| ANTERIOR | LA
                  REVOLUCIÓN IRLANDESA | SIGUIENTE | 
|---|
Marcus Garvey había organizado una convención internacional de la
      Asociación Universal de Desarrollo Negro, y el 1 de agosto de 1920 dio un discurso en el Madison
        Square Garden que reunió a unas 25.000 personas. Convencido
      de que los negros nunca podrían adquirir plenos derechos en los
      Estados Unidos, se planteo fomentar la emigración a Liberia, y al
      mismo tiempo fomentar la construcción de colegios, plantas
      industriales y ferrocarriles en el país africano.
    
Las ideas de Garvey no gustaban nada a W. E. B. Du Bois, que
      temía que sus afirmaciones de que el progreso de los negros en los
      Estados Unidos no era viable arruinara sus esfuerzos en esa
      dirección. Du Bois había declarado: "Marcus Garvey es,
        sin duda, el enemigo más peligroso de la raza negra en los
        Estados Unidos y en el mundo. Es un lunático o un
        traidor". Du Bois seguía publicando la revista The
        Crisis, que había alcanzado una tirada de 100.000
      ejemplares. Además empezó a publicar una revista mensual para
      niños: The Brownies' Book. Ese año presentó su libro Aguas
        oscuras: voces desde detrás del velo, en el que exponía los
      problemas raciales en los Estados Unidos. El libro empieza con un
      credo cuyas primeras palabras son:
    
Creo en Dios, que hizo de la misma sangre a todas las razas que pueblan la Tierra. Creo que todos los hombres, negros, mestizos y blancos, son hermanos, que según el momento y las circunstancias han exhibido diferencias de forma, dotes y características, pero que no se diferencian en nada esencial, y coinciden en sus almas y en su posibilidad de desarrollo infinito...
La inestabilidad social en Italia iba en aumento. A las tensiones
      entre trabajadores y empresarios se unieron las disputas entre los
      sindicatos "rojos" y los "amarillos", opuestos a las huelgas. Los
      empresarios tomaron la decisión de cerrar las fábricas y como
      respuesta se empezaron a producir ocupaciones de fábricas por
      parte de sus trabajadores, organizados en soviets. Unas
      500 fábricas de Turín, Milán y Génova fueron ocupadas por unos
      400.000 trabajadores que en algunos casos continuaron con la
      producción.
    
Ante esta situación, el gobierno italiano no pudo ocuparse por más tiempo de la revuelta en Albania, así que el 2 de agosto firmó un tratado de paz con el gobierno albanés por el que Italia renunciaba a todo derecho sobre territorios albaneses. Los empresarios presionaron a Giloitti para que enviara el ejército a evacuar las fábricas, pero el primer ministro se declaró neutral en el conflicto e instó al diálogo entre las partes. Finalmente se llegó a un acuerdo y los obreros abandonaron las fábricas pacíficamente, pero los conflictos sociales continuaban.
El parlamento alemán aprobó una ley por la que se decretaba que,
      de los crímenes cometidos durante el intento de golpe de Estado y
      la revuelta subsecuente en el Ruhr, sólo se juzgarían aquellos que
      hubieran destacado por su crueldad o por la búsqueda de intereses
      particulares. De un total de 705 casos contra civiles, sólo uno
      terminó con una sentencia condenatoria. Los miembros de los Freikorps
      o del ejército fueron juzgados por tribunales militares. De 775
      casos, 486 fueron cerrados, 48 oficiales fueron destituidos, 6
      dimitieron y los restantes recibieron condenas leves. Los miembros
      del Ejército Rojo del Ruhr también fueron juzgados militarmente, y
      muchos de ellos fueron condenados a largas penas de cárcel.
    
El parlamento británico aprobó la Ley para la Restauración
        del Orden en Irlanda, que sustituía los juicios con jurados
      por consejos de guerra militares y facilitaba la imposición de la
      ley marcial, así como la retirada de fondos de los gobiernos
      locales simpatizantes con el IRA. En una carretera cerca de Holywell
      se produjo un tiroteo entre soldados británicos y miembros del
      IRA. Varios soldados y un miembro del IRA resultaron heridos.
    
El 4 de agosto el IRA quemó un cuartel
      de policía vacío en Blackrock. 
    
El ultimátum que los aliados habían lanzado a los rusos si no
      detenían su avance contra Polonia no se estaba traduciendo en
      nada, principalmente porque había encontrado con una gran
      oposición por parte de los socialdemócratas. El 6 de agosto el Partido Laborista británico
      publicó un panfleto en el que afirmaba que los trabajadores
      británicos nunca tomarían parte en una guerra como aliados de
      Polonia. Algunos socialistas franceses fueron más lejos y
      mostraron su simpatía por la Rusia comunista. Pese a todo, los
      aliados enviaron a Polonia consejeros militares y diplomáticos
    
El 7 de agosto el IRA tendió una
      emboscada a una patrulla de seis policías en Kildorrey.
      Todos ellos resultaron heridos, uno de muerte. Los republicanos se
      apropiaron de seis revólveres y gran cantidad de munición.
    
El barón Roman von Unger-Sternberg había luchado en el
      ejército blanco bajo el mando del general Semiónov, pero
      finalmente rompió con él y transformó su división de caballería en
      un grupo de guerrilleros que atacaban tanto a blancos como a
      rojos.
    
Mientras tanto Rusia y Lituania firmaban un acuerdo por el que
      los soviéticos se comprometían a retirarse de Vilna y de los demás
      territorios lituanos ocupados. No obstante, no hicieron nada por
      cumplirlo. Pese a ello, el ejército lituano seguía ganando terreno
      a expensas de Polonia. El 8 de agosto
      tomó Augustów. 
    
 El 10 de agosto
      se firmó el Tratado de Sèvres entre los aliados y el
      Imperio Otomano. No fue ratificado por el parlamento otomano
      porque había sido disuelto, pero lo ratificó el sultán Mehmet VI.
      En el tratado se materializaba el desmembramiento del Imperio, que
      perdía el poco territorio que conservaba en Europa (salvo una
      pequeña franja de tierra alrededor de Estambul). Se organizaron
      los Mandatos británicos sobre Mesopotamia y Palestina y el Mandato
      francés en Siria, así como diversas zonas de influencia griega e
      italiana en Anatolia y en las islas del Mediterráneo. Además se
      reconocía el Estado de Armenia, que incluía territorios en los que
      ya no quedaban armenios a causa del genocidio llevado a cabo por
      los otomanos. La zona de Constantinopla (Estambul) quedaba bajo
      control internacional a la espera de una decisión final sobre su
      futuro.
El 10 de agosto
      se firmó el Tratado de Sèvres entre los aliados y el
      Imperio Otomano. No fue ratificado por el parlamento otomano
      porque había sido disuelto, pero lo ratificó el sultán Mehmet VI.
      En el tratado se materializaba el desmembramiento del Imperio, que
      perdía el poco territorio que conservaba en Europa (salvo una
      pequeña franja de tierra alrededor de Estambul). Se organizaron
      los Mandatos británicos sobre Mesopotamia y Palestina y el Mandato
      francés en Siria, así como diversas zonas de influencia griega e
      italiana en Anatolia y en las islas del Mediterráneo. Además se
      reconocía el Estado de Armenia, que incluía territorios en los que
      ya no quedaban armenios a causa del genocidio llevado a cabo por
      los otomanos. La zona de Constantinopla (Estambul) quedaba bajo
      control internacional a la espera de una decisión final sobre su
      futuro.
    
Mientras tanto los cosacos de Gay Dimitrievich Gay
      cruzaban el Vístula con la intención de atacar Varsovia por el
      oeste mientras el resto del Ejército Rojo atacaba por el este.
    
Francia reconoció a Piotr Wrangel como gobernante de facto
      de Rusia.
    
El 11 de agosto Rusia y Letonia
      firmaron el tratado de Riga, por el que Rusia reconocía la
      independencia de Letonia.
    
El 12 de agosto la policía británica
      arrestó a Terence McSwiney, el alcalde de Cork, que inició
      una huelga de hambre secundado por otros diez presos.
    
El 13 de agosto el Ejército Rojo
      emprendió el ataque contra Radzymin, en la primera de las
      cuatro líneas de defensa que protegían Varsovia. Tras un duro
      combate los rusos se apoderaron de la ciudad, y un contraataque
      nocturno fue rechazado. Los diplomáticos extranjeros abandonaron
      la capital polaca, salvo el embajador británico y el nuncio del
      Vaticano, Achille Ratti. 
    
Aprovechando que el Ejército Rojo estaba mayoritariamente volcado
      sobre Polonia, Piotr Wrangel envió al general Ulagai con
      7.000 hombres que desembarcaron en la costa de Kubán acompañados
      de muchos refugiados que querían volver a sus tierras.
    
El 14 de agosto los soviéticos
      capturaron Ossów y Kock, mientras los polacos
      atacaban en Nasielsk y recuperaban Radzymin, pero unas
      horas después volvía a manos soviéticas, y al anochecer los
      polacos recuperaron Ossów.
    
Ese día el rey Alberto I de Bélgica inauguró los Juegos Olímpicos
      de Amberes. Participaron atletas de 29 países: Argentina,
      Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Checoslovaquia,
      Dinamarca, Egipto, España, los Estados Unidos, Estonia, Finlandia,
      Francia, Gran Bretaña, Grecia, India, Italia, Japón, Luxemburgo,
      Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, los Países Bajos, Portugal,
      Sudáfrica, Suecia, Suiza y Yugoslavia. No se invitó a Alemania,
      Austria, Hungría, Bulgaria, Turquía ni a Rusia. Polonia sí que fue
      invitada, pero la guerra contra Rusia le impidió participar. Por
      primera vez se presentó la bandera olímpica, con los cinco aros
      sobre fondo blanco, y el juramento olímpico, leído por el atleta
      belga Victor Boin, que en su redacción original decía: Juramos
        que tomaremos parte en los Juegos Olímpicos con espíritu de
        caballerosidad, por el honor de nuestro país y por la gloria del
        deporte. 
    
El 15 de agosto los soviéticos
      atacaban desde Radzymin la segunda línea defensiva de Varsovia en
      Nieporęt y Jabłonna. Los polacos atacaron por la
      retaguardia en dos puntos, y ambos ataques fueron rechazados, pero
      los rusos se vieron obligados a retroceder hasta Radzymin. Luego
      los polacos reunieron todas sus reservas y lanzaron un
      contraataque con el apoyo de tanques y aviones y así retomaron
      Radyzmin, pero a su vez un contraataque soviético recuperó la
      posición. Sin embargo, por la noche los rusos la abandonaron ante
      el temor de ser rodeados. Cuando una división polaca entró en la
      ciudad, la encontró completamente desierta y derruida. Sus
      habitantes habían huido también.
    
Manuel Gondra fue elegido por segunda vez presidente de Paraguay.
    
El 16 de agosto los polacos entraron
      en Nasielsk con tanques y trenes acorazados. Una vez frenada la
      acometida rusa, Piłsudski inició un exitoso contraataque desde Deblin
      y Mińsk Mazowiecki que
      encontró escasa resistencia, el Ejército Rojo retrocedía sin orden
      en todos los frentes.
    
La Alta Silesia era una región bajo soberanía alemana a la que
      había llegado una comisión aliada para organizar un plebiscito
      para decidir si permanecía en Alemania o se incorporaba a Polonia,
      lo cual estaba generando tensiones entre la población alemana y la
      población polaca. Un periódico alemán publicó la noticia errónea
      de que Varsovia había caído en manos de los rusos, lo que suponía
      que Polonia ya no existía y no había necesidad de ningún
      plebiscito. La población alemana salió eufórica a las calles a
      celebrarlo, y qué mejor celebración que saquear los comercios
      polacos. Y si los saqueos empezaron como celebración, cuando llegó
      la confirmación de que Varsovia no había caído, continuaron como
      desahogo.
    
La policía británica incendió varios edificios en Templemore
      como represalia por acciones del IRA.
    
El 18 de agosto el IRA asaltó un
      cuartel del ejército británico en Longford y otro en Ballymahon
      para hacerse con armas.
    
La legislatura de Tennessee aprobó por el estrecho margen de 50
      votos sobre 99 la ratificación de la decimonovena enmienta de la
      constitución, lo que completaba los 36 Estados requeridos para que
      entrara en vigor. A partir de esa fecha, las mujeres tenían el
      derecho de voto en todo el país.
    
Los polacos habían rodeado la mayor parte de las tropas de
      vanguardia del Ejército Rojo y alcanzaban su retaguardia. El
      general Tujachevski dirigía las operaciones rusas desde Minsk,
      demasiado lejos de Varsovia. Sus órdenes llegaban tarde o no
      llegaban, y sólo ese día fue informado de la magnitud de la
      derrota. Sus soldados estaban siendo capturados en masa por los
      polacos. Inmediatamente ordenó la retirada confiando en la
      posibilidad de reorganizar sus tropas y contraatacar.
    
Mientras tanto Wrangel tomó Timoshevskaia y los
      soviéticos evacuaron Ekaterinodar. 
    
Desde su ascenso al poder en Rusia, los bolcheviques
      desarrollaron un sistema político y económico que se conoce como comunismo
        de guerra, cuyos principios básicos eran los siguientes:
    
En la práctica, estas medidas funcionaron muy mal. Los campesinos
      se negaban a las requisiciones y, al constatar que eran aplastados
      si intentaban oponerse, pasaron a producir lo mínimo indispensable
      para la supervivencia. Esto hizo que la producción agrícola
      descendiera brutalmente, y que en las ciudades escaseara el
      alimento, por lo que los trabajadores urbanos emigraron
      masivamente al campo, donde era más fácil conseguir alimento.
      Petrogrado había perdido el 75% de su población y Moscú el 50%.
      Surgió un mercado negro, a pesar de las amenazas del gobierno
      contra la especulación. El rublo de devaluó hasta el punto de que
      dejó de usarse y fue sustituido por un sistema de trueques. Antes
      de la guerra un dólar estadounidense se cambiaba por 2 rublos, y
      ahora por 1.200. Todo esto hizo a su vez que la producción
      industrial se redujera a poco más del 20% de su nivel antes de la
      guerra. El 90% de los salarios eran pagados en especie. La
      requisición de alimentos, combinada con la guerra y una sequía dio
      lugar a una hambruna que costó la vida a millones de rusos.
    
En estas condiciones se produjeron numerosas huelgas y revueltas
      campesinas, una de las más virulentas estalló el 19 de agosto en la región de Tambov.
      Las autoridades bolcheviques había llevado a cabo una requsición
      brutal de grano basada en las necesidades urbanas, pero sin tener
      en cuenta las necesidades de los propios habitantes del campo.
      Además exigió a los agricultores un elevado nivel de producción
      para el año siguiente, y éstos se negaron a aceptar ambas cosas
      (las requisición y la obligación de trabajar para que les robaran
      el fruto de su trabajo). Además se oponían a los reclutamientos
      forzosos en el Ejército Rojo. Así se alzaron en armas unos 14.000
      hombres, en parte campesinos y en parte desertores del ejército,
      que formaron un Ejército Verde que no entendía ni de capitalismo
      ni de comunismo, sino simplemente de opresión inhumana. Entre los
      insurgentes destacó Aleksandr Stepánovich Anónov, un
      antiguo socialrevolucionario de 32 años que durante unos años
      había colaborado con los bolcheviques, había sido nombrado jefe de
      policía en Tambov, y había contribuido a contener la delincuencia
      en la región, pero que finalmente se unió a los verdes.
    
Bertrand Russell formó parte de una delegación enviada por el
      gobierno británico a Rusia para investigar los efectos de la
      revolución. Russell se entrevistó con Lenin durante más de una
      hora, y la sensación que le causó fue de decepción. Dijo que
      percibió en él una crueldad diabólica, y que le recordaba a un
      profesor dogmático. Recorrió el Volga en un barco de vapor y sus
      experiencias acabaron con todas las simpatías que había sentido
      por la revolución soviética. Sin embargo, otros 24 británicos que
      habían viajado con él volvieron con una buena imagen de la Rusia
      soviética, a pesar de que Russell se esforzó por hacerles cambiar
      de opinión. Por ejemplo, Russell les dijo que había oído disparos
      en medio de la noche, y que estaba convencido de que eran
      ejecuciones clandestinas. Sin embargo, sus colegas afirmaron que
      lo que oyó debió de ser el sonido del tubo de escape de algunos
      coches. Russell plasmó sus impresiones en su libro La práctica
        y la teoría del bolchevismo. 
    
Algo parecido les sucedió a Alexander Berkman y Emma Goldman.
      Cuando Berkman tuvo las primeras noticias del triunfo de la
      revolución, describió ese día como el más sublime de su vida. Sin
      embargo, expulsados de los Estados Unidos, Berkman y Goldman
      habían recorrido Rusia y también se habían entrevistado con Lenin,
      el cual les había asegurado que cuando la rebelión estuviera fuera
      de peligro la libertad de prensa sería restablecida. En un
      principio, Berkman y Goldman habían proyectado recoger material
      para formar un "museo de la revolución", pero hallaron tanta
      represión, mal gobierno, corrupción y unas condiciones laborales
      tan deplorables que abandonaron la idea.
    
Otro crítico fue el anarquista Piotr Kropotkin. El mes anterior
      había escrito una "Carta a los obreros del mundo occidental"
      en la que criticaba agudamente la revolución rusa. Luego escribió
      una carta a Lenin en la que le censuraba el despotismo del
      gobierno soviético:
    
Ha aparecido la noticia, en los diarios Izvestia y Pravda, que da a conocer la decisión del gobierno soviético de tomar como rehenes a algunos miembros de los grupos de Sávinkov y Cherkov del partido socialdemócrata, del centro táctico nacionalista de los guardias blancos, y a oficiales de Wrangel, para que, en caso de que sea cometido un intento de asesinato contra 108 líderes de los soviets, sean "exterminados sin piedad" tales rehenes. ¿Es que realmente no hay nadie cerca de usted que recuerde a sus camaradas y les persuada de que tales medidas representan un retorno al peor periodo de la Edad Media y de las guerras religiosas, y es totalmente decepcionante en gente que se ha echado a cuestas la creación de la sociedad en consonancia con los principios comunistas? Cualquier persona que ame el futuro del comunismo no puede lanzarse a lograrlo con tales medidas [...] Pienso que tenerdeben en cuenta que el futuro del comunismo es más precioso que sus propias vidas. Y me alegraría de que con sus reflexiones renuncien a este tipo de medidas. Con todo, y con estas muy serias deficiencias, la revolución de Octubre ha traído un enorme progreso. Ha demostrado que la revolución social no es imposible, cosa que la gente de Europa occidental ya había empezado a pensar, y que, a pesar de sus defectos está trayendo algún progreso en dirección a la igualdad. Por qué entonces golpear a la revolución empujándola a un camino que la lleva a su destrucción, sobre todo por defectos que no son inherentes al socialismo o al comunismo, sino que representan la supervivencia del viejo orden y de los antiguos efectos destructivos de la omnívora autoridad ilimitada?
Mientras tanto, los polacos de la Alta Silesia se rebelaron como
      respuesta a los ataques alemanes y no tardaron en hacerse con el
      gobierno de varias ciudades (Kattowitz, Pless, Beuther). El
      20 de agosto la revuelta llegó a Konigshutte,
        Tarnowitz, Rybnik, Lublinitz y Gross Strehlitz. La
      comisión aliada era demasiado reducida para controlar los
      desórdenes.
    
El 21 de agosto el IRA tendió una
      emboscada a una patrulla policial en Galway. Un policía
      resultó muerto y otro herido. En Dundalk un policía murió
      y otros tres fueron heridos. Como represalia los comercios de
      varios republicanos fueron atacadas y saqueadas.
    
El Ejército Rojo ya no era capaz de ofrecer ninguna resistencia
      en Varsovia. Dejó unos 15.000 muertos, 500 desaparecidos, 10.000
      heridos y 65.000 prisioneros. Por su parte, los polacos contaron
      4.500 muertos, 22.000 heridos y 10.000 desaparecidos.
    
El 22 de agosto el IRA tomó un cuartel
      de policía en Ballavarry y se apoderó de armas y
      municiones. Un detective de la policía fue asesinado al salir de
      la iglesia en Lisburn. Los barrios católicos de la ciudad
      fueron incendiados como represalia, y algo similar sucedió en
      Belfast, donde los disturbios continuaron durante varios días.
    
El ejército polaco, persiguiendo al Ejército Rojo, se estaba
      acercando a la frontera lituana, y los rusos consideraron que era
      un buen momento para entregar Vilna a los lituanos. Así, al entrar
      en Vilna estarían entrando en territorio neutral, y evitarían ser
      capturados por los polacos. La entrega se llevó a cabo el 26 de agosto, y el ejército lituano aseguró
      la frontera, dejó que los rusos atravesaran su territorio en su
      huida, pero apresó a los polacos que los perseguían. Ese mismo día
      llegó a Kaunas, la capital lituana, una delegación polaca pera
      negociar la evacuación de los soldados polacos, a la vez que
      pretendían que el ejército lituano se retirara de las ciudades que
      había ocupado aprovechando el avance soviético.
    
Ese día cayó el gobierno de Kazajistán ante el Ejército Rojo y
      los soviéticos fundaron en su lugar la República Socialista
        Soviética Autónoma de Kirguizán. 
    
El 27 de agosto los comercios de
      algunos protestantes fueron atacados en Dundalk como
      represalia por los ataques en Lisburn hacia comercios católicos.
    
Las conversaciones entre Polonia y Lituania no iban bien. Los
      lituanos no aceptaban los criterios polacos sobre dónde debía
      considerarse que estaba la frontera entre ambos países, y se
      remitían a la línea Curzon trazada por los aliados. Por
      otra parte, se presentaban como neutrales en la guerra
      polaco-soviética, pero los polacos afirmaban que no habían sido
      neutrales, sino que habían permitido a los rusos moverse
      libremente por su territorio, mientras que a los polacos los
      detenían y los desarmaban apelando a esa falsa neutralidad.
      Mientras tanto, los polacos estaban tomando por la fuerza algunas
      de las ciudades que los lituanos habían ocupado recientemente. El
       28 de agosto atacaban por sorpresa
      Augustów y se apoderaron de ella.
    
El Ejército Rojo, bajo la dirección del general Mijaíl Frunze
      atacó la ciudad de Bujará. 
    
Mientras tanto los griegos seguían avanzando en Anatolia. Ese día tomaron Gediz y Ulubey y el 29 de agosto entraban en Uşak, con lo que habían avanzado ya 200 km.
El 30 de agosto se rompieron
      definitivamente las negociaciones entre Polonia y Lituania, al
      tiempo que los polacos desalojaban a los lituanos de Suwałki.
    
El general Tujachevski estaba reorganizando la parte del Ejército
      Rojo que desde Varsovia había huido hacia el sur, y consideró que
      si atraía al ejército polaco podría reorganizar otros grupos de
      soldados desbandados y tal vez podría intentar de nuevo capturar
      la capital polaca. Para ello reunió cuatro divisiones de
      caballería y una de infantería, que en total sumaban más de 17.000
      hombres, con 284 ametralladoras, 48 cañones, 5 trenes blindados,
      12 aviones y algunos coches blindados. Con estas fuerzas atacó las
      posiciones polacas en Komarów. Fue una de las mayores
      batallas de caballería desde la época de Napoleón. Los polacos
      organizaron una línea defensiva con unos 1.700 hombres. Los
      combates se prolongaron hasta las últimas horas del 31 de agosto, cuando los rusos se retiraron
      dejando muchas bajas (unos 4.000 muertos). El Ejército Rojo
      quedaba así definitivamente derrotado.
    
Mientras tanto los polacos tomaban Sejny a los lituanos.
    
En Bujará, ante la inminente entrada de los bolcheviques, el emir
      Alim Khan huyó a Afganistán.
    
En Arabia el emir Saud I bin Abd al-Aziz de Haíl había cumplido
      ya 20 años y era cada vez menos manejable, así que su primo Abdullah
        bin Talal lo asesinó y puso en el trono a ʿAbdullah II
        bin Mutʿib, hijo del emir Mut'ib II, que tenía entonces 13
      años.
    
El 1 de septiembre tomó posesión como
      presidente de Ecuador José Luis Tamayo. 
    
En Alemania se estrenó Sumurun (o Una noche árabe),
      película dirigida por Ernst Lubitsch y protagonizada por Pola
      Negri. Fue la última película en la que Lubistch intervino como
      actor (en un papel secundario). La crítica estadounidense lo
      calificó como el mejor director del momento. Unas semanas más
      tarde Lubistch estrenaba Ana Bolena. 
    
Los lituanos organizaron reorganizaron su ejército, reunieron
      unos 7.000 hombres y el 2 de septiembre
      atacaron a los polacos para recuperar las ciudades que éstos
      habían ido ocupando los últimos días. Mientras tanto la caballería
      polaca rodeaba una división de infantería rusa y lograba aniquilar
      uno de sus regimientos por completo (del que sólo sobrevivieron
      unos 100 prisioneros).
    
Ese día el general Frunze entraba en Bujará e izaba la bandera
      roja en el minarete de la ciudad.
    
Los aliados lograron calmar la revuelta polaca en la Alta Silesia
      logrando un compromiso por el que se creaba un nuevo cuerpo de
      policía en la región con igual número de miembros alemanes y
      polacos y se introducían representantes polacos en las
      administraciones locales.
    
 Francia consideró que sería más fácil
      controlar Siria si se la dividía en varios Estados y se estimulaba
      la rivalidad entre ellos. El grueso del territorio fue repartido
      entre el Estado de Alepo y el Estado de Damasco
      (organizado el 3 de septiembre), para
      aprovechar el descontento de Alepo por que se hubiera elegido a
      Damasco como capital del reino sirio. Éste no tenía acceso al mar,
      pues la zona costera fue dividida entre el Estado del Líbano,
      y el Estado Alauita, donde se concentraba el principal
      foco de resistencia a la ocupación francesa.
Francia consideró que sería más fácil
      controlar Siria si se la dividía en varios Estados y se estimulaba
      la rivalidad entre ellos. El grueso del territorio fue repartido
      entre el Estado de Alepo y el Estado de Damasco
      (organizado el 3 de septiembre), para
      aprovechar el descontento de Alepo por que se hubiera elegido a
      Damasco como capital del reino sirio. Éste no tenía acceso al mar,
      pues la zona costera fue dividida entre el Estado del Líbano,
      y el Estado Alauita, donde se concentraba el principal
      foco de resistencia a la ocupación francesa.
    
El ejército armenio había vuelto a atacar Oltu, y esta vez con
      éxito, y como respuesta un ejército turco dirigido por el general
       Kazım Karabekir (leal a
      los nacionalistas de Mustafá Keman) los expulsó de nuevo. En el
      Oeste, los griegos ocupaban Simav. 
    
Con una recaudación de 2 millones de dólares, Camino hacia el
        este fue la película más taquillera del año, dirigida por
      D.W. Griffith y protagonizada por Lillian Gish. 
    
Los lituanos habían reconquistado Sejny y Lipsk, y el 4 de septiembre llegaban a las puertas de
      Augustów. Pero el 5 de septiembre un
      contraataque polaco los obligó a retroceder.
    
En el frente ruso, los polacos tomaron Hrubieszów, y el 6 de septiembre Włodzimierz Wołyński. Tujachevski organizó una nueva línea de defensa alrededor de Grodno, siguiendo el curso del río Niemen.
Los soviéticos lograron expulsar al general Ulagai del Kubán y el
      7 de septiembre estaba de regreso en
      Crimea con más hombres de los que había llevado consigo. Sin
      embargo, Wrangel había enviado al mismo tiempo otro ejército al
      Don y éste había sido prácticamente aniquilado. Por otra parte,
      muchos de los "soldados" de Wrangel abandonaban la lucha por esas
      fechas para cosechar sus campos.
    
Dado que Italia no había respaldado la ocupación de Fiume por los
      seguidores de Gabriele d'Annunzio, éste había anunciado la
      creación de una Regencia Italiana de Carnaro (la ciudad
      estaba situada en el golfo del Carnaro), que se
      materializó el 8 de septiembre con la
      promulgación de una constitución conocida como "Carta del
        Carnaro", redactada por el sindicalista Alceste de
        Ambris con la participación del propio d'Annunzio. En su
      preámbulo establecía la voluntad de Fiume de integrarse en el
      Estado italiano, en virtud del derecho inalienable de
      autodeterminación, pero como de momento se le negaba esta
      posibilidad, decidía dotarse de una constitución. En su artículo
      segundo definía la República del Carnaro como "una democracia
        directa basada el en trabajo productivo, en la que la soberanía
        reside en todos los ciudadanos sin distinciones de sexo, raza,
        lengua, clase o religión, pero que confiere mayores derechos a
        los trabajadores productivos". Esto se desarrollaba en los
      artículos siguientes, que definían un Estado corporativista, que
      dividía los sectores de la economía en diez corporaciones:
      Trabajadores industriales y agricultores, Pescadores, Técnicos
      agrícolas e industriales, Estudiantes y profesores, Abogados y
      doctores, Funcionarios públicos y una Cooperativa de trabajadores,
      a las que d'Annunzio añadió una décima, que incorporaría a los
      "hombres superiores" (héroes, poetas, profetas, etc.). Cada
      ciudadano debía afiliarse obligatoriamente a una de ellas según su
      ocupación. D'Annunzio se convertía en el jefe del Estado con el
      título de duce (léase "duche", caudillo). El poder
      legislativo se repartía en dos cámaras, el Consiglio degli
        Ottimi y el Consiglio dei Provvisori, el segundo de
      los cuales tenía representantes de las nueve corporaciones. En su
      artículo quinto la carta garantizaba a todos los ciudadanos la
      educación primaria, un trabajo remunerado con un salario mínimo
      suficiente para vivir dignamente, asistencia en caso de enfermedad
      o de paro involuntario, pensiones para la vejez y los derechos
      civiles usuales (inviolabilidad del domicilio, habeas corpus,
      derecho a una compensación en caso de error judicial o abuso de
      poder, etc.) También algunas ideas curiosas que delataban la vena
      poética de d'Annunzio, como la declaración de la música como uno
      de los principios fundamentales del Estado. Podría decirse que el
      sistema corporativista de d'Annunzio estaba a mitad de camino
      entre la socialdemocracia y el sistema soviético.
    
El 12 de septiembre la caballería
      polaca atacó a los rusos en Vohynia. 
    
Ese día se celebró la ceremonia de clausura de los Juegos
      Olímpicos. Los Estados Unidos consiguieron 95 medallas, de las
      cuales 41 fueron de oro. Los siguientes países con más medallas
      fueron Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
    
Uno de los objetivos fundamentales de los nacionalistas turcos
      era conservar indivisible el territorio de Anatolia y no estaban
      dispuestos a que una parte del mismo quedara bajo la soberanía
      armenia. Considerando que los aliados no acudirían en defensa de
      Armenia, Mustafa Kemal autorizó al general Kazım
        Karabekir a invadir el país vecino, y así en la madrugada
        del 13 de septiembre cinco
      batallones turcos cruzaron la frontera. Al anochecer habían
      ocupado Peniak y los armenios, cogidos por sorpresa,
      habían sufrido unas 200 bajas.
    
Los lituanos volvían a entrar en Sejny, y el 14
        de septiembre ocupaban Giby. A partir de ese momento se
      pactó una tregua con los polacos mientras se preparaban nuevas
      negociaciones.
    
Los "negro y caqui" mataron a un sospechoso ante su casa
      en Kinlough. Otros tres miembros del IRA fueron abatidos
      en una emboscada en Ballinlough. 
    
El 15 de septiembre Józef Piłsudski
      inició un ataque al frente de 96.000 hombres a la nueva línea
      defensiva de Mijaíl Tujachevski en el río Niemen, en la que se
      convirtió en la segunda mayor batalla de la guerra
      polaco-soviética, después de la de Varsovia.
    
Ese día Jan Černý fue nombrado primer ministro de Checoslovaquia.
Los polacos habían protestado ante la Sociedad de Naciones por
      los incumplimientos de la neutralidad de Lituania y solicitando su
      intervención en la guerra polaco-lituana. El 16 de septiembre la Sociedad de Naciones
      empezó a debatir el asunto a la vez que se iniciaban negociaciones
      de paz entre Polonia y Lituania, pero éstas se rompieron a los
      pocos días sin haber llegado a ningún acuerdo.
    
Poco antes del mediodía, un carro tirado por un caballo había
      sido aparcado delante de las oficinas del Banco Morgan, en
      Wall Street, en el barrio financiero de Manhattan, en la ciudad de
      Nueva York. En el carro había 45 kg de dinamita que fueron
      detonados a las 12:01 mediante un mecanismo de relojería. Carro y
      caballo volaron por los aires y el resultado fue de 38 personas
      muertas y unos 400 heridos. Era el mayor atentado sucedido hasta
      entonces en los Estados Unidos. Fue investigado durante tres años
      sin que llegara a determinarse a ciencia cierta quiénes fueron los
      responsables. Sin embargo, la reacción de la prensa no fue tan
      alarmista como lo habría sido el año anterior. El New York Times
      publicaba: "Puede que hagan estallar más bombas, puede que se
        cobren otras vidas, pero esto son sólo accidentes de una guerra
        que hay que afrontar con calma. Si los anarquistas quieren
        asustar al pueblo, manteniendo la calma y la firmeza empezamos a
        derrotarlos". 
    
Esos días estaba teniendo lugar en Elaine los juicios contra
      algunos negros acusados de asesinato, conspiración e insurrección
      durante los disturbios que habían tenido lugar en la ciudad hacía
      un año. Como la mayoría de los negros no tenían derecho de voto
      por distintas triquiñuelas, tampoco podían formar parte de un
      jurado, así que todos los jurados estuvieron formados por blancos.
      Los negros que habían aceptado testificar contra otros negros y
      trabajar sin sueldo durante un tiempo para los terratenientes
      blancos habían sido liberados, y sólo quedaban los que no habían
      aceptado esas condiciones o eran sospechosos de haber dirigido la
      revuelta. Todos confesaron ser culpables de asesinato, aunque las
      palizas que recibieron y las torturas con electricidad pudieron
      influir en las confesiones. Treinta y seis acusados se declararon
      culpables de asesinato en segundo grado y no fueron a juicio, sino
      que directamente fueron a la cárcel. Otros 17 fueron condenados a
      penas de hasta 21 años de cárcel y otros 12 fueron condenados a
      muerte. Los abogados defensores no llamaron a ningún testigo ni
      permitieron testificar a sus defendidos. El tribunal estaba
      rodeado por una multitud de blancos armados. Los juicios duraron
      menos de una hora y el jurado necesitó menos de 10 minutos de
      deliberación para declararlos culpables y sentenciarlos a muerte.
      La prensa se congratuló por el triunfo de la ley porque ningún
      acusado fue linchado.
    
La Asociación Nacional para la Defensa de las Personas de Color
      apeló las doce sentencias de muerte ante el Tribunal Supremo de
      Arkansas, para lo cual logró recaudar más de 50.000 dólares y
      contrató a uno de los abogados negros más prestigiosos de
      Arkansas: Scipio Africanus Jones. En los últimos cinco
      años, la asociación había pasado de tener unos 9.000 afiliados a
      unos 90.000. En parte esto fue la labor de un blanco: su
      secretario James Weldon Johnson, que ahora se convertía en
      su máximo dirigente.
    
El 18 de septiembre el ejército
      ucraniano de Simon Petliura derrotó al Ejército Rojo y cruzó el
      río Zbruch hacia el este.
    
La matanza de Amritsar había indignado a la población de la
      India, y Gandhi, respaldado por el Congreso Nacional Indio,
      empezó a ganar adeptos, tanto hindúes como musulmanes, para su
      proyecto de no cooperación. Gandhi sostenía que el dominio
      británico sobre la India se volvería insostenible si los indios se
      negaban a cooperar con los británicos en todos los aspectos: no
      pagar impuestos, no consumir productos británicos, no acudir ni a
      escuelas ni a tribunales británicos, y todo ello sin ejercer
      ninguna clase de violencia.
    
Como los aliados no habían respondido ante la invasión de Armenia, el 20 de septiembre Kemal autorizó al general Karabekir a que avanzara hacia Kars y Kağızman.
El IRA tendió una emboscada a un camión lleno de soldados
      británicos en Dublín. Un soldado resultó muerto, y un miembro del
      IRA fue arrestado y condenado a muerte. El jefe de policía de Balbriggan
      fue asesinado por el IRA. Por la noche la policía causó disturbios
      en la ciudad, mató a dos hombres e incendió varios edificios.
    
La Sociedad de Naciones se pronunció ese día sobre el conflicto
      entre Polonia y Lituania. Propuso que ambas partes respetaran la
      frontera marcada por la línea Curzon y que Polonia
      respetara la neutralidad de Lituania si Rusia aceptaba hacer lo
      mismo. Lituania aceptó la resolución, pero Polonia no se
      pronunció. La Sociedad de Naciones también estaba presionando a
      Polonia y a Rusia para que terminaran la guerra que mantenían y
      buscaran una salida negociada. Rusia hizo una primera propuesta el
      21 de septiembre. 
    
Paul Deschanel, el que había derrotado a
        Clemenceau en sus aspiraciones a la presidencia de Francia,
        había dado varias muestras de desequilibrio mental. En una
        ocasión en la que unos escolares le regalaron un ramo de flores,
        se las devolvió arrojándoselas una a una. En otra ocasión se
        cayó por una ventana del tren en que viajaba y un platero lo
        encontró deambulando en pijama. Unos días más tarde había
        abandonado una reunión de Estado para meterse en un lago con su
        traje de calle. Finalmente se consiguió que presentara su
        renuncia a la presidencia y fue internado en un centro
        psiquiátrico. Fue sucedido por el primer ministro Millerand,
        como solución de compromiso entre los distintos partidos
        políticos. A su vez, Millerand fue sucedido como primer ministro
        por Georges Leygues. 
      
Los mencheviques estaban sufriendo una dura persecución en la
      rusia soviética. A principios de año Yuli Mártov había derrotado
      al propio Lenin en unas elecciones menores, pero la respuesta del
      gobierno fue una intensificación de las medidas represivas. A
      mediados de año la dirección del partido fue detenida y unos meses
      más tarde había sucedido lo mismo con muchos otros miembros del
      partido. Cuando fueron puestos en libertad, el partido ya no
      existía oficialmente. Finalmente el gobierno ruso le había
      concedido un permiso para marchar a Alemania, con lo que se
      deshacía de una voz crítica que no podían acallar sin usar la
      violencia. El propósito de Mártov, que padecía tuberculosis, era
      participar en una conferencia del Partido Socialdemócrata
      Independiente Alemán que tenía que decidir si se incorporaba a la
      Internacional Comunista, y el dirigente menchevique pretendía
      convencer a los socialistas alemanes de que no hicieran tal cosa.
    
El 22 de septiembre Polonia atacó las posiciones lituanas en Suwałki. El ejército polaco era más de cuatro veces más numeroso que el lituano y éste no vio más opción que rendirse. Casi 2.000 lituanos fueron hechos prisioneros. Sejny pasó de nuevo a manos polacas. Ademas, los polacos pudieron avanzar por Lituania para acceder a la retaguardia soviética.
Mientras continuaba la batalla del Niemen, los polacos atacaron
      en Białystok a otro ejército ruso que huía de Varsovia y
      lo destrozaron por completo: dejaron 600 muertos y 8.200
      prisioneros y capturaron 22 cañones, 147 ametralladoras, un avión
      y tres trenes de transporte.
    
Seis policías británicos murieron a manos del IRA en una
      emboscada en Drummin Hill. Al mismo tiempo un juez
      británico fue asesinado en Doonbeg. Por la noche los "negro
        y caqui" mataron a seis personas en Milltown Malbay,
        Lahinch y Ennistymon e incendiaron 26 edificios,
      incluyendo los ayuntamientos de las dos últimas ciudades.
    
El 23 de septiembre dos policías
      británicos fueron asesinados en Frenchpark. Un miembro del
      IRA resultó muerto. Los "negro y caqui" mutilaron su
      cuerpo y lo arrastraron por las calles. Un miembro del Sinn Féin
      fue asesinado por agentes británicos en un hotel de Dublín.
    
El 24 de septiembre Armenia declaró la
      guerra a los turcos.
    
El 25 de septiembre terminaba la
      batalla del Niemen con una nueva estrepitosa derrota para el
      Ejército Rojo, que perdió más de 40.000 hombres. Los polacos
      contaron 7.000 bajas.
    
Miembros del IRA descarrilaron un tren y lo lanzaron contra un
      cuartel en Ballaghaderreen, aunque no hubo víctimas.
    
El 26 de septiembre los polacos
      tomaron Hrodna a los lituanos.
    
Los "negro y caqui" incendiaron la ciudad de Kilkee y el
      27 de septiembre incendiaron el centro
      de Trim. 
    
El 28 de septiembre los rusos hicieron
      una nueva propuesta de paz a Polonia.
    
Miembros del IRA asaltaron un cuartel del ejército en Mallow
      y se hicieron con armas y municiones. Por la noche los soldados
      quemaron varias casas y comercios como represalia.
    
Mientras tanto el ejército turco avanzaba sobre la ciudad armenia
      de Sarıkamış, que fue abandonada por sus despavoridos
      habitantes. Los turcos la ocuparon el 29 de
        septiembre. Un ejército armenio trató de enfrentarse a
      ellos, pero fue rechazado y los turcos prosiguieron su avance
      devastando el territorio por el que pasaban.
    
La guerra había impulsado el desarrollo técnico de la radio. En
      los últimos años se habían creado varias emisoras experimentales
      en diversos países, y ahora estaban surgiendo las primeras
      emisoras comerciales. Ese día la Westinhouse Company sacó al
      mercado el primer receptor de radio doméstico, a un precio de 10
      dólares.
    
El 30 de septiembre los turcos tomaron
      Kağızman en Armenia.
    
Para entonces los polacos habían hecho retroceder a los rusos
      hasta el río Słucza, cerca de donde habían iniciado su
      ofensiva contra Varsovia.
    
El IRA mató a un inspector de policía en Tubbercurry e
      hirió a dos policías. Por la noche una banda de unos 30 policías y
      "negro y caquis" quemaron varios edificos de la ciudad.
    
El 1 de octubre entró en vigor la
      nueva constitución austriaca, que perfiló el régimen republicano
      surgido tras la caída de los Habsburgo.
    
El barón Roman von Ungern-Sternberg invadió Mongolia aprovechando
      el desencanto popular con la ocupación china, entró en contacto
      con las autoridades chinas y les exigió que abandonaran el país.
      Obviamente los chinos no aceptaron.
    
Algunos independentistas coreanos habían organizado un ejército
      que operaba en China, cerca de la frontera con Corea. El 2 de octubre los independentistas entraron
      en el consulado japonés en la ciudad china de Hun-Ch'un,
      lo incendiaron y mataron a 13 japoneses.
    
Ese día Polonia hizo una contraoferta a Rusia para terminar la
      guerra. El 5 de octubre Rusia propuso
      algunos cambios que Polonia aceptó.
    
El 6 de octubre Wrangel lanzó un nuevo
      ataque, pero sus tropas tuvieron que retirarse en menos de una
      semana. Envió un emisario para tratar de formar una alianza con
      los anarquistas de Néstor Majnó, pero éste hizo ahorcar al
      emisario y aceptó aliarse con los comunistas contra Wrangel. A
      cambio, los comunistas liberaron prisioneros del Ejército Negro y
      permitieron la propaganda anarquista, con algunas restricciones.
    
El gobierno armenio pidió ayuda a los aliados para defenderse del
      ataque turco, pero no obtuvo respuesta. Los británicos tenían
      todas sus fuerzas ocupadas luchando contra la revuelta en Iraq,
      que ya tenían casi controlada, gracias al uso de dos escuadrones
      de la RAF, contra los que los iraquíes no tenían defensa posible.
      Francia estaba también ocupada luchando contra rebeldes sirios.
      Georgia se declaró neutral y sólo Grecia proporcionó cierto apoyo,
      pero insuficiente.
    
El 7 de octubre Polonia y Lituania,
      acuciados por la Socidad de Naciones, firmaron el acuerdo de Suwałki,
      por el que acordaban su frontera como una variante de la línea
      Curzon, establecían el intercambio de prisioneros y fijaban el
      alto el fuego para tres días más tarde. En las negociaciones de
      paz no se había tocado la cuestión de Vilna, a la sazón en poder
      de los lituanos y que éstos consideraban como suya por haber sido
      desde siempre la capital de Lituania, pero los polacos alegaban
      que en la región de Vilna estaba habitada por una gran proporción
      de polacos. Piłsudski tenía un plan al respecto: había preparado
      una insurrección desde dentro, que protagonizaría el general Lucjan
        Żeligowski, que era de etnia polaca, pero había
      nacido en Lituania, y estaba al mando de un regimiento de
      infantería lituano-bielorruso. La idea era simular una revuelta
      similar a la que había protagonizado d'Annunzio en Fiume:
      Żeligowski y sus hombres (unos 14.000) afirmarían desertar del
      ejército polaco para apoderarse de la región de Vilna y
      convertirla en un Estado teóricamente independiente. La revuelta
      se inició el 8 de octubre. Las tropas
      de Żeligowski se dirigieron hacia Vilna venciendo la escasa
      resistencia de los lituanos, superados en número. 
    
Ese día los soviéticos proclamaron la República Soviética
        Popular de Bujará, a la que calificaron con el paradójico
      nombre de "dictadura del proletariado y del campesinado
        revolucionaria democrática", y que veían como un estado de
      transición hacia una república socialista soviética. Su presidente
      fue Faizullo Xojayev. 
    
El 9 de octubre los lituanos evacuaron
      Vilna y entregaron el mando a algunos oficiales aliados presentes
      en Vilna. La población polaca de Vilna formó milicias que se
      enfrentaron a los pocos lituanos que todavía permanecían allí y
      que recibieron a Żeligowski con los brazos abiertos. Éste no
      reconoció la autoridad de los militares aliados y los invitó a
      marcharse. Todo pareció un "asunto interno" entre los lituanos de
      etnia polaca que ejercían su "derecho de autodeterminación" sin
      vinculación alguna con el gobierno de Polonia. Desde Vilna, las
      fuerzas de Żeligowski fueron ocupando las ciudades de la región.
      El 10 de octubre tomaron Švenčionys
      y Rūdiškės. 
    
Unos tres o cuatro mil saudíes penetraron en Kuwait y pusieron
      bajo asedio la fortaleza de Al-Jahra, defendida por unos
      1.500 kuwaitíes. En el curso de la batalla llegaron refuerzos
      kuwaitíes por mar y entonces los saudíes aceptaron un acuerdo y se
      retiraron.
    
Un oficial de la RAF fue asesinado por el IRA en Bandon.
    
El 11 de octubre las tropas de Żeligowski tomaron Nemenčinė.
El 12 de octubre Rusia y Polonia
      firmaron un armisticio que se haría efectivo seis días más tarde,
      como paso previo a llegar a un acuerdo de paz.
    
Mientras tanto Żeligowski proclamaba la República de Lituania
        Central, con capital en Vilna. El nombre no era tan ad
        hoc como pudiera parecer, pues era razonable dividir la gran
      Lituania histórica en una "Lituania occidental", con capital en
      Kaunas y poblada por lituanos, una "Lituania Central", con capital
      en Vilna, habitada por polacos y una "Lituania oriental", con
      capital en Minsk y poblada por bielorrusos.
    
El IRA mató a cuatro policías en Ballinderry. Cinco
      miembros del IRA resultaron muertos y otros cuatro resultaron
      heridos cuando les estalló el material explosivo que estaban
      manipulando.
    
El 13 de octubre las tropas de Żeligowski tomaron Lentvaris.
El 14 de octubre Rusia y Finlandia,
      tras cuatro meses de negociaciones, firmaron el tratado de
        Tartu, por el que se acordaba la frontera entre ambos
      países.
    
Lituania había pedido a la Sociedad de Naciones que se pronunciara sobre la revuelta de Żeligowski y la respuesta fue una condena hacia la acción de los polacos. Los británicos plantearon incluso expulsar a Polonia de la Sociedad de Naciones. Pero Polonia argumentó que su gobierno no tenía nada que ver con las acciones de Żeligowski, aunque reconocía que tenía el "apoyo moral" de toda la nación polaca.
El 15 de octubre el ejército japonés
      terminó de retirarse de la República del Lejano Oriente. 
    
En la ciudad de Chitá quedaban todavía algunas fuerzas
      del ejército blanco que quedaron indefensas tras la retirada de
      los japoneses de Siberia, lo que permitió que la capital de la
      República del Lejano Oriente se trasladara hasta allí. Los blancos
      tuvieron que retirarse hacia el sur, para unirse a Semiónov, que
      había tratado sin éxito de convencer a los japoneses de que no se
      retiraran.
    
Por esas fechas, la rebelión de campesinos rusos en Tambov
      contaba ya con 50.000 combatientes, pero el alto el fuego en la
      guerra contra Polonia permitió al Ejército Rojo destinar al
      general Tujachevski a combatirla al frente de 30.000 soldados, con
      artillería pesada, trenes armados e incluso algunas armas químicas
      que quedaban de la Primera Guerra Mundial.
    
Las tropas de Żeligowski tomaron Rykantai. 
    
En Hungría, Pál Teleki estaba creando una legislación antisemita:
      estableció numerus clausus en las universidades para
      reducir la admisión de "elementos políticamente inseguros", pero
      que principalmente excluyó a los judíos (el porcentaje de
      estudiantes universitarios judíos bajó de un 30% a un 10%). Su
      antisemitismo derivaba de su anticomunismo, pues más de la mitad
      de los dirigentes del derrocado régimen comunista húngaro habían
      sido judíos. Además, Teleki dispuso que los judíos que habían
      llegado a Hungría en los últimos seis años fueran internados en
      campos de concentración, donde se produjeron muertes por
      malnutrición y frío, además de suicidios. Para fomentar, como
      contrapartida, el cristianismo, formó el Partido de
        Unificación Nacional Cristiano, integrado por refugiados que
      volvían de Viena, miembros de la Iglesia Católica, la burguesía de
      Budapest y, más en general, los contrarrevolucionarios que habían
      combatido a los comunistas en la capital.
    
El 17 de octubre se celebraron
      elecciones en Austria que confirmaron en el poder al canciller
      Michael Mayr. Los socialdemócratas perdieron la mayoría en el
      parlamento.
    
Un miembro del IRA encarcelado murió como consecuencia de la
      huelga de hambre que estaba manteniendo. El 18
        de octubre fuerzas británicas mataron a dos miembros del
      IRA en Bansha. 
    
Buster Keaton seguía trabajando con éxito en las películas de
      Roscoe Arbuckle, pero ese día se estrenó con gran éxito el primer
      largometraje en el que aparecía como protagonista: El idiota,
      que iba a ser interpretada por Douglas Fairbanks, pero éste
      finalmente recomendó a Keaton para el papel. Poco antes se había
      estrenado un cortometraje de 19 minutos dirigido y protagonizado
      por él: Una semana. Arbuckle acababa de estrenar un
      Western cómico titulado The Round-Up. 
    
Cecil B. DeMille estrenó ese año ¿Por qué cambiar de esposa?
      y Algo en lo que pensar, protagonizadas por Gloria
      Swanson, que estaba convirtiéndose en una nueva estrella de
      Hollywood. El público no sólo iba a verla actuar, sino también a
      admirar su vestuario, adornado a menudo con perlas, joyas, plumas
      de pavo real y de avestruz y otros adornos de la alta costura de
      la época. Sus peinados y sus joyas eran imitados en todo el mundo.
      Nadie podía imaginar al verla en la pantalla que medía poco más de
      metro y medio.
    
El 20 de octubre un miembro del IRA
      murió en un tiroteo con la policía en el centro de Dublín.
    
El 21 de octubre la caballería de
      Żeligowski apresó en  Riešė
      a los oficiales de un regimiento lituano, cuyos soldados, al
      haberse quedado sin mandos, se retiraron y así los polacos tomaron
       Maišiagala y Paberžė.
      
    
Después de haber obtenido una autorización del gobierno chino,
      unos 5.000 soldados japoneses entraron en Manchuria para perseguir
      a los independentistas coreanos que operaban en territorio chino.
      Ese día atacaron a varios grupos de guerrilleros coreanos en Qingshanli.
      Los enfrentamientos duraron varios días y ambos bandos se
      proclamaron vencedores. Los japoneses afirmaron haber tenido 11
      muertos y 24 heridos, mientras que, según los coreanos, Japón
      contó unos mil muertos y unos dos mil heridos.
    
En Siberia, el Ejército Rojo obligó a retirarse a Grigori
      Semiónov y el 22 de octubre se apoderó
      de Chitá. 
    
El IRA atacó un camión que transportaba soldados británicos en la
      carretera entre Badon y Cork. Dos soldados murieron y dos
      resultaron heridos, uno de ellos mortalmente. Otros diez fueron
      capturados, desarmados y liberados.
    
Ante la falta de apoyo aliado, el 24 de octubre Armenia firmó una alianza con la Rusia soviética.
Unos 8.000 milicianos turcos atacaron a una división del ejército
      griego en Gediz, formada por más de 12.000 hombres. El
      alto mando turco quería comprobar si los milicianos estaban en
      condiciones de enfrentarse con éxito al ejército regular griego.
      Los enfrentamientos se prolongaron durante varias semanas.
    
El 25 de octubre murió el rey
      Alejandro I de Grecia. Unas semanas antes, durante un paseo, el
      mono del administrador de los viñedos de su palacio había atacado
      al pastor alemán del monarca, y cuando éste intentó separar a
      ambos animales fue mordido por otro mono. Esa misma tarde la
      herida empezó a dar muestras de infección y ésta se fue agravando
      paulatinamente hasta causarle la muerte. Venizelos no había
      autorizado a la familia real a regresar del exilio para acompañar
      al moribundo Alejandro I, ni autorizó que asistiera al entierro.
    
Tres miembros del IRA murieron en la cárcel como consecuencia de
      una huelga de hambre. Otros siete abandonaron la huelga. Tres
      policías fueron asesinados por el IRA en Moneygold. Tres
      de los miembros del IRA que perpetraron el atentado fueron
      capturados, junto con una mujer que actuó de conductora. El IRA
      atacó un cuartel en Tempo y un sargento de la policía
      resultó herido, y murió unos días más tarde. Como represalia, un
      sospechoso de ser republicano fue asesinado en la puerta del pub
      que regentaba su familia.
    
El 26 de octubre las tropas de
      Żeligowski tomaron  Dubingiai, Giedraičiai
      y Želva. 
    
El partido de Jaan Tõnison obtuvo muy pocos votos en las últimas
      elecciones y fue sustituido como primer ministro de Estonia por Ants
        Piip. 
    
El Ejército Rojo lanzó una gran ofensiva contra las tropas de
      Wrangel: unos 137.000 rojos se enfrentaron a unos 30.000 blancos,
      que tuvieron que retirarse a Crimea y defender el istmo a toda
      costa. Pero al mismo tiempo que levantaba defensas en el istmo,
      preparaba la evacuación por mar de la península.
    
El barón Roman von Ungern-Sternberg, al frente de unos mil
      hombres, lanzó un ataque sobre Urga, la capital de Mongolia, pero
      la guarnición china de la ciudad, formada por unos 7.000 soldados,
      logró rechazar el ataque.
    
El 28 de octubre el IRA asesinó a un
      oficial británico en Connolly.
    
El fallecimiento del monarca griego había creado un conflicto
      político. El parlamento se manifestó en contra de que Constantino
      I recuperara el trono, o de que la corona pasara a su primogénito
      Jorge. Venizelos era republicano, pero no se atrevió a proponer la
      abolición de la monarquía, puesto que media Grecia era monárquica
      y una crisis política en Grecia podría perjudicar sus aspiraciones
      de consolidar su presencia en la costa occidental de Anatolia. El
      29 de octubre el parlamento ofreció la
      corona al príncipe Pablo, hermano menor de Jorge. Sin embargo,
      éste rechazó la oferta afirmando que no podía aceptar la corona
      mientras viviera su padre, pues su reinado no sería legítimo.
    
El emir de Sabya, Muhammad ibn Ali, firmó una alianza con
      Abdualziz ibn Saud de Riad.
    
El 30 de octubre el general Kazım Karabekir atacó con unos 8.000 hombres a un
        ejército armenio superior en número que defendía la ciudad de
        Kars. Los turcos obtuvieron la victoria y capturaron unos 3.000
        prisioneros, entre ellos buena parte de los oficiales armenios.
        Cuando entraron en la ciudad, la población civil fue víctima de
        saqueos, violaciones y asesinatos.
      
La revuelta en Iraq contra los británicos
        terminó con la rendición de Najaf y Karbala.
        Entre 6.000 y 10.000 iraquíes murieron en la revuelta, frente a
        unos 500 británicos. La RAF había empleado 97 toneladas de
        bombas. El coste de la operación había sido el doble de lo
        presupuestado para Iraq para todo el año, así que Winston
        Churchill, que ahora era Secretario para las Colonias, consideró
        que era necesario cambiar drásticamente la presencia británica
        en Iraq, de modo que el control británico fuera más indirecto, a
        través de un gobierno autóctono.
      
El 31 de octubre un
        detective de la policía británica fue asesinado en un pub
        en Granard. En el condado de Kerry hubo disturbios
        durante todo el día, y murieron diez personas. En Abbeydorney
        murieron dos policías. En Ballyduff murieron dos
        policías y otros dos resultaron heridos. Como represalia los "negro
          y caqui" mataron a un hombre. Luego dos "negro y
          caquis" fueron asesinados en Killorglin y otros
        dos resultaron heridos en Dingle. A su vez los "negro y
          caqui" quemaron edificios del Sinn Féin en Killorglin y un
        civil resultó herido mortalmente. Dos policías fueron
        secuestrados por el IRA en Tralee y no se volvió a saber
        de ellos. La policía provocó disturbios en la ciudad durante la
        semana siguiente.
      
Mientras tanto los lituanos empezaron a obtener
        resultados contra la ofensiva polaca y recuperaron Želva. El 1 de noviembre
        tomaban Giedraičiai y el frente se estabilizó.
    
Un miembro del IRA de 18 años fue ahorcado en Dublín por su
      participación en una emboscada a soldados británicos. Un policía
      fue asesinado en Ballinalee, y los "negro y
        caqui" incendiaron la ciudad de Granard como
      represalia. Unos policías dispararon a ciegas en un bosque
      temiendo una emboscada y mataron a una mujer que simplemente
      pasaba por allí. Un tribunal militar decidió que había "muerto
        por un desafortunado accidente". El IRA tendió una emboscada
      a una patrulla del ejército en Piltown en la que dos
      soldados murieron, seis resultaron heridos y treinta fueron
      capturados y luego liberados. El IRA asaltó un cuartel en Ardmore.
      La policía incendió el ayuntamiento de Tralee y disparó a un grupo
      de católicos que se dirigían a la iglesia a oír misa. El 2 de noviembre los "negro y caqui"
      mataron a un miembro del IRA en Tralee.
    
Unos 900 soldados británicos se disponían a incendiar Ballinalee
      como represalia por las acciones del IRA, pero fueron rechazados
      por unos 300 miembros del IRA. Era la primera vez que el IRA se
      oponía a una fuerza tan numerosa.
    
Ese día se celebraron las elecciones presidenciales
      estadounidenses. Por primera vez el recuento de votos fue
      transmitido por radio, aunque eran relativamente pocos los que
      tenían receptores. También eran las primeras elecciones
      presidenciales en las que las mujeres podían votar. En total se
      contaros casi 27 millones de votos, ocho más que en las elecciones
      anteriores, principalmente debido a la incorporación del voto
      femenino. El candidato republicano Harding obtuvo la victoria con
      404 votos electorales (60.34% del voto popular) frente a los 127
      votos electorales (34.15% del voto popular) de Cox. Nunca hasta
      entonces se había dado una victoria con un porcentaje de votos tan
      alto. El socialista Eugene Debs, que se presentaba por quinta vez,
      obtuvo un 2% de los votos, lo que no estaba mal para un candidato
      que hacía campaña desde la cárcel. Ese año, el fiscal general
      Palmer había solicitado dos veces a Wilson el indulto para Debs,
      pero Wilson se negó en ambas ocasiones. En una de ellas escribió:
    
Mientras la flor de la juventud estadounidense estaba derramando su sangre para reivindicar la causa de la civilización, ese hombre, Debs, se quedó detras de las líneas como un francotirador, atacándolos y denunciándolos... Ese hombre es un traidor a su país y nunca será indultado bajo mi mandato.
Ungern-Sternberg trató de entrar en Urga por segunda vez, pero
      los chinos lo rechazaron tras tres días de combate. Contaba con el
      apoyo del Bodg Khan, que le envió secretamente sus bendiciones y
      su agradecimiento por su intento de expulsar a los chinos de
      Mongolia.
    
El 4 de noviembre los "negro y
        caqui" incendiaron varios comercios de simpatizantes del
      Sinn Féin.
    
El 6 de noviembre el IRA capturó a dos
      oficiales británicos en Cork y los ejecutó tras un consejo de
      guerra.
    
El 7 de noviembre los turcos ocuparon
      Alexandropol, en Armenia, donde protagonizaron toda clase
      de atrocidades contra la población civil. Allí establecieron su
      cuartel general.
    
El Ejército Rojo inició su ataque al istmo de Crimea.
    
El 8 de noviembre cuatro soldados
      británicos murieron cuando el camión en que viajaban fue tiroteado
      por el IRA.
    
El arco iris, de D.H. Lawrence, tenía una segunda parte
      que el editor había pensado publicar poco después de la primera,
      pero la prohibición judicial de la que había sido objeto en Gran
      Bretaña le disuadió de seguir adelante con el proyecto.
      Finalmente, tras vencer algunas dificultades, el 9 de noviembre Lawrence publicó Mujeres
        enamoradas en los Estados Unidos (aunque sólo podía
      adquirirse mediante suscripción). Las acusaciones de obscenidad se
      repitieron. Poco después publicó una nueva novela titulada La
        chica perdida.  Lawrence había abandonado Gran Bretaña
      el año anterior, y para entonces estaba en Italia.
    
El 10 de noviembre las tropas de Piotr
      Wrangel empezaron a embarcar en diversos puertos de Crimea. Unos
      146.000 refugiados fueron transportados en 126 barcos rusos,
      franceses y británicos hasta Constantinopla. Algunos cientos de
      oficiales blancos permanecieron en Crimea porque los bolcheviques
      les habían prometido una amnistía, pero fueron ejecutados nada más
      cayeron en sus manos. Wrangel terminó en Bélgica, desde donde
      dirigió el movimiento blanco en el exilio. En Rusia ya no quedaba
      nada del Ejército Blanco, salvo algunas bandas desorganizadas
      dedicadas únicamente al saqueo.
    
Para entonces toda Ucrania estaba ocupada, en parte por tropas
      polacas, en parte por tropas bolcheviques, y finalmente el
      Directorio de Ucrania fue disuelto y la República Popular de
      Ucrania quedó extinguida. Simon Petliura emigró a Polonia.
    
El 12 de noviembre Italia y Yugoslavia
      firmaron el tratado de Rapallo, por el que se zanjaban las
      disputas sobre los territorios de la costa oriental del Adriático
      que habían pertenecido al Imperio Austriaco. Fue una solución de
      compromiso que favorecía más a Italia que a Yugoslavia: cerca de
      medio millón de eslavos quedaron bajo soberanía italiana, mientras
      que sólo unos cientos de italianos quedaron bajo soberanía
      Yugoslava. El tratado estableció que Fiume sería una república
      independiente, que pasó a denominarse Estado Libre de Fiume,
      pero ambas partes acordaron establecer en él un gobierno que
      consideraran aceptable, que no podía ser el diseñado por Gabriele
      d'Annunzio a su capricho, sino que había que organizar unas
      elecciones libres a una asamblea constituyente. D'Annunzio recibió
      un ultimátum para abandonar Fiume, pero se negó a aceptarlo. En su
      lugar, declaró la guerra a Italia.
    
Dos miembros del IRA murieron en un tiroteo en Ballymacelligott.
      
    
El combate en Geziz entre los milicianos turcos y los soldados
      griegos no fue muy satisfactorio para los primeros. Habían logrado
      detener por algún tiempo el avance griego hacia Ankara, pero la
      falta de disciplina y experiencia de los milicianos resultó ser un
      grave inconveniente. Mientras tanto, en Armenia, los soldados
      turcos capturaban Agin. El 13 de
        noviembre Georgia rompió su neutralidad debido a que
      algunas tropas armenias habían penetrado en su territorio.
    
Polonia y Rusia estaban negociando en Riga un tratado de paz,
      pero ya en la primera versión preliminar se habían puesto de
      acuerdo en repartirse Ucrania y Bielorrusia. A las negociaciones
      no habían sido invitados representantes ucranianos o bielorrusos.
      Los socialrrevolucionarios bielorrusos iniciaron una campaña para
      exigir la intependencia de Bielorrusia, y el 14
        de noviembre se reunió el Congreso de la región de
        Slutsk, con 107 delegados de la zona y algunos
      representantes del ejército bielorruso y del gobierno de la República
        Nacional Bielorrusa (que ya no tenía ningún poder real). El
      congreso aprobó una resolución que reconocía al gobierno de la
      República Nacional Bielorrusa, protestaba por la ocupación
      extranjera del país y llamaba a organizar una resistencia armada.
    
Un sacerdote católico, el padre Michael Griffin,
      desapareció en Galway, y más tarde se supo que había sido
      asesinado por fuerzas del gobierno. El 15 de
        noviembre fueron tres soldados británicos los que fueron
      secuestrados y asesinados. El 16 de noviembre
      tres miembros del IRA fueron arrestados, golpeados, interrogados y
      asesinados.
    
Lituania había rechazado todo intento de negociar con Żeligowski,
      y éste a su vez no había respondido a las exigencias de la
      Sociedad de Naciones de que abandonara una parte del territorio
      que había conquistado a Lituania y entrara en negociaciones. El 17 de noviembre las tropas de Żeligowski
      lanzaron un ataque a gran escala que pretendía acabar capturando
      Kaunas y así adueñarse de toda Lituania. Rusia ofreció ayuda a
      Lituania, pero no fue aceptada. Las tropas polacas triplicaban en
      número a las lituanas. La caballería polaca rompió las líneas de
      defensa lituanas y el 18 de noviembre
      tomaba Kavarskas, para continuar avanzando hacia Kaunas. 
    
Tres habitantes de Cork fueron asesinados por hombres
      enmascarados, probablemente policías o "negro y caquis",
      como represalia por el asesinato de un sargento cometido el día
      anterior.
    
El conflicto monárquico perjudicó gravemente a Eleftherios
      Venizelos, cuyo partido se hundió en las elecciones
      parlamentarias. Ni siquiera el propio Venizelos resultó elegido en
      su propia circunscripción y fue sucedido como primer ministro por
      Dimitrios Rallis. Venizelos se fue a Francia.
    
El ejército turco había presentado un ultimátum a la República
      Democrática de Armenia. Ese día se firmó un alto el fuego para
      iniciar las negociaciones de paz. Durante toda la campaña, los
      turcos habían ejecutado a decenas de miles de civiles,
      principalmente en Kars y Alexandropol.
    
El 19 de noviembre Iliaz Vrioni
      fue nombrado primer ministro de Albania.
    
Mientras tanto los lituanos lograban frenar la acometida polaca y
      las tropas de Żeligowski empezaron a retroceder dejando algunos
      prisioneros.
    
Cuatro oficiales del IRA fueron capturados en Durris y no fueron
      asesinados al momento por la intervención de un oficial del
      ejército británico.
    
Tras cuatro largos meses en el gobierno, António Granjo fue
      sustituido por Álvaro Xavier de Castro como presidente del
      consejo de ministros de Portugal.
    
Finalmente, las presiones de la Sociedad de Naciones hicieron que
      Lituania y Żeligowski pactaran un alto el fuego que debía
      iniciarse el 21 de noviembre a las
      nueve de la mañana, pero justo antes de que entrara en vigor los
      lituanos atacaron y recuperaron Giedraičiai, en unos combates que
      duraron hasta las dos de la tarde. Pese a ello, los representantes
      de la Sociedad de Naciones lograron que los lituanos cesaran las
      hostilidades y que los polacos no tuvieran en cuenta el
      incumplimiento por la parte lituana. Unos días más tarde se
      iniciaron negociaciones para poner fin al conflicto. Lituania se
      negó a negociar con Żeligowski porque ello significaría reconocer
      alguna clase de legitimidad a quien, en principio, no estaba
      respaldado por ningún país. Polonia presentó un mediador, de modo
      que en realidad la negociación tuvo lugar entre Polonia y
      Lituania.
    
Desde principios de año, la Central de Inteligencia Británica en
      Irlanda había empezado a organizar un cuerpo especial de unos 20
      oficiales del ejército, algunos ya retirados, para realizar
      acciones clandestinas contra el IRA. Fueron conocidos como "la
        banda del Cairo", porque solían reunirse en el café El
        Cairo, de Dublín. Michael Collins había preparado una
      operación contra ellos que tuvo lugar ese día. A las 9 de la
      mañana miembros de la brigada entraron en el 29 de Pembroke
        Street y mataron a cuatro miembros de la banda e hirieran a
      otro militar que se encontraba allí. Poco después, otros miembros
      de la brigada entraron en el 117 de Morehampton Road y
      dispararon a otro miembro de la banda y a su cuñado, que al
      parecer hacía de confidente y sobrevivió a las heridas. En el 92
        de Lower Baggot Street otro miembro de la banda del
        Cairo oyó cómo tiraban abajo la puerta de su casa y se
      encerró con su esposa en el dormitorio. Trató de huir por la
      ventana, pero mientras descendía por la fachada los republicanos
      tiraron la puerta abajo, y lo abatieron desde la ventana. En el 38
        de Upper Mount Street murieron otros dos miembros de la
      banda, otro en el 28 de Earlsfort Terrace, en el 22 de
        Lower Mount Street había otros dos objetivos, uno de los
      cuales logró sobrevivir al encerrarse en su dormitorio, y en el 119
        de Baggot Street murió uno más. En el hotel Gresham
      entraron varios miembros de la brigada haciéndose pasar por
      soldados y mataron a dos hombres uno de las cuales fue un error
      del IRA, pues era un veterinario militar que estaba en Irlanda
      para comprar caballos para el ejército. En una pensión de Fitzwilliam
        Square los republicanos no encontraron a su objetivo, que ya
      había salido, y dudaron si matar o no a otro militar que
      encontraron, pero no lo hicieron porque "no estaba en la lista".
      En su lugar le dieron 24 horas para abandonar Irlanda. En total,
      19 hombres recibieron disparos y 15 de ellos murieron. Sólo un
      miembro de la brigada fue capturado ese día, aunque otros dos lo
      fueron más tarde.
    
Por la tarde, unos 5.000 espectadores asistían a un partido de
      fútbol en Dublín cuando llegó la policía y empezó a disparar
      indiscriminadamente contra la multitud. Murieron 14 personas
      (entre ellas el futbolista Michael Hogan) y más de 60
      resultaron heridas. Por la noche dos oficiales del IRA y un tercer
      hombre, que habían ayudado en la organización de los asesinatos de
      la mañana, fueron apresados, torturados y asesinados "mientras
        intentaban escapar". Ese día es conocido en la historia de
      Irlanda como el domingo sangriento. La opinión pública
      británica, incluso el rey Jorge VI condenó la actuación de la
      policía, que según las conclusiones de la investigación posterior,
      actuó sin haber recibido ninguna orden.
    
El 23 de noviembre un policía fue
      secuestrado en Knockhall y finalmente asesinado por el
      IRA.
    
El 26 de noviembre dos hermanos
      miembros del IRA fueron secuestrados y asesinados por los "negro
        y caqui" en Kinvara. 
    
Por otra parte, ahora que el ejército de Wrangel se había
      disuelto y los comunistas ya no necesitaban a Majnó, afirmaron que
      no había respetado el acuerdo firmado y lanzaron un ataque contra
      todas las posiciones del Ejército Negro en Crimea. La superioridad
      numérica de los comunistas hizo que el ejército de Majnó se
      redujera de unos 1.500 a unos 250 hombres, que se refugiaron en Guliaipolé.
      
    
Mary Pickford se había divorciado de su marido para, a las pocas
      semanas, casarse con Douglas Fairbanks. Pasaron la luna de miel en
      Europa, y tanto en Londres como en París se produjeron disturbios
      por el gran número de admiradores que trataba de acercarse a la
      pareja. En su viaje de regreso por los Estados Unidos la gente se
      acercaba a saludarlos en las estaciones por las que pasaban.
      Compraron una casa en Beverly Hills que la prensa bautizó como Pickfair.
      La revista Life la describió como un lugar de reunión un
      poco menos importante que la Casa Blanca, pero mucho más
      divertido. El 27 de noviembre se
      estrenó La marca del Zorro, protagonizada por Fairbanks.
      La película hizo saltar a la fama a Johnston McCulley, cuya novela
      sobre el Zorro se tradujo a 26 idiomas.
    
Hemann Hesse publicó su novela El último verano de Klingsor. 
    
Ese día se produjeron los primeros enfrentamientos entre tropas
      bielorrusas y bolcheviques. Aunque la población apoyaba a las
      fuerzas bielorrusas, éstas carecían de armas y municiones. Por
      otra parte, muchos soldados del Ejército Rojo, que eran campesinos
      rusos opuestos forzados a combatir y contrarios a las políticas
      comunistas, simpatizaron con los bielorrusos y se unieron a ellos.
      Las autoridades soviéticas tuvieron que llevar soldados letones y
      hasta chinos para combatir a los bielorrusos.
    
Un policía británico fue asesinado por el IRA en Cappoquin.
    
El 28 de noviembre 36 miembros del IRA
      tendieron una emboscada en Kirmichael a una patrulla de 18
      policías británicos de la llamada división auxiliar, una
      división de elite creada y entrenada expresamente para combatir al
      IRA. Sólo uno sobrevivió. Se reprochó al IRA que parte de los
      policías fueron asesinados después de que se hubieran rendido,
      pero los republicanos respondieron que en un momento del
      enfrentamiento los policías habían fingido rendirse, y desde
      entonces la lucha se consideró a muerte. La situación en irlanda
      era cada vez más preocupante en Gran Bretaña, por una parte porque
      la violencia iba en aumento y por otra parte porque el IRA estaba
      demostrando una capacidad insospechada para acabar con las fuerzas
      especiales británicas. 
    
Ese día murió en Palestina el líder babista 'Abdul-Bahá.
Mientras el general Karabekir negociaba con el ministro de
      asuntos exteriores armenio, Rusia llevó a cabo la maniobra típica:
      aprovechando el descontento de la población por la invasión turca,
      los comunistas armenios iniciaron una revuelta y luego llamaron en
      su ayuda al Ejército Rojo, que el 29 de
        noviembre cruzaba la frontera bajo el mando de Sergó
        Ordzhonikidze desde Azerbaiyán. 
    
El Ejército Rojo atacó a Majnó en Guliaipolé, de donde pudo
      escapar rompiendo el cerco soviético, aunque varios de sus
      oficiales murieron.
    
El 30 de noviembre dos miembros del
      IRA fueron asesinados por la policía en Ardee.
    
Álvaro de Castro batió el récord de permanencia en el gobierno de
      Portugal con tan solo 10 días, tras los cuales fue sucedido por Liberato
        Damião Ribeiro Pinto. 
    
Las elecciones presidenciales mexicanas dieron por vencedor al
      general Álvaro Obregón, que el 1 de diciembre
      tomó posesión del cargo.
    
Incapaz de enfrentarse al mismo tiempo con los rusos y los
      turcos, el gobierno armenio firmó el 2 de
        diciembre el tratado de Alexandropol, por el que
      renunciaba a los límites establecidos para Armenia en el tratado
      de Sevres y aceptaba una nueva frontera entre Armenia y Turquía,
      que esencialmente reducía Armenia a la parte que había pertenecido
      al Imperio Ruso, renunciando a la parte que había pertenecido al
      Imperio Otomano. Sin embargo, ya era demasiado tarde.
    
Néstor Majnó organizó a los pocos seguidores que le quedaban en
      forma de guerrillas y ese día asaltó  Berdyansk.
      Luego trató de alzar a diversas comunidades de campesinos contra
      el gobierno de Moscú.
    
El 3 de diciembre tres miembros del
      IRA fueron arrestados en Bandon por el ejército británico. Luego
      fueron golpeados, asesinados y sus cadáveres fueron arrojados a
      una cuneta.
    
Mientras representaba Sanson y Dalila, un pilar cayó sobre Enrico
      Caruso y le golpeó fuertemente en la espalda, sobre el riñón
      izquierdo. Unos días más tarde dijo tener escalofríos, tos y un
      dolor sordo en el costado.
    
El 4 de diciembre el Ejército Rojo
      entraba en Ereván, la capital armenia, y el gobierno no
      pudo hacer otra cosa que disolverse, y con él se disolvía la
      República Democrática de Armenia.
    
El ala radical del Partido Socialdemócrata Independiente Alemán
      acordó unirse a la Internacional Comunista, lo que en la práctica
      supuso que sus militantes dejaron el partido y se unieron al
      Partido Comunista de Alemania, que a partir de entonces se llamó
      Partido Comunista Unido de Alemania. Se calcula que los
      socialdemócratas que se pasaron al comunismo fueron unos 400.000,
      mientras que casi otra mitad, unos 340.000, se mantuvieron como
      socialdemócratas. Las tres cuartas partes de los diputados del
      partido pertenecían a la facción moderada que no se hizo
      comunista. Yuli Mártov se instaló en Berlín, que se convirtió en
      el centro del partido menchevique en el exilio.
    
El 5 de diciembre los comunistas
      armenios proclamaron la República Socialista Soviética de
        Armenia y formaron un gobierno provisional. La mayoría eran
      exiliados que habían entrado desde Azerbaiyán acompañando al
      ejército ruso. 
    
El 99% de los griegos apoyaron el retorno del rey Constantino I en un plebiscito.
El 6 de diciembre unos 300 miembros
      del IRA atacaron un cuartel de policía en Camlough, donde
      había tan sólo seis agentes. Como respuesta la policía quemó
      varios edificios de la ciudad. 
    
Karl Seitz, el presidente de la república austriaca, no había
      querido optar a la reelección tras la aprobación de la
      constitución, y el 9 de diciembre fue
      sucedido por Michael Hainisch. 
    
El 10 de diciembre se declaró la ley
      marcial en los condados irlandeses de Cork, Lerry, Limerick y
      Tipperary. El ejército capturó una fábrica de explosivos del IRA
      en Dublín y entró en un edificio del Sinn Féin en Shankill,
      donde uno de sus ocupantes resultó muerto.
    
Por primera vez desde que estallara la Primera Guerra Mundial,
      ese año los premios Nobel se entregaron con normalidad:
    
El 11 de diciembre el IRA tendió una
      emboscada a un camión de policías de la sección auxiliar
      cerca de Dillons Cross. Uno de sus ocupantes murió y otros
      resultaron heridos. Por la noche la policía incendió varios
      edificios de la ciudad. Los policías permanecían ante los
      edificios en llamas para disparar o apalear a cualquiera que
      intentara apagar el fuego. Dos tranvías fueron asaltados, se
      obligó a bajar a los viajeros que fueron registrados y robados
      entre amenazas y culatazos. El centro de la ciudad, donde había
      numerosos comercios, fue saqueado y destrozado con bombas. Unos
      ocho hombres irrumpieron en una casa y subieron hasta la
      habitación de dos hermanos que pertenecían al IRA. Allí les
      preguntaron sus nombres y, en cuanto se identificaron, fueron
      asesinados a tiros. El parlamento británico se negó a abrir una
      investigación sobre los hechos, negó la participación de fuerzas
      británicas y acusó al IRA de haber provodado los incendios.
    
Mientras interpretaba L'elisir d'amore, Enrico Caruso sufrió una
      hemorragia de garganta, y la función tuvo que ser suspendida tras
      el acto primero.
    
El 12 de diciembre el obispo de Cork
      (católico) anunció que cualquiera de su diócesis que organizara o
      participara en emboscadas o intentara cometer asesinatos sería
      excomulgado.
    
Maurice Ravel estrenó en París La valse,
      subtitulado como "poema coreográfico para orquesta". Unos meses
      antes había rechazado la Legión de Honor.
    
El 13 de diciembre dos oficiales del
      IRA fueron secuestrados y asesinados en Clare por fuerzas
      británicas.
    
El 14 de diciembre el servicio
      ferroviario de los condados de Cavan y Leitrim fue suspendido
      porque la mayor parte de los maquinistas fueron arrestados por
      negarse a transportar "negro y caquis". 
    
El 15 de diciembre Austria fue
      admitida en la Sociedad de Naciones. El 16 de
        diciembre ingresaron Bulgaria, Costa Rica, Finlandia y
      Luxemburgo.
    
Cuatro soldados británicos resultaron muertos y otros tres
      heridos en una emboscada del IRA en Kilcommon Cross. El 17 de diciembre el obispo de Kilmore
      (católico) afirmó que "toda guerra [...] para ser
        justa debe estar respaldada por una esperanza de éxito bien
        fundada, ¿y qué esperanza de éxito tenéis vosotros contra las
        poderosas fuerzas del Imperio Británico? Ninguna, ninguna en
        absoluto, y siendo ilegal como es, toda vida segada por ella es
        un asesinato".  Mientras tanto Éamon de Valera había
      regresado de los Estados Unidos, donde había recaudado más de
      cinco millones de dólares, mucho más de lo esperado.
    
Ese día Albania ingresó en la Sociedad de Naciones.
    
El 19 de diciembre Constantino I de
      Grecia recuperó su trono.
    
El 20 de diciembre ocho soldados y un
      policía murieron a manos del IRA en una emboscada en Nine Mile
        House. 
    
El 23 de diciembre tomó posesión como
      presidente de Chile Arturo Alessandri, que había ganado
      las elecciones prometiendo numerosas medidas de protección social.
      Chile había vivido un periodo de prosperidad durante la Primera
      Guerra Mundial debido a la gran demanda de salitre para fabricar
      explosivos, pero ahora, no sólo había disminuido la demanda, sino
      que además se había descubierto el salitre sintético que hacía
      innecesario el salitre natural chileno, así que se había
      desencadenado una grave crisis económica en el país.
    
Tras fallar todo intento de negociación, el 24
        de diciembre la flota italiana bajo el mando del general
      Enrico Caviglia inició un ataque contra Fiume, que
      d'Annunzio denominó, siguiendo su vena poética, la Navidad
        sangrienta. 
    
El 25 de diciembre se proclamó la
      república de la Armenia Montañosa en el territorio más oriental de
      Armenia, hasta donde no habían llegado las tropas rusas, bajo la
      dirección de Garegin Njdeh. 
    
Enrico Caruso sufría cada vez dolores mayores, hasta que
      finalmente le diagnosticaron su enfermedad: tenía una pleuresía
      purulenta, es decir, una infección grave de la pleura.
    
La policía mató a dos sospechosos de pertenencia al IRA en Tralee
      y luego incendió sus casas.
    
El 27 de diciembre los republicanos
      irlandeses celebraban un baile en Caherguillamore para
      recaudar fondos, cuando apareció la policía y se inició un tiroteo
      en el que murieron cinco miembros del IRA y un "negro y
        caqui". 
    
El 29 de diciembre d'Annunzio tuvo que
      rendir Fiume y se retiró a una villa que tenía en el norte de
      Italia. 
    
El gobierno británico se reunió con algunos generales que
      aseguraron que en la próxima primavera la revuelta irlandesa
      estaría sofocada, siempre y cuando no se concediera ningún cuartel
      a los republicanos. El gobierno aprobó la política que ya se
      estaba llevando extraoficialmente de represalias contra los
      ataques del IRA. Ese mismo día se incendiaron siete casas en Midleton
      como represalia por una emboscada sucedida el día anterior.
    
Ese año se había constituido el Partido Comunista de Yugoslavia,
      y había sido el cuarto más votado en las elecciones a la Asamblea
      Constituyente, pero después de que un policía y cuatro mineros
      murieran en una huelga en Bosnia, el gobierno emitió un decreto
      que prohibía toda actividad comunista hasta que estuviera aprobada
      la constitución, con la única salvedad de la participación en la
      Asamblea Constituyente. Las propiedades del partido fueron
      confiscadas y sus dirigentes principales fueron arrestados.
    
El 30 de diciembre se formó el Partido
        Comunista Francés, cuando una parte de la Sección
        Francesa de la Internacional Obrera, de ideología
      socialista, decidió unirse a la Internacional Comunista. Los
      comunistas se quedaron con el que había sido hasta entonces el
      periódico del partido, L'Humanité. 
    
Entre los miembros fundadores del Partido Comunista Francés se encontraba un vietnamita llamado Nguyễn Sinh Côn. Era hijo de un magistrado imperial que gobernaba un pequeño distrito de su país, el cual le había procurado una educación francesa. Sin embargo, su padre había sido depuesto por abuso de autoridad (había castigado con 102 azotes a una persona influyente de su localidad que le provocaron la muerte) y ello privó a Côn de toda posibilidad de conseguir una beca para continuar sus estudios, así que a los 22 años se había empleado como cocinero en un vapor que lo llevó a Marsella, y durante varios años viajó por varios países trabajando en barcos. Ocasionalmente pasó algún tiempo en los Estados Unidos y en Gran Bretaña. El año anterior había regresado a Francia y se había integrado en un grupo de vietnamitas que trataron sin éxito de que el presidente Wilson liberara a Vietnam del dominio francés, y con tal fin habían escrito varios artículos en la prensa con el pseudónimo Nguyễn Ái Quốc (Nguyễn el patriota) y desde ese momento Côn se hizo llamar con ese nombre. Ahora Quốc trataba, también sin éxito, de que sus camaradas del partido comunista se interesaran por la situación de las colonias de Indochina.
La ley marcial se extendió a los condados irlandeses de Clare,
      Kilenny, Waterford y Wexford. 
    
El ejército bielorruso de Slutsk había logrado ocupar algunas
      ciudades, pero con el tiempo se impuso la superioridad del
      Ejército Rojo y el 31 de diciembre sus
      milicianos tuvieron que retirarse hasta cruzar la frontera polaca,
      donde fueron desarmados por la guardia fronteriza.
    
| La guerra de independencia
              turca | Índice | La independencia de
              Irlanda |