| ANTERIOR | LA
                  GUERRA DE INDEPENDENCIA TURCA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1920 se celebró en Urga la investidura de Bogd Khan, una ceremonia que lo reconocía como líder espiritual, pero sin ningún poder efectivo. El retrato del presidente chino Xu Shichang fue llevado en un palanquín, seguido de la bandera china y escoltado por soldados chinos, y los mongoles fueron obligados a postrarse ante él. Esa noche algunos monjes budistas destrozaron las banderas chinas situadas en la puerta del palacio real. El general Xu Shuzheng organizó un nuevo gobierno con Gonchigjalzangiin Badamdorj como primer ministro, clausuró los antiguos ministerios, desmovilizó el ejército mongol, se apropió de su arsenal, y prohibió el uso de la expresión "Estado mongol" en la correspondencia oficial.
El 2 de enero un grupo de voluntarios
      del IRA (el Ejército Republicano Irlandés) capturó el cuartel de
      la policía de Carrighwohill. 
    
El fiscal estadounidense Palmer inició una serie de redadas
      contra "organizaciones subversivas", especialmente contra los
      comunistas, a mayor escala que las que había emprendido el año
      anterior, en 30 ciudades de 23 Estados. Durante las semanas
      siguientes fueron detenidas más de 10.000 personas, de las cuales
      unas 3.000 permanecieron bajo arresto. El Partido Comunista de
      América tuvo que pasar a la clandestinidad y cambiar varias veces
      de nombre para sobrevivir.
    
El 3 de enero unos 10.000 letones y
      unos 30.000 polacos atacaron Daugavpils, la capital de la
      República Socialista Letona. La temperatura durante el
      enfrentamiento llegó a alcanzar los 23 grados bajo cero, y el
      campo de batalla estaba cubierto por un metro de nieve. Después de
      tres días de combate los soviéticos fueron expulsados de la
      ciudad, que quedó bajo el control de la República de Letonia.
    
El 4 de enero murió el escritor Benito
      Pérez Galdós. Esa noche los teatros de Madrid cerraron en señal de
      duelo. Según la prensa del momento, unas 30.000 personas visitaron
      la capilla ardiente y unas 20.000 acompañaron el féretro durante
      el entierro.
    
Kolchak seguía retenido en Krasnoiarsk. El 5
        de enero, en un ácto poco más que simbólico, transfirió
      la autoridad suprema del movimiento blanco a Denikin, el cual
      estaba retrocediendo hacia Crimea a marchas forzadas. El mando en
      Siberia lo transmitió a Grigori Semiónov, decisión que
      enfureció a los checoslovacos, pues consideraban a Semiónov un
      mero bandido, no sin parte de razón. Semiónov se proclamó "gobernador
        provisional de Siberia", sin precisar sus poderes ni sus
      territorios. En la práctica sus soldados eran mercenarios que se
      limitaban a saquear las regiones por las que pasaban.
    
Charles Dunbar Burgess King tomó posesión como presidente
      de Liberia.
    
La república de los cosacos del Don cayó finalmente ante el
      ejército rojo. El 6 de enero se perdió
      Taganrog y el 7 de enero Najicheván.
      
    
El Partido Socialista de América había logrado cinco
      representantes en la Asamblea del Estado de Nueva York, y en la
      primera sesión en la que estuvieron presentes Thaddeus
        Campbell Sweet pronunció un duro discurso contra ellos.
      Afirmó que su partido era un enemigo absoluto de los intereses del
      Estado de Nueva York y de los Estados Unidos, que había apoyado
      revoluciones en Alemania, Austria y Hungría, y que mantenía
      relaciones con otros partidos socialistas próximos a la
      Internacional Comunista. La Asamblea suspendió a los
      representantes por 140 votos contra 6 (los de los cinco
      socialistas más el de un demócrata). 
    
Seis años atrás un joven neoyorkino de 16 años abandonó sus
      estudios para trabajar en una editorial de música, donde se
      sentaba al piano para presentar al público las melodías de moda,
      entre las cuales pronto insertó sus propias composiciones, muchas
      de las cuales fueron bien acogidas. El 8 de
        enero grababa la canción Swanee, con letra de Irving
        Cesar e interpretada por el cantante Al Johnson. En
      dos meses se vendió un millón de partituras y se estima que unos
      dos millones de discos. La pieza encumbró tanto al compositor como
      al intérprete. El joven de 22 años era hijo de un inmigrante ruso
      llamado Moshe Gershowitz, que al llegar a los estados
      unidos había cambiado su nombre a Morris Gershwine. A su
      hijo lo llamó Jacob, pero ahora se hacía llamar George
      Gershwin. 
    
Los soviéticos seguían avanzando por Siberia. Ese día forzaron la
      rendición de la Legión Polaca, a la que los checoslovacos no
      habían permitido evacuar sus heridos y enfermos. Poco después
      entraron en contacto con la retaguardia checoslovaca.  
    
Ese día terminó la huelga de los trabajadores del acero declarada
      en los Estados Unidos el año anterior.
    
El 10 de enero se fundó la Sociedad de Naciones, según las condiciones establecidas en el tratado de Versalles. Constaba de 40 países fundadores: Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Chile, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España, Francia, Gran Bretaña Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India Británica, Italia, Japón, Liberia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Persia, Perú, Portugal, Rumanía, Siam, Suecia, Suiza, Unión Sudafricana, Uruguay Venezuela y Yugoslavia. Nótese que las principales colonias británicas figuraban como países independientes, aunque lo más llamativo era la ausencia de los Estados Unidos, pues el Senado no había aprobado su integración. Tampoco pertenecían a la Sociedad de Naciones los países derrotados en la Primera Guerra Mundial, ni tampoco Rusia.
Sus organismos principales eran tres: la Asamblea, que se
      reuniría en septiembre de cada año en Ginebra y en la que cada
      Estado tenía un voto; el Consejo, compuesto por cinco miembros
      permanentes: Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y los Estados
      Unidos (aunque la plaza de éste último quedaba vacante para el
      caso en que se incorporara más adelante) y cuatro miembros no
      permanentes elegidos por la Asamblea cada tres años y el
      Secretariado, encargado de preparar las sesiones de la Asamblea y
      el Consejo, así como de elaborar informes y documentos.
    
Ese día el Ejército Rojo tomaba Rostov del Don, lo que
      supuso el fin definitivo de la república de los cosacos del Don.
      Los restos del ejército blanco cosaco huyeron para atrincherarse
      en Crimea.
    
Robert Hutchings Goddard era un físico estadounidense de
      38 años que desde que leyera La guerra de los mundos a los
      16 años, había imaginado la posibilidad de construir vehículos con
      los que viajar a la Luna, o incluso a Marte. A la hora de
      concretar esta idea, se decantó por la construcción de cohetes
      propulsados a reacción. Tras completar sus estudios con un
      brillante expediente, empezó a investigar, primero sobre las
      técnicas de aviación conocidas, luego hizo cálculos matemáticos
      sobre el vuelo de un cohete, teniendo en cuenta la pérdida gradual
      de masa debida a la expulsión de gases, y luego empezó a
      experimentar sobre la eficiencia propulsora de distintos
      combustibles. Para ello contó con varias becas, principalmente de
      la Smithsonian Institution, la National Geographic
        Society y el Aero Club of America. Al solicitar las
      becas se cuidaba mucho de revelar que el objetivo último de sus
      investigaciones era enviar objetos al espacio exterior, pues
      cuando lo había hecho sólo había recibido burlas. En su lugar
      hablaba de estudiar la atmósfera terrestre. Durante la Primera
      Guerra Mundial había ofrecido sus investigaciones al ejército, en
      forma de un lanzador de cohetes precursor de los modernos "bazookas".
      Sin embargo, al final no quedó en nada, en parte porque el
      armisticio se firmó pocos días después de concretar un acuerdo y
      en parte porque Goddard se echó atrás cuando temió que un
      empresario con el que había empezado a planear la construcción de
      su prototipo pudiera acabar quedándose con la patente. Desde
      entonces Goddard fue muy receloso y trabajó siempre solo. El año
      anterior algunos profesores que estaban al tanto de sus progresos
      le recomendaron que los publicara. Así lo hizo, y la Smithsonian
        Institution emitió una nota de prensa sobre la publicación
      de Goddard. El 12 de enero el New
        York Times publicó en primera página un artículo basado en
      dicha nota de prensa, cuyo titular decía "Cree que un cohete
        puede alcanzar la Luna". 
    
Tras amenazar a los checoslovacos con volar una línea
      ferroviaria, Kolchak logró que éstos permitieran que su tren
      siguiera avanzando.
    
Ese día se inauguró en Constantinopla una nueva legislatura del
      parlamento otomano. Tras el discurso del sultán Mehmed VI se leyó
      un telegrama de Mustafa Kemal en el que afirmaba que el legítimo
      gobierno de Turquía era el Comité de Representantes reunido en
      Ankara. Un grupo de parlamentarios presentó mociones nacionalistas
      que no reconocían la ocupación extranjera y los aliados empezaron
      a alarmarse porque el gobierno del sultán no hacía muchos
      esfuerzos por contener a los nacionalistas.
    
El 13 de enero el New York Times
      publicó un editorial no firmado en el que se burlaba de las ideas
      de Goddard expuestas en el artículo del día anterior. Tras poner
      objeciones a sus proyectos sobre exploración de la atmósfera, el
      editorial afirmaba que los planes de enviar un cohete a la Luna
      eran absurdos, pues la propulsión a reacción no funcionaría en el
      vacío. Se afirmaba que eso contradecía a la tercera ley de Newton,
      de modo que Goddard "sólo ignoraba lo que cada día se enseña
        en cualquier instituto de enseñanza secundaria". Goddard
      respondió volviendo al "viejo truco" de que su objetivo primordial
      era explorar la atmósfera.
    
Ese día dimitió el gobierno de la República Socialista Soviética
      Letona, que dejó de existir definitivamente.
    
El 15 de enero Kolchak llegó a Irkutsk,
      donde confiaba en librarse de los checoslovacos y lograr la
      protección japonesa. Sin embargo, la ciudad estaba controlada por
      los rebeldes socialrevolucionarios, los cuales denegaron a los
      japoneses el permiso para acoger a Kolchak. Mientras tanto el
      general Kápel llegaba a Kansk, dos días después de que los
      checoslovacos la hubieran perdido ante los soviéticos. Kápel no
      logró retomarla, pero consiguió avituallamiento para continuar su
      marcha hacia el Este.
    
El general checoslovaco Jan Syrovy, al parecer con el
      visto bueno del francés Maurice Janin, decidió entregar a
      Kolchak a los socialrevolucionarios, cosa que sucedió el 16 de enero. Junto con Kolchak, les
      entregaron la reserva de oro que éste custodiaba.
    
La delegación húngara en París recibió ese día las condiciones
      que les imponían los aliados y que debían firmar sí o sí para
      poner fin oficialmente a su participación en la Primera Guerra
      Mundial. Hasta entonces había estado retenida en un hotel de mala
      reputación en las afueras de París sin ocasión de presentar a los
      aliados la documentación que habían preparado.
    
Anton von Arco auf Valley, el asesino de Kurt Eisner, fue
      condenado a muerte, pero más tarde se le conmutó la pena por la de
      cinco años de cárcel.
    
El congreso sirio había tratado de conseguir el apoyo de Gran
      Bretaña o de los Estados Unidos contra las pretensiones francesas
      de convertir Siria en un protectorado, pero los Estados Unidos no
      se inmiscuyeron y Francia llegó a un acuerdo con Gran Bretaña
      (acorde con el reparto previamente acordado de los territorios
      otomanos) en virtud del cual el ejército británico se retiró
      dejando a Francia como única fuerza de ocupación. Entonces el emir
      Faisal se vio obligado a negociar con el primer ministro
      Clemenceau, y llegó a un acuerdo por el que Francia apoyaría la
      creación de un reino sirio a condición de que Francia fuera el
      único país autorizado a proporcionar consejeros y expertos
      técnicos. Sin embargo, este acuerdo resultó inaceptable para los
      partidarios de Faisal, que forzaron a éste a retractarse. Desde
      ese momento empezaron a producirse actos esporádicos de violencia
      contra las tropas francesas.
    
Al día siguiente entraba en vigor la ley seca en los
      Estados Unidos. El senador Andrew Volstead, uno de sus
      principales defensores, declaró:
    
Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación, el demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno.
El mandato de Raymond Poincaré como presidente de la república
      llegaba a su fin, y el primer ministro Clemenceau recibió muchos
      apoyos para presentarse como candidato a la presidencia. En
      realidad nunca se postuló como candidato, confiando en que la
      Asamblea Nacional lo elegiría por aclamación. Sin embargo, para
      sorpresa general, en una votación preliminar para determinar los
      candidatos, quedó en segundo lugar por unos pocos votos frente a Paul
        Deschanel. Esto hizo que Clemenceau renunciara a su
      candidatura. Al día siguiente, el 17 de enero,
      Deschanel fue elegido presidente por una amplia mayoría. 
    
El 18 de enero se estrenó Pollyanna,
      donde Mary Pickford, a sus 27 años, volvía a representar un papel
      de niña. La película fue la cuarta del año en recaudación.
    
Un grupo del IRA atacó el cuartel de la policía de Ardmore.
      El 20 de enero otro policía fue abatido
      a tiros en Thurles. 
    
Raymond Poincaré, todavía en funciones como presidente de
      Francia, designó a Alexandre Millerand como primer
      ministro.
    
El 26 de enero Kápel murió por
      congelación en Nizhneúdinsk. 
    
Esa noche unos 30 milicianos turcos dirigidos por Köprülü Hamdi
      cruzaron el estrecho de los Dardanelos desde el lado asiático en
      pequeños botes y asaltaron un arsenal británico en Akbaş,
      se hicieron con una gran cantidad de armas y municiones y se las
      llevaron de nuevo en sus botes hasta Anatolia, desde donde fueron
      transportadas hacia el interior. Mustafa Kemal fue informado del
      éxito de la operación y éste felicitó a los milicianos.
    
El 28 de enero la policía estonia y
      algunos oficiales rusos arrestaron al general Yudénich. Hallaron
      evidencias de que pretendía escapar con una gran suma de dinero
      que pertenecía al ejército. Dicho dinero se empleó en dar una
      última paga a los restos del ejército blanco del Norte antes de
      licenciarlo. La diplomacia aliada logró que Yudénich fuera
      liberado en breve, tras lo cual marchó al exilio en Francia.
    
Albania había enviado una embajada a París, pero los aliados no
      la reconocieron oficialmente. Los albaneses temían que Italia,
      Grecia y Yugoslavia se repartieran su territorio, e incluso habían
      aceptado renunciar a su independencia y quedar bajo soberanía
      italiana a cambio de que el país no fuera partido, pero los
      aliados lo partieron. Al conocer las resoluciones aliadas
      organizaron un congreso en Lushnjë, en el que
      participaron 56 delegados. Entre sus resoluciones estuvo el
      rechazo de las decisiones de la conferencia de paz de París, la
      proclamación de la unidad nacional y la advertencia de que los
      albaneses la defenderían con las armas. Se nombró un gobierno
      presidido por Sulejman Delvina, que derrocó al de
      Turhan Përmeti, nombrado por el congreso de Durazzo.
    
A finales del año pasado el general hondureño Rafael López
      Gutiérrez había sido elegido ganador de las elecciones
      presidenciales que se acababan de celebrar ahora y el 1 de febrero tomó posesión del cargo.
    
Los británicos destinaron 200 hombres a buscar las armas robadas en Akbaş. Al mismo tiempo arrestaron en Constantinopla a varios sospechosos de simpatizar con los milicianos rebeldes y pusieron a otros bajo estrecha vigilancia.
El 2 de febrero los bolcheviques
      lograron derrocar al último kan de Jiva, Sayid Abdullah, y
      el kanato fue sustituido por la República Soviética Popular de
        Corasmia. 
    
Ese día Rusia y Letonia firmaron el tratado de Tartu, por
      el que Rusia reconocía sin reservas la independencia de la
      república de Estonia y renunciaba a perpetuidad a todos sus
      derechos sobre su territorio. Además, Rusia aceptaba hacerse cargo
      de toda la deuda de Estonia correspondiente al periodo zarista, y
      a entregar una cantidad de oro proporcional a las reservas de oro
      del antiguo Imperio Ruso. A pesar de todas estas concesiones,
      Lenin calificó el tratado de "una victoria incomparable sobre el
      imperialismo occidental", porque Estonia se convertía así en el
      primer país que reconocía el Estado soviético. Así terminaba
      definitivamente la guerra de independencia de Estonia. Al mismo
      tiempo, Rusia acordó un alto el fuego con Letonia para iniciar
      negociaciones de paz.
    
Siendo inminente la derrota de los rusos blancos, Lenin quería
      resolver rápidamente el conflicto con los Estados del Báltico para
      concentrar sus recursos bélicos sobre Polonia. Si se implantaba un
      gobierno comunista en Polonia, Rusia tendría la posibilidad de
      apoyar una revolución comunista en Alemania, lo cual sería un paso
      decisivo para implantar el comunismo en toda Europa. A lo largo
      del mes anterior el Ejército Rojo había concentrado unos 700.000
      hombres cerca de la frontera polaca.
    
El 4 de febrero el ejército blanco
      llegó a Irkutsk. 
    
Ese día estalló la rebelión de las horcas, protagonizada
      por unos 50.000 campesinos rusos de Kazán, Simbirsk y Ufá, que
      consideraron que no podían soportar por más tiempo los expolios a
      los que los sometían los bolcheviques, y se alzaron en armas, si
      es que se podía llamar armas a las picas y horcas, que era lo
      único que tenían. Los soviéticos enviaron un ejército bien armado
      y en cosa de un mes sofocaron la revuelta, con miles de muertos y
      centenares de aldeas destruidas.
    
Ante el peligro de que los blancos liberasen a Kolchak, los
      bolcheviques de Irkutsk decidieron ejecutarlo. Lenin había dado
      orden de llevarlo vivo a Moscú para juzgarlo allí, pero había
      autorizado su ejecución en caso de peligro de que fuera rescatado.
      El 7 de febrero el jefe de la Cheka
      local le comunicó la decisión. Kolchak se mantuvo tranquilo y
      rechazó que le vendaran los ojos. Su cadáver fue arrojado a un río
      a través de un agujero en el hielo. Ese mismo día los
      checoslovacos llegaron a un acuerdo con los bolcheviques por el
      que éstos les permitían salir de Rusia a cambio de su neutralidad
      en la guerra civil.
    
Los británicos evacuaron Arcángel y Yevgeny Miller marchó con
      ellos hasta Noruega. Desde allí pasó a Francia.
    
Las malas comunicaciones hicieron que el ejército francés sólo
      fuera informado del asedio a Marash con diez días de retraso, y
      ello gracias a unos armenios que lograron salir de la ciudad
      disfrazados de musulmanes. Finalmente llegaron refuerzos y los
      turcos empezaron a ser bombardeados con artillería pesada. 
    
El 8 de febrero el congreso de Lushnjë
      proclamó a Tirana como la capital de Albania. 
    
Los nacionalistas turcos presentaron un ultimátum a la guarnición
      francesa de Urfa para que abandonara la ciudad, y ante su
      negativa el 9 de febrero unos 1.500
      turcos la pusieron bajo asedio. Los franceses eran menos de 500, y
      muchos de ellos eran senegaleses, argelinos y armenios.
    
En Marash había varios millares de armenios que habían huido en
      su día cuando los turcos empezaron el exterminio de armenios
      durante la guerra, pero que ahora habían sido repatriados por los
      aliados. Mientras los franceses trataban de contener el asedio por
      parte de los turcos, bandas de turcos incontroladas se dedicaban a
      incendiar las casas de los armenios. Las mujeres y los niños se
      refugiaron en distintas iglesias, pero finalmente fueron
      incendiadas también. El 11 de febrero,
      justo cuando los turcos se disponían a pedir un alto el fuego, la
      guarnición francesa de Marash decidió huir por la noche. Trató de
      evitar que la población armenia de la ciudad les siguiera, pero
      finalmente unos 5.000 armenios marcharon detrás de los franceses
      hacia İslahiye. Se calcula que murieron entre 5.000
      a 12.000 armenios, incluyendo a gran parte de los que siguieron a
      los franceses, que fueron presa del hambre y del frío.
    
El IRA mató a un comandante de policía en Rathdrum. 
    
Aunque las negociaciones para presentar un tratado de paz al
      Imperio Otomano se estaban llevando a cabo oficialmente en París,
      el 12 de febrero se inauguró la Conferencia
        de Londres en la que los primeros ministros David Lloyd
      George, Alexandre Millerand y Francesco Saverio Nitti negociaron
      por su cuenta los términos que deberá tener el tratado.
    
Mientras tanto el parlamento otomano proclamaba el Pacto
        Nacional, que reivindicaba la independencia y la
      indivisibilidad de Anatolia y otros principios contrarios a los
      planes aliados.
    
Un comando del IRA atacó sin éxito un cuartel de policía en Cork.
      Sí que tuvieron éxito otros dos ataques el 14
        de febrero, uno en Ballytrain y otro en Castlemartyr.
      
    
Tras un periodo de inactividad durante el invierno, Ahmet Anzavur
      había reconstruido su ejército y el 16 de
        febrero llegó con 1.000 hombres a la ciudad de Biga,
      donde se encontraba Köprülü Hamdi. Tras un breve enfrentamiento,
      Hamdi y varios amigos fueron capturados, torturados y ejecutados
      el 17 de febrero. Anzavur averiguó que
      las armas que Hamdi había robado a los británicos se encontraban
      en la ciudad de Yeniceköy, y allí se dirigió.
    
El 18 de febrero Deschanel fue
      investido como presidente de la República Francesa. El hecho de
      que no hubiera sido elegido Clemenceau causó sorpresa en el mundo.
      El primer ministro británico, David Lloyd George, dijo: "Esta
        vez son los franceses los que han quemado a Juana de Arco".
      
    
Los polacos atacaron al Ejército Rojo en Letychiv, pero
      fueron rechazados.
    
El 19 de febrero Stojan Protić volvió
      a asumir el cargo de primer ministro yugoslavo.
    
El 20 de febrero murió Jacinta Marto,
      la niña que, junto a su hermano Francisco y su prima Lucía, había
      visto a la Virgen en Fátima unos años antes. Como su hermano,
      también había contraído una neumonía a la que no pudo
      sobreponerse. Desde que tuvo sus visiones había vivido aterrada
      por una imagen del infierno que supuestamente había presenciado y
      había compartido con su hermano su obsesión por la penitencia para
      salvar pecadores.
    
El 21 de febrero,  Dramalı
        Rıza, que custodiaba en Yeniceköy las armas robadas a los
      británicos en Akbaş, considerando que no podía impedir que cayeran
      en manos de Anzavur, las destruyó prendiéndoles fuego. 
    
El Partido Aleman de los Trabajadores no llegaba al centenar de
      miembros, y sus mítines habían sido siempre minoritarios, pero
      Adolf Hitler propuso atraer a una gran cantidad de público a un
      acto que finalmente reunió en Munich a unas 2.000 personas el 24 de febrero. En dicho acto leyó los 25 puntos del programa del
      partido, redactados por él y Anton Drexler. Además anunció que el
      partido cambiaba su nombre por el de Partido Nacional
        Socialista Alemán de los Trabajadores. Sus siglas en alemán
      eran NSDAP, aunque es más conocido como "el partido Nazi".
      Como puede verse, el programa Nazi era similar al programa de los
      fascistas italianos, en cuanto que combinaba elementos
      nacionalistas con elementos socialistas, no tan radicales como los
      defendidos por los comunistas, pero mucho más que los defendidos
      por los socialdemócratas. Eso sí, el nacionalismo Nazi era más
      radical que el fascista, pues lo reforzaba con teorías
      marcadamente racistas. En los años siguientes el número de sus
      afiliados fue aumentando vertiginosamente, en gran parte gracias a
      la oratoria de Hitler. A lo largo del año Hitler establecería
      algunos de los símbolos distintivos del partido, como la cruz
      gamada y el saludo consistente en alzar el brazo derecho con la
      palma hacia delante, que ya había sido adoptado por los fascistas
      italianos a imitación del saludo de los antiguos romanos.
    
Las clases de Albert Einstein en Berlín fueron interrumpidas en
      varias ocasiones por manifestaciones de estudiantes que, aunque no
      lo declaraban abiertamente, eran esencialmente antisemitas. Las
      teorías de Einstein recibieron muchas críticas, y Einstein afirmó
      que no se habrían producido si él hubiera sido un nacionalista
        alemán con o sin esvástica en vez de un judío con convicciones
        liberales internacionalistas. 
    
La revolución rusa había provocado la huida masiva de rusos a
      Occidente, y algunos de ellos se habían llevado consigo ejemplares
      de los Protocolos de los Sabios de Sión, donde hasta
      entonces habían sido prácticamente desconocidos. El año anterior,
      varios periódicos estadounidenses habían publicado algunos
      fragmentos, pero omitiendo toda referencia a los judíos y
      sustituyéndolos por los bolcheviques como responsables de la
      conjura internacional que la obra denunciaba. Dos años atrás, Ernest
        Gustav Liebold, secretario personal de Henry Ford, había
      comprado The Dearborn Independent, un periódico que ahora
      usaba Ford para expresar sus opiniones. Ford publicó una
      traducción íntegra de los protocolos junto con una serie de
      artículos antisemitas que luego agrupó en el libro titulado El
        judío internacional, el mayor problema mundial. Los escritos
      de Ford se hicieron populares en Alemania, y despertó en Hitler
      una admiración que rayaba la reverencia. Incluso tenía colgada en
      la pared una foto del empresario.
    
El 26 de febrero se estrenó en Berlin una película de terror, El gabinete del doctor Caligari. Erich Pommer había encargado la dirección a Fritz Lang, y éste hizo algunas modificaciones en el guión, pero estaba ocupado con la segunda parte de Las arañas y finalmente la dirigió Robert Wiene. La película está considerada como la cumbre del expresionismo alemán. Es la primera que introduce una "vuelta de tuerca" en el argumento, es decir, un final inesperado que obliga al espectador a reinterpretar todo el desarrollo precedente. El estreno fue un éxito. Se dice que las mujeres chillaron en algunas escenas, y que algunas se desmayaron. Lang estrenó también ese año una película romántica: La imagen errante.
El 27 de febrero el IRA disparó contra
      varios policías metropolitanos de Dublín, uno de los cuales
      resultó muerto.
    
El 29 de febrero la Asamblea Nacional
      checoslovaca adoptó una constitución para el país.
    
Ese día el ministro de defensa alemán, Gustav Noske,
      ordenó la disolución de dos de las mayores unidades de Freikorps,
      la Marinebrigade Loewenfeld y la Marinebrigade
        Ehrhardt. La segunda contaba con más de 5.000 hombres y
      desde principios de año estaba emplazada cerca de Berlín. Sus
      miembros eran radicalmente contrarios al gobierno democrático de
      Firedrich Ebert. Su comandante, Hermann Ehrhardt, anunció
      que no iba a acatar la orden. Organizó un desfile para el 30 de febrero y no invitó a Noske. En dicho
      acto, el general Walter von Lüttwitz, que a la sazón el
      general de mayor rango en todo el ejército alemán, afirmó que él
      "no aceptaría" la pérdida de una unidad tan importante. Algunos de
      sus oficiales se asustaron ante un rechazo tan abierto a la
      autoridad del gobierno y trataron de concertar reuniones entre
      Lüttwitz y el presidente Ebert, así como con algunos políticos de
      extrema derecha que pudieran estar más próximos a las ideas del
      general.
    
El 1 de marzo las últimas unidades
      checoslovacas abandonaban Irkutsk.
    
La Asamblea Nacional Húngara restableció el Reino de Hungría,
      pero no hubo consenso en determinar quén sería el rey. Los
      conservadores, que eran mayoría en la Asamblea, eran partidarios
      de mantener al emperador Carlos I (como rey Carlos IV de Hungría),
      pero el ejército y los radicales de derecha no querían la vuelta
      de los Habsburgo, y los aliados tampoco lo habrían aceptado. El
      asunto se despachó provisionalmente nombrando a Miklós Horthy como
      regente. Tal vez esta decisión se vio influida por que sus tropas
      rodeaban el parlamento mientras se votaba quién sería el regente.
      Y tal vez por eso mismo, cuando se invitó a Horthy a aceptar el
      cargo de regente, para sorpresa general, declinó el ofrecimiento,
      y añadió que sólo lo aceptaría si las prerrogativas del cargo eran
      ampliadas. Los políticos deliberaron y finalmente acordaron que
      Horthy tendría todas las prerrogativas del rey salvo la de crear
      títulos nobiliarios o eclesiásticos. Entonces Horthy aceptó la
      regencia.
    
Mientras tanto continúa la persecución contra los comunistas
      húngaros. Unas setenta mil personas fueron enviadas a cárceles y
      campos de prisioneros, acusadas de haber mantenido alguna relación
      con el régimen comunista. Unas tres mil personas murieron
      asesinadas por grupos de soldados o bandas paramilitares. De
      ellos, una tercera parte eran judíos, muchos de ellos sin relación
      alguna con los comunistas.
    
La incapacidad del presidente Wilson había salido a la luz
      pública, pero nadie se atrevía a declararlo oficialmente
      incapacitado. Aunque aislado de los problemas políticos, seguía
      marcando algunas directrices, y así ordenó que se paralizaran las
      decisiones de París sobre Albania (que habían sido tomadas sin la
      participación de los Estados Unidos) y se inició un proceso en la
      Sociedad de Naciones para reconocer a Albania como país
      independiente. Para subrayar el apoyo estadounidense fue
      reconocido un embajador albanés en Washington.
    
El 2 de marzo la brigada de Michael
      Collins mató a un agente doble de la inteligencia británica. El 3 de marzo un capataz que había sido sheriff
      fue asesinado por otro comando del IRA.
    
Unos años atrás, el tenor Enrico Caruso había pagado 2.000
      dólares a La mano negra, y recientemente había recibido
      otras dos cartas de extorsión bajo amenaza de muerte. Su reacción
      esta vez fue bien distinta. Denunció el hecho a la policía, simuló
      un pago y dos "hombres de negocios" estadounidenses de origen
      italiano fueron detenidos. El 15 de marzo
      la prensa publicó una entrevista con el titular Caruso: Me
        río, ja, ja, de La mano negra. El cantante llamaba
      cobardes, perros y canalla a quienes lo habían amenazado y
      afirmaba que no les tenía miedo, que iba siempre armado con su
      bastón-espada y con su revólver, y que si intentaban hacerle algo
      "los mataría como a moscas".
    
El 8 de marzo el Congreso Nacional
      Sirio proclamó la independencia de Siria, con Faisal I
      como rey. Naturalmente, Francia no estaba dispuesta a aceptarlo.
      Algo parecido sucedió en Mesopotamia, donde ese mismo día uno de
      los hermanos de Faisal, Abd Allah ibn Husayn, fue nombrado rey de
      Iraq, pero la diferencia fue que éste rechazó la oferta,
      porque tenía buenas relaciones con los británicos y esperaba
      obtener un reino por las buenas, lo cual le parecía más prometedor
      que tratar de lograrlo por las malas.
    
Tras un largo mes de gobierno, Domingos Pereira fue sucedido por
      António Maria Baptista como presidente del consejo de
      ministros de Portugal.
    
El 10 de marzo el general Lüttwitz se
      entrevistó con el presidente Ebert y el ministro de defensa Noske.
      El general presentó una serie de demandas planteadas por políticos
      de extrema derecha y otras añadidas por él mismo. Éstas incluían
      la disolución inmediata de la Asamblea Nacional, la convocatoria
      elecciones parlamentarias, y ser nombrado él mismo comandante
      supremo del ejército regular, además de la anulación de la orden
      de disolución de las compañías de Freikorps.
    
Conviene explicar que había algo de legítimo entre las demandas
      de Lüttwitz: la Asamblea Nacional, en la que los socialdemócratas
      tenían la mayoría, había sido elegida como un órgano provisional
      para elaborar la constitución alemana, que ya había sido aprobada.
      Lo que procedía era disolverla y convocar elecciones para elegir
      un parlamento, pero los socialdemócratas no querían perder la
      mayoría y habían convertido en la práctica la Asamblea Nacional en
      un parlamento que no era. Peor aún, la Asamblea Nacional tenía más
      facilidades para cambiar la constitución que las que tendría un
      parlamento ordinario, y los partidos de derechas recelaban de que
      los socialdemócratas cambiaran en un momento dado el sistema
      electoral en su provecho, por ejemplo para que el presidente fuera
      elegido por el parlamento y no por elección directa. El caso fue
      que Ebert y Noske rechazaron las demandas y Noske le dijo a
      Lüttwitz que esperaba su renuncia para el día siguiente.
    
El 11 de marzo Lüttwitz no presentó su
      renuncia, sino que se entrevistó con Ehrhardt y le preguntó si
      podría ocupar Berlín con sus hombres el día siguiente. Ehrhardt le
      respondió que para el día siguiente no, pero que para dentro de
      dos días podría ocupar todo el centro de Berlín. Lüttwitz le
      ordenó que iniciara los preparativos y mientras tanto se puso en
      contacto con algunas personalidades, entre ellos el político
      conservador Wolfgang Kapp, el general retirado Erich
      Ludendorff y Waldemar Pabst, que el año anterior había
      estado detrás del asesinato de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg.
      Lüttwitz les pidió que estuvieran dispuestos a ocuparse del
      gobierno al cabo de dos días. Por su parte el gobierno suspendió a
      Lüttwitz ese día, aunque no lo destituyó. Gustav Noske, aun sin
      creer que hubiera riesgo inminente de un golpe de Estado, ordenó a
      dos regimientos de la policía y a un regimiento del ejército que
      tomara posiciones en el barrio donde se encontraba el gobierno.
      Sin embargo los comandantes de los regimientos decidieron no
      acatar las órdenes de abrir fuego.
    
El IRA mató a un policía en Cork, y como represalia varios
      policías asaltaron varias viviendas los días siguientes.
    
El dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera llevaba ya 22
      años en el poder y cada vez era mayor la presión social en su
      contra. Hasta la Iglesia Católica había participado en la campaña
      por su destitución. El año anterior se había fundado un partido
      político, el Partido Unionista, que reunía a
      personalidades de todos los signos políticos con el único interés
      común de lograr la caída del dictador. Ese día se organizó una
      manifestación en la capital que reunió a miles de ciudadanos, y el
      ejército disparó contra los manifestantes. Esto hizo crecer el
      número de afiliados al Partido Unionista. 
    
La noche del 12 de marzo Ehrhardt
      ordenó a su brigada que marchara sobre Berlín y que, venciendo sin
      consideraciones cualquier resistencia, ocupara el centro de la
      ciudad, incluyendo los edificios del gobierno. Noske no tardó en
      ser informado y, tras reunirse con Ebert, ya en la madrugada del 13 de marzo, ordenó a Hans von Seeckt que se
      dispusiera a defender la capital, pero Seeckt le respondió que las
      tropas "no entenderían" una orden de abrir fuego contra soldados
      alemanes, y que eso era inviable. Reunido el gobierno, la mayoría
      de sus miembros decidió huir de Berlín antes de que llegaran las
      tropas y convocar una huelga general para oponerse al golpe. No
      obstante, algunos de los ministros que no eran socialdemócratas
      prefirieron quedarse para tener la oportunidad de negociar con los
      golpistas.
    
Diez minutos después de que el gobierno saliera de Berlín
      Ehrhardt llegaba a la puerta de Brandeburgo con sus soldados, y
      allí se encontró con Kapp, Lüttwitz y sus seguidores. El barrio
      del gobierno no tardó en quedar bajo control, Kapp se nombró a sí
      mismo canciller y formó un gobierno provisional. A lo largo de
      Alemania, varias autoridades militares manifestaron su apoyo a los
      golpistas, y aunque otros muchos se mantuvieron a la espera de los
      acontecimientos, en general simpatizaban con el nuevo gobierno.
      Ebert y sus ministros trataron de establecerse en Dresde, pero
      fueron informados de que allí el ejército había recibido órdenes
      de Berlín de "poner bajo custodia" al antiguo gobierno, así que
      finalmente marcharon a Stuttgart. Desde allí convocó la huelga
      general, que recibió el respaldo masivo de los trabajadores y
      sindicatos.
    
El gobierno húngaro de Károly Huszár había presentado alegaciones
      a las condiciones de paz impuestas por los aliados en París, pero
      todas ellas habían sido rechazadas. El 14 de
        marzo Huszár presentó su dimisión para no tener que
      firmar el tratado de paz. Fue sucedido por Sándor
        Simonyi-Semadam. 
    
Harold Lloyd se había recuperado de la bomba que le había
      explotado en la mano. Había recuperado la vista y, con un guante
      protésico disimulaba los dedos que había perdido y, sin los
      cuales, pudo igualmente continuar haciendo sus piruetas ante la
      cámara. A primeros de año había retomado el rodaje de Haunted
        Spooks y ahora se estrenaba en los cines. Lloyd no quiso que
      se difundiera la noticia de su accidente ni la pérdida de sus
      dedos. No quería que el público viera sus películas por lástima o
      por curiosidad.
    
El primer ministro bávaro Johannes Hoffmann fue derrocado por el
      ejército y unidades de los Freikorps, que instauraron un
      gobierno de extrema derecha presidido por Gustav Ritter von
        Kahr. Mientras tanto en Berlín se iniciaba la huelga
      general, y el 15 de marzo se extendía
      por toda Alemania con el respaldo del partido socialdemócrata
      independiente y del partido comunista. Se calcula que participaron
      12 millones de trabajadores, algo nunca visto hasta entonces en
      Alemania. Berlín se quedó sin suministro de gas, agua y
      electricidad. Hitler voló en un avión militar desde Munich hasta
      Berlín para apoyar el golpe. En el aeropuerto se encontró con
      huelguistas y tuvo que disfrazarse.
    
Hasta el momento la ocupación aliada de Constantinopla se había
      limitado a la presencia de tropas en la ciudad, pero esa noche el
      ejército británico empezó a hacerse con el control de los
      edificios más importantes. La escuela de música militar ofreció
      resistencia y al menos murieron diez estudiantes. Muchos
      nacionalistas turcos fueron arrestados.
    
En Berlín Kapp y Lüttwitz no estaban en condiciones de llevar a
      cabo ninguna labor de gobierno. La única forma de comunicación
      entre distintas unidades militares era el correo transportado por
      los propios militares. Los funcionarios del gobierno estaban en
      huelga, no había periódicos, ni las promesas ni las amenazas del
      gobierno tuvieron ninguna publicidad y resultaron inútiles. Ese
      mismo día Kapp empezó a negociar con el vicecanciller Eugen
        Schiffer, que era uno de los miembros del gobierno
      que había decidido quedarse en Berlín.
    
Rafael Erich fue nombrado primer ministro de Finlandia.
    
El 17 de marzo el Ejército Rojo tomó
      Kuban y acabó así con la república de los cosacos del Kubán.
    
Kapp y Lüttwitz estaban negociando con Schiffer, el cual actuaba
      en nombre de Ebert, y también participaron representantes de los
      partidos de centro-derecha. Todos estuvieron de acuerdo en que
      Kapp y Lüttwitz no debían ser destituidos, sino que ellos mismos
      debían presentar sus dimisiones de sus cargos. Los políticos
      prometieron celebrar elecciones en un plazo breve y la amnistía
      para los golpistas. Lüttwitz se mostró reacio a dimitir, pero
      finalmente lo hizo el 18 de marzo.
      Schiffer sugirió a Lüttwitz que abandonara el país, por lo menos
      hasta que la Asamblea Nacional aprobara oficialmente la amnistía,
      e incluso le ofreció dinero y un pasaporte falso.
    
Ese día se estrenó El doctor Jekyll y Mr. Hyde,
      protagonizada por John Barrymore, hermano de Lionel
      Barrymore. Hijos de un actor y una actriz de teatro, también su
      hermana Ether Barrymore había destacado como actriz en el
      cine, aunque recientemente había dejado la pantalla para volver al
      teatro.
    
El parlamento otomano envió una protesta a los aliados por su
      actuación en Constantinopla, especialmente por el arresto de cinco
      de sus miembros. Los británicos, como respuesta, clausuraron el
      parlamento y seguidamente ocuparon y cerraron uno de los
      periódicos más influyentes de la ciudad, el "Nuevo día",
      que hasta entonces había sido la principal fuente de información
      en el exterior de lo que sucedía en la capital otomana. El sultán
      Mehmet VI pasó a ser un títere británico. El 19
        de marzo Mustafa Kemal anunciaba la próxima formación en
      Ankara de una "Asamblea con poderes extraordinarios". 
    
Ehrhardt recibió una promesa por escrito de que no sería
      arrestado mientras estuviera al mando de su brigada. Sólo entonces
      abandonó Berlín con sus hombres, para luego esconderse en Baviera,
      bajo la protección de Gustav von Kahr. Durante la salida de Berlín
      los soldados fueron increpados por un grupo de ciudadanos y como
      respuesta abrieron fuego con las ametralladoras dejando doce
      civiles muertos y treinta gravemente heridos. Lüttwitz marchó a
      Sajonia y de allí pasó a Hungría. Kapp huyó a Suiza.
    
El primer ministro rumano, Alexandru Vaida-Voevod había negociado
      con éxito en Versalles y había dirigido satisfactoriamente la
      anexión de Transilvania y la guerra contra Hungría, pero su empeño
      en llevar adelante una reforma agraria llevó al rey Fernando I a
      cesarlo. Se esperaba entonces una convocatoria de elecciones, pero
      el rey nombró primer ministro al general Alexandru Averescu, que
      ahora era un héroe de guerra, y anunció que el parlamento quedaba
      suspendido durante diez días, tiempo en el que Averescu se dedicó
      a contactar con parte de los diputados para garantizarse un apoyo
      suficiente.
    
El Senado estadounidense rechazó la ratificación del tratado de
      Versalles.
    
El 20 de marzo Ebert regresó a Berlín
      con el resto de su gobierno y llamó a terminar la huelga general.
      Berlín recuperó la normalidad rápidamente, pero en el resto del
      país muchos trabajadores y sindicatos mantuvieron la huelga y
      llevaron a cabo acciones violentas. En particular, en la región
      del Ruhr, el partido comunista alemán había organizado un Ejército
        Rojo del Ruhr que contaba con unos 50.000 hombres y pudo
      imponerse sobre las fuerzas de seguridad de la zona. Ese día se
      organizó un Consejo Central que agrupaba a diversos consejos de
      obreros, con una estructura soviética. 
    
El alcalde de Cork, que era miembro del IRA y del Sinn Féin, fue
      asesinado en su casa delante de su esposa por dos hombres que
      resultaron ser policías.
    
En la noche del 21 de marzo,
      aprovechando que los aceríes celebraban una fiesta, la población
      armenia de Karabaj, entonces bajo soberanía acerí, iniciaron una
      revuelta. Como respuesta, el 22 de marzo
      los aceríes de Shusha iniciaron una matanza de armenios en
      la que los barrios de población armenia fueron destruidos. La
      matanza se prolongó durante varios días.
    
Los sindicatos alemanes, tras haber negociado con el gobierno,
      llamaron al fin de la huelga general, pero aun así hubo muchos
      grupos de trabajadores que no aceptaron y continuaron en lo que ya
      era más una revolución comunista que una huelga general.
    
El gobierno británico había empezado a reclutar y adiestrar
      voluntarios para unas unidades especiales encargadas de acabar con
      el IRA. Fue fácil encontrar voluntarios entre los veteranos de la
      Primera Guerra Mundial, pero había escasez de uniformes, por lo
      que al principio llevaban pantalones militares y chaqueta de
      policía, y ello les valió el sobrenombre de "Negro y Caquis", que
      conservaron incluso cuando pasaron a llevar ya uniforme completo
      de policía. Los primeros llegaron a Irlanda el 25
        de marzo.  
    
El 26 de marzo dimitió el canciller
      alemán Gustav Bauer y el resto de miembros del gobierno, de
      acuerdo con lo pactado con los golpistas. Ebert continuó en su
      puesto de presidente de la república, que no era estrictamente
      parte del gobierno, y nombró canciller al socialdemócrata Hermann
        Müller.  
    
En el parlamento rumano, la oposición amenazó con una moción de
      censura contra Averescu por la forma en que había sido nombrado
      presidente, pero el rey Fernando I convocó elecciones y el partido
      de Averescu consiguió una holgada mayoría.
    
El IRA mató al juez Alan Bell, que había dirigido una
      investigación que le había permitido confiscar 71.000 libras al
      Sinn Féin. Fue arrojado de un tranvía en Dublín y recibió tres
      tiros en la cabeza.
    
Un joven escritor estadounidense de 24 años llamado Francis
        Scott Key Fitzgerald publicó su primera novela: A este
        lado del paraíso, que fue un éxito de ventas y le dio una
      gran popularidad en la alta sociedad neoyorkina. La novela retrata
      a las flappers, las mujeres que usaban peinado "bob
        cut", bebían, bailaban, fumaban, iban a clubes de
      jazz, conducían coches y motos, y en suma, adoptaban costumbres
      hasta entonces consideradas masculinas. Tenían un estilo de vestir
      característico e incluso su jerga particular.
    
El 28 de marzo salían de Hungría las
      últimas tropas rumanas, que se llevaron consigo un considerable
      botín de guerra, que incluía alimentos, locomotoras, maquinaria,
      etc.
    
El 29 de marzo terminaron los juicios
      que habían exigido los aliados por los crímenes de guerra
      otomanos. Los turcos habían empleado una estrategia que, de haber
      sido deliberada, habría sido muy inteligente: en su afán por
      ofrecer cabezas de turco, juzgaron a los acusados con los
      procedimientos habituales de la justicia otomana: con pruebas
      falsificadas, acusaciones anónimas, sin derecho de los defendidos
      a interrogar a los testigos de la acusación, etc., con lo que las
      pruebas condenatorias fueron abrumadoras, pero tan descaradamente
      contrarias a derecho según los patrones occidentales, que los
      británicos terminaron absolviendo a todos los acusados.
    
El tratado de Versalles había establecido que se celebrara un
      plebiscito en el ducado de Schleswig para determinar si permanecía
      bajo soberanía alemana o retornaba a Dinamarca. El resultado en la
      parte septentrional fue de un 75% a favor de la anexión a
      Dinamarca, en la parte central hubo un 80% a favor de la
      permanencia en Alemania y en la parte meridional ni siquiera se
      celebró el plebiscito porque la población era mayoritariamente
      alemana y estaba claro cuál iba a ser el resultado. En vista de
      estos hechos el primer ministro danés, Carl Theodor Zahle,
      que pertenecía al partido Izquierda Radical, inició los
      trámites para llevar a cabo la anexión de únicamente el Schleswig
      septentrional, pero los nacionalistas daneses consideraron que el
      Schleswig central también debía incorporarse a Dinamarca sin que
      importara el resultado del plebiscito. El rey Cristian X simpatizó
      con este criterio y ordenó a Zahle que incluyera al Schleswig
      central en el proceso de anexión. Zahle se negó y, tras una agria
      discusión con el monarca, dimitió el 30 de
        marzo. Entonces el rey disolvió el gobierno y nombró
      primer ministro al conservador Otto Liebe. Pero los
      liberales y socialdemócratas consideraron que semejante injerencia
      del rey en el gobierno era inconstitucional, y se creó un ambiente
      "revolucionario" en Dinamarca que puso en peligro la supervivencia
      de la monarquía.
    
Después de que las negociaciones hubieran fracasado, el gobierno alemán autorizó al ejército a actuar contra los trabajadores que prolongaban la ya desconvocada huelga general. El 31 de marzo se produjeron los primeros enfrentamientos.
Durante las semanas siguientes a la muerte de Kolchak los
      británicos terminaron de retirar sus tropas en Rusia, y el 1 de abril salían las últimas unidades
      estadounidenses. En las semanas siguientes el resto de países
      aliados, excepto Japón, evacuarían también Rusia.
    
Ese día se produjo una sangrienta batalla en Pelkum entre
      el ejército alemán y el Ejército Rojo del Ruhr. A medida que el
      ejército avanzaba se desarmaba a los obreros, se producían
      detenciones en masa y se ejecutaba a numerosos trabajadores, a
      menudo condenados por tribunales militares sumarios. En la
      represión participaron unidades de los Freikorps,
      incluyendo la Marinebrigade Ehrhardt y otras que habían
      participado en el golpe de Estado. Unos meses más tarde el
      gobierno decretó la disolución de todas las compañías de Freikorps,
      y se prohibió a los veteranos de guerra formar organizaciones
      paramilitares.
    
Los nacionalistas turcos pusieron bajo asedio a la guarnición
      francesa de Aintab. 
    
El 3 de abril Denikin abandonaba Rusia
      en un buque británico. El mando del ejército blanco del Sur quedó
      en manos de Piotr Wrangel, que se dedicó a reorganizar el
      Ejército de Voluntarios dese Crimea, que ahora pasaba a llamarse
      simplemente Ejército Ruso. 
    
El presidente alemán Friedrich Ebert prohibió las ejecuciones
      sumarias de huelguistas, pero el ejército no acató la orden.
    
En Limerick se produjeron altercados entre la población local y
      una unidad del ejército británico. Los soldados emplearon sus
      rifles y bayonetas y la gente lanzaba piedras y botellas. Los
      soldados abrieron fuego y mataron a dos personas. Esa noche el IRA
      quemó unos 300 cuarteles de policía abandonados y casi 100
      oficinas de recaudación de impuestos de áreas rurales. 
    
Al contar con el respaldo británico, la inmigración judía a
      Palestina se iba incrementando, lo cual causó recelos entre la
      población musulmana de la región. Los musulmanes palestinos
      celebraban anualmente la festividad religiosa de Nabi Musa,
      y ese año los nacionalistas árabes instaron a la violencia
      antisemita en Jerusalén, lo que se tradujo en cuatro días de
      persecución de judíos, desde el 4 de abril,
      que dejaron unos doce muertos y cerca de 250 heridos. La actuación
      de las fuerzas británicas para contener los disturbios fue escasa.
      Los incidentes se extendieron a las ciudades de Yafo, Hebrón
      y Haifa. 
    
Ahmet Abzavur había rechazado un intento de los nacionalistas
      turcos de hacerse con la ciudad de Biga, y ahora saqueaba Gönem
      sin encontrar mucha resistencia.
    
El 5 de abril el rey Cristian X de
      Dinamarca disolvió el gobierno que acababa de nombrar y nombró
      como primer ministro provisional al independiente Michael
        Pedersen Friis, hasta que se celebraran nuevas elecciones en
      breves semanas. De este modo se zanjó la llamada "Crisis de
        Pascua". El monarca admitió que su papel en el futuro como
      jefe de Estado sería esencialmente simbólico.
    
Los aliados organizaron un gobierno en Constantinopla con Damad
        Ferid Bajá como gran visir. 
    
Buena parte del Ejército Rojo del Ruhr que huía del ejército
      alemán acabó refugiándose en la zona ocupada por el ejército
      francés.
    
Algunos miembros del IRA que habían sido detenidos iniciaron una
      huelga de hambre en la cárcel de Mountjoy exigiendo ser
      reconocidos como prisioneros de guerra.
    
Los bolcheviques habían acabado con la resistencia blanca en
      Siberia, y Lenin quería concentrar todos los esfuerzos bélicos en
      occidente, y lo único que podía obligarle a mantener una parte
      significativa del Ejército Rojo en Siberia era la presencia
      japonesa. Lenin no quiso provocar a Japón y, como fruto de las
      negociaciones, el 6 de abril se
      estableció la República del Lejano Oriente, que se
      extendía por una franja de territorio al norte de China al este
      del lago Baikal, y con un gobierno socialista moderado presidido
      por Alexander Krasnoshchyokov, que sería un Estado-colchón
      entre la Rusia soviética y el Imperio Japonés.
    
La presencia del ejército alemán en el Ruhr contravenía el
      tratado de Versalles, así que los franceses ocuparon más ciudades:
      Frankfurt, Hanau y Darmstadt. La amenaza británica de extender
      también su zona de ocupación detuvo finalmente al ejército alemán.
      Para entonces la revuelta comunista estaba prácticamente sofocada.
      Se calcula que murieron unos 1.000 rebeldes, unos 300 soldados y
      casi 300 miembros de los Freikorps. 
    
El 8 de abril la oposición
      guatemalteca, después de haber pactado el proceso a seguir incluso
      con algunos miembros del partido del dictador Manuel Estrada,
      presentó en la Asamblea Nacional un documento por el que se
      acusaba a Estrada de estar mentalmente incapacitado para gobernar,
      y que contó con el respaldo de varios médicos que acudieron a la
      cámara. El dictador envió al ejército a disolver la asamblea, pero
      la oposición contaba con fuerzas con las que hacerle frente, y se
      iniciaron así una serie de violentos combates en los que el
      ejército usó la artillería para bombardear la capital.
    
Tras dos meses de asedio, los franceses en Urfa se estaban
      quedando sin municiones ni alimentos, así que negociaron su salida
      de la ciudad, que se produjo el 11 de abril.
      De los casi 500 soldados de que constaba la guarnición antes del
      asedio, quedaban unos 300. Cuando llegaron a un desfiladero se
      encontraron con una emboscada en la que guerrilleros turcos
      apostados en ambos laterales dispararon contra ellos sin darles
      opción a negociar una rendición. Casi todos los franceses murieron
      o fueron hechos prisioneros.
    
El 14 de abril un inspector de policía
      de Dublín fue herido mortalmente por miembros del IRA. Ese día 90
      de presos del IRA fueron liberados como consecuencia de una huelga
      general declarada en su apoyo. En Milltown Malbay
      un grupo de policías y soldados disparó contra una multitud que
      estaba celebrando la puesta en libertad de los presos. Mataron a
      tres personas e hirieron a nueve.
    
Ese día se rindió el dictador guatemalteco Manuel Estrada. Su
      vivienda fue saqueada por la multitud. En contra de lo habitual,
      Estrada se negó a huir del país. Era abogado y se dispuso a
      defenderse a sí mismo de las acusaciones de que era objeto. El 15 de abril Carlos Herrera y Luna
      fue reconocido como presidente provisional. No fue un gran cambio.
      Los miembros del gobierno de Estrada lograron influir sobre
      Herrera, de modo que el gobierno que formó estaba integrado
      mayoritariamente por partidarios de Estrada y sólo unos pocos
      unionistas, que además carecían de experiencia política.
    
El 16 de abril Ahmet Anzavur fue derrotado en Yahyaköy por unos 2.000 nacionalistas turcos comandados por Çerkes Ethem.
El 19 de abril se inauguró la conferencia
        de San Remo, en la que los primeros ministros David
      Lloyd George, Alexandre Millerand y Francesco Nitti volvieron a
      reunirse para acordar la partición del Imperio Otomano, esta vez
      con la presencia de un representante japonés. La conferencia
      ratificó que Siria (sin Palestina ni el Líbano) sería una zona de
      influencia francesa, y con este respaldo Francia lanzó un
      ultimátum al rey Faisal I y al parlamento sirio para que
      dispersaran las tropas que habían reunido y se sometieran a la
      autoridad francesa. No tardó en estallar la guerra
        franco-siria. 
    
 El 20 de abril los
      aliados firmaron con Hungría el Tratado de Trianon,
      en el que se establecieron las fronteras definitivas del país, que
      se vio obligado a reconocer la cesión de Transilvania a Rumanía,
      así como otras pequeñas cesiones territoriales a Checoslovaquia,
      Austria y Yugoslavia. En particular Hungría perdía así más de los
      dos tercios de su territorio, que incluían todas sus minas de oro,
      plata, mercurio, cobre y sal, la mitad de sus minas de carbón y
      todas menos una de sus minas de hierro.
El 20 de abril los
      aliados firmaron con Hungría el Tratado de Trianon,
      en el que se establecieron las fronteras definitivas del país, que
      se vio obligado a reconocer la cesión de Transilvania a Rumanía,
      así como otras pequeñas cesiones territoriales a Checoslovaquia,
      Austria y Yugoslavia. En particular Hungría perdía así más de los
      dos tercios de su territorio, que incluían todas sus minas de oro,
      plata, mercurio, cobre y sal, la mitad de sus minas de carbón y
      todas menos una de sus minas de hierro.
    
El 21 de abril Simon Petliura y Józef
      Piłsudski firmaron el tratado de Varsovia, por el que
      Ucrania cedía a Polonia parte de su territorio a cambio del apoyo
      polaco contra Rusia.
    
Los presos del IRA en una cárcel de Londres iniciaron una huelga
      de hambre.
    
Mustafa Kemal logró organizar unas elecciones en Anatolia,
      aprovechando que los aliados sólo controlaban en la práctica una
      parte reducida del territorio, y el 23 de
        abril se reunió en Ankara la Gran Asamblea Nacional,
      presidida por el propio Kemal. La Asamblea aprobó una nueva
      constitución, proclamó la destitución del sultán y nombró un
      gobierno alternativo al de Constantinopla.
    
El presidente mexicano, Venustiano Carranza, estaba planeando que
      en las próximas elecciones presidenciales fuera elegido como su
      sucesor un civil, el ingeniero Ignacio Bonillas, lo
      cual llevó a algunos generales a preparar un golpe de Estado. Ese
      día, el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta,
      proclamó el Plan de Agua Prieta, con el apoyo de los
      generales Plutarco Elías Calles, Benjamín Hill, Ángel
        Flores y Francisco Manzo, que se negaron a reconocer
      el gobierno de Carranza. En principio, el motivo de la rebelión
      fue una disputa entre el gobierno federal y el de Sonora por la
      jurisdicción sobre el río Sonora, pero se añadieron otras
      reivindicaciones, como la exigencia de destituir a los
      gobernadores que habían sido nombrados por Porfirio Díaz y que
      Carranza había mantenido en sus cargos. Pronto se unió a los
      rebeldes el general Álvaro Obregón, que acababa de fugarse de la
      Ciudad de México disfrazado de empleado de ferrocarriles, porque
      había sido acusado de conspiración, principalmente porque a
      principios de año se había presentado como candidato a las
      elecciones presidenciales, y tenía aspiraciones de ganarlas a
      pesar de no ser el que tenía que ganarlas. Se inició así una nueva
      guerra civil en México.
    
El 24 de abril se inició la ofensiva
        de Kiev, en la que 65.000 soldados polacos y 15.000
      ucranianos se propusieron tomar Kiev a los soviéticos. En los días
      siguientes se produjo un rápido avance que culminó con la captura
      de Koziatyn, un nudo ferroviario donde los soviéticos
      tuvieron que abandonar numeroso material de guerra y suministros.
    
Un comando del IRA mató a un sargento de policía en Clonakilty.
      
    
Hacía ya unos meses que Lenin había ordenado la invasión de
      Azerbaiyán, puesto que era imprescindible hacerse con los pozos
      petrolíferos de Baku. Para justificar la invasión sin que mediara
      una declaración de guerra contaron con la colaboración del Partido
      Comunista de Azerbaiyán, que el 25 de abril
      organizó una milicia armada.
    
El IRA tendió una emboscada y mató a dos policías en Upton.
      
    
El 26 de abril tuvo lugar en la
      Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos el que fue
      conocido como "el gran debate", entre los astrónomos Harlow
        Shapley y Heber Doust Curtis sobre la situación en
      el Universo de las llamadas entonces "nebulosas espirales".
      Shapley sostenía que se encontraban dentro de la Vía Láctea,
      mientras que Curtis afirmaba que eran "universos-isla"
      situados mucho más allá de los límites de la Vía Láctea y de un
      tamaño similar al de ésta. Los datos no eran concluyentes al
      respecto, y el debate se prolongaría durante varios años entre los
      astrónomos.
    
Harri Houdini estrenó una nueva película: La isla del terror.
      
    
El 27 de abril se formó en Azerbaiyán
      un Comité Revolucionario Provisional que envió un
      ultimátum al gobierno de la República Democrática de Azerbaiyán
      para que se disolviera, al tiempo que la milicia ocupaba los pozos
      petrolíferos. La policía se unió a los rebeldes. 
    
El IRA capturó y destruyó el cuartel de policía de Ballylanders,
      después de apropiarse de las armas y las municiones que halló en
      él. Como respuesta, los Negro y Caquis protagonizaron actos
      violentos en Limerick.
    
El 28 de abril, el gobierno azerí,
      consciente de que el Ejército Rojo estaba dispuesto a entrar en el
      país para secundar a los rebeldes, aceptó su propia disolución.
      Sin embargo, algunos oficiales del ejército trataron de contener
      el golpe de Estado por su cuenta, y eso es justo lo que los
      rebeldes estaban esperando para pedir formalmente ayuda al
      gobierno ruso. Al mismo tiempo proclamaron la República
        Socialista Soviética de Azerbaiyán. Muchos políticos no
      comunistas huyeron del país. Los que fueron capturados en el
      intento fueron arrestados y muchos de ellos ejecutados.
    
El 30 de abril el Ejército Rojo entró
      en Azerbaiyán y tomó Baku con escasa resistencia. 
    
Tras haber sufrido varias derrotas, Ahmet Anzavur tuvo que
      retirarse a Constantinopla en un barco británico.
    
La campaña anticomunista del fiscal Alexander Mitchell Palmer se
      encontró con la oposición del responsable de inmigración, Louis
        Freeland Post, que declaró ilegales más de 2.000 órdenes de
      arresto emitidas por Palmer. El fiscal pidió al secretario de
      empleo, William, B. Wilson, que despidiera a Post, pero Wilson lo
      apoyó. Los partidarios de Palmer en el Congreso trataron de
      conseguir la destitución de Post, pero Palmer perdió la mayor
      parte de sus apoyos el 1 de mayo. Unos
      días antes había vaticinado que ésa era la fecha escogida por los
      radicales para "desatar el reinado del terror y
        provocar un alzamiento a nivel nacional". La policía se
      preparó para hacer frente ese día a toda clase de disturbios,
      algunos Estados movilizaron sus milicias, la policía de Boston
      dispuso coches armados con ametralladoras... pero no sucedió nada.
      Durante los días siguientes la prensa ridiculizó a Palmer y la
      histeria comunista que había vivido el país en los últimos meses
      se desinfló.
    
Armenia aprovechó el caos en que estaba sumido Azerbaiyán para
      ocupar parte del territorio azerí. Los comunistas armenios también
      trataron de dar un golpe de Estado, pero no tuvieron éxito. Algo
      similar sucedió en Georgia, donde el 3 de mayo
      los comunistas trataron de ocupar la escuela militar de Tiflis
      como primer paso para dar un golpe de Estado, pero la iniciativa
      fracasó.
    
Ese día Mustafa Kemal fue nombrado primer ministro del gobierno
      turco de Ankara. Kemal había establecido una alianza con Rusia,
      que proveyó a los rebeldes turcos con 6.000 rifles, municiones y
      lingotes de oro.
    
Celebradas las elecciones pertinentes, el 5
        de mayo Niels Neergaard, perteneciente al partido
      Izquierda Moderada, se convirtió en el nuevo primer
      ministro danés.
    
Las técnicas represivas contra las huelgas apoyadas por Manuel
      Allendesalazar terminaron por provocar su caída, y el rey Alfonso
      III nombró presidente del consejo de ministros de España a Eduardo
      Dato, que trató de cambiar completamente de estrategia.
    
El 7 de mayo el ejército ucraniano
      entró en Kiev. En contra de lo que esperaba Piłsudski, los
      soviéticos no habían ofrecido apenas resistencia al avance polaco
      y no habían dado pie a ninguna batalla decisiva. Por el contrario,
      habían dejado que los polacos y ucranianos expandieran
      excesivamente sus líneas al tiempo que acumulaban tropas y 
      preparaban una contraofensiva.
    
Ese día se firmó el Tratado de Moscú entre Rusia y
      Georgia, por el que Rusia reconocía la independencia de Georgia a
      cambio de la promesa de no ofrecer asilo a tropas opuestas a la
      Rusia bolchevique. Como muestra de buena voluntad, varios
      comunistas presos en Georgia fueron liberados, los cuales
      iniciaron abiertamente una campaña contra el gobierno menchevique,
      lo cual motivó que fueran encarcelados de nuevo, y esto a su vez
      motivó enérgicas protestas del embajador ruso. Rusia inició una
      campaña de propaganda denunciando al gobierno georgiano de
      perseguir a los comunistas, mientras que Georgia acusó a Rusia de
      fomentar revueltas contra el gobierno y de provocar incidentes en
      la frontera con Azerbaiyán.
    
En las elecciones presidenciales costarricenses resultó elegido Julio
        Acosta García, que tomó posesión del cargo el 8 de mayo. 
    
Ese día el IRA capturó el cuartel de la policía en Cloyne.
      El 9 de mayo el IRA usó una mina para
      abrir una brecha en el cuartel de la policía de Newtonhamilton,
      al que luego prendieron fuego. Dentro había seis policías que se
      negaron a rendirse hasta que se cayó el techo. 
    
La entrada en vigor de la ley seca puso en bandeja a la mafia un
      nuevo y prometedor negocio: la elaboración, importación y
      distribución clandestina de bebidas alcohólicas, un mercado
      potencialmente mucho mayor que el que tenían el juego y la
      prostitución. Así lo vio Johnny Torrio, que instó a su jefe, James
      Colosimo, a introducirse en el negocio de la bebida. Sin embargo,
      Colosimo se negó, pues consideró que la discreción era fundamental
      para la buena marcha de sus actividades, y temió que el gobierno
      pondría mucho interés en asegurar el cumplimiento de la nueva ley,
      de modo que si se metían con el alcohol la policía podría
      interferir, no sólo en eso, sino también en sus otras actividades
      delictivas. Torrio no estaba dispuesto a perder la oportunidad,
      entró en contacto con otros capos "amigos" de Colosimo, y todos
      estuvieron de acuerdo en la necesidad de quitar a Colosimo de en
      medio. Quizá influyó también que Colosimo había abandonado
      recientemente a la tía de Torrio para casarse con una actriz y
      cantante. Torrio solicitó los servicios de Frankie Yale, que llegó
      desde Nueva York y el 11 de mayo mató a
      Colosimo en uno de sus cafés. La policía sospechó primero de la
      segunda esposa de la víctima, pero finalmente dejó el crimen sin
      resolver. Torrio se puso al frente de los negocios que hasta
      entonces había dirigido Colosimo con Capone como su mano derecha,
      y los extendió al contrabando de alcohol.
    
El IRA destruyó el cuartel de policía de Hollyford. El 12 de mayo fue destruido un cuartel de
      policía en Dublín. Dos miembros del IRA sufrieron quemaduras
      graves y murieron unos días más tarde. El 13
        de mayo el IRA mató a un empleado de una editorial en Killiney.
      El 14 de mayo los miembros del
      parlamento irlandés que no estaban en la cárcel empezaron a
      recibir notas anóminas que decían: Ojo por ojo y diente por
        diente, luego vida por vida. El 15 de
        mayo el IRA asaltó una comisaría de policía de Dublín y
      se hizo con varias pistolas.
    
El Ejército Rojo cruzó el río Daugava bajo el mando de Trotski y
      el general Mijaíl Tujachevski y atacó al ejército polaco
      en Bielorrusia.
    
En París se estrenó Pulcinella, un ballet de Ígor
      Stranvinsky. El vestuario y los decorados fueron diseñados por
      Pablo Ruiz Picasso.
    
El 16 de mayo el papa Benedicto XV
      canonizó a Juana de Arco.
    
Milenko Radonja Vesnić sucedió a  Stojan Protić como
      primer ministro yugoslavo.
    
En Arabia, el emir ibn Saud de Riad seguía provocando incidentes
      fronterizos con Kuwait, el último de los cuales fue un intento de
      construir una fortaleza en territorio Kuwaití. Esto provocó una
      batalla, en la que el 18 de mayo unos
      2.000 guerreros saudíes se enfrentaron a 100 jinetes y 200
      infantes kuwaitíes. El enfrentamiento duró seis días, hasta que se
      impuso la superioridad numérica saudí, y los kuwaities tuvieron
      que retirarse.
    
Las organizaciones sindicales estaban muy extendidas por los
      Estados Unidos, pero en los condados de Logan y Mingo,
      en Virginia Occidental, existían importantes minas de carbón en
      las que las compañías mineras habían logrado mantener alejados a
      los sindicatos. Para ello habían organizado un sistema de ciudades
        de empresa, es decir, ciudades que eran en su práctica
      totalidad, incluyendo viviendas y comercios, propiedad de las
      empresas mineras. Las familias de mineros vivían bajo el terror
      organizado por la agencia de detectives Baldwin-Felts, que
      actuaba como una organización paramilitar, que impedía a los
      mineros abandonar la ciudad y ahuyentaba a cualquier extraño
      sospechoso de sindicalismo. Años atrás se habían ganado su
      reputación rompiendo algunas huelgas por medios brutales,
      invadiendo campamentos de huelguistas y matando a hombres, mujeres
      y niños, por lo que ahora nadie se atrevía a oponerles
      resistencia. El principal sindicado de mineros de Virginia
      Occidental era el United Mine Workers of America,
      presidido por John Llevellyn Lewis, que llevaba un tiempo
      planeando organizar a los mineros de estos condados. Uno de los
      apoyos con los que contaba era con Cabell Testerman, el
      alcalde de la ciudad de Matewan, en el condado de Mingo.
      El sheriff de la ciudad era Sid Hatfield, que había
      trabajado en las minas y simpatizaba con los mineros. Con la ayuda
      de ambos Lewis había empezado a introducir el sindicalismo en
      Matewan, y las compañías mineras habían pasado al contraataque. Ya
      habían despedido a algunos trabajadores acusados de actividad
      sindical y el 19 de mayo doce agentes
      de la agencia Baldwin-Felts, incluyendo a Albert y Lee
        Felts, hermanos de Thomas Felts, uno de los
      copropietarios de la agencia, se presentaron en Matewan para
      desahuciar a los mineros despedidos y a sus familias, que vivían
      en casas propiedad de la empresa. La primera familia desalojada
      fue la de una mujer y sus hijos, cuyo esposo no estaba en casa en
      ese momento. Fueron sacados a punta de pistola y sus pertenencias
      fueron arrojadas a la calle en medio de la lluvia. Los mineros,
      indignados, avisaron al sheriff. Cuando los agentes ya habían
      ejecutado todos los desalojos y se dirigían a la estación de
      ferrocarriles para abandonar la ciudad, se acercó a ellos Sid
      Hatfield junto con algunos mineros que trabajaban como sus
      ayudantes. Hatfield quiso arrestar a los detectives, pero Albert
      Felts replicó que precisamente llevaban una orden de arresto
      contra Hatfield. Los mineros alertaron al alcalde de que Hatfield
      había sido arrestado, y Testerman acudió inmediatamente a su
      encuentro. Cuando pidió ver la orden de arresto y pudo examinarla,
      exclamó: "Esta orden es falsa", e inmediatamente los
      agentes sacaron sus armas y mataron a Testerman, Hatfield
      respondió a su vez matando a Albert Felts en un tiroteo en el que
      en total murieron 10 personas, incluyendo a Testerman, los dos
      hermanos Felts, otros dos mineros y otros cinco detectives.
      Hatfield se convirtió en el héroe de los mineros. El sindicato
      aceleró su expansión por el condado de Mingo y los mineros
      empezaron a defenderse de los matones que trataban de
      intimidarlos. Hatfield convirtió la joyería de Testerman en una
      tienda de armas. 
    
El 20 de mayo los trabajadores
      portuarios de Dublín se negaron a descargar material de guerra y
      se declararon en huelga. Los maquinistas irlandeses se negaron a
      transportar tropas británicas, y hubo que llevar maquinistas desde
      Gran Bretaña.
    
El presidente mexicano, Venustiano Carranza, contaba con pocos
      apoyos frente a los partidarios del Plan de Agua Prieta,
      al cual se había sumado el zapatista Gildardo Magaña. No
      considerándose seguro en la capital, decidió trasladar el gobierno
      a Veracruz. Formó así una comitiva en la que iban los miembros del
      gobierno, sus familias y los fondos del gobierno federal, en
      monedas y lingotes de plata y oro, además de billetes. Al llegar a
      Puebla se enteró de que el acceso a Veracruz estaba cortado porque
      las vías habían sido dinamitadas. Continuó entonces el viaje a
      través de la Sierra Norte con una escolta militar.
    
Alejandro Stamboliski obtuvo la mayoría en las elecciones
      búlgaras, aunque no era la mayoría absoluta. Los comunistas habían
      logrado 51 escaños, pero Stamboliski declaró inválidas las actas
      de trece diputados de la oposición, nueve de ellos comunistas, y
      así contó con la mayoría absoluta. El 21 de
        mayo formó un nuevo gobierno exclusivamente con miembros
      de su partido, sin necesidad de coaliciones. Entre las medidas
      principales que adoptó ese año su gobierno estaba la reforma
      agraria, por la que la extensión de las explotaciones agrícolas
      quedaba limitada a 30 hectáreas, y todo propietario que no
      explotase sus tierras las perdía para ser distribuidas entre los
      más desfavorecidos.
    
Venustiano Carranza había pasado la noche en una choza del pueblo
      de Tlaxcalatongo, de la cual no salió vivo, pues llegó
      hasta él el general Rodolfo Herrero y ordenó ametrallar la
      choza.
    
El 24 de mayo se celebró en Milán el
      segundo congreso de los Fasci di Combattimento. En
      vista de los malos resultados electorales que había tenido
      tratando de captar el voto de izquierda, ahora los fascistas
      trataban de captar el voto de derechas. Desde finales del año
      anterior Italia estaba viviendo un periodo de inestabilidad
      social, con numerosas huelgas y ocupaciones de tierras por parte
      de jornaleros. Mussolini presentaba ahora el fascismo como la
      forma de acabar con el conflicto social y lograba así la
      financiación de los empresarios.
    
En la ciudad turca de Düzce había estallado una nueva
      revuelta antinacionalista que el 26 de mayo
      fue sofocada por Çerkes Ethem, que entró en la ciudad y ejecutó a
      los cabecillas. El gobierno otomano anunció la formación de un
      nuevo ejército de 1.000 hombres para combatir a los rebeldes, bajo
      el mando de Süleyman Şefik y con quien colaboró Ahmet
      Anzavur, con 500 hombres reclutados en Biga. Sin embargo, al cabo
      de unas semanas de combates tuvieron que retirarse.
    
Ese día los rusos iniciaron su contraofensiva a la campaña
      polaco-ucraniana. El Ejército Rojo cruzó el Dnieper y atacó la
      parte más débil del frente polaco.
    
La noche del 27 de mayo unos 700
      soldados franceses se estaban replegando sigilosamente cuando
      fueron atacados en Karboğazı por varios grupos de
      guerrilleros turcos, que mataron a unos 150 franceses y capturaron
      a unos 500, a la vez que se hacían con numerosas armas y
      suministros.
    
El 28 de mayo miembros del IRA
      asaltaron un cuartel de policía en Kilmallock. Dos
      policías resultaron muertos, otros dos heridos y diez más se
      rindieron.
    
Franz Lehár estrenó en Viena su opereta La mazurca azul.
      
    
El 29 de mayo se produjo en Volodarka,
      cerca de Kiev, el primer enfrentamiento de envergadura entre el
      ejército polaco-ucraniano y el ejército ruso. Tras un asalto
      inicial de la caballería rusa, la batalla se libró principalmente
      mediante combates cuerpo a cuerpo, con grandes pérdidas humanas
      para ambos bandos. Finalmente los rusos fueron rechazados y,
      después de la batalla, una brigada de cosacos que habían luchado
      en el Ejército Blanco y habían sido obligados a unirse al Ejército
      Rojo cambió de bando. No obstante, los rusos siguieron atacando
      los días siguientes.
    
En Ganja se produjo un alzamiento contra la ocupación
      soviética de Azerbaiyán, pero fue sofocado el 31
        de mayo por las tropas del gobierno comunista azerí. Con
      el tiempo Rusia logró "sovietizar" Azerbaiyán, pero se calcula que
      unos 20.000 ciudadanos murieron tratando de oponerse al proceso.
    
Los polacos rechazaron un ataque de la caballería rusa en Bystryk,
      con lo que terminó la batalla de Volodarka. Ambos bandos se
      encontraban en las mismas posiciones que ocupaban antes del
      enfrentamiento.
    
El 1 de junio el IRA destruyó dos
      cuarteles de policía, uno en Blarney y otro en Carrigadrohid.
      
    
Adolfo de la Huerta fue reconocido como presidente provisional de
      México.
    
El 2 de junio el ejército polaco se
      anticipó a un ataque ruso contra Kiev forzando a los bolcheviques
      a retirarse hacia el este.
    
Ese día se celebró en Estocolmo la ceremonia de entrega de los
      Premios Nobel correspondientes a los años anteriores, que no
      habían podido ser entregados a causa de la guerra. Francia, Gran
      Bretaña y los Estados Unidos boicotearon la ceremonia porque entre
      los premiados estaba Fritz Haber, por su contribución al
      desarrollo de armas químicas.
    
Los franceses lograron un gran avance en la guerra contra los
      zayanes en Marruecos cuando se rindieron tres de los hijos de
      Mouha ou Hammou Zayani.
    
El 3 de junio el IRA destruyó el
      cuartel de policía de Dangan y se apoderó de las armas que
      contenía.
    
Unos 30.000 soldados italianos estaban ocupando parte del
      territorio de Albania, y el 4 de junio,
      después de que el general Settimo Piacentini se negara a
      evacuar la región de Valona, una milicia albanesa dirigida por Qazim
        Koculi se alzó en armas contra los ocupantes.  Koculi
      llegó a reunir unos 4.000 hombres bajo su mando. Italia no estuvo
      en condiciones de hacer frente a la revuelta con todos los medios,
      a causa de las tensiones sociales que estaba viviendo.
    
Piotr Wrangel había reunido en Crimea más de 30.000 soldados, y
      aprovechando que el Ejército Rojo estaba empleándose contra
      Polonia, el 6 de junio desembarcó
      tropas en la costa del mar de Azov y puso bajo su control una zona
      al norte de Crimea que contribuyó a alimentar a la población de la
      península.
    
Tras una reunión del consejo de ministros de Portugal, el
      presidente António Maria Baptista murió repentinamente, y fue
      sucedido por José Ramos Preto. 
    
En Túnez se fundó el partido Destour, una palabra de
      origen incierto que se traducía por "constitucional". Era un
      partido nacionalista que reivindicaba el fin del protectorado
      francés sobre el país.
    
El IRA mató a un sargento de policía y a un civil en una
      emboscada en Cullyhanna. El 7 de junio
      el IRA asaltó el cuartel de policía de Drangan. 
    
Ese año había elecciones presidenciales en los Estados Unidos. El
      8 de junio se reunió en Chicago la
      convención republicana. El año anterior Theodore Roosevelt había
      aumentado hasta tal punto su popularidad que parecía que iba a ser
      de nuevo el candidato de los republicanos para un tercer mandato,
      y su muerte dejó a los republicanos sin un candidato claro. Hubo
      muchos aspirantes y tras diez votaciones salió elegido por
      compromiso uno de los menos conocidos: el senador Warren Gamaliel
        Harding, con grandes dotes oratorias. Como candidato a
      vicepresidente fue elegido Calvin Coolidge, que había adquirido
      fama como gobernador de Massachusetts por su actuación frente a la
      huelga de policías del año anterior.
    
En la campaña electoral Harding criticó la intervención
      estadounidense en la República Dominicana y prometió la retirada.
      Ese año las autoridades estadounidenses en la isla promulgaron una
      ley de registro de tierras que permitió asignar a compañías
      azucareras la propiedad de una gran cantidad de tierras ocupadas
      hasta entonces por campesinos que no poseían ningún título de
      propiedad.
    
La ocupación de Haití estaba siendo más violenta debido a la
      revuelta de los cacos, que no obstante terminó ese año con
      la muerte de Benoît Batraville. Los marines estadounidenses se
      emborrachaban con frecuencia, protagonizaban peleas y acosaban a
      las mujeres nativas. Un informe de la Asociación Nacional para el
      Progreso de las Personas de Color afirmaba que a lo largo del
      territorio haitiano se habían levantado campamentos militares, que
      la propiedad de los nativos había sido requisada para usos
      militares, y que los haitianos armados eran abatidos a primera
      vista, los marines han ametrallado a multitudes desarmadas, sin
      preocuparse de averiguar cuántos muertos y heridos han dejado.
    
Joseph Piłsudski comprendió que la defensa de Kiev se estaba
      volviendo insostenible y empezó a planear una retirada
      estratégica. Uno de los problemas con los que había tenido que
      enfrentarse es que la población ucraniana recelaba de los polacos,
      por lo que no colaboraba con su ejército como hubiera sido
      deseable. El fracaso de la ofensiva de Kiev provocó una crisis de
      gobierno que el 9 de junio culminó con
      la dimisión del primer ministro Leopold Skulski. Durante unas
      semanas Polonia estuvo sin gobierno, lo que perjudicó seriamente
      al desarrollo de la guerra.
    
El albanés Essad Bajá Toptani permanecía en el exilio en París,
      desde donde había planeado regresar a Albania y dar un golpe de
      Estado al menos en dos ocasiones, pero ambos intentos habían
      fracasado. Ahora mantenía esperanzas de que los aliados acabaran
      confiándole el gobierno de su país. El 10 de
        junio una Asamblea Nacional de Albania reunida en
      París lo nombró "rey de Albania". Essad Bajá era muy impopular en
      Albania por haber pactado con los servios
    
Dramalı Rıza, para vengarse de la muerte de Köprülü Hamdi y de
      haber tenido que destruir las armas robadas a los británicos,
      planeó asesinar al gran visir Damad Ferid, pues consideraba que
      Ahmet Anzavur actuaba bajo sus órdenes. Marchó a Constantinopla
      para poner en práctica su proyecto, pero fue detenido por la
      policía y ejecutado el 12 de junio. 
    
Un policía resultó muerto y otro herido en una emboscada a manos
      del IRA en Clonee Wood. 
    
El 13 de junio los polacos evacuaron
      Kiev.
    
Ese día un albanés llamado Avni Rustemi asesinó el París
      a Essad Bajá Toptani, para asegurarse de que no acabara siendo
      reconocido como rey de Albania. Juzgado por un tribunal francés,
      fue declarado inocente, y Rustemi regresó a Albania convertido en
      héroe nacional.
    
El 15 de junio entró en vigor la
      constitución de Estonia.
    
Los disturbios sociales en Italia se agudizaban, y el primer
      ministro Nitti tuvo que dimitir. Fue sustituido por el veterano
      Giovanni Giolitti, que tenía ya 80 años.
    
Ante los ataques sufridos unos meses atrás en Jerusalén y sus
      alrededores, los colonos judíos en Palestina crearon la Haganá,
      una organización paramilitar de defensa encargada de vigilar y
      proteger los asentamientos judíos.
    
Un inspector de policía fue asesinado de un tiro al salir de casa
      por orden de Michael Collins. 
    
Los nacionalistas turcos iniciaron un avance hacia las posiciones
      británicas en Anatolia, pero no lograron ningún resultado porque
      el 16 de junio los barcos y aviones
      británicos empezaron a bombardear sus posiciones. Esto paralizó el
      avance, y a continuación los británicos instaron a los griegos a
      que avanzaran a su vez contra los turcos.
    
Varios miembros del IRA atacaron un cuartel de la policía en Cookstown,
      y uno de ellos resultó herido.
    
El 17 de junio se produjo un motín en
      el cuartel de policía de Listowel. Se informó a los
      policías de que debían desalojar su cuartel para cederlo a los
      militares, y que ellos serían destinados a otras áreas. Los
      policías se reunieron y decidieron no obedecer las órdenes de
      traslado.
    
El inspector del condado del condado, Poer O'Shee, llegó
      a la comisaría de Listowel para exigir a los policías que acataran
      las órdenes que se les había dado, pero catorce de ellos
      amenazaron con dimitir. El 19 de junio
      se presentó el coronel Gerald Bryce Ferguson Smyth, héroe
      de guerra, acompañado por O'Shee y otros oficiales para resolver
      el motín. Los policías fueron reunidos en una sala y Smyth empezó
      a explicarles las nuevas estrategias que se iban a aplicar para
      luchar contra el IRA. Según la versión de los policías amotinados,
      Smyth explicó que se iba a implantar la ley marcial, que la
      policía sería asimilada al ejército, que podrían disparar a
      primera vista contra cualquier sospechoso, y que si se producía
      algún incidente por el que moría algún ciudadano inocente, ningún
      policía tendría que responder por ello. Terminó diciendo que el
      gobierno pedía su ayuda para erradicar a los republicanos y que
      cualquier policía que no estuviera preparado para prestar su ayuda
      debería dejar el trabajo ya mismo. Entonces les preguntó: ¿Están
        ustedes preparados para colaborar conmigo? y, tras un tenso
      silencio, uno de los policías, Jeremiah Mee, se levantó y
      dijo: Veo por su acento que es usted inglés. Olvida usted que
        está hablando a irlandeses. Entonces se quitó el
      casco y el cinturón, los dejó en la mesa junto con su bayoneta y
      continuó: Estas cosas también son inglesas. ¡Tómelas como
        regalo de mi parte y váyase al infierno, asesino! Smyth
      ordenó que detuvieran al policía, pero sus compañeros lo apoyaron.
      Entonces Smyth y los oficiales que lo acompañaban se retiró a otra
      sala a discutir la situación. Mientras Mee escribió una nota que
      firmaron todos sus compañeros en la que todos se hacían
      responsables de sus palabras. La entregaron a los oficiales y al
      cabo de unos minutos salió Smyth, estrechó la mano de los policías
      y se marchó. Según otra versión, Smyth nunca habló de "disparar a
      primera vista", sino de que la policía podría disparar a cualquier
      sospechoso que se negara a rendirse cuando se le ordenara. Estos
      sucesos se difundieron rápidamente de boca en boca. Michael
      Collins mostró mucho interés por mantenerse informado.
    
Aleksandras Stulginskis fue elegido presidente de
      Lituania.
    
El 20 de junio los policías fueron
      citados para comparecer ante un consejo de guerra, pero como
      policías que eran pidieron un juicio civil. El 21
        de junio llegó un oficial militar que les comunicó que
      habían sido expulsados de la policía, y ahí quedó todo. Hay quien
      se plantea que todo el incidente fue una forma que hallaron los
      policías de abandonar el cuerpo ganándose a la vez las simpatías
      del IRA, pues los ex policías seguían estando en el punto de mira
      de los republicanos.
    
El 22 de junio dio comienzo la
      ofensiva griega en Anatolia. Ese mismo día, en colaboración con la
      armada británica, capturaron Akhisar. 
    
El 24 de junio los griegos tomaron Kırkağaç,
        Soma and Salihli a los nacionalistas turcos, y el 25 de junio Alaşehir. Los
      turcos pudieron rechazar ese día un intento de ocupar Mudanya.
      
    
En las últimas elecciones alemanas el Partido Socialdemócrata
      Alemán había perdido la mayoría. Había recibido la mitad de votos
      que en las elecciones precedentes. El partido mayoritario había
      sido el Partido Centrista. Consecuentemente, el presidente Ebert
      nombró un nuevo canciller de dicho partido, Constantin
        Fehrenbach. 
    
Desde hacía más de un mes se habían producido en Iraq
      manifestaciones generalmente pacíficas contra la ocupación
      británica, pero finalmente derivaron en una revuelta armada
      dirigida por diversos jefes tribales.
    
El 26 de junio unos 200 miembros del
      IRA atacaron el cuartel de policía de Borrisokane. El
      ataque no tuvo éxito, pero el edificio quedó tan dañado que tuvo
      que ser evacuado al día siguiente.
    
El presidente del consejo de ministros portugués, José Ramos
      Preto, había sido forzado a dimitir tras recibir críticas por
      subir el sueldo a sus ministros, pero como nadie quería ocupar el
      cargo, continuó interinamente hasta que António Maria da Silva
      aceptó el cargo.
    
Finalmente, el 27 de junio Polonia
      eligió un nuevo primer ministro, Władysław Dominik Grabski.
      
    
El 28 de junio los griegos ocuparon Kula.
      
    
Ese día se reunión la convención demócrata en San Francisco. El
      presidente Wilson había sido considerado para un tercer mandato,
      pero su mala salud terminó excluyéndolo. Tampoco fue considerado
      el veterano William Jennings Bryan, pero el número de candidatos
      con posibilidades era alto, al igual que había sucedido en la
      convención republicana, y los demócratas necesitaron 44 votaciones
      hasta que un candidato obtuvo la mayoría necesaria. El elegido fue
      el gobernador de Ohio, James Middleton Cox. Como candidato
      a vicepresidente fue elegido Franklin Delano Roosevelt, un
      pariente lejano de Theodore Roosevelt, que había sido senador por
      Nueva York.
    
Los demócratas difundieron falsos rumores de que su adversario,
      Harding, tenía sangre negra. Cox se movió por todo el país, con
      discursos en muchas estaciones de ferrocarril. Por el contrario,
      los republicanos optaron por la estrategia opuesta y organizaron
      viajes de miles de simpatizantes para que se encontraran con
      Harding en su casa en Marion (Ohio). Además, organizaron
      una gran campaña publicitaria para Harding, asesorados por
      publicistas profesionales, con pósters, anuncios en revistas y
      periódicos, e incluso con películas cinematográficas.
    
El 29 de junio un policía resultó
      muerto y otro herido en una emboscada tendida por el IRA.
    
El 30 de junio los griegos ocuparon Balıkesir.
El 2 de julio los griegos ocuparon Bandırma,
        Kırmesti y Karacabey. 
    
El general Tujachevski estaba preparando la invasión de Polonia.
      En sus órdenes de ese día escribió: ¡Hacia el Oeste! Sobre el
        cuerpo de la Polonia Blanca yace la carretera a la conflagración
        mundial. ¡Marchad sobre Vilna, Minsk,
      Varsovia!, ¡avanzad hacia Berlín sobre el
        cuerpo de Polonia! 
    
Una patrulla de cuatro policías británicos en Irlanda fue víctima
      de una emboscada cerca de Cashel. Uno de sus miembros
      resultó muerto y otro herido.
    
El 3 de julio los griegos ocuparon Nazilli.
      
    
El 4 de julio el Ejército Rojo penetró
      en Polonia.
    
El 5 de julio se inauguró la Conferencia
        de Spa, en Bélgica, que fue la primera reunión de los
      aliados tras la guerra en la que se permitió la presencia de un
      representante alemán. Principalmente se analizó el proceso de
      desarme de Alemania acordado en Versalles.
    
El 6 de julio los británicos ocuparon
      Mudanya en Anatolia, mientras los griegos tomaban Gemlik.
      
    
Durante tres días, el ejército polaco pudo contener al Ejército
      Rojo de Tujachevski, pero finalmente se impuso la superioridad
      numérica rusa y el 7 de julio los
      polacos estaban en retirada en todo el frente. Entonces
      aprovecharon una línea de trincheras que habían construido los
      alemanes durante la Primera Guerra Mundial para parapetarse tras
      ella. Los lituanos aprovecharon la ofensiva rusa para desplazar su
      frontera con Polonia. Ese día ocuparon Turmantas. 
    
El canciller austriaco Karl Renner había dirigido tres gobiernos
      de coalición, pero finalmente se rompió el acuerdo entre los
      partidos y se formó un gobierno provisional con el
      social-cristiano Michael Mayr como nuevo canciller. Renner
      se mantuvo como ministro de Asuntos Exteriores.
    
El 8 de julio los lituanos entraban en
      Bursa. 
    
El 9 de julio el primer ministro
      polaco, Władysław Grabski, solicitó ayuda a los aliados en la
      Conferencia de Spa para contener el ataque ruso. Los aliados
      propusieron apoyar una negociación con Rusia en la cual
      propondrían una frontera entre Polonia y Rusia (la línea
        Curzon, propuesta por el secretario de Estado de asuntos
      exteriores británico, George Nathaniel Curzon) por la que
      Polonia cedería una parte de su territorio, Polonia debería
      devolver Vilna a Lituania y los posibles conflictos restantes se
      resolverían mediante negociaciones en Londres. Grabski se opuso en
      principio a la cesión de Vilna, pero terminó aceptándola al día
      siguiente.
    
Mientras tanto rusos y lituanos seguían avanzando sobre Polonia. Los lituanos tomaban Tauragnai y Alanta. El 10 de julio tomaban Širvintos y Musninkai.
El 11 de julio murió en Madrid Eugenia
      de Montijo, la que fuera emperatriz de Francia como cónyuge de
      Napoleón III.
    
Ese día los griegos tomaban Karamürsel. 
    
Los aliados presentaron un ultimátum a los rusos para que
      detuvieran su invasión de Polonia y aceptaran las condiciones
      pactadas con el gobierno polaco en la Conferencia de Spa. 
    
El IRA atacó los cuarteles de la policía de Rathmore, y
      en el enfrentamiento se produjo la primera víctima mortal entre
      los "Negro y caqui". 
    
Mientras tanto los soviéticos ocupaban Minsk, mientras que los
      lituanos ocupaban Kernavė, Molėtai,
      y Giedraičiai. Desde hacía unos meses Rusia estaba
      negociando un tratado de paz con Lituania similar a los que había
      establecido con Letonia y Estonia. Finalmente fue firmado el 12 de julio. Rusia reconocía la
      independencia de Lituania, renunciaba a todos sus derechos sobre
      su territorio y reconocía los derechos de Lituania sobre Vilna, a
      cambio de que Lituania permitiera el libre movimiento de tropas
      por su territorio durante la guerra polaco-soviética.
    
Los griegos tomaban İznik. 
    
El 13 de julio el IRA mató a dos
      policías británicos en una emboscada en Dingle. 
    
El presidente boliviano Gutiérrez Guerra tuvo que refugiarse en
      la embajada estadounidense (para luego pasar a Chile) a
      consecuencia de un golpe de Estado organizado por el jurista,
      sociólogo y profesor universitario Bautista Saavedra Mallea,
      que se puso al frente de una junta que gobernó provisionalmente el
      país mientras convocaba elecciones para una asamblea
      constituyente.
    
Ese día los lituanos ocuparon Maišiagala y Pabradė.
      El alto mando polaco decidió entregar Vilna ese día a los lituanos
      según lo acordado en la Conferencia de Spa, pero los trenes
      lituanos que se dirigían a la ciudad fueron detenidos por soldados
      polacos y este retraso hizo que fueran los rusos quienes entraran
      en la ciudad el 14 de julio, pero no se
      la cedieron a Lituania según lo pactado dos días antes, sino que
      instalaron un gobierno títere.
    
Tras algunos enfrentamientos con los franceses, el rey Faisal I
      de Siria se rindió, y el gobierno de Damasco disolvió sus tropas,
      pero el ministro de defensa, el general Yusuf al-'Azma, no
      quiso darse por enterado y siguió con sus planes de ataque contra
      el ejército francés.
    
Unos meses atrás, varios señores de la guerra chinos, que
      controlaban distintas provincias, habían sellado una alianza
      contra la hegemonía de Duan Qirui y la camarilla de Anhui, que
      controlaban al gobierno y el parlamento de Pekín. El principal
      rival de Duan era el general Cao Kun, que dirigía la camarilla
        de Zhili, cuyo principal aliado era ahora el general Zhang
        Zuolin, que estaba al frente de la camarilla de
        Fengtian. Cada general había maniobrado con sus tropas hasta
      que finalmente Duan atacó las posiciones del ejército de Zhili.
    
El 15 de julio Japón y Rusia firmaron
      una tregua por la que ambos países reconocían la independencia de
      la República del Lejano Oriente y los japoneses se comprometían a
      retirarse de su territorio.
    
Tras dos días de avance, el ejército de Anhui fue detenido y el 17 de julio el general Wu Peifu, al
      frente del ejército de Zhili, llevó a cabo una arriesgada maniobra
      con la que capturó a Qu Tongfeng, el comandante en jefe
      del frente occidental del ejército de Anhui, junto con varios
      otros oficiales. Wu tomó Zhuozhou y desde allí empezó a
      perseguir al ejército enemigo, que se retiraba hacia Pekín. Al
      enterarse de estos hechos, el ejército de Fengtian inició un
      ataque por el este. 
    
Los rusos rechazaron el ultimátum aliado y propusieron en su
      lugar negociar directamente con Polonia. Mientras tanto los
      lituanos tomaban Druskininkai.
    
El coronel Gerald Smyth estaba en un club de Cork cuando entraron
      seis miembros del IRA que le dijeron: Coronel, ¿sus órdenes no
        eran disparar a primera vista?, pues usted está ahora a la
        vista, ¡así que prepárese!  y le dispararon cinco veces
      en la cabeza y el pecho. Los empleados de ferrocarriles se negaron
      a transportar su cadáver. Dos soldados fueron gravemente heridos
      en Swinford. 
    
El 19 de julio se inauguró en Moscú el
      II Congreso Mundial de la Internacional Comunista. Dado que muchos
      partidos socialdemócratas solicitaban ser admitidos en la
      Internacional Comunista, en el congreso se redactó una lista de 21 condiciones que debía
      cumplir todo partido u organización para que su ingreso fuera
      aceptado. Dichas condiciones establecían que todo partido
      comunista tenía que actuar, legal o ilegalmente, para preparar los
      órganos necesarios que permitieran, en el momento oportuno,
      iniciar una revolución que instaurara un régimen dictatorial.
      Además se exigía a los comunistas que expulsaran de su partido y
      no mantuvieran ninguna clase de alianza o colaboración con
      centristas, reformistas (es decir, partidarios de reformar los
      sistemas de gobierno sin violencia), socialdemócratas o
      "socialistas patriotas" (en referencia a los nacionalsocialistas
      alemanes o los fascistas italianos).
    
Rudyard Kipling fue uno de los fundadores de la Liga de la
        Libertad, con el propósito de combatir el avance del
        bolchevismo en Gran Bretaña. Kipling defendía una fuerte
      alianza entre Francia y Gran Brtaña, a las que llamó "las
        fortalezas gemelas de la civilización europea", y se opuso a
      toda revisión del tratado de Versalles en favor de Alemania. 
    
Habiendo firmado el tratado de Trianon, el primer ministro
      húngaro Sándor Simonyi-Semadam se vio obligado a presentar su
      dimisión y el regente Horthy nombró en su lugar a Pál Teleki.
      
    
Los lituanos tomaron Vištytis, Punsk, Giby,
      y Sejny a los polacos.
    
El Ejército Rojo atacó a los polacos en Grodno, en
      Bielorrusia. La batalla se prolongó hasta el día siguiente, cuando
      los polacos se vieron obligados a retirarse.
    
Antonio Maria da Silva llevaba ya casi un mes al frente del
      gobierno de Portugal, así que fue sustituido por António
        Joaquim Granjo. 
    
Cuatro policías británicos fueron víctimas de una emboscada en Tuam.
      Dos resultaron muertos y los otros dos, tras rendirse, fueron
      liberados sin daño alguno. El 20 de julio
      la policía, tras haber buscado sin éxito a los autores del crimen,
      la policía se desmandó y empezó a disparar y a lanzar granadas en
      la ciudad, quemó el ayuntamiento y una fábrica y amenazó con matar
      a algunos sospechosos de ser republicanos. Mientras tanto se
      celebraban los funerales de Gerald Smyth en Banbridge (la
      localidad natal de su madre, él había nacido en la India) y varias
      casas y comercios de irlandeses católicos fueron asaltadas (se
      suponía que los católicos eran independentistas y los protestantes
      unionistas). En los meses siguientes la policía protagonizaría
      varios episodios similares al de Tuam.
    
El 21 de julio unos 7.000
      trabajadores, principalmente católicos, pero también algunos
      protestantes de izquierdas, fueron expulsados de sus trabajos de
      una empresa portuaria en Belfast. En un tumulto murieron 22
      personas, y en Derry hubo 40 muertos, y varios ciudadanos
      fueron sacados de sus casas.
    
El 23 de julio se reunió el gobierno
      británico para deliberar sobre la violencia en Irlanda. Había
      opiniones divididas sobre si hacer concesiones a los republicanos
      o tratar de sofocar la revuelta por todos los medios. El debate
      continuó varios días, hasta que prevaleció la segunda opción.
    
Los ejércitos de Zhili y Fengtian entraron sin oposición en
      Pekín. Duan Qirui se había refugiado en la concesión japonesa en
      Tianjin, y a partir de ese momento se dedicó a los estudios
      budistas y a financiar a estudiantes sin recursos. Las nuevas
      camarillas dominantes no se molestaron en cambiar al gobierno,
      sino que Xu Shichang siguió como presidente títere de la
      república. Las dos camarillas se repartieron sus zonas de
      influencia en el norte de China. El sur seguía en manos del
      gobierno de  Sun Yat-Sen en Cantón. Duan Qirui había
      saboteado las negociaciones para la reunificación de China y las
      hostilidades entre el Norte y el Sur se habían reanudado ese año.
    
Yusuf al-'Azma, al frente de unos 3.000 hombres equipados con
      armas antiguas, se enfrentó en Maysalun con un ejército de
      9.000 franceses apoyados por tanques y aviones, dirigidos por el
      general Henri Gouraud. Los árabes sufrieron una
      estrepitosa derrota en la que dejaron 400 muertos, entre ellos el
      propio al-'Azma. El 24 de julio Gouraud
      entró en Damasco sin encontrar resistencia. Se cuenta que visitó
      la tumba de Saladino, la pisoteó y dijo: "Despierta, Saladino,
        hemos vuelto. Mi presencia aquí consagra la victoria de la cruz
        sobre la media luna". 
    
Con el ejército polaco huyendo del Ejército Rojo, el primer ministro Grabski tuvo que dimitir y fue sucedido por Wincenty Witos.
El 25 de julio se abolió el reino de
      Siria. El rey Faisal I marchó exiliado a Londres.
    
En Iraq los rebeldes controlaban la mayor parte de la región del
      Éufrates medio, y su éxito contribuyó a expandir la revuelta hacia
      el sur. Los británicos empezaron a usar bombardeos aéreos contra
      los insurgentes.
    
Un oficial de la Inteligencia británica fue asesinado en Bandon
      al salir de misa.
    
El 27 de julio un policía británico
      fue abatido de un disparo en Clonakilty. 
    
El 28 de julio los rusos tomaron Białystok
      a los polacos.
    
Dos soldados británicos resultaron muertos y otro herido en Oola,
      en un atentado del IRA.
    
El presidente mexicano Adolfo de la Huerta estaba realizando
      grandes esfuerzos por reconciliar las distintas fuerzas opuestas
      que pervivían en su país. Destituyó y exilió a los jefes militares
      carrancistas, incorporó al ejército a los zapatistas, y logró un
      acuerdo con Pancho Villa, que ese día firmó su rendición a cambio
      de una hacienda en Chihuahua.
    
El 29 de julio los lituanos ocuparon Suwałki.
    
Un policía británico resultó muerto y otro herido en Ballina.
      El 30 de julio una patrulla de seis
      soldados británicos cayó en una emboscada organizada por el IRA en
      Tankardstown. Uno de ellos resultó muerto. El director de
      una compañía ferroviaria fue asesinado en su despacho en Dublín.
    
El 31 de julio los rusos resucitaron
      la República Socialista Soviética de Bielorrusia, con Alexander
        Chervyakov como "presidente del Consejo de los
        Comisarios del Pueblo". 
    
Valle-Inclán empezó a publicar por entregas Luces de Bohemia,
      una obra teatral para la que el autor acuñó el término de
      "esperpento", que concibe como una deformación de la realidad para
      destacar sus aspectos más grotescos.
    
Pío Baroja publicó una nueva novela: La sensualidad
        pervertida. 
    
Unamuno publicó sus "Tres novelas ejemplares y un prólogo".
      
    
Agatha Mary Clarissa Miller era una joven británica de veinte años, que justo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial se había casado con el aviador Archibald Christie, que había combatido en Francia mientras Agatha colaboró como enfermera con la Cruz Roja en Bélgica. Ahora, Agatha Christie publicaba su primera novela, El misterioso caso de Styles, protagonizada por un exoficial de la policía belga llamado Hércules Poirot, que no tenía nada que envidiar a Sherlock Holmes como detective. Varias editoriales habían rechazado la obra, pero finalmente fue un éxito de ventas y de crítica.
| La guerra civil rusa II | Índice | La revolución
              irlandesa |