| ANTERIOR | LA
                  GUERRA RUSO-JAPONESA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1903 el Magasin
        d'Education et de Récréation empezó a publicar una nueva
      novela de Julio Verne, Los piratas del Hailfax, que
      describe con gran detalle la geografía de Las Antillas.
    
Emilio Salgari publicó ese año dos novelas ambientadas en África:
      Los piratas del Sahara y La pantera de Argel. 
    
Topsy era una elefanta de un circo neoyorkino que había
      matado a tres hombres, entre ellos a un domador que le hacía comer
      cigarrillos encendidos. Sus dueños decidieron sacrificarla y se
      dispusieron a ahorcarla, pero una sociedad protectora de animales
      estadounidense protestó. Aunque Edison ya había perdido la guerra
      de las corrientes, no quiso desaprovechar la ocasión, y sugirió
      que fuera electrocutada (con corriente alterna, por supuesto). Así
      se hizo el 4 de enero, y el
      acontecimiento fue presenciado por unas 1.500 personas y
      documentado por Edison en una película que distribuyó por todo el
      país para mostrar lo peligrosísima que era la corriente alterna.
      El animal tardó un minuto en morir.
    
Ese año Edison cerró su primer estudio cinematográfico, el Black
        Maria. 
    
El 5 de enero murió Práxedes Mateo
      Sagasta, el que fuera cabeza del partido liberal español.
    
El 17 de enero una cañonera alemana
      estaba persiguiendo un barco que pretendía saltarse el bloqueo
      contra los puertos venezolanos cuando encalló cerca del castillo
      de San Carlos de la Barra, desde donde empezó a recibir
      disparos de artillería que lo dañaron considerablemente.
    
El 18 de enero Guglierlo Marconi
      transmitió un mensaje de felicitación del presidente Theodore
      Roosevelt al rey Eduardo VII de Gran Bretaña, que se convirtió en
      el primer mensaje radiotelegráfico interoceánico procedente de los
      Estados Unidos (los experimentos anteriores habían sido
      transmitidos desde Gran Bretaña).
    
El 20 de enero llegó buque de rescate
      que tras bombardear durante ocho horas el pueblo de San Carlos
      logró que el buque alemán encallado saliera de la zona.
    
El 22 de enero se firmó en Washington
      el tratado Herrán-Hay por el que los Estados Unidos
      arrendarían a Colombia una franja de terreno de 10 kilómetros de
      ancho en Panamá durante cien años, para construir un canal.
    
El número de inmigrantes brasileños asentados en la región
      boliviana de Acre había aumentado considerablemente debido al auge
      de la exportación de caucho. A finales del año anterior estalló un
      nuevo movimiento secesionista que culminó el 27
        de enero con la declaración, por tercera vez, de un Estado
        Independiente del Acre. 
    
Mientras tanto en Arabia unos 3.500 seguidores de Abdulaziz ibn
      Saud derrotaron a unos 4.000 hombres del emirato de Haíl y tomaron
      la ciudad de Dilam. 
    
El 3 de febrero Scott, Wilson y
      Shackleton llegaron al Discovery después de haber
      recorrido más de 1500 km en 93 días. En su ausencia otro barco, el
      Morning, había llevado suministros al campamento. Scott
      obligó a Shackleton a embarcar en el Morning por su
      enfermedad.
    
Los Estados Unidos terminaron mediando en el conflicto entre
      Venezuela y las potencias europeas, pues éstas podían usar el
      incidente para desafiar la doctrina Monroe y, al mismo tiempo, los
      Estados Unidos no estaban dispuestos a que la doctrina Monroe se
      usara como excusa para que un país dejara de pagar sus deudas. El
      13 de febrero representantes Gran
      Bretaña, Alemania e Italia se reunieron en Washington con el
      embajador estadounidense en Venezuela, que actuó como
      representante de este país. Acordaron que Venezuela pagaría su
      deuda externa (reducida a la mitad respecto de la cifra algo
      inflada que inicialmente se le reclamaba) con el 30% de sus
      ingresos aduaneros.
    
Gennaro Rubino fue juzgado por su intento de asesinar al rey
      Leopoldo II de Bélgica. En el juicio no mostró ningún
      arrepentimiento y en sus declaraciones expuso teorías anarquistas,
      y afirmó no reconocer ni leyes ni jueces. Fue condenado a cadena
      perpetua. Moriría en la cárcel quince años más tarde.
    
El 17 de febrero el presidente cubano
      Tomás Estrada Palma firmó el Tratado cubano-estadounidense,
      por el que Cuba arrendaba a perpetuidad a los Estados Unidos la
      bahía de Guantánamo para el establecimiento de una base
      naval.
    
El año anterior se habían celebrado elecciones presidenciales en
      Honduras, en las que Manuel Bonilla derrotó a su rival Juan
        Ángel Arias Boquín, así que, consecuentemente, el 18 de febrero el presidente Terencio
        Sierra cedió el cargo a Arias Boquín.
    
El 19 de febrero se levantó el bloqueo
      a Venezuela.
    
Insensible a las tradiciones democráticas de la zona, el 23 de febrero Manuel Bonilla se autoproclamó
      presidente de Honduras en la isla de Amapala, dando lugar
      a la típica guerra civil. 
    
El 25 de febrero Giacomo Puccini
      sufrió un grave accidente de automóvil mientras viajaba con su
      esposa y su hijo. El vehículo lo conducía un chófer, que salió
      despedido junto con la mujer y el hijo del compositor, mientras
      que éste se fracturó el fémur y una parte del coche se le clavó
      cerca del corazón. Fue rescatado por un médico que vivía cerca del
      lugar del accidente. La convalecencia retrasó la ópera en la que
      estaba trabajando. Se titulaba Madama Butterfly, y estaba
      basada en una obra de teatro del escritor y empresario teatral
      estadounidense David Belasco, estrenada hacía tres años, y
      que a su vez se basaba en un relato breve del escritor John
        Luther Long. 
    
Glazunov estrenó su séptima sinfonía.
El presidente salvadoreño Tomás Regalado hizo ganar las
      elecciones presidenciales a su amigo Pedro José Escalón
      (un terrateniente cafetalero), que tomó posesión del cargo el 1 de marzo. Ese mismo día tomó posesión como
      presidente de Uruguay José Batlle y Ordóñez, del partido
      colorado, pero poco después, el partido blanco se alzó en armas
      dirigido por Aparicio Saravia.
    
Jacinto Benavente se había dirigido hasta entonces a un público
      minoritario, pero el 17 de marzo obtuvo
      su primer gran éxito con su drama La noche del sábado. 
    
José Martínez Ruiz publicó su novela Antonio Azorín (pequeño libro en el que se habla de la vida de este pequeño señor).
Valle-Inclán publicó su Sonata de estío, cuyo
      protagonista es el mismo que el de su Sonata de Otoño, el
      Marqués de Bradomín. 
    
Pío Baroja publicó su novela El mayorazgo de Labraz. 
    
Un joven poeta de 28 años llamado Antonio Machado acababa
      de llegar a Madrid procedente de París, donde había conocido a
      Rubén Darío. Ahora se hacía amigo de Juan Ramón Jiménez y
      publicaba su primer libro de poemas: Soledades. Su hermano
      Manuel (un año mayor que él) había ya publicado dos libros
      de poemas: Alma y Caprichos. Rubén Darío acababa
      de ser nombrado cónsul de Nicaragua en París.
    
Vicente Blasco Ibáñez publicó su novela La catedral.
      Hasta entonces era el líder indiscutible de los republicanos
      valencianos, pero ese año el número dos de su partido, Rodrigo
        Soriano, fundó su propio partido y declaró una guerra
      política al "blasquismo" que se tradujo incluso en varias
      escaramuzas callejeras con muertos y heridos.
    
Richard Strauss estaba de gira por los Estados Unidos, y el 21 de marzo dirigió con gran éxito en el Carnegie
        Hall de Nueva York el estreno de su Sinfonía Doméstica.
      
    
El 22 de marzo el alzamiento de los
      blancos en Uruguay fue cancelado con un acuerdo por el que el
      partido blanco y el colorado se repartían de mutuo acuerdo el
      gobierno de varios departamentos. Sin embargo, ambos bandos
      empezaron a proveerse de armas.
    
El presidente dominicano Horacio Vásquez fue derrotado por un
      golpe de estado que el 23 de marzo puso
      en el poder a Alejandro Woss y Gil. 
    
El hielo había impedido al Scotia acercarse al Polo Sur
      en la medida de lo previsto. La necesidad de encontrar un lugar
      razonable para pasar el invierno llevó a William Speirs Bruce a
      establecerse en la isla Laurie, perteneciente al
      archipiélago de las Orcadas del Sur, a mitad de camino
      entre la Antártida y la Tierra de Fuego, en Sudamérica. Allí se
      establecieron el 25 de marzo, donde
      levantaron un campamento con instalaciones meteorológicas. Entre
      otras cosas, usando piedras y con un techo de lona y planchas de
      madera, construyeron la que llamaron Odmon House (en honor
      a uno de los patrocinadores de la expedición) que era una casa de
      36 metros cuadrados, con cuartos equipados para seis personas.
    
El 26 de marzo se estrenó en los
      Estados Unidos La vida y pasión de Cristo, una película
      producida por la empresa Pathé Frères, que destaca por su
      duración de 44 minutos, aunque en realidad era una yuxtaposición
      de 32 escenas separadas que se vendían separadamente.
    
El 2 de abril unos 4.000 soldados
      brasileños entraron en la región de Acre, adonde el presidente
      boliviano José Manuel Pando había enviado unos 600 soldados.
    
La emperatriz Cixi tomó como dama de compañía a una princesa
      manchú llamada Der Ling, que había sido educada en Francia
      y desde entonces sirvió de intérprete en las reuniones de la
      emperatriz con las esposas de los diplomáticos occidentales (Der
      Ling hablaba fluidamente el inglés y el francés además del chino).
      Además convenció a la emperatriz para dejarse retratar por la
      pintora estadounidense Katharine Carl, y un hermano de Der
      Ling, llamado Xunling, realizó una serie de fotografías
      cuidadosamente escenificadas para dar una imagen perfecta de la
      autoridad, el refinamiento y la piedad religiosa de la emperatriz.
    
Un joven cristiano ruso fue encontrado muerto en la ciudad de Dubossary.
      Todo apuntaba a que había sido asesinado por un familiar (y así se
      confirmó poco después), pero la prensa insinuó que había sido
      asesinado por judíos. Otro periódico precisó el bulo y explicó que
      lo habían matado para usar su sangre en una ceremonia religiosa.
      Así, el 6 de abril se produjo una
      violenta revuelta contra los judíos en Chisináu, la
      capital de Besarabia, cercana a Dubossary. Durante tres días 49
      judíos fueron asesinados, otros 592 resultaron heridos, casi un
      centenar de gravedad, y más de 700 casas fueron saqueadas y
      destruidas, sin que la policía local hiciera nada por evitarlo.
      Ante la conmoción que estos sucesos crearon en la opinión pública
      británica, el secretario para las colonias Joseph Chamberlain hizo
      una propuesta a Theodor Hezl, el presidente de la Organización
      Sionista Mundial: Gran Bretaña estaba dispuesta a entregar a los
      judíos los 13.000 km2 de la meseta de Mau, en
      el África Oriental Británica, donde podrían organizar un estado
      judío independiente.
    
Por esas fechas el editor Pavel Krushevan publicó en su
      periódico de San Petersburgo un documento que venía circulando en
      Rusia desde el año anterior. Eran Los protocolos de los sabios
        de Sión, la transcripción de las actas de las reuniones de
      una sociedad secreta judía llamada "Los sabios de Sión",
      en la que se daban las directrices para que los judíos acabaran
      controlando el mundo. La publicación tuvo un gran éxito en Rusia y
      vino a justificar las frecuentes persecuciones y matanzas de
      judíos, en algunas de las cuales había participado el mismo
      Krushevan, que tenía un odio visceral hacia los judíos. Análisis
      posteriores pusieron en evidencia que el texto estaba en su mayor
      parte adaptado con cambios mínimos de la sátira Diálogo en los
        infiernos entre Maquiavelo y Montesquieu, escrita por el
      francés Maurice Joly en contra de Napoleón III, y en la
      que no se menciona a los judíos para nada. Los protocolos fueron
      redactados en París por orden de Piotr Rachkovski, el jefe
      de la policía secreta rusa en la capital francesa. 
    
El 13 de abril Manuel Bonilla fue
      reconocido definitivamente como presidente de Honduras, y Arias
      Boquín se retiró de la vida política.
    
Gran Bretaña continuaba la campaña en Somalia contra el "mulá
      loco" Mohammed Abdullah Hassan, con el apoyo de los etíopes, que
      con 5.000 hombres dirigidos por oficiales británicos cortaban la
      retirada a los rebeldes. Éstos se retiraban ante el avance
      británico, y en muy pocas ocasiones presentaron batalla, como el 17 de abril en Cagaar-Weyne, donde
      los británicos obtuvieron una victoria con grandes bajas (9
      oficiales y 189 soldados, que no quedaban compensadas en absoluto
      por los apenas 2.700 somalíes muertos). Mejor les fue a los
      británicos el 22 de abril en Daratoleh.
      
    
Gran Bretaña, Alemania e Italia, las naciones que habían
      participado en el bloqueo a Venezuela, exigieron un trato
      preferente a la hora de cobrar sus deudas respecto de las naciones
      acreedoras restantes, cosa que Venezuela no quiso aceptar, y
      finalmente el 7 de mayo diez países,
      entre ellos los Estados Unidos, remitieron sus reclamaciones
      contra Venezuela el caso a la Corte Permanente de Arbitraje
      de La Haya, que había sido creado tres años atrás.
    
El 9 de mayo murió el pintor francés
      Paul Gauguin. 
    
El 13 de mayo la policía rusa capturó
      a Grigori Gershuni, el máximo dirigente de la Organización
        de Combate Socialrevolucionaria, responsable de numerosos
      atentados terroristas en los últimos años. Gershuni había dejado
      instrucciones de que, en caso de ser capturado, el mando pasara a
      Yevno Azef, y así se sucedió, pero lo que ni él ni sus
      seguidores sabían era que Azef era un infiltrado de la policía
      rusa, responsable de hecho de la detención de Gershuni. El
      ministro del interior, Viacheslav von Pleve, quedó
      encantado con la noticia: con Azef al frente de la organización
      terrorista, pronto podrían tener toda la información necesaria
      para desarticularla completamente.
    
Al el sindicato organizado en Moscú por el jefe de policía
      Serguéi Zoubatov se acababa de incorporar Georgui Apolónovich
        Gapón, el hijo de un granjero que el año anterior se había
      graduado en la Academia de Teología de San Petersburgo.
      Zoubatov apoyó a Gapón en su proyecto de crear un sindicato
      análogo en San Petersburgo, y así, con el apoyo de la policía
      secreta de la capital rusa, se creó la Asamblea de Obreros
        Industriales Rusos, cuyos objetivos eran defender los
      derechos de los trabajadores y aumentar su moral y su fe. Sólo los
      ortodoxos podían acceder a sus cargos. Conocida como "la
      Asamblea", prontó contó con 8.000 afiliados.
    
Pocos días después de la firma del tratado del Wisconsin
      que había puesto fin a la guerra civil colombiana había sido
      capturado en Panamá un guerrillero llamado Victoriano Lorenzo,
      porque había manifestado que no estaba de acuerdo con el tratado y
      que tomaría de nuevo las armas. El 13 de mayo
      llegó de Bogotá el general Pedro Sicard Briceño, que el 14 de mayo formó un consejo de guerra contra
      Lorenzo, el 15 de mayo por la mañana se
      le condenó a muerte y esa misma tarde se ejecutó la sentencia.
      Estos hechos pusieron a gran parte de la opinión pública panameña
      contra el gobierno de Bogotá.
    
Los somalíes que huían del ejército británico se dirigieron hacia
      Webi Shelebi, donde los etíopes no habían terminado de
      levantar las defensas. Pese a ello, el 31 de
        mayo les pararon los pies, y el mulá se retiró dejando un
      millar de muertos. 
    
A primeras horas de la madrugada del 11 de
        junio un grupo de oficiales servios dirigió un ataque al
      palacio del rey Alejandro I. A los soldados que participaron se
      les dijo que iban por orden del rey, que pensaba exiliar a la
      reina esa noche y ésta contaría con fuerzas de apoyo que tratarían
      de impedirlo. La guardia real fue derrotada y se prendió fuego al
      palacio. La iluminación eléctrica cayó y los oficiales empezaron a
      buscar a los monarcas a la luz de las velas. Un ayudante del rey
      fue obligado a llamarlo, haciéndole creer que el golpe había
      fracasado. Cuando finalmente, el rey salió de su escondite, tras
      que se le hubiera garantizado su integridad, recibió treinta
      disparos, y la reina dieciocho. Después sus cadáveres fueron
      mutilados con sables. En el transcurso del golpe de estado
      murieron también dos hermanos de la reina, el ministro de la
      guerra y un comandante que trató de movilizar sus tropas contra
      los golpistas. Inmediatamente se organizó un nuevo gobierno
      provisional presidido por Jovan Avakumović. En la madrugada del 12 de junio los cadáveres de los reyes
      fueron trasladados a una iglesia y, tras un servicio religioso al
      que asistieron algunos de los golpistas, fueron enterrados.
      Mientras tanto la corona le fue ofrecida a Pedro Karadjordjević,
      perteneciente a la antigua familia Karadjordjević, rival de los
      Obrenović y que acababa de regresar de un largo exilio en Ginebra.
      Ahora adoptaba el nombre de Pedro I de Servia.
      Naturalmente, los golpistas ya contaban de antemano con su
      beneplácito, así como el de Rusia y Alemania.
    
El 14 de julio Alberto Santos Dumont
      participó en los desfiles de la fiesta nacional francesa con su dirigible
        número 9 (construido después del número 7, por superstición
      contra el número 8).
    
Edvard Grieg grabó en París nueve discos con su música para piano
      que todavía se conservan.
    
El 18 de julio Francisco Silvela
      dimitió de su cargo de presidente del consejo de ministros de
      España.
    
El 19 de julio empezó la primera
      edición del Tour de France, la primera competición
      ciclista por etapas, en la que participaron 60 ciclistas que
      recorrieron los 467 km de la primera etapa, hasta Lyon. Sólo 20 de
      ellos llegarían al final de la última etapa.
    
El 20 de julio el presidente del
      Congreso, Raimundo Fernández Villaverde, fue nombrado
      presidente del consejo de ministros de España.
    
Ese mismo día murió el Papa León XIII a la edad de 93 años, lo que lo convirtió en el Papa más longevo de la historia.
Mientras tanto, Cipriano Castro iniciaba el ataque a Ciudad
        Bolívar, la última posición relevante de los rebeldes
      venezolanos. La ciudad cayó el 21 de julio,
      durante el tercer día del enfrentamiento, y con su caída quedó
      sofocada la revuelta.
    
El 23 de julio Henry Ford vendió su
      primer automóvil, modelo Ford A. Del que vendió unas 1.700
      unidades en los doce meses siguientes. Por su parte, la Cadillac
      empezó también a vender su modelo ese año y llegó a distribuir
      casi 2.000 unidades.
    
El 24 de julio el periodista panameño
      José Sacrovir Mendoza dedicó un número del semanario El
        lápiz a la ejecución de Victoriano Lorenzo. Cuando las
      autoridades de la ciudad tuvieron noticia de la publicación
      ordenaron destruir la imprenta, y Mendoza recibió una paliza.
    
El 30 de julio, en un almacén de
      harinas abandonado en Bruselas, se reunió el Segundo Congreso
        del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. El partido se
      había fundado teóricamente hacía cinco años, en el primer
      congreso, pero en realidad dicha "fundación" no se había traducido
      en nada en la práctica. Ese año se había formado un comité de tres
      miembros para organizar un nuevo congreso, pero la policía arrestó
      enseguida a dos de ellos, así que los miembros de Iskra
      decidieron tomar la iniciativa, y Lenin se encargó de dirigir la
      convocatoria para que, de entre el caos de posturas divergentes
      entre los socialistas rusos, los representantes afines a Iskra
      fueran mayoritarios. Uno de los puntos del orden del día era
      precisamente convertir a Iskra en un órgano oficial del
      partido. El congreso se inauguró con 43 delegados que
      representaban a las veintiséis organizaciones que Lenin había
      juzgado oportunas. La idea no era debatir discrepancias, sino
      asegurarse de que se imponía el punto de vista de Iskra
      (lo que consideraban marxismo ortodoxo). De hecho, los miembros de
      Iskra no permitieron que el congreso se celebrara hasta no
      tener garantizado el control sobre los comités de las
      organizaciones autorizadas para participar. Durante las primeras
      sesiones Lenin no tuvo dificultad en imponer sus criterios sobre
      el programa del partido, aplastando todas las disensiones. Dicho
      programa establecía como objetivos principales derrocar el
      gobierno zarista, instaurar una república, confiscar los
      latifundios y repartirlos entre los campesinos, instaurar una
      jornada laboral no superior a ocho horas y reconocer el derecho de
      autodeterminación de las naciones sojuzgadas por Rusia.
    
El 31 de julio se reunió el cónclave
      de cardenales para elegir un nuevo Papa, y el favorito era Mariano
        Rampolla del Tíndaro, pero el derecho canónico consideraba
      que la voluntad del emperador Francisco José I de Austria y
      Hungría estaba por encima de la del Espíritu Santo, así que el 2 de agosto el emperador presentó el veto
      imperial a la elección de Rampolla. Los cardenales protestaron,
      pero el interesado renunció a ser elegido para evitar un
      conflicto.
    
Mientras tanto estallaba una revuelta en Macedonia contra el
      Imperio Otomano, organizada por la Organización Interna
        Revolucionaria de Macedonia y Adrianópolis. El 3 de agosto los rebeldes capturaron la
      ciudad de Kruševo y organizaron un gobierno provisional
      presidido por Nikola Karev. 
    
El 4 de agosto resultó elegido Papa el
      cardenal Giuseppe Melchiorre Sarto, que adoptó el
      nombre de Pío X. 
    
El 5 de agosto las autoridades belgas,
      presionadas por Rusia, expulsaron a los delegados del Segundo
      Congreso del POSR. Éstos decidieron trasladarse a Londres, para
      continuar allí las sesiones.
    
El gobierno turco envió 167.000 soldados de infantería y 3.700 de caballería a reprimir la insurrección de Macedonia, que el 9 de agosto capturaron Smilevo.
El 11 de agosto se reanudarlos las
      sesiones del Segundo Congreso del POSDR en una iglesia londinense.
      Lenin presentó entonces su propuesta de estatutos para el partido,
      una estructura piramidal muy centralizada, y estudiada para evitar
      la representación de opiniones heréticas. En particular, Lenin
      pretendía elegir a su gusto a los miembros del comité central,
      cuidando de excluir en él delegados del sur de Rusia, porque eran
      considerados poco afines a Iskra. Esto le valió el
      surgimiento de una oposición dentro de la propia Iskra,
      encabezada por Yuli Mártov, que ya había mostrado algunas
      discrepancias en privado con los planes de Lenin durante el
      proceso de organización del congreso, pero ahora las hizo públicas
      por primera vez.
    
El 12 de agosto los otomanos tomaron Kruševo y pusieron fin a la insurrección macedónica.
El Senado estadounidense había ratificado el tratado de
      Herrán-Hay, pero ese mismo día el Congreso colombiano lo rechazó,
      oficialmente porque consideraba que menoscababa la soberanía
      colombiana sobre el istmo de Panamá, aunque la razón real era
      probablemente que al año siguiente terminaba el plazo que la Compañía
        Francesa para el Canal de Panamá tenía para construir el
      canal (cuya construcción había abandonado hacía años) y entonces
      los derechos recaían de nuevo sobre el gobierno colombiano, que a
      su vez podría vendérselos a los Estados Unidos (que ya se los
      había comprado a la Compañía Francesa). Los rebeldes liberales
      panameños que habían sido derrotados en la guerra civil tenían
      cada vez más bazas a su favor para reanudar su rebelión. Al
      descontento popular por las represalias que las autoridades
      colombianas habían desatado contra los rebeldes al terminar la
      guerra se unía ahora la idea de que Colombia estaba tratando de
      obtener unos beneficios con la concesión de las obras para la
      construcción del canal que legítimamente debían recaer sobre los
      propios panameños. Surgió así un movimiento independentista que,
      naturalmente, hizo buenas migas con los representantes
      estadounidenses.
    
Ese mismo día el embajador japonés en Rusia entregó al gobierno
      ruso un documento con las bases de la postura de su gobierno sobre
      la influencia de ambos países en China y Corea. Esencialmente
      pedían lo siguiente:
    
Tras unos días de reflexión sobre las discrepancias surgidas en
      el Segundo Congreso del POSDR, el 15 de agosto
      se comunicó a los delegados que la comisión no había logrado
      ponerse de acuerdo sobre el primer párrafo de los estatutos del
      partido, que definía quién sería considerado como miembro. Se
      presentaron dos redacciones alternativas, la propuesta por Lenin
      definía al afiliado como:
    
... cualquiera que acepta su programa y apoya al partido mediante la participación personal en una de las organizaciones del partido.
Mientras que la propuesta por Mártov era:
    
... cualquiera que acepta el programa del partido, apoya al partido mediante medios materiales y le otorga su ayuda personal guiado por una de sus organizaciones.
Al margen de la redacción, la disensión de fondo era que Lenin
      quería que sólo fueran considerados afiliados los "revolucionarios
      profesionales" plenamente comprometidos con el partido, mientras
      que Mártov quería admitir a todos los simpatizantes, aunque
      hubiera riesgo de que en algunas de sus neuronas se escondiera
      alguna idea que Lenin pudiera juzgar herética. Además, Mártov
      pretendía poner límites más definidos a la autoridad del comité
      central y dotar de cierta autonomía a los comités locales, cosa
      que Lenin desaprobaba, porque ya se sabe que la gente con
      autonomía acaba teniendo ideas propias que podrían discrepar en
      algo con la teoría marxista ortodoxa. Los miembros de Iskra
      se dividieron: Axelrod tomó la palabra para rechazar la propuesta
      de Lenin, mientras que Plejánov, tras dudar, la respaldó.
      Finalmente la propuesta de Mártov fue aprobada por 28 votos frente
      a 22. Seguidamente Lenin vio cómo varias de sus propuestas eran
      rechazadas, como su pretensión de que los emigrados (como él)
      controlaran el partido, y no los residentes en Rusia, o la
      pretensión de que el órgano central pudiera vetar el ingreso de
      miembros en el comité central.
    
Ante esta tesitura, Lenin ideó una estrategia: se dedicó a
      machacar las propuestas minoritarias en las que podía contar con
      el apoyo de todos los miembros de Iskra, hasta lograr que
      un número suficiente de delegados que apoyaban a Mártov
      abandonaran el congreso. Por último logró que los miembros de las
      delegaciones del Sur de Rusia fueran expulsados y así logró
      quedarse con una estrecha mayoría de dos votos frente a los
      partidarios de Mártov. Para redondear su trabajo depurador, tuvo
      el cinismo de empezar a llamar bolcheviques (mayoritarios)
      a sus partidarios y mencheviques (minoritarios) a los
      partidarios de Mártov. Se propuso para el órgano central a Lenin,
      Plejánov y Mártov, pero éste rechazó su candidatura porque no le
      apetecía verse siempre en minoría frente a los otros dos. Luego se
      votó el comité central, cuya composición fue aprobada por 22 votos
      favorables (bolcheviques), 2 en contra y 17 abstenciones
      (mencheviques). Poco después se clausuró el congreso. Los
      mencheviques quedaron obviamente resentidos por las manipulaciones
      inmorales que había empleado Lenin, y los que eran miembros de Iskra
      presentaron su dimisión.
    
El 19 de agosto se produjo una nueva
      revuelta contra los turcos en Adrianópolis, que proclamó la
      llamada república de Strandzha. 
    
El 26 de agosto se inauguró en Basilea
      el sexto congreso sionista, en el que se debatió la
      propuesta británica de fundar un Estado judío en África. Se acordó
      enviar una delegación a inspeccionar la zona. Los que se oponían a
      la idea expresaron su oposición cantando la Hatikvah, que deja
      bien claro dónde debía estar enclavado un Estado judío. 
    
Las elecciones presidenciales peruanas dieron la victoria a Manuel Candamo Iriarte, que obtuvo el 99% de los votos. Este elevado porcentaje pudo deberse a que era el único candidato. El 8 de septiembre tomó posesión del cargo.
El 14 de septiembre los turcos acabaron con la república de Strandzha. En total, las represalias contras las dos revueltas acaecidas en la zona ese año se cobraron la vida de casi 9.000 personas. Unas 200 aldeas fueron destruidas y más de 70.000 personas quedaron sin hogar.
El 21 de septiembre tuvo lugar la ceremonia de coronación del rey Pedro I de Servia. Frente al talante autoritario de su antecesor, Alejandro I, el nuevo monarca, educado en occidente, era de convicciones profundamente liberales. No tardó en promulgar una de las constituciones más liberales de Europa e impulsó en todo momento el funcionamiento de las instituciones democráticas. Al contrario que Alejandro I, Pedro I era extremadamente popular entre los eslavos de dentro y fuera de sus fronteras. Se aproximó políticamente a Rusia y a Francia, para inquietud de Austria. El emperador Francisco José I temía que las etnias eslavas de su imperio (principalmente los croatas) pretendieran independizarse de Austria para unirse a Servia, lo que a su vez podría arrastrar hacia la independencia a checos, húngaros, etc. Por ello decidió cerrar la frontera servia, pero eso sólo sirvió para estrechar las relaciones del país vecino con Francia y Gran Bretaña.
El 24 de septiembre Henry James
      publicó una de sus novelas más conocidas: The Ambassadors.
    
Thomas Mann publicó sus novelas Tristán y Tonio
        Kröger. Ese año reeditó Los Buddenbrook y la segunda
      edición fue un éxito de ventas que daría lugar a sucesivas
      ediciones, todas ellas exitosas.
    
Tras su best seller en exaltación del Ku Klux Klan,
      Thomas Dixon Jr. publicó La única mujer, en la que
      advertía de los peligros del socialismo.
    
El 26 de septiembre el semanario estadounidense Collier's Weekly publicó una novela corta de Arthur Conan Doyle titulada La casa deshabitada, en la que "resucita" a Sherlock Holmes, que resultó no haber muerto en las cataratas de Reichenbach, sino que había permanecido de incógnito para protegerse de los socios del profesor Moriarty. Se trata del primer relato de una serie de trece publicados mensualmente bajo el título común de El regreso de Sherlock Holmes.
Jack London había empezado a publicar por entregas su novela más famosa: La llamada de la selva.
El 3 de octubre el embajador ruso en
      Japón presentó una contrapropuesta a la que Japón había hecho unos
      meses antes sobre China y Corea:
    
El 7 de octubre Samuel Langley probó
      sobre el río Potomac su Aerodromo, su proyecto de avión
      financiado por el Departamento de Guerra estadounidense. El
      aparato fue catapultado, pero no se mantuvo en el aire, sino que
      cayó al río a los pocos segundos. 
    
El 24 de octubre un nuevo golpe de
      estado en la República Dominicana derrocó a Alejandro Woss y Gil,
      que fue sucedido por Carlos Morales Languasco, que
      autorizó a los Estados Unidos a administrar las aduanas del país
      para pagar la inmensa deuda exterior del país.
    
El 26 de octubre Fobert F. Scott
      partió de nuevo de su campamento base con la misión de escalar las
      montañas occidentales y explorar el interior de la Tierra de
      Victoria. 
    
Aunque las negociaciones de los independentistas panameños se
      hicieron con la máxima discreción posible, algunos rumores de que
      algo se estaba fraguando llegaron a oídos del gobierno colombiano,
      que envió un ejército a Panamá, que el 3 de
        noviembre desembarcó en la ciudad de Colón. Las compañías
      ferroviarias, controladas por empresas estadounidenses, pusieron
      mil obstáculos al transporte de tropas hacia la Ciudad de Panamá,
      y finalmente un barco de guerra estadounidense intervino para
      impedir ulteriores desembarcos de tropas y dificultar el
      transporte. Sólo unos pocos efectivos llegaron a la ciudad de
      Panamá, donde algunos de sus oficiales fueron arrestados mientras
      una Junta Revolucionaria declaraba la independencia de Panamá.
      Algunos panameños asaltaron armerías, pero no fue necesario
      emplear la violencia, el gobernador colombiano fue arrestado y se
      formó un gobierno provisional presidido por José Agustín
        Arango. 
    
Ese mismo día Giovanni Giolitti asumió de nuevo el cargo de
      Primer Ministro italiano tras la renuncia de Zanardelli. Hasta
      entonces había ocupado el puesto de ministro del interior, y había
      adoptado la política de no intervenir en las huelgas aunque fueran
      acompañadas de disturbios violentos. Esto llevó el grado de
      desórdenes en el país hasta tal punto que Zanardelli, cuyo estado
      de saludo no era muy bueno, acabó presentando su dimisión.
    
Durante los meses que siguieron a la clausura del Segundo
      Congreso del POSDR, las disputas entre bolcheviques y mencheviques
      se acentuaron. Plejánov trató de reconciliar a ambas partes, pero
      ante la intransigencia de Lenin terminó por abandonarlo,
      acusándolo de ser un nuevo Robespierre, y ofreció a los
      mencheviques el regreso a Iskra, lo que llevó a su vez a
      Lenin a dimitir. Iskra se convirtió así en la publicación
      oficial de los mencheviques. Éste trató de que se convocara un
      tercer congreso para expulsar del partido a Mártov y todos los
      mencheviques, pero no logró ni que sus propios seguidores
      aceptaran tal pretensión.
    
La postura menchevique fue definida en dos artículos publicados
      por Pável Axelrod, en los que explicó que la disputa había surgido
      por la oposición entre quienes querían una estructura jerárquica
      para el partido controlada por la cúspide y quienes querían un
      partido de masas controlado por las bases.
    
El 13 de noviembre murió el pintor
      danés Camille Pissarro. 
    
Ese mismo día los Estados Unidos reconocieron oficialmente a la República
        de Panamá, el 14 de noviembre
      Francia hizo lo propio y en pocas semanas otros quince países se
      sumaron al reconocimiento.
    
El 17 de noviembre se firmó el tratado
        de Petrópolis por el que Brasil compraba a Bolivia la región
      de Acre.
    
El 18 de noviembre se firmó el tratado
        de Hay-Bunau-Varilla entre los Estados Unidos y la República
      de Panamá, en términos similares a los del tratado de Herrán-Hay,
      aunque mucho más beneficiosos para los Estados unidos, pues la
      franja de terreno arrendada sería de 18 km en lugar de 10 y la
      concesión no sería por 100 años, sino a perpetuidad. A cambio, los
      Estados Unidos se comprometían a garantizar la independencia de
      Panamá. El signatario por parte de Panamá era el ingeniero francés
      Philippe-Jean Bunay Varilla, que había trabajado en las
      obras de construcción del canal emprendidas por Lesseps, después
      había procurado por todos los medios que el proyecto fuera
      reanudado y, desde que Colombia rechazó el tratado de Herrán-Hay,
      había participado activamente en las actividades revolucionarias.
      Para la víspera de la revolución panameña tenía ya preparado un
      borrador de Constitución y una bandera, y había prometido poner en
      marcha un gobierno a golpes de su talonario de cheques. 
    
Ante estos hechos consumados, el gobierno colombiano pudo hacer
      muy poco: en una reunión celebrada en un barco estadounidense
      entre representantes panameños y colombianos, éstos propusieron
      reconsiderar el tratado de Herrán-Hay, e incluso ofrecieron
      convertir a Panamá en la capital de Colombia, pero los panameños
      rechazaron todas las propuestas. Colombia había desoído las
      palabras suaves y se había encontrado con el gran garrote de
      Roosevelt. Son los inconvenientes de llenar de estúpidas guerras
      civiles las páginas de la historia nacional. La división estúpida
      siempre se paga, y en ocasiones como ésta, se paga con creces. Se
      dice que el presidente colombiano, José Manuel Marroquín, cuando
      alguien le censuró la pérdida de Panamá contestó: ¿Y qué más
        quieren? Me entregan una república y yo les entrego dos.
      Colombia estaba completamente arruinada por la guerra y pasarían
      varias décadas antes de que su economía recuperara la normalidad.
    
El 25 de noviembre murió a los 38 años
      el nacionalista vasco Sabino Arana. 
    
El 1 de diciembre se exhibió por
      primera vez la película estadounidense El gran asalto al tren,
      dirigida por Edwin Stanton Porter, un antiguo empleado de
      Edison. El interés de esta obra es que, en sus 12 minutos de
      duración, narra una historia completa con total coherencia y
      continuidad.
    
El 2 de diciembre se estrenó Kuolema
      (La muerte) un drama escrito por el finés Arvid Järnefelt
      para el que su cuñado, Jean Sibelius, había compuesto seis piezas
      de música incidental. Entre ellas se encontraba una de las obras
      más famosas de Sibelius: su Vals Triste. 
    
El 5 de diciembre Raimundo Fernández
      presentó su dimisión como presidente del consejo de ministros de
      España, y fue sucedido por Antonio Maura Montaner, a quien
      Silvela había impulsado como nuevo líder del partido conservador.
    
El 8 de diciembre Samuel Langley hizo
      un nuevo intento de poner en el aire su Aerodromo, pero
      fracasó exactamente igual que dos meses antes.
    
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Bertrand Russell publicó Los principios de las matemáticas,
      un ensayo en el que discute el tratamiento matemático de diversas
      nociones fundamentales (número, cantidad, orden, el espacio, la
      materia, el movimiento, etc.) y presenta las dificultades que
      plantea el desarrollo de una teoría matemática coherente que dé
      cuenta de todas ellas. En particular presenta las paradojas de la
      teoría de conjuntos, incluyendo la que ahora lleva su nombre.
    
El 11 de diciembre un ejército de
      3.000 soldados británicos acompañados de 7.000 auxiliares salió de
      la India bajo el mando del coronel Francis Younghusband
      con destino Lhasa, la capital del Tíbet. Su objetivo era, en
      principio, forzar el establecimiento de relaciones diplomáticas
      con el Tíbet y concretar las fronteras con la India. La expedición
      acampó en Tuna, a unos 80 km más allá de la frontera, y esperó a
      que los tibetanos enviaran alguna embajada.
    
Una compañía cinematrográfica francesa produjo una película de 5
      minutos titulada La pareja fugitiva, en la que un hombre
      rapta a su amada de la casa de sus padres para casarse con ella, y
      el futuro suegro los persigue sin éxito para evitar la boda.
      Posiblemente sea la primera película en la que se muestra una
      persecución automovilística. Fue estrenada en los Estados Unidos
      el 12 de diciembre. 
    
Tras numerosos experimentos previos, finalmente el 17 de diciembre los hermanos Wright lograron
      el primer vuelo con un aeroplano impulsado por un motor de
      explosión. Su aparato recorrión 37 metros en 12 segundos.
      Seguidamente realizaron otros dos vuelos de 53 y 61 metros
      respectivamente, a una altura de unos 3 metros sobre el suelo.
      Unos meses atrás, un rumano llamado Traian Vuia había
      presentado a la Academia de Ciencias de París una memoria sobre la
      posibilidad de construir una máquina voladora más pesada que el
      aire, pero fue rechazada con el comentario: El problema de
        volar con una máquina más pesada que el aire no puede resolverse
        y es sólo  un sueño. 
    
El 19 de diciembre Umberto Giordano
      estrenó en Milán su ópera Siberia. No tuvo éxito a pesar
      de que contó con un reparto excepcional, pues a raíz del accidente
      sufrido por Puccini se había cancelado el estreno de Madama
      Butterfly y los mismos cantantes fueron contratados para la ópera
      de Giordano.
    
El 24 de diciembre la expedición de
      Scott estaba de regreso en su campamento junto al Discovery.
      Había ascendido la cordillera de los Montes Transantárticos,
      tras la cual había descubierto la Meseta Polar, en la cual
      se encuentra el Polo Sur. 
    
Un incidente provocado por un ciudadano brasileño en Uruguay hizo
      que el presidente Batlle movilizara algunas tropas. Los blancos
      protestaron porque habían acordado que el gobierno no enviaría
      tropas a los departamentos controlados por ellos, pero Batlle
      afirmó que el acuerdo sólo se refería a "no enviar fuerzas para
      modifica resultados electorales". Ante el cuestionamiento de la
      legitimidad del gobierno para disponer del ejército, Batlle
      terminó moviendo tropas sistemáticamente y el 1
        de enero de 1904 Aparicio Saravia llamó de nuevo a la
      guerra civil. 
    
Ese mismo día el Magasin d'Education et de Récréation
      empezó a publicar Un drama en Livonia, una nueva novela de
      Julio Verne cuyo trasfondo es el conflicto entre los rusos de
      origen alemán (de clase alta) y los de origen eslavo (más
      humildes) en la región báltica de Rusia, tal vez inspirada en
      parte en el caso Dreyfus.
    
Emilio Salgari publicó Los dos tigres, una nueva novela
      de la serie de Sandokan. 
    
H.G. Wells publicó El alimento de los dioses y cómo llegó a
        la Tierra, en la que un nuevo alimento crea una raza de
      gigantes que crea un conflicto ético y social a la hora de decidir
      qué hacer con ellos.
    
El 3 de enero se produjo en Trinidad
      una primera escaramuza entre el ejército gubernamental uruguayo y
      los rebeldes blancos. Éstos contaban en total con no más de 15.000
      hombres, más bien guerrilleros que soldados, mientras que el
      gobierno contaba con unos 36.000 soldados.
    
El 4 de enero el presidente liberiano
      Garretson W. Gibson fue sucedido por Arthur Barclay. 
    
El 5 de enero llegaron dos barcos
      auxiliares cerca de la posición donde el Discovery se
      encontraba encallado en el hielo. Se inició entonces una carrera
      contra reloj para liberarlo, pues las órdenes eran que si en un
      plazo breve no era posible iniciar con él el viaje de regreso, el
      buque debía ser abandonado y toda la expedición sería transportada
      en los barcos auxiliares.
    
El 13 de enero Japón propuso a Rusia
      un acuerdo por el que Japón reconocería que Manchuria quedaba
      fuera de su esfera de influencia si Rusia hacía lo propio respecto
      a Corea.
    
El 17 de enero la compañía de
      Constantin Stanislavski estrenó en Moscú El jardín de los
        cerezos, una de las obras más destacadas de Antón Chéjov. 
    
Cuando la primavera permitió que el Scotia se liberara
      del hielo que lo aprisionaba, la expedición de Bruce marchó a
      Buenos Aires, donde su barco fue reparado. El 20
        de enero Bruce vendió al gobierno argentino las
      instalaciones que había construido en la isla Laurie, que fueron
      bautizadas como Base Orcadas y se convirtieron en la
      primera base estable en la Antártida.
    
Ese mismo día el Papa Pío X declaró anulado el derecho de veto
      sobre la elección papal. En el futuro, los cardenales que
      participaran en los cónclaves tendrían prohibido, bajo pena de
      excomunión, recibir o transmitir cualquier clase de veto, aunque
      fuera en la forma de un simple deseo, por parte de cualquier
      autoridad civil.
    
El 20 de enero Franz Lehár estrenó en
      Viena su opereta El divino esposo. 
    
El 31 de enero, contra todo pronóstico, los blancos uruguayos obtuvieron una victoria en Fray Marcos que les abría el camino hacia Montevideo. En la capital cundió el pánico y el presidente Batlle ordenó construir defensas.
El 1 de febrero un buque de guerra
      estadounidense, el USS Yankee, pasaba ante las
      costas dominicanas cuando observó un combate. Era un simple
      encuentro del deporte nacional latinoamericano: el combate entre
      partidarios y detractores del gobierno de turno, en este caso
      entre partidarios del presidente Carlos Morales y los de Juan
      Isidro Jimenes, derrocado dos años atrás. El capitan del Yankee
      ordenó que unos marines desembarcaran en un bote para contactar
      con los dominicanos, pero apenas el bote se encaminó hacia la
      costa fue blanco de algunos disparos, uno de los cuales hirió
      mortalmente a un marine.
    
El 8 de febrero Sibelius dirigió el estreno de su Concierto para violín. Fue un desastre, pues el violinista, Victor Nováček, era un profesor de violín, pero no un experto solista, que además no dispuso de tiempo suficiente para ensayar.
Esa misma noche, sin previo aviso, una flota japonesa bajo el
      mando del almirante Heihachiro Togo atacó a la flota rusa
      anclada en Port Arthur, en Manchuria. Sólo tres horas despúes el
      zar Nicolás II recibió atónito una declaración de guerra. La
      mañana del 9 de febrero los japoneses
      lanzaron un nuevo ataque que fue rechazado, pero el ataque por
      sorpresa de la noche anterior había permitido dañar siete barcos
      rusos. Ese mismo día otra flota japonesa bajo el mando del
      contralmirante Uryu Sotokichi instó a un buque de guerra
      ruso anclado en la bahía de Chemulpo, en Corea, a que
      abandonara la zona. El capitán ruso Vsevolod Rudnev
      consultó con los capitanes de otros barcos extranjeros (uno
      italiano, otro británico, otro estadounidense y otro francés) y
      todos coincidieron en protestar por que Japón violara la
      neutralidad de Corea. Rudnev respondió a los japoneses que
      rechazaba someterse a los japoneses, pero que saldría a aguas
      internacionales antes de entablar batalla, para respetar las leyes
      bélicas. Sin embargo, la flota japonesa acribilló al crucero ruso
      (y a una cañonera que le acompañaba) antes de que pudiera salir de
      aguas coreanas. Los rusos sufrieron 222 bajas  y los
      japoneses ninguna.
    
El 10 de febrero Rusia declaró la
      guerra a Japón. Mientras tanto, el ejército japonés desembarcó en
      Chemulpo y empezó a avanzar hacia el norte, hacia la frontera
      rusa. Aparte de la flota de Port Arthur, el resto de buques de
      guerra rusos en el Pacífico se encontraba en Vladivostok, desde
      donde empezó a realizar incursiones en la costa japonesa a la caza
      de buques comerciales y de transporte. La primera de ellas hundió
      un barco de transporte.
    
El 11 de febrero un barco ruso empezó
      a minar la entrada a Port Arthur, pero una mina estalló y el barco
      se hundió con el único mapa que indicaba la posición de las minas.
      Otro barco ruso que fue enviado a investigar la situación chocó
      contra una mina y fue abandonado. Permaneció unos días a la deriva
      hasta que otra mina lo hundió.
    
Mientras tanto el USS Columbia y el USS Newark
      llegaban a las costas de Santo Domingo con órdenes del presidente
      Roosevelt de exigir disculpas por la agresión sufrida días antes.
      Mientras tanto un barco mercante estadounidenses trataba de
      desembarcar su mercancía, pero fue recibido también por disparos,
      si bien esta vez no causaron bajas. Como respuesta, el Newark
      bombardeó la costa durante diez minutos y luego 375 marines
      desembarcaron. Mientras se dirigían a la costa recibieron disparos
      de los rebeldes, por lo que al llegar a tierra abrieron fuego
      contra ellos, respaldados por la artillería de los barcos. Cuando
      el fuego enemigo fue acallado, los marines regresaron a sus barcos
      y tanto el presidente Morales como su rival, Juan Isidro Jimenes
      firmaron con los Estados Unidos un tratado de paz similar al
      último que habían firmado y acababan de violar.
    
Pocos días antes de que venciera el plazo previsto, Robert Falcon
      Scott ya había aceptado que el Dicovery tendría que ser
      abandonado, al haber fracasado todos los esfuerzos por liberarlo
      con explosivos, pero el 14 de febrero,
      inesperadamente, el hielo se quebró y los barcos de relevo
      pudieron acceder hasta él. El 16 de febrero
      una última carga explosiva permitió que el barco iniciara su viaje
      de regreso.
    
Finalmente, tras los retrasos ocasionados por el accidente
      automovilístico del compositor, el 17 de
        febrero pudo estrenarse en La Scala la ópera Madama
        Butterfly, de Puccini. Fue un gran fracaso e
      inmediatamente fue retirada.
    
El 20 de febrero Manuel Amador
        Guerrero tomó posesión como primer presidente de Panamá. 
    
El 21 de febrero la vanguardia del
      ejército japonés llegó a Pyonyang, la capital coreana. Para
      establecer sus líneas de suministros contrataron a unos 10.000
      coreanos a los que pagaron salarios superiores a los habituales en
      la zona.
    
El 22 de febrero el Tribunal
      Permanente de Arbitraje de La Haya estableció que las potencias
      que habían participado en el bloqueo a Venezuela tenían prioridad
      en el cobro de las deudas.
    
El 24 de febrero los japoneses
      trataron de bloquear la salida de Port Arthur hundiendo en su
      entrada cinco barcos viejos, pero un buque de guerra ruso frustró
      el intento. Estaba anocheciendo y los rusos telegrafiaron a Moscú
      informando de una gran victoria sobre la flota japonesa, hasta que
      al día siguiente un nuevo telegrama tuvo que aclarar que habían
      combatido contra unas piezas de museo.
    
El 2 de marzo Aparicio Saravia sufrió
      una grave derrota ante el ejército gubernamental uruguayo junto al
      río Daymán. 
    
Los crímenes y abusos que los belgas estaban cometiendo en el
      Congo salían paulatinamente a la luz. El año anterior, el
      Parlamento Británico había encargado una investigación al cónsul
      británico en el Congo, Roger Casement, que ahora
      presentaba un informe de 60 páginas en las que describía toda
      suerte de atrocidades. Poco antes de presentar su informe Casement
      conoció al periodista E.D. Morel, que había había llevado adelante
      una campaña de denuncia contra las violaciones de derechos humanos
      en el Congo, y lo convenció para fundar una asociación que se
      ocupara específicamente de la cuestión. Así surgió la Asociación
        para la Reforma del Congo. El gobierno británico envió
      copias del informe a todas las naciones que habían firmado el
      reparto de África en la conferencia de Berlín, y solicitó una
      reunión para revisar el acuerdo en lo tocante al Congo. Renuente,
      el rey Leopoldo II de Bélgica se vio obligado a permitir la
      entrada en el Congo de una comisión parlamentaria internacional.
      Morel publicó un libro titulado El gobierno del rey Leopoldo
        en África, que contenía entre otras cosas una carta escrita
      por  Joseph Conrad el año anterior en la que aporta su propio
      testimonio sobre la situación del Congo que vivió en el viaje por
      la región que ya había descrito en "El corazón de las
        tinieblas". 
    
El Scotia había zarpado de nuevo hacia la Antártida y el 9 de marzo alcanzó el punto más meridional
      de su viaje, a 74°01' de latitud Sur. Entonces el buque quedó
      atrapado en el hielo durante unos días. De esta época es una
      famosa foto en la que se ve a Gilbert Kerr, un miembro de
      la expedición, vestido de escocés y obsequiando con un concierto
      de gaita a un indefenso pingüino.
    
La flota de Port Arthur fue puesta bajo el mando del almirante Stepan
        Makarov, que levantó la moral de los marinos rusos. El 10 de marzo Makarov lanzó un ataque contra
      la flota japonesa, pero no tuvo éxito. Por la noche los japoneses
      tendieron una trampa: simularon un ataque con cuatro barcos, los
      rusos mordieron el anzuelo y enviaron seis destructores, pero
      cuando salieron del puerto en su persecución los japoneses minaron
      la entrada al puerto y se dispusieron a impedirles el regreso. Dos
      barcos rusos terminaron hundidos.
    
Abdelaziz bin Saud tomó la ciudad Unaizah, en Arabia
      matando a 370 rashidíes, mientras que sus hombres sólo contaron
      dos bajas.
    
El 15 de marzo Jacinto Benavente
      estrenó su drama El dragón de fuego. 
    
El 17 de marzo unos 4.000 espectadores
      y cerca de un centenar de periodistas se congregaron en un teatro
      londinense para presenciar cómo Harry Houdini se enfrentaba a un
      reto propuesto por el London Daily Mirror, escapar de unas
      esposas construidas especialmente para él. Le costó algo más de
      una hora, durante la cual permaneció oculto tras una pequeña
      pantalla para que no se viera el método que empleaba y de la que
      salía de vez en cuando. En una ocasión preguntó si le podían
      quitar las esposas para que pudiera quitarse su abrigo y luego
      volvérselas a poner, pero su petición no fue aceptada para que no
      pudiera ver cómo se abrían. Entonces Houdini cogió un cuchillo con
      la boca y se cortó el abrigo para deshacerse de él. Al cabo de
      unos 55 minutos su esposa subió al escenario y le dio un beso.
      Algunos piensan que en la boca llevaba las llaves de las esposas.
      Unos quince minutos después Houdini se dejó ver con las manos
      libres. Habiendo ganado una enorme suma de dinero con su gira por
      Europa, ese año regresó a los Estados Unidos y se compró una
      lujosa casa en Nueva York.
    
El 22 de marzo la flota rusa de Port
      Arthur causó averías de importancia en un barco japonés, que tuvo
      que retirarse para ser reparado.
    
El 24 de marzo Amadeo Vives estrenó
      con gran éxito en Madrid su zarzuela Bohemios. 
    
El 27 de marzo el almirante Togo trató
      de obstruir de nuevo la entrada de Port Arthur con barcos viejos
      cargados de piedras y cemento, pero los rusos los hundieron antes
      de que pudieran acercarse lo suficiente.
    
Tras apoderarse del puerto de Chinampo, en la
      desembocadura del río Taedong, los japoneses pudieron
      desembarcar el resto de su ejército en Corea, que ahora ascendía a
      unos 42.500 hombres.
    
Tras esperar en vano algún contacto con los tibetanos,
      Younghusband recibió órdenes de avanzar hacia la capital tibetana.
      El 31 de marzo se encontró en Chumik
        Shenko un ejército atrincherado compuesto por unos 3.000
      tibetanos armados con mosquetes anticuados. Los tibetanos
      afirmaron que no querían combatir, pero que no abandonarían sus
      posiciones. Younghusband replicó que debía seguir avanzando y que
      no podía permitir que las tropas tibetanas permanecieran en el
      camino. Los detalles de cómo empezó el combate son
      contradictorios. Hay quien dice que los británicos hicieron creer
      a los tibetanos que se disponían a atacar para provocarlos a
      atacar primero. El caso fue que se inició un combate y los
      tibetanos descubrieron amargamente lo que eran las ametralladoras
      Maxim. Huyeron dejando más de 600 muertos y casi 200
      heridos. Los británicos no tuvieron ninguna baja.
    
Aunque los mormones habían renunciado oficialmente a la poligamia
      (y teóricamente los únicos matrimonios polígamos eran los
      establecidos antes de dicha renuncia), corrían rumores de que
      algunos mormones seguían contrayendo matrimonios polígamos
      clandestinamente. La cuestión había cobrado mayor importancia el
      año anterior, cuando, en la renovación parcial del Congreso
      estadounidense, Reed Owen Smoot, designado senador por la
      legislatura de Utah, se dispuso a ocupar su escaño en el Senado.
      Smoot formaba parte de la más alta jerarquía del negocio mormón, y
      algunos senadores se opusieron a su toma de posesión alegando que
      era polígamo (lo que al parecer no era cierto). Se abrió entonces
      una comisión investigadora. Mientras tanto el 6
        de abril el presidente del negocio mormón, Joseph F.
      Smith (que tenía cinco esposas y había sido padre de 46 hijos, 10
      de los cuales habían fallecido), publicó un segundo manifiesto que
      corroboraba el emitido previamente por Woodruff negando que se
      hubieran producido matrimonios polígamos desde entonces y
      sancionando con la excomunión a cualquier mormón que adoptara una
      segunda esposa.
    
El 8 de abril Gran Bretaña y Francia
      firmaron lo que se conoció como la Entente cordiale
      (entendimiento cordial), un acuerdo por el que regulaban
      amistosamente la expansión colonial de ambos países. En particular
      acordaron que Marruecos sería "colonizable" por Francia, mientras
      que los intereses británicos en el norte de África se
      concentrarían en Egipto. Esto fue un jarro de agua fría para el
      sultán Abd al-Aziz de Marruecos, que contaba con la protección
      británica para frenar la expansión francesa desde Argelia.
    
El 9 de abril murió en París la que
      fuera reina Isabel II de España. 
    
La expedición británica en el Tíbet se encontró con nuevas
      fuerzas parapetadas en lo que llamaron "la garganta del ídolo
        rojo". En medio de una gran tormenta, los británicos
      lograron expulsar nuevamente a los tibetanos, que sufrieron unas
      200 bajas. El 11 de abril llegaron a Gyantse,
      que los soldados tibetanos habían dejado indefensa. Se instalaron
      en ella y finalmente llegó una embajada de Lhasa. También recibió
      informes de que una fuerza tibetana se estaba concentrando en Karo
        La, a unos 70 km de distancia. Younghusband envió allí a
      parte de sus hombres.
    
El 12 de abril el rey Alfonso XIII de
      España asistía a un acto oficial en Barcelona en un coche
      descubierto acompañado del presidente del consejo de ministros,
      Antonio Maura. En esto que un joven de 19 años llamado Joaquín
        Miguel Artal salto al estribo del carruaje con un sobre en
      la mano. Maura pensó que se trataba de una petición y extendió la
      mano para coger el sobre, pero Artal sacó un puñal y se lo hundió
      en el costado izquierdo gritando ¡Viva la anarquía! La
      herida no fue grave. Artal trató de huir, pero fue arrestado poco
      después.
    
El 13 de abril la flota rusa salió de
      Port Arthur en una misión de reconocimiento, pero se encontró con
      la flota japonesa y decidió regresar a puerto. Sin embargo, los
      japoneses habían minado la zona y el buque en que viajaba el
      almirante Makarov chocó con tres minas, que causaron la muerte de
      635 hombres, entre ellos el propio Makarov. El 14
        de abril el almirante Togo ordenó que las banderas
      ondearan a media asta en señal de duelo por el adversario caído en
      combate.
    
Una nueva incursión de la flota rusa de Vladivostok logró tender
      una emboscada a varios barcos de transporte japoneses frente a las
      costas de Corea, a los que causó daños significativos.
    
El 24 de abril murió el rey Norodom de
      Camboya. Fue sucedido por su hermanastro Sisowath, al que
      había elegido como sucedor por imposición de los franceses, por su
      disposición a continuar en el papel de títere que había ejercido
      su antecesor.
    
Un ejército ruso había entrado en Corea para enfrentarse al
      ejército japonés, que le esperaba en la orilla meridional del río
      Yalu. Los japoneses habían ocultado celosamente sus posiciones y
      movimientos, a la vez que habían desplegado un potente sistema de
      inteligencia, con espías disfrazados de pescadores coreanos. De
      este modo, llegaron a estimar el número de sus adversarios (unos
      25.000) con un error inferior a mil hombres, y en cuanto al número
      de piezas de artillería con que contaban los rusos se equivocaron
      tan sólo en dos unidades. El 25 de abril
      los japoneses se apoderaron de dos islas en el río Yalu y el 26 de abril se produjo una primera
      escaramuza con la vanguardia del ejército ruso.
    
Los japoneses iniciaron un ataque de distracción que llevó a los
      rusos a concentrar sus tropas en el lugar equivocado, creyendo que
      por allí se centraría el ataque japonés. Sin embargo, los
      japoneses cruzaron el río el 27 de abril
      por un lugar completamente distinto que pilló a los rusos por
      sorpresa en un avance por tres frentes protegidos por una densa
      niebla. Cuando ésta se levantó, la artillería japonesa empezó a
      bombardear a los rusos.
    
El 30 de abril los japoneses
      arrollaron las posiciones de los rusos junto al río Yalu. Los
      rusos fueron barridos de sus trincheras y obligados a retirarse
      precipitadamente. La aparición de nuevos refuerzos para los
      japoneses hizo que cundiera el pánico y la retirada terminó en
      desbandada. Jack London fue testigo de la batalla. Había sido
      arrestado en dos ocasiones y liberado por mediación del embajador
      estadounidense. Finalmente los japoneses le permitieron acompañar
      al ejército imperial.
    
Ese mismo día se inauguró la Exposición Universal de
        San Luis, que conmemoraba (con un año de retraso) el
      centenario de la compra de Luisiana a Francia. Casi 200.000
      personas asistieron ese día a la inauguración. Había pabellones de
      43 Estados estadounidenses y otros 60 países. Se dijo que era
      imposible dar siquiera un rápido vistazo a todo en menos de una
      semana. El presidente Roosevelt ordenó simbólicamente la apertura
      de la feria mediante un telegrama. No quiso asistir porque era año
      electoral y afirmó que no quería utilizar la exposición con fines
      políticos. Entre las novedades presentadas en la exposición
      destacaba una serie de alimentos que se volverían muy populares en
      este tipo de eventos: los cucuruchos de helado, el algodón de
      azúcar, las hamburguesas, los perritos calientes, la mantequilla
      de cacahuete, el té helado y el refresco del Dr Pepper,
      una bebida carbonatada que se comercializaba desde hacía ya casi
      dos décadas en los Estados Unidos.
    
El 1 de mayo los restos del ejército
      ruso que no habían podido huir ante el ataque japonés en el río
      Yalu se rindieron. Hasta entonces los rusos habían pensado que no
      les iba a costar mucho derrotar a los japoneses, pero quedaba
      claro que no iba a ser así.
    
Ese mismo día murió el compositor checo Antonín Dvořák. Sus funerales fueron un acontecimiento de repercusión nacional en Bohemia.
El 3 de mayo el almirante Togo hizo un
      tercer intento de obstruir con barcos viejos la entrada de Port
      Arthur, que nuevamente fracasó, pero Togo declaró que había sido
      un éxito y los japoneses se dispusieron a desembarcar en
      Manchuria.
    
El 4 de mayo se reanudaron las obras
      de construcción del canal de Panamá, ahora bajo control
      estadounidense, que aprovechó en gran medida la maquinaria y el
      personal que habían contratado los franceses. El 6 de mayo el presidente Roosevelt puso al
      frente del proyecto al ingeniero John Findlay Wallace. 
    
Mientras tanto los británicos se enfrentaban a los tibetanos en
      Karo La, en la batalla librada a más altura en toda la historia, a
      unos 5.700 metros sobre el nivel del mar. Al mismo tiempo unos 800
      tibetanos atacaban el cuartel general de Younghusband en Gyantse.
      Nuevamente fueron repelidos y dejaron 160 muertos, pero esta vez
      fue a costa de un elevado número de pérdidas del lado británico:
      tres muertos. Sin embargo, a partir de ese momento los británicos
      se vieron asediados por los tibetanos y, aunque los recursos de
      éstos eran escasos, ejercieron una presión constante que en las
      semanas siguientes se cobró once vidas.
    
Joseph Conrad publicó una novela titulada Nostromo que
      transcurre en la república sudamericana de Costaguana, de
      la cual una revolución apoyada por los Estados Unidos provoca la
      secesión de la región de Sulaco, en clara alusión a la
      secesión de Panamá de Colombia.
    
El 7 de mayo murió el presidente
      peruano Manuel Candamo y fue sucedido provisionalmente por el
      vicepresidente Serapio Calderón. 
    
El 10 de mayo murió el periodista y
      explorador Sir Henry Morton Stanley. 
    
El 15 de mayo dos barcos japoneses
      fueron hundidos cerca de Port Arthur por minas rusas.
    
Ion Hanford Perdicaris era hijo de Gregorio
        Perdicaris, un griego que había emigrado a los Estados
      Unidos, donde había adquirido la nacionalidad estadounidense y se
      habían enriquecido con la fundación de una compañía de gas.
      Durante la guerra civil, Ion había regresado a Grecia, donde había
      renunciado a la ciudadanía estadounidense para recuperar la griega
      y evitar así confiscaciones de sus propiedades en los Estados
      Unidos por parte del gobierno confederado. Finalmente se había
      establecido en Tánger, en Marruecos, donde se había casado con la
      esposa de un ingeniero británico. El 18 de
        mayo Perdicaris y un hijo de su esposa fueron
      secuestrados por Ahmed al-Raisuli, un bandido dedicado al
      secuestro y la extorsión, aunque también tenía una pequeña flota
      pirata. En este caso pidió un rescate de 70.000 dólares, además de
      un cargo de gobernador provincial.
    
El 21 de mayo se fundó en París la Federación
        Internacional de Fútbol Asociación (Fútbol asociación era el
      nombre de una variedad de fútbol). Los países fundadores fueron
      Los Países Bajos, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Suiza, España y
      Francia. Al año siguiente se incorporarían Alemania, Italia,
      Austria y Hungría y, finalmente, Gran Bretaña.
    
El 24 de mayo, durante una fuerte
      tormenta, la flota japonesa atacó la ciudad amurallada de
      Chinchou, al norte de Port Arhtur. A pesar de que no la defendían
      más de 400 rusos, los japoneses no lograron abrir una brecha hasta
      el 25 de mayo. Una vez asegurada la
      posición, los japoneses atacaron al grueso del ejército ruso en Nanshan.
      Contaban con unos 35.500 hombres, frente a unos 3.800 rusos, pero
      éstos estaban bien provistos de ametralladoras y habían dispuesto
      una red de alambradas. Los japoneses fracasaron en nueve
      acometidas, y ambos bandos se quedaron sin apenas municiones. Los
      rusos podrían haber mantenido su posición si hubieran recibido
      refuerzos, pero el general Alexander Fok, temiendo un
      desembarco japonés por la retaguardia que lo aislara de Port
      Arthur, había ordenado la retirada. Así los japoneses terminaron
      ocupando Nanshan el 26 de mayo, pero
      habían perdido más de 6.000 hombres, frente a unas 1.400 bajas
      rusas. 
    
El 28 de mayo Puccini estrenó en
      Brescia una versión modificada (ahora en tres actos en lugar de
      dos) de su Madama Butterfly, y esta vez fue un éxito rotundo.
    
A lo largo del mes los británicos habían ido recibiendo
      paulatinamente refuerzos en Gyantse, y la situación de los
      tibetanos había ido empeorando al mismo ritmo. Finalmente el
      asedio fue levantado y Younghusband se dispuso a seguir avanzando
      hacia Lhasa.
    
Los blancos uruguayos habían comprado una gran cantidad de
      armamento en Argentina, pero lo perdieron en la desastrosa derrota
      de Guayabos el 6 de junio, que
      Saravia procuró mantener en secreto.
    
El 11 de junio Joaquín Miguel Artal
      fue condenado a siete años de cárcel por su intento de asesinar a
      Antonio Maura.
    
El 14 de junio llegaron a Japón cuatro
      submarinos que acababa de adquirir la Armada Imperial Japonesa a
      la Electric Boat Company, que ya llevaba un tiempo
      sirviendo submarinos a los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia.
      En Francia también estaba construyendo submarinos de forma
      independiente el ingeniero Maxime Laubeuf. 
    
Ese mismo día el ejército japonés avanzó por tierra hacia Port
      Arthur. Eran 40.000 hombres a los que aguardaban unos 33.500 rusos
      atrincherados. El general Yasukata Oku lanzó un ataque
      frontal en falso mientras el grueso de su ejército se movió
      rápidamente para atacar el flanco derecho de los rusos. Además de
      superior en número, la artillería japonesa resultó ser mucho más
      precisa. Los rusos contaban con armamento nuevo, pero no estaban
      debidamente entrenados para manejarlo. Se produjeron escaramuzas
      hasta el anochecer, y el general Oku proyectó el ataque principal
      para el amanecer del 15 de junio. Las
      órdenes dadas por el lugarteniente general Georgii Stackelberg
      para el día siguiente no fueron suficientemente precisas, y los
      japoneses atacaron a un ejército descoordinado, que no tardó mucho
      en retirarse abandonando gran parte de su artillería. Mientras
      tanto una la flota de Vladivostok hundía dos barcos japoneses de
      transporte de tropas en las costas de Japón. En el ataque murieron
      unos 2.000 japoneses.
    
El emir Abdulaziz bin Mitab había solicitado ayuda a los otomanos
      contra el rebelde Abdelaziz bin Saud, y ese mismo día un ejército
      turco-rashidí derrotó a los saudíes en Bekeriyah. 
    
Jack London había tenido que abandonar el frente japonés y
      regresar a los Estados Unidos. Había solicitado a su jefe, William
      Randolph Hearst, que lo trasladara al frente Ruso, donde consideró
      que podría informar con más libertad, pero antes de que esto
      pudiera suceder los japoneses lo arrestaron por tercera vez y
      ahora tuvo que intervenir el propio presidente Roosevelt para
      lograr su liberación. London se había divorciado el año anterior y
      poco después de su regreso volvió a casarse, ahora con la
      secretaria de uno de sus editores. Ese año publicó El lobo de
        mar, una novela cuya primera edición de cuarenta mil
      ejemplares se agotó antes incluso de salir a la venta, por la fama
      que el escritor había ganado con La llamada de la selva. 
    
Mark Twain publicó dos relatos cortos: Un cuento de un perro,
      que denuncia la experimentación con animales, y Extractos del
        diario de Adán, en el que parodia el mito de Adán y Eva.
    
Pío Baroja publicó una trilogía llamada La lucha por la vida,
      integrada por las novelas La busca, Mala hierba y Aurora
        roja. 
    
El Gobernador General de Finlandia, Nikolai Bobrikov, había
      recibido del zar poderes dictatoriales, con potestad de destituir
      funcionarios, cerrar diarios, etc. Pero el 16
        de junio recibió tres disparos de parte del
      independentista Eugen Schauman, que acto seguido se
      disparó a sí mismo en el pecho. Schauman murió al instante,
      mientras que Bobrikov lo haría unas horas más tarde.
    
El 21 de junio se reunió en Chicago la
      convención nacional republicana. Antes que Roosevelt había habido
      cuatro presidentes que habían accedido al cargo por la muerte del
      presidente anterior, Tyler, Fillmore, Johnson y Arthur, ninguno de
      los cuales había sido siquiera elegido como candidato por su
      partido para la reelección. La situación de Roosevelt era mucho
      más favorable, pero quiso adornarla con una guinda, así que ordenó
      que barcos de guerra estadounidenses se dirigieran a Marruecos y
      el 22 de junio el secretario de Estado
      John Hay anunció en la convención que había enviado un telegrama
      al sultán de Marruecos que decía "Este gobierno quiere a
        Perdicaris vivo o a Raisuli muerto". Francia y Gran Bretaña,
      los países que más influencia tenían en Marruecos, se habían
      negado a respaldar actos de fuerza sobre el gobierno marroquí,
      pero se habían comprometido en secreto a presionar al sultán para
      que aceptara las exigencias de Al-Raisuli. Roosevelt había sido
      advertido de que Perdicaris ya no era ciudadano estadounidense,
      pero respondió que, puesto que Al-Raisuli lo había secuestrado por
      creer que lo era, no había mucha diferencia. El caso era excitar
      el orgullo nacional, y ciertamente lo logró. Aunque hasta el
      momento el apoyo hacia Roosevelt había sido bastante tibio, desde
      el momento en que Hay leyó el telegrama la convención se
      entusiasmó. Un delegado dijo: "Roosevelt y Hay saben lo que
        hacen. Nuestro pueblo ama el valor. Apoyaremos todo lo que
        hagan". Y esa frase se convirtió en el eslógan de la campaña
      de Roosevelt (que fue elegido candidato, por supuesto). El hecho
      de que Perdicaris no era ciudadano estadounidense fue mantenido en
      secreto durante décadas. El candidato a vicepresidente fue el
      conservador Charles Warren Fairbanks, que pretendía
      contentar al sector del partido republicano que podría ver con
      disgusto el progresismo de Roosevelt.
    
Mientras tanto en Uruguay tenía lugar una de las batallas más
      sangrientas de la guerra civil, la batalla de Tmpambaé,
      que terminó cuando a ambos bandos se les acabaron las municiones y
      los blancos se retiraron.
    
El sultán Abd al-Aziz de Marruecos cedió a las presiones
      estadounidenses y pagó el rescate que Al-Raisuli exigía por
      Perdicaris, y además lo nombró gobernador de la provincia de
      Yebala.
    
En el Tíbet, el 26 de junio los
      británicos tomaron un monasterio fortificado en Naini
      mediante un combate casa por casa. Era uno de los pasos previos al
      asaldo de Gyantse Dzong, la única fortaleza que impedía el
      acceso a la capital tibetana.
    
El 27 de junio los japoneses
      obtuvieron una nueva victoria frente a los rusos en Manchuria, que
      el 30 de junio les permitió ocupar el Paso
        Motien, un paso estratégico entre montañas en la península
      de Liaoyang.
    
El 1 de julio se inauguraron en San
      Luis los Juegos de la Tercera Olimpiada. En
      realidad no contaban con un soporte propio, sino que "parasitaron"
      la Exposición Universal de San Luis como la edición anterior había
      "parasitado" la de París. Los países participantes fueron
      Alemania, Australia, Austria, Canadá, Cuba, Estados Unidos,
      Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hugría, Sudáfrica y Suiza. Junto a
      las pruebas oficiales se celebraron unas "jornadas antropológicas"
      en las que se celebraron pruebas no oficiales para atletas de
      "razas inferiores", que incluían indios americanos, negros, y
      otros miembros de tribus salvajes no civilizadas. El barón Pierre
      de Coubertin se opuso radicalmente a lo que calificó de una "mascarada
        ultrajante". En dichos juegos paralelos participó el jefe
      indio Gerónimo, que se dedicaba a vender recuerdos a los
      asistentes a la exposición universal.
    
Ese mismo día el Magasin d'Education et de Récréation
      empezó a publicar otra novela de Julio Verne titulada Dueño
        del mundo, la segunda parte de Robur el conquistador.
      
    
El 3 de julio murió el sionista
      Theodor Herzl. 
    
El 6 de julio se reunión en San Luis
      la convención demócrata, sin grandes esperanzas. Tras dos fracasos
      con el progresista Bryan, eligieron como candidato al conservador
      Alton Brooks Parker, y para la vicepresidencia eligieron a
      Henry Gassaway David, un hombre de negocios de Virginia
      Occidental.
    
Mientras tanto los británicos iniciaron el asalto a la fortaleza
      Gyantzse Dzong, defendida por la única artillería de que disponían
      los tibetanos. El primer intento resultó desastroso, pues las
      murallas eran más fuertes de lo previsto. Finalmente, y en una
      situación extrema, lograron abrir una brecha y entrar en el
      recinto. Entonces los tibetanos se retiraron ordenadamente. El
      camino a Lhasa estaba despejado. Los días siguientes los
      británicos, ya sin oposición, saquearon varios monasterios. Los
      tibetanos trataron de poner en marcha una política de tierra
      quemada, pero no podían impedir que los británicos pescaran en los
      lagos, que ofrecían pesca abundante.
    
El 7 de julio el parlamento francés
      aprobó una ley que prohibía a los religiosos enseñar o dirigir un
      colegio. Aunque la ley daba un plazo de 10 años para su
      aplicación, dos tercios de los colegios religiosos fueron cerrados
      en breve.
    
El 11 de julio murió exliado en Suiza
      Paul Kruger.
    
El 14 de julio murió el escritor ruso
      Antón Chéjov. 
    
El 21 de julio la expedición de Bruce
      estaba de regreso en Clyde, en Escocia, donde fue
      aclamada. Recibió una felicitación por telegrama del rey Eduardo
      VII, pero la Royal Geographical Society se negó a
      concederle la medalla polar, que recibían todas las
      expediciones británicas a los polos. 
    
Ese mismo día, tras trece años de trabajo, se inauguró la ruta
      principal del ferrocarril transiberiano, que unía Moscú
      con Vladivostok, en la costa rusa del Pacífico, en un trayecto de
      más de nueve mil kilómetros.
    
El 24 de julio el general Yasukata Oku
      inició un ataque contra las posiciones rusas en Tashihchiao,
      de gran importancia estratégica, pues allí confluían dos líneas
      ferroviarias. Tras todo un día de combate, un ataque nocturno
      japonés decidió la contienda y el 25 de julio
      los rusos habían huido.
    
El policía ruso infiltrado Yevno Azef había contribuido al
      fracaso de varios atentados terroristas, algunos de ellos
      dirigidos contra el propio ministro del interior Viacheslav von
      Pleve. Sin embargo, los terroristas sospechaban cada vez más de
      él, así que consideró que la mejor forma de acallar tales
      sospechas que ponían en riesgo su vida era lograr que Pleve fuera
      realmente asesinado. El golpe se preparó para el 28 de julio. Un terrorista lanzó una bomba
      al interior del carruaje del ministro que acabó con su vida al
      instante. Así Azef recuperó la confianza de los terroristas sin
      perder por ello la de la policía.
    
El 30 de julio todas las tropas rusas
      en Manchuria (unos 50.000 hombres bajo el mando del general Anatoly
        Stoessel, se habían concentrado en Port Arthur dispuestas a
      resistir un asedio japonés. Port Arthur era considerada una de las
      plazas fuertes mejor protegidas del planeta. Los japoneses estaban
      dirigidos por el general Nogi Maresuke. 
    
El presidente de la república francesa, Émile Loubet, realizó un
      viaje a Italia invitado por el rey Víctor Manuel III, y durante su
      estancia fue aclamado por una multitud de italianos al grito de ¡Viva
        la Francia anticlerical! El Papa Pío X había protestado
      contra la visita del presidente francés, y ahora volvió a
      protestar en términos que el gobierno francés consideró
      insultantes. Como respuesta, el 31 de julio
      la embajada francesa en la Santa Sede fue cerrada y a su vez el
      nuncio papal abandonó París.
    
El 3 de agosto los británicos llegaron
      a Lhasa, y allí descubrieron que el dalái lama, que a la sazón era
      Thubten Gyatso, había huido a Mongolia (que era parte del
      Imperio Chino). Allí estaba el embajador chino, que afirmó no
      tener autoridad para negociar con los británicos. Dicha autoridad
      sólo la tenía el dalái lama. Sin embargo, lo cierto era que el
      Tíbet era un protectorado chino, y el embajador escribió a Pekín
      aconsejando que el dalái lama fuera depuesto.
    
El 7 de agosto terminó el mandato del
      presidente colombiano José Manuel Marroquín, que fue sucedido por
      Rafael Reyes. 
    
Ese día los japoneses empezaron a bombardear Port Arthur. Un
      ataque por tierra fue frustrado por el mal tiempo, pero Maresuke
      ordenó iniciar de nuevo el bombardeo el 8 de
        agosto y el 9 de agosto,
      aunque con graves pérdidas, los japoneses dominaban dos colinas
      próximas.
    
El 10 de agosto la flota rusa de Port
      Arthur trató de salir a mar abierto para unirse a la flota de
      Vladivostok. Se produjo así el primer enfrentamiento de gran
      envergadura entre dos flotas de acorazados. La batala duró más de
      seis horas, de las cuales unas cuatro fueron de lucha efectiva. El
      resultado fue indeciso: por una parte, la flota rusa se vio
      obligada a regresar a Port Arthur, pero no sufrió daños excesivos.
      Por el contrario, las pérdidas japonesas, tanto en hombres como en
      barcos, fueron superiores.
    
En el África Occidental Alemana los Herero llevaban un
      tiempo resistiendo la colonización mediante pequeñas hostigaciones
      a los colonos, pero a finales del año anterior se organizaron bajo
      la dirección de Samuel Maharero y llevaron a acabo un
      ataque a gran escala en el que murieron unos 60 alemanes. Para
      oponerse a la revuelta había llegado a la colonia el general Lothar
        von Trotha, que había destacado en la guerra contra los
      boxers en China. Bajo su dirección la contraofensiva alemana se
      hizo mucho más eficiente, y llegó a su culminación el 11 de agosto en la batalla de Waterberg,
      en la que se enfrentó con 2.000 soldados bien armados a unos 5.000
      guerreros acompañados de sus familias. Von Trotha rodeó a los
      Herero por tres flancos, dejando libre únicamente el camino hacia
      el desierto de Kalahari. Tras un duro enfrentamiento en el que,
      obviamente, los Herero se llevaron la peor parte, éstos huyeron
      hacia el desierto, donde las condiciones eran tan áridas que hasta
      los alemanes desistieron de perseguirlos. Samuel Maharero logró
      llegar con unos 1000 seguidores hasta Bechuanalandia, donde los
      británicos accedieron a darles asilo político a cambio de que no
      continuasen la revuelta desde territorio británico. Sin embargo,
      muchos perecieron por el camino. Patrullas alemanas encontraron
      más tarde esqueletos alrededor de agujeros de hasta 50 metros de
      profundidad que habían excavado en intentos desesperados de
      encontrar agua.
    
El 13 de agosto el general Nogi lanzó
      un globo de reconocimiento equipado con cámaras fotográficas, que
      los rusos trataron en vano de derribar desde Port Arthur.
    
El 14 de agosto la flota japonesa
      encontró a la flota rusa de Vladivostok cerca de las costas de Ulsan,
      en Corea. El resultado fue una victoria japonesa: un barco ruso
      fue hundido y otros dos sufrieron daños considerables.
    
Ese mismo día Ismael Montes sucedió a José Manuel Pando
      como presidente de Bolivia. Hasta entonces había sido ministro de
      guerra en el gobierno de Pando.
    
En Amsterdam se inauguró el sexto congreso de la Segunda
        Internacional, en el que la delegación francesa presentó su
      himno, "La internacional", y las demás delegaciones lo
      acogieron con entusiasmo, de modo que pronto se convirtió en el
      himno de los trabajadores de todo el mundo de todas las ideologías
      (socialistas, anarquistas, etc.). La letra se tradujo a los
      distintos idiomas y se extendió la costumbre de cantarlo con el
      puño cerrado en alto.
    
Ese año se celebró en Heidelberg el tercer Congreso Internacional de Matemáticos. El matemático húngaro Gyula König dio una charla en la que presentó una demostración de que la hipótesis del continuo de Cantor era falsa. Sin embargo, un matemático alemán llamado Ernst Zermelo encontró un fallo en su argumento. El anuncio de König había causado tal revuelo entre los asistentes al congreso que Felix Klein, uno de los organizadores, se vio en el aprieto de tener que explicarle al Gran Duque de Baden (uno de los patrocinadores del evento) en qué consistía ese asunto capaz de generar tal inquietud entre los matemáticos. La fama de Zermelo aumentó cuando presentó una demostración de lo que se consideraba el primer paso necesario para demostrar (o refutar) la hipótesis del continuo: el principio de buena ordenación. Cantor asistió al congreso, y poco después pidió una de sus frecuentes bajas por problemas mentales.
Tras pedir la rendición de Port Arthur (que fue respondida con
      una negativa de inmediato) el 19 de agosto
      los japoneses iniciaron un nuevo ataque. El 20
        de agosto un barco ruso trató de salir de Port Arthur,
      pero fue atacado por la flota japonesa y hundido por la propia
      tripulación para evitar que cayera en manos enemigas.
    
El 22 de agosto Japón y Corea firmaron
      un acuerdo por el que Corea debía aceptar consejeros financieros y
      diplomáticos japoneses, y se comprometía a no firmar ningún
      tratado con ninguna potencia extranjera o realizar cualquier
      concesión comercial sin consultarlo previamente con Japón.
    
Tras intensos combates que se prolongaron hasta el 24 de agosto, el balance del último ataque
      japonés a Port Arthur fue de 16.000 bajas japonesas a cambio del
      control de apenas una colina.
    
El 1 de septiembre tuvo lugar en Uruguay la batalla de Masoller, de la que Aparicio Saravia salió malherido y tuvo que refugiarse en Brasil.
Mientras tanto, el general Alexei Kuropatkin, al frente
      de unos 158.000 rusos que seguían la víe férrea que llevaba a Port
      Arthur, se encontró en Liaoyang con 125.000 japoneses bajo
      el mando del mayor Oyama Iwao. Se iniciaron una serie de
      combates que duraron hasta el 4 de septiembre,
      cuando los rusos se retiraron dejando más de 19.000 muertos. Fue
      una victoria muy costosa para Japón, pues perdió casi 23.000
      hombres entre muertos, heridos y desaparecidos.
    
Mientras tanto en el Tíbet Younghusband había perdido la
      paciencia y había intimidado a las autoridades locales para que
      firmaran un tratado, según el cual los británicos recibían
      autorización para comerciar en varias ciudades tibetanas, el Tíbet
      pagaría una pesada indemnización a Gran Bretaña, y ésta ocuparía
      el valle de Chumbi mientras no fuera pagada, además los
      tibetanos reconocían la frontera con la India británica
      establecida por los británicos, y además se comprometían a no
      mantener relaciones diplomáticas con otras potencias, lo que
      equivalía a que el Tíbet pasaba a ser un protectorado británico.
      Poco después los británicos se marcharon del Tíbet.
    
El 10 de septiembre Scott llegó a
      Portsmouth con el Discovery. Poco después fue ascendido a
      capitán y recibió títulos y condecoraciones de parte del rey
      Eduardo VII y de otros estados (entre ellos la Legión de Honor
      francesa).
    
Ese día murió en Brasil Aparicio Saravia. Cuando los caudillos
      blancos conocieron la noticia empezaron a pelearse entre ellos.
    
En Port Arthur empezaban a aparecer síntomas de escorbuto y
      disentería. El general Nogi, ante el fracaso de los asaltos a la
      fortaleza, había empezado a cavar túneles y trincheras para
      acercar explosivos a las murallas. El 19 de
        septiembre logró tomar una fortificación, pero el intento
      de tomar otra de ellas (la conocida como Colina de 203 metros)
      terminó en una retirada que dejó un gran número de muertos y
      heridos cubriendo el terreno. Nogi dio órdenes de persistir en los
      intentos, y cuando abandonó la idea había perdido unos 3.500
      hombres.
    
Los hermanos Wright seguían experimentando con sus aeroplanos,
      con más o menos fortuna en cada intento. A menudo su aparato
      quedaba fuera de control. El 20 de septiembre
      obtuvieron un éxito significativo, cuando realizaron el primer
      vuelo tripulado en círculo de la historia en un aparato más pesado
      que el aire. Recorrieron unos 1200 metros en minuto y medio.
    
Henry Ford sacó al mercado dos nuevos modelos de automóvil: el
      lujoso Ford B y otro destinado a clientes más modestos, el
      Ford C. 
    
El 24 de septiembre los blancos
      uruguayos se rindieron ante el gobierno y así terminó la guerra
      civil. Ese mismo José Pardo y Barreda tomó posesión como
      presidente de Perú tras haber obtenido el voto mayoritario en unas
      elecciones en las que era candidato único.
    
El 29 de septiembre unos 25.000
      rashidíes y turcos se enfrentaron en Shinanah a unos
      10.000 saudíes, los cuales obtuvieron una victoria aplastante, se
      apropiaron de los suministros turcos almacenados en la ciudad y
      sus adversarios tuvieron que retirarse a Rawdat Muhanna. 
    
En el África Occidental Alemana quedaban todavía un gran número de Herero que no habían participado en la batalla de Waterberg, pero que continuaban con la oposición a pequeña escala. Tras la muerte de 100 colonos, el general von Trotha ordenó que todo varón Herero adulto que fuera encontrado fuera fusilado inmediatamente, mientras que las mujeres y los niños serían llevados al desierto, y si reaparecían por el territorio fértil serían fusilados igualmente. Trotha explicó que no se podía hacer excepciones con las mujeres y los niños, ya que podían infectar a los soldados alemanes con sus enfermedades. No obstante, muchos soldados alemanes no temían ningún contagio cuando violaban a las mujeres Herero antes de matarlas.
El 5 de octubre el general Kuropatkin,
      ahora con 210.000 hombres, atacó de nuevo las posiciones del
      general Oyama, que disponía de 170.000 hombres a orillas del río Sha-ho.
      El enfrentamiento se prolongó durante dos semanas.
    
El 12 de octubre Manuel Quintana
      sucedió a Julio Argentino Roca como presidente de Argentina.
    
El 15 de octubre murió el rey Jorge de
      Sajonia, que fue sucedido por su hijo Federico Augusto III.
      
    
El 16 de octubre se estrenó en San
      Petersburgo la ópera Pan Voyevoda, de Rimsy-Kórsakov.
    
El 17 de octubre Kuropatkin se retiró
      de nuevo contando unas 44.000 bajas, frente a las 20.000 de los
      japoneses. 
    
El 18 de octubre Gustav Mahler dirigió
      en Colonia el estreno de su quinta sinfonía. 
    
El 20 de octubre el presidente
      boliviano Ismael Montes firmó un Tratado de Paz y Amistad
      con Chile que ponía fin oficialmente a la Guerra del Pacífico,
      que en la práctica había acabado hacía dos décadas, pero respecto
      a la que sólo se había firmado una tregua. En este tratado Bolivia
      reconocía oficialmente la soberanía chilena sobre el territorio
      conquistado por Chile y que había sido hasta entonces su salida al
      mar.
    
El 24 de octubre Georges Méliès
      presentó su película El viaje a través de lo imposible,
      que destacaba por sus 20 minutos de duración, en los que se narra
      coherentemente una historia inspirada en Julio Verne, y que
      incluye un viaja a través del Sol.
    
El 29 de octubre Nogi lanzó un nuevo
      ataque contra Port Arthur que terminó con casi 4.000 japoneses
      muertos. El general japonés estuvo a punto de enfrentarse a un
      consejo de guerra del que se salvó por la intervención del
      emperador Meiji.
    
El 1 de noviembre se estrenó en
      Londres La otra isla de John Bull, una comedia sobre
      irlanda de George Bernard Shaw. 
    
El 8 de noviembre se celebraron las
      elecciones presidenciales estadounidenses en las que no hubo
      sorpresas: Theorore Roosevelt obtuvo el 56.4% de los votos, que se
      tradujeron en 336 votos electorales frente a 140 para el candidato
      demócrata, el mínimo que su partido tenía garantizado por el apoyo
      incondicional de los estados del "sur profundo". El partido
      republicano obtuvo una amplia mayoría en las dos cámaras. Se
      planteó entonces la cuestión de si Roosevelt podría ser elegido
      para un tercer mandato. Ninguna ley lo impedía, pero la tradición
      era que ningún político se presentara más de dos veces como
      candidato a la presidencia, ahora bien, Roosevelt no había sido
      candidato a la presidencia más que una vez, pues su primer mandato
      lo había recibido por la muerte de McKinley. Los casos precedentes
      no resolvían la cuestión, pues ninguno en sus circunstancias había
      sido elegido siquiera como candidato para un segundo mandato. No
      obstante, Roosevelt se apresuró a declarar el mismo día de su
      elección que bajo ningún concepto se presentaría como candidato o
      aceptaría la candidatura para un tercer mandato.
    
El 9 de noviembre los hermanos Wright
      lograron mantenerse en vuelo durante más de cinco minutos.
    
El 10 de noviembre Henry James publicó
      su novela La copa dorada, un detallado estudio sobre el
      matrimonio y el adulterio.
    
Ese año publicó su primera novela un escritor británico de
      treinta años llamado Gilbert Keith Chesterton. Se titulaba
      El Napoleón de Notting Hill, que describe una Gran
      Bretaña del futuro en la que el rey es elegido aleatoriamente
      entre la población. Durante su juventud se había declarado
      agnóstico, pero hacía tres años que se había casado con una
      anglicana practicante y ahora estaba medio convencido de que el
      cristianismo podría ser verdadero.
    
Una de las novelas más populares en Alemania ese año fue Peter
        Camenzind, la primera que publicaba un joven escritor de
      veintisiete años llamado Hermann Hesse. La novela
      destacaba por la profundidad psicológica de su protagonista.
      Sigmund Freud la elogió como una de sus lecturas favoritas. Este
      éxito le permitió dejar su trabajo en una librería para vivir de
      la literatura. 
    
El 23 de noviembre se clausuraron los
      Juegos Olímpicos de San Luis. Los Estados Unidos acapararon 242 de
      las 283 medallas entregadas (79 de oro de un total de 97), seguido
      de Alemania, que consiguió 13 medallas. Cabe señalar que de los
      496 atletas participantes, todos eran estadounidenses menos 64.
      Ésta fue la primera edición en la que, en lugar de entregarse dos
      medallas en cada prueba (plata y cobre) se empezaron a entregar
      tres (oro, plata y bronce).
    
El 26 de noviembre el general Nogi
      ordenó un nuevo ataque frontal a la Colina de 203 metros.
      Se inició un duro combate en el que los japoneses iban ganando
      terreno día a día pese a las alambradas y la artillería rusa. En
      el curso de los combates murieron los dos hijos del general Nogi,
      que tuvo que ser relevado del mando unos días.
    
El 1 de diciembre se clausuró la
      exposición universal de San Luis, que había contado casi veinte
      millones de visitantes.
    
Los japoneses habían alcanzado las últimas líneas defensivas
      rusas, cerca de la cima de la Colina de 203 metros, donde
      el combate se libraba ya cuerpo a cuerpo. Finalmente,e l 5 de diciembre, tras un intenso bombardeo,
      alcanzaron la cima, donde encontraron apenas unos pocos defensores
      con vida. Los rusos lanzaron después dos contraataques para
      recuperar la colina, pero ambos fallaron y los japoneses
      terminaron afianzando su posición. Sólo en este último asalto, los
      japoneses habían perdido 8.000 hombres, entre ellos el tercer y
      último hijo del general Nogi. Los rusos nunca tuvieron más de
      1.500 hombres en la cima, que iban siendo relevados a medida que
      morían, y en total contaron unos 6.000 muertos y heridos. Desde lo
      alto de la Colina de 202 metros, ese mismo día los
      japoneses empezaron a bombardear la flota rusa de Port Arthur, y
      lograron hundir uno de sus buques de guerra.
    
El 6 de diciembre, en su Discurso
        sobre el Estado de la Unión, Theodore Roosevelt anunció lo
      que sería conocido como el "Corolario Roosevelt" a la Doctrina
        Monroe. La primera establecía que los Estados Unidos no
      admitirían intervenciones europeas en territorio americano, pero
      la crisis venezolana había planteado el problema de que si un
      estado americano dejaba de pagar sus deudas a una potencia
      europea, no podía invocarse a la Doctrina Monroe (como las
      naciones hispanoamericanas pretendían) para que el acreedor se
      resignara a no cobrar. Por ello, el Corolario Roosevelt
      establecía que si un estado americano amenazaba los intereses de
      los Estados Unidos o de alguna potencia europea, serían los
      Estados Unidos los encargados de intervenir para imponer el orden.
      Si se repetía, por ejemplo, un caso como el de Venezuela, los
      estados unidos asumirían el control de la política aduanera del
      país en cuestión para cobrarse la deuda y entregársela a los
      países acreedores. En suma, los Estados Unidos asumían el papel de
      una policía internacional americana.
    
Ese año un periodista estadounidense llamado William Sydney
        Porter, que firmaba con el pseudónimo de O. Henry,
      publicó su primera colección de relatos titulado "De repollos
        y reyes", muchos de los cuales transcurren en un ficticio
      país centroamericano llamado Anchuria, inspirado en
      Honduras. En estos relatos aparece por primera vez una expresión
      que se haría popular: república bananera. 
    
El 7 de diciembre dos barcos rusos más
      fueron hundidos en Port Arthur y el 9 de
        diciembre cayeron otros dos. De toda la flota rusa, sólo
      quedaba uno más, el Sebastopol, que había logrado situarse
      fuera del alcance de la artillería japonesa. El almirante Togo,
      herido en su amor propio porque había sido la infantería y no la
      armada la que había aniquilado la flota rusa, y habiendo recibido
      órdenes de Tokio de que el Sebastopol no debía escapar
      bajo ningún concepto, envió oleadas sucesivas de destructores
      durante las semanas siguientes, que no consiguieron destruir su
      objetivo.
    
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Ese año tuvo un gran éxito la novela El difunto Matías
        Pascal, del italiano Luigi Pirandello. 
    
Rusia estaba viviendo una oleada de huelgas (unas 176 de media al
      año durante la última década), a la vez que la burguesía reclamaba
      una constitución cada vez con más vehemencia, sin contar con las
      tensiones que suscitaban los intentos de rusificar las etnias no
      rusas del imperio y la persecución de los judíos. El zar Nicolás
      II había pretendido que la guerra contra Japón reavivara el
      patriotismo ruso y le diera nuevos apoyos a su régimen absoluto,
      pero las continuas derrotas y los costes humanos y económicos del
      conflicto habían provocado el efecto contrario, y la sociedad rusa
      veía cada vez con más simpatías a quienes exigían reformas. Aunque
      en principio el padre Gapón colaboraba con la policía rusa para
      que su sindicato, la Asamblea de trabajadores industriales
        Rusos, canalizara sus reivindicaciones en el marco legal, lo
      cierto era que simpatizaba cada vez más con los radicales que
      exigían el fin de la autocracia rusa. El 13 de
        diciembre el gobierno local de Moscú aprobó una
      resolución en la que pedía un parlamento elegido democráticamente
      y libertad de prensa y religión. En otras ciudades y consejos
      locales se aprobaron peticiones similares. Mientras tanto, una
      huelga en una fábrica de armas y suministros militares en San
      Petersburgo estaba reuniendo huelguistas simpatizantes de otras
      partes de la ciudad y su número alcanzaba ya los 80.000
      trabajadores.
    
El rey Alfonso XIII se negó a firmar el nombramiento de cierto
      general como Jefe del Estado Mayor del Ejército, que había sido
      propuesto por el ministro de la guerra en el marco de sus
      atribuciones legales. El monarca quería darle el puesto a un amigo
      suyo y de su madre. El presidente del consejo de ministros,
      Antonio Maura, a pesar de ser un monárquico convencido, consideró
      que la actuación del rey era un atropello y se negó a aceptar su
      negativa. Tras varias semanas de tensiones, el 16 de diciembre presentó su dimisión, que
      fue acompañada por la de todo su gabinete. Alfonso XIII designó
      provisionalmente en su lugar a Marcelo Azcárraga.
    
Valle-Inclán continuó la serie de sus Sonatas con la Sonata
        de primavera, mientras José Martínez Ruiz publicaba Las
        confesiones de un pequeño filósofo (infancia de Antonio Azorín).
      
    
Los túneles excavados por los japoneses habían llegado ya a las
      murallas de Port Arthur, y el 18 de diciembre
      hicieron estallar una mina de 1.800 kg bajo Fort Chikuan,
      que se rindió poco después.
    
En Paraguay finalizó el mandato del presidente Juan Antonio
      Escurra mediante la revolución liberal pertinente, que fue
      dirigida por el general Benigno Ferreira. El control del
      gobierno pasó así al partido liberal, que el 19
        de diciembre eligió como presidente provisional a Juan
        Bautista Gaona. Ferreira obtuvo el ministerio de Guerra.
    
Los colonos del África Occidental Alemana se habían quejado a
      Berlín de las tácticas de exterminio que el general von Trotha
      estaba aplicando contra los Herero, pues argumentaban que era un
      error exterminarlos, ya que los necesitaban como ganaderos y como
      trabajadores. El gobierno alemán anuló las órdenes de von Trotha y
      los Herero supervivientes (se calcula que para entonces habían
      muerto unos 60.000 Herero, aproximadamente el 40% del total)
      fueron conducidos a campos de concentración, desde donde fueron
      distribuidos como esclavos entre los colonos.
    
El 23 de diciembre el importador de
      automóviles britanico Charles Rolls firmó un acuerdo con
      el ingeniero Henry Royce para distribuir los automóviles
      que éste estaba fabricando, y así ese mismo mes se presentó en
      París el primer Rolls-Royce de diez caballos.
    
El 28 de diciembre los japoneses detonaron minas bajo Fort Erhlung, que quedó completamente destruido. La última fortaleza que resistía alrededor de Port Arthur era Fort Sungshu, que cayó el 31 de diciembre gracias a las minas que los zapadores japoneses situaron bajo sus muros.
| La segunda guerra bóer | Índice | La Revolución Rusa
              I |