar la oferta y dejó el caso al arbitrio de
      las potencias europeas, que finalmente negaron la anexión, pero
      Creta fue desde entonces independiente de facto, pese a
      que continuó nominalmente bajo la soberanía otomana.
    
El 27 de octubre el príncipe Enrique
        de Prusia, hermano del Kaiser Guillermo II voló en el
      dirigible LZ3 de Ferdinand von Zeppelin.
    
El Kaiser Guillermo II de Alemania había realizado una visita a
      Gran Bretaña a finales del año anterior, y fue tan bien recibido
      que decidió pasar allí unas vacaciones. Alquiló una casa al
      coronel Edward Montague Stuart-Wortley, con quien mantuvo
      largas conversaciones durante su estancia. Cuando el Kaiser
      regresó a Alemania, Stuart-Wortley escribió un artículo para el Daily
        Telegraph con el contenido de dichas conversaciones, y se lo
      envió a Guillermo II pidiéndole su autorización para publicarlo. A
      su vez Guillermo II se lo pasó al canciller, Bernhard von Bülow,
      para que diera su aprobación, el cual a su vez lo envió al
      ministerio de asuntos exteriores para que lo tradujeran al alemán
      y modificaran lo que fuera necesario. A su vez pasó por varias
      manos hasta que se difuminaron las órdenes al respecto, y al final
      lo único que se hizo fue revisarlo superficialmente. Regresó a von
      Bülow que, sin leerlo, le dijo al Kaiser que no había nada que
      objetar. El artículo se publicó el 28 de
        octubre, y el mundo entero pudo leer de boca del
      emperador de Alemania joyas diplomáticas como éstas:
    
Las declaraciones del Kaiser fueron un escándalo y no faltaron en
      la prensa alemana peticiones de abdicación. Guillermo II culpó a
      von Bülow de no haber revisado el artículo y éste asumió
      públicamente la responsabilidad, pero el monarca perdió la
      autoconfianza que hasta entonces había exhibido abiertamente y
      sufrió una crisis nerviosa que acabó en una depresión. Desde ese
      momento su influencia en la política alemana fue mucho menor.
    
Ese mismo día Shackleton inició una marcha hacia el Polo Sur,
      usando caballos en vez de perros, como había usado Scott. 
    
El 31 de octubre se clausuraron los
      juegos olímpicos de Londres. Gran Bretaña se llevó el mayor número
      de medallas (146) y el mayor número de medallas de oro (56),
      seguida de los Estados Unidos con 47 (23 de oro).
    
El 3 de noviembre se celebraron las
      elecciones estadounidenses y Willam H. Taft ganó holgadamente. Los
      republicanos mantuvieron la mayoría en ambas cámaras. Los
      demócratas sólo ganaron en los Estados que habían formado la
      Confederación y en cuatro Estados del Oeste.
    
El 7 de noviembre el LZ3 transportó al
      príncipe Guillermo, heredero del trono alemán hasta Donaueschingen,
      donde se encontraba el Kaiser. El 9 de
        noviembre el gobierno alemán aceptó adquirir el LZ3 y
      poco después Zeppelin fue condecorado por Guillermo II. Zeppelin
      había fundado una empresa constructora de dirigibles, la Luftschiffbau
        Zeppelin GmbH, a la que poco después incorporó al ingeniero
      Wilhelm Maybach. 
    
Vicente Blasco Ibáñez publicó una de sus novelas que obtuvieron
      más fama internacional: Sangre y arena, inspirada en el
      torero Manuel García Cuesta, El Espartero. El
      interés que logró suscitar con su novela tiene mayor mérito
      teniendo en cuenta que Blasco Ibáñez detestaba las corridas de
      toros y las había ridiculizado con frecuencia en sus artículos
      periodísticos.
    
Benito Pérez Galdós empezó a publicar una nueva serie de us
      Episodios Nacionales con la novela España sin rey. 
    
Valle Inclán publicó su drama Romance de lobos,
      continuación de Águila de blasón, que no llegó a
      representarse.
    
Pío Baroja publicó una de sus novelas más famosas: Zalacaín
        el aventurero, así como La dama errante. 
    
Emilio Salgari publicó La reconquista de Mompracem, una nueva novela protagonizada por el pirata Sandokan, así como El hijo del Corsario Rojo y Los últimos filibusteros. También publicó la novela En las fronteras del Lejano Oeste, ambientada en los Estados Unidos.
Arthur Conan Doyle inició una nueva serie de relatos cortos sobre
      Sherlock Holmes con la publicación en The Strand
        Magazine de El pabellón Wisteria. 
    
H.G. Wells publicó La guerra en el aire, en la que relata
      una futura carrera armamentística entre las grandes potencias para
      desarrollar los prototipos de los hermanos Wright hasta desembocar
      en una guerra en la que el uso de aviones militares destruye la
      civilización.
    
Jack London publicó El talón de hierro, en la que
      describe un mundo futuro dominado por una oligarquía de
      empresarios apoyada por ciertos "sindicatos favorecidos" que
      reducen a la miseria a una gran masa de trabajadores "no
      favorecidos", mientras que los agricultores son reducidos a una
      forma de servilismo medieval.
    
G.K. Chesterton publicó su novela El hombre que fue Jueves:
        Una pesadilla, así como su ensayo Ortodoxia, en el
      que expone su visión del cristianismo junto con los motivos que lo
      llevaron a abrazar el cristianismo tras una época de agnosticismo
      en su juventud.
    
George Bernard Shaw estrenó su comedia Casándose, en la
      que satiriza el matrimonio y aboga por la necesidad de liberalizar
      la ley del divorcio. 
    
El 14 de noviembre Oscar Straus
      estrenó su opereta El soldado de chocolate, basada en una
      obra teatral de Shaw, Las armas y el hombre. El escritor
      no tenía un buen concepto de la opereta alemana, y obligó a que no
      se usaran sus diálogos y que los nombres de todos los personajes
      fueran cambiados.
    
En China murió el emperador Guangxu. La emperatriz Cixi ya había
      dispuesto quién tenía que sucederlo. El nuevo emperador, Xuantong,
      tenía dos años de edad y era hijo de un hermanastro de Guangxu, el
      príncipe Chun, que se convirtió en regente junto con la
      viuda de Guangxu. Éste tenía 37 años en el momento de su muerte, y
      no faltaron las sospechas de que había sido envenenado por orden
      de Cixi. Un análisis forense reciente ha demostrado que, en
      efecto, había muerto envenenado por una alta dosis de arsénico
      (tan alta que no pudo alcanzarla mediante un envenenamiento
      paulatino, sino que tuvo que haberlo ingerido todo de una vez), y
      para completar la intriga resulta que Cixi murió al día siguiente,
      el 15 de noviembre, aunque en este caso
      a la edad de 72 años. Se ha especulado sobre que Cixi, viendo
      venir su propia muerte, quiso actuar rápidamente para dejar los
      cabos bien atados sobre el futuro del trono.
    
Ese mismo día el Estado Libre del Congo dejó de ser una propiedad
      privada del rey Leopoldo II de Bélgica para convertirse en una
      colonia belga con el nombre de Congo Belga. La cesión se
      había vuelto inevitable. A la avalancha de denuncias sobre los
      abusos y crueldades con que explotaba a los congoleños se había
      sumado ese año el libro El crimen del Congo, de Arthur
      Conan Doyle, en el que comparaba la administración del Congo con
      la de la colonia británica de Nigeria. No obstante, el monarca se
      las arregló para sacar partido incluso de la cesión de su colonia
      privada. A pesar de haber amasado una de las mayores fortunas del
      mundo con la explotación del Congo, dejó la colonia con una deuda
      considerable de la que el gobierno belga aceptó hacerse cargo,
      además de pagarle una suma considerable por sus servicios
      prestados. Fue un buen momento para deshacerse de la colonia,
      porque la producción de caucho en Asia y Sudamérica había
      provocada una bajada de precios y el Congo ya no resultaba
      rentable. No obstante, el gobierno belga revalorizaría pronto la
      colonia con el descubrimiento y explotación de minas de cobre, oro
      y estaño. La ventaja del cambio de status consistió en que
      ahora los congoleños ya no tenían que soportar el escarnio de que
      su país fuera llamado libre cuando no tenía nada de libre.
      Ahora era belga, lo cual al menos era cierto. Por lo
      demás, seguían siendo explotados con las mismas técnicas
      instituidas por Leopoldo II, si acaso ligeramente atenuadas.
    
El 16 de noviembre Marie Curie fue
      nombrada titular de la cátedra que ocupaba su esposo Pierre, que
      pasó a denominarse Física general y radiactividad. 
    
El 25 de noviembre se celebró en Nueva
      York una carrera entre Dorando Pietri y John J. Hayes, en la que
      el italiano resultó vencedor.
    
El dictador haitiano Pierre Alexis Nord se había nombrado
      presidente vitalicio a principios de año. Si ya venía
      enfrentándose periódicamente a rebeliones, esta declaración
      inflamó aún más a la oposición (aunque "vitalicio" no era decir
      mucho, ya que tenía 88 años). Una nueva revuelta fue aplastada,
      pero el 2 de diciembre triunfó otra
      encabezada por el general François Antoine Simon. Alexis
      se exilió en Jamaica y Simón se convirtió en el nuevo dictador.
    
El 3 de diciembre Elgar estrenó su primera
        sinfonía. Se sabía que la había estado planeando desde hacía
      diez años, y el anuncio del estreno suscitó un gran interés que no
      se vio defraudado. La obra fue un gran éxito que se representó más
      de un centenar de veces en Europa y América durante el año
      siguiente.
    
En el Rif había estallado una revuelta contra Bu Hamara, que el 4 de diciembre terminó por expulsarlo del poder. Esto ponía en un aprieto a las compañías mineras españolas que explotaban la región bajo la autorización de Bu Hamara. Éstas presionaron a Antonio Maura, el presidente del consejo de ministros, que interviniera en Marruecos para "proteger los intereses españoles". No obstante, Maura decidió esperar a que Abd al-Hafid lograra el control efectivo sobre el Rif para entablar negociaciones con él.
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
El físico francés Jean Baptiste Perrin comprobó
      experimentalmente las teorías expuestas por Einstein en su
      explicación del movimiento browniano y sus experimentos le 
      permitieron calcular de forma exacta el número de Avogadro,
      es decir, el número de moléculas contenidas en un mol de gas en
      condiciones normales. Sus experimentos confirmaron que los átomos
      eran realidades físicas y no meras abstracciones de los químicos.
    
Bertrand Russell publicó un artículo titulado La lógica
        matemática basada en la teoría de los tipos, en la que
      presentaba una complicada lógica matemática que pudiera servir de
      base a una axiomatización de la matemática libre de las
      contradicciones que aparecían en la teoría de conjuntos
      cantoriana. Pero ese mismo año Ernst Zermelo presentó otra
      infinitamente más simple que constituía la base de la axiomática
      que actualmente aceptan los matemáticos.
    
Albert Einstein publicó un artículo en el que apuntaba a que las
      fuerzas gravitatorias debían poder tratarse de forma equivalente a
      las fuerzas de inercia que aparecen cuando el sistema de
      referencia está acelerado. Al combinar estas ideas con su teoría
      de la relatividad predijo que el tiempo debía fluir más despacio
      en las proximidades de un campo gravitatorio intenso.
    
Catorce años atrás un hombre de negocios, astrónomo y matemático
      llamado Percival Lowell había construido en Flagstaff
      (Arizona) un observatorio que aún sigue activo, con el nombre de Observatorio
        Lowell. Al año siguiente publicó su libro Marte, en
      el que afirmó que sus observaciones confirmaban las viejas teorías
      de que el planeta estaba surcado por una red de canales. Once años
      después desarrolló dicha teoría en el libro Marte y sus
        canales, en el que describía con detalle lo que llamaba "características
        no naturales" de la superficie del planeta, que incluían los
      canales y los oasis, que era el nombre que daba a unas
      manchas oscuras en sus intersecciones. Finalmente, ahora publicaba
      la tercera y última parte: Marte como la morada de la vida,
      en la que sostenía que una civilización avanzada había construido
      la red de canales en un intento desesperado de transportar agua
      desde los polos para mantener fértil un planeta que terminó
      desertificándose.
    
Lowell también había dedicado bastante tiempo a la observación de
      Venus, en cuya superficie descubrió unos "radios", cuando
      hoy  se sabe que la atmósfera de Venus es totalmente opaca y
      no deja ver ningún rasgo de la superficie del planeta. Desde hacía
      dos años la actividad principal de Lowell era la búsqueda del Planeta
        X, un hipotético planeta que debía estar más allá de la
      órbita de Neptuno y que explicaría ciertas anomalías en las
      posiciones observadas de Urano y Neptuno, al igual que el
      descubrimiento de Neptuno había explicado las anomalías detectadas
      en la órbita de Urano (si bien en este caso eran debidas
      simplemente a que la masa estimada de Neptuno era incorrecta).
    
El 17 de diciembre se celebró la
      primera sesión del parlamento turco, en la que el sultán Abdul
      Hamid II explicó que nunca había abolido la constitución, sino que
      la había suspendido temporalmente hasta que la educación del
      pueblo otomano hubiera alcanzado un nivel suficientemente alto
      gracias a la ampliación de la instrucción en todo el imperio
      (aunque no se había llevado a cabo ninguna reforma educativa en
      los últimos treinta años). El parlamento contaba con 142 turcos,
      60 árabes, 25 albanos, 23 griegos, 12 armenios, 5 judíos, 4
      búlgaros, 3 serbios y 1 valaco, de los cuales unos 60 pertenecían
      al Comité de Unión y Progreso, y eran la fuerza
      mayoritaria, pues el resto de diputados estaba muy fragmentado. La
      fuerza más afín al sultán era la Unión Liberal. 
    
También el dictador mexicano Porfirio Díaz había hecho unas
      sorprendentes afirmaciones a la prensa en las que elogiaba la
      democracia y anunciaba que, tras siete reelecciones, alentaba a la
      oposición a formar partidos políticos y a presentarse a las
      próximas elecciones que debían celebrarse dentro de dos años. Esto
      animó a amplios sectores de la población mexicana a crear comités
      y elegir candidatos. Dicha euforia llegó hasta el punto de que un
      médico llamado Francisco Ignacio Madero publicó un libro
      titulado La sucesión presidencial en 1910, en la que
      describía sin tapujos los oscuros medios de los que se había
      valido Porfirio Díaz para mantenerse en el poder, junto con las
      injusticias y abusos derivados de su dictadura. Además, exponía un
      proyecto de reforma política que incluía la consolidación de la
      democracia, la no reelección de Díaz, la creación de partidos
      políticos, etc.
    
Aprovechando que el presidente venezolano Cipriano Castro estaba
      en Alemania para ser sometido a una intervención quirúrgica, el 19 de diciembre el vicepresidente Juan
        Vicente Gómez dio un golpe de Estado, se hizo con el poder y
      negó a Castro la posibilidad de regresar a Venezuela.
    
Un compositor austriaco llamado Arnold Schoemberg se
      había ganado la vida orquestando operetas ajenas, trabajo que
      simultaneaba con sus propias composiciones. Su primera obra
      importante fue un sexteto de cuerdas titulado Noche
        transfigurada, al que siguieron una sinfonía de cámara
      y un cuarteto para cuerdas. Mahler se declaró confuso ante
      su primer cuarteto de cuerdas. Dicen que dijo: He dirigido
        las partituras más difíciles de Wagner, yo mismo he compuesto
        música complicada en partituras de hasta treinta pentagramas o
        más, y he aquí una partitura de no más de cuatro pentagramas que
        soy incapaz de leer. El 21 de
        diciembre estrenó en Viena su Cuarteto de Cuerdas N2,
      cuyo cuarto movimiento era todavía más peculiar que cualquier
      partitura que Mahler hubiera podido encontrar anteriormente,
      porque no seguía una tonalidad dominante, aunque no se alejaba
      mucho de una tonalidad de fa mayor. Era el primer experimento de
      lo que se conocería como música atonal. 
    
El 26 de diciembre el estadounidense Jack
        Johnson se convirtió en el campeón mundial de peso pesado al
      derrotar en Sydney (Australia) al hasta entonces campeón, el
      canadiense Tommy Burns. Johnson había perseguido a Burns a
      lo largo del globo pidiéndole un enfrentamiento, hasta que
      finalmente obtuvo lo que quería. El detalle era que Burns era
      blanco, mientras que Johnson era negro, y que el campeón mundial
      de boxeo en la máxima categoría fuera negro era algo que no todos
      podían digerir. Hasta el New York Times había escrito
      antes del evento: "Si el negro gana, miles y miles de sus
        ignorantes hermanos malinterpretarán la victoria pensando que
        justifica pretensiones más allá de la igualdad física con sus
        vecinos blancos". El encuentro atrajo a unos 20.000
      espectadores y duró 14 asaltos, tras los cuales intervino la
      policía. El árbitro declaró entonces ganador a Johnson. Desde
      entonces se empezó a buscar "la gran esperanza blanca" que
      arrebatara el título a Johnson.
    
El 31 de diciembre el Estado de
      Georgia prohibió la venta y consumo de bebidas alcohólicas. A
      primeros de año Mississippi había hecho lo mismo.
    
El 9 de enero de 1909 Shackleton tuvo
      que renunciar a su aspiración de alcanzar el Polo Sur y dio media
      vuelta. Había llegado hasta los 88°23' de latitud Sur, a 97 millas
      del Polo. De hecho, habían forzado al máximo sus posibilidades
      para batir la distancia psicológica de las 100 millas.
    
El 12 de enero murió el matemático
      ruso Hermann Minkowski. 
    
El 25 de enero Richard Strauss estrenó
      en Dresde su ópera Electra. 
    
Shackleton había enviado a Edgeword David al frente de un equipo
      que debía llegar hasta el Polo Sur magnético, objetivo que fue
      alcanzado el 27 de enero. 
    
El 28 de enero José Miguel Gómez
      fue elegido presidente de Cuba, con lo que terminó la segunda
      intervención estadounidense.
    
El 2 de febrero el equipo de David
      embarcó en el Nimrod, y quedaron a la espera del regreso de
      Shackleton. 
    
El 12 de febrero W.E.B. Du Bois y
      otros colaboradores fundaron la Asociación Nacional para el
        Progreso de las Personas de Color. A diferencia del
      decadente Movimiento del Niágara, la nueva asociación
      contaba con algunos blancos entre sus miembros.
    
El 17 de febrero murió el Apache
      Jerónimo, el último jefe indio que combatió contra los
      estadounidenses.
    
El 20 de febrero Austria llegó a un
      acuerdo con el Imperio Otomano, por el que éste aceptaba la
      pérdida de Bosnia a cambio de una indemnización.
    
El 4 de marzo William Howard Taft tomó
      posesión del cargo de presidente de los Estados Unidos.
    
Mientras tanto Shackleton llegaba al Nimrod y se alejaba del
      invierno antártico que estaba a punto de llegar.
    
La parte sur de la península de Malasia estaba dividida en una
      serie de reinos tributarios de Siam, pero el 10
        de marzo se firmó el tratado anglosiamés, por el que Siam
      renunciaba a su dominio sobre cuatro de ellos (los sultanatos de Kedah,
        Kelantan, Terengganu y Perlis), que pasaban a
      convertirse en protectorados británicos. Siam recibió a cambio un
      préstamo para construir líneas ferroviarias. 
    
El 23 de marzo, ante las presiones de
      Alemania y Austria, el zar Nicolás II reconoció la anexión de
      Bosnia, a pesar de que Rusia no había recibido ninguna de las
      contrapartidas que Austria le había prometido antes de la anexión.
    
El 25 de marzo murió el compositor
      español Ruperto Chapí.
    
El 28 de marzo Gran Bretaña aceptó la
      anexión de Bosnia por parte de Austria, y el 31
        de marzo Servia no tuvo más remedio que doblegarse y
      aceptarla también. El problema era que Servia aspiraba a
      anexionarse los territorios limítrofes habitados por servios, y
      esto era viable mientras estuvieran bajo la soberanía del débil
      Imperio Otomano, pero ya no si estaban bajo la soberanía
      austro-húngara. De todos modos, viendo imposible acceder a Bosnia,
      Servia dirigió su mirada sobre Macedonia, región otomana a la que
      aspiraban también Grecia y Bulgaria.
    
El 4 de abril Porfirio Díaz recibió a Francisco Ignacio Madero, y la entrevista debió de ser bastante decepcionante para ambas partes. Madero declaró:
El presidente Díaz y sus actitudes me han demostrado que en la práctica no está muy de acuerdo con la práctica de la democracia, por lo que será bueno recorrer el país para difundir la democracia.
Unos meses más tarde iniciaba la primera de una serie de giras
      por el país en las que trató de explicar sus ideas políticas. Por
      su parte, Díaz anunció que se presentaría una vez más a la
      reelección.
    
El estadounidense Robert Peary afirmó que el 7 de abril había llegado al Polo Norte, y
      durante un tiempo se le atribuyó este mérito, pese a que desde el
      principio hubo sospechas de que se trataba de un fraude.
      Supuestamente había alcanzado este objetivo en la última etapa de
      una expedición en la que le acompañaron cinco hombres, pero si los
      datos de su diario fueran ciertos, habrían viajado por el hielo a
      una velocidad nunca igualada desde entonces, ni siquiera con
      vehículos modernos.
    
El gobierno constitucional otomano estaba siendo algo caótico, y
      esto dio pie a que algunas unidades del ejército organizaran una
      contrarrevolución a la que se unieron estudiantes de teología y
      clérigos al grito de ¡queremos la ley islámica! El sultán
      Abdul Hamid II se apresuró a asegurar que implantaría la ley
      islámica si recuperaba el poder. Los reaccionarios tomaron el
      control de Estambul por unos días, pero el 13
        de abril un "Ejército de la Acción" organizado
      urgentemente con tropas de los Balcanes entró en Constantinopla y
      puso fin a la contrarrevolución. 
    
El 14 de abril el británico William
      Knox D'Arcy fundó la Anglo-Persian Oil Company, destinada
      a explotar los yacimientos petrolíferos persas que había
      encontrado.
    
El año anterior, el estadounidense William Crapo Durant
      había fundado una empresa de fabricación de automóviles a la que
      llamó General Motors. Ahora adquiría diversas compañías,
      entre ellas Cadillac, que se especializó en la fabricación
      de vehículos de lujo.
    
El 27 de abril el sultán Abdul Hamid
      II fue depuesto por el gobierno constitucional y en su lugar fue
      nombrado sultán su hermano Mehmed V, aunque fue un mero
      títere. Abdul Hamid II fue confortablemente recluido en Salónica.
    
El 1 de mayo se estrenó en Moscú La
        isla de los muertos, un poema sinfónico de Serguéi
      Rajmáninov.
    
El 5 de mayo se estrenó en París la
      ópera Bacchus, de Jules Massenet. 
    
La esposa de Puccini acusó públicamente a una de sus criadas, Doria
        Manfredi, de mantener relaciones con el compositor. Como
      consecuencia de ello, la muchacha se suicidó, y la autopsia reveló
      que era virgen. Elvira Puccini fue acusada de difamación y
      condenada a cinco meses de cárcel, aunque no tuvo que cumplir la
      condena porque Puccini pagó una indemnización a la familia
      Manfredi. Después se ha sabido que con quien Puccini mantenía una
      relación adúltera era con Giulia Manfredi, una prima de
      Doria. 
    
Catorce años atrás había llegado a Chicago un joven italiano de
      17 años llamado Giacomo Colosimo, aunque pronto tradujo su
      nombre a "James", y ahora era conocido como Big Jim Colosimo
      o Jim Diamante, porque solía llevar algún alfiler, anillo
      u otras joyas con un diamante. Seis años atrás se había casado con
      Victoria Moresco, que regentaba un burdel en la ciudad.
      Juntos abrieron un segundo burdel y actualmente controlaban más de
      doscientos locales, y había empezado a ocuparse de otros negocios,
      como el juego clandestino o los "servicios de protección" a
      pequeños empresarios, usualmente inmigrantes italianos, a cambio
      de unos módicos pagos periódicos. Ahora acababa de recibir una
      carta amenazante de La mano negra, que pretendía
      extorsionarlo. Entonces Colosimo llamó a un sobrino de su esposa,
      Giovanni Torrio, que había llegado a Nueva York con su
      madre viuda a la edad de dos años y que ahora se hacía llamar Johnny
        Torrio o Papá Johnny. Estaba asociado con Francesco
        Ioele, que había llegado a los Estados Unidos hacía nueve
      años y ambos se dedicaban al negocio de la "protección" y
      recientemente habían monopolizado el servicio de hielo a los bares
      de Brooklyn. Torrio marchó a Chicago, "eliminó" a los que habían
      tratado de extorsionar a Colosimo y se convirtió en su
      lugarteniente. Poco después Francesco Ioele cambió su nombre por
      el de Franky Yale y extendió sus actividades al negocio de
      los burdeles y clubes nocturnos, a la venta de tabaco e incluso
      abrió una funeraria.
    
El emperador Menelik II de Etiopía había sufrido un nuevo ataque
      de apoplejía que lo había dejado sin habla y totalmente
      incapacitado. El 18 de mayo se hizo
      público su testamento, que designaba como heredero a su nieto Iyasu,
      de trece años. Iyasu era hijo del ras Mikael de Wollo y de
      Shewaregga Menekik, hija del emperador, pero la esposa de
      éste, Taytu Betul, aunque no había tenido descendencia con
      Menelik, quería que éste fuera sucedido por su hija Zauditu,
      que estaba casada con Gugsa Welle, sobrino de Taytu.
    
Ese mismo día murió el compositor español Isaac Albéniz.
    
El 19 de mayo todas las potencias
      firmantes del tratado de Berlín habían firmado la modificación la
      cláusula sobre la ocupación de Bosnia, convertida ahora en una
      anexión.
    
El presidente peruano Augusto B. Leguía había sido elegido en
      unas elecciones en las que el partido demócrata de los seguidores
      de Nicolás de Piérola se había abstenido de participar siguiendo
      las directrices del viejo caudillo (que tenía ya 70 años). Sin
      embargo, los pierolistas se lo pensaron mejor y el 29 de mayo un grupo de ellos, dirigido por Carlos,
        Isaías y Amadeo de Piérola (hermano e hijos de
      Nicolás)  asaltó el palacio presidencial, capturaron a Leguía
      y le exigieron que renunciara a la presidencia. Como se negó, lo
      sacaron a la calle junto con el ministro de justicia, lo llevaron
      ante un monumento a Simón Bolívar, e insistieron en que firmara su
      renuncia. Permanecieron allí hasta que llegó el ejército que
      disparó sobre los amotinados hasta dispersarlos. El presidente y
      el ministro fueron escoltados al palacio entre los aplausos de la
      población. En total hubo un centenar de muertos, entre los
      rebeldes y los soldados que custodiaban el palacio presidencial.
      Se inició entonces una represión tanto contra los partidarios de
      los rebeldes como contra los detractores del gobierno en general.
    
Las compañías mineras españolas presionaron a Antonio Maura a que
      interviniera en Marruecos amenazando con apelar a las autoridades
      francesas de Argelia, lo cual pondría en peligro los proyectos
      españoles de convertir en un protectorado el norte de Marruecos de
      acuerdo con lo pactado con Francia en Algeciras. Mientras el
      gobierno español negociaba con el marroquí, el 7
        de junio se reanudaron las obras del ferrocarril minero a
      pesar de la hostilidad de las tribus locales. En los días
      siguientes se produjeron incidentes en los que soldados españoles
      capturaron algunos insurgentes.
    
Ante las luchas entre partidarios y detractores del presidente
      colombiano Rafael Reyes, el 9 de junio
      éste presentó su dimisión para evitar una guerra. Se sucedieron
      entonces una serie de presidentes provisionales: Diego
        Euclides de Angulo, Jorge Holguín y Ramón González
        Valencia. 
    
Lenin seguía depurando de heterodoxos el Partido Obrero
      Socialdemócrata de Rusia. Ahora le tocaba el turno a uno de los
      bolcheviques más influyentes, que le había disputado el liderazgo
      tras el fracaso de la revolución rusa. Se trataba de Aleksandr
        Manilouski, más conocido por el pseudónimo de Aleksandr
        Bogdánov. Hacía unos años había publicado tres volúmenes en
      los que combinaba la filosofía marxista con las doctrinas
      idealistas del positivista francés Richard Avenarius, y el
      físico austriaco Ernst Mach (más famoso por sus
      investigaciones sobre el movimiento en un fluido a velocidades
      superiores a la del sonido). Lenin decidió atacarle en el campo
      filosófico y publicó su ensayo Materialismo y
        empirocriticismo, en el que defiende el materialismo
      marxista frente a las doctrinas idealistas antiguas y modernas. En
      una reunión bolchevique en París Lenin logró que Bogdánov fuera
      repudiado por los bolcheviques. Éste marchó a Capri a reunirse con
      su cuñado y con Máximo Gorki.
    
El 14 de junio murió el presidente
      brasileño Alfonso Augusto Moreira. Fue sucedido por el
      vicepresidente Nilo Peçanha. 
    
El 24 de junio la sufragista británica
      Marion Wallace Dunlop fue encarcelada por haber pintado un
      extracto de la Carta de Derechos en una pared de la Cámara de los
      Comunes, y como protestas por las condiciones de la cárcel tuvo la
      idea de ponerse en huelga de hambre. Inmediatamente otras
      sufragistas encarceladas la imitaron y así añadieron una nueva
      forma de protesta a su amplio repertorio. Sin embargo, las
      autoridades penitenciarias empleaban técnicas para obligarlas a
      comer, mediante tubos insertados en la boca o en la nariz.
    
El 30 de junio el papa Pío X ratificó
      las conclusiones de la Comisión Bíblica Pontificia, según
      las cuales "el significado histórico literal de los primeros
        capítulos de Génesis no podía ser puesta en duda en lo relativo
        a la creación de todas las cosas por Dios al principio de los
        tiempos, la creación del hombre, la formación de la primera
        mujer a partir del primer hombre, la unidad de la raza humana,
        etc."  Por increíble que parezca, todo apunta a que
      hubo quienes se tomaron esto en serio. Es más, por mucho más
      increíble que parezca, hay evidencias de que todavía hoy hay
      quienes se toman esto en serio.
    
Carolina del Norte había abolido ese año la venta, fabricación,
      importacióno distribución de bebidas alcohólicas, y el 1 de julio Tennessee hizo lo mismo. 
    
El 9 de julio un capataz y trece
      trabajadores españoles fueron tiroteados mientras trabajaban en la
      construcción de un puente a unos 4 km de Melilla, en Marruecos.
      Hubo cuatro muertos y los restantes pudieron huir en una
      locomotora. Ese mismo día dos compañías del ejército español
      salieron de Melilla y capturaron a 19 rifeños, de los cuales dos
      fueron encarcelados acusados de haber participado en el ataque. Se
      produjeron enfrentamientos que dejaron 4 muertos y 25 heridos
      entre los soldados españoles, que acabaron ocupando algunos puntos
      aislados en las inmediaciones de Melilla.
    
El 10 de julio el gobierno español
      decretaba la movilización de tropas para una posible guerra en
      Melilla, lo que incluía la llamada a filas de reservistas. Muchos
      de ellos tenían familias que mantener y la medida causó protestas.
      
    
Desde el incidente del "Daily Telegraph" las buenas relaciones
      entre el emperador Guillermo II y el canciller von Bülow se habían
      resentido notablemente. Además, la opinión pública
      responsabilizaba a von Bülow de no haber ejercido competentemente
      sus funciones al no haber advertido al Emperador sobre la
      inconveniencia del artículo que iba a ser publicado. Guillermo II
      empezó a ver con buenos ojos esta teoría que le exculpaba
      parcialmente de su ineptitud y estaba planteándose su cese. La
      ocasión se le presentó cuando el emperador necesitaba que el
      parlamento aprobara un impuesto sobre herencias para aumentar la
      financiación del Estado. Guillermo II advirtió a von Bülow que si
      no lograba la mayoría parlamentaria necesaria tendría que cesarlo,
      la votación se perdió y el 14 de julio
      se anunció su renuncia y su reemplazo por Theobald von
        Bethmann Hollveg. 
    
Los constitucionalistas persas reaccionaron al golpe de Estado
      dado por el propio Sha. Organizaron un ejército que marchó sobre
      Teherán y depuso a Mohammad Ali, que huyó a Rusia, mientras el 16 de julio el parlamento nombraba Sha a su
      hijo de once años Ahmad Sha Kayar. 
    
El 18 de julio se produjo una revuelta
      durante el embarque de un regimiento rumbo a Melilla en el puerto
      de Barcelona. Lo más sangrante era que uno podía librarse de la
      llamada a filas pagando una suma de dinero que no estaba al
      alcance de los más pobres (había que pagar 1500 pesetas, cuando el
      sueldo de un obrero era de unas 5 pesetas al día). Una
      manifestación de protesta recibió el apoyo del Partido Socialista
      Obrero Español y otros partidos republicanos.
    
Mientras tanto se producía en Melilla el primer combate
      importante, en el monte Si Hamed el Hach. 
    
Ese mismo día moría en Francia el "rey" Carlos VII de España y,
      por qué no, ya puestos, Carlos XI de Francia, ya que a todo ello
      aspiraba, es decir, Carlos María de Borbón. Su hijo Jaime de
        Borbón se convirtió en el nuevo pretendiente. Tenía 39 años
      y había servido en el ejército ruso, en la guerra de los boxers
      en China y en la guerra ruso-japonesa.
    
El 20 de julio dimitió el primer
      ministro francés Georges Clemenceau, que fue sustituido por Aristide
        Briand. 
    
El 21 de julio se produjeron
      incidentes en una estación madrileña por la movilización de
      reservistas.
    
Los combates en Melilla proseguían, y el 23 de julio fue especialmente nefasto para las tropas españolas, pues a causa de una mala organización contaron 69 muertos y 226 heridos.
Los hermanos Wright eran sin duda los personajes más populares
      del año, que pasaron entre demostraciones de vuelo (a menudo con
      pasajeros), construcción de aviones, adiestramiento de pilotos,
      etc. Entre el público interesado en sus demostraciones se
      encontraban tanto las grandes masas como reyes y jefes de estado.
      Los Wright empezaron a colaborar con el ejército estadounidense,
      pero a esas alturas las técnicas que habían desarrollado ya eran
      lo suficientemente conocidas como para que otros ingenieros, con
      apoyo gubernamental o no, pudieran reproducirlas. Naturalmente,
      esto llevó a la inevitable guerra de patentes, como había sucedido
      con los avances técnicos más relevantes (como la fotografía, el
      cine, el teléfono, etc.)
    
El diario británico Daily Mail había ofrecido un premio
      de 1000 libras a quien cruzara por primera vez el canal de la
      Mancha. El premio lo ganó el 25 de julio
      el francés Louis Blériot, en un vuelo de Calais a Dover
      que duró 37 minutos. Sin brújula ni aparato alguno de navegación,
      voló un tanto desorientado, y avistó Dover casualmente, que no era
      donde tenía pensado aterrizar. Además el motor se le sobrecalentó
      y no pasó nada gracias a que la lluvia lo enfrió. El emperador
      Guillermo II de Alemania pronunció una frase al respecto de este
      acontecimiento que apareció en muchos periódicos: Gran Bretaña
        ya no es una isla. La frase podía interpretarse de forma
      bastante inquietante, y es que, en efecto, ya era un hecho
      incuestionable que en un plazo relativamente breve toda gran
      potencia debería tener una respetable fuerza aérea. Seis dias
      antes del vuelo de Blériot, uno de sus rivales había intentado la
      misma empresa. Se trataba de Hubert Latham, pero se le
      apagó el motor en mitad del trayecto y su aparato cayó al mar.
    
El lunes 26 de julio tuvo lugar una
      huelga general en España en protesta principalmente contra la
      movilización de reservistas. Tuvo mucho seguimiento, pero en
      Barcelona se produjeron disturbios que provocaron 2 muertos y 11
      heridos graves. Como consecuencia, el 27 de
        julio algunos radicales iniciaron una campaña de actos
      vandálicos en la ciudad. Varios conventos e iglesias fueron
      asaltados, algunas tumbas fueron profanadas. Algunos dirigentes
      radicales elaboraron listas de conventos e instituciones
      religiosas que debían ser incendiadas, y en total ardieron 80
      edificios religiosos, que incluían 33 escuelas y 14 parroquias. Se
      proclamó la ley marcial al tiempo que se levantaban barricadas en
      las calles.
    
Mientras tanto salía de Melilla un convoy para reparar una vía
      férrea que los rifeños habían inutilizado. Se dividió en dos
      columnas, pero una de ellas, dirigida por el general Guillermo
        Pintos, se extravió y se metió en el Barranco del Lobo,
      donde fue víctima de una emboscada. Los rifeños disparaban desde
      las alturas y causaron una carnicería: 17 jefes y oficiales (entre
      ellos el propio Pintos) y 136 soldados muertos. El número de
      heridos ascendía a más de 600. Los soldados españoles acababan de
      desembarcar en Melilla, nunca habían estado en África y no habían
      recibido ningún entrenamiento. Los oficiales comprendieron que era
      imposible conseguir nada con unas tropas tan mal preparadas,
      suspendieron temporalmente toda acción militar y se concentraron
      en reforzar sus posiciones.
    
El 29 de julio llegaron a Barcelona
      tropas de ciudades vecinas que empezaron a tomar terreno a los
      insurgentes, que el sábado 31 de julio
      perdieron su último bastión. Se calcula que hubo más de un
      centenar de muertos, casi todos civiles y casi 150 heridos, de los
      cuales unos 300 eran civiles. La semana de las revueltas se
      recuerda como la Semana Trágica de Barcelona. Tras ella se
      inició una fuerte represión por parte del gobierno. Se detuvo a
      casi 2.000 personas, la mayor parte de las cuales fueron juzgadas
      militarmente. Finalmente se dictaron 17 penas de muerte, de las
      cuales sólo se ejecutaron cinco.
    
Tras una abrumadora victoria electoral, el 12
        de agosto el liberal Eliodoro Villazón tomó
      posesión como presidente de Bolivia.
    
Thomas Dixon Jr. publicó su novela Camaradas, en la que
      continuaba la denuncia contra el socialismo iniciada con La
        única mujer. Muy diferente es el tratamiento del socialismo
      en Martin Eden, de Jack London, cuyo protagonista es un
      joven proletario que aspira a ser escritor.
    
H.G. Wells publicó sus novelas Tono-Bungay y Ann
        Veronica. La segunda causó cierto revuelo, porque su
      protagonista era una feminista, un personaje inspirado en Amber
        Reeves, a la sazón amante de Wells.
    
Emilio Salgari publicó Los corsarios de las Bermudas
      (ambientada un siglo después de su serie sobre El Corsario
        Negro) y El desollamiento, una novela del Oeste. El
      novelista estaba agobiado por su trabajo. En una carta a un amigo
      había escrito:
    
La profesión del escritor debería estar llena de satisfacciones morales y materiales. Pero yo estoy atrapado en mi escritorio durante muchas horas al día y algunas de la noche, y cuando descanso estoy en la biblioteca para documentarme. Tengo que escribir a toda máquina carpeta tras carpeta, y enviarlas inmediatamente a los editores, sin haber tenido tiempo para revisar y corregir.
En efecto, sus contratos lo obligaban a escribir tres libros al
      año, y calculaba que para cumplirlos debía escribir tres páginas
      al día. Ese año intentó suicidarse.
    
Jacinto Benavente estrenó ese año ocho obras: Ganarse la
        vida, El último minué, La escuela de las princesas, El príncipe
        que todo lo aprendió en los libros, Por las nubes, De cerca, ¡A
        ver qué hace un hombre! y La señorita se aburre. 
    
Pío Baroja publicó su novela La ciudad de la niebla. 
    
Pablo Ruiz Picasso, junto con el francés Georges Braque,
      desarrollaron el estilo que el crítico Louis Vauxcelles bautizó
      despectivamente como cubismo. Es considerado el primer
      movimiento pictórico vanguardista, en el sentido de que
      rompe totalmente con las reglas que la pintura había seguido desde
      el renacimiento, en particular con el uso de la perspectiva.
      Pronto se uniría a ellos un joven pintor de 22 años llamado José
        Victoriano González Pérez, que firmaba sus obras como Juan
        Gris. 
    
La derrota en la guerra greco-turca había originado un gran
      descontento entre los militares griegos. Desde hace un tiempo
      pedían reformas y finalmente, el 28 de agosto
      dieron un golpe de Estado. Los oficiales de las guarniciones de
      Atenas concentraron sus tropas en la colina próxima de Goudi,
      se parapetaron, instalaron piezas de artillería y amenazaron con
      descender sobre la capital si no se atendían sus demandas. Eran
      casi 500 oficiales y más de 2500 suboficiales y soldados, además
      de unos cuantos policías y civiles. Aseguraban lealtad al rey
      Jorge I y al parlamento democrático y negaban cualquier intención
      de instaurar una dictadura. Los soldados se quejaban del sistema
      de ascensos, los oficiales querían que los ministerios de guerra y
      marina fueran confiados a militares, y que los hijos del rey no
      tuvieran responsabilidades militares (en teoría porque eso hacía
      delicado discutir negativas, aunque algo había de desconfianza
      hacia sus dotes militares). En cuestiones no militares las
      reivindicaciones era de carácter más genérico e impreciso. El rey
      Jorge I, que no se encontraba en Atenas, regresó precipitadamente,
      aceptó la dimisión del primer ministro y nombró en su lugar a Kiriakulis
        Mavromichalis, quien negoció con los militares y, tras
      recibir de ellos una lista de candidatos aceptables para los
      ministerios de guerra y marina, llegó a un entendimiento en la
      madrugada del 29 de agosto. El 14 de septiembre tuvo lugar una gran
      manifestación popular por las calles de Atenas organizada por los
      militares. Ahora las peticiones tenían un carácter distinto:
      querían que se instaurara un impuesto sobre la renta, medidas
      proteccionistas para el comercio, que los funcionarios públicos
      tuvieran seguridad laboral (para no depender de los cambios de
      gobierno), la mejora de las condiciones de los obreros y la
      abolición de la usura.
    
Una vez recibidos en Melilla los refuerzos que se consideraron
      adecuados, los españoles iniciaron una maniobra envolvente para
      tomar posiciones alrededor del monte Gurugú, en el que se
      refugiaban los principales rifeños hostiles. El 20 de septiembre se ocuparon Taxdirt
      y Taurit, y en los días siguientes El Zoco el Had,
        Hidum y Nador. El 27 de
        septiembre soldados españoles saqueaban Zeluán. 
    
El 30 de septiembre los españoles
      libraron un arduo combate en Beni Bu Ifrur, en Marruecos,
      donde contaron unas 300 bajas, que incluían 40 muertos.
    
El 2 de octubre Wilbur Wright batió un
      récord de altitud al alcanzar los 500 metros de altura en
      Alemania.
    
El 7 de octubre Franz Lehár estrenó en
      el teatro Johann Strauss de Viena (inaugurado el año
      anterior) su opereta Doncellas de Atenas. En Moscú se
      estrenó póstumamente El gallo de oro, ópera de Nicolái
      Rimski-Kórsakov.
    
El gobierno estadounidense no estaba nada satisfecho con el
      presidente nicaragüense José Santos Zelaya. El origen de las
      fricciones venía de mucho antes, pues cuando los Estados Unidos se
      interesaron por el proyecto de construir un canal en Panamá,
      Zelaya trató de implicar a Alemania y Japón para construir el
      canal en Nicaragua. Por otra parte, Zelaya aspiraba a reconstruir
      los Estados Unidos de Centroamérica, y en sus intentos de
      convencer a los estados vecinos no había dudado en tratar de
      desestabilizar los gobiernos más hostiles a su proyecto (en
      Honduras, El Salvador y Guatemala). Recientemente había apoyado
      una guerra contra Honduras en la que Nicaragua había mostrado un
      gran poderío militar, y esto había disgustado especialmente a los
      empresarios estadounidenses, que deseaban la paz en centroamérica
      para que sus inversiones no se vieran perturbadas. El resultado
      fue que Zelaya se encontró con su propia medicina
      desestabilizadora: el cónsul estadounidense Thomas Moffat
      había entablado contactos con la oposición a Zelaya, les había
      suministrado dinero (procedente de donativos de grandes
      empresarios estadounidenses con intereses en Nicaragua) y
      finalmente había convencido al general Juan José Estrada,
      gobernador militar de la costa atlántica nicaragüense, para que se
      alzara contra Zelaya. La rebelión se inició el 10
        de octubre, cuando Estrada se autoproclamó presidente de
      la república.
    
Los sucesos de la semana trágica de Barcelona terminaron
      costándole el cargo al presidente del consejo de ministros de
      España, Antonio Maura, que el 21 de octubre
      fue sucedido por Segismundo Moret. 
    
El 26 de octubre, el Residente General
      de Corea Ito Hirobumi (es decir, el gobernador militar
      impuesto por Japón) regresaba de una entrevista con un diplomático
      ruso en Manchuria cuando un nacionalista coreano, An Jung-geun,
      le disparó seis tiros, que no tardaron en causarle la muerte. El
      asesino fue capturado por la policía rusa, que poco después lo
      entregó a los japoneses.
    
El 30 de octubre el consejo de
      ministros de Etiopía declaró heredero a Iyasu según el testamento
      del emperador Menelik II y pese a los intentos de su esposa de
      reinterpretarlo a su gusto. Se nombró regente al ras Teseema
        Nadew, si bien la emperatriz Taytu seguía ejerciendo una
      gran influencia política. 
    
El 12 de noviembre Franz Lehár estrenó
      en Viena su opereta El conde de Luxemburgo. Fue su
      segundo éxito internacional después de La viuda alegre, y
      no es fácil saber si le halagó o le deprimió saber que su segunda
      obra más valorada era ésta, que había compuesto en tres semanas, y
      que poco antes del estreno había calificado de "trabajo
        descuidado, completamente sin valor". Ese mismo año Lehár
      dirigió la grabación de algunos fragmentos de su obra para la Deutsche
        Grammophon (la filial alemana de la Berliner Gramophone
        Company de Emile Berliner).
    
El ejército nicaragüense capturó a dos mercenarios
      estadounidenses que habían hecho explotar una bomba con la
      intención de hundir un buque de guerra. Ambos terminaron siendo
      fusilados el 16 de noviembre tras un
      consejo de guerra, y esto fue la excusa que los Estados Unidos
      necesitaban para intervenir directamente en el país.
    
El 22 de noviembre los hermanos Wright
      fundaron la Wright Company, destinada a la fabricación de
      aviones, con Wilbur como presidente y Orville como vicepresidente.
    
El 26 de noviembre los españoles
      pusieron fin a las operaciones militares en Marruecos tras haber
      puesto bajo su control la mayor parte del Rif. El 27 de noviembre recibieron una embajada de
      diversas tribus rifeñas que solicitaban la "protección" de España.
      El número total de bajas (incluyendo algunos enfrentamientos
      aislados que se producirían hasta final de año) fue de 2235, entre
      ellas 358 muertos. El sultán Abd al-Hafid protestó por esa
      ocupación de facto, pero su protesta no quedó en nada.
    
Rajmáninov había emprendido una gira por los Estados Unidos, y el 28 de noviembre estrenó en Nueva York su tercer concierto para piano.
El 1 de diciembre el secretario de
      Estado estadounidense, Philander Chase Knox, remitía al
      encargado de negocios nicaragüense en Washington, Felipe
        Rodríguez Mayorga, una nota que se ha
        hecho célebre, en la que los Estados Unidos dejaban de
      reconocer a José Santos Zelaya como legítimo presidente de
      Nicaragua y lo trataban en pie de igualdad con los revolucionarios
      a efectos de considerar a cada uno como responsable del territorio
      que controlaba de hecho, pero sin ocultar su condena hacia el
      régimen de Zelaya y su confianza en que pronto sería reemplazado
      por otro gobierno que adoptara "políticas muy diferentes". 
    
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Albert Einstein había dejado su trabajo en la oficina de patentes
      para ocupar una plaza de profesor de física en la universidad de
      Zurich.
    
Sigmund Freud fue nombrado doctor honoris causa por la
      universidad de Clark, en Massachussetts, y éste fue el primer
      reconocimiento internacional de sus teorías sobre el
      psicoanálisis.
    
La Sociedad de Biblias y Tratados La Atalaya había empezado a
      difundir sus textos en otros países. Ahora trasladaba su sede a
      Brooklyn (Nueva York).
    
El 11 de diciembre Sidney Sonnino fue
      nombrado nuevamente primer ministro de Italia.
    
José Santos Zelaya se acobardó al encontrarse abiertamente con la
      oposición de los Estados Unidos. Intentó que los gobiernos de
      México y Costa Rica (que mantenían buenas relaciones con los
      Estados Unidos) intercedieran por él, pero sin éxito, se ofreció a
      permitir que una comisión estadounidense fuera a investigar la
      muerte de los dos ciudadanos estadounidenses que habían dado pie a
      la nota Knox, pero la respuesta estadounidense fue el desembarco
      de marines en la costa nicaragüense. Con los estados unidos
      controlando la costa, Zelaya lo tenía muy difícil para abandonar
      el país. Amenazado con que no se le dejaría escapar, el 17 de diciembre presentó su dimisión.
    
Ese mismo día murió el rey Leopoldo II de Bélgica. Como sólo
      tenía descendencia femenina, fue sucedido por su sobrino Alberto
        I. 
    
El 21 de diciembre José Madriz Rodríguez fue nombrado presidente de Nicaragua. Había sido elegido por el propio José Santos Zelaya, que el 24 de diciembre embarcaba rumbo al exilio en México, aunque más tarde se instalaría en Nueva York. Madriz quiso llegar a un acuerdo con Juan José Estrada, pero no tuvo éxito y la guerra civil continuó.
| La revolución rusa II | Índice | La revolución
              mexicana |