| ANTERIOR | LA
                  REVOLUCIÓN RUSA II | SIGUIENTE | 
|---|
Las condiciones del tratado de paz con Rusia no habían sido muy
      populares en Japón y provocaron la caída del primer ministro
      Katsura Taro, que el 7 de enero de 1906
      fue sustituido por Saionki Kinmochi.  
    
Emilio Salgari publicó una nueva entrega de la serie de novelas sobre el pirata Sandokán, con el título de El rey del mar.
A finales del año anterior había dimitido el presidente
      dominicano Carlos Morales y, tras un breve periodo en que gobernó
      un consejo de ministros, el 12 de enero
      el vicepresidente Ramón Cáceres tomó el mando del país.
    
Ese mismo día el sha de Persia Mozaffareddín capituló ante las
      peticiones de los manifestantes que exigían reformas, despidió a
      su primer ministro y prometió la creación del tribunal de justicia
      que se le reclamaba. Los manifestantes, que habían ocupado una
      mezquita, salieron y fueron aclamados por la multitud. Sin
      embargo, poco después se originó otra crisis cuando un oficial de
      la guardia real mató a un supuesto descendiente del profeta
      Mahoma. Se produjo una nueva protesta en la que murieron 22
      manifestantes y un centerar resultó herido.
    
El ecuatoriano Lizardo García había ganado holgadamente las
      elecciones del año anterior, pese a lo cual se le reconoció como
      presidente, pero, tras derrotar al ejército del gobierno en Chasqui,
      el 16 de enero Eloy Alfaro corrigió
      este malentendido proclamándose jefe supremo y apartando a García
      del poder.
    
Ese mismo día se inauguró en España la conferencia de
        Algeciras, convocada a instancias del Kaiser Guillermo II de
      Alemania, que debía resolver el conflicto entre Francia y Alemania
      sobre un posible protectorado en Marruecos. Alemania había
      propuesto como mediador al presidente estadounidense Theodore
      Roosevelt. Asistieron representantes de Alemania, Francia, Gran
      Bretaña, España, Marruecos, el Imperio Austrohúngaro, los Estados
      Unidos, Bélgica, Italia, los Países Bajos, Rusia, Portugal y
      Suecia.
    
El 29 de enero murió a los 87 años el
      rey Cristian IX de Dinamarca, conocido como "el Suegro de Europa",
      pues entre sus hijas estaba, Alejandra, la esposa del rey Eduardo
      VII de Gran Bretaña,  María, la madre del zar Nicolás II de
      Rusia, y además era el padre del rey Jorge I de Grecia. Fue
      sucedido por su hijo Federico VIII, que tenía ya 62 años y
      cuyo segundo hijo había sido elegido rey de Noruega el año
      anterior.
    

El 8 de febrero dimitió el primer
      ministro italiano, Alessandro Fortis, que fue sustituido por Sidney
        Sonnino. 
    
El 10 de febrero fue botado el HMS
        Dreadnought, (el que no teme a nada), un acorazado con que
      la marina británica revolucionó el poder naval, hasta el punto de
      que los acorazados anteriores fueron catalogados como predreadnoughts.
      Estaba impulsado por dos pares de turbinas de vapor y armado con
      37 cañones y 5 tubos lanzatorpedos. Alcanzaba una velocidad de 21
      nudos (39 km/h) y su tripulación era de alrededor de 800 hombres.
    
El 11 de febrero el Papa Pío X condenó
      la ley francesa de Separación entre la Iglesia y el Estado en su
      encíclica Vehementer nos. 
    
El gobierno sudafricano, con la intención de inducir al trabajo a
      la población negra, aumentó el impuesto que daba derecho al voto
      de una libra por choza a una libra por persona. Un jefe Zulú
      llamado Bambatha, de la región de Natal, se resistió al
      pago, y 150 policías fueron enviados para arrestarlo. Sin embargo,
      fueron víctimas de una emboscada y cuatro policías murieron.
      Entonces Bambatha huyó hacia el norte para pedir consejo al rey
      Dinizulu, que le dio asilo.
    
El 18 de febrero terminó el mandato de
      Émile Loubet como presidente de la República Francesa. Fue
      sucedido por Armand Fallières. 
    
El 10 de marzo se produjo en el Norte
      de Francia el mayor accidente minero registrado hasta la fecha. La
      cifra oficial de muertos fue de 1099 mineros, entre ellos muchos
      niños, pero probablemente fueron más. Una explosión fue seguida de
      un incendio en una mina de carbón. La compañía fue acusada de
      primar la protección de la infraestructura a la salvación de los
      mineros.
    
El 12 de marzo murió el presidente
      argentino Manuel Quintana. Desde hacía unos meses, por causa de su
      enfermedad, había delegado en el vicepresidente José Figueroa
        Alcorta, que ahora se convertía oficialmente en presidente.
    
El 13 de marzo murió en Nueva York
      Susan B. Anthony, la activista estadounidense que luchó toda su
      vida por los derechos civiles y por el derecho al voto de las
      mujeres.
    
El 14 de marzo tuvo que dimitir
      Maurice Rouvier, como presidente del consejo de ministros de
      Francia. Fallières nombró en su lugar a Ferdinand Sarrien.
      
    
El 15 de marzo Charles Rolls y Henry
      Royce, tras dos años de colaboración, fundaron la Rolls-Royce
        Limited. Ese año Royce había desarrollado un modelo de seis
      cilindros que superaba los treinta caballos de potencia.
    
Joseph F. Smith, el presidente del Negocio de los Santos de los
      Últimos Días, fue condenado a pagar una multa de 300 dólares (la
      máxima permitida por la ley) por cohabitar con cuatro mujeres
      aparte de su esposa legal. No obstante, Smith estaba actuando
      enérgicamente para erradicar la poligamia de la Iglesia mormona.
      Ese año dos de sus altos directivos fueron expulsados por oponerse
      a ello, y uno de ellos fue excomulgado.
    
El 16 de marzo se convocó una huelga
      de mineros en Francia que empezó contando con unos 20.000
      seguidores y su número creció pronto hasta los 60.000. El ministro
      de interior era a la sazón Georges Clemenceau, que tuvo que
      movilizar a 30.000 soldados en trece trenes militares para
      contener los disturbios.
    
El 19 de marzo fue ejecutado Piotr
      Schmidt, por haber encabezado la rebelión de la flota rusa del
      Báltico.
    
El 21 de marzo murió el ras Makonnen
      de Etiopía, primo del emperador Menelik II, que pasó tres días
      recluido para llorar su pérdida.
    
El 22 de marzo el parlamento español
      aprobó la Ley de Jurisdicciones, que ponía bajo
      jurisdicción militar las ofensas orales o escritas contra la
      "unidad de la patria", la bandera o el honor del ejército. Era una
      forma de respaldar al ejército en el asalto a la revista ¡Cu-Cut!
      que había tenido lugar el año anterior y contaba con el claro
      apoyo del rey Alfonso XIII. Sin embargo, fue muy criticada por las
      restricciones a la libertad de expresión que conllevaba. Miguel de
      Unamuno había pronunciado un conferencia contra ella, y los
      nacionalistas catalanes la vieron como un ataque directo. Los
      diputados y senadores catalanes que habían votado en contra
      recibieron un homenaje.
    
Ese año Unamuno hizo una de sus declaraciones más recordadas.
      Primero la hizo en una carta, en la que escribió:
    
Yo me voy sintiendo profundamente antieuropeo. ¿Que ellos inventan cosas?, invéntenlas.
Unos meses más tarde, repetiría la idea en un artículo en forma
      de diálogo:
    
ROMÁN.- Inventen, pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones. Pues confío y espero en que estarás convencido, como yo lo estoy, de que la luz eléctrica alumbra aquí tan bien como allí donde se inventó.
SABINO.- Acaso mejor.
Normalmente se recuerda en la forma abreviada "que inventen
        ellos", buen resumen de la "sabiduría" española.
    
El 30 de marzo trece supervivientes de
      la explosión minera acaecida veinte días antes salieron a la
      superficie después de haber vagado en la oscuridad por los
      kilómetros de túneles comiendo los restos de comida de mineros que
      fueron encontrando. Las labores de rescate habían sido suspendidas
      apenas tres días después del accidente.
    
El jefe Zulú Bambatha regresó a su tierra, donde se encontró con
      que el gobierno lo había depuesto. Entonces reclutó un grupo de
      partidarios e inició un combate de guerrillas contra las patrullas
      de policía. El primer ataque tuvo lugar el 4
        de abril. 
    
El 7 de abril el Vesubio entró en
      erupción y causó graves daños en la ciudad de Nápoles. Más de un
      centenar de personas se concentraron en una iglesia para rezar y
      murieron allí cuando la acumulación de cenizas hizo que cediera el
      techo.
    
Ese mismo día se clausuró la conferencia de Algeciras, en
      la que se acordó que España desarrollaría un protectorado sobre la
      parte septentrional de Marruecos, mientras que Francia lo haría
      sobre el resto del país. Lo máximo que pudo conseguir Alemania es
      que se le garantizara el pago de un préstamo concedido a Marruecos
      unos años antes y el derecho de todas las naciones a entablar
      relaciones comerciales con Marruecos. El acuerdo fue muy mal
      recibido en Alemania y, por supuesto, en Marruecos, que no tardó
      en caer en la anarquía.
    
Un día antes a la clausura de la conferencia, el periodista Maximilian
        Harden había publicado un artículo titulado "Guillermo
        el Pacífico", en el que se quejaba de que Alemania
      apenas era tenida en cuenta entre las grandes potencias porque sus
      dirigentes (con el Kaiser a la cabeza) no perdían ocasión
      para asegurar que sus intenciones eran pacíficas. Más
      concretamente, Harden estaba convencido de que la conferencia de
      Algeciras había fracasado porque la camarilla del Kaiser
      había convencido a éste para que evitara a toda costa una guerra
      contra Francia. 
    
Por esas fechas Ahmed al-Raisuli perdió los cargos que había
      logrado con el secuestro de Ion Perdicaris. Acusado de corrupción
      y crueldad, fue expulsado y pronto volvió al negocio de los
      secuestros.
    
El 10 de abril Pinchas Rutenberg
      ahorcó a Georgi Gapón en una cabaña finlandesa, al parecer
      siguiendo instrucciones del Partido Social-Revolucionario,
      que había descubierto que Gapón mantenía un doble juego entre el
      partido y la policía.
    
El 12 de abril el saudí Abdulaziz ibn
      Saud se enfrentó al emir de Haíl Abd al-Aziz bin Mitab en la batalla
        de Rawdat Muhanna. Éste contaba con 12.000 hombres, frente a
      unos 10.000 saudíes. No obstante éstos obtuvieron la victoria y
      bin Mitab resultó muerto. Fue sucedido por su hijo Mutib bin
        Abd al-Aziz. 
    
En Suecia se celebró el cuarto congreso del Partido Obreso
      Socialdemócrata de Rusia, y esta vez sí que asistieron los
      mencheviques, cuya presencia fue mayoritaria. Pese a ello, Lenin
      logró que se aprobaran algunas de sus propuestas fundamentales,
      como que para considerarse afiliado al partido hubiera que
      pertenecer a alguna de sus organizaciones.
    
Las últimas ediciones de los juegos olímpicos no habían gozado de
      mucha popularidad, y habían sido eclipsadas en gran parte por las
      exposiciones universales de París y San Luis. Grecia aprovechó las
      circunstancias para tratar de mantenerlos permanentemente en su
      país, y así, el 22 de abril el rey
      Jorge I inauguró en Atenas una nueva edición de los Juegos
      Olímpicos, sólo dos años después de la anterior, con el propósito
      de celebrar una nueva edición cada cuatro años, siempre en Atenas.
      El Comité Olímpico Internacional no reconoció esta edición, pero
      lo cierto fue que aumentaron sustancialmente la popularidad de los
      juegos. Participaron 903 atletas de 20 países.
    
El 28 de abril se inauguró la Exposición
        Universal de Milán, cuyo objetivo era celebrar la próxima
      inauguración del túnel del Simplón, un túnel de casi 20 km
      que comunicaba Suiza con Italia a través de los Alpes y que se
      había empezado a perforar el año anterior.
    
El 2 de mayo se clausuraron los
      segundos Juegos Olímpicos de Atenas. Francia consiguió 40
      medallas (15 de oro), seguido de las 34 de Grecia (8 de oro). El
      segundo país con más medallas de Oro fue Estados Unidos, con 12.
    
El gobierno sudafricano envió a unos 4.000 soldados bajo el mando
      del coronel Dunkan McKenzie a sofocar la rebelión de
      Bambatha. El 5 de mayo se enfrentó a
      unos mil zulúes armados con unos pocos rifles, lanzas, palos y
      escudos de piel de vaca. Los sudafricanos contaban con cañones y
      ametralladoras. El resultado puede imaginarse.
    
El 8 de mayo Cleto Gonzáles Víquez
      tomó posesión como presidente de Costa Rica.
    
El 9 de mayo el zar Nicolás II de
      Rusia proclamó las "Leyes fundamentales", que eran la
      primera constitución de la historia de Rusia. No era muy liberal:
    
El 10 de mayo el zar Nicolás II
      inauguró la Duma, con unos 500 diputados, de entre los cuales el
      partido mayoritario (con unos 180 diputados) era el de los
      Demócratas Constitucionales (kadetes), en gran parte por que los
      partidos de izquierda más radicales habían boicoteado las
      elecciones. La segunda fuerza la constituían los Trudoviki
      (que podría traducirse por "laboristas"), una escisión moderada
      del Partido Social-Revolucionario. 
    
El 11 de mayo murió el Bey de Túnez
      Muhammad IV al-Hadi, que fue sucedido por su primo Muhammad V
        al-Nasir.
    
La política portuguesa era muy similar a la española, con unas
      elecciones controladas por caciques. Por esa época el país estaba
      realizando un gran esfuerzo militar en África, para controlar
      efectivamente los territorios sobre los que reclamaba su
      soberanía. El 19 de mayo el rey Carlos
      I nombró primer ministro al liberal João Franco, con el
      encargo de "moralizar la vida política".
    
Mientras tanto el rey Víctor Manuel III de Italia inauguró el túnel
        del Simplón. Trabajaron en él unos 4.000 obreros suizos y
      casi 10.000 italianos en unas condiciones muy malas, pues la
      temperatura llegó a veces a ser de 45 grados, y el túnel se
      inundaba de tanto en tanto con agua caliente o helada, según los
      manantiales que se encontraban. Hubo 67 muertos durante la
      perforación.
    
El 23 de mayo murió el dramaturgo
      noruego Henrik Ibsen. Había sufrido varios ataques en los últimos
      años. La víspera de su muerte un visitante le preguntó por su
      salud y su enfermera contestó que se encontraba mejor, pero Ibsen
      pronunció las que serían sus últimas palabras: "Todo lo
        contrario". 
    
El 27 de mayo Gustav Mahler dirigió el
      estreno de su sexta sinfonía, con una curiosa orquestación
      que incluye una celesta, un xilófono, un látigo, cencerros, un
      tam-tam y hasta un martillo.
    
El gobierno de Sonnino en Italia no duró mucho. El 29 de mayo tuvo que dimitir y Giovanni
      Giolitti quedó de nuevo al frente del gobierno.
    
El 31 de mayo se celebró la boda del
      rey Alfonso XIII de España y la princesa Victoria Eugenia
        de Battenberg, sobrina del rey Eduardo VII de Gran Bretaña.
      Cuando los recién casados se dirigían al Palacio Real en su
      carruaje, el anarquista Mateo Morral les lanzó desde un
      balcón una bomba oculta en un ramo de flores, pero no les alcanzó.
      La explosión mató a tres oficiales y cinco soldados del séquito
      real y a otras 17 personas. Morral logró escapar. Previamente a su
      boda, Victoria Eugenia había tenido que convertirse al
      catolicismo, y en su bautizo tuvo como madrina a la emperatriz
      francesa Eugenia de Montijo, que tenía ya 80 años.
    
El 1 de junio se produjo un suceso
      poco habitual en el México de Porfirio Díaz: los trabajadores de
      la empresa minera Cananea Consolidated Copper Company se
      declararon en huelga. La empresa era propiedad del estadounidense
      William Cornell Green, y contaba con unos 7.600
      trabajadores, de los cuales unos 5.400 eran mexicanos, que eran
      explotados sin que el férreo gobierno de Díaz les permitiera
      ninguna forma de reclamar derechos. Los huelguistas pedían, entre
      otras cosas, un salario mínimo de cinco pesos por ocho horas de
      trabajo, que el 75% de la plantilla estuviera compuesta por
      mexicanos y que todos los mexicanos pudieran optar a promociones
      en función de sus capacidades. La empresa no quiso hacer ninguna
      concesión, así que los huelguistas decidieron marchar hacia el
      ayuntamiento. La población se solidarizó y el número de
      manifestantes superó las 3.000 personas. Sin embargo, en un
      momento dado algunos trabajadores estadounidenses lanzaron agua
      con mangueras sobre los huelguistas y luego les dispararon.
      Murieron tres personas y, en represalia, la multitud linchó a tres
      estadounidenses. Entonces Green telegrafió pidiendo ayuda y el 2 de junio una milicia de 275 Arizona
        Rangers entró en México desde Arizona, pese a la oposición
      del gobernador de Arizona, pero con la aprobación del gobernador
      del Estado mexicano de Sonora, que la reforzó con un destacamento
      de rurales mexicanos.
    
Ese día varias personas reconocieron en España a Mateo Morral,
      las cuales avisaron a un guardia jurado particular, el cual se
      dispuso a conducirlo ante la policía. Morral se entregó
      pacíficamente, pero durante el trayecto sacó una pistola, mató al
      guarda jurado y luego se suicidó.
    
El 3 de junio, después de que se
      produjeran nuevos enfrentamientos, las milicias estadounidenses
      fueron devueltas a su país, mientras el gobierno mexicano declaró
      la ley marcial en la región de Cananea y los líderes mineros
      fueron encarcelados. El balance final fue de 23 muertos, 22
      heridos y más de 50 detenidos.
    
El presidente guatemalteco, Manuel Estrada Cabrera, llevaba ya
      ocho años en el poder gracias a una sucesión de elecciones "de las
      habituales". Se llevaba muy bien con la United Fruit Co.
      En cierta ocasión, ante la pasividad del ejército para romper una
      huelga de los trabajadores de la empresa estadounidense, sus
      directivos fueron a hablar directamente con Estrada, el cual hizo
      que un grupo de soldados entrara por la noche en el lugar donde
      dormían los obreros y dispararan indiscriminadamente sobre ellos.
      La huelga terminó. Esto no significa que sus relaciones con los
      Estados Unidos fueran buenas. Un embajador estadounidense dimitió
      y regresó a su país al enterarse de que Estrada había dado órdenes
      para envenenarlo. Ese año surgieron varias rebeliones contra él.
      El 9 de junio un ejército salvadoreño
      invadió Nicaragua con la intención de derrocar a Estrada, pero
      tras unos días de intensos combates tuvieron que retirarse.
      Estrada contaba con el apoyo del presidente mexicano, Porfirio
      Díaz.
    
El 10 de junio se produjo el
      enfrentamiento definitivo entre el ejército del coronel McKenzie y
      los hombres del jefe Zulú Bambatha, que resultó muerto. Se calcula
      que durante la revuelta murieron casi 4.000 Zulúes y otros 7.000
      fueron encarcelados. Las bajas británicas fueron de unos 30
      hombres. En las filas británicas figuraba un destacamento de
      veinte indios voluntarios con la misión de transportar heridos,
      dirigidos por Mohandas Gandhi. Años más tarde relataría que
      aquello no había sido una guerra, sino una cacería de hombres. El
      rey Dinizulu fue arrestado por haber apoyado la revuelta de
      Bambatha.
    
El 13 de junio unos oficiales
      británicos mataron accidentalmente a una mujer egipcia mientras
      cazaban palomos. Unos campesinos que presenciaron la escena
      atacaron furiosos a los británicos y mataron a uno de los
      oficiales. A raíz de ello, 27 de junio
      un tribunal especial condenó a muerte a cuatro campesinos, a
      trabajos forzados a otros diecisiete, y otro fue condenado a ser
      azotado. La sentencia se cumplió el 28 de
        junio, y causó una gran indignación entre los
      nacionalistas egipcios que se oponían a la presencia británica en
      el país.
    
El 6 de julio Segismundo Moret tuvo
      que dimitir como presidente del consejo de ministros de España a
      causa de la crisis ocasionada por el atentado contra el rey. Fue
      sucedido por el general José López Domínguez, que era,
      como Moret, del partido liberal, pero de un sector opuesto,
      protegido del presidente del congreso, José Canalejas. 
    
El 12 de julio el presidente de la
      república francesa Armand Fallières indultó a Alfred Dreyfus, que
      fue parcialmente reintegrado en el ejército con el grado de jefe
      de escuadrón. Poco después se le concedió la Legión de Honor.
    
El 14 de julio Macario Sakay, el
      último cabecilla de la resistencia filipina, se entregó con sus
      hombres a las autoridades estadounidenses. Todos fueron
      encarcelados a la espera de juicio.
    
La Duma rusa resultó no ser nada efectiva. Los diputados
      proponían reformas que el zar no estaba dispuesto a aceptar, entre
      ellas una reforma electoral y una reforma agraria. Finalmente, un
      discurso liberal de Lev Urusov puso los pelos de punta a
      Nicolás II, que el 21 de julio disolvió
      la Duma por inoperante. Entonces unos 200 diputados se desplazaron
      a Wyborg, en Finlandia, donde la policía rusa no tenía
      jurisdicción, y promulgaron el Manifiesto de Wyborg, en el
      que llamaban a la población a la resistencia pasiva y a no pagar
      los impuestos. El manifiesto no tuvo ninguna repercusión, salvo
      que sus autores fueron proscritos e inhabilitados para la
      política. La mayor parte de Rusia fue puesta bajo la ley marcial.
    
El 22 de julio tuvo lugar la ceremonia
      de coronación del rey Haakon VII de Noruega.
    
Después de que una comisión elaborara un informe sobre la
      situación de Creta tras la revuelta del año anterior, el 25 de julio las grandes potencias
      proclamaron una serie de reformas concernientes a la isla: una
      reforma de la policía, a cuyo frente se pondría un oficial griego,
      la creación de un ejército cretense que permitiera la retirada del
      ejército internacional, la concesión de un préstamo, igualdad de
      derechos para cristianos y musulmanes, una revisión de la
      constitución, y algunas otras cuestiones en conflicto entre Creta
      y el Imperio Otomano. Venizélos acogió bien las medidas, pero no
      así el gobernador de la isla, el príncipe Jorge, que presentó su
      dimisión.
    
La tensión política en Persia era cada vez mayor, hasta que el 5 de agosto, mientras un gran número de descontentos había acampado frente a la embajada británica, el Sha Mozaffareddín promulgó un decreto por el que se creaba un parlamente con el nombre de Asamblea Consultiva Islámica.
El 7 de agosto se inauguró en Río de
      Janeiro la Tercera Conferencia Panamericana, a la que
      asistió Rubén Darío como secretario de la delegación nicagagüense,
      y para la ocasión escribió su Salutación del águila, en la
      que presenta a los Estados Unidos desde un punto de vista muy
      distinto al de su A Roosevelt del año anterior:
    
Bien vengas, mágica Águila de alas enormes y fuertes
a extender sobre el Sur tu gran sombra continental,
a traer en tus garras, anilladas de rojos brillantes,
una palma de gloria, del color de la inmensa esperanza,
y en tu pico la oliva de una vasta y fecunda paz. [...]
Ciertamente, has estado en las rudas conquistas del orbe.
Ciertamente, has tenido que llevar los antiguos rayos.
Si tus alas abiertas la visión de la paz perpetúan,
en tu pico y en tus uñas está la necesaria guerra. [...]
No es humana la paz con que sueñan ilusos profetas,
E pluribus unum! ¡Gloria, victoria, trabajo!
la actividad eterna hace precisa la lucha:
y deste tu etérea altura tú contemplas, divida Águila,
la agitación combativa de nuestro globo vibrante. [...]
Tráenos los secretos de las labores del Norte,
y que los hijos nuestros dejen de ser los retores latinos,
y aprendan de los yanquis la constancia, el vigor, el carácter. [...]
El 15 de agosto se celebró la segunda reunión del Movimiento del Niágara, esta vez en territorio estadounidense, en Harpers Ferry, en Virginia Occidental, donde había muerto el abolicionista John Brown. El principal tema sobre el que se debatió fue sobre cómo aumentar los derechos civiles de los negros. El Movimiento del Niágara propugnó que los negros dejaran de votar al partido republicano, porque éste aprobaba las leyes de segregación racial.
El 16 de agosto un terremoto destruyó la ciudad chilena de Valparaíso, que dejó unos 3.000 muertos y unos 20.000 heridos.
El presidente cubano Tomás Estrada Palma había sido reelegido a finales del año anterior, pero los liberales denunciaron fraude electoral y el 17 de agosto se alzaron en armas.
El 25 de agosto un atentado con una
      bomba en una recepción hirió ligeramente al primer ministro ruso,
      Pyotr Stolypin. Murieron 28 personas, entre ellas su hija
      de 15 años. Su hijo de tres años sufrió heridas graves. La
      represión estatal contra las organizaciones revolucionarias
      radicales se acentuó. Durante los ocho meses siguientes se ahorcó
      a alrededor de un millar de personas. La horca era conocida
      popularmente como la corbata de Stolypin. Si contamos
      también la represión por la revolución del año anterior, de la que
      aún subsistían focos, se calcula que hubo unas 14.000 ejecuciones
      y unos 75.000 encarcelamientos.
    
Liberales mexicanos exiliados en los Estados Unidos estaban
      preparando una revuelta contra el gobierno de Porfirio Díaz, pero
      una delación hizo que el 4 de septiembre
      la policía detuviera en Arizona a los cabecillas, entre los que se
      encontraban los hermanos Enrique y Ricardo Flores
        Magón. Los alzamientos previstos para unos pocos días más
      tarde fueron cancelados.
    
El 8 de septiembre el zoológico del Bronx, en Nueva York exhibió en la Casa de los Monos, su última adquisición. Un rótulo lo presentaba como:
Pigmeo africano Ota Benga. 23 años de edad, altura: 4 pies y 11 pulgadas. Peso: 103 libras. Traído desde la ribera del río Kasai, Estado Libre del Congo, Centro Sur de África, por el Dr. Samuel Phillips Verner, exhibido cada tarde durante septiembre.
En efecto, Samuel Phillips Verner era un hombre de negocios
      estadounidense que había sido contratado por los organizadores de
      la Exposición Universal de San Luis para importar unos
      pigmenos para la exposición. Vermer negoció con tratantes de
      esclavos, a los que compró a Ota Benga y otros ocho
      pigmeos. Tras varios meses de gira por los Estados Unidos, lo
      vendió al zoológico. Sin embargo, la exhibición suscitó protestas
      de la Iglesia Baptista Afro-Americana y tuvo que ser
      suspendida. Al cabo de unos meses quedó bajo la tutela del
      reverendo James H. Gordon, que lo instaló en un orfanato
      para negros del que era director.
    
El gobierno sudafricano estableció una ley por la que todos los asiáticos debían registrarse para obtener una tarjeta de identificación en la que constara una huella digital. Sin embargo, los indios consideraron la medida humillante y protestaron. El 11 de septiembre se produjo una manifestación en Johannesburgo en la que Mohandas Gandhi propuso una estrategia novedosa de resistencia no violenta: instó a los indios a no acatar la ley y aceptar los castigos que se les impusiera por ello. La comunidad siguió su consejo, y durante los años siguientes miles de indios fueron encarcelados, azotados o asesinados por negarse a ser registrados, quemar sus tarjetas de registro o implicarse en otras formas de resistencia no violenta.
El 18 de septiembre Pedro Montt
        Montt tomó posesión del cargo de presidente de Chile. La
      debilidad del gobierno chileno frente al parlamento había hecho
      que su antecesor, Germán Riesco, hubiera tenido que formar 17
      gobiernos en sus cinco años de mandato, con un total de 73
      ministros.
    
El presidente cubano Tomás Estrada Palma, incapaz de contener la revuelta liberal, pidió al presidente Roosevelt que interviniera en Cuba. Éste envió a su secretario de guerra, William H. Taft para que hiciera de mediador. Llegó a la isla el 19 de septiembre, pero pronto vio que Estrada no tenía ningún interés en negociar con los rebeldes.
Las elecciones primarias del partido demócrata para elegir el candidato a gobernador de Georgia llevaron a los dos aspirantes a tratar de disminuir al máximo posible el voto de los negros, pues ambos creían que favorecería a su rival. La prensa difundió falsas acusaciones de que los negros acosaban a mujeres blancas. El 22 de septiembre se publicaron cuatro supuestas violaciones de mujeres blancas y unos 10.000 blancos se congregaron en Atlanta y empezaron a apalear negros y amenazarlos con armas blancas. El día acabó con casi treinta negros y dos blancos muertos. Muchos negocios regentados por negros sufrieron daños graves.
El 25 de septiembre el príncipe Jorge
      de Grecia abandonó Creta, dejando su cargo en manos del ex primer
      ministro griego Alexandros Zaimis. 
    
Viendo que Roosevelt no enviaba tropas, el 28
        de septiembre Tomás Estrada Palma dimitió como presidente
      de Cuba. El 29 de septiembre Taft, en
      virtud del tratado de 1903 formó un gobierno provisional y se
      nombró a sí mismo gobernador de Cuba.
    
El 30 de septiembre se produjo un
      alzamiento en Acayucan (México) dirigido por Hilario
        Carlos Salas, secundado por unos 300 hombres. Combatieron al
      ejército durante cuatro días hasta que se les terminaron las
      municiones. La mayoría resultaron muertos o heridos, y unos pocos
      escaparon a las montañas y mantuvieron durante varios años una
      guerra de guerrillas.
    
El 6 de octubre desembarcaron en Cuba
      los primeros marines. El Congreso había autorizado enviar hasta
      18.000 hombres, pero el personal estadounidense en Cuba nunca
      llegó a las 7.000 personas.
    
Celebradas las elecciones oportunas, el 7 de
        octubre el sha de Persia Mozaffareddín presidió la
      apertura de la Asamblea Consultiva Islámica, que se puso a
      elaborar una constitución.
    
El 9 de octubre una asamblea
      constituyente nombró a Eloy Alfaro presidente interino de Ecuador.
      Poco después se promulgó una nueva constitución liberal y,
      naturalmente, Alfaro fue elegido presidente constitucional.
    
Mientras tanto Ferdinand von Zeppelin realizaba un recorrido
      circular de 97 km en dos horas con uno de sus dirigibles. Sus
      éxitos recientes lograron interesar al gobierno alemán.
    
Franz Lehár estrenó en Leipzig su opereta La llave del
        paraíso. Unos meses más tarde estrenaría en Viena Pedro
        y Pablo duermen en el país de la abundancia. 
    
Gran Bretaña y China firmaron un tratado que ratificaba el que
      Gran Bretaña había firmado dos años atrás con el Tíbet. Sin
      embargo, en éste los británicos reconocían el protectorado chino
      sobre el Tíbet, y se comprometían a no interferir en él. Por su
      parte China se comprometía a no permitir que otros estados
      intervinieran en la administración del Tíbet.
    
El 13 de octubre Charles Edward Magoon,
      hasta entonces destinado en Panamá, fue nombrado gobernador de
      Cuba. Rehusó que se celebrara una ceremonia de toma de posesión
      del cargo y en su lugar dirigió una comunicación al país en la que
      explicaba que su misión era restaurar el orden y no colonizar la
      isla.
    
El 17 de octubre Ferdinand Sarrien
      dimitió como presidente del consejo de ministros francés por
      razones de salud. Fue sucedido por Georges Clemenceau. 
    
El 18 de octubre el matemático, físico
      e inventor alemán Arthur Korn logró transmitir por cable una
      imagen del príncipe heredero alemán a una distancia de 1800 km
      mediante un fototelégrafo de su invención.
    
El 22 de octubre murió de neumonía el
      pintor francés Paul Cézanne. Unos días antes había pasado dos
      horas pintando bajo la lluvia de una tormenta que le sorprendió en
      el campo.
    
Tras haber construido varios modelos más de dirigibles, Alberto
      Santos Dumont pasó a construir aviones, es decir, aparatos
      voladores más pesados que el aire. El 23 de
        octubre probó su primer prototipo, con el que recorrió
      60 metros en 7 segundos. Su modelo era muy inferior a los
      aeroplanos de los hermanos Wright, los cuales, tras no haber
      logrado interesar al gobierno de los Estados Unidos, estaban
      intentando que algún gobierno europeo les comprara su patente. Sin
      embargo, no hacían demostraciones por el temor de que les robaran
      el diseño, y la prensa europea insinuaba que eran unos
      embaucadores.
    
El 31 de octubre se clausuró la Exposición
        Universal de Milán. Contó con unos cuatro millones de
      visitantes.
    
Ese mismo día Jules Massenet estrenó en París su ópera Ariane.
      
    
Marie Curie fue encargada del curso de física que hasta entonces
      impartía su esposo en la facultad de Ciencias de la Universidad de
      París. Su lección inaugural fue impartida el 5
        de noviembre. Un periódico dio así la noticia:
    
Hoy celebramos una gran victoria feminista. Pues si se admite que una mujer para impartir clases de enseñanza superior a estudiantes de ambos sexos, ¿dónde estará a partir de ahora la pretendida superioridad del varón? En verdad os digo que se acerca el tiempo en que las mujeres pasarán a ser seres humanos.
Las elecciones presidenciales brasileñas dieron una victoria
      aplastante a Alfonso Pena, que juró su cargo el 15 de noviembre. 
    
El 17 de noviembre Maximilian Harden
      publicó un nuevo artículo con un ataque directo a la camarilla del
      Kaiser Guillermo II, conocida como el círculo de
        Liebenberg, por el palacio de Liebenberg, propiedad del
      príncipe Felipe de Eulenburg, en el cual solían
      reunirse. Harden insinuaba sutilmente que Eulenburg era
      homosexual. La homosexualidad estaba penada con la cárcel en el
      derecho alemán, y en los últimos cinco años más de 3.000 personas
      habían sido condenadas por homosexualidad o zoofilia, así que la
      aristocracia berlinesa, que supo leer entre líneas, se interesó en
      gran medida por el artículo de Harden.
    
El 20 de noviembre Bernard Shaw
      estrenó su drama El dilema del doctor, sobre un médico que
      ha descubierto una cura revolucionaria para la tuberculosis, pero
      que sólo puede aplicar de momento a un máximo de diez pacientes, y
      se plantea el problema de elegir a los que más merecen recibirlo.
    
H. G. Wells publicó su novela En los días del cometa, en
      la que un cometa altera la atmósfera terrestre y hace que los
      seres humanos se regeneren, dejen de llevarse por sus pasiones y
      dejen de ser agresivos y belicistas, lo que da lugar a una
      completa transformación de la sociedad.
    
Jack London publicó otra colección de ensayos sobre el
      socialismo, titulada Revolución y otros ensayos, así como
      una de sus novelas más conocidas: Colmillo blanco, narrada
      desde el punto de vista de su protagonista, que es un perro lobo
      salvaje.
    
Joseph Conrad publicó su novela Gaspar Ruiz, que
      transcurre en Chile, durante la guerra de independencia.
    
Henryk Sienkiewicz publicó su novela histórica En el campo de
        la gloria, cuya acción termina en la víspera de la batalla de Kahlenberg, que puso fin
      al segundo sitio de Viena por los otomanos.
    
Hermann Hesse publicó su novela Bajo las ruedas, que
      contiene una crítica a los sistemas educativos que se centran en
      el rendimiento académico descuidando el desarrollo de la persona
      en sí.
    
Pío Baroja publicó su novela Los últimos románticos. 
    
El 25 de noviembre Benigno
        Ferreira tomó posesión como presidente de Paraguay. 
    
Segismundo Moret urdió una conjura política para que el
      presidente del consejo de ministros de España, José López
      Domínguez, cayera en desgracia: envió una nota al rey Alfonso XIII
      en la que le advertía del peligro que suponía un proyecto de ley
      que preparaba el gobierno de Domínguez, una ley de asociaciones
      que recortaba el poder de las órdenes religiosas. Probablemente
      Moret lo veía razonable, pero le dijo al rey que a su juicio era
      un proyecto demasiado radical, que no sólo tendría la oposición de
      los conservadores, sino también de buena parte del partido
      liberal, y que se corría el riesgo de que éste se fraccionara y
      así los conservadores accederían al gobierno. El rey estuvo de
      acuerdo y el 30 de noviembre, cuando
      manifestó su disgusto a López Domínguez, éste presentó su
      dimisión. Entonces Alfonso XIII nombró de nuevo a Segismundo
      Moret. El episodio fue conocido como la crisis del papelito
      (por la nota que Moret escribió al rey). Sin embargo, Moret y el
      gobierno que formó tuvieron en contra hasta al grueso de su propio
      partido, e inmediatamente el parlamento propuso una moción de
      censura que no llegó a votarse, pues el 4 de
        diciembre dimitió el gobierno en pleno. El clima político
      estaba demasiado revuelto como para que ningún liberal quisiera
      deteriorar su reputación siendo nombrado en ese momento presidente
      del consejo de ministros por el rey, así que éste sólo pudo
      encontrar a una vieja figura de 82 años, Antonio Aguilar y
        Correa, que había sido ministro varias veces, la última
      hacía más de veinte años.
    
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
En realidad el comité de química había recomendado a la Academia
      Sueca el nombre de Dmitri Mendeléyev para el premio Nobel de
      química de ese año, y lo habitual era que la propuesta fuera
      aprobada, como ha sucedido casi siempre. Sin embargo, en la
      reunión plenaria, un miembro del comité que no había estado de
      acuerdo con la propuesta final propuso a Moissan, y Svante
      Arrhenius, aunque no formaba parte del comité de química, apoyó la
      propuesta alternativa, al parecer por una enemistad personal con
      Mendeléyev. Arrhenius argumentó que el descubrimiento de la tabla
      periódica era demasiado antiguo para premiarlo entonces. La
      asamblea aceptó los argumentos de Arrhenius.
    
Percival Lowell, después de que sus teorías sobre los canales de
      Marte no hubieran conseguido ninguna aceptación entre los
      astrónomos, a sus 51 años, estaba tratando de reconducir la huella
      que iba a dejar en el mundo de la astronomía. Hacía 12 años que
      había construido en Arizona el Observatorio Lowell, al que
      había ido dotando de telescopios cada vez más potentes hasta
      convertirse en uno de los mejores observatorios astronómicos de la
      época. Ahora empezó a usarlo para localizar el planeta X,
      un hipotético planeta situado más allá de la órbita de Neptuno y
      cuya existencia habían conjeturado algunos astrónomos por razones
      diversas.
    
El francés Georges Urbain y el austríaco Carl Auer
        von Welsbach descubrieron independientemente que lo que
      hasta entonces se consideraba que era iterbio en estado puro era
      una mezcla de dos elementos químicos, uno mayoritario y una
      pequeña cantidad de otro elemento. Urbain propuso llamar neoiterbio
      al mayoritario y lutecio al otro (por el nombre latino de
      París), mientras que Welsbach propuso los nombres de aldebaranio
      y casiopeo. Ambos se acusaron mutuamente de plagio. Tres
      años más tarde se resolvería dar prioridad a Urbain y reconocer al
      nuevo elemento con el nombre de lutecio, si bien a su neoiterbio
      se le mantuvo el nombre de iterbio. 
    
El inventor canadiense Reginald Aubrey Fessenden había mejorado
      su tecnología para la transmisión de sonidos por radio. La noche
      del 24 de diciembre realizó lo que
      puede considerarse la primera emisión de radio de entretenimiento:
      La canción Oh Holy Night, interpretada por él mismo al
      violín y la lectura de un pasaje de la Biblia. La transmisión fue
      recibida por algunos barcos en la costa atlántica de los Estados
      Unidos, pero pasó inadvertida para el público en general.
    
El 26 de diciembre se estrenó en
      Melbourne la película australiana La historia de la banda de
        Kelly, dirigida por Charles Tait, que es considerada
      como el primer largometraje de la historia, con una
      duración de unos sesenta minutos.
    
El 30 de diciembre el sha de Persia
      Mozaffareddín firmó la primera constitución de su país. Había sido
      elaborada a toda prisa porque el sha estaba enfermo y cansado,
      mientras que su heredero no parecía muy dispuesto a aceptar una
      constitución. Mozaffareddín murió de un ataque al corazón el 3 de enero de 1907, y fue sucedido por su
      hijo Mohammad Alí Sha Qayar. 
    
El 5 de enero se estrenó en Viena la
      opereta Mitislaw der Moderne, de Franz Lehár.
    
A finales del año anterior se había declarado una huelga en una
      fábrica textil de Río Blanco, en México. Los obreros
      habían solicitado la intervención del presidente, Porfirio Díaz,
      pero éste apoyó a los patronos y ordenó que el 7
        de enero se reanudara el trabajo, sin atender a ninguna
      de las peticiones de los trabajadores. Éstos se negaron a acatar
      la orden y atacaron las tiendas en las que eran obligados a
      comprar sus alimentos y otros productos. La policía intervino y,
      como respuesta, los obreros asaltaron la cárcel y liberaron a los
      presos. El ejército intervino disparando contra hombres, mujeres y
      niños. Se calcula que murieron alrededor de medio millar de
      personas.
    
El emperador Francisco José I de Austria trató de apoyarse
      nuevamente en los liberales, y el 20 de enero
      promulgó una ley que implantaba el sufragio universal masculino en
      su Imperio.
    
El gobierno de Aguilar y Correa no resistió más que lo justo para
      aprobar los presupuestos y el 25 de enero
      el rey Alfonso XIII de España no tuvo más remedio que admitir un
      gobierno conservador, con Antonio Maura al frente.
    
El 2 de febrero murió el químico ruso
      Dmitri Mendeleev. La Academia Sueca lo había propuesto nuevamente
      para recibir el premio Nobel de química de ese año, pero Arrhenius
      se había opuesto de nuevo tajantemente.
    
El 7 de febrero se estrenó en París la
      ópera Thérèse de Jules Massenet.
    
El 10 de febrero el presidente
      colombiano Rafael Reyes salió ileso de un intento de asesinato.
      Tres jinetes desconocidos dispararon al coche en el que viajaba,
      pero su escolta logró alejarlos.
    
En Rusia se habían celebrado elecciones para formar una nueva duma, tras la disolución de la primera el año anterior. Esta vez los partidos más radicales, que habían boicoteado las elecciones anteriores, decidieron participar, y el resultado fue que obtuvieron la tercera parte de los escaños. Desde su constitución mantuvo un tenso pulso contra el primer ministro, Piotr Stolypin, e indirectamente con el zar. La duma pretendía llevar a cabo una reforma agraria con expropiación de tierras a la que tanto Stolypin como Nicolás II se oponían de lleno. En unas cartas a su madre, el zar manifestaba lo que pensaba sobre la duma:
Una delegación grotesca va a venir de Inglaterra para ver a los miembros liberales de la duma. El tío Berto [Eduardo VII, esposo de su tía Alejandra] nos ha informado de que lo lamenta mucho, pero que no ha podido impedir la visita. Por su famosa "libertad", por supuesto. ¡Cómo se pondrían si enviáramos una delegación a Irlanda para desearles éxito en sus intentos de zafarse de su gobierno.
Todo iría bien si lo que se dice en la duma quedara entre sus muros. Sin embargo, cada palabra pronunciada aparece en los periódicos del día siguiente, que todos leen con avidez. En muchos lugares el populacho se está desmandando otra vez. De nuevo empiezan a hablar de la tierra, y están a la expectativa de lo que la duma vaya a decir al respecto. Recibo telegramas de todas partes que me piden que ordene la disolución, pero es demasiado pronto para eso. Hay que esperar a que hagan algo manifiestamente estúpido y ¡zas! ¡Fuera con ellos!
El 16 de febrero murió el poeta
      italiano Giosuè Carducci, que acababa de recibir el premio Nobel
      de Literatura.
    
Algunos liberales hondureños exiliados en Nicaragua, bajo el
      mando del general Miguel Oquelí Bustillo, habían cruzado
      la frontera con la intención de derrocar al presidente hondureño,
      el conservador Manuel Bonilla. Se produjeron algunos incidentes y,
      mientras se trataba de llegar a una solución diplomática, el 18 de febrero se produjo el movimiento
      inverso: exiliados nicaragüenses en Honduras cruzaron la frontera
      para combatir al presidente José Santos Zelaya.
    
El 20 de febrero Rimski-Kórsakov estrenó en San Petersburgo su ópera La ciudad invisible de Kitege. Luego marchó a París, acompañado por Glazunov, donde dirigió un par de conciertos. Allí tuvo ocasión de conocer las últimas tendencias musicales. Silbó sonoramente a la Salomé de Richard Strauss y ante la Pelléas et Mélisande le dijo al empresario que había organizado su gira: ¡no me hagas escuchar todos estos horrores o terminarán gustándome!
El 23 de febrero murió de apendicitis
      Henri Moissan, poco después de su regreso de Estocolmo, tras haber
      recibido el premio Nobel de Química.
    
El 25 de febrero de nuevo los rebeldes
      hondureños entraron en el país desde Nicaragua.
    
El 1 de marzo terminó el mandato del
      presidente salvadoreño Pedró José Escalón, y fue sucedido por
      Fernando Figueroa. En Uruguay José Batlle fue sucedido por Claudio
        Williman. 
    
El 2 de marzo la policía colombiana
      capturó a los autores del atentado contra el presidente Reyes, que
      fueron ejecutados el 5 de marzo. 
    
Las hostilidades entre Honduras y Nicaragua habían desembocado en
      una recíproca declaración de guerra, en la que Honduras contó con
      El Salvador como aliado. El 17 de marzo
      se libró la batalla de Namasigüe, (Honduras) en la que
      1.500 nicaragüenses se enfrentaron a 2.000 hondureños y 3.000
      salvadoreños. Sin embargo, como compensación a su inferioridad
      numérica, los nicaragüenses estaban fuertemente armados. Contaban
      con ametralladoras Maxim, nunca usadas hasta
      entonces en Centroamérica, así como con numerosos cañones y
      rifles. Los enfrentamientos se prolongaron varios días.
    
El 18 de marzo tropas estadounidenses
      desembarcaron en Honduras y tomaron posiciones defensivas en
      varias ciudades. En Nicaragua hicieron otro tanto, para proteger
      sus intereses comerciales.
    
El 22 de marzo los rebeldes hondureños
      derrocaron al ejercito gubernamental en la batalla de Lizapa.
      
    
El 23 de marzo los nicaragüenses
      completaron su victoria en Namasigüe. Contaron 80 muertos y 220
      heridos, frente a unas 1.000 bajas de los hondureños y
      salvadoreños, entre muertos y heridos.
    
Los rebeldes hondureños atacaban el último reducto del presidente
      Manuel Bonilla, en la isla de Amapala, hasta que el 25 de marzo se rindió y se refugió en un
      buque estadounidense. Se formó entonces una junta de gobierno
      presidida por Miguel Oquelí Bustillo. Bonilla huyó a Guatemala.
    
El 27 de marzo los nicaragüenses
      entraron en Tegucigalpa, la capital hondureña.
    
El 17 de abril los nicaragüenses se
      retiraron de Tegucigalpa y el 18 de abril
      la junta de gobierno hondureña nombró presidente del país a Miguel
        Rafael Dávila Cuéllar, el que había sido vicepresidente en
      el gobierno de Bonilla, que inmediatamente inició negociaciones
      para ser reconocido por los Estados Unidos.
    
El 21 de abril se celebraron
      elecciones en España, y el gobierno empleó todas las técnicas
      necesarias para garantizar una abrumadora mayoría a los
      conservadores. Después Maura terminó de redondear el trabajo
      aprobando una nueva normativa electoral que, entre otras cosas,
      hacía innecesarias las elecciones cuando había un candidato único,
      lo que favoreció que en los entornos rurales los candidatos
      progubernamentales pudieran ser elegidos sin más trámite que
      intimidar a los posibles rivales. Benito Pérez Galdós fue elegido
      diputado, como miembro del partido republicano.
    
Valle Inclán estrenó su obra de teatro Águila de blasón,
      en la que describe el caciquismo en una aldea española.
    
El 27 de abril Maximilian Harden acusó
      abiertamente a Eulenburg de homosexual, junto con otros miembros
      de la camarilla del Kaiser, incluido el canciller Bernhard
      von Bülow. El Kaiser tardó en ponerse al corriente del escándalo,
      aunque finalmente fue informado por su heredero, el príncipe Guillermo,
      quien le exigió que cesara a los acusados y que los sometiera a un
      juicio que dilucidara si las acusaciones estaban fundadas.
      Eulenburg se presentó voluntariamente ante un tribunal y fue
      absuelto por falta de pruebas, mientras que Kuno von Moltke,
      acusado por Harden de ser amante de Eulenburg, demandó al
      periodista por difamación.
    
El 3 de mayo los Estados Unidos y la
      República Dominicana firmaron un tratado que ratificaba los
      acuerdos previos para que los Estados Unidos gestionaran la deuda
      dominicana. Éstos pagaron toda la deuda a los países europeos
      mediante un préstamo con un banco neoyorquino, de modo que los
      Estados Unidos se convirtieron en el único acreedor de la
      República Dominicana.
    
El 10 de mayo Paul Dukas estrenó en
      París su ópera Ariane et Barbe-Bleu. Recuerda a la Pelléas
        et Mélisande de Debussy por el predominio de la orquesta
      sobre el canto.
    
El 13 de mayo se reunió en Londres el
      quinto congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia,
      en el que los bolcheviques lograron formar una mayoría al aliarse
      con los socialdemócratas de Polonia y Letonia. Lenin no regresó a
      Rusia, pues la policía había confiscado una selección de sus
      escritos, y eso le daba muchas papeletas para el sorteo de unas
      vacaciones pagadas en Siberia. Quien seguía en Siberia era León
      Trotski, que había sido confinado en Berezov, a cientos de
      kilómetros de cualquier otro asentamiento. Ese año escribió 1905,
      ensayo en el que analizaba la situación de Rusia y auguraba que el
      desarrollo capitalista acabaría pronto con la autocracia. Mientras
      los mencheviques sostenían que el triunfo del socialismo requería
      que Rusia pasara por un largo periodo capitalista y los
      bolcheviques abogaban por una revolución que impusiera una
      dictadura del proletariado, Trotski pensaba que se podría
      implantar el socialismo en un tiempo relativamente breve gracias
      al apoyo de los obreros de otros países más desarrollados. Ese año
      decidió escapar de su exilio y, tras recorrer más de 700 km en
      trineo, llegó a Finlandia y desde allí marchó a Alemania.
    
El zar Nicolás II finalmente encontró un pretexto para deshacerse
      de la duma. El gobierno acusó a 55 diputados del Partido
      Obrero Socialdemócrata de Rusia de incitar a la rebelión a los
      soldados zaristas. Como los diputados gozaban por la constitución
      de una inmunidad parlamentaria que sólo la duma podía
      anular, el 2 de junio el gobierno
      exigió a la duma que autorizara un juicio contra ellos. La duma
      nombró una comisión para estudiar la petición, pero la noche del 3 de junio, considerando que la duma
      no estaba colaborando y sin esperar respuesta a la petición, el
      gobierno hizo arrestar a los diputados en cuestión. Ese mismo día
      el zar disolvió la duma e inmediatamente después un
      decreto del zar estableció unilateralmente una nueva ley electoral
      que garantizaba a los terratenientes el 60% de los escaños, a los
      campesinos el 22%, a los comerciantes el 15% y el 3% restante al
      proletariado urbano. Amplias zonas de Asia fueron privadas de toda
      representación, cosa que el zar justificaba explicando que la
      nueva duma debía ser "rusa en espíritu", y que los no
      rusos no debían tener influencia decisiva en las cuestiones
      "puramente rusas". Estos cambios eran abiertamente
      anticonstitucionales, pero el zar argumentaba que él había
      aprobado la constiución en virtud de la autoridad que Dios le
      había concedido, y que esa autoridad emanada de Dios le permitía
      cambiarla aunque la propia constitución dijera lo contrario. No
      hubo ninguna reacción masiva a esta "contrarrevolución", así que
      se considera que el decreto del zar puso fin a la revolución rusa
      iniciada dos años antes. Poco después se eligió una tercera duma
      que fue conocida como la duma de los nobles y los lacayos,
      que ya no dio más quebraderos de cabeza al pobre Nicolás II.
    
Finlandia había gozado de una cierta libertad mientras la
      autocracia rusa se veía amenazada por la revolución, y
      precisamente por ello había servido de refugio a los
      revolucionarios que podían temer represalias. Ahora fue Finlandia
      la que empezó a sufrir las represalias, pues el gobierno ruso
      reanudó con más tenacidad su campaña de rusificación. El
      parlamento finlandés fue disuelto y sus miembros más radicales
      fueron deportados a Siberia.
    
Mientras tanto Rasputín se había ganado la máxima confianza del
      zar y su esposa y era un visitante asiduo del palacio real. Al
      mismo tiempo organizaba en su casa continuas orgías de alcohol y
      sexo, a las cuales se disputaban la asistencia las damas de la más
      alta nobleza.
    
El 10 de junio los hermanos Lumière
      presentaron las placas autocromas, el primer sistema de
      fotografía en color que fue comercializado. Las placas eran de
      vidrio y se contemplaban dejando pasar la luz a través de ellas.
    
Ese mismo día se dio la salida en Pekín a la carrera
        automovilística Pekín-París organizada por el periódico
      francés Le Matin. Se inscribieron cuarenta vehículos, pero
      sólo cinco acudieron a Pekín. Ante la falta de participantes, la
      organización decidió anular la carrera, pero los cinco presentes
      decidieron realizar la carrera por su cuenta, sin unas reglas
      precisas ni un itinerario marcado.
    
El 15 de junio se inauguró la Segunda
        Conferencia de La Haya, por iniciativa del presidente
      estadounidense Theodore Roosevelt, aunque su celebración se había
      pospuesto a causa de la guerra ruso-japonesa.
    
También se celebró en La Haya el octavo congreso sionista, en el
      que se enfrentaron dos posturas: hasta entonces, la mayoría se
      había opuesto a la colonización de Palestina en ausencia de una
      "carta" otorgada por el Imperio Otomano o las grandes potencias
      que diera legitimidad y garantías al proceso, y por ello
      consideraban que había que concentrar los esfuerzos en la
      negociación política y diplomática (sionismo político),
      pero ahora cobraba fuerza el sionismo práctico, que
      propugnaba la ocupación de hecho del territorio como base para una
      negociación política posterior.
    
El emperador de Vietnam Thành Thái había adoptado la estrategia
      de fingirse loco para librarse de los espías franceses mientras
      colaboraba con la resistencia a la ocupación. Sin embargo, la
      estrategia le salió mal. Los franceses lo declararon incapacitado
      para gobernar por enfermedad mental, lo forzaron a abdicar, lo
      exiliaron y nombraron emperador a su hijo Duy Tân, que a
      sus ocho años resultaba mucho más manejable.
    
El 20 de junio se estrenó en Francia
      la película El hijo pródigo, escrita y dirigida por Michel
        Carré y distribuida por Pathé Frères. Fue el
      primer largometraje europeo, con una duración de 90 minutos.
    
La compañía Rolls-Royce presentó a la prensa su modelo Silver
        Ghost, que fue sometido a duras pruebas de rendimiento y
      prestaciones que lo hicieron acreedor del título del mejor
        coche del mundo, con lo que la empresa se ganó una
      reputación de calidad que conservaría desde entonces.
    
El emperador Gojong de Corea había enviado a la Conferencia de La Haya tres emisarios secretso para protestar por la ocupación japonesa de su país, pero las grandes potencias no les permitieron participar . Sin embargo, Japón se enteró del intento y el 18 de julio lo obligó a abdicar en su hijo Sunjong. El emperador quedó recluido en su palacio.
El 24 de julio Japón forzó a Corea a
      firmar un tratado mucho más duro que el firmado dos años atrás: el
      anterior simplemente dejaba la política exterior de Corea en manos
      de Japón, mientras que el nuevo imponía al Residente General
      japonés como autoridad suprema, legislativa, ejecutiva y judicial.
      
    
Robert Baden-Powel, el héroe de
        Mafeking, había escrito un libro de instrucción para jóvenes
      exploradores que se había convertido en un best seller
      entre las asociaciones juveniles. Ahora se planteaba publicar una
      versión revisada, pero antes quiso poner en práctica sus teorías,
      así que organizó un curso de verano que se inició el 1 de agosto en la isla de Brownsea
      (junto a la costa británica). Reunió a niños de diferentes clases
      sociales a los que dividió en cuatro patrullas: lobos,
        cuervos, toros y chorlitos. No tenían uniformes,
      pero llevaban bufandas de color caqui y un distintivo en forma de
      flor de lis. Cada patrulla tenía además un distintivo de un color
      característico. Cada jornada comenzaba a las seis de la mañana con
      chocolate, ejercicios, izar la bandera y la oración. Después se
      desarrollaban actividades relacionadas con el tema del día, y tras
      cenar charlando alrededor de la hoguera y rezar sus oraciones,
      todos se acostaban a las nueve de la noche. Los temas fueron:
    
Algunos aristócratas marroquíes invitaron a Abd al-Hafid,
      hermano del sultán Abd al-Aziz de Marruecos, a proclamarse sultán,
      y así lo hizo, declarándose en rebeldía. Mientras tanto el país
      seguía sumido en la anarquía. La región del Rif (la cordillera que
      recorre el norte de Marruecos) nunca había estado sometida
      realmente al gobierno central, y a la sazón estaba dominada por Yilali
        Mohamed el-Yusfi ez-Zerhuni, más conocido por Bu Hamara,
      que se había hecho pasar por hermano de Abd al-Aziz y Abd
      al-Hafid. Ese año había concedido unas explotaciones mineras a dos
      compañías españolas, y la concesión incluía un permiso para la
      construcción de un tren minero que uniera los yacimientos con el
      puerto de Melilla.
    
En Casablanca fueron asesinados siete súbditos franceses, tres
      españoles y dos italianos que trabajaban en las obras del puerto,
      así que el 4 de agosto la flota
      francesa bombardeó la ciudad.
    
El 10 de agosto llegó a París el
      príncipe Scipione Borguese, que se convirtió en el
      ganador de la carrera Pekín-París. Había completado el trayecto en
      44 días, veinte menos que el segundo en llegar, el neerlandés Charles
        Godard. El ganador recibió el premio convenido: una botella
      de champán. 
    
El 24 de agosto Elgar estrenó en
      Londres la cuarta de sus Marchas de Pompa y Circunstancia.
      
    
El 31 de agosto Rusia se unió a la Entente
        cordiale entre Francia y Gran Bretaña, con lo que se
      constituyó la Triple entente, opuesta  la Triple
        Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia. En
      particular, Gran Bretaña y Rusia se pusieron de acuerdo para
      repartirse Persia en dos áreas de influencia. Además, Gran Bretaña
      dejó de apoyar a los constitucionalistas persas para secundar a
      Rusia en su apoyo al nuevo sha.
    
El 4 de septiembre murió el compositor
      noruego Edvard Grieg. A su funeral acudieron más de 30.000
      personas.
    
El 13 de septiembre fue ahorcado el
      insurgente filipino Macario Sacay. 
    
El emir de Haíl Mutib bin Abd al-Aziz fue asesinado por Sultan
        bin Hammud, un pariente lejano de la dinastía de Al-Rashid.
      El 24 de septiembre Abdulaziz ibn Saud,
      al frente de 10.000 hombres, derrotó a los rashidíes en la batalla
        de Tarafiyah. 
    
El 25 de septiembre Jean Sibelius
      dirigió en Helsinki el estreno de su tercera sinfonía. 
    
Pío Baroja publicó su novela Las tragedias grotescas. 
    
Joseph Conrad publicó su novela El agente secreto, que se
      aleja de sus contenidos habituales y trata sobre el espionaje, el
      anarquismo y el terrorismo. Recibió buenas críticas, aunque no
      tuvo muchas ventas, e incluso algunos tacharon la novela de
      desagradable e indecente.
    
Mark Twain publicó la Historia de un caballo, cuyo
      protagonista es el caballo favorito de Búfalo Bill. Su esposa
      había muerto hacía tres años, y eso le permitió publicar algunas
      obras cuya publicación ella había censurado, como los Extractos
        del diario de Adán, El diario de Eva, La
        ciencia cristiana o La visita al Cielo del Capitán Stormfield.
      
    
Jack London publicó su novela Antes de Adán, cuyo
      protagonista es un joven Australopithecus. 
    
Thomas Dixon Jr. publicó El traidor, que completaba su
      trilogía de historiaficción junto a Las manchas del
        leopardo y El hombre del clan, sobre las virtudes
      del Ku Klux Klan y la segregación racial.
    
El año anterior Gorki había iniciado un viaje por los Estados
      Unidos para recaudar fondos para los bolcheviques. Cumplida su
      misión, el escritor se instaló en Italia, donde ahora terminaba su
      novela más famosa, La madre, cuya protagonista, Pelagia,
      es la madre de un socialista ruso que participa en actividades
      clandestinas. Su actitud empieza siendo de rechazo, pero va
      evolucionando paulatinamente, hasta que Pelagia se
      convierte en "madre" de todos los amigos de su hijo, y finalmente
      se implica ella misma en el reparto de pasquines, transporte de
      periódicos y en la difusión de las ideas socialistas.
    
El 17 de octubre Marconi estableció la
      primera línea telegráfica transatlántica regular entre Irlanda y
      Nueva Escocia (en Canadá), aunque durante bastante tiempo no fue
      muy eficiente.
    
El 18 de octubre se clausuró la Segunda
        Conferencia de La Haya, que extendió las normativas
      establecidas en la primera sobre las reglas de la guerra y las
      obligaciones de los países neutrales.
    
Ese mismo día se estrenó la zarzuela La patria chica, de
      Ruperto Chapí.
    
Pablo Ruiz Picasso enseñó en París a sus estupefactos amigos el
      último cuadro que había pintado. Más adelante recibiría el título
      de Las señoritas de [la calle] Avinyó, que era una
      calle de Barcelona famosa por sus prostíbulos, aunque con el
      tiempo se olvió el origen del título y pasó a ser conocido como Las
        señoritas de Aviñón. No se atrevió a exponerlo en público,
      porque llevaba al extremo la teoría de Cézanne de descomponer las
      figuras en cubos, esferas, cilindros y conos. En realidad no tan
      al extremo, pues la obra se considera un precursor del estilo que
      se conocería como cubismo, en la que la presencia de
      formas elementales sería aún más radical.
    
El 29 de octubre se dictó sentencia
      sobre la demanda por difamación presentada por Kuno von Moltke
      contra Maximilian Harden. La ex esposa de Moltke declaró que éste
      sólo había cumplido sus "obligaciones conyugales" las dos primeras
      noches, que tenía una amistad muy estrecha con Eulenburg y que no
      tenía constancia de la homosexualidad de su ex marido. El doctor Magnus
        Hirschfeld declaró como experto científico que Moltke
      presentaba "tendencias homosexuales inconscientes". El
      juez decidió que Moltke era homosexual y absolvió a Harden. No
      obstante, el proceso fue anulado por defectos de procedimiento y
      tuvo que ser repetido.
    
Adolf Brand seguía publicando, en continua lucha contra la
      censura, la revista para homosexuales Der Eigene, en la
      cual afirmó que Bernhard von Bülow estaba siendo chantajeado con
      la amenaza de hacer públicas pruebas de su relación con Eulenburg.
      El periodista concluía que Bülow debía oponerse públicamente a la
      ley contra la homosexualidad  Bülow lo demandó por difamación
      y el 6 de noviembre se celebró el
      juicio, en el que Brand argumentó que ser homosexual no era nada
      malo, por lo que haber llamado homosexual a Bülow no podía ser
      considerado una difamación. Fue condenado a 18 meses de cárcel.
    
El 9 de noviembre Unberto Giordano
      estrenó en Milán su ópera Marcella. 
    
El 14 de noviembre, a instancias de
      México y los Estados Unidos, se inauguró en Washington la Conferencia
        de Paz Centroamericana, en la que participaron Costa Rica,
      El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
    
Lo que había sido el Territorio Indio, el último reducto de los
      indios estadounidenses, había sido ya repartido convenientemente
      entre los colonos blancos y el 16 de noviembre
      se convirtió en el Estado de Oklahoma, el cuadragésimo sexto
      Estado de los Estados Unidos. Su constitución prohibía la venta y
      consumo de bebidas alcohólicas, con lo que se convertía en el
      tercer "Estado seco", tras Kansas y Dakota del Norte (Maine,
      Vermont y Iowa también habían aprobado la "ley seca", pero
      posteriormente la habían derogado). Ahora los indios sólo
      disponían de una serie de "reservas" dispersas por el país.
    
La ejecución de los campesinos egipcios que el año anterior
      habían linchado a unos oficiales británicos había suscitado unas
      protestas que fueron canalizadas por los nacionalistas radicales,
      dirigidos por Mustafá Kamil, quien logró que el cónsul
      británico fuera expulsado del país. El virrey de Egipto Abbas II
      apoyó a Kamil para contrarrestar la influencia política de los
      nacionalistas moderados, que tenían el soporte de los británicos.
      El 7 de diciembre Kamil convocó un
      congreso nacional de su partido que reunió en El Cairo a más de
      mil delegados. Kamil fue nombrado presidente vitalicio del
      partido.
    
El 8 de diciembre murió el rey Óscar
      II de Suecia. Fue sucedido por su hijo Gustavo V. 
    
El 9 de diciembre se entrenó en Madrid
      la que es considerada como una de las obras más relevantes de
      Jacinto Benavente: Los intereses creados. El éxito fue tal
      que, al término de la representación, el autor fue llevado a
      hombros hasta su casa por el público. Otras obras estrenadas ese
      año fueron El amor asusta, Los búhos, Abuela y nieta, La copa
        encantada, La princesa sin corazón, Todos somos unos, La
        historia de Otelo y Los ojos de los muertos. 
    
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
El médico estadounidense Reuben Ottenberg realizó en Nueva York la primera transfusión de sangre exitosa a partir de los descubrimientos de Karl Landsteiner sobre los grupos sanguíneos.
Hermann Minkowski publicó su artículo Espacio y tiempo,
      en el que mostraba que los trabajos de Einstein y Lorentz sobre la
      teoría de la relatividad se simplificaban enormemente si se
      consideraba que el espacio y el tiempo no eran magnitudes físicas
      independientes, sino que formaban un único continuo en el que la
      distinción entre la parte espacial y la parte temporal de la
      diferencia entre dos sucesos depende del observador.
    
Durante la expedición al Tíbet que había tenido lugar dos años
      atrás, los británicos habían contado con la ayuda de Ugyen
        Wangchuck, una de las autoridades de Bután, un
      territorio situado junto al Tíbet que había caído bajo la
      influencia británica hacía mucho tiempo, pero que nominalmente
      era, como el Tíbet, un protectorado chino. El gobierno efectivo
      era ejercido por diversos caudillos locales, uno de los cuales era
      Ugyen Wangchuck, pero ahora, gracias en parte al apoyo británico,
      había alcanzado la supremacía y el 17 de
        diciembre logró ser reconocido como el primer rey de
      Bután. Los británicos lo reconocieron inmediatamente como tal.
    
Ese mismo día moría el  científico británico Lord Kelvin. 
    
El 20 de diciembre se clausuró la Conferencia
        de Paz Centroamericana, con el acuerdo de crear un Tribunal
        de Justicia Centroamericano, que resolvería pacíficamente
      las disputas entre los cinco países centroamericanos.
    
Hacía unas semanas que se había desatado una huelga en una
      salitrera de Iquique (Chile). Los trabajadores se habían
      concentrado en la Escuela de Santa María de Iquique, y el
      21 de diciembre el general Roberto Silva
      Renard, siguiendo órdenes del gobierno, advirtió a los huelguistas
      que si no abandonaban las protestas abriría fuego contra ellos.
      Los trabajadores no aceptaron el ultimátum y los soldados
      dispararon contra los cabecillas, que se encontraban en la azotea.
      Cayeron muertos al instante, y entonces el resto empezó a tomarse
      la amenaza en serio. La muchedumbre se abalanzó en estampida hacia
      donde estaban los soldados, que abrieron fuego a discreción y
      causaron una carnicería. Se estima que hubo varios millares de
      muertos, hombres, mujeres y niños, en gran parte chilenos, pero
      también había trabajadores peruanos y bolivianos, que se habían
      negado a desmarcarse a petición de los cónsules de sus países
      respectivos.
    
Tras repetirse el juicio de Moltke contra Harden, el 25 de diciembre éste fue condenado a cuatro
      meses de cárcel.
    
Emilio Salgari publicó sus novelas La conquista de un imperio y Sandokan al rescate, del ciclo del pirata Sandokan, así como Bajo el Atlante, que transcurre en la Argelia francesa, y Las águilas de la estepa, que transcurre en Rusia.
| La revolución rusa I | Índice | El nacimiento de la
              aviación |