| ANTERIOR | LA
PRIMERA
                  GUERRA MUNDIAL III | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1916 un submarino
      alemán hundió sin previo aviso al transatlántico británico Persia,
      con 230 pasajeros y más de un centenar de tripulantes, de los
      cuales murieron 335 personas, entre ellas algunos estadounidenses.
      
    
Yaundé, la capital de la colonia alemana de Camerún, se rindió
      ante el asedio de franceses y británicos. El único foco de
      resistencia que quedaba en la colonia era Mora, que llevaba ya más
      de un año bajo asedio.
    
Los Estados de Oregón, Washington, Idaho, Colorado y Arkansas
      adoptaron la "ley seca". 
    
Aunque la mayor parte del derrotado ejército servio había pasado
      a Albania, otra parte había huido de Servia hasta Montenegro, y
      desde allí estaba siendo evacuada por mar hacia Italia. El 5 de enero unos 30.000 soldados
      austro-húngaros entraron en Montenegro por el este, y el 6 de enero se enfrentaron a unos 6.500
      montenegrinos en Mojkovac. Al anochecer el ataque
      austro-húngaro había sido rechazado. 
    
Unos días atrás un ejército británico de unos 13.000 hombres (mayoritariamente indios) bajo el mando del general Fenton Aylmer había empezado a avanzar por las dos orillas del Tigris con el objetivo de romper el asedio de Kut y ahora iniciaron un ataque en Sheikh Sa'ad contra las tropas otomanas bajo el mando del general von der Goltz, que les cerraban el paso.
El 7 de enero los otomanos atacaron
      las posiciones británicas en Galípoli, pero fueron derrotados.
    
En Mojkovac se produjo una nueva acometida austro-húngara que fue
      nuevamente rechazada. Mientras tanto otro ejército austro-húngaro
      había entrado en Montenegro por el oeste y el 8
        de enero empezó a bombardear la guarnición del monte Lovćen.
      
    
Tras tres días de intensos combates, los británicos lograron
      tomar a los otomanos las posiciones que defendían en Sheikh Sa'ad,
      aunque a costa de numerosas bajas (unos 4.400 muertos y heridos).
      Aylmer esperó a recibir refuerzos para luego proseguir su avance
      hacia Kut.
    
A finales del año anterior se había dado la orden de retirada de
      Galípoli, ese día partieron las últimas tropas británicas situadas
      en la península. En total, ambos bandos tuvieron un número similar
      de bajas, unos 56.000 muertos y algo más de 100.000 heridos, a lo
      largo de la campaña. En general, es considerada como un gran
      fracaso para los aliados, aunque hay quien sostiene que tuvo un
      efecto muy destructivo sobre los recursos nacionales otomanos.
    
En el Este de Montenegro, el 10 de enero
      los austro-húngaros tomaron Berane. 
    
Mientras tanto los rusos lanzaron un ataque por sorpresa contra
      los turcos en Ezurum, en el Cáucaso. El general Nicolái
        Yudénich abandonó secretamente sus cuarteles de invierno y,
      aprovechando que no era costumbre de la región luchar en invierno
      debido a las malas condiciones climáticas, pilló a su enemigo
      completamente por sorpresa.
    
El 11 de enero el monte Lovćen cayó en
      manos de los austro-húngaros.
    
El 13 de enero la vanguardia del
      ejército austro-húngaro tomaba Cetinje, la capital de Montenegro.
      El rey Nicolás I huyó a Albania y se iniciaron las negociaciones
      de paz.
    
El general Aylmer se enfrentó nuevamente a los otomanos, esta vez
      con 19.000 hombres cerca de Wadi. Von der Goltz también
      había recibido refuerzos, y así, mientras en su encuentro anterior
      había estado en significativa inferioridad numérica, ahora contaba
      con 22.500 hombres. El ataque fue un fracaso y Aylmer tuvo que
      retirar a la otra orilla sus tropas en la ribera occidental del
      Tigris.
    
Después de haber pasado un tiempo en una prisión militar, las
      autoridades estadounidenses habían confinado a Victoriano Huerta
      en arresto domiciliario debido a su mala salud. No obstante,
      Huerta trató de entrar en México y fue encarcelado de nuevo. Muró
      el 14 de enero a causa de una cirrosis
      hepática.
    
Pancho Villa ideó un plan para contrarrestar el apoyo que el
      presidente mexicano Venustiano Carranza estaba recibiendo del
      presidente estadounidense. El 16 de enero
      algunos de sus hombres detuvieron un ferrocarril en Chihuahua y
      fusilaron a 16 ingenieros estadounidenses que viajaban en él,
      empleados de una compañía minera. La idea era forzar a los Estados
      Unidos a invadir México, con lo que, dado que Wilson apoyaba a
      Carranza, el pueblo se volcaría en apoyo a Villa.
    
Ese mismo día un barco de guerra alemán hundió cerca de las islas
      Madeira un barco mercante británico.
    
El 19 de enero terminó la ofensiva
      rusa en Ezurum, con una derrota completa de los otomanos, que
      perdieron unos 20.000 hombres. 
    
El rey Nicolás I de Montenegro había pasado a Italia, desde donde
      emitió la orden de que el ejército siguiera combatiendo y que
      finalmente se retirara a Albania con los servios. Sin embargo, los
      miembros de su gobierno que habían quedado en el país acordaron la
      rendición con los austriacos.
    
El 21 de enero el general Aylmer atacó
      de nuevo a los otomanos en el desfiladero de Hanna,  pero su
      ataque fue nuevamente rechazado.
    
El 23 de enero los británicos frenaron
      un nuevo ataque de los senussi en Halazin, al Oeste de
      Egipto.
    
El sultán otomano Mehmed V no tenía ya poder político alguno, por
      lo cual el 27 de enero el emperador
      Guillermo II de Alemania le dio el título honorífico sin valor
      alguno de mariscal de campo del reino de Prusia.
      Por si no parecía suficientemente honorífico, unos días más tarde
      lo extendió a mariscal de campo del Imperio Alemán. 
    
El 28 de enero se estrenó en Nueva
      York la ópera Goyescas, de Enrique Granados, la primera
      ópera en español representada en los Estados Unidos. Tuvo un gran
      éxito.
    
El 1 de febrero el presidente hodureño
      Alberto de Jesús Membreño fue sucedido por Francisco Bertrand de
      Barahona. 
    
El 2 de febrero dimitió el primer
      ministro ruso Iván Goremykin, después de fracasar en su intento de
      que la Duma aprobara la decisión del zar Nicolás II de
      ponerse él mismo al frente del ejército. Fue sucedido por Borís
        Shtiúrmer, considerado un títere de Rasputín.
    
El 5 de febrero, tras su victoria en
      Erzurum, el general ruso Yudénich atacó Trebisonda.
    
El 6 de febrero murió el poeta
      nicaragüense Rubén Darío.
    
El 9 de febrero se reunió la Duma, por
      primera vez bajo el mandato de Shtiúrmer, y su discurso fue
      decepcionante. El primer ministro alegó que a causa de la guerra
      no era buen momento para reformas constitucionales, y la reacción
      fue tal, que no volvió a convocar la Duma en varios meses.
    
El 10 de febrero, una flota de 25
      torpederos alemanes encontró en el mar del Norte a una flotilla de
      cuatro dragaminas británicos. Tres de ellos lograron huir, pero el
      cuarto fue hundido. Murieron 59 de sus tripulantes y otros 24
      fueron capturados.
    
El 12 de febrero unos 6.000 británicos
      provenientes de Sudáfrica, bajo el mando del general de brigada Wilfrid
        Malleson, atacaron el puesto fortificado alemán en la colina
      de Salaita, cerca del monte Kilimanjaro y de la frontera
      septentrional del África Oriental Alemana. Aunque en un principio
      lograron pasar la línea defensiva alemana, la artillería los
      obligó a retroceder, y entonces apareció una columna alemana de
      refuerzo procedente de la ciudad cercana de Taveta, así
      que los británicos tuvieron que retirarse.
    
Ese día murió el matemático alemán Richard Dedekind.
    
El 18 de febrero Mora se rindió ante
      el asedio, y así todo el Camerún estaba ya bajo el control aliado.
    
El 21 de febrero los alemanes lanzaron
      un ataque masivo contra la fortaleza francesa de Verdún,
      que estaba defendida por unos 300.000 hombres distribuidos en dos
      anillos concéntricos de fortalezas. Los atacantes eran unos
      150.000. La campaña se inició con diez horas de bombardeo, en las
      que se lanzaron más de un millón de proyectiles, algunos con gas
      venenoso, en un frente de 40 km. Después tres cuerpos del ejército
      avanzaron con lanzallamas sobre las trincheras francesas, seguidos
      de soldados de infantería que, con el fusil al hombro, lanzaban
      granadas de mano. De este modo lograron avanzar unos 5 km.
    
El mando aliado tardó en percatarse de la magnitud del ataque
      alemán hacia Verdún, y así, el 24 de febrero
      llegaron hasta Fort Douaumont, la fortaleza principal del
      anillo exterior, que apenas estaba defendida por 68 hombres,
      ninguno de los cuales era un oficial de alto rango. El 25 de febrero una decena de alemanes bajo el
      mando del sargento Kunze llegó hasta las murallas del
      fuerte sin encontrar resistencia. Encontraron una puerta de
      servicio que abrieron sin dificultad, pero los hombres de Kunze se
      negaron a entrar temiendo una emboscada. Kunze entró solo, caminó
      por los túneles vacíos hasta que encontró un grupo de artilleros a
      los que logró encerrar. Mientras tanto otra unidadalemana bajo el
      mando del lugarteniente Radtke había entrado en el fuerte
      y apresado a otro grupo de soldados franceses. Fort Douaumont fue
      tomado sin un solo disparo. El capitán Cordt von Brandis
      (que llegó al lugar cuando el fuerte ya estaba tomado) fue
      reconocido como el héroe de Douaumont y fue condecorado
      por su heroica acción. Mientras tanto llegaba a Verdún el general
      Philippe Pétain al frente del segundo ejército francés, que
      empezó a reorganizar la línea defensiva en ambas orillas del río
      Mosa (que pasa por Verdún). El 26 de febrero
      el frente alemán (de unos 10 km de largo) avanzó 3 km más, pero a
      partir de ese momento se ralentizó su avance.
    
El general ruso Baratov seguía avanzando en Persia. Había tomado
      Hamedan y ahora ocupaba Kermanshah. 
    
Los británicos atacaron las trincheras de los senussi en Agagia
      y los obligaron a retroceder.
    
El 28 de febrero murió el escritor
      estadounidense (nacionalizado británico) Henry James.
    
El 29 de febrero la flota británica
      del mar del norte interceptó a un barco mercante alemán. Cuando se
      disponía a abordarlo para tomar el control, éste mostró sus cinco
      cañones ocultos y atacó a los sorprendidos británicos. El buque
      alemán logró hundir a uno de los británicos, pero finalmente
      resultó hundido. Murieron 187 de sus tripulantes y otros 125
      fueron hechos prisioneros.
    
El 1 de marzo los austriacos
      establecieron un gobierno militar en Montenegro.
    
Las grandes bajas sufridas en la campaña de Verdún hicieron
      plantearse al alto mando alemán si convenía suspenderla o
      reforzarla. Finalmente se resolvió reforzarla y el 6 de marzo se inició una nueva ofensiva en
      la orilla occidental del Mosa, contra Mort-Homme y la
      colina Cota 265. 
    
El 8 de marzo el general Aylmer
      intentó nuevamente forzar el paso hacia Kut, en Dujalia,
      pero una vez más von der Goltz logró rechazarlo con menos tropas y
      menos bajas. Unos días después Aylmer sería relevado del mando.
    
El 9 de marzo el ataque alemán en
      Verdún se extendió a la colina Cota 304. La artillería
      alemana redujo la altura de esta última colina hasta 300 metros,
      en lugar de los 304 que tenía inicialmente.
    
Luigi Cadorna intentó cruzar el Isonzo por quinta vez, y por
      quinta vez, tras una semana de combates, fue rechazado por el
      ejército austro-húngaro. Hubo casi 2.000 muertos en cada bando.
    
Alemania estaba atacando las colonias africanas portuguesas desde
      el inicio de la guerra. Finalmente decidió oficializar esos
      ataques declarando la guerra a Portugal.
    
Pancho Villa protagonizó nada menos que una invasión a los
      Estados Unidos. Con la excusa de capturar a un comerciante que le
      había vendido munición defectuosa, unos 500 de sus seguidores
      cruzaron la frontera y, antes de que amaneciera, atacaron el
      pueblo de Columbus, en Nuevo México. Saquearon e
      incendiaron numerosas casas, mientras los sorprendidos vecinos se
      organizaron para defenderse. Finalmente el ataque fue rechazado
      (si bien los mexicanos se llevaron caballos, mulas,
      ametralladoras, municiones y otros productos). Habían muerto 8
      soldados y 10 civiles estadounidenses, y otros 8 resultaron
      heridos. Las bajas entre los villistas fueron 73 muertos, unos 11
      heridos y 6 prisioneros, cinco de los cuales fueron ahorcados
      después de la batalla.
    
El 11 de marzo, en el África Oriental
      Alemana, el general Malleson derrotó a los alemanes en la batalla
        de Latema Nek. 
    
El 12 de marzo el ejército ruso bajo
      el mando del general Baratov capturaba la ciudad persa de Kharind.
      
    
El 14 de marzo los británicos
      capturaron la ciudad de Sollum, en Egipto, cerca de la frontera
      con Libia, que había caído en poder de los senussi al inicio de su
      invasión. Con esto los senussi fueron expulsados completamente de
      Egipto.
    
Como respuesta a las agresiones recientes por parte de Pancho
      Villa, el 15 de marzo, siguiendo
      órdenes del presidente Wilson, unos 4.800 soldados estadounidenses
      entraron en México bajo el mando del general John Joseph
        Pershing con el objetivo de capturar a Pancho Villa, vivo o
      muerto.
    
La región de Darfur (que significa el hogar de los fur)
      formaba parte de Sudán, y había quedado sometida a Egipto con la
      ayuda británica tras la rebelión de los mahdistas. A la sazón
      estaba gobernada por el sultán Alí Dinar, que estaba
      obligado a pagar un tributo anual a los británicos. El año
      anterior, al enterarse de la guerra entre los británicos y los
      otomanos, Dinar se había declarado pro-turco y se había puesto en
      contacto con los otomanos a través de los senussi. De momento no
      había emprendido ninguna acción bélica, pero los británicos
      consideraron oportuno llevar a cabo una expedición preventiva que
      les evitara una futura invasión de Egipto desde Darfur. El 16 de marzo una expedición que contaba con
      unos 2.000 hombres bajo el mando del lugarteniente Philip
        James Vandeleur Kelly penetró en la región.
    
Tras casi cuatro meses de gobierno, Alfonso da Costa fue sucedido
      por António José de Almeida como presidente del consejo de
      ministros de Portugal.
    
Desde finales del año anterior, los aliados estaban proyectando
      tres ofensivas simultáneas contra los Imperios Centrales, pero el
      ataque alemán a Verdún había alterado los planes, de modo que el
      ataque en el frente occidental se tuvo que posponer y Francia
      había pedido a Italia y Rusia que atacaran para aliviar la presión
      en Verdún. Italia acababa de fracasar en su intento y el 18 de marzo los rusos atacaron a los
      alemanes junto al lago Naroch, en territorio ruso ocupado
      por Alemania. Se enfrentaban unos 480.000 rusos contra 50.000
      alemanes.
    
Unos 500 británicos derrotaron a unos 2.000 alemanes en la ladera
      meridional del monte Kilimanjaro, en el África Oriental Alemana.
      Los alemanes tuvieron que retirarse hacia el centro de su colonia,
      abandonando por completo la zona del Kilimanjaro.
    
Un abogado estadounidense llamado Madison Grant se hizo
      famoso gracias a la publicación de su libro La caída de la
        gran raza, en el que analiza la historia de Europa en
      función de las distintas razas que la han protagonizado. Más allá
      de la división racial tradicional entre caucásicos (los
      europeos), negroides (los africanos) y mongoloides
      (los asiáticos), Grant dividía a la raza caucásica en tres razas:
      los nórdicos, los alpinos y los mediterráneos,
      de las cuales la raza nórdica era superior a las otras dos, aunque
      concedía a los mediterráneos la supremacía en cuestiones
      artísticas. Según Grant, esta superioridad estaba viéndose
      amenazada por la proliferación incontrolada de las razas
      inferiores, y era necesario empezar a actuar cuanto antes para
      conservar las virtudes raciales nórdicas. Afortunadamente, Grant
      no consideraba necesario matar a los individuos de razas
      inferiores. Bastaba con segregarlos en guetos y esterilizarlos,
      para que la sociedad pudiera librarse de su molesta presencia en
      apenas un siglo. Naturalmente, también era necesario restringir
      severamente la inmigración. Diez años atrás, Grant había estado
      entre los organizadores de la exhibición del pigmeo Ota Benga
      entre los monos del zoo de Nueva York. A la sazón Ota Benga tenía
      32 años y vivía en Virginia, donde se le habían implantado coronas
      para devolver a sus dientes su aspecto natural (de joven se los
      habían limado para hacerlos puntiagudos, según era costumbre entre
      los pigmenos). Había encontrado trabajo en una fábrica de tabaco,
      pero no se adaptó a la vida en los Estados Unidos. El 20 de marzo encendió un fuego ritual, se
      arrancó las coronas implantadas en sus dientes, bailó una danza
      tradicional y se pegó un tiro con una pistola que había robado.
    
Ese día la expedición de Kelly ocupó la ciudad de Um Shanga,
      sin encontrar apenas resistencia. Dicha ciudad, junto con Jebel
        el Hella, eran las únicas con un suministro de agua
      permanente en el camino que llevaba a la capital sudanesa, pero
      los británicos encontraron mucha menos agua de la que esperaban,
      así que el 22 de marzo enviaron una
      columna a tomar Jebel el Hella. Tras ahuyentar con sus
      ametralladoras a algunas fuerzas nativas, los británicos no
      tuvieron dificultades en asegurarse el control de los manantiales
      de la ciudad.
    
Ese día Yuan Shikai renunció a su título de emperador de China.
      La guerra de protección nacional iniciada el año pasado
      había ido ganando adeptos entre los principales jefes militares de
      China, y las potencias extranjeras no habían dado apoyo alguno al
      nuevo emperador, si no se habían mostrado abiertamente hostiles.
      Incluso Japón negó su apoyo a Yuan, que ahora pretendía mantenerse
      en su cargo original de presidente de la república. Sin embargo,
      sus enemigos exigían que abandonara el poder.
    
Un submarino alemán fue hundido frente a las costas de Irlanda
      gracias a la primera arma antisubmarina desarrollada por los
      británicos: las cargas de profundidad, bombas preparadas
      para sumergirse rápidamente y ser detonadas por la presión del
      agua al llegar a una profundidad programada de antemano, según las
      estimaciones sobre la posición del submarino. Otros ataques
      posteriores fallidos pusieron a los alemanes en conocimiento de la
      nueva arma.
    
El 24 de marzo Enrique Granados
      viajaba de regreso a Europa desde los Estados Unidos cuando el
      barco en el que viajaba fue torpedeado por un submarino alemán. Se
      lanzaron algunos botes salvavidas, pero dos de ellos volcaron. En
      uno iba su mujer, Amparo, y Granados se lanzó al agua para
      tratar de salvarla, a pesar de que no sabía nadar y le tenía
      pánico al agua. Ambos murieron. De un total de 325 pasajeros y 53
      tripulantes, murieron entre 50 y 100. El barco no se hundió, sino
      que pudo ser remolcado hasta la costa.
    
El 28 de marzo Manuel de Falla estrenó
      en Madrid una versión sinfónica de El amor brujo. 
    
El 29 de marzo se produjo el primer
      enfrentamiento entre Pancho Villa y la expedición estadounidense
      enviada para capturarlo. El general Pershing había recibido
      informes de que Villa se encontraba en la ciudad de Guerrero y
      había enviado un mensajero al coronel George Allan Dodd
      para que acudiera lo más rápidamente posible con sus hombres, 370
      soldados de caballería, antes de que se perdiera el rastro de
      Villa. Las fuerzas estadounidenses no eran suficientes para cubrir
      todas las vías posible de retirada para los mexicanos, así que
      tras un enfrentamiento en el que los villistas contaron 56 muertos
      y 35 heridos, frente a 5 estadounidenses heridos, Pancho Villa y
      sus hombres no tuvieron grandes dificultades para escapar.
    
En su número de abril, The Crisis,
      la revista de la Asociación Nacional para el Avance de las
        Personas de Color, publicó un reportaje en el que informaba
      del linchamiento de seis negros en el condado de Lee, en
      Georgia. Por esa época se había iniciado la llamada gran
        migración negra, por la que un número cada vez mayor de
      negros estaban abandonando los Estados del Sur en busca de mejores
      oportunidades en el Norte y en el Oeste. A lo largo de la década,
      el número de trabajadores industriales negros casi se llegó a
      duplicar. En general, los emigrantes mejoraron sus condiciones de
      vida, pero la afluencia masiva generó una nueva vena racista en
      los Estados de acogida, generada no tanto por motivos puramente
      racistas, sino más bien por el recelo de los sindicatos a que la
      afluencia de nueva mano de obra dispuesta a conformarse con
      cualquier cosa pudiera perjudicar la capacidad negociadora de los
      trabajadores.
    
El otro gran objetivo que se había marcado Asociación Nacional
      para el Avance de las Personas de Color (además de combatir los
      linchamientos de negros) era acabar con las leyes que
      indirectamente privaban a los negros del derecho a voto, pero los
      éxitos en ese terreno eran efímeros, pues siempre existían medios
      legales de burlar una sentencia adversa a la discriminación. Por
      ejemplo, el año anterior se había declarado inconstitucional la "cláusula
        del abuelo" en Ocklahoma, pero ese año se publicó una nueva
      ley en dicho Estado que excluía del voto para siempre a quienes no
      se habían registrado a tal efecto en un corto periodo de once días
      (trámite para el cual los negros se encontraron con toda clase de
      impensables dificultades).
    
El mayor Frank Tompkins había convencido al general
      Pershing para que le permitiera adentrarse en México con unos 100
      soldados de caballería en busca de Pancho Villa. Tras una larga y
      fatigosa marcha por el desierto, el 12 de
        abril Tompkins llegó a la ciudad de Parral, que
      estaba bajo el control de los carrancistas. El general de la
      guarnición gubernamental informó a Tompkins que no era buena idea
      que permanecieran en la ciudad, y Tompkins aceptó marcharse tras
      dar a sus hombres un breve descanso, pero los habitantes de Parral
      empezaron a protestar contra la presencia estadounidense y a
      lanzar gritos en favor de Pancho Villa. Mientras salían de la
      ciudad, unos 550 carrancistas les persiguieron e iniciaron un
      ataque. Tompkins, en inferioridad numérica, logró retirarse hasta
      la ciudad de Santa Cruz de Villegas, donde organizó la
      resistencia. Envió una petición de refuerzos y, cuando estos
      llegaron, los mexicanos se retiraron.
    
El 13 de abril los británicos lanzaron
      un ataque preventivo contra Jifjafa, en la península del
      Sinaí, donde existían varios pozos y los otomanos habían instalado
      una planta de extracción de agua con la que los otomanos podían
      mantener una amenaza constante sobre las posiciones británicas en
      el canal de Suez. Unos 320 soldados (principalmente australianos
      evacuados de Galípoli) capturaron a la mayor parte de la reducida
      guarnición otomana y destruyeron las instalaciones y los
      suministros.
    
El 14 de abril Bulgaria adoptó el
      calendario gregoriano (la víspera había sido el 31 de marzo)
    
La noche del 15 de abril los otomanos
      abandonaron Trebisonda, que fue ocupada por los rusos al día
      siguiente.
    
En la batalla del lago Naroch, los rusos emplearon una estrategia
      muy suya conocida como las "oleadas humanas", consistente en
      ataques sucesivos una y otra vez con cantidades ingentes de
      soldados por el mismo punto del frente, que eran abatidos
      sistemáticamente por la artillería alemana. Así llegaron a perder
      unos 122.000 hombres antes de desistir. Las bajas alemanas fueron
      de unos 20.000 hombres.
    
En el África Oriental Alemana, los sudafricanos estaban avanzando
      de norte a sur mientras los alemanes iban cediendo terreno. El 17 de abril tomaron la ciudad de Kondoa
        Irangi, donde además se hicieron con armamento y ganado.
    
Tras largas negociaciones con los alemanes, finalmente Roger
      Casement logró vencer parcialmente su escepticismo y se preparó un
      barco que, bajo falsa bandera noruega, transportaría armas y
      municiones a Irlanda, para iniciar una revuelta. Sin embargo,
      Casement no estaba muy al tanto de lo que se estaba fraguando en
      Irlanda. La Hermandad Republicana Irlandesa estaba fraguando un
      alzamiento inminente del que Casement no sabía nada. El caso fue
      que el 21 de abril el Servicio
        Británico de Guardacostas interceptó al barco alemán que
      llevaba las armas, apresó a su tripulación y luego lo hundió. Al
      mismo tiempo Casement llegaba a Irlanda en un submarino alemán,
      pero fue descubierto y arrestado por las autoridades británicas,
      que estaban al tanto de sus intenciones a raíz de la captura del
      barco alemán. La prensa británica acabó de retratarlo acusándolo
      de homosexualidad y pederastia.
    
Bertrand Russell fue despedido del Trinity College tras
      haber sido condenado por participar en actividades pacifistas. El
      pacifismo en Gran Bretaña era entonces muy minoritario.
    
El 23 de abril los otomanos, bajo
      dirección alemana, atacaron las posiciones británicas en Katia,
      en el canal de Suez. Contaban con unos 3.600 soldados frente a
      unos 1.500 británicos, que fueron obligados a retroceder hacia el
      canal.
    
El 24 de abril una flota alemana se
      presentó en las costa británica y bombardeó la ciudad Lowestoft.
      En nueve minutos destruyó dos baterías costeras y 200 casas. Desde
      allí pasó a Yarmouth. Los daños que causaron fueron relativamente
      leves, mientras que la imagen internacional de Alemania y su falta
      de escrúpulos empeoró aún más.
    
El mismo tiempo estalló la revuelta planeada por los
      nacionalistas irlandeses, conocida como el alzamiento de
        Pascua, porque la Hermandad Republicana Irlandesa había
      aprovechado la organización de desfiles de la semana de pascua
      para disimular los preparativos del alzamiento. Unos 1.200
      rebeldes ocuparon los edificios clave de Dublín y proclamaron la República
        Irlandesa, pero tuvieron que enfrentarse a unos 16.000
      soldados y 1.000 policías. La mayoría de los dublineses contempló
      la revuelta con indiferencia.Los británicos intentaron jugar sus
      últimas cartas para liberar Kut. Thomas Edward Lawrence,
      un oficial de la inteligencia británica, fue enviado en misión
      secreta a Kut con una oferta de soborno para el comandante de las
      fuerzas turcas a cambio de que levantara el sitio, pero la
      tentación no surtió efecto. El 29 de abril
      el general Townshend se rindió en Kut y fue hecho prisionero junto
      con los 13.000 hombres que habían sobrevivido al asedio. Esto fue
      considerado una gran humillación para los británicos. Todos los
      oficiales relacionados con el fracaso del rescate de Kut fueron
      relevados del mando.
    
Para entonces la revuelta irlandesa estaba completamente
      sofocada. Unos 3.000 sospechosos fueron arrestados, algunos de los
      cuales fueron finalmente llevados a juicio.
    
Los alemanes, que andaban cada vez más escasos de recursos,
      idearon un sistema para ahorrar energía. En realidad era una idea
      que ya había sido sugerida hacía más de un siglo por Benjamin
      Franklin, pero que nunca hasta entonces había sido puesta en
      práctica: el 30 de abril la hora
      oficial en Alemania y las regiones ocupadas se adelantó una hora
      respecto a la hora solar vigente hasta entonces. Gran Bretaña y
      Francia copiaron la medida poco después.
    
La ofensiva alemana contra Verdún se había estancado. Los
      alemanes habían gastado una cantidad ingente de recursos, tanto
      materiales como humanos, pero no habían obtenido los resultados
      esperados. Los franceses aprovechaban bien sus posiciones
      defensivas y los intentos alemanes por silenciar su artillería
      habían fracasado. Pétain había sido puesto al mando del grupo
        de ejércitos centrales y en Verdún había sido sustituido por
      el general Robert Nivelle. El 4 de
        mayo los alemanes capturaron la ladera norte de la Cota
        304.
    
Ante la presión estadounidense, el Kaiser Guillermo II ordenó que
      la flota alemana no hundiera barcos de armadores privados, y que
      tras los ataques a buques enemigos se haga todo lo posible por
      salvar a los pasajeros.
    
El 5 de mayo los estadounidenses atacaron cerca de Ojos Azules a unos 100 villistas bajo el mando de Julio Acosta. Sin sufrir una sola baja, mataron a 41 villistas e hirieron a muchos otros. Mientras tanto, el coronel villista Natividad Álvarez cruzaba la frontera estadounidense con unos 80 hombres (tanto villistas como carrancistas, ambos deseosos de contestar a la invasión estadounidense) y entraba en un pequeño pueblo de Texas llamado Glenn Springs. Allí vivían numerosos mexicanos que ese día celebraban el aniversario de la batalla de Puebla, en la que los mexicanos habían derrotado a los franceses hacía más de medio siglo. Esto permitió que los hombres de Álvarez entraran en el pueblo sin llamar la atención, y permanecieron allí hasta el anochecer, cuando iniciaron a disparar gritando unos "¡Viva Villa!" y otros "¡Viva Carranza!" . El pueblo fue saqueado y numerosos edificios fueron incendiados. Luego hicieron lo propio en el pueblo vecino de Boquillas.
El presidente Wilson mantenía su ingenua creencia de que podría
      poner orden por la fuerza en la corrupta política de las islas
      caribeñas. A lo largo del año anterior había presionado al
      presidente dominicano Juan Isidro Jiménez para que dejara las
      finanzas del país en manos de los Estados Unidos, para así
      asegurar el pago de la deuda exterior y evitar malversaciones de
      fondos públicos, que a menudo terminaban en los bolsillos de los
      dirigentes políticos y militares. Obviamente, los dominicanos
      consideraron que preferían ser robados y estafados por sus propios
      políticos que administrados por extranjeros, y finalmente, aunque
      Jiménez era reticente a aceptar la injerencia estadounidense, su
      ministro de Guerra y Marina, Desiderio Arias, dio un golpe
      de Estado respaldado por el sentimiento popular
      antiestadounidense. El embajador estadounidense presionó entonces
      a Jiménez para que solicitara formalmente la ayuda de los marines.
      Jiménez no aceptó, y en su lugar pidió armas para enfrentarse a
      los golpistas. Finalmente, el 7 de mayo
      presentó su dimisión.
    
Ese día, en Verdún, los franceses fueron expulsados de la cima de la Cota 304, pero la artillería francesa impidió a los alemanes ocuparla a su vez.
El general Baratov trató de ocupar Khanaqin, pero fue
      rechazado por los otomanos, que aprovecharon la retirada rusa para
      reforzar sus defensas.
    
Los alemanes trataron de recuperar Kondoa Irangi, pero su ataque
      fue rechazado. El 9 de mayo lo
      intentaron de nuevo, y lograron llegar hasta las trincheras
      británicas antes de ser obligados a retroceder por la artillería.
      El 10 de mayo suspendieron el ataque.
    
Durante esos días, 15 cabecillas del alzamiento de Pascua
      en Irlanda fueron fusilados, siete de los cuales habían firmado
      una declaración de independencia. Otros rebeldes fueron enviados a
      cambios de internamiento en Gales. En general, los irlandeses
      condenaron el alzamiento y no ahorraron burlas e insultos hacia
      los condenados. La opinión pública acusó al Sinn Féin de
      haber simpatizado con el alzamiento, lo cual no era cierto. Los
      rebeldes eran independentistas republicanos, mientras que los
      miembros del Sinn Féin eran monárquicos partidarios de una
      monarquía dual, similar a la de Austria-Hungría. Arthur Griffith,
      el presidente del Sinn Féin, fue encarcelado durante un
      año, sin motivo alguno.
    
La expedición británica a Darfur había empleado algo más de un
      mes en explorar el territorio, localizar y ocupar pozos y
      establecer líneas de comunicación antes de intentar aproximarse a
      la capital, El Fasher. Durante todo este tiempo,
      había habido pequeñas escaramuzas con los fur, que habían sido
      resueltas sin apenas bajas. El 12 de mayo
      un avión de reconocimiento inspecionó El Fasher y de paso lanzó
      octavillas instando a una rebelión contra Alí Dinar. El 14 de mayo los británicos prosiguieron su
      avance.
    
La dimisión de Jiménez había dejado a la República Dominicana sin
      un gobierno definido. El 15 de mayo
      empezaron a desembarcar marines en Santo Domingo, con la consabida
      misión de proteger su embajada y a los extranjeros residentes en
      el país.
    
Mientras tanto el Imperio Austro-Húngaro lanzaba un ataque contra
      Asiago, en Italia, en un frente de 50 km.
    
 
    El 16 de mayo Francia y Gran Bretaña
      firmaron el Acuerdo Sykes-Picot, que había sido negociado
      por Sir Mark Sykes y François Georges Picot, por
      el que se repartían los territorios del Cercano Oriente en caso de
      que los aliados ganaran la guerra. La zona sombreada en azul
      correspondería a Francia, la zona en rojo a Gran Bretaña, la zona
      de Jerusalén quedaría bajo control común y luego habría dos zonas
      de influencia francesa y británica marcadas en el mapa como A y B,
      respectivamente.
    
El emperador vietnamita Duy Tan se había escabullido de su
      palacio para llamar al pueblo a una rebelión contra los franceses.
      Sin embargo, éstos descubrieron pronto sus intenciones y lograron
      capturarlo. Sus colaboradores fueron decapitados y él fue enviado
      al exilio a la isla Reunión. El 18 de mayo
      los franceses pusieron en el trono a Khải Định, el hijo
      del emperador Đồng Khánh, fallecido hacía 27 años, el cual inició
      una política de colaboración con la autoridad francesa.
    
Ese día llegó al sur de Mesopotamia una compañía de cosacos
      enviada por el general Baratov desde Persia para reunirse con los
      británicos. Cinco oficiales y 110 soldados habían recorrido casi
      300 km entre tribus hostiles y cruzando varias montañas de casi
      2.500 m de altura.
    
Desiderio Arias abandonó la República Dominicana, pero los
      marines estadounidenses continuaron ocupando poco a poco el país.
    
El general Nivelle intentó recuperar Fort Doaumont. Tras varios
      días de ataque con la artillería, el 22 de
        mayo se inició el asalto con la infantería en un frente
      de 1 km de longitud. Un regimiento logró penetrar en el fuerte,
      pero los franceses rechazaron las tropas de refuerzo y los que
      habían entrado acabaron rindiéndose. Los alemanes hicieron cerca
      de un millar de prisioneros.
    
La expedición de Kelly a Darfur había continuado su avance sin
      grandes incidencias, hasta que finalmente se encontró, cerca de la
      ciudad de Beringia, con un frente de trincheras de casi 2
      km de longitud, en forma de media luna. Kelly dispuso a sus
      hombres formando un cuadrado y éstos cavaron sus propias
      trincheras. Una patrulla de exploradores regresó perseguida por
      guerreros fur, los británicos los protegieron con sus
      ametralladoras, y esto hizo provocó un ataque en masa que fue
      contenido con facilidad. Los fur huyeron dejando atrás más de 200
      muertos, casi 100 heridos graves y cerca de un millar de heridos
      leves. Las bajas británicas fueron 5 muertos y 21 heridos. Los
      británicos continuaron su avance y acamparon a poca distancia de
      El Fasher. A las tres de la mañana del 23 de
        mayo los Fur atacaron el campamento creyendo que en la
      oscuridad la artillería enemiga sería inútil, pero los británicos
      dispararon bombas luminosas (proyectiles dotados de paracaídas que
      caían lentamente emitiendo luz durante un tiempo, como fuegos de
      artificio) y así no tuvieron dificultades en rechazar el ataque. A
      las seis de la mañana, cuando se disponían a dejar el campamento,
      varios cientos de guerreros fur atacaron de nuevo, pero fueron
      rechazados por la artillería e incluso un bombardeo aéreo. A las
      diez de la mañana los británicos entraron en El Fasher, donde sólo
      quedaban algunas mujeres. Alí Dinar había huido junto con sus
      2.000 guerreros al enterarse de la derrota en Beringia.
    
El 24 de mayo el parlamento británico aprobó una ley que establecía el servicio militar obligatorio para los solteros.
El 31 de mayo el almirante alemán Reinhard
        Scheer puso en práctica un plan para atraer a la escuadra de
      Sir David Beatty en el mar del Norte usando como cebo los
      cinco cruceros del vicealmirante Franz von Hipper y
      llevarla hasta una posición donde esperaba el resto de la flota
      alemana, incluyendo submarinos y zeppelines. Sin embargo, los
      planes alemanes habían sido interceptados por los británicos, así
      que el almirante Sir John Jellicoe planeó convertir la
      emboscada a los británicos en una emboscada a los alemanes. Beatty
      recibió órdenes de fingir que mordía el anzuelo, pero en el último
      momento cambió de dirección y fue él quien atrajo a la flota
      alemana hasta el grueso de la flota británica, dando lugar al
      mayor enfrentamiento naval nunca visto hasta entonces: 151 buques
      británicos y 99 alemanes combatieron cerca de las costas de
      Jutlandia. Técnicamente la victoria fue para los alemanes, pues
      los británicos perdieron 14 buques frente a 11 alemanes y contaron
      6000 muertos frente a 2500 alemanes. No obstante, fue la flota
      alemana la que tuvo que terminar huyendo, y lo más importante es
      que la flota británica mantuvo su hegemonía en el mar del Norte. A
      partir de ese momento el grueso de la flota imperial se mantuvo en
      puerto y Alemania intensificó la guerra submarina.
    
La ofensiva alemana en Verdún se había desplazado de la vertiente
      occidental del Mosa a la oriental, donde había llegado a la última
      línea defensiva previa a la propia fortaleza de Verdún. El 1 de junio unos 10.000 soldados de
      infantería tomaron Fort Vaux, aunque la guarnición
      francesa siguió resistiendo en sus sótanos varios días, hasta que
      se quedó sin agua. Los franceses empezaron a cavar trincheras
      alrededor de Verdún.
    
Los marines estadounidenses tomaron Montecristi y Puerto
        Plata, en la República Dominicana.
    
El rey Constantino I de Grecia había cedido una fortaleza
      fronteriza a los alemanes y los búlgaros, lo que había causado
      indignación en un sector del ejército griego, partidario de
      Venizélos. Finalmente, el 3 de junio
      estalló una revuelta militar en el norte del país, que impuso la
      ley marcial y dejó de acatar las órdenes del rey.
    
El general Baratov trató de ocupar Khanaqin por segunda vez, pero
      esta vez los otomanos no sólo rechazaron el ataque, sino que
      lanzaron una contraofensiva.
    
El 4 de junio los rusos iniciaron un
      ataque masivo contra el Imperio Austro-Húngaro en Galitzia, con
      más de 300 km de frente bajo la dirección del general Alexéi
        Brusílov. En lugar de un largo bombardeo que daba
      tiempo al enemigo para traer refuerzos, Brusílov ordenó un ataque
      con artillería breve, pero preciso, que rompió las líneas
      austro-húngaras y permitió a cuatro ejércitos rusos avanzar en un
      amplio frente.
    
El 5 de junio murió de uremia el
      presidente chino Yuan Shikai. Fue sucedido por el vicepresidente Li
        Yuanhong, que inició un esfuerzo por devolver a la República
      China la estabilidad que había perdido por el intento de Yuan de
      proclamarse emperador.
    
Era año de elecciones presidenciales en los Estados Unidos. El 7 de junio se reunió en Chicago la
      convención republicana, que eligió como candidato a un miembro del
      Tribunal Supremo, Charles Evans Hughes, y como
      vicepresidente eligieron a Charles W. Fairbanks, que ya había
      ocupado el cargo junto a Roosevelt. Ese mismo día se reunía
      también en Chicago el Partido Progresista, que eligió nuevamente a
      Roosevelt como candidato, pero éste renunció y anunció que
      apoyaría a Hughes, lo que en la práctica suponía la reunificación
      del Partido Republicano.
    
El 8 de junio los rusos tomaron Lutsk,
      y el archiduque José Fernando de Austria apenas pudo
      escapar de la ciudad poco antes de que entraran los rusos.
    
Desde mediados del año anterior los británicos habían entrado en
      negociaciones con el jerife Hussein ibn Alí de La Meca,
      que gozaba de gran prestigio entre la aristocracia árabe. Los
      otomanos estaban intentando consolidar su dominio sobre Arabia, y
      proyectaban integrar a los árabes en su Imperio de forma similar a
      como los austriacos habían integrado a los húngaros. Sin embargo,
      los árabes habían visto en la guerra una oportunidad para librarse
      del yugo otomano. Ante las propuestas británicas, Hussein se
      mostró dispuesto a organizar una revuelta árabe contra los
      otomanos a cambio del apoyo británico a la constitución de un
      reino árabe que abarcaría toda la península arábiga hasta Siria,
      incluyendo la costa mediterránea, y Mesopotamia. Los británicos
      aceptaron con ciertos recortes territoriales: la costa
      mediterránea y el sur de Mesopotamia quedaban excluidos. Los
      británicos no consideraron necesario informar a Hussein del acuerdo
        Sykes-Picot, que era desconocido incluso para la mayor parte
      de los militares británicos que estaban tratando con los árabes.
      Establecido este acuerdo, el 10 de junio
      Hussein disparó un tiro al aire desde una ventana de su palacio en
      La Meca, que era la señal convenida para que diera comienzo la
      revuelta árabe. Inmediatamente, sus 5.000 seguidores empezaron a
      atacar a los soldados otomanos presentes en la ciudad, que se
      parapetaron en varias fortalezas. Ese mismo día Hussein fue
      proclamado rey de los países árabes. 
    
Dos de los hijos de Hussein dirigieron las primeras acciones
      bélicas: Faisal ibn Hussein ibn Ali al-Hashimi atacó
      Medina y Abd Allah ibn Hussein ibn Ali al-Hashimi se
      dirigió a Ta'if. Ninguno de los dos estaba en condiciones
      de superar sus defensas, así que ambos ataques derivaron en sendos
      asedios. Al mismo tiempo, unos 3500 árabes atacaron el puerto de Jidda,
      en el mar Rojo, apoyados por buques de guerra e hidroaviones
      británicos.
    
Austria-Hungría tuvo que terminar con la ofensiva italiana para
      reforzar el frente ruso, así que ese mismo día puso fin a la
      batalla de Asiago. Los esfuerzos italianos por contener el avance
      austro-húngaro habían dado resultado.
    
El 12 de junio se produjeron
      disturbios en Atenas protagonizados por partidarios del rey y de
      los Imperios Centrales, que destruyeron varios periódicos
      partidarios de Venizélos. El 13 de junio
      la multitud se congregó para protestar ante la embajada británica
      y se produjeron nuevos disturbios ante la pasividad policial.
    
El 14 de junio se celebró la
      convención demócrata en Saint Louis, en la que Wilson y Marshall
      fueron reelegidos por aclamación. La campaña electoral iba a estar
      reñida, pues en las elecciones anteriores Wilson se había
      enfrentado a un Partido Republicano fragmentado, mientras que
      ahora estaba unido de nuevo. El principal elemento diferenciador
      entre ambos partidos era a la sazón el dilema sobre si los Estados
      Unidos debían o no intervenir en la guerra europea. Los
      intervencionistas, con Roosevelt a la cabeza, eran decididamente
      republicanos, por lo que Wilson tuvo que esforzarse por ganar los
      votos de los pacifistas, aunque él mismo no estaba convencido de
      la conveniencia de permanecer al margen de la guerra y nunca llegó
      a afirmar abiertamente que ésa era su posición. No obstante, el
      lema de su campaña fue "Él nos mantuvo fuera de la guerra".
      
    
El 16 de junio los otomanos rindieron
      Jidda a los árabes.
    
El ataque ruso en Galitzia estaba viéndose comprometido por el
      retraso del general Alexéi Evert en llevar adelante la
      parte de la ofensiva que se le había asignado. Finalmente atacó el
      18 de junio un tanto improvisadamente.
    
Las derrotas continuas que el ejército italiano estaba sufriendo
      en la guerra provocaron la caída del primer ministro Antonio
      Salandra, que fue sucedido por uno de los miembros de más edad del
      parlamento, que hasta entonces había pasado prácticamente
      inadvertido: Paolo Boselli, de centro-derecha.
    
El 21 de junio Stephanos Skuludis fue
      sucedido como primer ministro griego por Aléxandros Zaimis. 
    
El general Pershing recibió informes de que Pancho Villa se
      encontraba en El Carrizal, y envió allí unos 100 hombres
      bajo el mando del capitán Charles Trumbull Boyd. Sin
      embargo, al llegar al lugar no encontró rastro de villistas, sino
      más bien de soldados carrancistas que se negaron a dejar pasar a
      los estadounidenses. Se inició entonces un combate en el que éstos
      resultaron derrotados y tuvieron que retirarse dejando 40 muertos,
      11 heridos y 24 prisioneros.
    
El 22 de junio la artillería alemana
      lanzó en el frente de Verdún 116.000 bombas de gas difosgeno,
      capaz de destruir los filtros de las máscaras antigás que se
      usaban entonces. Unos 1.600 soldados sufrieron los efectos, y
      buena parte de la artillería francesa quedó inutilizada. El 23 de junio los alemanes avanzaron y
      lograron llegar hasta unos 5 km de la ciudadela de Verdún. Pero
      los franceses pudieron frenar el avance una vez más. Uno de los
      puntos más disputados fue Fleury, que cambió de manos
      dieciséis veces a lo largo de los dos meses siguientes.
    
Finalmente, el 24 de junio franceses y
      británicos lanzaron la ofensiva en el frente occidental que el
      ataque a Verdún había retrasado. El lugar elegido era el valle del
      Somme, que era donde confluían las líneas británicas con
      las francesas. La primera fase fue un intenso bombardeo que
      incluyó el lanzamiento de cilindros de gas.
    
Tras varios días de bombardeo previo, el 1 de
        julio los británicos y los franceses iniciaron la campaña
      del Somme propiamente dicha con la batalla de Albert. El
      primer día fue una auténtica carnicería en la que los aliados
      contaron casi 65.000 bajas, frente a unas 12.000 bajas alemanas,
      contando unos 4.000 prisioneros. Se negociaron varias treguas para
      recoger por la noche a los heridos en tierra de nadie. Los aliados
      habían capturado casi todas las posiciones alemanas de vanguardia.
      Las malas comunicaciones impidieron que las autoridades británicas
      fueran conscientes en un principio del desastroso número de bajas,
      así como de las numerosas oportunidades que ofrecían las brechas
      abiertas en las líneas alemanas. El 2 de julio
      los británicos tomaron Fricourt, y en los días siguientes
      fueron expulsando a los alemanes de muchos más enclaves.
    
El general Evert, al frente de 410.000 rusos, atacó al noveno
      ejército alemán en Beranovichi, que contaba con 70.000
      hombres bajo el mando del príncipe Leopoldo de Baviera.
      Durante las semanas siguientes los rusos lanzaron una ofensiva
      tras otra, pero todas fracasaron.
    
Los turcos habían tratado de retomar Trebisonda, pero su intento
      fracasó y Yudénich inició un contraataque en Erzincan. 
    
Los otomanos arrebataron a los rusos Kermanshah, en Persia.
    
El polaco Jósef Piłsudski había organizado unas legiones
        polacas dentro del ejército austro-húngaro, con la que, a
      cambio de su apoyo a las Potencias Centrales, quería negociar la
      creación de un Estado polaco independiente. Durante la gran
        retirada rusa del año anterior sus legiones habían llegado
      hasta Kostiuchnówka (Ucrania), y allí sus 7.000 hombres,
      la mayoría polacos, y también algunas unidades húngaras, fueron
      atacados el 4 de julio por unos 26.000
      rusos. Un primer avance de la infantería rusa fue frenado por la
      artillería, pero en el flanco derecho los rusos tuvieron más éxito
      y amenazaron con rodear a los polacos. Varios contraataques
      polacos acabaron fracasando.
    
Los combates entre árabes y otomanos en La Meca se habían
      estancado, hasta que llegaron refuerzos británicos y finalmente
      terminó toda resistencia otomana.
    
El 6 de julio los rusos obligaron a
      retroceder al centro de las líneas polacas en Kostiuchnówka. Sin
      embargo, el valor con que habían luchado los polacos había
      impresionado a los mandos alemanes y austro-húngaros, que
      empezaron a mostrarse receptivos a la idea de crear un reino
      polaco para favorecer el reclutamiento de tropas de esta
      nacionalidad.
    
La ofensiva en el Somme obligó a los alemanes a retirar efectivos
      de Verdún. El 9 de julio intentaron
      capturar Fort Souville, que les daría el control de las
      colinas que dominaban Verdún. Iniciaron así un bombardeo que
      incluyó el lanzamiento de unas 60.000 bombas de gas, que no
      sirvieron de mucho, porque los franceses contaban con un modelo
      mejorado de máscaras antigás. Además se lanzaro unos 300.000
      proyectiles convencionales. El ataque con la infantería empezó el
      11 de julio. El 12
        de julio los alemanes alcanzaron lo alto del fuerte, pero
      fueron rechazados poco después.
    
El 13 de julio murió el químico
      británico William Ramsay.
    
Tras más de una semana de combates menores, el 14 de julio los aliados estuvieron en
      condiciones de reanudar su avance en el Somme para tratar de
      ocupar la segunda línea defensiva alemana. Se inició así la batalla
        de Bazentin. Unos 22.000 soldados de infantería se acercaron
      sigilosamente durante la noche a las trincheras alemanas, luego un
      intenso bombardeo de 5 minutos hizo que los alemanes abandonaran
      las trincheras para dirigirse a sus refugios, y entonces la
      infantería pudo avanzar con éxito varios kilómetros. Los
      británicos decidieron entonces reemplazar a la infantería por la
      caballería, pero dejaron pasar demasiado tiempo y los alemanes
      pudieron reorganizarse. Así, muchos jinetes fueron abatidos por
      las ametralladoras alemanas. El 15 de julio
      los británicos afianzaron sus nuevas posiciones y en los días
      siguientes rechazaron los intentos alemanes de recuperar el
      terreno perdido.
    
El 16 de julio, tras haber recibido
      artillería de los británicos, Abd Allah ibn Hussein empezó a
      bombardear a los otomanos en Ta'if. 
    
En Alemania, la facción del partido socialdemócrata opuesta a la
      guerra había fundado la Liga Espartaquista. Karl
      Liebknecht fue expulsado del partido. A causa de la guerra, los
      obreros alemanes tenían que trabajar jornadas de 12 horas con
      salarios mínimos.
    
Ese año tenían que haberse celebrado en Berlín los sextos juegos
      olímpicos, pero fueron suspendidos.
    
El 19 de julio los británicos
      intentaron en la batalla de Fromelles repetir la fórmula
      que tanto éxito les había dado unos días antes, pero los alemanes
      habían aprendido y no funcionó. El 20 de julio
      se suspendió el ataque tras haber sufrido casi 30.000 bajas. Si la
      operación hubiera tenido éxito, podría haber sido de gran
      trascendencia a largo plazo, pues parece ser que en la guarnición
      de Fromelles estaba un joven correo austríaco de 27 años llamado Adolf
        Hitler. 
    
Muchos estadounidenses convencidos de que su país no podía
      permanecer impasible mientras los submarinos alemanes hundían
      buques estadounidenses (o con pasajeros estadounidenses)
      reconocían que los Estados Unidos no estaban preparados para
      entrar en la guerra, por lo que, en lugar de por la intervención,
      abogaban por la "preparación". El 22 de julio
      se organizó en San Francisco un gigantesco desfile con motivo de "el
        día de la preparación". Duró tres horas y contó con más de
      50.000 participantes. A las dos de la tarde, cuando el desfile
      llevaba ya hora y media, estalló una bomba oculta en un maletín,
      que mató a diez participantes e hirió a otros cuarenta. No se sabe
      a ciencia cierta quién fue el responsable. Al principio la policía
      sospecho del anarquista Alexander Berkman, pero finalmente arrestó
      y acusó a dos dirigentes sindicales radicales, Thomas Mooney
      y Warren K. Billings. Tras un juicio con testigos tan
      fidedignos como uno que no estuvo presente en el momento del
      atentado, pero que afirmó que su "cuerpo astral" sí que lo
      estuvo, Mooney fue condenado a la horca. Sin embargo, el
      presidente Wilson, viendo que las evidencias contra ambos eran muy
      débiles, conmutó la pena por la de cadena perpetua.
    
Tras muchos intentos infructuosos, el 23 de
        julio los británicos tomaron Pozières, y los
      alemanes iniciaron una serie de ofensivas para recuperarlo.
    
El 24 de julio Brusílov se enfrenó en
      Kowel a un ejército conjunto alemán y austro-húngaro.
    
El 25 de julio terminó el
      enfrentamiento en Erzincan. Los otomanos contaron unos 17.000
      muertos y otros tantos habían caído prisioneros de los rusos.
    
El año anterior, un submarino alemán había dado el alto a un
      buque mercante británico. Su capitán, Charles Algernon Fryatt,
      siguió las instrucciones recibidas de la armada británica y ordenó
      embestir al submarino a toda máquina. Éste tuvo que sumergirse en
      picado y así Fryatt logró eludir el ataque. A raíz de su actuación
      fue premiado con un reloj de oro en con la inscripción en la que
      se indicaba que era un obsequio del Almirantazgo "en
        reconocimiento del ejemplo que había dado al ser atacado por un
        submarino alemán". Pero ahora su barco había sido capturado
      frente a las costas neerlandesas y llevado a un campo de
      concentración cerca de Berlín. Su reloj de oro hizo que los
      alemanes lo relacionaran con su intento de embestir a un
      submarino, y un periódico aseguró que de hecho lo había hundido
      (lo cual era falso y los militares alemanes lo sabían, puesto que
      el submarino seguía en servicio). Sin embargo, Fryatt fue llevado
      a Brujas y sometido a un consejo de guerra. Se consideró que, como
      no era militar, no podía acogerse a los acuerdos sobre prisioneros
      de guerra, y que el hecho de que siendo un civil hubiera intentado
      destruir un submarino de guerra alemán lo equiparaba a un
      francotirador, y en consecuencia fue sentenciado a muerte. El
      propio emperador Guillermo II confirmó la sentencia y Fryatt fue
      fusilado el 27 de julio. En el fondo,
      esto era una respuesta al hecho de que los británicos habían
      establecido que los tripulantes de los submarinos alemanes serían
      considerados criminales y no como prisioneros de guerra. La prensa
      internacional consideró el fusilamiento como un asesinato
      injustificado.
    
El 29 de julio, después de haber
      perdido 80.000 hombres, el general Evert desistió de su campaña en
      Beranovichi. 
    
Ese día los españoles ocuparon Cabo Juby, en la costa
      africana, a la altura de las islas Canarias, de acuerdo con lo
      pactado con los franceses sobre el reparto del Noroeste de África.
      Mientras tanto, los zayanes habían vuelto a la ofensiva contra la
      ocupación francesa de Marruecos.
    
En la bahía de Nueva York se encuentra la pequeña isla de Black
        Tom, que pertenece al Estado de Nueva Jersey. En ella se
      almacenaba una gran cantidad de explosivos y municiones que, desde
      que Gran Bretaña había establecido el bloqueo a Alemania, sólo
      servía para suministrar a los aliados. En las primeras horas del 30 de julio algunos vigilantes descubrieron
      pequeñas fogatas alrededor de los almacenes. Unos huyeron temiendo
      una explosión y avisaron a los bomberos. Otros trataron de
      apagarlas. Finalmente se produjo una gigantesca explosión. Algunos
      fragmentos impactaron en la lejana Estatua de la Libertad, que
      sufrió daños en la falda y en la antorcha, se rompieron los
      cristales de las ventanas en un radio de 40 km, y se produjo un
      temblor equivalente al de un terremoto de grado 5 en la escala
      Richter. En las horas siguientes se produjeron otras explosiones
      menores. Hubo cientos de heridos, y alrededor de siete muertos.
      Inmediatamente se sospechó de un sabotaje por parte de agentes
      alemanes. Investigaciones posteriores confirmaron la autoría
      alemana.
    
El parlamento dominicano había elegido presidente a Francisco
        Henríquez y Carvajal, que se encontraba en misión
      diplomática en Washington, para protestar por la ocupación
      estadounidense de su país. Recibió la noticia en Cuba, en su viaje
      de regreso, y el 31 de julio ocupaba la
      presidencia que Jiménez había dejado vacante.
    
En Darfur, Alí Dinar había huido hasta las montañas Jebel
        Marra, desde donde había enviado mensajeros a Kelly para
      negociar su rendición. Sin embargo, el 1 de
        agosto Kelly rompió las negociaciones porque estaba
      claro que Dinar sólo pretendía ganar tiempo.
    
Ese día los alemanes lanzaron un ataque por sorpresa a Fort
      Souville en Verdún y avanzaron sus líneas unos 800 metros, de los
      cuales los franceses sólo pudieron recuperar una parte en los días
      siguientes.
    
La Asamblea Nacional de la República de China volvió a
      reunirse después de dos años y medio. El presidente Li Yuanhong
      entró en conflicto con el primer ministro Duan Qirui, pues
      éste era partidario de romper las relaciones con Alemania y entrar
      en la guerra con los aliados, mientras que Li se mostraba
      dubitativo sobre la conveniencia de una política semejante. La
      situación era muy inestable, pues la cúpula militar estaba
      dividida entre distintas camarillas que pugnaban por el poder.
      Duan dirigía una de ellas, la camarilla de Anhui. Otras
      camarillas rivales igualmente poderosas eran la de Zhili y
      la de Fengtian. Cada una tenía un control de una parte de
      China, aunque algunas provincias se negaban a reconocer el
      gobierno de Pekín y exigían que toda la cúpula militar fuera
      apartada del poder.
    
Roger Casement había sido condenado a muerte por traición,
      sabotaje y espionaje. Fue ahorcado el 3 de
        agosto. 
    
El diario francés L'Œuvre empezó a publicar por entregas
      la novela El fuego, de Henri Barbusse, en el que
      relataba con un crudo realismo su experiencia de 22 meses como
      voluntario en la primera línea del frente occidental. Recibió
      fuertes críticas por parte de muchos que no habían estado en el
      frente, a la vez que calurosas alabanzas de quienes sí que habían
      estado. Ese mismo año su obra fue galardonada con el premio Goncourt
      de novela.
    
El Imperio Otomano había formado un ejército de unos 16.000
      hombres, que incluía tropas alemanas y austro-húngaras, y estaba
      avanzando por la península del Sinaí hacia las posiciones
      británicas en el canal de Suez. Los británicos habían ido
      hostigando el avance, hasta que en las primeras horas del 4 de agosto se produjo el primer choque de
      importancia cerca de la ciudad egipcia de Romani, donde
      los británicos se habían atrincherado. El ataque fue contenido, y
      los británicos lograron reunir unos 50.000 hombres en la zona. El
      5 de agosto iniciaron un contraataque en
      el que la caballería y la infantería británicas dominaron
      claramente la batalla y terminaron poniendo en fuga a sus
      enemigos, que dejaron 9.200 bajas, entre ellas 4.000 prisioneros.
    
El 6 de agosto Luigi Cadorna atacó
      nuevamente las posiciones austro-húngaras en el río Isonzo.
    
El 7 de agosto los alemanes lanzaron
      el que sería su último intento de recuperar Pozières. La situación
      ante el avance alemán era desesperada, cuando el lugarteniente
      australiano Albert Jacka, que había ganado la Cruz
        Victoria en Galípoli, salió de una trinchera donde había
      quedado aislado con unos pocos de sus hombres, y atacó a los
      alemanes por la retaguardia. Otros australianos le siguieron y, en
      un combate cuerpo a cuerpo contra los desprevenidos alemanes,
      lograron capturar a todos los que no habían caído.
    
El 8 de agosto se dio por terminada la
      batalla de Kowel. Brusílov había empleado su táctica de oleadas
      humanas y el resultado final fue que perdió 500.000 hombres. Las
      bajas totales de la campaña ascendían a 1.400.000 rusos. Pocos
      generales habían tenido más bajas en una sola campaña. El poder
      militar ruso quedó completamente agotado. Sin embargo, la batalla
      fue inquietante para los austriacos, pues habían necesitado la
      ayuda alemana para detener el avance ruso, de modo que, a la
      larga, aunque las Potencias Centrales ganaran la guerra, el
      Imperio Austro-Húngaro quedaría inevitablemente bajo la tutela
      alemana.
    
Por otra parte, Cadorna tomó Goritzia y en su sexto
      intento logró establecer una cabeza de puente en el Isonzo, aunque
      en la campaña contó 51.000 bajas, entre ellas 21.000 muertos y el
      valor estratégico de su victoria era cuestionable.
    
El 9 de agosto un ejército
      franco-británico de 45.000 hombres inició una ofensiva en Doiran,
      en Macedonia, contra el ejército búlgaro. Tras un intenso
      bombardeo, el 10 de agosto lanzaron un
      ataque que los búlgaros lograron rechazar. 
    
La ciudad turca de Bitlis cayó en poder de rusos y
      armenios tras una enconada resistencia dirigida por Mustafa Kemal.
    
En Persia, en cambio, los otomanos expulsaron a los rusos de
      Hamadan.
    
Una división del ejército británico que estaba persiguiendo al
      ejército otomano en retirada por la península del Sinaí localizó
      una parte de éste y lanzó un ataque sobre él, pero fue rechazado.
    
El presidente paraguayo Eduardo Schaerer logró algo que no se
      veía desde hacía décadas al haberse mantenido en el poder hasta el
      final de su mandato. El 15 de agosto
      fue sucedido por Manuel Franco. 
    
Los soldados servios que habían huido a Albania pero estaban en
      condiciones de combatir fueron trasladados a Macedonia. Así, el 17 de agosto, unos 124.000 servios pudieron
      presentar batalla a los búlgaros cerca de Lerin en un
      intento de detener su avance.
    
Ese día Rumanía firmó un acuerdo con los aliados por el que se
      comprometía a declarar la guerra a los Imperios Centrales. Su
      ejército era numeroso, pues contaba con unos 650.000 hombres, pero
      no estaban muy bien entrenados.
    
Tras cuatro ataques fallidos en Doiran, el 18
        de agosto el ejército aliado tuvo que retirarse a sus
      posiciones iniciales con más de 3.000 bajas. Al mismo tiempo otro
      ejército búlgaro cruzaba la frontera meridional e invadía Grecia.
      Durante la semana siguiente fue conquistando una ciudad tras otra
      ante la pasividad del ejército griego, que tenía órdenes del
      gobierno, procedentes del rey Constantino I, de no oponer
      resistencia.
    
El 19 de agosto Erich von Falkenhayn
      fue relevado de su cargo de jefe del Estado Mayor y reemplazado
      por Paul von Hindemburg. 
    
Aunque la batalla de Jutlandia había sido presentada como un éxito ante la opinión pública alemana, el alto mando consideró necesario realizar cuanto antes otro ataque más exitoso que levantara la moral de la marina. Esta vez se puso más cuidado en inspeccionar la zona para evitar la aparición inesperada de más barcos británicos. Así, Jellicoe y Scheer se enfrentaron de nuevo en el mar del Norte, pero esta vez a una escala mucho más reducida. El resultado fue también inconcluyente. Dos cruceros ligeros británicos fueron hundidos, y un acorazado alemán resultó dañado.
El 27 de agosto Rumanía declaró la
      guerra al Imperio Austro-Húngaro y poco después Alemania declaró
      la guerra a Rumanía. Esa misma noche, tres ejércitos rumanos, con
      un total de 440.000 soldados, cruzaron los Cárpatos y entraron en
      Transilvania, que era parte del Imperio Austro-Húngaro.
    
Los búlgaros tuvieron que retirarse de Lerin, ante la resistencia
      servia.
    
El 28 de agosto Italia declaró la
      guerra a Alemania, y en los días siguientes hizo otro tanto con
      los aliados alemanes.
    
El 29 de agosto los rumanos tomaron Braşov.
      
    
La pasividad del gobierno griego ante la invasión búlgara provocó
      un alzamiento en Salónica dirigido por el coronel Konstantinos
        Mazarakis-Ainian, que fue sofocada rápidamente por otro
      coronel leal al gobierno y al rey Constantino I. Sin embargo, el 30 de agosto se produjo un nuevo alzamiento
      que se extendió por toda la ciudad, en la que el 31 de agosto se formó un Comité de
        Defensa Nacional. 
    
El presidente ecuatoriano Leónidas Plaza fue sucedido por Alfredo
        Baquerizo Moreno. 
    
El 1 de septiembre Bulgaria declaró la
      guerra a Rumanía y el 2 de septiembre
      un ejército búlgaro cruzó la frontera con Rumanía por toda su
      longitud. Imediatamente empezó a rodear la fortaleza de Turtucaia.
      Antes de que terminara el día los rumanos habían abandonado su
      primera línea defensiva para parapetarse tras la segunda.
    
El 3 de septiembre los británicos
      tomaron el bosque Delville y Guillemont, en el
      valle del Somme. 
    
El 5 de septiembre los búlgaros (con
      apoyo alemán) iniciaron el asalto a Turtucaia. Al anochecer habían
      capturado trece de los quince fuertes que la protegían.
      Finalmente, el 6 de septiembre,
      entraron en la ciudad y los rumanos la rindieron
      incondicionalmente. Unos 25.000 soldados fueron hechos
      prisioneros. Parte de los efectivos que estaban combatiendo en
      Transilvania fueron llevados de regreso a Rumanía para hacer
      frente a la invasión búlgara.
    
Desde mediados de año, los aliados se habían hecho con el control
      completo del lago Tanganika, lo que había reforzado sus líneas de
      comunicaciones y la posibilidad de presionar desde el norte en el
      África Oriental Alemana. Los alemanes se retiraban cada vez más al
      sur, perseguidos por los sudafricanos. A la sazón se habían
      parapetado en Kisaki y el 7 de
        septiembre unos 1.700 británicos atacaron sus posiciones
      bajo el mando de Jan Smuts, pero los alemanes mantuvieron
      sus posiciones, así que la batalla se prolongó durante varios
      días.
    
El 9 de septiembre, en Francia, Ginchy
      caía en manos británicas.
    
Tras cuatro días de infructuosos intentos, el 11
        de septiembre Smuts ordenó la retirada de Kisaki, lo que
      dio un respiro a los alemanes en su huida hacia el sur.
    
El 12 de septiembre franceses, rusos y
      servios iniciaron un ataque contra los búlgaros en la montaña de Malka
        Nidzhe, en Macedonia. La ofensiva se prolongó hasta
      el 14 de septiembre, cuando los
      búlgaros decidieron retirarse, aunque el éxito de los aliados
      había sido bastante moderado.
    
Ese día se inició la séptima batalla del Isonzo, en la que
      Cadorna perdió las posiciones que había ganado en la anterior y,
      ya de paso, perdió también unos 17.000 hombres.
    
En el África Oriental Alemana los alemanes abandonaron Kisaki
      para establecer una base más segura en Beho-beho. 
    
Ese día murió el escritor español José de Echegaray.
    
El 15 de septiembre los británicos
      lanzaron un nuevo ataque de gran envergadura sobre el frente
      occidental, con el propósito de capturar las ciudades de Flers,
        Martinpuich y Courcelette. Fue en esa batalla cuando
      hizo su aparición una nueva arma que los británicos habían estado
      desarrollando en secreto: unos vehículos blindados capaces de
      atravesar alambradas sin ser afectados por el fuego de las
      ametralladoras. A parte de los trabajadores que se encargaron de
      construirlos se les hizo creer que eran depósitos de agua móviles
      destinados al frente de Mesopotamia, y por eso su nombre en clave
      fue tanques, y así se los conoce hoy en día, además de
      como carros de combate. En la batalla de Flers-Courcelette
      se emplearon 49 tanques, de los cuales sólo 21 llegaron a entrar
      en combate, pues los otros tuvieron problemas mecánicos variados.
      Si estos primeros prototipos fueron de utilida, fue más por el
      impacto psicológico sobre los soldados alemanes que por su
      eficacia real. En pocos días, Flers y Courcelette fueron
      capturadas, así como el bosque alto de Bazentin. 
    
El 16 de septiembre Aléxandros Zaimis
      fue sucedido como primer ministro griego por Nikolaos
        Kalogeropoulos. 
    
Mientras tanto, un ejército formado por búlgaros, turcos y
      alemanes bajo el mando del general August von Mackensen
      había entrado en Rumanía, y el 17 de
        septiembre se enfrentó a rumanos y rusos en Cobadin.
      
    
La aviación representaba cada vez un papel más importante en las
      batallas, de modo que cada vez eran más frecuentes los combates
      entre escuadrones de aviones en los que los pilotos de cada bando
      trataban de ganar el control del espacio aéreo. En estos combates
      la pericia del piloto era el factor determinante. El primer piloto
      que destacó en los combates aéreos fue el alemán Oswald
        Boelcke, de 25 años, que había establecido una serie de
      reglas de combate conocidas como Dicta Boelcke. Ese año
      había fichado para su equipo a otro joven no menos habilidoso, el
      barón Manfred von Richthofen, de 23 años. Éste había
      derribado ya en Francia algunos aviones enemigos, pero sus
      victorias no habían sido reconocidas oficialmente. Su primera
      victoria oficial se produjo ese día en Cambrai. Von Richthofen se
      puso en contacto entonces con un joyero de Berlín al que encargó
      una copa de plata con la fecha y los datos del avión que había
      derribado, y así seguiría encargando una copa por cada avión
      derribado, hasta llegar a 80, y no siguió porque el bloqueo a
      Alemania hizo que no hubiera más plata disponible.
    
Erich von Falkenhayn, que había sido puesto a frente del noveno
      ejército alemán, había entrado en Transilvania y el 18 de septiembre derrotó a los rumanos en Haţeg.
      
    
Los británicos con sus tanques capturaron el cuadrilátero,
      una posición fortificada al este de Ginchy.
    
El 19 de septiembre los rumanos y
      rusos pudieron detener el avance de von Mackensen en Cobadin.
    
El 22 de septiembre la guarnición
      otomana de Ta'if se rindió a los árabes. Abd Allah ibn Hussein se
      unió entonces al asedio de Medina.
    
El 25 de septiembre los británicos
      tomaron Gueudecourt, Lesboeufs y Morval. 
    
El emperador Iyasu V de Etiopía había cumplido 19 años, pero no
      gozaba de las simpatías de la aristocracia etíope. Había mantenido
      a la mayor parte de los ministros de su abuelo, el emperador
      Menelik II y había dejado que fueran adquiriendo poder, sin
      interesarse personalmente por la política, pero al mismo tiempo
      los insultaba y se burlaba de ellos con frecuencia. A menudo se
      ausentaba de la capital, Adís Abeba. Etiopía estaba recibiendo
      ofertas tanto de las Potencias Centrales como de los aliados para
      entrar en la guerra, y mientras el gobierno se estaba dejando
      atraer por las Potencias Centrales, Iyasu parecía simpatizar con
      los aliados. Las conjuras contra él no se hicieron esperar y,
      finalmente, aprovechando una de sus muchas ausencias, mientras se
      encontraba en Harar, el 27 de septiembre
      fue acusado de simpatizar con el islam, excomulgado y depuesto en
      favor de su tía, que pasó a ser la emperatriz Zauditu I,
      que a la vez fue proclamada regente del heredero Tafari
        Makonnen, el hijo de 24 años del gobernador de Harar. 
    
Un ejército rumano regresó rápidamente de Transilvania para
      atacar a von Mackensen por la retaguardia. Cruzó el Danuvio por Flămânda y el 29 de septiembre atacó al ejército
        combinado austro-húngaro, alemán y búlgaro.
      
El 30 de septiembre
        los servios tomaron la ciudad de Kajmakcalan, en
        Macedonia, que los búlgaros habían defendido desde el principio
        de la ofensiva aliada, a mediados de mes.
      
El 1 de octubre franceses y británicos
      iniciaron una ofensiva contra las alturas que limitaban el valle
      del Ancre. Si las ocupaban, los alemanes perderían un
      punto de observación de las posiciones aliadas y los aliados
      ganarían un punto de observación de las posiciones alemanas.
    
El presidente panameño Belisario Porras fue sucedido por Ramón
        Maximiliano Valdés. 
    
El 4 de octubre los rumanos fueron derrotados por los austro-húngaros en Braşov.
El ataque en Flămânda
          no estaba yendo según lo previsto, así que 5
            de octubre el alto mando rumano lo suspendió y las
          tropas volvieron a Transilvania.
        
Los servios hicieron un
          primer intento de cruzar el río Crna, en Macedonia,
          ante la oposición de los búlgaros.
        
El Comité de Defensa
            Nacional de Salónica había recibido cada vez apoyos de
          militares más relevantes, hasta que finalmente, el 6 de octubre llegó a la ciudad
          Elefthérios Venizélos.
        
El 7
            de octubre, el ras Mikael de Wollo, padre del
          emperador Iyasu V de Etiopía, salió de Wollo al frente de unos
          80.000 hombres con rumbo a Adís Abeba, para reponer a su hijo
          en el trono etíope. 
        
El 9
            de octubre, tras una larga discusión con el genrō, un grupo de estadistas
          jubilados que ejercían de consejeros del emperador, Okuma
          Shigenobu dimitió de su cargo de primer ministro de Japón y
          fue sucedido por Terauchi Masatake, que hasta entonces
          había ejercido de gobernador de Corea. Poco después Terauchi
          fue ascendido al rango de mariscal.
        
El 10
            de octubre Venizélos organizó en Salónica un gobierno
          provisional presidido por un triunvirato integrado por él
          mismo, el general Panagiotis Danglis y el almirante Pavlos
            Koundouriotis. En Atenas, el rey Constantino I nombró
          primer ministro a Spyrídon Lámpros. 
        
Thomas Edward Lawrence
          fue enviado junto a los hijos de Hussein ibn Alí para
          convencerlos de que actuaran coordinadamente con las fuerzas
          británicas. Congenió más con Faisal que con Abd Allah, y
          terminó acompañando y asesorando al primero en acciones de
          guerrilla. Su papel de intermediario con los árabes, que
          requería un conocimiento de la cultura árabe y su sentido de
          la diplomacia, hizo que acabara siendo conocido como Lawrence
            de Arabia. 
        
Ese mismo día Luigi
      Cadorna atacó una vez más en el valle del Isonzo y una vez más fue
      derrotado. Sus bajas sumaron 25.000 hombres, a la par que las del
      enemigo.
    
El 11 de octubre murió el rey Otón I
      de Baviera, que había sido depuesto por su incapacidad mental. Su
      primo Luis III seguía en el trono a sus 71 años.
    
El 12 de octubre el presidente
      argentino Victorino de la Plaza fue sucedido por el radical Hipólito
        Yrigoyen. 
    
El 14 de octubre los aliados habían
      ocupado todas las posiciones alemanas en las alturas del valle del
      Ancre y ahora se enfrentaban a la contraofensiva alemana.
    
Expulsados de la zona costera, los senussi habían iniciado una
      serie de incursiones en el sur de Egipto, mediante las cuales se
      apoderaros de varios oasis de gran valor estratégico. El 17 de octubre los británicos contraatacaron
      y los senussi se replegaron hacia el desierto.
    
El 18 de octubre los servios, tras dos
      semanas de intensas acometidas y con el apoyo de Francia, lograron
      cruzar el Crna por Brod, y fortificaron su posición.
    
Ese día el ras Mikael de Wollo derrotó en Menz a unos
      11.000 soldados etíopes que habían tratado de interceptar su
      marcha hacia Adís Abeba. 
    
Tras un mes de cuidadosos preparativos, el 19
        de octubre von Mackensen lanzó un nuevo ataque contra los
      rumanos en Cobadin contra rusos y rumanos. 
    
El 21 de octubre el socialista Friedrich
        Adler disparó tres veces sobre el primer ministro austriaco,
      el conde Karl von Stürgkh, en un restaurante de Viena.
      Adler fue sentenciado a muerte, aunque luego se le conmutó la pena
      por 18 años de cárcel. Von Stürgkh era uno de los más destacados
      belicistas de Austria, mientras que Adler se oponía a ella.
    
Los rumanos y rusos tuvieron que retirarse de Cobadin hasta Constanța, que fue ocupada por von Mackensen el 22 de octubre.
Finalmente, los franceses iniciaron una ofensiva en Verdún que,
      tras varios días de combate, el 24 de octubre
      les permitió recuperar Fort Douaumont, con lo que la
      amenaza alemana disminuyó sensiblemente.
    
El 25 de octubre von Falkenhayn había
      expulsado completamente a los rumanos de Transilvania y von
      Mackensen obtenía una victoria decisiva en Cobadin. 
    
El 26 de octubre una flota de 23
      torpederos alemanes atacó a la flota británica que bloqueaba el
      paso de Calais, el punto más estrecho del canal de la Mancha. Una
      serie de confusiones y errores en la flota británica dieron la
      victoria a los alemanes, que hundieron un destructor enemigo y 6
      barcos pesqueros adaptados para uso militar.
    
El 27 de octubre el ras Mikael de
      Wollo se enfrentó en Segale al grueso del ejército etíope,
      unos 120.000 hombres, y allí sufrió una estrepitosa derrota. Fue
      hecho prisionero y encarcelado hasta su muerte. Iyasu V había
      reclutado varios miles de seguidores, pero al enterarse de la
      derrota de su padre huyó con ellos hacia las posesiones italianas
      en Eritrea.
    
El 28 de octubre murió en Bapaume
      el aviador alemán Oswald Boelcke al chocar con un avión de su
      escuadrón, pilotado por Erwin Böhme, durante un combate
      con otro escuadrón del Royal Flying Corps (la fuerza aérea
      británica). En su historial se contaban 40 victorias.
    
El 31 de octubre Luigi Cadorna inició
      una nueva ofensiva en el valle del Isonzo. Esta vez perdió 39.000
      hombres. Consiguió ganar algo de terreno, pero unos días más tarde
      perdió gran parte de lo ganado, y el avance fue mínimo. El
      rendimiento que Cadorna exigía a sus tropas era muy superior al
      que exigían los demás países de ambos bandos, al igual que el
      rigor de los castigos por faltas, que ni los alemanes los
      igualaban.
    
Ese día murió Charles Taze Russell, el fundador de la Sociedad
        de Biblias y Tratados La Atalaya, que fue sucedido por Joseph
        Franklin Rutherford.  Por esas fechas los estudiosos
      bíblicos ya habían llegado a muchos descubrimientos
      revolucionarios, como que la Santísima Trinidad era un invento, al
      igual que la inmortalidad del alma o el infierno.
    
El 1 de noviembre el Estado de
      Virginia adoptó la "ley seca", con lo cual eran ya
      diecisiete los Estados en los que estaba prohibido el alcohol.
    
El 2 de noviembre los franceses
      recuperaron Fort Vaux, en Verdún. 
    
Durante los últimos meses, Kelly había ido poniendo bajo control
      una región cada vez más amplia de Darfur. Alí Dinar había sido
      localizado en Kulme, que fue tomada el 3 de
        noviembre. Allí se rindieron la mayor parte de los
      familiares y partidarios del sultán, pero éste había huido a Jebel
        Juba. 
    
Tres años atrás, el gobierno otomano había concedido la autonomía
      a la península arábiga de Catar, bajo el emir Abdullah
        bin Jassim Al Thani, que se había sumado a la revuelta árabe
      y ahora reconocía el protectorado británico, lo que suponía la
      ruptura definitiva con la soberanía otomana.
    
El 5 de noviembre las posiciones
      francesas en Verdún volvían a ser las de febrero. Además, la
      ofensiva francesa había aliviado la presión alemana en el frente
      del Somme.
    
El polaco Jósef Piłsudski había estado presionando al gobierno
      alemán para que éste reconociera la independencia de Polonia.
      Había llegado a presentar su dimisión junto con la de muchos de
      los oficiales de su legión. Como eran buenos soldados y Alemania
      andaba escasa de ellos, finalmente el Imperio Alemán y el Imperio
      Austro-Húngaro proclamaron la independencia de Polonia. Se
      estableció la creación de un Consejo de Regencia formado
      por nobles polacos que simpatizaban con Austria y Alemania que
      gobernaría sobre los territorios que habían pertenecido a Polonia
      y que Alemania había conquistado a Rusia en el curso de la guerra
      (pero no sobre la parte de Polonia que en su día se habían quedado
      los dos imperios). Dicho Consejo de Regencia procedería a elegir
      un rey para el nuevo Estado.
    
El 6 de noviembre los británicos
      llegaban al campamento de Alí Dinar, pero apenas abrieron fuego,
      los fur se pusieron en fuga. Al entrar en el campamento el cadáver
      de Dinar fue hallado con un tiro en la cabeza. Esto puso fin a la
      revuelta, y Darfur quedó plenamente integrado en Sudán.
    
El 7 de noviembre se celebraron las
      elecciones presidenciales estadounidenses, que resultaron
      especialmente reñidas. En muchos estados, la victoria de uno u
      otro candidato se obtuvo por un pequeño número de votos. Los datos
      iban llegando lentamente y parecía que Hughes iba a ser el
      ganador, pero finalmente la victoria fue para Wilson. En términos
      absolutos (que no es lo que decide la elección, pues lo que
      cuentan son los votos electorales ganados en cada Estado), Wilson
      logró el 49.1% de los votos, frente al 46.1% de Hughes. Los
      socialistas obtuvieron el 3.2% de los votos. Los demócratas
      consiguieron la mayoría en el Senado, pero en la cámara de
      representantes obtuvieron 216 representantes frente a 214 de los
      republicanos, 3 de los progresistas, 1 de los socialistas y 1 de
      los prohibicionistas (que abogaban por la prohibición total de las
      bebidas alcohólicas).
    
En general, Hughes había hecho muy mala campaña. Se cuenta que
      cuando alguien preguntó a Wilson por qué atacaba a Roosevelt en
      sus discursos y no a Hughes, Wilson le respondió: "nunca mates
        a quien se está suicidando". Por su parte, Roosevelt dijo
      que la única diferencia entre Hughes y Wilson era un afeitado, en
      referencia a que Hughes llevaba una barba que por aquel entonces
      resultaba anticuada y le restaba popularidad.
    
La republicana Jeannette Rankin, de Montana, se convirtió
      en la primera mujer elegida para la Cámara de Representantes
      estadounidense.
    
Von Falkenhayn había estado tanteando los distintos pasos de los
      Cárpatos defendidos por los rumanos, hasta que finalmente el 10 de noviembre lanzó un ataque sobre el paso
        del Volcán. Los rumanos contuvieron la ofensiva a costa de
      numerosas bajas.
    
En el frente del Crna, los búlgaros tuvieron que retroceder a
      nuevas posiciones defensivas ante el ataque aliado.
    
El 12 de noviembre murió Percival
      Lowell, el "descubridor" de los canales de Marte.
    
Afianzadas las alturas del Ancre, el 13 de
        noviembre los británicos iniciaron un ataque sobre el
      valle del Ancre, que se saldó con una nueva victoria a los pocos
      días.
    
El 14 de noviembre se reunió la Duma
      rusa por primera vez desde principios de febrero. El desastre de
      la "ofensiva Brusílov" fue objeto de agrias críticas
      contra el gobierno, y contra el primer ministro Shtiúrmer en
      particular, especialmente dura fue la de Pavel Miliukov,
      resumidas en su pregunta: ¿es estupidez o traición? Otros
      parlamentarios denunciaron la manipulación que Rasputín estaba
      ejerciendo sobre el gobierno.
    
El 15 de noviembre murió el escritor
      polaco Henryk Sienkiewicz.
    
El zar no tuvo mejor opción que destituir a Shtiúrmer, que el 19 de noviembre fue sucedido por Aleksandr
        Trépov. 
    
Ese día los rusos y los franceses arrebataron a los búlgaros la
      ciudad de Monastir. Los búlgaros tuvieron que retroceder
      de nuevo y el frente macedonio se estabilizó.
    
Cuando se hundió el Titanic, la naviera White Star
        Line estaba construyendo un transatlántico muy similar a
      éste. Había sido bautizado como Britannic, y el año
      anterior había sido requisado por el gobierno británico para
      emplearlo como buque hospital. Su casco fue pintado de blanco con
      unas grandes cruces rojas iluminadas con 125 luces. El 21 de noviembre, mientras viajaba por el
      Egeo, entre las islas Cícladas, sufrió una fuerte explosión cuyas
      causas nunca llegaron a esclarecerse por completo, pero el
      análisis posterior de sus restos apunta hacia que impactó contra
      una mina. Poco después se produjo una segunda explosión interna y
      el barco empezó a hundirse. En comparación con el caso del Titanic,
      la evacuación fue un éxito. De las 1.125 personas que viajaban en
      el buque, sólo murieron 29, debido a que dos botes salvavidas
      fueron succionados por la hélice de babor. Casualmente, en uno de
      esos botes viajaba Violeta Jessop, que viajaba como
      camarera en el Titanic en el viaje del naufragio y ahora
      colaboraba en el Britannic como enfermera. Esta vez
      también logró salvarse arrojándose al mar antes de que su bote
      fuera arrastrado por el remolino provocado por la hélice.
    
Ese día murió de neumonía a los 67 años el emperador Francisco José I de Austria-Hungría. Su epitafio bien podría haber sido: "El único hombre que hubiera podido evitar la Primera Guerra Mundial si hubiera querido". Su heredero se convirtió entonces en el emperador Carlos I de Austria y rey Carlos IV de Hungría.
El 22 de noviembre murió el escritor
      estadounidense Jack London.
    
El 23 de noviembre el aviador alemán
      Manfred von Richthofen obtuvo una de sus victorias más aclamadas
      al derribar el avión del mayor Lanoe George Hawker, que
      era el primer "as de la aviación" británico, es decir, el
      primer piloto que había logrado derribar cinco aviones enemigos.
      En total había derribado siete. Von Richthofen se había referido a
      él como "el Boelcke británico". 
    
Los aliados estaban negociando con el gobierno griego preocupados
      por su actitud ambigua: oficialmente era neutral, pero estaba
      favoreciendo en lo posible a los Imperios Centrales. Como no
      podían forzar a Grecia a unirse a ellos, intentaban que al menos
      Grecia se desmovilizara, para asegurarse de que el ejército griego
      no sería un obstáculo para la lucha en Macedonia. El rey
      Constantino I se resistía, y finalmente el 24
        de noviembre los aliados le presentaron un ultimátum:
      Grecia debía rendir a los aliados una serie de baterías de
      artillería en un plazo de siete días o se produciría un desembarco
      en Atenas.
    
Ese día murió Sir Hiram S. Maxim, el inventor de las
      ametralladoras que tan de moda estaban en ese momento.
    
La expedición estadounidense contra Pancho Villa no estaba
      teniendo ningún éxito. Habían logrado dispersar a sus partidarios,
      pero no era fácil capturar a Pancho Villa. Sus hombres conocían
      bien el terreno, y los estadounidenses no, y además contaban con
      la simpatía y la protección de toda la población, incluso de los
      carrancistas. Tras el golpe recibido en El Carrizal no se había
      producido ya ningún enfrentamiento de envergadura y se habían
      iniciado negociaciones diplomáticas que ahora terminaban con el
      compromiso estadounidense de retirar su ejército de México, si
      bien éste tardaría todavía unos meses en producirse.
    
El 29 de noviembre el gobierno griego
      rechazó el ultimátum aliado y organizó un ejército de unos 20.000
      reservistas que tomaron posiciones en Atenas frente a un posible
      ataque aliado. La orden fue de no abrir fuego si no eran atacados
      primero.
    
Ante la negativa del presidente dominicano Francisco Henríquez a
      satisfacer las exigencias de los estadounidenses, el presidente
      Wilson nombró al capitán Harry Shephard Knapp gobernador
      militar. Ese día se produjo el último acto de resistencia
      significativo a la ocupación estadounidense, cuando 13 marines
      tomaron el fuerte de San Francisco de Macorís, defendido
      por unos 300 dominicanos, de los cuales 200 se escaparon y otros
      100 se rindieron.
    
El 1 de diciembre Faisal y Abd Allah
      ibn Hussein, junto con su hermano Alí ibn Hussein y el
      británico Thomas Edward Lawrence, iniciaron un asalto contra la
      ciudad de Yanbu, en la costa del mar Rojo. Lawrence
      consiguió el apoyo de la marina británica.
    
Al mismo tiempo unos 3.000 soldados aliados desembarcaron en El
      Pireo y se encaminaron hacia Atenas. Cuando llegaron ante las
      posiciones ocupadas por los griegos estuvieron más de dos horas
      sin hacer nada, hasta que alguien disparó un rifle (ambos bandos
      estuvieron de acuerdo en que fue alguien del bando contrario) y
      comenzó la batalla de Atenas. Los aliados no habían
      previsto ninguna clase de resistencia griega y el 2 de diciembre tuvieron que retirarse. Ese
      día reconocieron el gobierno de Venizélos en Salónica como el
      gobierno griego legítimo.
    
Mientras tanto los rumanos hacían un último intento por salvar su
      capital. Reunieron todas sus reservas, unos 150.000 hombres, y
      trataron de impedir que los ejércitos de los Imperios Centrales
      cruzaran el río Argeș, la última barrera natural que los
      separaba de Bucarest. Al principio tuvieron un cierto éxito y
      tomaron un gran número de prisioneros, pero la llegada de von
      Falkenhayn cambió las cosas. Unos 60.000 rumanos acabaron hechos
      prisioneros, y sólo una violenta tormenta permitió que el resto de
      su ejército pudiera huir de sus perseguidores.
    
En Atenas el gobierno aprovechó las circunstancias para iniciar
      una purga política contra los venizelistas, y pronto se les fue de
      las manos para convertirse en una oleada de terror. Durante los
      tres días siguientes las casas y los negocios de los venizelistas
      fueron saqueados y 35 personas fueron asesinadas. Varios cientos
      de venizelistas fueron arrestados y encarcelados. La sociedad
      griega se había dividido en dos sectores radicalmente opuestos:
      los monárquicos conservadores y los republicanos liberales. Esta
      división, que se mantendría durante décadas, es conocida como "el
        cisma nacional". 
    
Las críticas sobre la forma en que llevaba la guerra unidas a la
      revolución irlandesa forzaron finalmente la dimisión del primer
      ministro británico Herbert Henry Asquith, que el 5 de diciembre fue sustituido por el también
      liberal David Lloyd George. 
    
El 6 de diciembre los ejércitos de los
      Imperios Centrales tomaban Bucarest. El gobierno huyó a Moldavia.
      Los rusos enviaron tropas para evitar que von Mackensen y von
      Falkenhayn invadieran Rusia desde allí. El ejército rumano se
      parapetó en el río Siret, cuyas fortificaciones habían
      sido pensadas para defenderse de un ataque ruso, así que estaban
      orientadas en la dirección opuesta a la que ahora hubiera
      convenido, pero que servían igualmente.
    
Los británicos destruyeron un submarino alemán en el canal de la
      Mancha mediante cargas de profundidad.
    
El 7 de diciembre el gobierno provisional de Salónica declaró la guerra a los Imperios Centrales. Aunque muchos de los partidarios de Venizélos lo instaban a que declarara abolida la monarquía, éste optó por la vía moderada y respondió: "No estamos en contra del rey, sino de los búlgaros". La respuesta del rey Constantino I fue promulgar una orden de arresto contra Venizélos.
Durante todo el año anterior Emiliano Zapata había resistido en el Estado de Morelos, con su cuartel general en Cuernavaca. Allí había tratado de organizar una reforma agraria, pero el debilitamiento de Pancho Villa había permitido a Venustiano Carranza concentrar sus fuerzas contra Zapata, y finalmente el 8 de diciembre Cuernavaca cayó en poder de los carrancistas.
Ese año sólo se concedió el premio Nobel de Literatura, al
      escritor sueco Verner von Heidenstam. Como en los años
      precedentes, no hubo ceremonia de entrega.
    
Albert Einstein fue elegido presidente de la Sociedad de Física Alemana.
El físico y químico estadounidense Gilbrt Newton Lewis
      publicó una teoría que explicaba la tabla periódica de Mendeleiev
      basándose en la teoría de que los electrones se disponen en los
      átomos formando capas con una capacidad limitada: una primera capa
      con capacidad para dos electrones seguidas de otras capas con
      capacidad para ocho. Los diagramas de Lewis, que expresan esta
      teoría, se siguen usando actualmente.
    
Vicente Blasco Ibáñez publicó una novela que en los años siguientes le daría una gran fama internacional: Los cuatro jinetes del Apocalipsis, cuyos protagonistas son los yernos de un terrateniente argentino, un francés y un alemán, que luchan en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial.
James Joyce publicó su Retrato del artista adolescente, de carácter autobiográfico, al igual que el Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez, que, en efecto, acababa de casarse.
A otro nivel, Edgar Rice Burroughs seguía publicando su serie sobre Tarzán (Tarzán y las joyas de Opar, Cuentos de la Selva de Tarzán), así como una curiosa novela de ciencia ficción, El continente perdido, en la que, dos siglos en el futuro, Europa ha descendido hasta la barbarie a causa de las guerras, mientras que el continente americano se ha unido en un único estado próspero y con grandes avances científicos, gracias a no haberse implicado en ninguna guerra absurda. Por su parte, en África ha surgido un Imperio Abisinio, gobernado por el cruel Menelik XIV, que ha colonizado Arabia y gran parte de Europa. Los africanos consideran a los blancos (europeos) una raza inferior de salvajes, y tienen una tecnología equiparable a la tecnología europea del siglo XIX. La trama empieza cuando la nave de un panamericano se avería y termina siendo capturado en Gran Bretaña por los abisinios, que lo convierten en esclavo sin advertir que no es un salvaje europeo, sino un culto panamericano.
El derrocado emperador Iyasu V de Etiopía, tras haber tratado en vano de convencer a algunos gobernadores locales para que lo ayudaran a recuperar su trono, se había refugiado en Maqdala, donde se dispuso a resistir un asedio por parte de tropas leales al nuevo gobierno.
El 11 de diciembre, ante la próxima
      llegada del invierno, los aliados terminaron la ofensiva en
      Macedonia. Habían sufrido unas 50.000 bajas, principalmente
      servias, sin contar con otras 80.000 bajas debidas a enfermedades.
      A cambio el frente había avanzado unos 50 km, pero el ejército
      Búlgaro no había sido gravemente dañado.
    
Los británicos habían decidido no aceptar la rendición en Kut y
      el 13 de diciembre un nuevo ejército,
      ahora bajo el mando del general Sir Frederick Stanley Maude,
      empezó a remontar de nuevo el Tigris expulsando a los otomanos de
      varias fortificaciones a su paso.
    
Otro submarino alemán fue destruido mediante cargas de
      profundidad en el canal de la Mancha.
    
Al este de Puerto Rico se encuentran unas pequeñas islas, las Indias
        Occidentales Danesas, que eran colonias danesas desde
      mediados del siglo XVIII. Hacía mucho tiempo que los Estados
      Unidos estaban interesadas en ellas, y en numerosas ocasiones se
      habían entablado negociaciones al respecto, pero ahora el interés
      era mucho mayor, pues, aunque Dinamarca era neutral en la guerra,
      en caso de que los Estados Unidos terminaran entrando en ella,
      Alemania podría coaccionar a Dinamarca para que le permitiera usar
      las Indias Occidentales Danesas como base militar, y entonces los
      Estados Unidos tendrían a Alemania a las puertas. Finalmente se
      llegó a un acuerdo por el que los Estados Unidos las comprarían
      por 25 millones de dólares. El 14 de diciembre
      los daneses aceptaron la venta en un referéndum.
    
El 15 de diciembre los franceses
      iniciaron un nuevo ataque en el frente de Verdún, tras seis días
      de intenso bombardeo. Al anochecer del 16 de
        diciembre habían consolidado un nuevo frente 7.5 km más
      hacia adelante que el anterior y habían tomado más de 11.000
      prisioneros alemanes.
    
La ciudad de Agadez, en el corazón del desierto del
      Sahara, era la ciudad más importante de los tuareg,
      y a la sazón formaba parte de las colonias francesas en África.
      Sin embargo, hacía unos meses que Ag Mohammed Wau Teguidda
        Kaocen, el jefe de una confederación de tribus tuareg, se
      había rebelado contra los franceses influido por los senussi. El 17 de diciembre, al frente de unos 1000
      guerreros armados con rifles y con un cañón arrebatado a los
      italianos en Libia, Kaocen puso bajo asedio Agadez.
    
El presidente Wilson había estado desarrollando una intensa
      actividad diplomática para poner fin a la guerra en Europa, aunque
      no había sido tomado muy en serio. El 18 de
        diciembre se ofreció una vez más como mediador y preguntó
      a ambos bandos cuáles serían las mínimas condiciones que exigirían
      para llegar a un entendimiento. Las Potencias Centrales
      respondieron que tenían la victoria asegurada, mientras que los
      aliados exigieron el desmembramiento de los imperios enemigos, a
      sabiendas de que era una condición inaceptable.
    
El 19 de diciembre murió en su exilio
      en la India el que fuera rey de Birmania, Thibau, hasta que los
      británicos lo depusieron.
    
Los británicos habían dedicado varios meses a establecer
      infraestructuras al este del canal de Suez que permitieran
      desplazar sus líneas defensivas. Finalmente, una patrulla salió en
      busca del ejército otomano y encontró a unos 2.000 soldados
      parapetados en Magdhaba, en la península del Sinaí, cerca
      de la costa mediterránea. El 23 de diciembre
      lanzaron un ataque que resultó un éxito completo. Los británicos
      capturaron la ciudad de El Arish e hicieron más de un
      millar de prisioneros. El Arish se convirtió en la nueva base de
      operaciones británica en el Sinaí, a la que pronto llegaron nuevas
      tropas y suministros por mar.
    
El 24 de diciembre la Universal
        Studios lanzó la película más taquillera del año, Veinte
        mil leguas de viaje submarino. El segundo lugar lo había
      ocupado Intolerancia, dirigida por D.W. Griffith, una
      superproducción de tres horas y media en la que se relatan
      simultáneamente cuatro historias paralelas: la matanza de los
      hugonotes en la noche de San Bartolomé (en la Francia del siglo
      XVI), la muerte de Jesucristo, una huelga de trabajadores
      contemporánea y la caída de Babilonia ante el rey Ciro de Persia,
      en el siglo VI a.C., todas ellas enlazadas por la imagen de una
      mujer que mece una cuna. Aunque la recaudación fue grande, para
      Griffith supuso la ruina, pues no pudo compensar los casi 400.000
      dólares de presupuesto que había invertido en ella y quedaría
      endeudado para el resto de su vida. El decorado de Babilonia
      contaba con unas murallas de cien metros de altura, y en la escena
      del ataque persa participaron unos 16.000 extras. Si Griffith
      había sido criticado por el racismo de El nacimiento de una
        nación, su nueva película fue criticada por su mensaje
      pacifista en un momento en que un sector de la sociedad
      estadounidense abogaba por la entrada en la guerra europea.
    
Otra película que contó con el increíble presupuesto de un millón
      de dólares (pero que sí que produjo beneficios) fue Una hija
        de los dioses, producida por la Fox films, fundada
      el año anterior por William Fox. La protagonista era la
      nadadora Annette Kellerman, que se hizo especialmente
      famosa por la primera escena en la que una estrella
      cinematográfica aparecía totalmente desnuda, si bien la mayor
      parte de su cuerpo quedaba cubierta por una larguísima cabellera.
    
La guerra había arruinado las industrias cinematográficas de
      Francia e Italia, que eran las únicas que hasta el momento habían
      competido con las productoras estadounidenses. Ese año Richard
      A. Rowland y Louis B. Mayer fundaron la Metro
        Pictures Corporation. Por otra parte, Samuel Goldfish se
      había enemistado con sus socios de la Paramount y había pasado a
      fundar otra productora cinematográfica, esta vez asociado con dos
      productores de espectáculos teatrales en Broadway, Edgar y
      Archibald Selwyn. La nueva compañía pasó a llamarse Goldwyn
        Pictures, por un amalgama entre los apellidos Goldfish y
      Selwyn, pero Goldfish vio una oportunidad y pronto se cambió el
      nombre por el de Samuel Goldwyn, vinculando así el nombre
      de su empresa al suyo propio. Otro de los actores de moda, Douglas
      Fairbanks, fundó también su propia productora: the Douglas
        Fairbanks Film Corporation. Ese año conoció a Mary
      Pickford en una fiesta y ambos iniciaron un romance. Pickford
      había renovado ese año su contrato con la compañía de Zukor con un
      salario nunca visto de 10.000 dólares semanales. Ese año había
      estrenado Hulda de Holanda. 
    
La Mutual Film Corporation había dotado a Charlie Chaplin
      de su propio estudio cinematográfico, para que trabajara con total
      libertad, con el compromiso de producir una película cada cuatro
      semanas. Ese año produjo Charlot en la tienda, Charlot
        bombero, El vagabundo, Charlot a la una de la
        madrugada, El conde, Charlot prestamista, Detrás
        de la pantalla y Charlot patinador. 
    
Tras varios días de violentos combates, el 27
        de diciembre von Falkenhayn tomó a los rumanos la ciudad
      de Râmnicu Sărat. 
    
El 29 de diciembre Rasputín recibió una invitación para cenar en el palacio del príncipe Félix Félixovich Yusúpov, que estaba casado con Irina Alexándrovna, la única sobrina del zar Nicolás II. Yusúpov se había ofrecido a presentar a Rasputín a su hermosa y rica esposa (que en realidad se encontraba de viaje fuera de Petrogrado) y éste no pudo resistirse a la tentación de incluir a Irina en el círculo de sus "admiradoras". Yusúpov lo llevó a una habitación insonorizada en el sótano del palacio y, mientras esperaban que bajara su esposa, le ofreció vino y unos dulces envenenados con cianuro. Rasputín los probó (o eso creyó Yusúpov, pues no se enontraron restos de veneno en la autopsia), pero una hora después seguía vivo. Yusúpov dijo ir a buscar a su esposa, pero en realidad fue a una habitación cercana en la que esperaban Vladímir Purishkévich, un influyente político que había convencido a Yusúpov para asesinar a Rasputín por el bien de Rusia, el gran duque Demetrio Románov, primo del zar, y otros conspiradores. Yusúpov estaba desesperado y propuso abortar el plan, pero Purishkévich lo convenció para que disparara a Rasputín por la espalda. A partir de aquí lo que sucedió es confuso, porque al parecer cada uno de los conspiradores dio una versión distinta tratando de eludir la responsabilidad última del asesinato. Si se unen todas las versiones, queda que Rasputín, tras mostrarse inmune al veneno, recibió dos disparos de Yusúpov en el estómago y en los riñoles y cayó al suelo, pero cuando Yusúpov se le acercó abrió los ojos, lo cogió por el brazo maldiciéndole y salió corriendo. Purishkévich le disparó también. Sin embargo, ninguno de los testimonios mencionó un tiro en la frente que sin duda le causó la muerte instantánea. Luego arrojaron su cadáver al río Neva.
El 30 de diciembre tuvo lugar la ceremonia de coronación de Carlos I como emperador de Austria y rey de Hungría. Poco después inició negociaciones secretas con Francia para poner fin a la guerra. Su ministro de asuntos exteriores, Ottokar Czernin, era partidario de negociar un acuerdo general de paz que incluyera a Alemania, pero Carlos I insistió en negociar separadamente y a espaldas de su socio.
Cuando la zarina Alejandra fue informada de la desaparición de Rasputín, ordenó una investigación que pronto apuntó hacia Yusúpov y Demetrio Románov. La policía encontró un rastro de sangre en el palacio de Yusúpov y Alejandra ordenó el arresto domiciliario de ambos. Se negó a recibirlos, pero les permitió que se defendieran por escrito de las acusaciones que pesaban sobre ellos. Yusúpov trató de explicar que la sangre era de uno de sus perros, pero los análisis demostraron que era sangre humana. El 31 de diciembre la policía encontró un rastro de sangre en un puente sobre el río Neva.
| La Primera Guerra Mundial II | Índice | La revolución
              bolchevique |