| ANTERIOR | LA
                  SEGUNDA GUERRA BÓER | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1901 las colonias
      británicas de Australia (Nueva Gales del Sur, Queensland,
      Australia Meridional, Tasmania, Victoria y Australia Occidental)
      se organizaron como una federación similar a la federación
      estadounidense con capital en Melbourne. 
    
El 4 de enero Sir Alfred Milner
      fue nombrado gobernador británico de lo que había sido el Estado
      Libre de Orange.
    
El 10 de enero se descubrió el primer
      gran yacimiento petrolífero en Texas.
    
El 17 de enero Mascagni estrenó a la
      vez en seis ciudades italianas su ópera Le maschere, un
      homenaje a la opera buffa e Rossini que no tuvo mucho éxito. La
      representación en Génova tuvo que suspenderse a mitad por los
      abucheos del público.
    
El 22 de enero murió la reina Victoria
      I de Gran Bretaña. Su nieto, el Kaiser Guillermo II de Alemania,
      se encontraba de visita en Londres y estuvo junto a ella en el
      momento de su muerte, al igual que su heredero, el príncipe de
      Gales, que ahora pasaba a ser el rey Eduardo VII de Gran
      Bretaña. Esta sucesión suponía un cambio dinástico en la monarquía
      británica, de la casa de Hannover a la casa de
      Sajonia-Coburgo-Gotha.
    
El 27 de enero murió Giuseppe Verdi. 
    
El 30 de enero se estrenó el drama Electra,
      de Benito Pérez Galdós. 
    
El 31 de enero se estrenó en Moscú Las
        tres hermanas, un drama de Antón Chéjov. 
    
El artículo inicial del número de febrero
      de The North American Review era un artículo de Mark Twain
      titulado A la Persona que se Sienta en la
        Oscuridad, que es una alusión a (Mt 4,16) "La gente que se
      sentaba en la oscuridad ha visto una gran luz". Los misioneros
      cristianos solían referirse a los "salvajes" que evangelizaban
      como "la gente que se sienta en la oscuridad". En él critica
      duramente el imperialismo, en especial al ministro británico para
      las colonias, Joseph Chamberlain, por la guerra contra los bóers,
      al Kaiser Guillermo II de Alemania por la guerra de los bóxers,
      y al zar Nicolás II de Rusia por su actuación en China. En cuanto
      al presidente Mckinley, empieza alabándolo por su actitud respecto
      a Cuba, para después reprocharle que cambiara "el juego
      estadounidense" por "el juego europeo" en la cuestión de las
      Filipinas. Como telón de fondo el artículo contiene una crítica
      hacia los actos de los misioneros cristianos en China, suscitada
      por el caso del reverendo William Scott Ament, del que la
      prensa había revelado algunas acciones de "dudoso espíritu
      cristiano", como el incitar a sus fieles al saqueo para resarcirse
      de los daños causados por los boxers, o el exigir castigos
      más severos para los boxers y quejarse de la excesiva
      moderación de las tropas estadounidenses, en comparación con las
      de las otras potencias. El artículo de Twain provocó comentarios
      en prácticamente todos los periódicos estadounidenses y
      británicos, unos favorables y otros desfavorables. La Liga
        Antiimperialista lo distribuyó también en forma de panfleto.
      En una editorial del 7 de febrero, el
      New York Times incidía en la reprochable conducta de los
      misioneros, y citaba unas declaraciones del primer ministro
      británico, el marqués de Salisbury, según el cual "los
        misioneros en general han sido un incordio internacional". 
    
El 11 de febrero murió en Viena el
      derrocado rey de Servia Milán I. 
    
El 12 de febrero el Estado de Delaware
      ratificó la decimoquinta enmienda de la constitución
      estadounidense (la que prohíbe que la raza pueda usarse para
      prohibir el voto a un ciudadano).
    
El 15 de febrero el parlamento
      italiano depuso al primer ministro Giuseppe Saracco por su actitud
      débil ante una huelga en Génova. Fue sucedido por Giuseppe
        Zanardelli, aunque fue Giovanni Giolitti quien ejerció el
      poder real desde el ministerio de Interior. 
    
El 23 de febrero los rebeldes
      liberales colombianos derrotaron a un ejército gubernamental y
      tomaron la ciudad de Aguadulce, en Panamá.
    
El 26 de febrero salió a la venta Los
        Buddenbrook, una novela de un joven escritor alemán de 25
      años llamado Thomas Mann. No se vendió muy bien.
    
El 5 de marzo murió el primer ministro
      nepalí Bir Shamsher Jang Bahadur Rana, que fue sucedido por su
      hermano Dev Shamsher Jang Bahadur Rana. 
    
El 6 de marzo Práxedes Mateo Sagasta
      fue nombrado nuevamente presidente del consejo de ministros de
      España.
    
Lord Kitchener había sido puesto al frente del ejército británico
      en Sudáfrica. Para combatir a las guerrillas bóers empezó a tejer
      una red de puestos fortificados con pequeñas guarniciones. Con eso
      se redujo sensiblemente la capacidad de maniobra de los bóers,
      pero no era suficiente para neutralizarlos. Por ello Kitchener
      adoptó  una estrategia de tierra quemada: Los británicos
      quemaron cosechas y almacenes, vaciaron los campos de cuanto
      pudiera ser útil a los guerrilleros y agruparon a la población
      civil en campos de concentración. Uno de los mayores se estableció
      en Bloemfontein, en el que se hacinaban varios miles de civiles,
      en gran parte mujeres y niños, en condiciones de insalubridad y
      falta de alimentos.
    
Abdul Rahman bin Faisal logró el apoyo del jeque Mubarak al-Sabah
      de Kuwait para atacar el emirato de Haíl y reconstruir el estado
      Saudí en Arabia. En la campaña participaron kuwaitíes, seguidores
      de Abdul Rahman y beduinos de las tribus más importantes. La
      campaña tuvo un cierto éxito hasta el 17 de
        marzo, en la batalla de Sarif, cuando el ejército
      invasor fue destruido y murieron el hermano de Mubarak y dos de
      sus sobrinos. Abdul Rahman desistió de todo futuro intento de
      recuperar su trono.
    
El 23 de marzo los estadounidenses
      lograron capturar al presidente filipino Emilio Aguinaldo. 
    
El 1 de abril, bajo la amenaza de un
      juicio sumarísimo seguido de ejecución, Emilio Aguinaldo firmó la
      rendición y juró lealtad a los Estados Unidos. Con ello la
      resistencia filipina se redujo en gran medida, pero todavía
      quedaron algunos focos dirigidos por Macario Sakay, que se
      nombró a sí mismo segundo presidente de la república.
    
Un profesor del Trinity College llamado Bertrand Russell
      estaba estudiando el problema de las paradojas que presentaba la
      teoría de conjuntos de Cantor cuando, al simplificar al máximo
      posible la conocida como paradoja de Cantor, encontró una
      nueva paradoja que lleva su nombre. La paradoja de Russell llega a
      una contradicción al suponer la existencia del conjunto de todos
      los conjuntos que no son elementos de sí mismos. A ningún
      matemático se le ocurriría nunca tratar con tal conjunto, pero la
      cuestión era que una teoría matemática rigurosa y libre de
      contradicciones debía dar cuenta de cómo evitar esa y cualquier
      otra paradoja, y no se conocía en la época ninguna forma de
      lograrlo. Russell había estudiado matemáticas y filosofía, y había
      publicado un tratado sobre la socialdemocracia alemana, otro sobre
      la filosofía de Leibniz, así como un ensayo sobre la
      fundamentación de la geometría basado en la filosofía kantiana.
    
Tras incontables peticiones infructuosas, la reina Ranavalona III
      de Madagascar, exiliada en Argelia, recibió permiso para visitar
      París. En menos de un mes ya estaba instalada en la capital
      francesa, donde se ganó las simpatías de la prensa y de la alta
      sociedad.
    
El primer ministro japonés Ito Hirobumi gozaba de una amplia
      mayoría en la Cámara de Representantes, pero se encontró con la
      oposición de la Cámara de los Pares, cuyos miembros eran elegidos
      por el emperador, los nobles y los mayores contribuyentes del
      Estado, así que el 10 de mayo presentó
      de nuevo su dimisión y fue sucedido por el general Katsura
        Taro. 
    
El 19 de mayo murió a los 81 años
      Marthinus Wessel Pretorius, el que fuera en varias ocasiones
      presidente de la República Sudafricana y del Estado Libre de
      Orange.
    
El 22 de mayo salió una expedición de
      21 oficiales británicos y 1.500 soldados somalíes contra Mohammed
      Abdullah Hassan y sus seguidores. Al mismo tiempo el emperador
      Menelik II envió 10.000 etíopes, que el 24 de
        mayo llegaron a Guerlogubi. 
    
El 27 de mayo se fundó la Edison
        Storage Battery Company, dedicada a la producción de pilas
      eléctricas.
    
Tras la estrepitosa derrota en Sarif, el jeque Mibarak al-Sabah
      había visto cuestionada su autoridad en Kuwait, así que el 28 de mayo solicitó a Gran Bretaña que
      convirtiera a Kuwait en un protectorado, pero Gran Bretaña no
      aceptó, pues Kuwait era nominalmente parte del imperio Otomano y
      ya había habido bastantes fricciones con las ocupaciones de
      Egipto, Chipre, Creta, etc. Pese a que la petición se llevó en
      secreto, los otomanos recelaron de la presencia británica
      alrededor de Kuwait y empezaron a ejercer medidas de presión para
      que Mubarak reconociera su lealtad al imperio.
    
El 29 de mayo unos 1500 bóers atacaron
      por sorpresa en Vlakfontein a unos 1.400 británicos que
      buscaban armas bóers enterradas. Los británicos contaron 49
      muertos y 130 heridos. Las bajas bóers fueron algo menores.
    
El 3 de junio se produjo en Afbakayle
      el primer encuentro entre las ametralladoras británicas y los
      seguidores de Mohammad Abdulah Hassan, con los estragos
      imaginables.
    
La asamblea constituyente cubana había redactado una constitución
      liberal al más puro estilo republicano francés. Eso sí, había
      tenido que aceptar que se integrara en ella la llamada enmienda
        Platt, que era una enmienda aprobada por el congreso
      estadounidense a su compromiso de no anexionarse Cuba, por la cual
      se ponían ciertas condiciones sin las cuales no se procedería a
      evacuar la isla. Algunas de ellas estaban destinadas a evitar que
      Cuba se convirtiera en títere de otras potencias:
    
Artículo I: [...] el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permite a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha Isla.
Artículo II: [...] dicho Gobierno no asumirá o contraerá ninguna deuda pública para el pago de cuyos intereses y amortización definitiva después de cubiertos los gastos corrientes del Gobierno, resulten inadecuados los ingresos ordinarios.
Mientras que otras garantizaban que los Estados Unidos tendrían
      el derecho de "proteger" a la isla:
    
Artículo III: [...] el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los EE.UU. por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.
Artículo VII: [...] para poner en condiciones a los EE.UU. de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los EE.UU. las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el Presidente de los EE.UU.
La asamblea cubana trató primero de negarse, y luego de negociar
      las cláusulas, pero el Secretario de Guerra estadounidense aseguró
      que el poder ejecutivo no tenía autoridad para modificar los
      términos aprobados por el Congreso, y finalmente, el 12 de junio la asamblea aprobó la
      Constitución con las condiciones requeridas por los Estados
      Unidos.
    
El 13 de junio murió el escritor
      español Leopoldo Alas, a los 49 años.
    
El 21 de junio los conservadores
      colombianos recapturaron Aguadulce. 
    
El recientemente nombrado primer ministro del Nepal había
      iniciado una serie de reformas que espantaron a sus hermanos:
      quería implantar un sistema de educación universal, estaba
      abriendo escuelas en todas partes, pretendía abolir la esclavitud,
      e incluso quería formar un parlamento. Hacía disparar un cañón a
      mediodía para que la gente supiera la hora, estaba luchando contra
      la corrupción, había creado un periódico (el primero de la
      historia de Nepal, que todavía subsiste) y dedicaba parte de su
      tiempo a ver películas de cine. Esa situación no podía durar
      mucho, y el 27 de junio sus hermanos lo
      depusieron y lo enviaron al exilio en la India. El nuevo primer
      ministro pasó a ser su hermano Chandra Shamsher Jang Bahadur
        Rana. 
    
El 1 de julio el Magasin
        d'Education et de Récréation empezó a publicar dos nuevas
      novelas de Julio Verne: El pueblo aéreo, que trata sobre
      el descubrimiento de "el eslabón perdido" entre los simios y los
      humanos en un pueblo africano que vive en los árboles, y Las
        historias de Jean-Marie Cabidulin. 
    
Emilio Salgari publicó La reina de los Caribes,
      continuación de su novela previa El corsario negro. 
    
H.G.Wells publicó su novela Los primeros hombres en la Luna,
      en la que un científico inventa una sustancia anti-gravitatoria
      con la que construye una nave espacial que llega a la Luna, que
      resulta estar habitada por unos insectos selenitas que
      habitan en cuevas subterráneas.
    
Pío Baroja publicó su primera novela: La casa de Aizgorri.
      
    
El 6 de julio murió el ex canciller
      alemán Chlodwig de Honenlohe-Schillingsfürst.
    
El 12 de julio murió el presidente
      chileno Federico Errázuriz. Fue sucedido provisionalmente por el
      vicepresidente Aníbal Zañartu. 
    
El 16 de julio se produjo en Fardhhirin
      el segundo encuentro entre los británicos y los rebeldes somalíes,
      que no tardaron en huir en desbandada perseguidos día y noche.
      Pero su buen conocimiento del terreno impidió capturarlos. Pese a
      ello, los británicos hicieron 800 prisioneros y dejaron unos 1.200
      muertos y heridos. El mulá no pudo reconstruir su ejército hasta
      varios meses más tarde.
    
Cinco años atrás, el químico francés Eugène-Anatole Demarçay
      había identificado en muestras de samario las líneas espectrales
      de un nuevo elemento químico que ahora, finalmente, había logrado
      aislar y que bautizó con el nombre de europio. 
    
El químico japonés Jokichi Takamine se convirtió en el primero en
      aislar una hormona, a la que llamó adrenalina, que resultó
      ser primer broncodilatador eficiente contra el asma. Como el
      nombre acabó siendo una marca registrada, actualmente es conocida
      oficialmente como epinefrina. 
    
En Basilea se celebró el quinto congreso sionista, en el que se decidió la creación de un Fondo Nacional Judío, destinado a comprar tierras en Palestina y gestionarlas en interés de los colonos judíos. Ese año Theodor Herzl se entrevistó por primera vez con el sultán Abdul Hamid II, y le propuso pagar las deudas imperiales a cambio de Palestina, pero se dice que el sultán le respondió: Prefiero ser atravesado por el hierro que ver Palestina perdida. El congreso se clausuró con una interpretación de la Hatikvah, un poema compuesto 23 años atrás por el poeta Naftali Herz Imber, al que nueve años después había puesto música el compositor Shmuel Cohen, basándose en una melodía italiana del siglo XVII conocida como La Mantovana. La primera estrofa y el estribillo dicen así:
| כל עוד בלבב
            פנימה נפש יהודי הומיה, ולפאתי מזרח קדימה, עין לציון צופיה, | Kol od balevav penima- Nefesh yehudi homiya- Ulfa'atei mizraj kadima- Áyin letzion tzofiya.- | Mientras en lo
            profundo del corazón palpite un alma judía, y dirigiéndose hacia el Oriente un ojo aviste a Sión, | 
| עוד לא אבדה
            תקוותנו, התקווה בת שנות אלפים, להיות עם חופשי בארצנו, ארץ ציון וירושלים. | Od lo avda tikvatenu- Hatikva bat shnot alpayim:- Lihyot am jofshi be'artzenu- Eretz Tzion v'Yerushalayim. | no se habrá
            perdido nuestra esperanza; la esperanza de dos mil años, de ser un pueblo libre en nuestra tierra: la tierra de Sión y Jerusalén. | 
Por esa época Eliézer Ben Yehoudah empezaba su Diccionario de
        la lengua hebrea antigua y moderna, en el que no sólo se
      proponía hacer un inventario de todas las fuentes conocidas de la
      lengua hebrea, sino también crear los neologismos necesarios para
      que el hebreo pudiera usarse como lengua cotidiana.
    
Los partidarios de Ignacio Andrade, el ex presidente Venezolano
      derrocado dos años atrás por la llamada Revolución Liberal
        Restauradora, habían logrado el apoyo del gobierno
      conservador colombiano y así, el general venezolano Carlos
        Rangel Garbiras, logró reunir unos 5.000 hombres en Cúcuta
      (Colombia) con el que cruzó la frontera y atacó San Cristóbal.
      Sin embargo 28 de julio fue derrotado
      en la batalla de San Cristóbal, y tuvo que regresar a
      Colombia, donde permaneció exiliado. Por su parte, los liberales
      colombianos pusieron bajo asedio a Aguadulce.
    
El 6 de agosto zarpó de Gran Bretaña
      el Discovery, que transportaba una expedición científica
      bajo las órdenes del capitán Robert Falcon Scott, con la
      misión de explorar la Antártida.
    
El 7 de agosto Lord Kitchener decretó
      la confiscación de las tierras de los bóers que permanecieran en
      rebeldía contra las autoridades británicas.
    
Arthur Conan Doyle empezó a publicar por entregas El Sabueso
        de los Baskerville, una nueva novela protagonizada por
      Sherlock Holmes (que supuestamente relata unos sucesos anteriores
      a la muerte del detective en las cataratas de Reichenbach), y que
      hoy en día sigue siendo una de las novelas más leídas.
    
El 27 de agosto los conservadores
      colombianos que resistían en Aguadulce se rindieron tras casi un
      mes de asedio, con lo que los liberales capturaron a 13 generales,
      300 oficiales y unos 3.000 soldados.
    
El presidente ecuatoriano Eloy Alfaro había designado como
      ganador de las futuras elecciones presidenciales a Leónidas
        Plaza Gutiérrez, que ganó las elecciones por una abrumadora
      mayoría y tomó posesión del cargo el 1 de
        septiembre, pero se distanció de Alfaro y no lo nombró
      comandante general del ejército, como le había prometido.
    
El 5 de septiembre el presidente
      McKinley se encontraba en una exposición en Buffalo (Nueva
      York), donde tenía que dar un discurso, cuando se le acercó un
      hombre al que tomó por uno de los muchos admiradores que se le
      estaban acercando, le tendió su mano, pero el hombre la rechazó y
      le disparó dos tiros con un revólver que llevaba tapado por un
      pañuelo. El primer disparo le alcanzó en el hombro, pero el
      segundo le atravesó el estómago, un riñón y el colon, y quedó
      alojado en la espalda. McKinley pensó entonces en su esposa, que
      era epiléptica, y no paraba de repetir: "Tened cuidado con
        cómo se lo decís, por favor, tened cuidado". El agresor era
      el anarquista Leon Czolgosz, hijo de inmigrantes polacos,
      pero nacido en los Estados Unidos.
    
El 7 de septiembre se firmó el tratado
        de Xinchou, que ponía fin a la guerra de los bóxers. Aparte
      de China, lo firmaron Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria,
      Rusia, los Estados Unidos, Japón, Italia, Bélgica, los Países
      Bajos y España. El tratado establecía, entre otras cláusulas, que
      China pagaría a lo largo de los 39 años siguientes una
      indemnización que equivaldría a unos 6.500 billones de dólares
      actuales, con unos intereses de un 4% anual. Además China tendría
      prohibido importar armas y municiones (o material para
      fabricarlas) durante dos años, destruir varios fuertes, el barrio
      de las embajadas en Pekín tendría su propia guardia de seguridad,
      y ningún chino podría residir en él, el gobierno chino debía
      prohibir bajo pena de muerte la pertenencia a sociedades
      xenófobas, permitir la ocupación de varias ciudades, castigar a
      algunos líderes bóxers (a diez de ellos con la pena de muerte) y
      el emperador de China debía presentar sus excusas a los
      emperadores de Alemania y de Japón por las muertes del embajador
      von Ketteler y el diplomático Sugiyama Akira. Además, en
      el lugar donde fue asesinado el barón von Ketteler debía erigirse
      un arco conmemorativo con una inscripción en chino, alemán y
      latín.
    
El 9 de septiembre murió el pintor
      francés Henri de Toulouse-Lautrec, a los 36 años de edad. Algo
      recuperado de su alcoholismo, recientemente había salido del
      sanatorio mental para instalarse en casa de su madre, donde murió,
      probablemente a causa de la sífilis que padecía.
    
Paul Gauguin se estableció en las islas Marquesas, donde no tardó
      en meterse en problemas al defender a los indígenas frente a los
      abusos de las autoridades francesas.
    
Gran Bretaña y el Imperio Otomano llegaron a un acuerdo sobre
      Kuwait, según el cual el emirato era reconocido como parte del
      Imperio Otomano, pero ni los turcos ni los británicos podían
      introducir soldados en el territorio, con lo cual el jeque Mubarak
      Al-Sabah tenía en la práctica una independencia absoluta.
    
Yuli Mártov, tras haber organizado en Rusia la red de
      distribución para Iskra, regresó a Munich, donde asistió
      al primer congreso del partido socialdemócrata alemán. Allí
      condenó enérgicamente las nuevas posturas que cuestionaban la
      ortodoxia marxista.  También se opuso al empleo de métodos
      terroristas. Lev Deutsch se fugó ese año de su cautiverio en
      Rusia.
    
Desde hacía ocho años la policía de Moscú estaba bajo el mando de un personaje singular. Se llamaba Serguéi Zoubatov, que de joven había sido un revolucionario, y había aprovechado su experiencia pasada para volver las técnicas revolucionarias contra los propios revolucionarios. Así, convencido de que la represión por sí sola no acabaría con los socialistas, acababa de organizar un partido obrero judío leal al gobierno que hiciera la competencia al Partido Socialdemócrata Judío, así como una Mutua de Obreros Mecánicos de la Producción, que era una especie de sindicato apolítico que canalizara las reivindicaciones de los obreros sin huelgas ni actos violentos.
Ese año Rusia suprimió el ejército finlandés, lo cual significaba
      que los reclutas finlandeses podían verse obligados a servir en
      cualquier parte del Imperio.
    
El sultán Abd al-Aziz de Marruecos se había rodeado de consejeros
      europeos, y trataba de introducir reformas en su país. Promulgó
      una reforma administrativa y fiscal que suprimía los impuestos
      coránicos, pero no disponía de los medios para imponerla en la
      práctica, y los marroquíes interpretaron las reformas como
      debilidad de su monarca, que se doblegaba a los intereses
      extranjeros. Así, el dinero que debía haberse empleado en pagar
      impuestos, empezó a dedicarse a comprar armas.
    
El presidente venezolano Cipriano Castro respondió a la invasión
      que había sufrido su país desde Colombia unos meses atrás y envió
      3.000 hombres y tres barcos de guerra hasta Riolacha,
      donde el 13 de septiembre, tras varias
      horas de bombardeo, se produjo un desembarco y un combate en el
      que los venezolanos fueron derrotados.
    
El presidente McKinley se estaba recuperando de los disparos
      recibidos, pero el 14 de septiembre
      murió a causa de la gangrena. El vicepresidente, Theodore
      Roosevelt, se convirtió así en el vigesimosexto presidente de los
      Estados Unidos, el más joven de la historia, a sus 42 años.
    
El 16 de septiembre un nuevo
      contingente de liberales colombianos, bajo el mando de Domingo
        Díaz, desembarcó en las costas panameñas.
    
El 17 de septiembre Louis Botha, al frente de unos 1000 bóers atacó en Bloedrivier Poort a unos 750 británicos, dejando 21 muertos, 21 heridos y tomando 241 prisioneros, además de capturar dos cañones.
Las elecciones presidenciales chilenas dieron la victoria al
      liberal Germán Riesco, que tomó posesión del cargo el 18 de septiembre. 
    
El 22 de septiembre, tras sufrir una
      nueva derrota en Carrapacera, los venezolanos se retiraron
      de Colombia.
    
El 1 de octubre murió el emir Abdur
      Rahman Khan de Afganistán, que fue sucedido por su hijo Habibullah
        Khan. 
    
El 10 de octubre murió Lorenzo Snow,
      el presidente de la Iglesia mormona. Fue sucedido por Joseph
        Fielding Smith, hijo de Hyrum Smith y sobrino y tocayo del
      fundador del negocio.
    
El 16 de octubre Roosevelt invitó a
      cenar a la Casa Blanca a Booker T. Washington, que acababa de
      fundar la Liga Negra Nacional de Negocios, y su
      autobiografía recientemente publicada (con el título de Ascenso
        desde la esclavitud) se había convertido en un best
        seller. Fue el primer negro invitado a la Casa Blanca. Como
      respuesta, en los estados sureños arreció la violencia racista.
    
Unos años atrás, el magnate petrolero Henry Deutsch de la
        Meurthe había ofrecido un premio de cien mil francos a quien
      partiese del parque de Saint Cloud en París y, sin ningún
      tipo de ayuda desde tierra, rodeara volando la torre Eiffel y
      regresara al punto de partida en menos de 30 minutos. Alberto
      Santos Dumont intentó ganar el premio con su dirigible número
        5 varias veces a lo largo del año. En el primer intento
      llegó a rodear la torre Eiffel, pero un fallo en el motor hizo que
      perdiera el control y chocara contra unos árboles. En el segundo
      intento las hélices habían empezado a cortar las cuerdas que
      sujetaban la barquilla al globo. Santos Dumont tuvo que parar el
      motor, el dirigible cayó sobre un tejado y explotó. El piloto tuvo
      que ser rescatado por los bomberos. Finalmente, el 19 de octubre convocó de nuevo al jurado
      para un tercer intento. Hizo el recorrido previsto y a los 29
      minutos y 30 segundos estaba en el punto de partida. Pero se abrió
      entonces una polémica, porque las reglas del premio se habían
      modificado desde su primera versión, y exigían que el tiempo
      terminara de contar cuando el piloto hubiera desembarcado, y esto
      sucedió a los 30 minutos y 29 segundos. Sólo unas semanas más
      tarde se acordó declararlo vencedor. El presidente Brasileño,
      Manuel Ferraz de Campos Sales le envió otro premio de igual
      cuantía junto con una medalla de oro con la efigie del aviador.
    
El mismo día en que Dumont volaba con su dirigible se estrenaban
      en Liverpool las dos primeras Marchas de Pompa y
        Circunstancia, de Elgar. 
    
Tras el fracaso de su primera sinfonía, Serguéi Rajmáninov había
      necesitado el apoyo del psicólogo Nikolái Dahl, que a lo
      largo del año anterior había logrado devolverle la confianza
      perdida en sí mismo. El 27 de octubre
      estrenó en Moscú su segundo concierto para piano y orquesta
      (dedicado al propio Dahl), con el que obtuvo un gran éxito y quedó
      consolidada su fama como compositor de conciertos.
    
En un juicio que duró ocho horas, desde la selección del jurado
      hasta el dictado de la sentencia, Leon Czolgosz fue condenado a
      morir en la silla eléctrica, condena que se hizo efectiva el 29 de octubre. Sus últimas palabras fueron:
      "Maté al presidente porque era un enemigo de la gente buena, de
        los buenos trabajadores. No siento remordimiento por mi crimen.
        Lamento no poder ver a mi padre".  
    
El 30 de octubre Louis Botha atacó con
      éxito nuevamente en Bakenlaagte a la retaguardia de una
      columna británica, unos 210 hombres, dejando 74 muertos y 134
      heridos.
    
La Detroit Automobile Company que Henry Ford había
      fundado dos años atrás había quebrado a primeros de año, pero tras
      vencer a un famoso corredor en una carrera con uno de sus
      automóviles, lo cual le dio una gran publicidad en todos los
      Estados Unidos, el 3 de noviembre pudo
      reorganizar los restos de la compañía disuelta y fundar la Henry
        Ford Company.  Sin embargo, a las tres semanas Ford
      presentó su dimisión por estar en profundo desacuerdo con los
      criterios de sus socios.
    
El gobierno colombiano no hacía nada contra los liberales
      rebeldes en Panamá de Domingo Díaz, así que el gobernador de la
      Ciudad de Panamá, Carlos Albán, decidió actuar por su cuenta y el
      17 de noviembre salió de la ciudad con
      el grueso de sus tropas para enfrentarse a Díaz.
    
Hacía ya cincuenta años que los Estados Unidos habían firmado un
      tratado con Gran Bretaña sobre la construcción de un hipotético
      canal, en Panamá o Nicaragua. El tratado establecía que dicho
      canal sería neutral, que ninguna nación trataría de controlarlo
      directa ni indirectamente (controlando los países que atravesara)
      y que, en particular, no podría ser fortificado. Durante décadas,
      dicho tratado había quedado en el limbo de acuerdos sin ninguna
      aplicación práctica, pero, tras el fracaso de Francia en la
      construcción del canal de Panamá, los Estados Unidos se estaban
      planteando emprender el proyecto por su cuenta. Eso acercó a la
      realidad el acuerdo con Gran Bretaña, el cual empezó a resultar
      molesto. El año anterior el presidente McKinley había enviado al
      Senado el borrador de un proyecto de acuerdo con Gran Bretaña que
      alteraría sustancialmente el acuerdo previo, y la construcción de
      un canal había aparecido en la campaña electoral. Finalmente el 18 de noviembre el secretario de Estado
      estadounidense John Hay y el embajador británico Lord Pauncefote
      firmaron el tratado de Hay-Pauncefote, por el que Gran
      Bretaña aceptaba que si los Estados Unidos construían un canal,
      éstos tendrían derecho a fortificarlo y defenderlo, si bien
      mantenían el compromiso de permitir el acceso a todas las
      naciones, al menos en tiempo de paz.
    
El paso siguiente para los Estados Unidos era negociar con
      Colombia, pero difícilmente se podía negociar con un país en
      guerra civil, con su gobierno amenazado y con Panamá como uno de
      los focos del conflicto. Las última acción en el istmo fue una
      trampa que Domingo Díaz le había tendido a Carlos Albán: había
      huido con la mayoría de sus hombres, dejándose perseguir, mientras
      el 19 de noviembre una pequeña parte
      capturaba la ciudad de Colón, que Albán había dejado
      apenas sin protección.
    
El 20 de noviembre Jules Massenet
      estrenó en París su ópera cómica Grisélidis, que tuvo 50
      representaciones en los primeros seis meses.
    
El 21 de noviembre Richard Strauss
      estrenó en Dresde su ópera en un acto Feuersnot (Ansia de
      fuego), que algunos críticos consideraron obscena.
    
Albán, furioso por haber sido engañado, se dispuso a atacar Colón
      para arrebatársela a los liberales, pero el 24
        de noviembre recibió un mensaje del embajador
      estadounidense que se ofrecía a enviar marines para pacificar la
      región.
    
El 25 de noviembre se estrenó en
      Munich la cuarta sinfonía de Mahler. 
    
El 28 de noviembre, viendo que no
      tenían ninguna posibilidad, los liberales colombianos rindieron
      Colón a los estadounidenses, que ocuparon la ciudad para evitar la
      entrada de los hombres de Albán, que probablemente la habrían
      saqueado. Unos días más tarde los estadounidenses se retiraron y
      Panamá quedó bajo el control del gobierno colombiano.
    
El 29 de noviembre el Discovery llegó
      a Nueva Zelanda.
    
El empresario británico William Knox D'arcy llegó a un
      acuerdo con el sha Mozaffareddín de Persia para realizar
      prospecciones petrolíferas en el país.
    
Arthur Evans había encontrado en sus excavaciones en Cnosos un
      gran número de tablillas de arcilla en las que identificó dos
      clases de escritura, a las que llamó lineal A y lineal
        B. 
    
El año anterior, un médico austriaco llamado Karl Landsteiner
      había observado que al mezclar sangre de personas diferentes a
      veces se producía una reacción de aglutinación. Analizando la
      sangre de 22 personas (incluida la suya) concluyó que la reacción
      se producía por el contacto de los hematíes de una sangre con el
      suero sanguíneo de otra, e identificó tres tipos distintos de
      hematíes, a los que llamó A, B y C (aunque el tercero se conoce
      hoy como O), de modo que la aglutinación se produce al combinar
      hematíes de tipo A con suero de sangre de tipo B o viceversa. A
      finales del siglo XVIII y principios del XIX se habían hecho
      experimentos de transfusión de sangre entre animales, humanos, e
      incluso de animales a seres humanos, pero se habían abandonado
      porque en algunos casos el paciente que recibía la sangre acababa
      sufriendo un colapso poco después, sin que se supiera la causa.
      Landsteiner estaba empezando a comprenderla.
    
El 10 de diciembre, en el quinto
      aniversario de la muerte de Alfred Nobel, en el edificio de la
      real academia de música de Estocolmo se entregaron los primeros
      premios Nobel:
    
| Le vase où meurt cette verveine D'un coup d'éventail fut fêlé; Le coup dut l'effleurer à peine: Aucun bruit ne l'a révélé. | El jarro en el que muere esta verbena se resquebrajó de un golpe de abanico. El golpe apenas debió de rozarlo: ningún ruido lo delató. | 
| Mais la légère meurtrissure, Mordant le cristal chaque jour, D'une marche invisible et sûre, En a fait lentement le tour. | Pero la ligera magulladura, mordiendo el cristal cada día, en una marcha invisible y segura, le ha dado la vuelta lentamente. | 
| Son eau fraîche a fui goutte à goutte, Le suc des fleurs s'est épuisé; Personne encore ne s'en doute, N'y touchez pas, il est brisé. | Su agua fresca ha huido gota a gota, el jugo de las flores se ha agotado; nadie lo sospecha todavía. No lo toquéis, está roto. | 
| Souvent aussi la main qu'on aime, Effleurant le cœur, le meurtrit; Puis le cœur se fend de lui-même, La fleur de son amour périt; | También con frecuencia la mano amada, al rozar el corazón, lo magulla; y entonces el corazón se rompe a sí mismo, y la flor de su amor muere; | 
| Toujours intact aux yeux du monde, Il sent croître et pleurer tout bas Sa blessure fine et profonde; Il est brisé, n'y touchez pas. | Siempre intacto a los ojos del mundo, nota como crece y llora en voz baja su herida fina y profunda; Está roto, no lo toquéis. | 
El Premio Nobel de la Paz fue entregado ese mismo día en una
      breve ceremonia en el parlamento noruego. Fue compartido por el
      suizo Henri Dunant, como fundador de la Cruz Roja, y el francés Fréderic
        Passy, fundador y presidente de la Sociedad Francesa
        para el Arbitraje entre Naciones, que pretendía resolver
      pacíficamente todo conflicto entre naciones, sin recurrir a la
      guerra. 
    
Georges Méliès presentó una película con unos efectos especiales
      más sofisticados: se titulaba "El hombre con la cabeza de
        goma", y muestra a un científico que pone una cabeza
      idéntica a la suya (que se mueve y gesticula) sobre una mesa, y la
      infla y desinfla con un fuelle. Finalmente, la infla tanto que
      termina explotando. Naturalmente, primero se rodó la cabeza
      aplicando los zooms adecuados, y luego se rodó la escena
      con la misma película, en un escenario que tenía un fondo negro en
      el lugar que iba a ocupar la cabeza. La explosión final se logró
      con una interrupción en el rodaje.
    
El 12 de diciembre Guglielmo Marconi
      anunció que recibiría en Cornualles (en Gran Bretaña) una
      transmisión telegráfica sin cables de la letra S desde  St
        John's (en Canadá), a una distancia de 3.500 km.
      Afirmó que el experimento tuvo éxito, pero muchos lo pusieron en
      duda. Se supone que tenía que haber recibido tres clicks seguidos,
      pero lo que "recibió" fue un gran ruido de fondo en el que tres
      "picos" separados en el tiempo fueron benevolentemente tomados
      como una S en morse. El experimento no convenció, y Marconi se
      puso a proyectar otra prueba mejor documentada de la efectividad
      de su telegrafía sin hilos a larga distancia.
    
El triunfo dos años atrás de Cipriano Castro y los liberales
      venezolanos había dejado, como no podía ser de otro modo, muchos
      descontentos, entre ellos varios banqueros influyentes de Caracas,
      que no habían tardado en preparar una contrarrevolución. El
      principal era Manuel Antonio Matos, quien conspiró hasta
      lograr que varios caudillos locales se alzaran contra el gobierno,
      con el apoyo de varias empresas estadounidenses. El primer
      alzamiento se produjo el 19 de diciembre.
      Inmediatamente, Cipriano Castro suspendió todos sus planes de
      apoyo a los liberales colombianos para concentrarse en su propia
      revolución. Rafael Uribe, viendo que se quedaba sin apoyos
      exteriores, decidió lanzar cuanto antes una nueva campaña y el 24 de diciembre se internó en la selva con
      una columna de partidarios.
    
Mientras tanto Benjamín Herrera desembarcaba de nuevo en Panamá
      con unos 1500 hombres.
    
El 25 de diciembre Cristiaan de Wet
      atacó con 700 hombres a unos 400 británicos en Groenkop,
      de los cuales casi todos acabaron muertos, heridos o capturados.
    
El 1 de enero de 1902 el Magasin
        d'Education et de Récréation empezó a publicar Los
        hermanos Kip, una novela de Julio Verne sobre dos náufragos
      rescatados en Australia.
    
Emilio Salgari publicó La montaña de luz, novela
      ambientada en la India. El título es el nombre de un diamante,
      inspirado en el Koh-i-Noor. 
    
El 7 de enero la emperatriz Cixí
      regresó a Pekín después de su "viaje de inspección" que
      oportunamente la había alejado de presenciar la entrada de los
      británicos en la capital de su imperio. Poco después hizo algo
      inusitado hasta la fecha: invitó a las esposas de los diplomáticos
      extranjeros a un té en la Ciudad Prohibida.
    
El 9 de enero un grupo de militares
      entró en el parlamento paraguayo y obligó a renunciar al
      presidente Emilio Aceval. Se produjo entonces un altercado en el
      que un senador resultó muerto y otros resultaron heridos. Aceval
      fue sustituido por el vicepresidente Andrés Héctor Carballo,
      que tenía que convocar elecciones que debían ser ganadas por
      alguno de los golpistas.
    
Mientras tanto el Discovery llegaba a la Antártida, concretamente
      a cabo Adare, donde examinó los restos del campamento de
      la expedición de Borchgrevink, y desde allí continuó hacia el sur
      bordeando la costa de la Tierra de Victoria, bautizada así
      sesenta años atrás por James Clark Ross. Luego Scott llegó hasta
      Barrera de Ross y la siguió hasta llegar a su extremo opuesto, que
      fue bautizado como Península de Eduardo VII. 
    
Cuando Abdul Rahman bin Faisal desistió de recuperar lo que había
      sido el estado Saudí, su hijo Abdelaziz bin Saud,
      de 26 años, le tomó el relevo y encabezó nuevas incursiones en
      Arabia, con el apoyo del jeque kuwaití Mubarak al-Sabah.
      Finalmente, la noche del 13 de enero
      una de ellas logró entrar en Riad con apenas 20 hombres. El
      gobernador de la ciudad fue capturado y decapitado, y bin Saud
      arrojó su cabeza ante los habitantes de la ciudad. Inmediatamente
      fue reconocido como gobernador de Riad. 
    
El gobernador panameño Carlos Albán envió un barco de guerra
      contra Benjamín Herrera, pero durante la noche del 19 de enero sus municiones estallaron, tal
      vez por sabotaje, el barco quedó inmovilizado y el 20 de enero fue atacado por el buque de
      Herrera, que lo destruyó en un combate en el que Albán resultó
      muerto. Fue sucedido por el general Víctor Salazar. 
    
Las relaciones entre Japón y Rusia eran cada vez más tensas,
      sobre todo por las disputas por la influencia sobre China de ambas
      naciones. El 30 de enero se firmó en
      Londres la alianza anglo-japonesa, por la que ambos
      países se comprometían a ayudarse mutuamente en caso de guerra,
      con algunas salvedades. Se estableció que Japón no intervendría en
      una guerra puramente europea, pero que si entraba en guerra contra
      Rusia y alguna potencia europea apoyara a Rusia, entonces Gran
      Bretaña intervendría del lado de Japón. De este modo, la posición
      de Japón era más fuerte en sus negociaciones con Rusia, pues si
      éstas fracasaban y entraban en guerra, Rusia no podría contar con
      el apoyo de otras potencias europeas (Francia o Alemania) para no
      tener que enfrentarse con Gran Bretaña. Otra cláusula establecía
      que Gran Bretaña nunca ayudaría a Japón en caso en que éste se
      enfrentara a los Estados Unidos. Gran Bretaña entendía que
      cualquier potencia europea era un enemigo potencial en un futuro
      próximo, mientras que le resultaba relativamente fácil, a la vez
      que conveniente, mantener buenas relaciones con los Estados
      Unidos.
    
El 1 de febrero un edicto imperial en
      China autorizaba los matrimonios mixtos entre chinos y manchúes,
      desaconsejaba la costumbre de vendar los pies de las niñas para
      evitar su crecimiento y aconsejaba a las familias ricas que
      viajaran por Europa para conocer su civilización.
    
El 4 de febrero Scott desembarcó en la
      barrera de Ross y realizó una ascensión en globo, que le permitió
      constatar que la barrera se extendía hacia el interior sin que
      pudiera apreciarse su final. Poco después levantó un campamento de
      invierno y dejó que el barco fuera aprisionado por el hielo.
    
El 18 de febrero se estrenó en Montecarlo
      El juglar de Nuestra Señora, una ópera de Jules Massenet. 
    
Montecarlo era la capital del principado de Mónaco, un
      pequeño territorio entre Francia e Italia que, por una serie de
      vicisitudes, había pasado de manos de uno a otro de sus vecinos
      hasta terminar finalmente como país independiente, actualmente
      bajo la soberanía del príncipe Alberto I, perteneciente a
      la dinastía Grimaldi, que se remonta al siglo XVI. Su
      padre, el príncipe Carlos III, había tenido la idea de
      abrir un casino en Montecarlo, cuando el juego estaba prohibido en
      los países de su entorno y, como la banca siempre gana, el país se
      había enriquecido rápidamente. Ese año Alberto I invitó al aviador
      Alberto Santos Dumont a continuar sus investigaciones sobre el
      vuelo en su principado.
    
Vladímir Uliánov publicó un libro titulado ¿Qué hacer?,
      bajo el pseudónimo de Lenin, que había empezado a usar a
      finales del año anterior (significa El del río Lena). En
      él censura a los marxistas heterodoxos y apuesta por una acción
      revolucionaria coordinada que se marque objetivos a largo plazo y
      no meras acciones aisladas. Ese año conoció al escritor Alekséi
        Maksímovich Peshkov, que firmaba sus obras con el pseudónimo
      de Máximo Gorki, y que acababa de ser elegido Académico
        Honorario de Literatura, pero el zar Nicolás II había
      anulado su elección por las tendencias revolucionarias de Gorki.
      Como protesta, Antón Chéjov renunció también al título.
    
En los Estados Unidos, el anarquista Johann Most estaba ganando
      muchos adeptos con su excepcional oratoria. Ese año fue condenado
      a dos meses de cárcel por haber publicado un editorial en el que
      afirmaba (en relación con el asesinato del presidente Mckinley)
      que no es un delito matar a un gobernante.
    
El 23 de febrero los partidarios del
      colombiano Rafael Uribe fueron derrotados en Soacha por el
      ejército gubernamental, principalmente por la falta de disciplina
      de sus guerrilleros, que terminaron huyendo perseguidos por sus
      adversarios. Mientras tanto Benjamín Herrera atacaba Aguadulce,
      en Panamá, de donde el general Franciso de Paula Castro se
      retiró con la mayor parte de sus hombres. 
    
El 7 de marzo Koos de la Rey, al
      frente de unos 2.000 bóers, tendió una emboscada en Tweebosch
      a una columna de algo más de 1.000 británicos comandados por Lord
      Methuen, que contó 200 muertos y 600 prisioneros, entre los que se
      encontraba él mismo, que había resultado herido.
    
El 8 de marzo se estrenó en Helsinki
      la Segunda Sinfonía de Sibelius. 
    
Una victoria en Gachalá dio algo de oxígeno a Rafael
      Uribe, que el 21 de marzo atacó Guasca,
      pero nuevamente la indisciplina de sus hombres lo puso en aprietos
      y casi termina hecho prisionero. No obstante pudo escapar y
      preparar una línea de defensa en El Amoladero, a la que
      llegaron los conservadores el 22 de marzo.
      Aunque resistieron un primer ataque, al segundo Uribe tuvo que
      huir nuevamente salvando la vida de milagro.
    
El 26 de marzo murió Cecil Rhodes, uno
      de los principales artífices de la colonización británica del sur
      de África.
    
El 2 de abril los restos de la columna
      de Rafael Uribe se unieron a las fuerzas liberales que asediaban Villavicencio,
      pero los recién llegados, al contar sus calamidades, no hicieron
      sino bajar la moral al conjunto de la tropa, y finalmente el
      asedio fue abandonado y las fuerzas dispersadas.
    
Ese mes se publicaba la última entrega de El sabueso de los
        Baskerville, de Arthur Conan Doyle, y poco antes Mark Twain
      había publicado Una doble historia de detectives, en la
      que él mismo se encuentra con Sherlock Holmes en el Oeste
      Americano. Los métodos lógicos de Holmes lo conducen a
      conclusiones totalmente erróneas, porque, según Twain, el mundo no
      es muy lógico.
    
Jack London publicó su primera novela La hija de las nieves,
      ambientada en el Yukón.
    
Henry James publicó Las alas de la paloma, una de sus
      novelas mejor consideradas. 
    
En Chicago se estrenó una versión teatral de El mago de Oz.
      Su autor, Lyman Frank Baum, publicaba ese año el libro La vida
        y aventuras de Santa Claus, en el que desarrolla la leyenda
      del personaje, ya plenamente arraigado y adaptado a la cultura
      estadounidense.
    
Theodor Herzl publicó una novela que tituló La antigua tierra
        nueva, en la que los protagonistas visitan una Palestina
      mísera a la que regresan 20 años después y la encuentran
      convertida en una región próspera y cosmopolita, porque ha sido
      colonizada por judíos de todo el mundo. Herzl presenta la Palestía
      judía como "un puesto avanzado de la civilización", "un punto
      fronterizo de Europa contra Asia, contra la barbarie". La novela
      fue escrita en alemán (Altneuland), pero pronto fue
      traducida a muchos idiomas, incluido el hebreo. La versión hebrea
      fue titulada Tel Aviv (La colina de la primavera). 
    
Un predicador estadounidense llamado Thomas Dixon Jr.
      había asistido a una adaptación teatral de La cabaña del tío
        Tom, y quedó espantado de lo injustamente que era presentada
      la sociedad sureña anterior a la guerra civil. Para corregir esta
      afrenta, publicaba ahora su novela Las manchas del leopardo,
      ambientada en la época de la reconstrucción, en la que los malos
      son un antiguo tratante de esclavos, los carpetbaggers del
      Norte, y los esclavos liberados, mientras que los héroes son los
      miembros del ya extinto Ku Klux Klan. 
    
Ese año Serguéi Zoubatov dejó la dirección de la policía rusa para convertirse en jefe de la sección especial del ministerio del interior. Desde este cargo autorizó la celebración de un Congreso Sionista Panruso, en el que ofreció a los judíos el apoyo al proyecto de colonización de Palestina a cambio de un compromiso de renunciar a toda actividad revolucionaria por un periodo de quince años.
Los británicos lanzaron una nueva campaña en Somalia contra el
      mulá Mohammed Abdullah Hassan, que culminó el 4
        de abril con una victoria en Beerdigha, que, no
      obstante, no fue decisiva. Murieron unos 1.400 hombres de Hassan y
      otros muchos fueron hechos prisioneros. Además, los británicos se
      hicieron con unos 25.000 camellos y otros animales, pero Hassan
      contaba todavía con casi 14.000 hombres con los que logró huir y
      ponerse a salvo.
    
El 11 de abril fueron los británicos
      quienes tendieron una trampa a los bóers en Rooiwal, donde
      unos 1700 bóers dirigidos por Ferdinandus Jacobus Potgieter
      cargaron contra un ejército británico que los estaba esperando.
      Potgieter resultó muerto junto con 50 de sus hombres, y otros
      tantos fueron capturados con bastante artillería. Ese mismo día
      llegaron a Pretoria seis delegados bóers para iniciar
      negociaciones de paz con los británicos.
    
El 16 de abril Rafael Uribe tomó
      Riolacha y la convirtió en su cuartel general.
    
El 26 de abril el vicepresidente
      dominicano Horacio Vásquez encabezó un golpe de estado contra el
      presidente Juan Isidro Jiménez. El 2 de mayo
      Vásquez asumía de nuevo la presidencia del país.
    
El 30 de abril la Opéra Comique
      de París estrenó Peleas y Melisande, de Claude Debussy.
      Era una obra revolucionaria, sin canto propiamente dicho, más bien
      una declamación continua, sin melodías reconocibles ni divisiones
      formales. El estreno fue un rotundo fracaso. En un momento dado
      Mélisande dice "No soy feliz", y el público replicó "nosotros
        tampoco". Entre sus mayores detractores estaba Camille
      Saint-Säens. En los días siguientes al estreno se sucedieron
      críticas favorables y contrarias. Richard Strauss dijo: "Esto
        no es música, no escucho nada de música aquí."  
    
Ascensión Esquivel Ibarra ganó las elecciones
      presidenciales en Costa Rica y el 8 de mayo
      sucedió en el cargo a Rafael Yglesias.
    
El 10 de mayo Portugal fue nuevamente
      declarado en bancarrota, al igual que había sucedido diez años
      antes. La deuda pública superaba a la riqueza nacional. Se
      produjeron disturbios y las críticas al rey Carlos I se
      convirtieron en habituales en la mayor parte de la prensa
      nacional.
    
Según la constitución haitiana, el presidente Tirésias Simon Sam
      debía finalizar su mandato ese año, pero el día de su elección la
      asamblea legislativa había establecido que su mandato terminaría
      al año siguiente. Tras las típicas discusiones entre partidarios y
      detractores, y habiendo sido informado el presidente de que su
      vida no estaba garantizada, dejó el poder el 12
        de mayo. La asamblea legislativa eligió como nuevo
      presidente a Cincinnatus Leconte, pero la población de
      Puerto Príncipe se rebeló contra esta decisión. Mientras acudían
      comités revolucionarios de todo el país, el 13
        de mayo se formó un Comité de Salud Pública
      presidido por Louis-Auguste Boisrond-Canal, hermano del ex
      presidente Pierre Théoma Boisrond-Canal. Ese mismo día, el
      almirante de la flota haitiana se rebela contra el gobierno
      provisional y abandona Puerto Príncipe con toda la flota. Se
      inició así una guerra civil entre los partidarios de Joseph
        Anténor Firmin y los de Pierre Nord Alexis. 
    
El Centro Vasco fundado por Sabino Arana fue asaltado y saqueado,
      y poco después Arana fue detenido y encarcelado por haber enviado
      un telegrama al presidente Roosevelt felicitándolo por haber
      concedido la independencia a Cuba.
    
El 17 de mayo el rey Alfonso XIII de
      España cumplió los 16 años y fue declarado mayor de edad, con lo
      que se puso fin a la regencia de su madre, la reina María
      Cristina.
    
El 20 de mayo fue proclamada la República
        de Cuba, cuyo primer presidente fue Tomás Estrada Palma. Las
      tropas estadounidenses iniciaron su salida de la isla.
    
El 31 de mayo se aprobó el tratado
        de Vereeniging, que ponía fin definitivamente a la Segunda
        Guerra Bóer. En él los bóers se comprometían a entregar sus
      armas y aceptar la autoridad británica, los británicos aceptaban
      devolver al país a los prisioneros que habían sido exiliados,
      supuesto que juraran fidelidad a Gan Bretaña y se comprometían a
      respetar la libertad y la propiedad de los bóers, que no serían
      juzgados ni perseguidos salvo por crímenes de guerra. El
      neerlandés era admitido como idioma para la educación y en los
      tribunales de justicia, los bóers tendrían derecho a llevar armas
      previa autorización. Un punto en el que los bóers se negaron a
      transigir fue que no habría discusiones sobre los derechos de los
      negros hasta que se hubiera puesto en marcha un gobierno autónomo
      bóer. Se calcula que unos 26.000 bóers, principalmente mujeres y
      niños, habían muerto en los campos de concentración británicos en
      los últimos años. Paul Kruger, que estaba en Europa recabando
      ayuda para los bóers, decidió no regresar a su país y quedarse
      exiliado en Suiza.
    
El 7 de junio el primer ministro
      francés René Waldeck-Rousseau, enfermo de cáncer, dejó su cargo, y
      propuso al presidente de la república para sustituirle a Émile
        Combes, de sesenta y siete años de edad.
    
El 9 de junio se estrenó en Colonia la
      Tercera Sinfonía de Mahler, dirigida por él mismo, la más
      larga de las sinfonías que se suelen interpretar actualmente (dura
      entre 90 y 100 minutos). Consta de seis movimientos, dos de los
      cuales requieren un coro de niños, otro de mujeres y una
      contralto. Fue la primera sinfonía del compositor que tuvo un
      éxito indiscutible.
    
El 11 de junio murió el Bey Alí III de Túnez, que fue sucedido
      por su hijo Muhammad IV al-Hadi.
    
El 19 de junio murió el rey Alberto de
      Sajonia. Como no tenía hijos, fue sucedido por su hermano Jorge
        I, de 70 años.
    
La ceremonia de coronación del rey Eduardo VII de Gran Bretaña estaba prevista para el 26 de junio, pero tuvo que ser cancelada porque dos días antes el monarca tuvo un ataque de apendicitis. El tratamiento fue revolucionario para la época, pues el monarca fue uno de los primeros pacientes en ser operados. La decisión se tomó en parte por el consejo de Joseph Lister, que consideró que los avances en anestesia y antisepsia hacían aceptables los riesgos de la operación. La intervención fue todo un éxito, y al día siguiente Eduardo VII estaba fumando tranquilamente en su cama. Entre los invitados que habían acudido para la ceremonia se encontraba el Ras Mekonnen de Etiopía, que fue recibido con honores de rey y aclamado por la población londinense. La prensa destacó la prisa que se dio el embajador italiano para retirarse discretamente de la vista de Mekonnen. Cuando se enteró de que el rey Eduardo VII acababa de sufrir una grave enfermedad, acudió a la abadía de Westminster en la que rezó por la salud del soberano y entregó como ofrenda una gran cruz de oro.
Georges Méliès había rodado una película de tres minutos
      reproduciendo la ceremonia de coronación imitando en sus estudios
      la abadía de Westminster y eligiendo actores que se parecieran lo
      más posible a los personajes que representaban. Ante el
      aplazamiento de la ceremonia, se vio obligado a aplazar también la
      distribución de la película.
    
El 28 de junio el Congreso
      estadounidense autorizó al presidente Roosevelt a comprar a la Compañía
        Francesa para el Canal de Panamá los derechos de
      construcción del canal por 40 millones de dólares.
    
El 4 de julio el presidente Roosevelt proclamó la completa amnistía para los filipinos que habían participado en la revolución contra la soberanía estadounidense, así que esta fecha puede considerarse el auténtico final de la guerra.
El 11 de julio dimitió el primer
      ministro británico, el marqués de Salisbury, a causa de sus
      problemas de salud (tenía ya 72 años). Fue sucedido por Arthur
        James Balfour. 
    
El 13 de julio el Ras Mekonnen visitó
      Francia, donde también fue aclamado a su paso y el 15 de julio fue recibido por el presidente
      de la república, Émile Loubet. 
    
El 18 de julio murió el sultán Hamud
      ibn Mohammed de Zanzíbar. Fue sucedido por su hijo Alí ibn
        Hamud, de 18 años, que había sido educado en Gran Bretaña. 
    
El gobernador panameño Víctor Salazar había enviado al general
      Castro a atacar a los liberales de Herrera en Aguadulce, y éstos
      se habían retirado a Santiago de Veraguas confiando en que
      Castro no los perseguiría por un terreno abrupto, pero Castro los
      siguió y Herrera optó por presentar batalla. Sin embargo, al verse
      atacado, Castro cambió de plan y el 22 de
        julio dio media vuelta y se retiró.
    
El gobernador panameño Víctor Salazar envió refuerzos al general
      Castro en un navío mercante, pero el 30 de
        julio fue apresado por el buque de Herrera. Castro se
      atrincheró en Aguadulce y Herrera inició un asedio.
    
El 9 de agosto tuvo lugar finalmente
      la ceremonia de coronación del rey Eduardo VII de Gran Bretaña.
    
El 14 de agosto Rafael Uribe
      desembarcó en Riohacha con el propósito de bloquear el
      tráfico por el río Magdalena, que servía de línea de
      comunicaciones al gobierno colombiano.
    
Los socios de Henry Ford, tras la dimisión de éste de la Henry
        Ford Company, habían decidido liquidar la empresa, y para
      ello pidieron al empresario Henry Martyn Leland que
      hiciera un inventario de los bienes de la empresa. Sin embargo,
      Leland los convenció para continuar en el negocio, y el 22 de agosto la Henry Ford Company
      (que obviamente tenía que cambiar de nombre) se convirtió en Cadillac,
      por el fundador de la ciudad de Detroit, Antoine
        Lamothe-Cadillac, que estaba siendo muy nombrado a la sazón
      porque la ciudad celebraba su bicentenario. Mientras tanto Henry
      Ford había encontrado un nuevo socio, Alexander Malcomson
      (un antiguo compañero de trabajo en la empresa de Edison) con el
      que fundó la Ford & Malcomson Ltd. 
    
Mientras tanto Emil Jellinek registraba la marca Mercedes
      y cambiaba su propio nombre por el de Emil Jellineck-Mercedes.
      
    
El 27 de agosto los liberales
      colombianos tomaron Aguadulce.
    
Georges Méliès presentó una película de 4 minutos titulada Los
        viajes de Gulliver, en el que se podía ver al protagonista
      junto a enanos y gigantes, pero su mayor éxito fue otra película
      de 14 minutos estrenada el 1 de septiembre:
      El viaje a la Luna, cuya escena de la nave espacial
      clavándose en un ojo de la Luna todavía hoy es recordada.
    
La industria discográfica estaba ya consolidada. La grabación por
      Enrico Caruso del aria Vesti la giubba (de Pagliacci,
      de Leoncavallo) se convirtió en el primer disco en vender un
      millón de ejemplares. Entre las compañías más exitosas se
      encontraba la Victor Talking Machine Company, fundada el año
      anterior por Eldridge Reeves Johnson, que había adquirido
      los derechos sobre el cuadro "La voz de su amo", y había
      convertido la imagen del fox terrier escuchando un gramófono en el
      logotipo de sus discos.
    
El 18 de septiembre Rafael Uribe tomó
      la ciudad de Tenerife. 
    
El 29 de septiembre murió el escritor
      francés Émile Zola asfixiado por la estufa de su habitación. La
      hipótesis de que no fue un accidente nunca se ha descartado por
      completo. Su esposa se salvó por poco.
    
A mediados de año los revolucionarios venezolanos parecían tener
      ganada la guerra al gobierno, al que sólo le quedaban fuerzas en
      unos pocos Estados. Sin embargo, las suerte empezó a cambiar y el
      12 de octubre el presidente Cipriano
      Castro, con 9.500 hombres entabló una batalla contra los casi
      20.000 de Manuel Antonio Matos. El combate se prolongó durante
      varias semanas, y la férrea dirección de Castro se impuso, pese a
      la inferioridad numérica, sobre la falta de disciplina de los
      rebeldes y los conflictos entre sus dirigentes. El resultado fue
      una rotunda victoria del gobierno que acentuó aún más la división
      entre los liberales rebeldes. A partir de entonces, esta división
      permitió al ejército de Castro ir derrotando a cada caudillo por
      separado.
    
Los liberales colombianos también estaban igualmente divididos y
      eran conscientes de que no tenían posibilidades contra el
      gobierno, mucho mejor organizado y disciplinado. El 13 de octubre Rafael Uribe atacó Ciénaga,
      pero para entonces estaba ya negociando la paz.
    
El 14 de octubre se estrenó en San
      Petersburgo la ópera Servilia, de Nikolái Rimski-Kórsakov.
    
Desde hacía unos meses, en los Estados Unidos se había declarado
      una huelga de mineros de carbón. Lo habitual era que, en casos
      graves (y la paralización de la producción de carbón lo era) el
      gobierno empleara al ejército para romper las huelgas aplastando a
      los sindicalistas. Sin embargo, el presidente Roosevelt tenía un
      punto de vista distinto. Se ofreció a mediar entre empresarios y
      trabajadores, e insinuó a los empresarios que si la huelga no se
      terminaba pronto el Gobierno Federal se vería en la necesidad de
      nacionalizar las minas por el interés de la Nación. Ante esta
      tesitura, los empresarios se mostraron más flexibles en las
      negociaciones y el 21 de octubre
      aceptaron una subida de un 10% en los salarios. Por primera vez,
      el gobierno estadounidense se había puesto del lado de los débiles
      en un conflicto social. Hay una frase que Roosevelt decía a
      menudo: "Habla suavemente, pero lleva un gran garrote". Y
      eso es lo que había hecho: ante la amenaza del garrote de la
      expropiación, los empresarios mineros fueron extremadamente
      sensibles a las suaves propuestas de negociación.
    
El 24 de octubre Rafael Uribe firmó un
      tratado preliminar de paz, conocido como Tratado de
        Neerlandia, (el nombre de la finca en que se firmó), en el
      que se comprometía a interceder ante el general Herrera para que
      también depusiera las armas. Uribe le escribió, una carta, pero
      éste estaba ya negociando en secreto.
    
El 26 de octubre murió a los 86 años
      la activista estadounidense Elizabeth Cady Stanton, sin haber
      visto atendida su reivindicación del voto femenino. Sus
      heterodoxas ideas religiosas le habían quitado muchos partidarios,
      que prefirieron seguir en su lugar a Susan B. Anthony, que a sus
      82 años llevaba ya dos años retirada.
    
El 30 de octubre Ruperto Chapí estrenó
      su zarzuela El puñao de rosas. 
    
Al terminar el invierno, la expedición antártica de Scott se
      había dividido en varios grupos que exploraron el entorno. En la
      tripulación habían aparecido síntomas de escorbuto. El 2 de noviembre Scott, acompañado de Edward
        Adrian Wilson, Ernest Shackleton y algunos marineros,
      partieron con trineos tirados por perros dispuestos a llegar lo
      más al sur que fuera posible sobre la barrera de hielo, con la
      esperanza de llegar, tal vez, hasta el mismo Polo Sur.
    
Mientras tanto zarpaba del puerto de Troon (en Escocia)
      una segunda expedición antártica organizada por William Speirs
        Bruce, quien inicialmente había tratado de participar en la
      expedición de Scott, pero su propósito se había acabado
      convirtiendo en una especie de competición entre ingleses y
      escoceses y terminó en la organización de dos expediciones
      independientes. El barco de Bruce se llamaba Scotia. Éste
      había participado en la expedición al ártico de Frederick George
      Jackson, la que encontró finalmente a los noruegos Nansen y
      Johansen perdidos en la Tierra de Francisco José. 
    
Sabino Arana seguía en la cárcel y estaba gravemente enfermo.
      Todos los intentos de lograr su excarcelación fueron desestimados
      hasta que el 8 de noviembre es absuelto
      del delito que se le imputaba, pero el fiscal recurrió la
      sentencia, así que Arana se marchó a Francia ante la posibilidad
      de que volvieran a encarcelarlo.
    
El 11 de noviembre Robert Falcon Scott
      sobrepasó el paralelo 78°50', superando así la marca establecida
      por Borchgrevink. Sus hombres estaban sufriendo ceguera de la
      nieve, congelamiento y síntomas iniciales de escorbuto.
    
Gennaro Rubino había huido de Italia hacía cuatro años
      para evitar la cárcel por su participación en algunos disturbios.
      Había pasado a Gran Bretaña, donde no consiguió trabajo hasta que
      la embajada italiana aceptó usarlo como espía para que se
      infiltrara en los círculos anarquistas, pero ese mismo año lo
      delató la prensa anarquista. Rubino escribió una carta a sus
      camaradas asegurándoles que les probaría su lealtad. Al parecer,
      su primer plan fue asesinar al rey Eduardo VII, pero comprendiendo
      la alta estima en que los británicos tenían a su rey, consideró
      que sería más conveniente asesinar a un rey cuya inmoralidad
      estuviera fuera de toda duda razonable. Así que se marchó a
      Bruselas y el 15 de noviembre esperó en
      una calle a que pasara la comitiva del rey Leopoldo II de Bélgica
      y disparó tres veces hacia su carruaje. Ninguno de ellos alcanzó a
      nadie, pero, inexplicablemente, la multitud que había acudido a
      ver al rey, en lugar de vitorear a Rubino, se puso a apalearlo,
      hasta el punto de que tuvo que rescatarlo la policía y encerrarlo
      en un coche, mientras la multitud furiosa lo rodeaba armada de
      cuchillos y gritando "¡Matadlo" y "¡Larga vida al
        rey". Ni siquiera los anarquistas lo felicitaron, pues lo
      acusaron de ser un "agente provocador", y algunos hasta se
      plantearon si el atentado no había sido una farsa para justificar
      actuaciones policiales contra los anarquistas en Europa.
    
Ese mismo día Francisco de Paula Rodrigues Alves sucedió
      a Manuel Ferraz de Campos Sales como presidente de Brasil.
    
Los liberales panameños aceptaron deponer las armas ante una
      nueva aparición de la marina estadounidense. El acorazado Wisconsin
      atracó en el puerto de Panamá y recibió a bordo a representantes
      liberales y conservadores que el 21 de noviembre firmaron el tratado
        del Wisconsin, que ponía fin definitivamente a la guerra
      civil colombiana. Como había durado 1.130 días, se la conoce como
      La guerra de los Mil Días. 
    
Ese año ocupó la dirección del Theater an der Vien (de
      Viena) un joven compositor húngaro llamado Franz Lehár,
      que el 21 de noviembre estrenó su
      primera ópera, Mujeres de Viena. 
    
El 25 de noviembre el presidente
      paraguayo Andrés Héctor Carballo cedió el gobierno al coronel Juan
        Antonio Escurra, que era uno de los golpistas que a
      principios de año había derrocado al presidente Aceval, y que
      acababa de ganar las elecciones que le habían preparado.
    
El 6 de diciembre Francisco Silvela
      volvió a presidir el consejo de ministros de España.
    
En plena guerra civil, Venezuela no estaba en condiciones de
      pagar su deuda exterior, y el presidente Cipriano Castro había
      anunciado la suspensión temporal del pago. Ante esto, Gran Bretaña
      y Alemana tomaron las medidas habituales en estos casos: el 9 de diciembre 15 buques de guerra de ambas
      naciones se presentaron ante las costas venezolanas a presentar
      las facturas. 
    
Dos discípulos de Karl Landsteiner, Alfredo de Castello y Adriano Sturli, analizando 155 muestras de sangre, descubrieron la existencia de un cuarto grupo sanguíneo, además de los grupos A, B y O, al que llamaron AB.
El 10 de diciembre se entregaron por
      segunda vez los premios Nobel. El propio rey Óscar II se ofreció a
      entregar personalmente los premios a los galardonados, iniciando
      así una tradición que se ha mantenido desde entonces. 
    
El 12 de diciembre dos buques
      italianos se sumaron a las que reclamaban a Venezuela el pago de
      su deuda exterior. Mientras tanto Gran Bretaña y Alemania
      bombardeaban y ocupaban varias fortificaciones costeras
      venezolanas. Poco después, Francia, Los Países Bajos, Bélgica, los
      Estados Unidos, España y México exigieron también que se les
      pagara su parte de la deuda Venezolana.
    
Guglielmo Marconi se había propuesto realizar pruebas más fiables
      de sus aparatos de telegrafía sin hilos. En febrero zarpó de Gran
      Bretaña con rumbo a Canadá, y fue transmitiendo y recibiendo
      mensajes regularmente a y desde la costa británica. Observó que
      las señales tenían mayor alcence de noche que de día, y el 17 de diciembre realizó la primera
      transmisión bien documentada desde Canadá hasta Gran Bretaña.
    
El 18 de diciembre Konstantín
      Stanislavski dirigió y protagonizó en el Teatro de las Artes
        de Moscú el drama Los bajos fondos, de Gorki, en el
      que describe la vida de gentes de las clases bajas, sumidas en la
      pobreza. La obra resultó un gran éxito.
    
El 21 de diciembre Alexis Nord logró entrar con un contingente de tropas en la Cámara de los Diputados de Haití y los diputados comprendieron rápidamente que era el candidato idóneo para presidente, así que lo aclamaron como tal. Tenía entonces 82 años.
Prácticamente todos los países sudamericanos se solidarizaron con
      Venezuela frente a la agresión europea, y pidieron a los Estados
      Unidos que aplicaran la Doctrina Monroe. Sin embargo, el
      presidente Roosevelt respondió que la Doctrina Monroe sólo se
      aplicaría ante intentos de colonización por parte de países
      europeos de territorios americanos, pero no para librar a un país
      moroso del pago de sus deudas. El ministro de asuntos exteriores
      argentino, Luis María Drago, fue el único que se pronunció
      oficialmente. Lo hizo el 29 de diciembre
      afirmando lo que pasó a conocerse como Doctrina Drago, en
      la que exigía la intervención estadounidense y afirmaba que ningún
      estado extranjero puede utilizar la fuerza contra un estado
      americano con la finalidad de cobrar una deuda financiera.
    
El 25 de diciembre se estrenó en Moscú la ópera Kashchey el Inmortal, de Nikolái Rimski-Kórsakov.
Marie Curie obtuvo un decigramo de cloruro de radio que le
      permitió determinar la posición del radio en la tabla periódica.
    
El 30 de diciembre, tras haber llegado a los 82° 17' de latitud Sur, Scott decidió regresar a su base. En el viaje de regreso murieron los perros que quedaban y Shackleton enfermó de escorbuto.
| El mundo al final del
              siglo XIX | Índice | La guerra
              ruso-japonesa |