| ANTERIOR | LA
                  REVOLUCIÓN RUSA I | SIGUIENTE | 
|---|
El 2 de enero de 1905 el general Nogi
      recibió la oferta de rendición de Port Arthur, e inmediatamente se
      iniciaron las negociaciones oportunas. La rendición se firmó el 5 de enero. Los soldados rusos fueron
      apresados, los civiles fueron puestos en libertad, y a los
      oficiales se les dejó elegir entre ser apresados o ser liberados
      bajo palabra de no participar en la guerra.
    
El 9 de enero cuatro trabajos de una
      empresa metalúrgica de San Petersburgo fueron despedidos, al
      parecer meramente por pertenecer a la Asamblea de trabajadores
        de las fábricas de la ciudad de San Petersburgo, un
      sindicato general que había sido fundado dos años atrás y que
      estaba ejerciendo una gran influencia sobre los trabajadores, a
      los que instaba y orientaba para reclamar mejoras. El encargado de
      la fábrica negó que el motivo del despido hubiera sido ése, pero
      el 16 de enero casi la totalidad de la
      plantilla se puso en huelga ante la negativa de la empresa a
      readmitir a los cuatro trabajadores. Otras 382 fábricas se
      solidarizaron y el número de huelguistas alcanzó los 150.000
      trabajadores. 
    
La noche del 19 de enero el padre
      Gapón, al frente de la Asociación de obreros industriales
        rusos, fiel al principio de evitar los medios violentos,
      redactó una petición dirigida al zar en términos respetuosos en
      las que plasmaba los problemas y las opiniones de los
      trabajadores, pedía mejoras en las condiciones laborales, salarios
      más justos, una reducción de la jornada laboral a ocho horas
      diarias, así como el fin de la guerra ruso-japonesa y el sufragio
      universal. Desde el siglo XV existía una tradición por la que las
      peticiones al zar eran un medio establecido para llamar la
      atención del zar sobre agravios de cualquier índole, y la forma
      establecida para tramitarlas era entregarlas en una oficina de
      peticiones en Moscú o bien entregarlas directamente al zar cuando
      éste salía de su palacio. De este modo, Gapón concibió la idea de
      organizar para el domingo siguiente una marcha hasta el Palacio
        de Invierno (la residencia oficial del zar en San
      Petersburgo) para entregar a Nicolás II la petición. Informó de su
      proyecto al ministro del interior, al que le adjuntó una copia de
      la petición dejando bien claro que sería una manifestación
      pacífica acorde a la tradición integrada por fieles súbditos del
      zar. De hecho, la petición terminaba diciendo: "... Si no
        respondes a nuestra petición moriremos aquí, en esta plaza ante
        tu palacio." 
    
El 20 de enero el presidente
      dominicano Carlos Morales Languasco firmó un acuerdo con los
      Estados Unidos por el que éstos se encargarían de gestionar los
      ingresos  aduaneros del país para controlar el pago de su
      deuda exterior a sus distintos acreedores, de acuerdo con el corolario
        Roosevelt establecido por el presidente estadounidense. La
      deuda ascendía a unos 40 millones de dólares.
    
Mientras tanto, la huelga en San Petersburgo se había extendido
      hasta el punto de que el sábado 21 de enero
      la ciudad se encontraba sin electricidad y sin periódicos. La
      reacción de Nicolás II al conocer la manifestación organizada para
      el día siguiente fue abandonar la ciudad en secreto, pese a que
      varios miembros de su familia habían tratado de hacerle ver la
      importancia de que permaneciera en San Petersburgo. El zar pasó la
      noche en Tsárskoye Seló, un palacio situado en las afueras
      de la capital donde se recibía habitualmente a los reyes y nobles
      de otros países.
    
La respuesta del gobierno a la manifestación pacífica (junto con
      la noticia de que el zar ni siquiera había estado en el palacio)
      desencantó a buena parte de la ingenua clase trabajadora rusa.
      Hasta entonces, la mayor parte de las clases humildes rusas
      culpaban de sus males a la nobleza, y tenían al zar por su
      protector, pero muchos abrieron los ojos y comprendieron que el
      zar no era diferente del resto de los boyardos. Una consigna muy
      repetida fue la de "ya no tenemos zar". Cuando la noticia
      se extendió por el país fueron convocándose huelgas y actos de
      protesta en numerosas ciudades. Se calcula que antes de que
      acabara el mes unos 400.000 trabajadores se declararon en huelga.
      También los agricultores iniciaron revueltas que incluían
      incendios y saqueos. Gapón, también defraudado por los
      acontecimientos, tuvo que huir del país, aunque se tomó el tiempo
      necesario para excomulgar a Nicolás II. Estuvo un tiempo en
      Ginebra y luego se trasladó a Londres, donde encontró la
      protección del anarquista Piotr Kropotkin. 
    
El año anterior el diario Le Figaro había hecho públicas
      unas fichas que había confeccionado una secta masónica que
      contenían información sobre las creencias religiosas de diversos
      oficiales del ejército francés. El fichero había sido
      confeccionado a partir de cartas filtradas por oficiales masones e
      implicaban al ministro de la guerra. Supuestamente la información
      se emplearía para vigilar a los católicos sospechosos y para
      evitar que ascendieran. Se desató una crisis política que terminó
      con la dimisión del gobierno el 24 de enero.
      Émile Combes fue sustituido por Maurice Rouvier. 
    
Desde su último enfrentamiento, las tropas rusas y japonesas en
      Manchuria se observaban inactivas en las orillas opuestas del río
      Sha-ho. El general Oyama suponía que Kuropatkin no actuaría
      mientras durara el invierno, pero al frente ruso acababa de llegar
      el general Oskar-Ferdinand Kazimirovich Gripenberg, que
      estaba informado de que, tras la caída de Port Arthur, el temible
      ejército del general Nogi se dirigía hacia Manchuria, por lo que
      consideraba imprescindible realizar una acción que impidiera que
      el enemigo unificara sus fuerzas. El 25 de
        enero, con la oposición de Kuropatkin, Gripenberg lanzó
      un ataque que tomó a los japoneses totalmente por sorpresa. Los
      rusos contaban con unos 285.000 hombres, frente a unos 220.000
      japoneses. Aunque con muchas pérdidas, los rusos tomaron la ciudad
      fortificada de Heioutai. Mientras tanto dos divisiones
      rusas debían atacar la ciudad de Sandepu, pero una de
      ellas entendió mal las órdenes e inició el ataque el 26 de enero. Además, ambas se equivocaron y,
      en su lugar, atacaron la localidad vecina de Paotaitzu.
      Los japoneses contraatacaron desde Sandepu. Entonces Gripenberg
      envió un informe equivocado a Kuropatkin en el que le decía que
      Sandepu estaba controlada y 27 de enero
      dispuso que sus hombres descansaran en una zona que resultó estar
      en poder de los japoneses. Los rusos trataron de ocupar su zona
      "de descanso" y tuvieron que retirarse dejando unas 6.000 bajas.
      Kuropatkin ordenó a Gripenberg que regresara al campamento, pero
      éste contravino sus órdenes y el 28 de enero
      inició un exitoso ataque contra Sandepu. Sin embargo, Kuropatkin
      insistió en sus órdenes previas de que Gripenberg debía regresar y
      así los soldados rusos, cuya moral estaba muy alta porque estaban
      ganando Sandepu a los japoneses, se vieron forzados a retirarse
      sin entender por qué. El 29 de enero
      los japoneses recuperaron todo el terreno que los rusos les habían
      ganado. Entonces Kuropatkin presentó su dimisión alegando motivos
      de salud y regresó a San Petersburgo, donde culpó a Kuropatkin del
      desastre de la campaña, acusándolo de sabotear sus planes por
      celos.
    
El 14 de febrero Jules Massenet
      estrenó en Montecarlo su ópera Chérubin. 
    
El Gran Duque Serguéi Aleksándrovich de Rusia, sobrino
      del zar Nicolás II, había sido gobernador de Moscú hasta primeros
      de año, pero había dimitido, aunque conservaba el cargo de
      comantande del ejército de Moscú. Ante la oleada de violencia que
      sufría el país, temiendo por su vida y por la de su familia, se
      había parapetado en el Kremlin, de donde salía en raras ocasiones.
      Y no le faltaban motivos. El 15 de febrero
      salió con su familia para asistir a un concierto benérico en el
      teatro Bolshoi organizado por la Cruz Roja, y se libró de la
      muerte porque el terrorista que debía dar la orden para que le
      lanzaran una bomba se echó atrás al ver que en el carruaje iban
      también sus hijos pequeños.
    
Ese mismo día se estrenó en San Petersburgo el Concierto para
        violín de Glazunov.
    
El 17 de febrero el Gran Duque Serguéi
      Aleksándrovich salió solo del Kremlin. La llegada del carruaje que
      se disponía a recogerlo alertó a los terroristas que espiaban la
      salida, quienes dieron la alerta, y así, el socialista Iván Kalyayev
      logró arrojar una bomba al interior de su vehículo que estalló al
      momento destrozando al Gran Duque en mil pedazos junto a su
      cochero. Kalyayev fue arrestado inmediatamente.
    
El 18 de febrero el zar Nicolás II
      cesó al ministro de interior y ordenó la formación de una comisión
      para "averiguar sin demora las causas del descontento entre
        los trabajadores de la ciudad de San Petersburgo y sus
        suburbios". También prometió la creación de una asamblea
      consultiva, tolerancia religiosa, libertad de expresión y otras
      medidas liberales.
    
Con la llegada de Nogi, el general Oyama contaba ya con 281.000
      soldados, que eran prácticamente la totalidad del ejército
      japonés. Era prácticamente imposible reunir más efectivos. Frente
      a ellos, a la otra orilla del río Sha-ho, los rusos habían
      aumentado su número hasta 343.000 hombres. Ahora eran los
      japoneses los que tenían prisa por obtener una victoria decisiva,
      porque a finales del año pasado la flota rusa del Báltico había
      emprendido el largo trayecto que suponía bordear África para
      llegar al Pacífico, y no tardaría en hacer su aparición. El 20 de febrero los japoneses lanzaron un
      ataque sobre el flanco izquierdo ruso cerca de la ciudad de Mukden.
      
    
El 27 de febrero los japoneses
      iniciaron un ataque por el franco derecho ruso en Mukden. 
    
El 4 de marzo Theodore Roosevelt fue
      investido como Presidente de los Estados Unidos.
    
El 7 de marzo el general Kuropatkin
      diridió personalmente un traspaso de fuerzas del frente oriental
      al occidental, con la falta de coordinación habitual en el
      ejército ruso, hasta el punto de que dos divisiones rusas cayeron
      en la anarquía.
    
El 8 de marzo Elgar dirigió el estreno
      en Londres de la tercera de sus Marchas de Pompa y
        Circunstancia. 
    
Los japoneses supieron aprovechar la incompetencia rusa (que no
      era la primera vez que les sorpendía) y el 10
        de marzo habían ocupado Mukden mientras los rusos huían
      perseguidos por sus adversarios. Se calcula que habían perdido más
      de 88.000 hombres junto con la mayor parte de su artillería y
      suministros, frente a unos 75.000 bajas japonesas. Ahora los
      japoneses dominaban todo el sureste de Manchuria y no habían
      aniquilado al ejército ruso porque sus líneas de suministros no
      les permitieron completar la persecución.
    
Mientras tanto Rusia vivía una auténtica revolución interna. El
      gobierno había ordenado el cierre de todas las universidades, y el
      efecto fue que los estudiantes se unieron masivamente a los
      revolucionarios. Unos 100 alumnos fueron expulsados del
      Conservatorio de San Petersburgo, y Rimski-Kórsakov fue expulsado
      de su cátedra. Poco antes de que su despido se hiciera efectivo
      recibió una propuesta de aceptar el cargo de director para que
      intentara calmar a los alumnos descontentos, pero se negó.
    
El primer ministro italiano, Giovanni Giolotti, había procurado
      mantener al gobierno al margen de las numerosas huelgas que se
      declaraban en Italia, a menudo rodeadas de actos violentos, pero
      estaba perdiendo el apoyo de los socialistas, así que el 12 de marzo dimitió, dejando atados todos
      los cabos para ser sucedido por un antiguo militante del ejército
      de Garibaldi llamado Alessandro Fortis. 
    
Ese mismo día se estrenó en Bolonia la ópera Re Enzo, de un joven
      compositor del 26 años llamado Ottorino Respighi. 
    
El 16 de marzo Pietro Mascagni estrenó
      en Montecarlo su ópera Amica. 
    
El 23 de marzo estalló una revuelta en
      Creta contra el gobierno del príncipe Jorge de Grecia, organizada
      por Eleftherios Venizelos, que acusaba al príncipe
      de autoritarismo. Los rebeldes aspiraban a que Creta dejara de ser
      una provincia autónoma del Imperio Otomano para integrarse en
      Grecia. El mes anterior habían creado una asamblea en Therissos,
      en la que el 24 de marzo leyeron un
      manifiesto que proclamaba la unión.
    
Ese día murió Julio Verne. Más de cinco mil personas asistieron a
      su funeral. Dejó varias novelas inéditas que serían publicadas
      tras su muerte, algunas adaptadas por su hijo Michel Verne.
      Ese mismo año se publicaron La invasión del mar y El
        faro del fin del mundo. 
    
Francia tenía intenciones cada vez más patentes de convertir a
      Marruecos en un protectorado. Para ello había establecido acuerdos
      diplomáticos con Gran Bretaña y con España que aseguraran que
      ninguno de los dos países pondría objeciones si atenazaba al
      sultán Abd al-Aziz. A Gran Bretaña le había reconocido a cambio su
      protectorado en Egipto y a España le había prometido dejarle la
      parte occidental de Marruecos si Francia se quedaba con el resto.
      Sin embargo, Alemania no había sido tenida en cuenta, y el sultán
      Abd al-Aziz vio en Alemania su última esperanza para conservar la
      independencia de su país. No fue difícil presentarle la situación
      de modo que el Kaiser considerara una humillación que no se le
      hubiera tenido en cuenta para nada. El 31 de
        marzo Guillermo II se presentó en Tánger, desfiló a
      caballo por la ciudad y se encontró con el sultán. En un discurso,
      afirmó su desacuerdo con las concesiones que Marruecos había hecho
      a Francia y aseguró estar dispuesto a entrar en guerra si Francia
      no renunciaba a sus pretensiones sobre Marruecos. La noticia
      provocó una grave crisis política en Francia, donde una parte de
      la población estaba deseando entrar en guerra contra Alemania y
      tomarse la revancha por la conquista de Alsacia y Lorena.
    
El 1 de abril se firmó un tratado
      entre Japón y Corea por el que Japón se hacía responsable de los
      servicios de correos, telégrafos y teléfonos de Corea.
    
El 9 de abril Alexander Glazunov
      dirigió una interpretación de la ópera Kaschéi el Inmortal,
      de Rimski-Kórsakov, a cargo de estudiantes del Conservatorio de
      San Petersburgo, pero el concierto terminó convertido en un acto
      político y la policía prohibió la ópera. La medida provocó el
      rechazo de intelectuales rusos y extranjeros. Varios profesores
      del Conservatorio de San Petersburgo renunciaron a sus plazas,
      incluyendo Glazunov, y unos 300 estudiantes abandonaron la
      institución como protesta. 
    
El 13 de abril Jacinto Benavente
      obtuvo un nuevo éxito con el estreno de sus Rosas de otoño.
      
    
Valle-Inclán publicó su Sonata de Invierno, con la que
      cierra el ciclo del marqués de Bradomín.
    
José Martínez Ruiz empezó a publicar sus obras tomando como
      pseudónimo el nombre del protagonista de sus últimas creaciones: Azorín.
      Ese año publicó el ensayo Los pueblos y el libro de viajes
      La ruta de Don Quijote. Unamuno publicó una peculiar
      interpretación de El Quijote que tituló Vida de don Quijote y
        Sancho. 
    
Rubén Darío aprovechó un viaje a Madrid para publicar sus Cantos
        de vida y esperanza, en los que figuran algunos de sus
      poemas más famosos, como la "Salutación del optimista" o "A
        Roosevelt", en las que ensalza a Latinoamérica frente al
      imperialismo estadounidense. A Roosevelt le dice:
    
¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt
        Whitman, 
       que habría que llegar hasta ti, Cazador! 
       Primitivo y moderno, sencillo y complicado, 
       con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. 
       Eres los Estados Unidos, 
       eres el futuro invasor 
       de la América ingenua que tiene sangre indígena, 
       que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. 
       
       Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; 
       eres culto, eres hábil; te opones a Tolstói. 
       Y domando caballos, o asesinando tigres, 
       eres un Alejandro-Nabucodonosor. 
       (Eres un profesor de energía, 
       como dicen los locos de hoy.) 
       Crees que la vida es incendio, 
       que el progreso es erupción; 
       en donde pones la bala 
       el porvenir pones. 
       No. 
El 18 de abril murió el escritor
      español Juan Valera.
    
En Creta se habían celebrado elecciones, pero los partidarios de
      Venizelos habían instado a la abstención. El 20
        de abril el príncipe Jorge inauguró la nueva asamblea,
      pero en cuanto se marchó los diputados proclamaron la unión de
      Creta a Grecia. Unos días después se produjeron enfrentamientos
      violentos en Voukoliés, en los que la comisaría fue
      incendiada, y que terminaron con tres rebeldes y dos policías
      muertos, además de quince civiles heridos.
    
El 25 de abril se inauguró la Exposición
        Universal de Lieja, con ocasión del septuagesimoquinto
      aniversario de la independencia de Bélgica. 
    
El año anterior el ingeniero Michele Besso estaba tomando
      el té en Zurich con un amigo suyo, que mientras se echaba azúcar
      en la taza se quedó pensando un momento y le preguntó: ¿Crees
        que el cálculo de las dimensiones de las moléculas de azúcar
        podría ser una buena tesis de doctorado? El 30 de abril Albert Einstein leía su
      tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones
        moleculares, de 17 páginas. Tenía 26 años, y a los 17 había
      renunciado a su nacionalidad como ciudadano del reino de
      Wurtenberg para eludir el servicio militar. Fue apátrida durante
      unos años hasta que consiguió la nacionalidad suiza. Tras dos años
      intentando encontrar trabajo en alguna universidad, había
      encontrado trabajo en una oficina de patentes.
    
El 23 de mayo fue ahorcado Iván
      Kalyayev, por el asesinato del Gran Duque Serguéi Aleksándrovich.
    
Ese día se estrenó en Londres Hombre y Superhombre, de
      Bernard Shaw, sobre el tema del Don Juan. También estrenó
      ese año sus comedias How He Lied to Her Husband y Major
        Barbara. La segunda trata sobre una activista del Ejército
        de Salvación que se siente decepcionada cuando éste acepta
      una sustanciosa donación de su padre, que es fabricante de armas y
      destilador de whisky.
    
H.G. Wells publicó sus novelas Una utopía moderna y Kipps:
        Historia de un alma sencilla. 
    
Jack London publicó su novela The Game, cuyo protagonista
      es un boxeador que muere el en ring la víspera de su boda,
      en el que había prometido que sería su último combate. También
      publicó ese año una colección de ensayos sobre el socialismo
      titulada La lucha de clases. Se había presentado como
      candidato a alcalde de Oakland por un partido socialista,
      y había emprendido una gira por el país para dar conferencias
      sobre el socialismo.
    
El 25 de mayo unas 300 asambleas
      locales celebraron tres reuniones en Moscú en las que aprobaron
      una resolución para reclamar representación popular en el gobierno
      de la nación.
    
En la noche del 26 de mayo un barco
      japonés divisó unas luces en el mar en el estrecho de Tsushima
      que separa Corea y Japón. Se acercó y pudo comprobar que se
      trataba de un barco hospital ruso. Se acercó y los rusos lo
      confundieron con otro barco ruso, y le hicieron señales que
      indicaban que había otros barcos rusos cerca. En efecto, los
      japoneses pronto distinguieron en la noche las siluetas de al
      menos diez barcos. Se trataba de la flota rusa del Báltico, cuyas
      órdenes iniciales habían sido dirigirse a Port Arthur, pero que
      tras su rendición había recibido orden de dirigirse con sigilo a
      Vladivostok. Sin embargo, acababa de ser descubierta. Los
      japoneses, que disponían de la novedosa telegrafía sin hilos,
      dieron la alerta, y la flota del almirante Togo se dirigió
      inmediatamente al encuentro de la rusa. En total ésta contaba con
      28 barcos, mientras que los japoneses contaban con 89. La
      radiotelegrafía fue crucial para que la flota japonesa supiera
      dónde estaba exactamente la rusa a pesar de que había una densa
      niebla. Mediante una arriesgada maniobra, el 27
        de mayo Togo realizó por primera vez una maniobra que
      actualmente se conoce como "cruzar la T", es decir, dispuso su
      flota como la barra horizontal de una T, donde la barra verticar
      representa a la flota rusa. De este modo los japoneses, mientras
      los rusos realizaban las contramaniobras necesarias, podían atacar
      con toda su flota a los buques rusos delanterios sin que los
      traseros pudieran hacer nada. A un ataque durante el día en el que
      los rusos no podían contar los proyectiles que les impactaban, y
      en el que cinco barcos fueron hundidos, le siguió un ataque
      nocturno con 21 destructores y 27 torpederos que provocó la
      dispersión de la flota rusa. El 28 de mayo
      los japoneses fueron localizando y atacando barcos rusos. Sólo
      tres barcos rusos pudieron escapar y llegaron a Vladivostok.
      Además, los rusos dejaron más de 4.000 muertos y casi 6.000
      prisioneros. Los japoneses sólo habían perdido tres torpederos y
      sus bajas eran de un centenar de muertos y unos 600 heridos. La
      flota rusa había quedado completamente aniquilada.
    
El 31 de mayo, durante una visita a
      Francia del rey Alfonso XIII de España, un joven anarquista lanzó
      una bomba al carruaje en el que viajaba junto con el presidente de
      la república Émile Loubet. Ambos salieron ilesos.
    
Ese mismo día la mayor parte de los diputados cretenses
      abandonaron la asamblea "oficial" para unirse a la revolucionaria
      organizada por Venizelos en Therissos.
    
El 3 de junio, respaldado por
      Alemania, el sultán Abd al-Aziz de Marruecos se atrevió a rechazar
      todas las reformas que le había "aconsejado" el embajador francés
      y convocó una reunión de las grandes potencias para el año
      siguiente con objeto de discutir el futuro de su país. El gobierno
      francés dudó sobre cómo responder, pero finalmente aceptó la
      propuesta de la reunión.
    
El parlamento noruego había aprobado una ley para establecer
      consulados noruegos independientes de los de Suecia. Sin embargo,
      el rey Óscar II se negó a aceptarlo y el gobierno noruego dimitió
      en bloque. El rey declaró entonces que no estaba en condiciones de
      nombrar un nuevo gobierno en tales circunstancias, y el 7 de junio el parlamento le tomó la palabra
      y decidió que si el rey no estaba en condiciones de cumplir con
      sus obligaciones, entonces el parlamento asumiría sus funciones,
      lo que en particular suponía la disolución de la unión de Suecia y
      Noruega. El gobierno sueco respondió que estaba dispuesto a
      negociar la disolución de la unión, pero que un requisito
      indispensable era que se celebrara un plebiscito en Noruega al
      respecto. Pero el parlamento ya se había adelantado a convocar
      dicho plebiscito, de modo que no pudiera decirse que se hacía por
      exigencia de Suecia.
    
El 9 de junio se publicó un trabajo de
      Einstein titulado "Sobre un punto de vista heurístico sobre la
        producción y transfomación de la luz", en el que trataba
      sobre el efecto fotoeléctrico, es decir, la propiedad que
      tiene la luz de arrancar partículas cargadas electricamente de
      algunos metales. Este efecto había sido descubierto por Hertz, y
      había sido investigado con detalle por el físico alemán Philipp
        Lenard, como prolongación de sus estudios sobre los rayos
      catódicos. Lenard había demostrado que los corpúsculos
      desprendidos por la incidencia de rayos ultravioleta presentaban
      las mismas características determinadas por Thomson para las
      partículas constituyentes de los rayos catódicos. Pero fue más
      lejos y constató que la energía de estas partículas era
      independiente de la intensidad de la luz incidente, pero era
      inversamente proporcional a su longitud de onda. Esto no tenía una
      explicación razonable en términos de la teoría electromagnética
      conocida, y lo que Einstein observó es que si se adoptaba la
      teoría cuántica de Planck, según la cual la luz estaba formada por
      unidades mínimas de radiación, entonces las observaciones de
      Lenard podían ser perfectamente explicadas. No obstante, esto
      planteaba un problema mucho mayor que el que resolvía, pues la
      existencia de unidades mínimas de radiación contradecía
      abiertamente la teoría electromagnética tal y como se conocía.
      Ningún físico aceptó la teoría de Einstein.
    
El Papa Pío IX había prohibido a los italianos participar en la
      política italiana, fuera presentándose a elecciones o siquiera
      votando en ellas. Sin embargo, el 11 de junio
      Pío X matizó la prohibición estableciendo que los obispos podían
      aconsejar el voto cuando esto podía servir para evitar la elección
      de un candidato "subversivo" (como un socialista, o cosas peores).
    
El ingeriero John F. Wallace dimitió de su puesto al frente de
      las obras del canal de Panamá, por la excesiva burocracia a la que
      tenía que enfrentarse. En su lugar Roosevelt contrató a John
        Frank Stevens, quien consideró que "excavar era lo de
      menos", y se preocupó de dotar a las obras de tiendas, cafeterías,
      hoteles y otras comodidades para los miles de trabajadores. La
      lucha contra los mosquitos transmisores de la fiebre amarilla fue
      también una prioridad, tanto en Panamá, como en Cuba y Puerto
      Rico, y los efectos se notaron también en la costa estadounidense.
      Ese año Nueva Orleáns sufrió la última gran epidemia de fiebre
      amarilla de su historia.
    
El 14 de junio la tripulación del
      acorazado ruso Potemkin se amotinó mientras el barco
      realizaba unos ejercicios de tiro en el mar Negro. Se produjo un
      tiroteo en el que murieron siete de los dieciocho oficiales del
      barco, incluyendo su capitán. Al parecer el motín estalló porque
      parte de la tripulación se había negado a comer carne con gusanos.
      Entre los oficiales fallecidos estaba el oficial médico que había
      declarado la carne apta para el consumo. Al anochecer el buque
      llegó a Odesa ondeando una bandera roja. En la ciudad se había
      declarado una huelga general que fue potenciada por la llegada del
      barco. El 16 de junio se enterró en
      Odesa a uno de los marineros del Potemkin que había
      fallecido durante el motín, y el funeral se convirtió en un acto
      político en el que intervinieron las autoridades zaristas y se
      produjo un tiroteo. El 17 de junio el Potemkin
      disparó contra el cuartel general del ejército zarista en Odesa.
      Dos escuadrones rusos llegaron a Odesa y exigieron la rendición
      del Potemkin, pero este navegó entre los barcos del
      escuadrón, cuyos marineros se negaron a disparar. Uno de los
      buques del escuadrón se unió al Potemkin. 
    
En la parte de Polonia controlada por Rusia se estaban declarando
      huelgas desde principios de año, que llegaban a concentrar hasta
      70.000 trabajadores. Entre sus peticiones principales estaban la
      jornada de ocho horas y seguridad social para los enfermos. A
      muchas manifestaciones se unían estudiantes que reclamaban
      libertades políticas. Las huelgas llegaron a tales extremos que
      los empresarios pidieron ayuda al gobernador general ruso. El 18 de junio la policía rusa disparó en Łódź
      a unos manifestantes hiriendo a una decena de ellos. A sus
      funerales acudieron más de 50.000 personas y dieron lugar a nuevos
      actos violentos el 20 de junio. El 21 de junio la multitud lanzó piedras a la
      caballería cosaca, que respondió abriendo fuego contra sus
      atacantes. Murieron unas 25 personas y varios cientos resultaron
      heridas. Los trabajadores empezaron a levantar barricadas en las
      calles a la vez que asaltaban a las patrullas militares. Las
      autoridades rusas enviaron varios regimientos a la ciudad, pero el
      23 de junio fueron derrotados por la
      milicia ciudadana. El zar decretó la ley marcial en la ciudad. El
      24 de junio el ejército ruso logró tomar
      la mayor parte de las barricadas.
    
El Potemkin había tratado de aprovisionarse en un puerto
      ruso y otro rumano, pero su tripulación no obtuvo permiso para
      desembarcar. Finalmente, el 25 de junio
      la tripulación entregó el barco a las autoridades rumanas, que a
      su vez lo devolvieron a Rusia. La mayoría de los amotinados (unos
      seiscientos) se quedaron en Rumanía, mientras que menos de un
      centenar quisieron regresar a Rusia, donde siete de ellos fueron
      ejecutados y 56 encarcelados.
    
El 26 de junio la revuelta de Łódź
      estaba prácticamente sofocada. No obstante, las revueltas en
      Polonia continuaron.
    
El 7 de julio tropas japonesas
      desembarcaron en la isla de Sajalín, situada justo al norte del
      archipiélago japonés, bajo soberanía rusa. Desde allí empezó a
      empujar hacia el norte a las pequeñas guarniciones rusas.
    
Los hermanos Wright estaban probando un nuevo aeroplano, el Flyer
        III, cuando el 14 de julio
      Orville sufrió heridas leves en una caída en picado. Al
      reconstruir el aparato le incorporaron nuevas mejoras.
    
Un grupo de 29 negros convocados por W.E.B. Du Bois (en realidad
      había convocado a 59, pero sólo 29 asistieron) se reunió en Fort
      Erie, en Canadá, cerca de la frontera con el Estado de Nueva York,
      para debatir sobre la segregación racial en los Estados Unidos y
      la forma de combatirla. Se fundó así el llamado Movimiento del
        Niágara, que se opuso a las políticas conformistas
      promovidas por Brooker T. Washington y el Compromiso de
        Atlanta. Antes de finales de año el movimiento había
      incorporado a un total de 170 miembros.
    
El 18 de julio se publicó un segundo
      artículo de Albert Einstein, titulado Sobre el movimiento de
        pequeñas partículas en suspensión en un líquido estacionario,
        como requiere la teoría cinética molecular del calor. En
      este trabajo estudiaba el movimiento browniano, es decir
      el movimiento observable de pequeñas partículas suspendidas en un
      líquido. Hasta entonces no había una explicación razonable para
      dicho fenómeno, pero Einstein lo interpretó como un efecto
      estadístico de los impactos aleatorios sobre las partículas de las
      moléculas del líquido. Einstein desarrolló un modelo estadístico
      para este fenómeno que permitía contar y estimar el tamaño de los
      átomos a partir de simples observaciones al microscopio sobre el
      movimiento en zig-zag de las partículas en suspensión. Hasta
      entonces, los átomos eran un concepto teórico sobre cuya
      existencia real discutían tanto físicos como químicos. El trabajo
      de Einstein ponía en evidencia como ningún otro trabajo anterior
      la existencia real de los átomos como partículas "tangibles", casi
      en un sentido literal de la palabra.
    
El 25 de julio los japoneses tomaron
      la ciudad de Aleksandrovsk, en la isla de Sajalín.
    
El 27 de julio representantes de Japón
      y de los Estados Unidos firmaron el acuerdo Taft-Katsura
      por el que los Estados Unidos reconocían el protectorado japonés
      sobre Corea a cambio de que Japón reconociera el de los Estados
      Unidos sobre las Filipinas.
    
El 5 de agosto se inauguró en Boulogne-sur-Mer
      el primer congreso mundial de esperanto, al que asistió su
      creador, Lodwik Lejzer Zamenhof. Fue la primera vez que el
      esperanto se usó de forma generalizada como lengua hablada. Hasta
      entonces había sido usado casi exclusivamente como lengua escrita.
      Contaba con 13.103 hablantes registrados.
    
El Séptimo Congreso Sionista se celebró en Basilea, y
      decidió rechazar la oferta británica de fundar un Estado judío en
      África. De hecho, se pronunció mayoritariamente por rechazar
      cualquier emplazamiento que no fuera Palestina.
    
Los rebeldes cretenses se habían apoderado de las aduanas de Kastelli
        Panormos. El 7 de agosto llegó al
      puerto un barco de guerra ruso con unos 200 soldados rusos y
      algunos policías cretenses. Tras comunicar un ultimátum a los
      rebeldes que no fue aceptado, se inició un bombardeo. Mientras
      tanto los rebeldes trataban de tomar Rethymno, a la que se
      dirigieron también 50 soldados rusos. Los rebeldes los rechazaron,
      pero pronto llegaron otros 200 soldados bajo el mando del coronel
      Urbanovich, con lo que finalmente los rebeldes tuvieron que
      retirarse.
    
El 13 de agosto se celebró el
      plebiscito en Noruega sobre la disolución de la unión con Suecia,
      y el resultado fue de un 99.95% de los votos favorables a la
      independencia.
    
Thomas Dixon Jr. publicó una continuación de su novela Las
        manchas del leopardo, titulada El hombre del clan: Una
        novela histórica del Ku Klux Klan, en la que presenta como
      hechos históricos una pura ficción según la cual los republicanos
      trataban de convencer a los negros de que eran superiores a sus
      antiguos amos, y que debían alzarse en armas contra ellos, y para
      evitar semejante despropósito surgió el Ku Klux Klan. La
      obra fue pronto adaptada al teatro, pero su representación fue
      prohibida incluso en varios Estados sureños. No obstante, la obra
      fue muy popular en el Sur. En muchas ciudades batió récords de
      audiencia. Veinte años atrás, Dixon había afirmado que "el
        destino de los hombres [incluyendo a los negros] era
        unirse en lazos de igualdad fraternal", pero en algún
      momento cambió de idea. El 19 de agosto
      publicó un artículo en el que decía:
    
Por mucha educación de cualquier clase que reciba, industrial, clásica o religiosa, un negro no será nunca un blanco, ni podrá cruzar el abismo centenario que lo separa del hombre blanco en la evolución de la naturaleza humana.
Ese día murió el rey Lerotholi de Basutolandia, y fue sucedido
      por su hijo Letsie II Lerotholi. 
    
Las elecciones presidenciales en Ecuador dieron una amplia
      mayoría a Lizardo García, que asumió la presidencia el 1 de septiembre. 
    
El presidente estadounidense Theodore Roosevelt se había ofrecido
      como mediador en un acuerdo de paz entre Rusia y Japón y, tras la
      batalla de Tsuhima, Rusia no pudo rechazar la oferta. Las
      negociaciones tuvieron lugar en el Estado de Maine y el tratado
        de Portsmouth fue firmado el 5 de
        septiembre. Rusia aceptaba evacuar Manchuria y devolver
      su soberanía a China, salvo que Japón retendría la península de
      Liaodong, donde está Port Arthur, y mantendría el control de las
      líneas ferroviarias construidas por los rusos en Manchuria. Además
      Japón recibiría la parte sur de la isla de Sajalín. Ese mismo día
      se produjo una revuelta en Tokio en la que algunos japoneses
      mostraron su disconformidad con que no se exigiera a Rusia que
      pagara una indemnización de guerra a Japón, y que la mayor parte
      del territorio que Japón había conquistado a los rusos en
      Manchuria fuera a ser devuelta a China. Se concentraron unas
      30.000 personas que causaron disturbios y destrozos durante varios
      días. Pese a todo, el éxito de Japón era indiscutible: se había
      convertido en una potencia mundial a la par de las potencias
      europeas, y había puesto en entredicho las teorías sobre la
      superioridad de la raza blanca que hasta entonces a ningún
      occidental se le había ocurrido cuestionar.
    
La asamblea cretense, apoyada por la rebelión de Venizelos,
      aprobó una serie de reformas tomadas del programa de los rebeldes:
      abolición de la prerrogativa del príncipe de nombrar alcaldes y
      concejales, así como la de nombrar a diez diputados, introducción
      del sufragio universal masculino para los asuntos municipales,
      abolición de las restricciones a la libertad de prensa y
      modificación de las leyes electorales.
    
El 26 de septiembre se publicó un
      tercer trabajo de Albert Einstein. Se titulaba Sobre la
        electrodinámica de los cuerpos en movimiento, y en él
      desarrollaba los fundamentos de la que sería conocida como Teoría
        de la relatividad especial, una teoría revolucionaria que
      contradecía los principios básicos de la mecánica tal y como
      Newton los había establecido pero, a cambio, reconciliaba la
      teoría electromagnética con el experimento de Michelson-Morley,
      que parecía implicar que la Tierra estaba inmóvil en el espacio.
      Según la teoría de Einstein, la velocidad de la luz es la misma
      para todos los observadores sometidos a una fuerza total nula.
      Entre las consecuencias más sorprendentes de este principio se
      encuentra que el tiempo transcurre más despacio para los objetos
      en movimiento, o que la masa de un cuerpo aumenta a medida que
      aumenta su velocidad, o que la velocidad de la luz no puede ser
      alcanzada por ningún cuerpo con masa. Muchas de estas
      "consecuencias necesarias" eran ya conocidas, pero Einstein mostró
      que todas ellas encajaban coherentemente en una mecánica
      alternativa a la mecánica clásica de Newton.
    
El 28 de septiembre un periódico
      sudafricano publicó un artículo sobre el trato que los Herero
      estaban recibiendo en los campos de concentración del África
      Occidental Alemana. Un testigo contaba lo siguiente:
    
Hay cientos de ellos, sobre todo mujeres y niños, y unos pocos ancianos. Cuando se caen son azotados por los soldados, con toda su fuerza, hasta que se levantan. [...] En cierta ocasión vi a una mujer que llevaba un niño de menos de un año a su espalda, y con un pesado saco de grano sobre su cabeza. [...] Se cayó. El cabo la estuvo azotando durante al menos cuatro minutos, y al niño también. [...] La mujer se puso de pie lentamente y con dificultad y siguió con su carga. No emitió un sólo sonido en todo el rato, pero el niño lloraba muy fuerte.
El 29 de septiembre se cerraron las
      negociaciones entre Suecia y Noruega en las que pactaron los
      términos de la disolución de la unión.
    
El 1 de octubre Piotr Schmidt,
      un oficial de la flota rusa en el mar Negro, pronunció un discurso
      en Sebastopol en el que instaba a los ciudadanos a defender sus
      derechos y a reclamar la libertad de todos los prisioneros
      políticos. 
    
Los distintos grupos de huelguistas de San Petersburgo terminaron
      organizándose para coordinar sus acciones mediante un soviet
      (consejo) al frente del cual destacó un joven socialista de 26
      años llamado León Trotski. 
    
El 5 de octubre los hermanos Wright
      realizaron un vuelo circular de 39 km en poco más de 39 minutos,
      una duración mayor que la suma de las de todos los vuelos que
      habían realizado durante los dos años anteriores. El 9 de octubre escribieron al secretario de
      guerra, William Howard Taft, para proponerle la compra del primer
      avión utilizable en la práctica.
    
El 14 de octubre el conde Serguéi
        Witte, el presidente del consejo de ministros ruso, presentó
      al zar Nicolás II una propuesta de un manifiesto que le sugería
      firmar, en el que se garantizaban los derechos civiles y se
      convocaba la elección de una Duma (asamblea) por sufragio
      universal masculino sin cuya aprobación ninguna ley tendría
      efecto. El zar, se negó a firmarlo. Se dice que dijo: "No
        puedo dilapidar una herencia que no soy dueño de dilapidar".
      
    
El 15 de octubre Debussy estrenó en
      París una de sus obras más conocidas: La mar, considerada
      una de las mayores piezas orquestales del siglo XX. Ese año
      publicó por primera vez una suite para piano escrita en su
      juventud que el compositor había sido reacio a difundir. Se trata
      de la Suite bergamasque, cuyo tercer movimiento es su
      famoso Claro de Luna. 
    
Una exposición de pintura en París escandalizó a los críticos,
      uno de los cuales, aludiendo a una estatua renacentista que
      adornaba el salón en que se exponían los lienzos dijo: Donatello
        au milieu des fauves (Donatello entre fieras salvajes), y
      este comentario dio nombre al nuevo estilo, que fue conocido como
      fauvismo, y que se caracterizaba por un uso atípico del
      color. Entre sus principales creadores estaba Henri Matisse,
      que había realizado su primera exposición individual el año
      anterior. Ese año conoció a Picasso, que había pasado de su
      "periodo azul" al "periodo rosa", cada uno caracterizado por el
      predominio del color correspondiente. En sus cuadros del periodo
      rosa destacan los motivos circenses: acróbatas y arlequines.
    
El 19 de octubre se estalló una
      protesta de tantas, esta vez en Chisináu, contra el gobierno
      zarista, pero como el zar estaba demasiado lejos para echarle
      mano, los manifestantes terminaron persiguiendo judíos, que
      estaban más a su alcance, con el balance final de 19 judíos
      asesinados y otros 56 heridos.
    
Ese mismo día Sibelius estrenó una versión revisada de su concierto
        para violín, con Richard Strauss al frente de la orquesta.
    
El parlamento noruego había ofrecido al rey Óscar II de Suecia y
      Noruega que designara a uno de sus hijos menores como rey de
      Noruega, pero el 26 de octubre el rey
      renunció en su nombre y en el de sus descendientes a toda
      pretensión a la corona noruega. En realidad, así como el país era
      casi unánimemente favorable a la independencia, no existía el
      mismo consenso sobre si una Noruega independiente debía ser una
      monarquía constitucional o una república. Dado que los únicos
      países europeos con gobierno republicano eran Francia y Suiza, un
      gran sector de la clase política noruega consideraba que la
      independencia sería mejor aceptada en Europa si se conservaba la
      monarquía.
    
En Santiago de Chile se produjo una variante de lo acaecido en
      San Petersburgo el "domingo sangriento". Algunas
      asociaciones de izquierdas convocaron una manifestación para el 22 de octubre para protestar por el elevado
      precio de la carne. No se esperaba una gran afluencia, pero al
      final se reunieron unas 40.000 personas. Una delegación se dispuso
      a entregar un pliego de peticiones al presidente Germán Riesco, y
      al no encontrarlo en el palacio de La Moneda, se dirigieron a su
      domicilio particular, donde al parecer los recibió amablemente.
      Sin embargo, entre la multitud se extendió el rumor de que Riesco
      no estaba en Santiago, y entonces intentaron asaltar el palacio de
      La Moneda y, al no conseguirlo, se dedicaron a asaltar comercios y
      atacar a los transeúntes que parecían adinerados. Hubo unos 200
      muertos y 500 heridos.
    
El 30 de octubre el zar Nicolás II
      firmó finalmente el que se conocería como el Manifiesto de
        octubre. Su promulgación dividió a la oposición entre los
      que consideraban que habían conseguido sus objetivos y los que
      temían que se trataba de un mero engaño. Rutenberg y el padre
      Gapón, que formaban parte del primer grupo, regresaron a Rusia y
      el clérigo restableció sus antiguos contactos con la policía.
      Varios revolucionarios hasta entonces al margen de la ley
      organizaron partidos políticos. Los principales fueron el Partido
        Democrático Constitucional (cuyos miembros eran conocidos
      como kadetes, por las siglas rusas del partido,
      KD), a cuyo frente estaba el historiador Pável Miliukov, y
      el Partido Octubrista (cuyo nombre oficial era Unión
        del 17 de octubre, por la fecha de promulgación en el
      calendario juliano del manifiesto de octubre), que no tardó en ser
      dirigido por el empresario Aleksándr Guchkov. Éstos
      abogaban por una monarquía constitucional, mientras que los
      kadetes eran más ambiguos al respecto. Demandaban sufragio
      universal (incluso para las mujeres) y la formación de una
      asamblea constituyente que decidiría la forma de gobierno para el
      país.
    
Paralelamente, se formaron grupos armados prozaristas conocidos
      como centurias negras, integrados por terratenientes,
      clérigos, burgueses, artesanos, comerciantes y artistas,
      principalmente. Estos grupos realizaron una labor propagandística
      de exaltación al zar, combinada con antisemitismo, y que derivó en
      diversos actos violentos contra judíos y revolucionarios.
    
El 6 de noviembre se clausuró la Exposición
        Universal de Lieja, que había contado unos 7 millones de
      visitantes.
    
Las autoridades rusas habían arrestado a Piotr Schmidt en
      Sebastopol, pero las protestas populares obligaron a liberarlo y
      finalmente el 7 de noviembre fue
      retirado del servicio.
    
Para evitar que su invento cayera en manos de competidores, los
      hermanos Wright dejaron de volar y desmontaron su aeroplano.
    
La renuncia del rey Óscar II de Suecia a que sus descendientes
      reinaran en Noruega se había anticipado, y el gobierno noruego ya
      había empezado a buscar otro posible rey. El principal candidato
      fue el príncipe Carlos de Dinamarca, nieto del rey
      Cristian IX de Dinamarca, y (por parte de madre) de rey Carlos XV
      de Suecia. Estaba casado con la princesa Maud, hija del
      rey Eduardo VII de Gran Bretaña. No obstante, Carlos se negó a
      aceptar la corona salvo que los noruegos se declararan
      mayoritariamente por un régimen monárquico en un nuevo plebiscito
      y el parlamento aprobara su elección. El plebiscito se llevó a
      cabo el 13 de noviembre, y el 79% de
      los votantes se decantó por la monarquía.
    
El 14 de noviembre, el zar Nicolás II
      recibió en su palacio a un extraño personaje. Era una especie de
      monje, tenía 36 años, pero se creía que era mucho mayor, tenía una
      personalidad hipnótica y había vivido como peregrino y ermitaño,
      había estudiado diversas religiones, si bien practicaba un
      cristianismo ortodoxo fundamentalista y se había ganado fama de
      milagrero y sanador. Era un hábil orador, aunque su lenguaje era
      siempre enigmático. Se decía que nunca pronunciaba una frase
      completa, sino que en sus frases siempre faltaba algún elemento,
      para hacerlas deliberadamente ambiguas. Su nombre era Grigori
        Efimovitch, pero era más conocido como Rasputín. Se
      decía que en una crisis mística había predicho el nacimiento el
      año anterior del zarévich Alexis. Su aureola de
      santidad había cautivado a varias autoridades religiosas, que a su
      vez lo habían introducido a la nobleza de San Petersburgo, y
      finalmente había sido presentado a la mismísima familia real. Se
      cuenta que Rasputín pidió que se le llevara ante el príncipe
      Alexis, que padecía de hemofilia. Allí arrojó de la mesa las
      medicinas que se le estaban suministrando y, en su lugar, le
      impuso las manos y le contó varias historias siberianas. Al día
      siguiente el niño se encontraba bastante mejor. La razón era que
      los médicos le estaban suministrando aspirina, que es
      contraproducente para las crisis de hemofilia, luego la
      eliminación del tratamiento sólo podía aliviarlo. Pero la zarina
      Alejandra se convirtió en una más de las muchas admiradoras que
      Rasputín tenía entre la nobleza rusa, lo cual a su vez hizo crecer
      su número. Una de ellas, Olga Lokhtina, esposa de un
      general influente, lo acogió en su casa, y desde entonces se
      convirtió en un invitado frecuente al Palacio de Invierno, así
      como a Tsárskoye Seló, donde organizaba sesiones de
      oración, exorcismos y, según algunos, orgías. 
    
El 17 de noviembre por un nuevo
      tratado entre ambos países, Corea renunció oficialmente a su
      soberanía en cuanto a las relaciones diplomáticas con otros países
      y se convirtió así en protectorado japonés.
    
Ese día murió el Gran Duque Adolfo de Luxemburgo. Fue sucedido
      por su hijo Guillermo IV. 
    
El 18 de noviembre el parlamento
      noruego ofreció al príncipe Carlos de Dinamarca la corona de
      Noruega, y esa misma noche la aceptó. 
    
El 21 de noviembre se publicó el
      cuarto y último de los trabajos que Einstein publicó ese año. Se
      titulaba ¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido
        energético? en el que presentaba la que sin duda es la
      ecuación más famosa de la física: E = mc2.
      Dicha ecuación establece que todo cuerpo material tiene una
      energía en reposo distinta de la energía cinética o la energía
      potencial descritas por la mecánica clásica. Einstein conjeturaba
      que, si su teoría era correcta, la radiación transmite inercia
      (masa) entre los cuerpos que la emiten y los que la reciben.
    
Ese mismo día Lenin regresó a Rusia aprovechando una amnistía.
      Sin embargo, su principal preocupación por aquel entonces no era
      la revolución, sino las disputas internas en su partido. Unos
      meses antes había convocado un congreso en Londres, pero los
      mencheviques no habían asistido. También regresaron Yuli Mártov y
      Vera Zasulich, pero no Georgi Plejánov, por motivos de salud. En
      general, los marxistas no hicieron gran cosa en la revolución rusa
      de ese año. Bolcheviques y mencheviques se dedicaron a discutir
      sobre si convenía o no aliarse con la burguesía para derrocar a la
      autocracia como paso previo a una revolución socialista, o si por
      el contrario había que organizar una revolución armada
      independiente de la burguesía. La opinión de Lenin (contraria,
      naturalmente, a la de Mártov) era ésta:
    
Dadas las circunstancias debemos apoyar a los liberales y a los demócratas, no porque creamos que desean verdaderamente la libertad y la democracia, sino simplemente porque, históricamente hablando, son los enemigos de nuestros más encarnizados enemigos, simplemente porque cada uno de sus éxitos menoscaba aún más los cimientos de la fortaleza del orden establecido. Para nuestros propósitos, los de la revolución, los kadetes tienen su utilidad...
Por su parte, Zasulich propuso que la organización clandestina
      del partido socialista se convirtiera en un partido político
      legal, a lo cual se opusieron tanto Lenin como Mártov.
    
El 25 de noviembre un centenar de
      militares españoles asaltaron (sin haber recibido órdenes por
      parte del gobierno) la redacción de dos publicaciones del
      nacionalismo catalán: la revista ¡Cu-Cut! y el períodico La
        veu de Catalunya, como represalia por la publicación de una
      caricatura antimilitarista que celebraba el reciente triunfo en
      las elecciones municipales de la Lliga Regionalista, que
      agrupaba a varios partidos nacionalistas catalanes.
    
El 26 de noviembre estalló un motín en
      el crucero Ochakov, de la flota rusa del mar Negro. Todos
      los oficiales fueron expulsados del barco. Muchos otros barcos
      siguieron su ejemplo y se organizó un soviet que acordó
      llamar a Piotr Schmidt para que asumiera el cargo de comandante de
      la flota rebelde. La rebelión de la flota del mar Negro se había
      estado fraguando mientras el Potemkin se rebelaba por su
      cuenta.
    
El 27 de noviembre el príncipe Carlos
      de Dinamarca juró como rey de Noruega con el nombre de Haakon
        VII. Su hijo Alejandro, de dos años, fue rebautizado
      como Olav. 
    
El 28 de noviembre un político
      nacionalista irlandés llamado Arthur Griffih leyó en una
      convención un manifiesto que fijó la llamada Política del Sinn
        Féinn (en irlandés, "nosotros mismos") que sostenía que el Acta
        de Unión de Gran Bretaña e Irlanda era ilegal, y que era
      posible llegar a una Irlanda independiente. 
    
Ese mismo día Piotr Schmidt tomó el mando de la flota del mar
      Negro y envió este telegrama al zar Nicolás II:
    
La gloriosa flota del mar Negro, sagradamente consagrada al pueblo, pide a Su Majestad que convoque inmediatamente una asamblea constituyente, y ya no obedece órdenes de sus ministros.
Sin embargo, parte de la flota permaneció leal al gobierno. Se
      dio a Schmidt un ultimátum que quedó sin respuesta, tras lo cual
      en un combate de 90 minutos la flota rebelde fue destrozada.
      Schmidt fue capturado y arrestado, al igual que todos los
      supervivientes. 
    
La revuelta de Venizelos en Creta no había prosperado. Falto de
      recursos económicos, se había visto obligado a pedir préstamos en
      Grecia, pero el invierno había hecho muy complicada la
      supervivencia de los rebeldes. Venizelos negoció con las potencias
      europeas tratando de conseguir las mejores condiciones para una
      rendición, y finalmente los insurgentes depusieron las armas. Pero
      las tensiones entre los partidarios y los detractores de los
      rebeldes continuaron, por lo que las potencias europeas se
      dispusieron a estudiar la situación de Creta y proponer reformas.
    
España atravesaba una época de gran inestabilidad política. Desde
      la caída de Maura, a finales del año anterior, se habían sucedido
      como presidentes del consejo de ministros Marcelo Azcárraga, 
      Raimundo Fernández, Eugenio Montero y Segismundo
        Moret, que tomaba posesión del cargo el 1
        de diciembre después de que Montero dimitiera a raíz de
      la negativa por parte del rey Alfonso XIII a castigar a los
      militares que habían asaltado el semanario ¡Cu-Cut! 
      
    
El líder Donghak Son Byong-hi había regresado a Corea de su
      exilio en Japón y había reorganizado su Iglesia convirtiéndola en
      un movimiento de resistencia no violenta al imperialismo japonés.
      Japón reaccionó con una persecución intensa hasta que Son Byong-hi
      realizó una nueva reforma que puso su religión al nivel de
      cualquier otra, con el nombre de Cheondogyo (La religión
      de la vía celestial). 
    
El 3 de diciembre la policía rusa arrestó a León Trotski y a otros dirigentes del soviet de San Petersburgo acusados de apoyar una revuelta armada. El soviet dejó de existir, pero los socialdemócratas respondieron declarando la huelga general y repartiendo armas entre los obreros.
El ejército ruso recibió refuerzos en San Petersburgo y aplastó
      la revuelta socialista. Gorki y Lenin huyeron a Finlandia, desde
      donde el primero marchó a los Estados Unidos y el segundo regesó a
      Suiza. Trotski fue deportado a Siberia de por vida.
    
El 5 de diciembre dimitió el primer
      ministro británico Arthur Jammes Balfour, y el rey Eduardo VII
      puso al frente del gobierno al liberal Henry
        Campbell-Bannerman. 
    
El 9 de diciembre el parlamento
      francés aprobó la Ley de separación de las Iglesias y el
        Estado, por la que el Estado dejaba de financiar
      instituciones religiosas y se abstendría de nombrar obispos y
      arzobispos. También prohibía la presencia de símbolos religiosos
      en los edificios públicos. Esta medida terminó con el galicanismo,
      es decir, con el control del estado sobre el clero francés, que
      volvió a depender completamente de la autoridad papal.
    
El parlamento paraguayo depuso al presidente Juan Bautista Gaona,
      y en su lugar nombró a Cecilio Báez. 
    
Richard Strauss estrenó en Dresde su ópera Salomé, basada
      en la obra de teatro de Oscar Wilde. El estreno fue un éxito, y el
      compositor tuvo que salir a saludar 38 veces. Sin embargo, la obra
      tuvo también muchos detractores, debido a la combinación de un
      tema bíblico con aspectos eróticos y criminales Mahler había
      intentado estrenarla en Viena, pero la censura había prohibido la
      obra.
    
W.E.B. Du Bois fundó el Moon Illustrated Weekly, la
      primera revista estadounidense para negros, desde la que combatió
      las posiciones de Brooker T. Washington.
    
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Entre los acuerdos de la separación de Suecia y Noruega figuraba
      que el premio Nobel de la Paz lo seguiría entregando Noruega. Ese
      año fue para la escritora austriaca Bertha von Suttner,
      autora, entre otras obras, de la novela ¡Abajo las armas!,
      que se había convertido en un clásico del pacifismo y se había
      traducido a varios idiomas.
    
Dimitri Mendeleev fue elegido miembro de la Real Academia
        Sueca de Ciencias. 
    
El rey Leopoldo II de Bélgica se había visto a nombrar una
      comisión de investigación sobre el Congo formada por tres jueces:
      un belga, un suizo y un italiano. El belga era belga, y el
      italiano era Giacomo Nisco, juez del tribunal supremo del Estado
      Libre del Congo. Leopoldo II confiaba en que con dos miembros
      "leales" el informe que emitiría la comisión sería favorable, pero
      al cabo de varios meses la comisión confirmó las acusaciones sobre
      la explotación de los congoleños. Pese a ello, el monarca trató de
      evitar el escándalo publicando una versión resumida y
      distorsionada, a la vez que emitía folletos de propaganda y
      sobornaba periódicos para que lo defendieran. Sin embargo, no pudo
      evitar que la opinión pública mundial terminara conociendo los
      hechos. Mark Twain publicó ese año El soliloquio del rey
        Leopoldo, en el que el monarca habla consigo mismo indignado
      del "injusto" trato que recibe de la prensa.
    
Pío Baroja publicó La feria de los discretos.
    
El sha de Persia, Mozaffareddín, acababa de regresar de uno de
      sus muchos viajes por Europa, que pagaba mediante préstamos que
      pedía a otras naciones. Hasta entonces Rusia había sido su
      principal prestatario, pero el último viaje lo había financiado el
      Banco de Inglaterra. Los impuestos que luego exigía
      para pagar esos préstamos estaban creando disturbios, que se
      vieron acrecentados cuando tres comerciantes fueron azotados
      públicamente por exigir precios demasiado altos. Los comerciantes
      de Teherán cerraron sus comercios y los clérigos apoyaron sus
      reivindicaciones mediante un encierro en una mezquita. Sin
      embargo, los clérigos fueron desalojados contraviniendo la
      inviolabilidad tradicional de las mezquitas. Como respuesta, el 13 de diciembre se produjo un nuevo encierro
      de clérigos, cuya demanda principal era el establecimiento de un
      tribunal de justicia (aunque no se especificaban las
      características que debía tener).
    
Viendo cómo iban las cosas en Rusia, el príncipe Nicolás I de
      Montenegro accedió a promulgar una constitución liberal, que fue
      proclamada el 19 de diciembre. 
    
Glazunov fue nombrado director del Conservatorio de San
      Petersburgo y Rimski-Kórsakov fue readmitido.
    
El 30 de diciembre se estrenó en Viena
      el primer gran éxito de Franz Lehár, la opereta La viuda
        alegre, con la que consiguió inmediatamente fama
      internacional. Había otro joven compositor que rivalizaba con
      Lehár. Tenía 25 años y se llamaba Oscar Nathan Strauss,
      pero firmaba sus obras como Oscar Straus (con una sola ese
      final) para desmentir la conjetura típica de si era pariente de
      Johann Strauss. Ese mismo año había estrenado su segunda opereta,
      Para la viuda india, y se cuenta que cuando conoció La
        viuda alegre dijo ¡Yo también puedo hacer eso! 
      
    
| La guerra ruso-japonesa | Índice | La revolución rusa
              II |