| ANTERIOR | LA
                  GUERRA CIVIL RUSA II | SIGUIENTE | 
|---|
Hacía 26 años habían llegado a Nueva York desde Italia Gabriele
      y Teresa Capone. Gabriele era barbero y Teresa costurera.
      Llegaron con un hijo, James Capone, pero luego tuvieron
      ocho más. La más joven era Mafalda Capone, que ahora, en 1919, tenía siete años. Pero el más famoso
      de todos sus hijos fue Alphonse Gabriel Capone, conocido
      como Al Capone, que ahora tenía 20 años. A los 14 fue
      expulsado de la escuela por golpear en la cara a una maestra.
      Entonces trabajó como dependiente en varias tiendas y conoció al gangster
      Johnny Torrio, que lo introdujo en las bandas juveniles más
      importantes de Nueva York, como The Junior Forty Thieves,
      o la que estuvo considerada como la más peligrosa: The Five
        Points Gang. Luego pasó a trabajar para Franky Yale, y
      mientras actuaba de portero en un club nocturno, tuvo un altercado
      con una mujer, cuyo hermano, Frank Gallucio, le rajaría
      tres veces la cara con su navaja. Desde entonces fue conocido como
      "cara cortada". Yale obligó a Capone a pedir disculpas a
      Gallucio y luego lo tomó como guardaespaldas. La principal banda
      rival de Yale en Nueva York era una banda irlandesa, la White
        Hand Gang (la banda de la mano blanca, por oposición a la
      mano negra italiana), y ese año Al Capone casi mata de una paliza
      a uno de sus miembros. Éstos empezaron a buscar a un hombre con la
      cara cortada para ajustar cuentas, así que, por su seguridad, Yale
      pidió a su amigo Johnny Torrio que, entonces trabajaba para Big
      Jim Colosimo en Chicago, que acogiera a Capone por un año. Torrio
      lo contrató como portero de un burdel, en el cual Capone no tardó
      en coger la sífilis.
    
Como consecuencia de la contraofensiva bolchevique, el ejército de Kolchak se encontraba aproximadamente en el mismo lugar que al comienzo de la ofensiva de primavera. El 1 de julio, durante las celebraciones por el aniversario de la creación del Gobierno Provisional Siberiano, llegó la noticia de que los bolcheviques habían tomado Perm.
El 2 de julio Mustafa Kemal recibió un
      nuevo telegrama, esta vez firmado por el mismísimo sultán Mehmed
      VI. Por segunda vez se le ordenaba regresar a Constantinopla.
      Kemal no acató la orden, pero permaneció inactivo durante dos
      meses.
    
El 3 de julio Denikin capturó Tsaritsyn,
      y empezó a planear un avance hacia Moscú por dos frentes.
    
El Comité Central del Partido Comunista Ruso, tras una discusión
      acalorada, secundó el punto de vista del general Kaménev, que,
      frente a la opinión del general Vācietis y de Trotski, se oponía a
      suspender la campaña contra Kolchak en el Este para reforzar el
      frente meridional, contra Denikin. Trotsky recibió muchas críticas
      por sus actuaciones.
    
El ejército estonio llegó a las puertas de Riga, la capital
      letona. El gobierno proalemán de Letonia firmó a petición de la Entente
      un alto el fuego con los estonios y los letones que no reconocían
      el gobierno impuesto por los alemanes.
    
El parlamento alemán aprobó una nueva bandera con tres bandas,
      negra, roja y dorada.
    
En las últimas elecciones presidenciales peruanas el ex
      presidente Augusto Bernardino Leguía se había presentado como
      candidato y había logrado amañarlas lo suficiente como para salir
      elegido, pero en el recuento oficial se anularon muchos votos y,
      ante el temor de que la decisión final la tomara el Congreso (o
      tal vez ante el temor de que las malas lenguas dijeran que
      pretendía gobernar a pesar de haber ganado las elecciones) el 4 de julio dio un golpe de Estado, se
      proclamó presidente provisional y envió al exilio a su antecesor,
      José Pardo. Unos meses más tarde Leguía se haría una constitución
      de corte y confección a medida y se proclamaría presidente
      constitucional.
    
Tropas griegas regresaron a Aydin siguiendo órdenes del alto
      mando griego, el cual estaba desacatando así órdenes explícitas de
      los representantes de la Entente. Una vez ocupada la
      ciudad, incendiaron el barrio turco. Varios pueblos cercanos
      fueron incendiados también el en curso de operaciones militares.
    
El ejército húngaro inició su retirada de Checoslovaquia.
    
El emir ibn Saud de Riad llegó a Turaba con un ejército de 10.000
      hombres dispuesto a conquistar el reino de Hejaz, pero un
      ultimátum británico le instó a replegar sus fuerzas, y así lo
      hizo.
    
Eugene Leviné fue juzgado y declarado culpable del asesinato de
      los rehenes que había tomado el gobierno soviético de Baviera. Fue
      condenado a muerte y fusilado el 5 de julio.
      
    
Las autoridades francesas que ocupaban Hungría veían con recelo
      al gobierno de Gyula Károly, por considerarlo demasiado "radical".
      Esto significaba que los contrarrevolucionarios húngaros no sólo
      aspiraban a derrocar al gobierno comunista de Kun (cosa que los
      franceses veían con buenos ojos), sino también a recuperar los
      territorios que Hungría había perdido tras la guerra (cosa que los
      aliados no podían aceptar). Ese día Károlyi fue cesado y
      sustituido por Dezsö Ábrahám, mucho más moderado.
    
Stalin había aprovechado las críticas que Trotsky estaba
      recibiendo por su labor en la organización del Ejército Rojo para
      instar a Lenin a que lo cesara, pero cuando Trotsky presentó por
      sí mismo su dimisión, el Politburó del Partido Comunista
      la rechazó.
    
El rey Pedro I de Servia, ahora rey de los Servios, Croatas y
      Eslovenos, regresó a Belgrado de su retiro en Corfú, aunque su
      hijo Alejandro continuó ejerciendo la regencia.
    
El 6 de julio un ejército letón entró
      en Riga. Kārlis Ulmanis recuperó el puesto de primer ministro y
      Andrievs Niedra huyó a Alemania. El Ejército de Voluntarios
      alemanes debía abandonar Letonia y regresar a Alemania, pero en su
      lugar sus integrantes lo disolvieron y se alistaron en un nuevo Ejército
        de Voluntarios de Rusia Occidental, que teóricamente
      servía a Letonia, pero que siguió operando de acuerdo con los
      intereses alemanes.
    
El 8 de julio Mustafa Kemal renunció a
      su cargo en el ejército turco y el gobierno emitió una orden de
      arresto contra él.
    
El gobierno comunista ruso cesó a varios miembros del Consejo
      Militar Revolucionario al mismo tiempo que la Cheka arrestaba al
      general Vācietis acusado de la típica conspiración antisoviética.
      El mando supremo del ejército fue confiado al general Kaménev.
    
Vlastimir Tusar fue elegido primer ministro de
      Checoslovaquia, al frente de una coalición de socialdemócratas y
      el Partido Agrario.
    
El 9 de julio la Asamblea Nacional
      alemana ratificó mayoritariamente el tratado de Versalles.
    
Desde el principio de la guerra, el gobierno británico había
      puesto al frente del departamento del Tesoro al economista John
        Maynard Keynes. También había sido el representante
      británico en Versalles en materias económicas y se había opuesto a
      lo que consideraba exigencias abusivas sobre Alemania. Ahora
      publicaba un panfleto titulado Las consecuencias económicas de
        la paz, en el que sostenía que a la hora de establecer las
      compensaciones de guerra no se había tenido en cuenta la capacidad
      real de la economía alemana para asumirlas, lo cual iba a tener
      unas consecuencias desastrosas a medio plazo. En los seis meses
      siguientes se vendieron 100.000 ejemplares en 12 idiomas. La
      reputación de Keynes como economista creció considerablemente a
      raíz de este análisis.
    
Hungría esperaba que, una vez llevada a cabo la retirada de sus
      tropas de Eslovaquia, los aliados exigirían a Rumanía que
      replegara sus fuerzas a la frontera que éstos habían establecido y
      que el ejército rumano había traspasado. Sin embargo, tras dos
      semanas de silencio, el gobierno rumano afirmó que se retiraría
      cuando los húngaros desmovilizaran su ejército. El 11 de julio el gobierno húngaro exigió a los
      aliados que se cumpliese la promesa de la retirada rumana, pero
      Clemenceau no dio ninguna orden y el 12 de
        julio el gobierno húngaro declaró el servicio militar
      obligatorio y el despliegue en el frente rumano de las tropas
      retiradas de Eslovaquia.
    
Ese día se levantó definitivamente el bloqueo contra Alemania.
    
La presión francesa consiguió que Miklos Horthy, el
      ministro de guerra del gobierno contrarrevolucionario húngaro,
      fuera cesado y expulsado de Szeged, pero el primer ministro
      Ábrahám lo nombró al mismo tiempo comandante en jefe del ejército.
    
Los soviéticos rusos habían liberado la guarnición de Uraksk,
      que había resistido un largo asedio por el ejército de Kolchak. El
      13 de julio tomaban Zlatoust,
      desde donde podían controlar el paso principal a través de los
      Urales. El 14 de julio tomaron
      Ekaterimburgo, donde pocos días antes los blancos habían realizado
      una matanza de judíos, en la que debió de haber unas 2.000
      víctimas. Los británicos instaron a Kolchak a usar los prisioneros
      de guerra soviéticos como reclutas, pero Kolchak consideró más
      adecuado ejecutarlos en masa o encerrarlos en campos de
      prisioneros, donde acababan muriendo igualmente por las malas
      condiciones.
    
El 17 de julio se firmó un armisticio
      entre Polonia y Ucrania. Teóricamente, la República Popular de
      Ucrania Occidental se había convertido en una provincia ucraniana,
      pero el primer ministro Petliura estaba dispuesto a cederla a los
      polacos a cambio de ayuda contra los bolcheviques rusos. Ya había
      retirado todos sus ejércitos de Ucrania Occidental, así que los
      aliados se mostraron dispuestos a reconocer la soberanía polaca
      sobre dicho territorio.
    
Tras la toma de Vilnius por los polacos, Lenin consideró oportuno
      llegar a un acuerdo con éstos, y finalmente ordenó la disolución
      de la República Socialista Soviética de Lituania y Bielorrusia.
    
Ese día los húngaros empezaron a bombardear las posiciones
      rumanas a la vez que iniciaban maniobras de reconocimiento.
    
Los finlandeses aprobaron en referéndum la constitución de la
      nueva República de Finlandia. 
    
El 20 de julio la infantería húngara
      cruzó el río Tisza e inició un ataque sobre las posiciones
      rumanas. Tras violentos combates, lograron apoderarse de Rakamaz
      y varios pueblos de su alrededor, así como de Törökszentmiklós.
      Rakamaz cambiaría de manos varias veces en los días siguientes.
    
Antonio Maura había convocado elecciones y había tratado de
      formar un gobierno de concentración conservador, pero no hubo el
      mínimo consenso necesario para ello y finalmente tuvo que dimitir.
      Fue sustituido por el también conservador Joaquín Sánchez de
        Toca. 
    
El 21 de julio unos 150 empleados del
      Illinois Trust & Savings Bank, en Chicago, estaban
      terminando su jornada laboral cuando vieron un gran resplandor por
      las ventanas del edificio. Eran los restos del Wingfoot Air
        Express, un dirigible que hacía un viaje de recreo sobre la
      ciudad y que se había incendiado en pleno vuelo. Murieron un
      miembro de la tripulación, dos pasajeros y diez empleados del
      banco. Otros 27 empleados resultaron heridos.
    
El 22 de julio se estrenó en Londres El
        sombrero de tres picos, un ballet del compositor Manuel de
      Falla. La crítica alabó la obra.
    
El ejército húngaro continuaba avanzando, y el 23 de julio había avanzado 60 km al este del
      Tisza, en un frente de unos 80 km.
    
Cincuenta y seis delegados de cinco provincias turcas se
      reunieron en Erzurum para preparar el congreso de Sivas.
      Mustafa Kemal fue elegido presidente del congreso.
    
El presidente hondureño Francisco Bertrand Barahona, no sólo no
      convocaba nuevas elecciones, sino que suspendió los derechos
      civiles y tomó medidas para evitar una nueva convocatoria
      electoral. Así pues, se había convertido en un dictador más y la
      oposición no tardó en alzarse en armas bajo el mando del general Rafael
        López Gutiérrez, dando lugar a una guerra civil más.
    
El 24 de julio los rumanos lograron
      iniciar un contraataque, que obligó a los húngaros a retroceder
      unos 20 km.
    
Los bolcheviques habían logrado cruzar los Urales, y habiendo
      vencido semejante barrera natural, su avance ante las tropas de
      Kolchak fue rápido. El 25 de julio
      tomaron Cheliábinsk, y las tropas blancas situadas al
      norte y al sur tuvieron que retroceder para no quedar aisladas.
      Luego rehicieron una línea defensiva a lo largo de los ríos Tobol
      e Ishim. 
    
Un ejército rebelde hondureño tomó los municipios de La
        Esperanza e Intibucá. 
    
El 26 de julio llegó a París la
      delegación búlgara que debía negociar el tratado de paz entre su
      país y la Entente. Se prohibió a sus miembros visitar la ciudad y
      los escasos movimientos que podían llevar a cabo por los
      alrededores de su residencia fueron vigilados por policías. Su
      correspondencia fue censurada y no se les permitió recibir
      visitas.
    
El contraataque rumano seguía adelante, y el 27
        de julio los húngaros habían sido rechazados hasta la
      orilla occidental del Tisza, desde donde habían iniciado su
      ofensiva.
    
Ese día el general Ironside comunicó oficialmente al Gobierno
      Provisional de la Región Septentrional la decisión aliada de
      retirarse del norte de Rusia, que había sido tomada a primeros de
      año. La noticia había trascendido extraoficialmente, pero los
      rusos blancos no habían querido darse por enterados.
    
Tras haber resultado vencedor en unas elecciones, Kaarlo Juho
        Ståhlberg fue investido como primer presidente de Finlandia.
    
Tras la muerte por la gripe del presidente electo brasileño
      Rodrigues Alves se celebraron nuevas elecciones, y el ganador fue
      Epitácio Pessoa, que tomó posesión del cargo el 28 de julio. 
    
El 29 de julio Elefthérios Venizelos
      firmó un acuerdo secreto con el ministro de asuntos exteriores
      italiano, Tommaso Trittoni, por el que Grecia apoyaría las
      reivindicaciones italianas sobre Albania, le cedía el norte de
      Epiro (entonces ocupado por las tropas italianas) y la isla de
      Rodas, y a cambio Italia admitía que Grecia se quedara con el
      Dodecaneso, se comprometía a apoyarla en sus reivindicaciones
      sobre Tracia y además establecieron una frontera para sus áreas de
      influencia respectivas en Anatolia.
    
Los rebeldes hondureños habían tomado Gracias y ahora
      ocupaban Cedros. 
    
Michael Collins había organizado una unidad del cuerpo de
      Voluntarios Irlandeses especializada en combatir a los servicios
      de inteligencia británicos, principalmente mediante el asesinato.
      Fue conocida como "la brigada" o como "los doce
        apóstoles" y estaba dirigida por Paddy Daly. El 30 de julio llevó a cabo su primera
      actuación, que consistió en el asesinato de un inspector de
      policía cerca de Dublín.
    
Mientras tanto 96.000 rumanos cruzaban el Tisza y avanzaban sobre
      Budapest. El 1 de agosto Béla Kun,
      junto con otros altos cargos de su gobierno, huyó a Austria (y
      luego a Rusia). En su último discurso dijo:
    
El proletariado húngaro ha traicionado, no ya sus ideales, sino a sí mismo. [...] Si hubiera habido en hungría un proletariado con la conciencia de la dictadura del proletariado no habría colapsado de esta forma. [...] Me hubiera gustado ver al proletariado luchando en las barricadas y declarando que prefería morir antes de abandonar el poder. [...] El proletariado que ha gritado en las fábricas "Abajo la dictadura del proletariado" estará menos satisfecho aún con cualquier gobierno futuro.
Los atentados anarquistas, las huelgas masivas, la psicosis que
      sobrevivía de los sabotajes que había sufrido el país durante la
      guerra, las noticias que llegaban de Rusia y otros factores de
      esta índole estaban alimentando en los Estados Unidos la teoría de
      que el comunismo ruso estaba unificando diversos movimientos de
      izquierdas hasta entonces desorganizados, desde anarquistas a
      sindicalistas, que amenazaban la democracia. Desde hacía dos años,
      un joven llamado John Edgar Hoover (ahora tenía 24 años)
      había sido puesto al frente del Alien Enemy Bureau, una
      división del Departamento de Justicia con autoridad para arrestar
      y encarcelar sin juicio a extranjeros desleales durante la guerra.
      De un total de 1.400 alemanes sospechosos que vivían en los
      Estados Unidos, la oficina de enemigos extranjeros había arrestado
      a 98 y había señalado a otros 1.172 como "arrestables". Ahora, el
      fiscal general Palmer, que había sufrido en sus propias carnes el
      terrorismo anarquista, nombró a Hoover director de la que fue
      conocida como la "División Radical", pues su objetivo era
      vigilar y obstaculizar el trabajo de los radicales
      estadounidenses, que debían ser arrestados y deportados, en caso
      de ser extranjeros.
    
El soviet de trabajadores de Budapest eligió un nuevo
      gobierno presidido por Gyula Peidl. El 2
        de agosto, en la primera reunión de su gabinete, se
      abolió la república soviética y se restauró la república popular.
      Los miembros del gobierno que también habían formado parte del
      gobierno de Kun se dieron cuenta de que ya no eran comunistas,
      sino socialdemócratas. Los rumanos estaban a 20 km de Budapest.
    
Kolchak había intentado una maniobra contra los bolcheviques con
      la que impresionar a los aliados, pero fue un desastre, perdió
      varios miles de hombres y mucho material.
    
El general Foch había propuesto una nueva frontera entre Lituania
      y Rumanía que había recibido el visto bueno de los aliados y que
      el 3 de agosto fue comunicada a las
      partes implicadas. Ambas protestaron por segunda vez, pues en caso
      de aceptarla ambas deberían retirar tropas de territorios que
      actualmente ocupaban. Incluso los alemanes, que todavía tenían
      tropas en la zona disputada, se mostraron disconformes. Por su
      parte, una embajada polaca afirmó en Kaunas que su país no tenía
      intención de anexionarse Lituania, y proponía un plebiscito en los
      territorios disputados, para que sus propios habitantes decidieran
      a qué país querían pertenecer. El gobierno lituano no aceptó.
    
Para entonces no quedaba nada del Ejército Rojo húngaro, y el 4 de agosto las tropas rumanas empezaron a
      entrar en Budapest sin encontrar oposición. Los rumanos trataron
      de llegar a un acuerdo con Yugoslavia y Checoslovaquia para
      instalar un gobierno títere en Hungría, pero no fueron
      respaldados.
    
Ese día se clausuró el congreso de Erzurum. Sus principales
      resoluciones fueron cuatro:
    
Los rebeldes estaban dispuestos a derrocar el gobierno de
      Constantinopla, si era necesario, en caso de que no gobernara de
      acuerdo con estos principios. Hasta que se reuniera el congreso de
      Sivas se nombró un comité de representantes presidido por Mustafa
      Kemal para adoptar las medidas que se consideraran necesarias
      entre tanto.
    
El 6 de agosto el ejército
      contrarrevolucionario de Miklos Horthy, respaldado por los
      franceses, entraba en Budapest y deponía el gobierno de Peidl, que
      fue sustituido por otro presidido por István Friedrich.
      Una de sus primeras decisiones fue nombrar regente de Hungría al
      archiduque José de Habsburgo. 
    
Aunque teóricamente Horthy estaba al servicio del gobierno
      contrarrevolucionario húngaro presidido por Dezsö Ábrahám, lo
      cierto era que no acataba sus órdenes, y tampoco se sometió a
      Friedrich. Algunas de las unidades de Horthy (a las que éste se
      refirió como "mis mejores hombres") se dedicaron a purgar el país
      de comunistas mediante un terror blanco que no tuviera
      nada que envidiar al terror rojo que los comunistas habían
      instaurado previamente. Durante los meses siguientes cientos de
      partidarios de los comunistas, o sospechosos de serlo, o meros
      socialdemócratas, fueron ejecutados sin juicio. Muchos fueron
      ahorcados en público. Los Chicos de Lenin probaron su
      propia medicina. Se calcula que unas 5.000 personas murieron y
      otras 75.000 fueron encarceladas. Unos 100.000 húngaros
      abandonaron el país. Los judíos no desaprovecharon una oportunidad
      tan a propósito para convertirse en víctimas de una nueva y
      sangrienta persecución.
    
El 7 de agosto el ejército lituano empezó a evacuar el territorio que le correspondía según la línea fronteriza con Polonia propuesta por los aliados, pero no retrocedió todo lo previsto, sino que creo una línea defensiva exterior a la frontera propuesta.
El 8 de agosto unos 14.000 polacos
      expulsaron a los comunistas de Minsk. El gobierno soviético (que
      ya había sido desautorizado por Lenin unas semanas antes) había
      huido a Smolensk.
    
El 9 de agosto el húngaro Muklos Horthy
      dejó de acatar las órdenes del gobierno de Ábrahám y se convirtió
      de facto en la máxima autoridad en Hungría, ocupada todavía
      por el ejército rumano.
    
Gran Bretaña y Afganistán firmaron el tratado de Rawalpindi,
      que puso fin a la guerra entre ambos países. Fue un tratado
      ambiguo, en el que Gran Bretaña parecía querer posponer el
      conflicto hasta otro momento más oportuno. No obstante, reafirmó
      la frontera vigente entre Afganistán y la India, disputada por los
      afganos, y Gran Bretaña reconoció la independencia de Afganistán.
    
Ese día murió el compositor italiano Ruggero Leoncavallo.
    
Un semanario estadounidense empezó a publicar por entregas La
        maldición de Capistrano, una novela de Johnston McCulley
      ambientada en California y protagonizada por don Diego Vega,
      un joven aristócrata que lucha en favor de los oprimidos ocultando
      su identidad con un traje negro y un antifaz, y que es conocido
      como El Zorro. Hasta entonces McCulley había publicado dos
      series de historias cortas de detectives con dos supervillanos
      como protagonistas: La Araña, y La Estrella Negra.
      
    
Ramón María del Valle-Inclán publicó una de sus obras teatrales
      más conocidas: Divinas palabras. 
    
Armenia había logrado conquistar Najicheván, pero luego
      Azerbaiyán lo había reconquistado y finalmente el 10 de agosto Armenia se vio obligada a
      firmar un tratado de paz.
    
El general Ironside inició la última ofensiva británica en el
      norte de Rusia con objeto de facilitar la retirada de sus tropas.
      Cuando Chaikovski marchó a París para participar en las
      negociaciones de paz dejó al mando en Arcángel al general Yevgeny
        Miller, al que los británicos trataron de convencer
      para que se retirara a Múrmansk, pero éste se negó,
      aduciendo que sus hombres defendían sus hogares y que Kolchak le
      había ordenado permanecer en Arcángel. Los británicos destruyeron
      el armamento y material bélico que no pudieron llevarse consigo,
      sin que Miller pudiera hacer nada para convencerlos de que se lo
      entregaran.
    
Unos 9.000 jinetes cosacos lograron atravesar el frente desde
      Ucrania y trastornó la retaguardia bolchevique saqueando ciudades
      y saboteando ferrocarriles. Sin embargo, aunque causó alarma en
      Moscú, no continuó su avance, sino que los cosacos regresaron al
      Sur con un gran botín. La acometida no fue nada beneficiosa para
      el ejército blanco, pues predispuso a la población en su contra,
      debido a los saqueos.
    
El 11 de agosto entró en vigor la
      nueva constitución alemana.
    
El 12 de agosto unos 100 delegados
      polacos se reunieron en la ciudad de Sejny, que era una de
      las ciudades que estaban bajo control lituano, pero que según la
      frontera propuesta por los aliados debía ser polaca, y empezaron a
      planear un alzamiento contra las autoridades lituanas.
    
La región de Silesia estaba bajo control alemán, pero contaba con
      una importante población polaca. El 15 de
        agosto soldados alemanes mataron a diez mineros en una
      disputa laboral. Cuando la noticia se difundió, se inició una
      protesta que llevó a una huelga general de unos 140.000
      trabajadores, que reclamaban que el gobierno local y la policía
      contara también con miembros polacos, y no sólo alemanes.
    
Juho Vennola fue nombrado primer ministro de Finlandia.
    
El 16 de agosto Ljubomir Davidović
      fue nombrado primer ministro de Yugoslavia. Era el fundador del Partido
        Demócrata, y gobernó en coalición con el partido socialista.
    
Tras varios días de asedio, los rebeldes hondureños tomaron Santa
        Rosa del Copán. 
    
En su avance hacia Moscú, el ejército de Denikin tomó Jersón en 18 de agosto.
    
El 19 de agosto se disolvió el
      gobierno contrarrevolucionario de Dezsö Ábrahám, pues carecía de
      toda autoridad en Hungría.
    
El dictador costarricense Federico Alberto Tinoco era cada vez
      más impopular. Desde el año anterior se habían sucedido una
      revuelta tras otra contra su gobierno, y algunas habían sido
      reprimidas con crudeza. El presidente Wilson presionaba para que
      dejara el poder y el 20 de agosto
      terminó renunciando a la presidencia. Entre sus últimas medidas
      estuvo solicitar un préstamo de una gran suma a un banco
      canadiense con las que pagó por adelantado grandes salarios a
      parientes suyos que ocupaban cargos diplomáticos y él mismo se
      quedó con 100.000 dólares en concepto de "gastos de
      representación" con los que se marchó a Francia acompañado de su
      familia. Como sucesor nombró a Juan Bautista Quirós Segura,
      pero el gobierno estadounidense se negó a reconocerlo como
      presidente, sino que insistió en que, de acuerdo con la ley
      costarricense, el presidente provisional debía ser Francisco
        Aguilar Barquero. 
    
El Parlamento Irlandés estableció un Juramento de Lealtad
      (a la República de Irlanda) que debían tomar todos los miembros
      del gobierno y los Voluntarios Irlandeses. Estos voluntarios, a
      partir del momento en que prestaban juramento, pasaban a
      considerarse miembros del Ejército Republicano Irlandés
      (IRA).
    
La noche del 22 de agosto estalló la
      rebelión que los polacos de Sejny habían estado organizando contra
      los lituanos. Un primer ataque de unos 300 miembros de la
      Organización Militar Polaca fue rechazado, pero el 23 de agosto los lituanos tuvieron que
      retirarse hasta Lazdijai. 
    
Mientras tanto los ejércitos blancos de Denikin tomaban Odesa y
      Kiev.
    
El 25 de agosto los lituanos
      contraatacaron y se hicieron de nuevo con Sejny, pero se retiraron
      al final del día ante las noticias de que se aproximaba un
      ejército polaco.
    
Al mismo tiempo, los lituanos capturaban Zarasai a los
      soviéticos.
    
Ese día se estrenó El juego triste, una película de la
      Paramount protagonizada por Harry Houdini. Al final se produce una
      espectacular colisión de aviones en vuelo seguida de una
      persecución aérea. La colisión no fue intencionada, sino que fue
      un accidente ocurrido durante el rodaje que casi le cuesta la vida
      a uno de los dobles de Houdini, pero quedó tan bien que se
      modificó el argumento para encajar la escena.
    
Alemania tuvo que emplear unos 21.000 soldados para sofocar la
      revuelta polaca en Silesia. El 26 de agosto
      la región estaba pacificada. Unos 2.500 polacos fueron ahorcados o
      fusilados y otros 9.000 habían huido a Polonia, aunque unos meses
      más tarde regresarían a sus hogares.
    
Los lituanos de Lazdijai se manifestaron en contra de Polonia y
      reclamaron una marcha sobre Sejny.
    
El 27 de agosto murió de neumonía
      Louis Botha, el primer ministro de la Unión Sudafricana. Fue
      sucedido por el general Jan Smuts. 
    
El 28 de agosto el ejército polaco usó
      tanques por primera vez y tomó a los rusos la ciudad de Babruysk,
      en Bielorrusia.
    
Unos 650 lituanos trataron de recuperar Sejny, pero fueron repelidos por unos 800 soldados polacos y unos 500 voluntarios de la Organización Militar Polaca. Józef Piłsudski había tratado de evitar la insurrección polaca porque estaba planeando un golpe de Estado en Kaunas que derrocaría al primer ministro lituano Sleževičius y promovería la anexión de Lituania a Polonia. Sin embargo, la insurrección había incrementado la actividad de los servicios secretos lituanos, que obtuvieron información sobre el proyecto golpista y esa misma noche iniciaron una serie de detenciones en Kaunas. Entre los arrestados había 23 soldados polacos que servían en el ejército lituano. El 29 de agosto el número de detenidos sobrepasó los 200, pero las autoridades lituanas no tenían listas de miembros de la Organización Militar Polaca, por lo que muchos de los organizadores del golpe quedaron libres. No obstante, el plan no pudo ya llevarse a cabo.
Para estas fechas, los lituanos habían prácticamente expulsado a
      los rusos de su territorio.
    
Los bolcheviques estaban a 70 km del río Ishim, la última barrera
      natural que defendía a Omsk, la capital del gobierno de Kolchak.
      El alto mando barajaba la opción de tratar de repeler a los
      bolcheviques hasta el Tobol o bien abandonar Omsk y formar una
      nueva línea defensiva en el río Obi. Finalmente se optó
      por defender Omsk.
    
La participación del Partido Socialista de América en la Tercera
      Internacional convocada por Lenin había dividido a sus miembros.
      Los más radicales se plantearon expulsar del partido a los
      socialdemócratas, pero finalmente el 30 de
        agosto los más moderados se reunieron en Chicago y
      expulsaron a los radicales, que eran casi las dos terceras partes
      de los militantes del partido. Los radicales a su vez se
      fraccionaron: la mayoría optó por formar un nuevo partido, pero
      una pequeña parte pretendió retomar el control del Partido
      Socialista presentándose en la asamblea el 1
        de septiembre y reclamando su derecho a participar en las
      votaciones, pero la organización llamó a la policía para que los
      expulsara. Entonces fundaron el Partido Comunista de los
        Trabajadores. 
    
Ese día se estrenó la primera película producida por la United
        Artists, la comedia Su majestad el americano,
      protagonizada por Douglas Fairbanks. En ella intervenía en un
      papel secundario un actor británico que realizaba inervenciones
      esporádicas en algunas películas. Se llamaba William Henry
        Pratt, tenía 32 años y era conocido por el nombre artístico
      de Boris Karloff. 
    
Los expulsados del Partido Socialista de América que habían
      optado por fundar su propio partido no se incorporaron al Partido
      Comunista de los Trabajadores, sino que el 2
        de septiembre fundaron el Partido Comunista de
        América. La Tercera Internacional no tardo en presionar a
      ambos partidos para que se unieran.
    
Un policía resultó muerto y otro herido en una emboscada llevada
      a cabo por el IRA en Lorrha, en Irlanda.
    
Francisco Aguilar Barquero se hizo finalmente con la presidencia
      provisional de Costa Rica gracias a las presiones de los Estados
      Unidos. Inmediatamente puso en vigor la constitución que el
      dictador Tinoco había suspendido y convocó elecciones para el año
      siguiente.
    
El 3 de septiembre el parlamento
      italiano concedió el derecho de voto a las mujeres.
    
El 4 de septiembre se inauguró el
      congreso de Sivas, con 38 delegados de todas las provincias de
      Anatolia del ya prácticamente extinguido Imperio Otomano.
    
La muerte de Zapata no acabó con el zapatismo, aunque sí que lo atenuó. Sus seguidores nombraron jefe del Ejército Libertador del Sur a Gildardo Magaña Cerda.
El 7 de septiembre Lituania aceptó
      retirarse de los territorios disputados por Polonia hasta la línea
      Foch propuesta por los aliados. El ejército polaco aseguró Sejny y
      se inició una represión contra la población lituana. Se prohibió
      el uso del lituano, se cerraron escuelas y organizaciones
      culturales lituanas, hubo actos de intimidación, etc.
    
El gobierno británico inició una serie de represalias contra los
      asesinatos del IRA. En Fermoy, doscientos soldados
      británicos saquearon e incendiaron varios comercios después de que
      23 revolucionarios atacaran a una unidad de infantería. Durante
      los meses siguientes las comisarías rurales de la policía
      británica en Irlanda fueron siendo abandonadas debido a su
      inseguridad.
    
Los policías estadounidenses no tenían reconocido el derecho de
      sindicarse. Algunos policías de Boston pertenecían a ciertos
      "clubes" que últimamente habían venido ejerciendo como tales,
      canalizando peticiones de mejoras salariales y otras demandas.
      Finalmente Edwin Upton Curtis, el comisario que estaba al
      frente del Departamento de Policía de Boston, había emitido una
      orden por la que prohibía a los policías pertenecer a cualquier
      clase de club, exceptuados algunos clubes patrióticos inofensivos
      de gran tradición. Muchos de estos clubes habían reaccionado
      solicitando su ingreso en la Federación Estadounidense del
        Trabajo, una federación de sindicatos que no dudó en
      admitirlos, lo que los convertía oficialmente (e ilegalmente) en
      sindicatos. Un total de 19 policías fueron suspendidos de empleo y
      sueldo por actividades sindicales y sometidos a juicio. El 8 de septiembre fueron declarados culpables,
      y ese mismo día los policías sindicatos votaron 1134 contra 2 por
      iniciar una huelga el día siguiente por la tarde. Ese mismo día la
      prensa calificó la amenaza de huelga como bolchevique y prodigó
      toda clase de advertencias hacia los policías. 
    
Los rebeldes hondureños controlaban ya las ciudades más
      importantes del país, así que el 9 de
        septiembre el dictador Francisco Bertrand Barahona
      embarcó hacia los Estados Unidos junto con su cuñado y otros
      allegados. El gobierno quedó en manos del consejo de ministros.
    
Esa tarde, de los 1.544 policías que debían iniciar su turno de
      trabajo en Boston, un total de 1.117 no se presentaron. El
      gobernador de Massachusetts, Calvin Coolidge, destinó 100
      hombres de la policía estatal para suplir a los huelguistas, pero
      58 de ellos se negaron a cumplir las órdenes y fueron suspendidos.
      Esa noche, ante la falta de policías, Boston sufrió toda clase de
      actos vandálicos y saqueos, desde niños tirando piedras a los
      tranvías o volcando los carros de los vendedores ambulantes hasta
      gente que rompía escaparates para llevarse el material expuesto.
      También hubo varias alarmas falsas de incendio.
    
El 10 de septiembre, tras haber
      recibido un ultimátum por parte de los aliados, el canciller
      austriaco Karl Renner firmó el tratado de
        Saint-Germain-en-Laye, que ponía fin a la intervención
      austriaca en la Primera Guerra Mundial. En el tratado Austria
      admitía las cesiones territoriales a Checoslovaquia, Rumanía,
      Yugoslavia e Italia pactadas por los aliados. Las concesiones en
      China fueron devueltas a China. De dirigir un imperio de 50
      millones de habitantes, Austria pasaba a tener apenas 6.5
      millones, que eran poco más de la mitad de la población
      germanoparlante del extinto Imperio Austriaco, la otra mitad
      quedaba dispersa entre los territorios cedidos, sobre todo en la
      periferia de Checoslovaquia, y especialmente en la región de los Sudetes
      y la Bohemia Alemana. El nombre del nuevo Estado austriaco
      tenía que cambiar a República de Austria, en lugar de República
        de Austria Alemana, y una cláusula especificaba que Austria
      no podría comprometer su independencia, lo que significaba que se
      le prohibía unirse a Alemania. Se prohibía el servicio militar
      obligatorio y se limitaba el ejército austriaco a 30.000
      voluntarios.
    
El gobernador de Massachssetts envió 5.000 hombres a Boston que
      lograron contener los desórdenes, que esa noche alcanzaron su
      máxima expresión, que incluyó algunos muertos por armas de fuego.
      Coolidge llamó desertores y traidores a los policías huelguistas,
      y éstos, en una concentración masiva respondieron:
    
Cuando fuimos licenciados con honor del ejército de los Estados Unidos, fuimos aclamados como héroes y salvadores de nuestro país, y volvimos a nuestros deberes en la policía de Boston. Ahora, aunque sólo han pasado unos pocos meses, nos llaman desertores, traidores a nuestra ciudad y violadores de nuestro juramento de servicio. Los primeros en lanzar el grito han sido quienes siempre se han opuesto a dar a los trabajadores un salario que les permita subsistir, luego lo han coreado los periódicos, que se preocupan bien poco de los hechos reales, y usted finalmente ha añadido sus palabras de condena. Entre nosotros hay hombres que se ofrecieron voluntarios para abalanzarse sobre ametralladoras enemigas y las capturaron, entre nosotros hay hombres que han cabalgado llevando mensajes entre un fuego tan denso que cuatro cayeron y sólo el quinto llegó. Ninguno de nosotros ofendió jamás a la bandera o a su servicio. Es amargo volver a casa para ser llamados desertores y traidores. Somos los mismos que estábamos en el frente francés. Algunos de nosotros luchamos en la guerra española de 1898. Va a decirle al pueblo de Massachusetts en qué guerra ha servido usted?
La ciudad de Fiume había sido concedida a Yugoslavia en lugar de
      a Italia, en contra de las expectativas de los nacionalistas
      italianos más radicales. El 12 de septiembre
      el poeta Grabriele D'Annunzio reunió a unos 2.600 soldados
      italianos presentes en la zona y ocupó la ciudad, forzando la
      retirada de las guarniciones estadounidense, francesa y británica.
      Inmediatamente anunció que el Fiume se anexionaba al reino de
      Italia, pero el gobierno italiano no quería violentar a los
      aliados y no aceptó "el regalo". Se iniciaron entonces tensas
      negociaciones.
    
El Parlamento Irlandés fue declarado ilegal por el gobierno
      británico.
    
Ese día llegó a Boston Samuel Gompers, el presidente de
      la Federación Estadounidense del Trabajo, que acababa de regresar
      de un viaje a Europa quien rápidamente se hizo cargo de la
      situación y recomendó a los policías que suspendieran la huelga
      para iniciar después negociaciones. Luego Gompers habló con
      Coolidge acusando al comisario Curtis de la situación vivida en
      Boston, pero Coolidge respaldó a Curtis, y su firmeza elevó su
      popularidad a niveles insospechados. Había ganado por la mínima
      las elecciones a gobernador y en las elecciones que se celebraron
      ese año renovó su cargo con el 62% de los votos, algo insólito
      para un republicano en una ciudad tradicionalmente demócrata. Era
      hombre de pocas palabras, y se recuerda la frase con que resumió
      su postura: "No existe el derecho de huelga contra la seguridad
        pública, en ninguna parte y en ningún momento". 
    
Los policías que habían participado en la huelga fueron
      despedidos, y el 13 de septiembre
      Curtis anunció que iba a contratar nuevos agentes a partir de una
      bolsa de veteranos de la guerra sin empleo. Todos ellos recibieron
      condiciones laborales mucho mejores que las que habían tenido los
      huelguistas. El presidente Wilson se refirió a la huelga de
      policías como "un crimen contra la civilización". La prensa no
      dejó de insistir en que la huelga era una muestra más del tipo de
      incidentes que en Rusia habían llevado a la dictadura comunista.
      En los periódicos se leían frases como "El bolchevismo en los
        Estados Unidos ya no es un espectro. El caos en Boston muestra
        su sustancia siniestra".
    
El 16 de septiembre se celebró en una
      cervecería de Munich una de las reuniones habituales del Partido
      Obrero Alemán. Se había organizado una mesa redonda en la que algo
      más de 30 participantes debatían temas políticos. Uno de ellos, un
      tal profesor Baumann, argumentó que Baviera debería
      separarse de Alemania y unirse a Austria, pero su tesis fue
      rebatida por un joven soldado de 30 años, de origen austriaco, que
      no pertenecía al partido, sino que había acudido invitado (porque
      había recibido órdenes de infiltrarse en el partido). Su
      intervención fue breve, pero contundente, su oratoria sorprendió a
      todos los presentes y su rival no tardó en abandonar la sala
      completamente derrotado. Anton Drexler, el fundador del partido,
      se sintió impresionado e invitó al joven a unirse al Partido
      Obrero Alemán, el cual aceptó con gusto la propuesta. Así Adolf
      Hitler se convirtió en el miembro número 55 del partido, aunque en
      su carnet figuraba el número 555, porque se sumaba 500 para
      aparentar que eran más.
    
Una de las películas más taquilleras del año (la tercera) fue
      producida en Alemania. Estaba protagonizada por la actriz polaca Barbara
        Apolonia Chałupec, que había adoptado el nombre artístico de
      Pola Negri. Había protagonizado algunas películas en
      Polonia poco antes del inicio de la guerra, y hacía dos años había
      viajado a Berlín, donde después de haber intervenido en varias
      películas conoció a Ernst Lubitsch, un actor que estaba
      iniciándose en el mundo de la dirección y que la convenció para
      protagonizar la película de terror Los ojos de la momia Ma.
      Luego la dirigió en Carmen y el 18 de
        septiembre estrenaban Madame DuBarry, cuyo título
      fue posteriormente cambiado a Pasión, que fue distribuida
      en los Estados Unidos por la First National, con el éxito
      de recaudación indicado. La industria del cine alemán era
      próspera. Antes de la guerra se rodaban unas 28 películas al año,
      mientras que ese año se rodaron 245.
    
El fracaso del golpe de Estado en Kaunas dio lugar a numerosos
      altercados fronterizos entre Polonia y Lituania. El 19 de septiembre el ejército polaco atacó Gelvonai
      y se dirigió hacia Ulmergé. 
    
El 20 de septiembre Denikin tomó Kursk.
      
    
El 22 de septiembre se inició una
      huelga de los trabajadores del acero que paralizó la industria de
      varios Estados de los Estados Unidos. Una vez más, la opinión
      pública estuvo en contra de los huelguistas y la policía encarceló
      a muchos de ellos. Los empresarios espolearon a los nacionalistas
      radicales señalando que muchos de los trabajadores en huelga eran
      inmigrantes, pero al mismo tiempo contrataron entre 30.000 y
      40.000 negros y estadounidenses de origen mexicano para romper la
      huelga.
    
La opinión pública estadounidense estaba indecisa sobre si
      refrendar o no el tratado de Versalles. Uno de los artículos más
      conflictivos se refería a la Sociedad de Naciones, que podía
      declarar una guerra que implicara a los Estados Unidos aun con su
      voto en contra. En general, muchos republicanos se oponían por la
      razón de fondo de que Wilson era demócrata. El presidente decidió
      iniciar una agotadora gira por el país con 29 grandes discursos y
      otros más breves. El resultado fue que el 26
        de septiembre sufrió un ataque que lo dejó inválido y
      tuvo que regresar rápidamente a la Casa Blanca. 
    
El 27 de septiembre los británicos
      habían abandonado Arcángel.
    
El 28 de septiembre el ejército estonio
      inició la operación espada blanca, cuyo objetivo era tomar
      Petrogrado, en colaboración con los rusos blancos dirigidos por
      Nikolái Yudénich y que contaba con el apoyo de la marina
      británica.
    
Los aliados estaban presionando al primer ministro rumano, Ion
      Brătianu, para que se retirara de Hungría, y las desavenencias
      llegaron al punto en que Brătianu presentó su dimisión. El 29 de septiembre fue sucedido por su
      ministro de guerra, Artur Văitoianu. 
    
El 30 de septiembre Denikin tomó Voronezh.
      
    
El ataque de Kolchak contra los bolcheviques en defensa de Oms
      había comenzado muy bien, a pesar de que las tropas disponibles
      eran muchas menos que las previstas y necesarias. Los blancos
      lograron tomar algunas ciudades y hacer retroceder a los
      bolcheviques más allá del Tobol, pero la expansión llegó a un
      punto en el que la escasez de refuerzos volvía el frente
      extremadamente frágil. Mientras Kolchak no podía hacer nada para
      engrosar sus filas, el Ejército Rojo empezó a recibir refuerzos
      por millares cada día.
    
Unos 100 agricultores negros de la ciudad de Elaine,
      en Arkansas, se reunieron en una iglesia para acordar medidas con
      las que obtener mejoras salariales por su trabajo en las
      plantaciones de algodón. Se planteaban inscribirse en un sindicato
      o bien emprender acciones legales. Un sheriff se presentó en la
      reunión acompañado de un policía y se produjo un altercado en el
      que el sheriff acabó herido y el policía muerto. Luego acudieron
      casi un millar de blancos armados y se produjeron ataques contra
      los negros durante varios días. Se calcula que murieron más de 100
      negros, tal vez 200, y unos cinco blancos. La prensa local
      describió los hechos con titulares rigurosos, como "Los negros
        planean matar a todos los blancos". 
    
Los disturbios raciales de Elaine no fueron un caso aislado, sino
      que en los últimos meses se habían producido muchos otros,
      principalmente en el Sur, pero también había habido algunos casos
      en Chicago, Nueva York o en Whashington D.C. Al menos constan 34
      casos, que fueron recordados como el "verano rojo", pues
      la mayor parte sucedieron entre mayo y agosto. Aunque en cada caso
      la chispa saltó por un incidente particular distinto, lo que había
      en el fondo de la tensión racial era que estaban llegando muchos
      soldados de Francia, entre ellos algunos negros, y se estaba
      produciendo una rivalidad por encontrar trabajo. También había
      quien sospechaba que los soldados negros que regresaban de Europa
      traerían consigo ideas bolcheviques que pondrían en riesgo la
      democracia estadounidense. Lo que sí era cierto es que los
      soldados negros que regresaban de Europa tenían una visión del
      mundo mucho más amplia que la que tenían antes de salir de los
      Estados Unidos. Por su parte, la prensa no perdió ocasión para
      "revelar" que los bolcheviques estaban incitando a los negros a
      rebelarse contra la autoridad establecida.
    
El 1 de noviembre un oficial de
      policía del Imperio Otomano llamado Ahmet Anzavur inició
      en Manyas una revuelta contra los nacionalistas rebeldes,
      en defensa de la autoridad del sultán Mehmed VI. La revuelta había
      sido instigada por los servicios secretos británicos.
    
El ejército polaco seguía avanzando imparable por Bielorrusia. El
      2 de octubre llegaba al río Daugava
      (que nace en Bielorrusia y desemboca en Riga).
    
Ese día el presidente Wilson sufrió un ataque mucho más grave que
      el anterior. Quedó paralítico del lado izquierdo y medio ciego. Su
      esposa lo aisló de todo el mundo salvo de su médico. Estuvo en
      cama durante varias semanas y luego en silla de ruedas.
    
El 5 de octubre los polacos capturaron
      Salakas, en Lituania.
    
Tras la huida del dictador Francisco Bertrand Barahona, el cónsul
      estadounidense medió en el conflicto y finalmente logró poner fin
      a la guerra civil al lograr que ambas partes aceptaran como
      presidente provisional a Francisco Bográn Barahona, el
      cual convocaría nuevas elecciones al cabo de unos meses. El
      general Rafael López, que ahora tenía al país bajo su control,
      dejó claro que aceptaba el pacto a condición de que en dichas
      elecciones resultara elegido presidente él mismo.
    
La Unión Agraria ganó las elecciones en Bulgaria, y el 6 de octubre el zar Boris III se vio
      obligado a nombrar primer ministro a Alejandro Stamboliski, que no
      disimulaba su rechazo a la monarquía.
    
El ejército estadounidense declaró la ley marcial en Gary
      (Indiana) a causa de la huelga del acero. El temor ante la amenaza
      bolchevique seguía creciendo. Un senador llegó a proponer que las
      Filipinas fueran convertidas en una colonia penal a la que fueran
      deportados todos los culpables de conspirar contra el gobierno.
    
El 7 de octubre el primer ministro
      letón, Mykolas Sleževičius, fue sucedido por Ernestas
        Galvanauskas. 
    
El 8 de octubre el Ejército de
      Voluntarios alemanes atacó Riga y tomó la mitad de la ciudad, la
      situada en la ribera occidental del Daugava. 
    
La revuelta monárquica en Portugal había fortalecido a la
      república. Se habían celebrado nuevas elecciones presidenciales y
      el ganador fue el republicano António José de Almeida, que
      el 9 de octubre tomó posesión de su
      cargo.
    
Ese día se celebró en Florencia el Primer Congreso de los Fascios
        de Combate, que preparó su candidatura a las próximas
      elecciones parlamentarias, con Mussolini a la cabeza.
    
El 10 de octubre Sun Yat-Sen resucitó
      el Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) que había
      disuelto Yuan Shikai.
    
En Viena se entrenó La mujer sin sombra, una ópera de
      Richard Strauss que no tuvo buena acogida, debido principalmente a
      su larga duración y la complejidad del argumento.
    
El 11 de octubre Hans von Seeckt
      fue puesto al frente del ejército alemán. Aunque la constitución
      alemana recientemente aprobada prohibía toda discriminación
      racial, Seeckt dio órdenes explícitas de que ningún judío fuera
      aceptado en el ejército, cualquiera que fuera su cualificación.
    
El 12 de octubre los polacos atacaron
       Kapčiamiestis, pero el frente en la guerra
      polaco-lituana no tardó en estabilizarse.
    
Los rusos blancos del Noroeste, en su camino hacia Petrogrado,
      tomaron Yamburg. 
    
La Asociación Nacional Para el Progreso de las Personas de Color
      envió a Walter Francis White a investigar qué
      había sucedido en Elaine, porque la prensa hablaba de ataques sin
      motivación por parte de los negros. White era un negro que se
      apellidaba "blanco" y que podía pasar por blanco, y además era
      rubio y con ojos azules. Se presentó con credenciales de
      periodista sin revelar que era negro, y así pudo hablar con el
      gobernador, que a su vez le dio una carta de recomendación con la
      que pudo entrevistar a otros blancos. Sin embargo, al cabo de unos
      días se descubrió su identidad y tuvo que marcharse en tren
      rápidamente. Al parecer, el maquinista le dijo que "se
        marchaba cuando iba a empezar la diversión", porque habían
      descubierto que un negro se estaba haciendo pasar por blanco y
      "los chicos" habían ido a buscarlo. White preguntó qué iban a
      hacer "los chicos"  cuando encontraran al negro, y el
      maquinista respondió: "Cuando se ocupen de él ya no podrá
        hacerse pasar por blanco nunca más". 
    
El 14 de octubre Denikin tomó Oriol,
      con la ayuda de un batallón de tanques y dos escuadrones de
      aviación británicos. Mientras tanto, en el frente oriental, el
      Ejército Rojo, cuyo número de hombres triplicaba al del ejército
      de Kolchak, recibió la orden de pasar al ataque. 
    
El Partido Obrero Alemán no había tardado en comprender el
      potencial de la oratoria de Hitler, y lo había nombrado jefe de
      propaganda. El 16 de octubre dio su
      primer mitin ante 300 personas en una cervecería de Munich.
    
Ese día se produjeron los primeros choques entre el ejército
      estonio y el Ejército Rojo, junto al río Luga. Unos
      120.000 soviéticos se enfrentaron a unos 40.000 estonios, y tras
      varias ataques los rusos obtuvieron una ligera ventaja.
    
El 18 de octubre los soviéticos habían
      rebasado de nuevo el Tobol.
    
El 19 de octubre Yudénich llegaba a
      las puertas de Petrogrado, pero no logró tomar el control de la
      línea ferroviaria que unía la ciudad con Moscú, por lo que los
      bolcheviques lograron enviar refuerzos masivos.
    
Ese día los aliados presentaron en París a la delegación búlgara
      sus condiciones de paz, que resultaron ser mucho peores de lo
      esperado. Los delegados solicitaron diez días para preparar su
      respuesta.
    
El avance de Denikin hacia Moscú fue frenado en Oriol el 20 de octubre después de duros combates.
      Luego siguió una contraofensiva roja que obligó a los blancos a
      retirarse hacia el Don. La nueva caballería soviética bajo el
      mando de Semión Budionni puso en fuga a los cosacos en
      dirección de Voronezh. 
    
El 21 de octubre las tropas francesas
      que ocupaban Renania se unieron para formar el Ejército
        Francés del Rin. En total contaba con unos 30.000 hombres o
      más. Algunos de ellos eran negros senegaleses, y la prensa alemana
      empezó a difundir falsas historias sobre violaciones y otros
      crímenes, de forma que la presencia de soldados de ocupación
      negros fue presentada como una humillación a Alemania por parte de
      Francia.
    
El 22 de octubre los blancos de
      Kolchak tuvieron que abandonar Tobolsk y se replegaron
      hacia Ishim y Petropávlovsk.
    
El ministro de marina turco Hulusi Salih Bajá firmó con
      Mustafa Kemal, y otros representantes de los revolucionarios
      turcos, el Protocolo de Amasya, en el que acordaron buscar
      juntos el modo de preservar la independencia nacional. Entre otras
      cosas acordaron celebrar elecciones a la Cámara de Diputados, la
      cual se reuniría fuera de Estambul, ocupada entonces por los
      aliados.
    
El 24 de octubre Voronezh caía en
      manos de los bolcheviques.
    
La delegación búlgara presentó sus alegaciones a la propuesta de
      paz aliada, que consistió en pequeños cambios de redacción, y a
      continuación fue enviada a Bulgaria para que se pronunciaran el
      rey Boris III y el presidente Stamboliski.
    
Unos 4.000 soldados chinos bajo el mando del general Xu
        Shuzheng invadieron Mongolia, supuestamente llamados por
      algunos aristócratas mongoles para protegerse de las incursiones
      bolcheviques desde Rusia. Rápidamente ocuparon la capital, Urga, y
      poco después otros 10.000 soldados se distribuyeron por todo el
      país. El Bogd Khan fue puesto bajo arresto domiciliario. Japón,
      que tenía tropas en Rusia, apoyó la invasión para evitar que
      Mongolia cayera bajo la influencia comunista, y el gobierno chino
      usó la ocupación, bien vista por los nacionalistas chinos, para
      desviar la atención sobre el fracaso de las operaciones militares
      contra el gobierno de Sun-Yat-Sen, en el Sur. Incluso éste valoró
      positivamente la invasión de Mongolia.
    
El 27 de octubre Elgar dirigió en
      Londres el estreno de su concierto para violonchelo. El
      tema principal lo había anotado inmediatamente después de
      despertar de una operación de amígdalas el año anterior. La
      crítica coincidió en que la obra era buena, pero que la
      interpretación había sido desastrosa, al parecer porque Albert
        Coates, que dirigió el resto del programa, le robó tiempo a
      Elgar para los ensayos de su parte.
    
Ese día el presidente Wilson vetó la ley Volstead, que
      desarrollaba la decimoctava enmienda a la Constitución
      Estadounidense, pero ese mismo día la Cámara de Representantes
      aprobó la anulación del veto presidencial y el 28
        de octubre hizo lo mismo el Senado, con lo que la ley
        seca entró en vigor con efectos de enero del año siguiente.
    
Los príncipes mongoles habían enviado a Pekín una lista de "sesenta
        y cuatro puntos" que reconocían la abolición de la autonomía
      de Mongolia respecto de China, pero que pretendían mantener un
      cierto grado de autogobierno. Ese día la Asamblea Nacional China
      aceptó los sesenta y cuatro puntos y el presidente Xu Shichang
      escribió una carta conciliatoria al Bogd Khan. Sin embargo, ese
      día llegó el general Xu Shuzhent a Urga, la capital mongola, y
      anunció que los sesenta y cuatro puntos tenían que ser
      renegociados, y en su lugar presentó ocho artículos,
      que declaraban la soberanía china sobre Mongolia, promovían un
      aumento de la población mongola (se entendía que mediante la
      colonización china), así como de las relaciones comerciales, de la
      industria y la agricultura.
    
El 29 de octubre se celebró en
      Washington la primera conferencia anual de la Organización
        Internacional del Trabajo, que dependía de la Sociedad de
      Naciones, que estableció varios acuerdos en materia laboral,
      relativos a las horas de trabajo en la industria, el desempleo, la
      protección a la maternidad, el trabajo nocturno para las mujeres,
      la edad mínima y el trabajo nocturno de jóvenes en la industria.
      Como director general fue elegido el socialista francés Albert
        Thomas.
    
El 30 de octubre el físico británico Ernest Rutherford logró lo que podría considerarse el sueño de los alquimistas: transformó un elemento químico en otro. Concretamente, transformó nitrógeno en oxígeno mediante un bombardeo con partículas alfa (núcleos de helio).
El 31 de octubre Kolchak tuvo que
      abandonar Petropávlovsk. 
    
Una de las dificultades que se encontró Denikin en Ucrania era que no sólo tenía que hacer frente a los bolcheviques, sino que en su retaguardia tenía que enfrentarse a los majnovistas. Pero cuando los blancos retrocedieron ante el avance bolchevique, los majnovistas se encontraron con un enemigo mucho peor. Más de 200.000 campesinos y obreros fueron fusilados o mutilados por los bolcheviques y otros tantos fueron deportados a Siberia bajo acusación de ser simpatizandes de Majnó.
Los bolcheviques también lograron repeler el ataque de Yudénich
      sobre Petrogrado, que tuvo que retirarse de nuevo a Estonia.
      Trotsky fue condecorado por su actuación en la defensa de la
      antigua capital rusa.
    
El 1 de noviembre se declaró otra gran
      huelga en los Estados Unidos, esta vez en el sector de la minería
      del carbón. El fiscal general A.M. Palmer apeló entonces a una ley
      aprobada durante la guerra que consideraba un delito cualquier
      acto que perjudicara la producción o transporte de productos
      estratégicos, pero Samuel Gompers protestó porque el presidente
      Wilson había prometido cuando se debatió la ley en el Congreso que
      no se usaría para impedir huelgas convocadas por sindicatos. El
      secretario de empleo, William Bauchop Wilson,
      secundó este punto de vista y se inició así una larga rivalidad
      entre éste y Palmer. Nuevamente, la prensa "informó" de que Lenin
      y Trotsky estaban financiando la huelga.
    
Ese día murió Carlomagno Péralte, el guerrillero que combatía la
      ocupación estadounidense de Haití. Fue traicionado por uno de sus
      oficiales, que condujo a los militares estadounidenses hasta su
      campamento y entonces se produjo un tiroteo en el que Péralte
      terminó con una bala en el corazón. Los estadounidenses
      difundieron una foto de su cadáver con el fin de desmoralizar a
      los rebeldes, pero el efecto fue el contrario. Péralte se
      convirtió en un héroe nacional. Benoît Batraville se
      convirtió en el nuevo cabecilla de los cacos. 
    
El 2 de noviembre se iniciaron los
      juicios contra los negros acusados de los disturbios de Elaine.
      Los abogados conocieron a sus defendidos al inicio del juicio, no
      llamaron a ningún testigo, no presentaron ninguna prueba y no
      llamaron a testificar a los acusados. El primer juicio duró tres
      cuartos de hora, y el jurado tardó ocho minutos en declarar
      culpable de asesinato al acusado. Hubo once condenas a muerte y
      unas semanas más tarde se produjo una más. En vista del panorama,
      treinta y seis acusados optaron por declararse culpables de
      asesinato en segundo grado para evitar el juicio. El tribunal
      estaba rodeado por una muchedumbre de blancos que no hubieran
      consentido otro veredicto sino la pena de muerte. La Gaceta de
        Arkansas alabó los juicios como el triunfo de la ley, porque
      no se había producido ningún linchamiento. La Asociación Nacional
      para el Progreso de las Personas de Color se ocupó de apelar las
      sentencias.
    
El 3 de noviembre los aliados
      rechazaron todas las alegaciones que el gobierno búlgaro presentó
      a las condiciones de paz propuestas.
    
El 4 de noviembre Kolchak tuvo que
      evacuar Ishin. La caída de Omsk era inminente, pero Kolchak llamó
      a las armas a la población para defender la ciudad.
    
El gobierno británico preparó un proyecto para crear dos
      parlamentos en Irlanda, uno en Dublín y otro en Belfast,
      junto con un Consejo de Irlanda que estudiaría la
      posibilidad de unificarlos. Belfast es la principal ciudad del
      norte de la isla, región en la que había mayor proporción de
      población protestante contraria al independentismo.
    
El 7 de noviembre las misiones
      diplomáticas abandonaron Omsk. Al iniciarse la evacuación, unos
      400 presos políticos fueron asesinados y muchos otros fueron
      abandonados a la intemperie.
    
El segundo aniversario de la revolución bolchevique fue escogido
      por el fiscal general Palmer para llevar a cabo con mucha
      publicidad una redada en doce ciudades estadounidenses contra la Unión
        de Trabajadores Rusos, una asociación de inmigrantes rusos
      anarquistas. Algunos periódicos informaron de que varios
      arrestados sufrieron palizas en el momento del arresto y durante
      los interrogatorios posteriores. 
    
El 9 de noviembre la Paramount estrenó
      "Locuras felinas", un cortometraje de menos de cinco
      minutos protagonizado Tom, un gato antropomorfo de dibujos
      animados creado por Pat Sullivan que tuvo un gran éxito
      entre el público, por lo que Sullivan produjo dos nuevos cortos
      ese año, en el tercero de los cuales, Las aventuras de Félix,
      el personaje adquirió el que sería su nombre definitivo: El
        gato Félix. La atribución del personaje a Sullivan es
      cuestionable, pues Sullivan era el propietario del estudio que
      produjo los cortos, pero el director y dibujante era el animador Otto
        Messmer, quien después de la muerte de Sullivan afirmó que
      el personaje era creación suya. En la época era habitual que un
      empresario se apropiara de los derechos de autor de sus empleados.
      El caso fue que Sullivan se llevó todos los reconocimientos por el
      gato.
    
El 11 de noviembre los letones
      derrotaron una vez más a los voluntarios alemanes en Riga.
    
El 12 de noviembre, ante el ultimátum
      aliado, el gobierno búlgaro comunicó su decisión de firmar
      incondicionalmente el tratado de paz. Tanto Samboliski como el rey
      Boris III coincidieron en que Bulgaria no estaba en condiciones de
      resistir un ataque aliado, así que no vieron otra opción.
      Stamboliski decidió viajar a París y ser el único firmante por la
      parte búlgara.
    
El 13 de noviembre Kolchak fue de los
      últimos en abandonar Omsk, en un convoy de cinco trenes que
      transportaban los restos de la reserva de oro del Imperio Ruso.
    
El 14 de noviembre, tras una marcha
      forzada de 200 km en dos días, un ejército soviético entraba en
      Omsk, donde hizo decenas de miles de prisioneros.
    
Ese día las tropas rumanas se retiraron de Budapest.
    
El 15 de noviembre los soviéticos
      tomaron Kastornoe y amenazaron con rodear la vanguardia de
      Denikin, por lo que éste tuvo que ordenar la retirada y sus tropas
      empezaron a desmoralizarse, sobre todo cuando empezaron a llegar
      noticias de la situación de Kolchak en Siberia.
    
Los ocho artículos del general Xu Shuzheng fueron
      presentados al parlamento de Mongolia. La cámara alta, formada por
      los nobles, los aceptó, mientras que la cámara baja se negó a
      ello, y algunos de sus miembros llamaron a la resistencia armada
      contra China. 
    
Ese día se produjo en Balıkesir el primer enfrentamiento de relevancia entre Amhet Anzavur y los nacionalistas turcos. Anzavur sufrió muchas bajas y tuvo que huir perseguido por los hombres de Köprülülü Hamdi.
El 16 de noviembre se celebraron
      elecciones en Italia, y el partido fascista de Mussolini no obtuvo
      ningún escaño. En la provincia de Milán no llegaron a sumar 5.000
      votos. El nuevo Partido Popular Italiano obtuvo 100 escaños, con
      el 20.5% de los votos, sólo superado por el Partido Socialista
      Italiano.
    
Las tropas de Miklós Horthy entraron en Budapest, y con ellas el
      terror blanco. Las cárceles se llenaron de presos políticos.
      Comunistas y judíos sufrieron una cruenta represión.
    
El día en que ascendió al trono, dos años atrás, el rey Alejandro
      I de Grecia había informado a su padre, Constantino I, de su
      relación con Aspasia Manos, hija de un reputado militar
      griego, pero no de sangre real, y pidió su permiso para casarse
      con ella. Constantino I le pidió que esperara a que terminara la
      guerra. Ahora Alejandro I había tratado de seguir con su proyecto
      de matrimonio, pero las cartas que enviaba a su padre en el exilio
      eran interceptadas por el gobierno. El presidente Venizelos se
      oponía a la boda porque consideraba más provechoso casar al rey
      con la princesa María, hija del rey Jorge V de Gran Bretaña. Harto
      de tantos inconvenientes, Alejandro y Aspasia se casaron en
      secreto la tarde del 17 de noviembre.
      El capellán que los casó había jurado mantener el secreto, pero
      inmediatamente informó al arzobispo de Atenas. Según la
      constitución griega, el rey necesitaba para casarse la
      autorización de su padre y del arzobispo de Atenas, así que el
      matrimonio causó un gran escándalo en el país. El matrimonio fue
      declarado legal, pero morganático. Aspasia no fue reconocida como
      reina y al poco tiempo tuvo que salir de Grecia.
    
Los chinos impusieron un nuevo primer ministro títere en
      Mongolia, Gonchigjalzangiin Badamdorj, cuyo gobierno
      presentó al general Xu un documento firmado por el que Mongolia
      renunciaba a su autonomía. El Bogd Khan se negó a firmarlo hasta
      que vio que la nobleza estaba de acuerdo. En China se celebró la
      noticia.
    
El primer ministro estonio, Otto Strandman, perdió el apoyo de
      uno de los partidos políticos que formaban la coalición de
      gobierno y terminó presentando su dimisión el 18
        de noviembre. Fue sucedido por Jaan Tõnisson,
      entre cuyas primeras medidas estuvo la de iniciar negociaciones de
      paz con la rusia comunista.
    
El presidente Wilson seguía convaleciente y no pudo hacer nada
      para evitar que el Senado se negara a ratificar el tratado de
      Versalles, principalmente por los estatutos que éste establecía
      para la Sociedad de Naciones.
    
El 22 de noviembre los letones
      derrotaron a los alemanes en Radviliškis y los expulsaron
      de Letonia.
    
Las tropas de Horthy no reconocían la autoridad del presidente
      húngaro István Friedrich, así que finalmente el 23 de noviembre éste presentó su dimisión y
      pasó a ocupar la cartera de Defensa, cuya titularidad era
      puramente nominal, ya que el ejército obedecía a Horthy. La
      presidencia pasó a Károly Huszár, de escasa talla política
      y con pocos seguidores (pero Horthy había vetado a otros
      candidatos más idóneos). Se le encargó organizar unas elecciones
      generales.
    
Ese día se estrenó una segunda película (esta vez de aventuras)
      dirigida por Cecil B. DeMille y protagonizada por Gloria Swanson:
      Macho y hembra. 
    
El 27 de noviembre Bulgaria firmó el tratado
        de Neuilly-sur-Seine con los aliados. Aparte de pequeñas
      cesiones territoriales a Rumanía y Yugoslavia, la principal
      pérdida territorial fue la cesión de Tracia a la Entente, que
      decidiría posteriormente a quién la entregaría. El ejército fue
      limitado a 20.000 soldados, que debían ser voluntarios, la
      gendarmería a 10.000 hombres y además un máximo de 3.000 guardias
      fronterizos. También se especificaron limitaciones sobre el
      armamento de que podía disponer el ejército. Como indemnización
      Bulgaria debía pagar 2.250 millones de francos-oro en plazos
      semestrales durante 38 años. Además entregaría a Servia 50.000
      toneladas de carbón en cinco años. 
    
El 30 de noviembre las mujeres
      francesas votaron por primera vez en las elecciones legislativas.
    
El 3 de diciembre murió el pintor
      Auguste Renoir. 
    
El 5 de diciembre se iniciaron las
      negociaciones de paz acordadas entre Rusia y Estonia, y los
      bolcheviques aumentaron los ataques para estar en posición de
      fuerza cuando se produjeran. El 7 de diciembre
      se inició una nueva oleada de ataques.
    
En Rumanía se celebraron las primeras elecciones con sufragio
      universal masculino, y el 9 de diciembre
      tomó posesión el nuevo primer ministro, Alexandru Vaida-Voevod,
      del Partido Nacional Rumano, un partido transilvano que
      gobernó en coalición con el Partido Campesino. 
    
El 10 de diciembre terminó la huelga
      del carbón en los Estados Unidos.
    
Ese año la Academia Sueca concedió cuatro de los cinco premios
      Nobel, pero todavía no se organizó una ceremonia de entrega.
    
Las tropas de Denikin se salvaron de ser aniquiladas por la
      caballería soviética gracias a que pudieron cruzar el Don helado y
      poco después el hielo se fundió y sus perseguidores quedaron
      bloqueados. El 12 de diciembre
      perdieron Jarkov.
    
Tras las últimas elecciones polacas, Leopold Skulski fue
      nombrado primer ministro. Paderewski retomó su carrera como
      concertista de piano. Su primera actuación tras su etapa como
      político fue en el Carnegie Hall, a la que siguió una
      serie conciertos en una exitosa gira estadounidense. Paderewski
      tenía fama de ser el mejor pianista del momento.
    
Las tensiones sociales en España se habían extendido desde
      Cataluña hasta otras partes del territorio nacional, sobre todo a
      Andalucía. El gobierno de Sánchez de Toca cayó y fue sucedido por
      el presidente del Senado, Manuel Allendesalazar y Muñoz de
        Salazar, partidario de reprimir con dureza las huelgas y
      otras alteraciones del orden público.
    
El 13 de diciembre se estrenó con
      éxito en Roma Sì, una opereta de Pietro Mascagni. 
    
Karl Kautsky, uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata
      Alemán (que desde su escisión militaba en el Partido
      Socialdemócrata Independiente), publicó La dictadura del
        proletariado, un ensayo en el que condenaba los excesos y el
      autoritarismo del gobierno de Lenin a la vez que defendía la
      democracia como esencial para construir una sociedad
      socialista.Kautsky analiza cómo Lenin pervirtió la revolución
      rusa, que estaba encaminándose hacia un sistema socialista
      democrático, para convertirla en una "dictadura de una parte
        del proletariado". Lenin le respondió rápidamente con su
      ensayo "La revolución proletaria y el renegado Kautsky".
      Es interesante leer y comparar ambos trabajos, pues la honestidad
      intelectual que impregna toda la exposición de Kautsky contrasta
      espectacularmente con la retórica de Lenin, que gasta más palabras
      en atacar, insultar y ridiculizar a Kautsky que en rebatirlo, y en
      esto sólo en contadas ocasiones emplea argumentos que no sean
      sofismas descarados o utopías que no se corresponden en nada con
      la realidad del gobierno que Lenin presidía. Sirva como muestra un pequeño fragmento. 
    
El 16 de diciembre el ejército estonio
      afrontó una situación crítica cuando el Ejército Rojo empezó a
      cruzar el río Narva.
    
Los bolcheviques arrebataron Kiev a los blancos de Denikin.
    
Kolchak continuaba huyendo hacia el este seguido de miles de
      refugiados. Su retirada se vio entorpecida por la Legión
      Checoslovaca, que hacía un tiempo que había decidido retirarse de
      Rusia y, como controlaba el transiberiano, había establecido que
      los primeros en ser evacuados serían los checoslovacos, seguidos
      de los demás combatientes extranjeros (servios, polacos, rumanos e
      italianos) y finalmente los rusos. El control ferroviario de los
      checoslovacos dejó atascados más de 120 trenes de refugiados, que
      los soviéticos fueron capturando sucesivamente, a razón de unos 10
      o 20 por día. El 17 de diciembre el
      propio tren de Kolchak quedó paralizado en Krasnoiarsk. 
    
Los estonios lograron finalmente expulsar a los soviéticos a la
      orilla opuesta del Narva. A lo largo de la campaña los soviéticos
      habían sufrido unas 35.000 bajas y el Ejército Rojo estaba
      agotado.
    
El 19 de diciembre el IRA trató de
      asesinar al general John French en Dublín. El general salió ileso,
      pero un miembro del IRA resultó muerto.
    
Tras largas conversaciones con los checoslovacos, el 21 de diciembre Kolchak logró salir de
      Kranoiarsk, poco antes de que cayera en manos, no de los
      bolcheviques, sino de un grupo de rebeldes socialrevolucionarios.
      Los 1.500 km que separaban Omsk de Kranoiarsk habían sido
      recorridos en condiciones durísimas en el invierno siberiano, y
      fueron muchos los refugiados que cayeron víctimas del frío, del
      tifus o incluso de los lobos.
    
Ese día zarpó de Nueva York, el Buford, un barco que la
      prensa llamó "el arca soviética", pues en él partían
      deportados a su país 249 rusos, de los cuales 199 habían sido
      detenidos en la redada de Palmer del mes anterior, la mayoría de
      los cuales eran deportados por su pertenencia a la Unión de
      Trabajadores Rusos. Entre los restantes se encontraban Alexander
      Berkman y su amante Emma Goldman. 
    
El 22 de diciembre el gobierno propuso
      a la Cámara de los Comunes el proyecto de ley para un mejor
        gobierno de Irlanda, que proponía dos parlamentos
      autónomos, uno para los seis condados del noreste y otro para los
      veintiséis restantes.
    
El 30 de diciembre Polonia y Letonia
      firmaron una alianza contra los bolcheviques.
    
El 31 de diciembre se llegó a un acuerdo de paz entre Rusia y Estonia, y se acordó un alto el fuego para tres días más tarde.
| El tratado de Versalles | Índice | La guerra de
              independencia turca |