| ANTERIOR | LA
INDEPENDENCIA
                  DE IRLANDA | SIGUIENTE | 
|---|
La política yugoslava era compleja, porque a las diferencias
      ideológicas habituales entre partidos políticos, se sumaban los
      conflictos de intereses entre servios, croatas y eslovenos. En
      especial, los servios, liderados por Nikola Pašić, propugnaban
      políticas centralistas que convirtieran a Yugoslavia en una
      expansión de Servia. Por su parte, Stjepan Radić,
      dirigente del Partido Campesino Croata, el cuarto más votado en la
      asamblea constituyente, se había negado a asistir a las sesiones
      sin que se acabara de entender su postura. Esto favoreció a Pašić,
      que tenía una gran habilidad en la política. En las elecciones
      parlamentarias el Partido Radical de Nikola Pašić había quedado
      con un escaño menos que el Partido Demócrata Yugoslavo, pero
      varias alianzas permitieron que el 1 de enero
        de 1921 Pašić se convirtiera en el nuevo primer ministro.
    
El presidente nicaragüense Emiliano Chamorro fue sucedido por su
      tío, Diego Manuel Chamorro Bolaños. 
    
Una columna del IRA tendió una emboscada a unos policías en Ballybay
      en la que un policía, un civil resultaron muertos y tres miembros
      de la división auxiliar resultaron heridos.
    
El 2 de enero el IRA mató a dos
      policías en un hotel en el centro de Belfast.
    
El 7 de enero el IRA tendió una nueva
      emboscada a una patrulla de policía en Pickardstown, la
      policía pudo atrapar a dos de sus miembros y los mató en un lugar
      apartado.
    
La Asamblea Nacional Turca estaba organizando un ejército
      profesional que sustituyera a las milicias irregulares. Ya había
      tenido ocasión de probarlo en Armenia, y el 9
        de enero se enfrentó por primera vez con los griegos
      cuando éstos, bajo la dirección del general Anastasios
        Papoulas, atacaron a las tropas del coronel Mustafa
        İsmet cerca de la estación de  İnönü. El
      combate se prolongó hasta el anochecer. El 10
        de enero los turcos se encontraron con un inconveniente
      añadido, y es que un miliciano llamado Çerkes Ethem, a
      causa de discrepancias con el gobierno de Ankara, se había negado
      a integrar sus tropas en el ejército turco y ahora se pasaba al
      bando griego con casi 5.000 hombres. Los griegos lograron avanzar
      ante los turcos y tomar buenas posiciones, pero cuando vieron que
      los turcos estaban recibiendo refuerzos, consideraron que no
      estaban en condiciones de defender sus líneas y el 11 de enero se retiraron. Los turcos se
      consideraron vencedores y İsmet fue ascendido a general. 
    
El derrocado emperador Iyasu V de Etiopía fue capturado y puesto
      bajo la custodia de su primo, el ras Kassa Haile Darge,
      que lo mantuvo en un cómodo arresto domiciliario.
    
El 13 de enero unos soldados
      británicos que estaban llevando a cabo un control en un puente en
      Dublín dispararon sobre una multitud de civiles y mataron a dos de
      ellos, dejando cinco heridos.
    
El 16 de enero Aristide Briand volvió
      a ocupar el cargo de primer ministro de Francia.
    
El 20 de enero la Gran Asamblea
      Nacional turca proclamó una constitución provisional, un texto
      breve de 23 artículos que establecía un sistema de gobierno
      democrático sin mencionar al sultán en ningún momento.
    
El IRA tendió una emboscada a un camión que transportaba policías
      cerca de Broadford. Seis murieron y otros dos escaparon
      heridos. Como represalia, la policía quemó 21 casas en los
      alrededores y arrestó a 22 personas.
    
El 21 de enero una parte del Partido
      Socialista Italiano se separó para formar el Partido Comunista
        Italiano, adherido a la Internacional Comunista y que adoptó
      su programa, es decir, que fijó como objetivo derrocar por la
      fuerza el gobierno de Italia e instaurar una dictadura del
      proletariado.
    
Un intento de emboscada del IRA resultó fallido y uno de los
      atacantes resultó muerto, mientras que otros cinco fueron
      capturados.  Cuatro de ellos serían ahorcados unos meses más
      tarde, mientras que el quinto fue encarcelado.
    
Ese día Charlie Chaplin entrenó su primer largometraje, El
        chico, que combinaba novedosamente el drama y la comedia.
      Chaplin adopta a un niño abandonado, interpretado por Jackie
        Coogan, que cobró 4 millones de dólares de la época por su
      actiuación.
    
El 24 de enero el mariscal Mustafá
        Fevzi sucedió a Mustafa Kemal como primer ministro de
      Turquía.
    
Tras las últimas elecciones, el 25 de enero
      Konstantin Päts tomó posesión como primer ministro de Estonia.
    
Ese día se estrenó en el Teatro Nacional de Praga una obra de ciencia-ficción titulada R.U.R (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Čapek y en la que se empleó por primera vez la palabra Robot, acuñada por el hermano del autor, Josef Čapek, a partir de la palabra checa robota, que significa "trabajo".
El 26 de enero se inició el juicio
      contra Sid Hatfield por el asesinato de Albert Felts sucedido el
      año anterior. La prensa lo siguió con atención y la fama de
      Hatfield creció como la espuma. Todos los acusados fueron
      absueltos. Sin embargo, las empresas mineras habían empezado a
      tomar nuevas medidas para prevenir el avance de los sindicatos en
      los condados de Mingo y Logan. Los mineros eran obligados a firmar
      contratos en los que se comprometían a no afiliarse a ningún
      sindicato ni realizar ninguna clase de actividad sindical. Por su
      parte, los sindicatos organizaban asaltos contra las minas no
      sindicadas.
    
El 28 de enero un intento de emboscada
      del IRA fracasó porque una realista alertó a la policía. El
      ejército capturó a cinco miembros del IRA y mató a otros dos. Más
      tarde el IRA mató a la delatora y a su chófer.
    
El general boliviano Bautista Saavedra había organizado su
      asamblea constituyente y el 26 de enero
      procedió a elegir un presidente para la nación. La oposición se
      retiró porque consideró que la elección estaba amañada y así
      Saavedra fue elegido por 47 votos a favor y uno en contra.
    
El 1 de febrero Roman von
      Ungern-Sternberg inició una nueva ofensiva contra Urga, la capital
      de Mongolia, y el 2 de febrero logró
      ocupar algunas de las defensas chinas de la ciudad.
    
El IRA hizo estallar una bomba en un puente en Clonfin al
      paso de dos camiones que transportaban policías. Uno de los
      conductores murió al instante, y luego se inició un tiroteo que
      duró unas dos horas, hasta que el comandante de los policías
      resultó muerto, y entonces los demás se rindieron. Luego la
      policía registró varias casas y granjas en los alrededores y quemó
      varias de ellas.
    
El 3 de febrero el IRA mató a 11
      policías en una emboscada en Dromkeen. 
    
El 4 de febrero Ungern-Sternberg
      lograba expulsar a los chinos de Urga, aunque en los días
      siguientes se siguieron librando batallas menores.
    
El 5 de febrero el IRA mató a un
      oficial de la inteligencia británica en un pub de Dublín.
    
El 6 de febrero el primer ministro
      griego Dimítrios Rállis tuvo que dejar el cargo por enfermedad.
      Moriría de cáncer unos meses más tarde. Fue sucedido
      provisionalmente por Nikolaos Karogeropoulos. 
    
El 8 de febrero murió de neumonía el
      anarquista ruso Piotr Kropotkin.
    
Los franceses expulsaron a los turcos que asediaban la ciudad de
      Aintab.
    
El 9 de febrero la división auxiliar
      arrestó en Dublín a dos miembros del IRA que poco después fueron
      encontrados moribundos.
    
La noche del 11 de febrero unidades
      del Ejército Rojo atacaron puestos militares en la frontera de
      Georgia. Cuando el gobierno de Georgia protestó, el embajador
      soviético negó toda relación de los disturbios y los achacó a
      revueltas de los comunistas armenios. Al mismo tiempo, los
      soviéticos organizaban un Comité Revolucionario Georgiano,
      dirigido por Filipp Makharadze, que no tardó en
      autoproclamarse como legítimo gobierno del país para acto seguido
      solicitar la ayuda rusa.
    
El IRA atacó un tren en Drishabeg y un soldado resultó
      muerto, cinco fueron heridos y quince capturados y luego fueron
      puestos en libertad.
    
El 15 de febrero el IRA atacó otro
      tren en Upton, que transportaba 50 soldados. El comando disparó
      sobre el vagón donde creía que iban los soldados, pero éstos iban
      repartidos por el tren junto con civiles. El resultado fue que
      seis civiles resultaron muertos y diez heridos. Seis soldados
      resultaron heridos, tres de gravedad. También murieron dos
      miembros del IRA, y otros tres resultaron heridos, de los cuales
      uno acabó muriendo.
    
Mientras tanto, otro intento de emboscada en Mourne Abbey
      fracasó debido a una delación. Cinco miembros del IRA resultaron
      muertos y otros cuatro resultaron heridos y fueron capturados. Dos
      de ellos fueron sentenciados a muerte unos meses más tarde.
    
El 16 de febrero el Ejército Rojo
      cruzó la frontera con Georgia rumbo a su capital, Tiflis. Las
      tropas georgianas no fueron capaces de frenar su avance.
    
Cuatro miembros del IRA desarmados fueron capturados en Feakle
      por el ejército y ejecutados allí mismo.
    
El 17 de febrero el Ejército Rojo
      estaba a menos de 15 km de Tiflis.
    
Aprovechando que gran parte de las fuerzas rusas en Armenia
      habían sido desplazadas a Georgia, el 18 de
        febrero estalló una revuelta antibolchevique en Ereván.
    
El 19 de febrero tres soldados
      británicos fueron capturados por el IRA sin armas y en ropa de
      civil. Dijeron ser desertores, pero el IRA los consideró espías y
      los mató.
    
El 20 de febrero una acción conjunta
      del ejército y la división auxiliar acorraló a un batallón de unos
      20 miembros del IRA en una granja en Clonmult. Doce de
      ellos resultaron muertos, cuatro heridos y otros cuatro fueron
      capturados. Existen versiones contradictorias sobre si los
      miembros del IRA fingieron una rendición para luego atacar por
      sorpresa o si, por el contrario, fueron los británicos los que
      dispararon sobre ellos una vez se habían rendido. El IRA sospechó
      de una delación y en los días siguientes seis presuntos espías
      británicos fueron asesinados.
    
La frontera entre Costa Rica y Panamá no estaba claramente delimitada. Siete años atrás los Estados Unidos habían intervenido como mediadores en la disputa de ciertos territorios y habían fallado en favor de Costa Rica, pero Panamá se negó a acatar la disposición y retuvo en su poder los territorios reclamados por su vecino. El asunto había quedado en suspenso durante la Guerra Mundial, pero recientemente Costa Rica había vuelto a insistir en su reclamación y el 21 de febrero el gobierno costarricense envió un telegrama al gobernador de la provincia panameña de Chiriquí para avisar de que su ejército se disponía a tomar posesión de la región disputada de Coto. El gobernador contestó con una protesta, y por la tarde un barco costarricense llevó soldados a través del río Coto hasta la localidad de Pueblo Nuevo, que tomaron sin encontrar resistencia.
Francia y Polonia firmaron una alianza militar que reforzó la
      posición polaca en las negociaciones de paz con Rusia.
    
Ese día se celebró una reunión en Londres entre representantes
      aliados y turcos, tanto del gobierno de Constantinopla como del de
      Ankara. El representante de Ankara se negó a que el delegado de
      Constantinopla participara en las negociaciones, así como que
      éstas partieran de la base del tratado de Sèvres, que no había
      sido firmado por el gobierno de Ankara.
    
Dos miembros del IRA fueron resultaron muertos y otros dos heridos en un tiroteo en Kilkenny.
El ministro de guerra persa, el coronel Reza Savad Koohi,
      dio un golpe de Estado con apenas 3.000 hombres y 18
      ametralladoras, con los que tomó el control de Teherán. Mantuvo a
      Ahmad Sha Qayar como jefe de Estado, pero nombró primer ministro
      al periodista Seyyed Ziaoddín Tabatabaí. 
    
El 21 de febrero el Bogd Khan entró en
      Urga y el 22 de febrero se celebró una
      ceremonia por la que se le reconocía nuevamente como Kan de
      Mongolia. El Bogd Khan concedió títulos nobiliarios a Roman von
      Ungern-Sternberg y a otros oficiales rusos y príncipes mongoles
      que habían contribuido a devolverle el trono.
    
El IRA mató a un oficial de policía en Mountcharles y dejó heridos a algunos de sus hombres. La policía organizó algunos saqueos en los alrededores, como represalia.
El presidente panameño, Belisario Porras, convocó una reunión de
      urgencia de su gobierno y tomó medidas para repeler la invasión
      costarricense. Esa noche unos 100 policías partieron hacia la zona
      del conflicto. Las fuerzas ocupantes costarricenses eran unos 200
      hombres.
    
Ese día murió el emir Salim Al-Mubarak Al-Sabah de Kuwait. Fue
      sucedido por su sobrino Ahmad Al-Faber Al-Sabah. 
    
El ejército de Georgia había logrado contener momentáneamente el
      avance ruso sobre Tiflis, gracias a la destrucción de puentes y
      líneas ferroviarias, pero los comunistas reconstruyeron los
      elementos saboteados y el 23 de febrero
      sus tanques y trenes blindados proseguían su avance. Al mismo
      tiempo, el ejército nacionalista turco aprovechaba los apuros de
      Georgia para exigir la evacuación de Ardahan y Artvin.
      Los mencheviques no tuvieron más opción que acceder.
    
La "brigada" del IRA asesinó a varios policías mientras iban a
      comer en Dublín. Dos resultaron muertos y un tercero murió por la
      noche de las heridas.
    
Petrogrado, la antigua capital rusa, estaba hundida en la
      miseria. Los suministros escaseaban, y se rumoreaba que las
      escasas provisiones eran repartidas mayoritariamente entre los
      bolcheviques. El 24 de febrero algunos
      obreros y estudiantes organizaron una manifestación de protesta
      que fue disuelta por las autoridades sin incidentes.
    
En la capital panameña se organizó espontáneamente una
      manifestación de ciudadanos que pedían información al presidente
      Porras sobre la invasión costarricense y que se mostraban
      dispuestos a hacer cuanto fuera necesario para defender el país.
      Porras decretó el estado de emergencia y ordenó la llamada a filas
      obligatoria de todos los panameños entre 18 y 40 años.
    
El ejército y el gobierno de Georgia abandonaron la capital, que
      fue ocupada y saqueada por los rusos el 25 de
        febrero. El Comité Revolucionario Georgiano proclamó la República
        Socialista Soviética de Georgia. Mientras tanto, el ejército
      menchevique trataba de concentrar sus fuerzas en Miskheta.
      
    
Unos 62 miembros del IRA tendieron una emboscada a ocho camiones
      que transportaban unos 70 policías en Coolavokig. El
      número de muertos varía según las fuentes. Según la policía 3, y
      según el IRA unos 15.
    
En Petrogrado se organizaron nuevas manifestaciones de obreros y
      estudiantes, y el 26 de febrero las
      autoridades ordenaron el cierre de algunas fábricas, pero la
      medida no tuvo ningún efecto. A las reivindicaciones económicas se
      sumaron otras de carácter político, y las autoridades llamaron al
      ejército, que proclamó la ley marcial, y a la Cheka, que en los
      días siguientes detuvo a unos 500 obreros y miles de estudiantes e
      intelectuales, entre ellos gran parte de los miembros del partido
      menchevique.
    
La concentración de tropas panameñas en las inmediaciones de la
      región de Coto se estaba realizando muy lentamente. Entre tanto,
      en la provincia de Chiriquí se estaba deteniendo a los ciudadanos
      costarricenses bajo sospecha de espionaje. En Costa Rica hubo
      manifestaciones en protesta por estas detenciones y el gobierno
      del presidente Acosta envió más de 600 hombres de refuerzo.
    
El 27 de febrero se fundó en Viena la
      Unión de Partidos Socialistas para la Acción Internacional,
      una especie de resurrección de la Segunda Internacional para los
      partidos socialistas que no comulgaban con el comunismo de la
      Tercera Internacional. Coloquialmente fue conocida como la "Internacional
        Dos y Medio". Su secretario general fue Friedrich Adler, el
      que cinco años atrás había asesinado al conde von Stürkh. Había
      sido excarcelado después de la rendición de Austria y desde
      entonces había desempeñado una intensa actividad política y
      sindical.
    
Mientras los panameños estaban organizando el ataque a la región
      ocupada de Coto, dos costarricenses que merodeaban por los
      alrededores fueron capturados. Para sorpresa de todos, uno de
      ellos era nada menos que el coronel Héctor Zúñiga Mora, el
      jefe de la expedición costarricense, que afirmó que había sido
      capturado mientras iba de cacería. Zúñiga fue presionado para
      rendir su posición, y así los panameños recuperaron Coto sin
      combatir, y apresaron a 30 costarricenses junto con algo de
      armamento. Poco después llegaba por el río Coto un barco
      costarricense con refuerzos, que ignoraba lo que acababa de
      suceder y esperaba ser recibido por las fuerzas de Zúñiga. Atacado
      por sorpresa, al cabo de una hora tuvo que rendirse, y así los
      panameños capturaron 30 costarricenses más, así como el barco y
      gran cantidad de armamento.
    
Los mencheviques georgianos lograron el apoyo de una escuadra
      francesa que se encontraba en el Báltico, que el 28 de febrero abrió fuego sobre el ejército
      ruso, pero no desembarcó tropas. Los georgianos lograron tomar Gagra
      a los rusos.
    
La base naval de Kronstadt era el centro militar más importante
      cerca de Petrogrado, y desde hacía un tiempo, los marinos
      destinados en ella mantenían relaciones tensas con las autoridades
      soviéticas. Muchos de ellos habían descubierto las deplorables
      condiciones de vida en el país durante los permisos que les habían
      permitido visitar a sus familias, situación que no habían visto
      reflejada en la prensa o en cualquier otro medio de comunicación.
      Tras haber recibido rumores de los disturbios en Petrogrado,
      habían enviado una delegación a la ciudad para enterarse de lo que
      estaba sucediendo. Cuando regresaron, se reunieron en el buque Petropávlosk
      y aprobaron la resolución siguiente:
    
Después de haber oído el informe de los representantes enviados por la asamblea general de tripulaciones de buques a Petrogrado para investigar la situación allí reinante, resolvemos:
- En vista de que los actuales sóviets no expresan la voluntad de los obreros y campesinos, celebrar inmediatamente nuevas elecciones mediante voto secreto, con libertad para que todos los obreros y campesinos puedan realizar propaganda electoral en el período previo;
- Dar libertad de expresión y prensa a los obreros y campesinos, a los anarquistas y a los partidos socialistas de izquierda;
- Asegurar la libertad de reunión para los sindicatos y las organizaciones campesinas;
- Llamar a una conferencia no partidista de obreros, soldados del Ejército Rojo y marineros de Petrogrado, Kronstadt y de la provincia de Petrogrado, para una fecha no posterior al 10 de marzo de 1921;
- Liberar a todos los prisioneros políticos de los partidos socialistas, así como a todos los obreros, campesinos, soldados y marineros encarcelados en vinculación con los movimientos laborales y campesinos;
- Elegir una comisión que revise los procesos de quienes permanecen en las prisiones y campos de concentración;
- Abolir todos los departamentos políticos, porque a ningún partido deben dársele privilegios especiales en la propagación de sus ideas o acordársele apoyo financiero del Estado para tales propósitos. En cambio, deben establecerse comisiones culturales y educacionales, elegidas localmente y financiadas por el Estado;
- Abolir las milicias que salen de las ciudades para actuar en el campo.
- Igualar las raciones de todos los trabajadores, con excepción de los que realizan tareas insalubres;
- Suprimir los destacamentos comunistas de combate en todas las ramas del ejército, así como las guardias comunistas que se mantienen en las fábricas y talleres. Si tales guardias o destacamentos resultaran necesarios, se designarán en el ejército tomándolos de sus propias filas y en las fábricas y talleres a discreción de los obreros;
- Dar a los campesinos plena libertad de acción respecto de la tierra, y también el derecho de tener ganado, con la condición de que se las arreglen con sus propios medios, es decir, sin emplear trabajo asalariado;
- Requerir a todas las ramas del ejército, así como a nuestros camaradas los cadetes militares, que aprueben nuestra resolución;
- Pedir que la prensa dé amplia publicidad a todas nuestras resoluciones;
- Designar una oficina de control itinerante;
- Permitir la producción de los artesanos libres que utilicen su propio trabajo.
Varias de las peticiones estaban extraídas de unos panfletos que
      los mencheviques habían distribuido en Petrogrado. El 1 de marzo unas 15.000 personas, más de la
      cuarta parte de la población de la base de Kronstadt, acudieron a
      gran asamblea, a la que las autoridades enviaron, entre otros, a Mijaíl
        Kalinin, presidente del Comité Ejecutivo Central
        de Todas las Rusias. Pese a los intentos de Kalinin de
      calmar los ánimos, los congregados aprobaron una moción que
      incluía casi todos los puntos de la resolución del Petropávlosk.
      Algunos de los que la apoyaron eran comunistas.
    
Mientras tanto el Ejército Rojo recuperaba Gagra en Georgia.
    
Una delación permitió a los británicos tender una emboscada a una
      columna del IRA en Nadd y matar a tres de sus miembros.
      Otros dos miembros del IRA murieron en un tiroteo en Ballynamrossagh.
      
    
Un segundo barco costarricense llegó a la región de Coto y se
      repitió lo sucedido con el anterior, y unas horas más tarde
      sucedió lo mismo con un tercero.
    
Preocupados por los éxitos del caudillo blanco Ungern-Sternberg
      en Mongolia, los comunistas rusos habían entrado en contacto con
      algunos grupos de mongoles que combatían la ocupación china y el 1 de marzo se fundó el Partido del
        Pueblo de Mongolia, que contaba con el apoyo ruso, si bien
      no todos sus miembros eran comunistas convencidos. El partido
      disponía de un ejército de milicianos bajo la autoridad máxima de
      Damdin Süjbator. 
    
El 2 de marzo los marinos de Kronstadt
      se dispusieron a renovar el soviet local, sin que las
      autoridades comunistas pudieran evitarlo. Se difundió entonces el
      rumor de que el gobierno iba a atacar la isla, y se formó un
      Comité Revolucionario Temporal que se hizo con el control de toda
      la flota rusa presente en la isla, así como de todas las
      fortalezas. Unos trescientos comunistas fueron arrestados,
      mientras que otros huyeron de Kronstadt. Los apresados no
      sufrieron ninguna clase de maltrato, y recibieron las mismas
      raciones de comida que el resto. Las autoridades soviéticas
      apresaron a varios parientes de los sublevados.
    
Lenin vio en la rebelión de Kronstadt la mayor amenaza contra el
      régimen comunista, porque los sublevados eran socialistas, no
      pedían, como los mencheviques, la restauración de la Asamblea
      Constituyente, incluso tenían fobia al trabajo asalariado
      particular. No se oponían al partido comunista, ni renegaban de la
      Revolución de Octubre. Lo único que denunciaban era la dictadura
      instaurada por Lenin, que evidentemente no era una dictadura del
      proletariado, sino sobre el proletariado y, a menudo, contra el
      proletariado. Reclamaban un gobierno auténticamente soviético, es
      decir, un gobierno en el que los funcionarios fueran elegidos a
      través de un sistema piramidal de soviets democráticos
      basado en elecciones libres, sin censuras ni proscripciones de
      corrientes socialistas simplemente por no ser bolcheviques.
      También exigían que se combatiera la corrupción, las
      arbitrariedades y los abusos de poder que constituían la base del
      gobierno soviético. En suma, nadie podía decir al oír sus
      reivindicaciones que eran contrarrevolucionarios, sino más bien
      que defendían la revolución soviética frente a la dictadura
      bochevique. Sin embargo, el gobierno de Moscú hizo todo lo que
      pudo para presentar a los rebeldes como contrarrevolucionarios
      ante la opinión pública. Los rebeldes enviaron unos 300 emisarios
      a distintos puntos del país con el propósito de extender la
      rebelión, pero todos ellos fueron arrestados.
    
Ese día murieron trece soldados británicos y otros quince
      resultaron heridos en Millstreet cuando estallaron minas
      puestas por el IRA al paso del camión que los transportaba.
    
Liberato Pinto logró permanecer tres meses al frente del gobierno
      portugués, hasta ser sucedido por Bernardino Machado.
    
El 3 de marzo los rusos entraban en Novi
        Afon en Georgia, y el 4 de marzo
      en Sukhumi. 
    
El IRA atacó a tres camiones que transportaban soldados y
      policías en Sheemore. Se produjo un tiroteo en el cuatro
      soldados y dos policías resultaron heridos, y también hubo algunos
      muertos, cuyo número varía según las fuentes.
    
Warren G. Harding tomó posesión como vigésimo noveno presidente
      de los Estados Unidos.
    
Los franceses seguían aplicando la política de dividir Siria en
      pequeños Estados para controlarlos más fácilmente, y ahora
      organizaban al sur del país el Estado de Swaida, en
      la región habitada mayoritariamente por los drusos, un
      pueblo con una religión propia que mezcla judaísmo, cristianismo,
      el islam y algo de filosofía griega.
    
Tras su fracaso en Coto (en el sur del istmo), los costarricenses
      atacaron por el norte, en Bocas del Toro. Unos mil
      soldados ocuparon sin oposición Guabito, Almirante y Changuinola.
      
    
Trostki recibió la noticia del alzamiento de Kronstadt en
      Siberia. Inmediatamente marchó a Moscú para consultar a Lenin y
      finalmente llegaba a Petrogrado, desde donde el 5 de marzo envió a los sublevados un duro
      ultimátum. También hubo intentos de que los rebeldes aceptaran
      recibir a una comisión para dialogar, pero los rebeldes pidieron
      algo completamente inaceptable para los soviéticos: que los
      miembros de la comisión fueran elegidos libremente por obreros,
      soldados y marinos, bajo la supervisión de los rebeldes, aunque
      luego se añadieran también algunos miembros elegidos por el sóviet.
      Mientras tanto el general Tujachevski tuvo que dejar de masacrar a
      los campesinos rebeldes de Tambov para ponerse al mando de las
      operaciones contra Kronstadt. Los rebeldes contaban con unos
      12.000 soldados, a los que se unieron unos 2.000 civiles
      voluntarios.
    
Unos 100 miembros del IRA tendieron una emboscada en Clonbanin
      a una caravana de tres camiones y un tanque que transportaban unos
      40 soldados británicos. Se produjo un tiroteo que duró casi una
      hora.
    
En las costas atlántica y pacífica del istmo de Panamá aparecieron sendos acorazados estadounidenses con órdenes de proteger los ciudadanos y los intereses estadounidenses en la zona, y los Estados Unidos exigieron a Costa Rica y Panamá el fin de las hostilidades. Panamá fue obligado a ceder a Costa Rica la región de Coto, mientras que Costa Rica devolvió la zona ocupada en Bocas del Toro.
Max Hoelz era uno de los comunistas alemanes que habían
      escapado del arresto tras la aniquilación del Ejército Rojo del
      Ruhr. A finales del año anterior había reclutado a unos 50 hombres
      con los que había tratado de liberar a algunos de los apresados, y
      ahora se dedicaban a cometer atentados terroristas. El 6 de marzo hicieron estallar una bomba en la
      cárcel de Falkenstein. 
    
Ese día una parte del partido socialista suizo se separó para
      formar el Partido Comunista Suizo, que se adhirió a la
      Internacional Comunista.
    
Agentes secretos británicos, aprovechando un toque de queda en
      Limerick, mataron en sus respectivas casas al alcalde y a otros
      dos simpatizantes del IRA.
    
Los cuatro jinetes del apocalipsis se había convertido en el
      libro más leído del momento después de la Biblia. Vicente Blasco
      Ibáñez había realizado una gira por los Estados Unidos dando
      conferencias con gran éxito, fue nombrado doctor honoris causa
      por la universidad de Washnington y firmó un contrato con la Metro
      para llevar su novela a la pantalla. June Mathis, la
      guionista que estaba trabajando en el proyecto, sugirió como
      protagonista a un actor italiano de 26 años. Se llamaba Rodolfo
        Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi di Valentina, era hijo
      de padre italiano y madre francesa. A los 17 años había abandonado
      su casa para trasladarse a París, donde no tardó en arruinarse y
      tuvo que regresar a Italia. Incapaz de encontrar un trabajo,
      emigró a los Estados Unidos, donde vivió en la calle y trabajó de
      jardinero, camarero, bailarín y gigoló. Luego se marchó a
      Hollywood y cambió su nombre por el de Rodolfo Valentino.
      Interpretó algunos papeles secundarios de villano o de gangster,
      hasta que saltó a la fama con Los cuatro jinetes del
        apocalipsis, que resultó ser la película más taquillera del
      año, una de las seis más taquilleras del cine mudo.
    
Miguel de Unamuno publicó su novela La tía Tula, escrita
      hacía ya casi quince años. Valle-Inclán seguía publicando sus esperpentos
      con Los cuernos de don Friolera, que estaba apareciendo
      por entregas.
    
Los mencheviques georgianos trataron de volver en su favor la
      presencia turca y el 7 de marzo
      llegaron a un acuerdo con el general Kazim Karabekir para
      que éste ocupara la ciudad de Batumi, a la que se
      acercaban los bolcheviques rusos. Karabekir rodeó la ciudad,
      aunque las autoridades georgianas se mantuvieron en la
      administración civil. El propósito de los georgianos era generar
      un conflicto entre rusos y turcos con la esperanza de que los
      rusos se vieran obligados a retirarse.
    
El ultimátum de Trotski había sido inicialmente de un día, pero
      se había prorrogado un día más y, finalmente, Tujachevski inició
      un ataque contra Kronstadt con unos 20.000 hombres cuyo
      patriotismo se encargaba de inflamar la Cheka desde la
      retaguardia, con sus ametralladoras dispuestas a ocuparse de
      cualquiera que intentara abandonar el combate sin permiso. El
      primer ataque fue un fracaso: los soldados tenían que recorrer una
      gran distancia sobre el hielo expuestos a la artillería enemiga.
      Algunos retrocedieron, otros cayeron en grietas abiertas en el
      hielo, y de los pocos que llegaron a Kronstadt, una parte fue
      rechazada y otra se unió a los rebeldes al enterarse de que los
      soviéticos les habían mentido al hacerles creer que los rebeldes
      eran blancos.
    
Tujachevski tuvo que seleccionar mejor a sus hombres, pues muchos
      soldados se negaban a combatir contra sus camaradas de Kronstadt,
      a los que poco antes Trotski había calificado de "el orgullo y
      gloria de la revolución". Para ello tuvo que apoyarse
      principalmente en la Cheka y en los comunistas más cerrados de
      mente que pudo encontrar.
    
El 8 de marzo los comunistas
      georgianos propusieron un gobierno de coalición a los
      mencheviques, que éstos rechazaron.
    
Desde el año anterior las turbulentas tensiones sociales en España se habían complicado con las luchas entre los sindicatos anarquistas y otros sindicatos alternativos, que a menudo terminaban en ajustes de cuentas entre pistoleros. El gobierno había empezado a amparar una lucha ilegal contra los más revoltosos, que se conocía eufemísticamente como "aplicación de la ley de fugas", y que no era sino el viejo "truco" de dejar marchar a un prisionero para luego dispararle por la espalda "mientras intentaba escapar". Aunque la idea era vieja, su aplicación en España en esta época y su nueva denominación se le atribuye al general Severiano Martínez Anido, que había sido puesto al frente del gobierno civil de Barcelona con la misión de acabar con la violencia anarquista. Un mes atrás, un diputado socialista había planteado en el parlamento las "aplicaciones" que se estaban llevando a cabo de la "ley de fugas" y el presidente del consejo de ministros, Eduardo Dato, había respondido con evasivas, negando que existiera tal cosa. Ahora tres anarquistas, Pedro Mateu, Luis Nicolau y Ramón Casanellas, le disparaban más de 20 veces desde una moto con sidecar. Mateu declaró: Yo no disparé contra Dato, a quien ni siquiera conocía, sino contra un presidente que autorizó la más cruel y sanguinaria de las leyes: la ley de fugas. Mateu no tardó en ser capturado. Nicolau logró huir a Alemania, pero fue capturado allí y extraditado. En cambio, Casanellas llegó hasta Moscú. La represión contra los sindicalistas y anarquistas se mantuvo. Se calcula que ese año hubo 311 asesinatos. El año anterior había habido 292.
El 9 de marzo un ataque menor contra
      Kronstadt fue también rechazado.
    
Mientras tanto, los rusos tomaban Zugdidi en Georgia.
    
El 10 de marzo aviones bolcheviques
      bombardearon Kronstadt, aunque no causaron daños graves.
    
En Georgia los rusos tomaron Kutaisi. 
    
El príncipe Carlos de Rumanía, hijo y heredero del rey
      Fernando I, se había casado con una rumana llamada Joanna
        Marie Lambrino, que no era de familia aristocrática y había
      tenido un hijo con ella el año anterior. El rey Fernando I, que
      nunca había dado su consentimiento a semejante matrimonio, había
      hecho que el tribunal supremo lo anulara y, no sin cierta
      dificultad para vencer la rebeldía de su hijo, finalmente había
      logrado casarlo con una princesa adecuada, la princesa Elena,
      hija del rey Constantino I de Grecia, al tiempo que el príncipe
      Jorge, hijo de Constantino I, se casaba con Isabel, hija
      de Fernando I.
    
Por la noche la policía británica llevó a cabo una redada en Nadd y rodeó una casa en la que dormían seis miembros del IRA. Dos lograron escapar, pero los otros cuatro fueron abatidos.
El 11 de marzo los bolcheviques
      llevaron a cabo un nuevo ataque frustrado contra Kronstadt, que
      dejó un gran número de bajas.
    
El parlamento irlandés declaró oficialmente la guerra al gobierno
      británico. El IRA mató a tres policías en Belfast. Dos civiles
      resultaron heridos, uno de los cuales murió poco después. En Selton
        Hill la policía atacó un campamento del IRA y mató a seis de
      sus miembros.
    
El 12 de marzo Kronstadt fue
      bombardeada desde la costa.
    
Un "negro y caqui" resultó muerto en un tiroteo en Kilkenny.
      
    
Lentamente, España seguía tomando posiciones en la parte de
      Marruecos que le había "correspondido" según los acuerdos con
      Francia. Ese día unos 2.000 soldados desembarcaron en la playa de
      Sidi Dris bajo las órdenes del general Manuel Fernández
        Silvestre. 
    
El 13 de marzo fracasó un nuevo
      intento de asalto a Kronstadt.
    
Tras el asesinato de Eduardo Dato, el rey Alfonso XIII de España
      eligió como nuevo presidente del consejo de ministros a Manuel
      Allendesalazar y Muñoz de Salazar, que ese día tomó posesión del
      cargo.
    
Ungern-Sternberg capturó una fortaleza china en Choyr,
      al sur de Urga. Bogd Khan proclamó a Mongolia como reino
      independiente, con Ungern-Stermberg como dictador (que algunos
      consideraban como una reencarnación de un dios de la guerra y
      otros la del mismísimo Gengis Kan). Sin embargo, el Partido del
      Pueblo de Mongolia formó un gobierno paralelo con Dambyn
        Chagdarjav como primer ministro.
    
El 14 de marzo los rusos ocupaban Poti,
      en Georgia.
    
Seis presos del IRA fueron ahorcados en la cárcel de Mountjoy.
      
    
El IRA atacó en Dublín a dos camiones y un coche blindado de la
      división auxiliar. Se inició un tiroteo en el que murieron dos
      policías, tres miembros del IRA y dos civiles. Varios miembros del
      IRA fueron apresados, y unos de ellos fue ahorcado unas semanas
      más tarde.
    
Las provisiones de los rebeldes de Kronstadt se iban agotando. El
      15 de marzo se quedaron sin harina.
    
Mehmet Talat Paşa había sido gran visir del Imperio Otomano cuatro años atrás, y uno de los responsables del genocidio armenio. Tras la rendición del Imperio se exilió en Berlín, y ahora moría asesinado por un armenio llamado Soghomon Tehlirian. La justicia alemana lo absolvió.
Tujachevski había logrado reunir unos 50.000 soldados de
      confianza para lanzar un ataque masivo contra Kronstadt. Éste se
      inició el 16 de marzo con un intenso
      bombardeo.
    
El IRA lanzó dos granadas desde un puente en Dublín sobre un
      camión que transportaba soldados británicos. Dos militares
      murieron y otros seis resultaron heridos, uno de los cuales
      moriría poco después. Ese mismo día el IRA atacó un cuartel de
      policía en Clifden y dos agentes resultaron muertos. Más
      tarde la policía incendió varias casas en represalia.
    
Mientras tanto se firmaba en Londres un acuerdo comercial entre
      Gran Bretaña y Rusia, por el que Gran Bretaña se comprometía
      además a no interferir en las acciones rusas dentro del territorio
      que había formado parte del Imperio Ruso. A la vez se firmaba en
      Moscú un tratado de amistad entre Rusia y la Gran Asamblea
      Nacional Turca. En él se establecía que la Asamblea Nacional era
      el gobierno legítimo de Turquía, y no el del sultán Mehmed
      VI, se declaraban nulos todos los tratados previos entre Rusia y
      el Imperio Otomano y Turquía cedía Batumi a Rusia a cambio de
      Ardahan y Artvin. Así los georgianos veían fracasar su intento de
      provocar un conflicto entre rusos y turcos. Pese a lo acordado,
      éstos siguieron ocupando Batumi y, temiendo que acabara
      definitivamente en manos turcas, los mencheviques georgianos
      accedieron a negociar con los comunistas. El 17 de marzo se firmó un armisticio.
    
Ese día se aprobó en Polonia una nueva constitución que daba grandes poderes al parlamento y se los quitaba al presidente de la República. Se hizo así para evitar que el presidente Jósef Piłsudski, gracias a su gran prestigio militar, terminara dominando la política.
Tujachevski inició la ofensiva con la infantería contra
      Kronstadt, que pudo avanzar amparada en la niebla y, a través de
      sangrientos combates, logró hacerse con varias fortalezas. Una
      columna logró entrar en la ciudad de Kronstadt y liberar a los
      rehenes comunistas. El 18 de marzo
      muchos de los rebeldes de Kronstadt emprendieron la huida, y unos
      8.000 de ellos alcanzaron las costas finlandesas. A lo largo del
      día los bolcheviques fueron haciéndose con el control del resto de
      fortalezas y de los barcos. El asalto costó unas 10.000 bajas.
    
Ese día Rusia y Polonia firmaron la Paz de Riga, que
      ponía fin a la guerra polaco-soviética. Rusia se comprometía a
      pagar una gran indemnización a Polonia, no por la guerra, sino por
      el tiempo que el Imperio Ruso había ocupado la parte que le
      correspondió en las particiones de Polonia. También debía
      entregarle material ferroviario así como diversas obras de arte
      sacadas de Polonia tras la anexión. Jósef Piłsudski había
      participado en las negociaciones del tratado como mero observador,
      y su opinión fue que el tratado era estrecho de miras, cobarde y
      que suponía una traición hacia Ucrania, que había sido aliada de
      Polonia en la guerra. En efecto, Polonia y Rusia se repartían el
      territorio ucraniano, y la parte rusa pasaba a conformar la
      República Socialista Soviética de Ucrania, satélite de Rusia, como
      todas las repúblicas soviéticas que Rusia estaba fundando. Otro
      tanto sucedió con Bielorrusia.
    
Damdin Süjbator, con 400 hombres expulsó a la guarnición china de
      2000 soldados de Kiajta, cerca de la frontera con Rusia, y
      el gobierno del Partido del Pueblo de Mongolia se trasladó hasta
      allí. Pronto empezó a recibir refuerzos del Ejército Rojo ruso.
    
Esa noche el IRA tendió una emboscada cerca de Dungarvan
      a una caravana de policías. Dos policías murieron y otros dos
      fueron capturados. Acabado el tiroteo, la policía localizó a un
      grupo de miembros del IRA que buscaban armas que pudieran haber
      quedado en la zona, y dos miembros del IRA resultaron muertos.
      Después el IRA mató a uno de los policías que había capturado. Su
      cadáver se encontró con una nota que decía "espía de la policía".
    
El ejército menchevique georgiano no aceptó el acuerdo con los
      bolcheviques y atacó Batumi para arrebatársela a los turcos. Pero
      mientras tenía lugar el combate el gobierno georgiano fue evacuado
      en un barco italiano, que zarpó escoltado por barcos de guerra
      franceses. El 19 de marzo terminó la
      batalla de Batumi con una victoria georgiana frente a los turcos,
      que fue rentabilizada por los bolcheviques.
    
Unos 1.200 soldados y 120 policías británicos trataron de rodear
      un campamento del IRA en Crossbarry, ocupado por más de un
      centenar de voluntarios. Los británicos iniciaron un avance desde
      distintas direcciones tratando de pillar desprevenidos a los
      irlandeses, pero uno de los oficiales del IRA, Tom Barry,
      fue informado de lo que estaba sucediendo y, consciente de que sus
      hombres no tendrían municiones suficientes para resistir el ataque
      británico, tras advertir que una de las columnas que se
      aproximaban a Crossbarry iba bastante más adelantada que las
      restantes, decidió tenderle una emboscada, con lo que se inició un
      tiroteo que terminó dispersando a los británicos. Los irlandeses
      lograron hacerse con gran número de armas y municiones antes de
      incendiar sus camiones. Justo entonces llegó otra de las columnas
      británicas, que también fue repelida tras un breve tiroteo.
      Después llegaron otras dos, y el resultado fue similar. Además
      quedó abierta una vía de escape, de modo que las columnas que
      llegaron más tarde encontraron el campamento vacío.
    
En el asalto a Kronstadt, los soldados bolcheviques mataron
      inmediatamente a buena parte de los rebeldes que se habían rendido
      o habían sido capturados. De entre los que se salvaron de las
      primeras ejecuciones (algo más de 2.000), 13 fueron seleccionados
      para ser juzgados secretamente ante un tribunal militar como
      cabecillas de la rebelión, aunque no habían sido cabecillas ni
      habían representado ningún papel especialmente destacado, pero el
      tribunal no tuvo dificultades en encontrarlos culpables y el 20 de marzo fueron fusilados. Para los demás
      no hubo necesidad de juicios molestos: unos cuantos centenares
      fueron ejecutados directamente y el resto fue enviado a cárceles
      de la Cheka o a campos de trabajos forzados. Algunos fueron
      ejecutados en pequeñas tandas a lo largo de los meses siguientes,
      y otros murieron en los campos por hambre, agotamiento o
      enfermedad. Siguiendo una política típicamente bolchevique,
      también fueron ejecutados algunos familiares de los rebeldes.
    
Alexander Berkman, que había apoyado a los huelguistas de
      Petrogrado, escribió en su diario:
    
Los días que pasan son grises. Uno a uno, los rescoldos de esperanza se han extinguido. El terror y el despotismo han aplastado la vida que nació en la revolución de octubre. [...] La dictadura está aplastando a las masas bajo su pie. La revolución está muerta. Su espíritu clama en el desierto. [...] He decidido abandonar Rusia.
La represión que siguió a la rebelión de Kronstadt sirvió para
      prohibir definitivamente el partido menchevique, el partido
      socialrrevolucionario y otros partidos distintos del Partido
      Comunista de la Unión Soviética. Lenin declaró que el lugar para
      los socialistas que se oponían al partido era la cárcel o el
      exilio.
    
Para esas fechas, Lenin y los principales dirigentes comunistas
      no habían tenido más remedio que constatar dos realidades: la
      primera era que el comunismo no iba a extenderse por Europa como
      habían esperado (Lenin había enviado como agitador a Alemania al
      húngaro Béla Kun, pero terminó maldiciéndose a sí mismo por la
      elección, y calificando a Kun de idiota). La segunda era que la
      mayor parte de la población rusa rechazaba el comunismo, como se
      ponía de manifiesto por la incontable variedad de oponentes que
      los bolcheviques habían tenido que reprimir con toda clase de
      medios: mencheviques, anarquistas, liberales, cosacos, soldados,
      obreros, campesinos, ... La Cheka había empezado con unos 1000
      miembros y ahora eran ya 280.000, sin que sobrara ninguno. Los
      casos más sangrantes eran la reciente rebelión de Kronstadt y,
      sobre todo, la inmensa rebelión de Tambov, que aún seguía en pie.
      Convencidos de que el terror y la represión no eran suficientes
      para pacificar Rusia y hacerla prosperar, los comunistas
      decidieron hacer las concesiones que consideraron necesarias para
      que un pueblo hastiado de la guerra estuviera dispuesto a
      aceptarlas a cambio de la paz. El resultado fue conocido como Nueva
        Política Económica, que fue aprobada el 21
        de marzo. Lenin la calificó como "un paso atrás para
        dar luego dos pasos adelante". La Nueva Política Económica
      eliminaba las confiscaciones de productos agrícolas. En su lugar,
      los agricultores podían vender sus excedentes y sólo tenían que
      pagar al Estado una parte proporcional de sus beneficios en
      calidad de impuestos. En suma, el comunismo fue abolido en el
      campo. Inicialmente Lenin se había propuesto abolir el dinero,
      pero la idea se le quitó de la cabeza (aun así, en esa época los
      impuestos se pagaban principalmente en especie). Incluso se
      sentaron las bases de una economía capitalista restringida para
      posibilitar las inversiones extranjeras. El Estado mantendría el
      control sobre las grandes industrias (productoras de carbón,
      hierro, electricidad, etc.), pero permitió que existieran pequeñas
      empresas privadas, trabajadores autónomos y comerciantes. Surgió
      así una nueva clase social, una especie de burguesía mermada,
      cuyos miembros fueron conocidos como "hombres NEP" (por
      las iniciales en ruso de la Nueva Política Económica). Por
      ejemplo, una actividad que quedó casi totalmente en manos de los hombres
        NEP fue el abastecimiento de las ciudades: pequeños
      comerciantes compraban los productos agrícolas y los vendían en
      las ciudades a mayor precio. En general, los hombres NEP
      fueron enriqueciéndose, no excesivamente, pero mucho en
      comparación con las míseras posibilidades de vida de los
      trabajadores de las empresas estatales, pero en lugar de llegar a
      la conclusión obvia de que la iniciativa privada generaba más
      prosperidad que la economía comunista, los hombres NEP no
      tardaron en ser identificados como los culpables de todos los
      males del país.
    
La Nueva Política Económica contó con la oposición de un sector
      importante del Partido Comunista, y se llegó a implantar
      fundamentalmente porque Lenin la apoyaba. Entre los principales
      detractores estaban Stalin y Trotski. Éste último proponía una
      política completamente distinta, análoga la que había empleado
      para organizar y disciplinar el Ejército Rojo. Esencialmente,
      consistía en someter a agricultores y obreros a un régimen
      militar. El año anterior había hecho un experimento al respecto
      convirtiendo en obreros forzosos a los miembros de uno de los
      regimientos que había luchado contra Kolchak, pero había sido un
      completo fracaso a causa de las deserciones masivas. Al principio
      Lenin había juzgado favorablemente las ideas de Trotski, pero la
      rebelión de Kronstadt fue decisiva para rechazarlas y proponer la
      Nueva Política Económica.
    
El IRA atacó con 32 hombres en la estación de Headford un
      tren que transportaba unos 30 soldados británicos, junto con
      ganado y algunos granjeros. Cuando el primer soldado que bajó del
      tren se resistió a ser desarmado fue abatido, y en ese momento se
      inició un tiroteo. El resultado final fue de 8 soldados muertos y
      14 heridos, dos de los cuales murieron poco después. El IRA
      declaró dos muertos entre sus hombres.
    
Por otra parte, tres miembros del IRA murieron en una emboscada
      en Lispole y dos policías murieron en un ataque en Rosemount.
      El 22 de marzo cuatro policías fueron
      atacados en Clady, de los cuales uno murió y los otros
      resultaron heridos. En Dun Laoghaire el IRA atacó a unos
      auxiliares en un hotel, de los cuales tres resultaron muertor y
      otro herido. En Fermanagh, el IRA incendió las casas y las
      granjas de diez policías. Dos de ellos fueron asesinados en sus
      camas. El 23 de marzo el IRA tendió una
      emboscada en Scramogue a un camión que transportaba nueve
      policías y soldados británicos y dos "negro y caquis" que iban
      arrestados. Cuatro soldados murieron y los "negro y caquis" fueron
      tomados prisioneros para luego ser asesinados. En una redada
      posterior a la emboscada uno de los miembros del IRA que habían
      participado en la emboscada resultó muerto y otros tres fueron
      arrestados. En Clogheen el ejército capturó a seis
      miembros del IRA y los mató al momento.
    
Los comunistas alemanes también estaban provocando atentados.
      Tras un intento frustrado de poner bombas en el tribunal de
      justicia de Dresde y de enfrentamientos sangrientos entre la
      policía y trabajadores en Hambugo, el 24 de
        marzo el presidente Ebert declaró un estado de emergencia
      en Hamburgo y la provincia de Sajonia.
    
El 26 de marzo Anastasios Papoulas
      atacó de nuevo a İsmet Bajá en İnönü, esta vez con un ejército
      mayor, de 30.000 hombres, el doble de los que tenía su adversario.
      Los combates se prolongaron durante varios días.
    
Unos días atrás, el emperador Carlos I de Austria había iniciado
      una maniobra para recuperar su trono. Salió de incógnito de Suiza
      con un pasaporte falso español y, pasando por Austria llegó a Szombathely,
      en Hungría, hasta la residencia del conde János Mikes, un
      destacado legitimista. La noticia de su llegada se extendió entre
      sus partidarios y en la mañana del 27 de marzo
      Carlos I contaba ya con una camarilla que incluía al ministro de
      educación y al coronel Antal Lehár, que puso sus soldados
      a disposición del rey. Luego Carlos se presentó ante el primer
      ministro, Pál Teleki, que se horrorizó al verlo y le aconsejó que
      regresara a Francia lo antes posible, antes de que se supiera de
      su presencia en Hungría. Sin embargo, Carlos I estaba convencido
      de que Miklós Horthy no dudaría en cederle el poder y así, sin
      encontrar otra solución, Teleki animó al monarca a dirigirse a
      Budapest a entrevistarse con el regente. Él mismo salió antes en
      su coche para anunciar su llegada, y una hora después salió Carlos
      en otro coche, pero llegó antes al palacio de Horthy. Teleki dijo
      haberse extraviado, pero probablemente fue una excusa para pasarle
      el muerto a Horthy. Era domingo (el Domingo de Resurrección) y
      Horthy se disponía a pasar un día festivo con su familia, cuando
      se encontró con Carlos sin que nadie le hubiera advertido nada y
      sin la posibilidad de telefonear a sus consejeros. Fue una
      situación difícil, pues era monárquico, y de hecho partidario de
      que Carlos I recuperara el trono, pero comprendía que intentarlo
      así era una locura, que los aliados no lo permitirían, que
      Checoslovaquia, Rumanía y Yugoslavia invadirían Hungría, y que en
      Hungría estallaría una guerra civil. Horthy buscó todos los
      argumentos que se le ocurrieron, mientras Carlos I le recordaba
      entre otras cosas su juramento de lealtad y aseguraba tener el
      apoyo de Francia. Sin que ninguno de los dos convenciera al otro,
      acordaron que Carlos I regresaría a Szombathely, aunque cada uno
      acabó con una idea distinta de lo que se suponía que iba a hacer
      el otro. Carlos pensaba que Horthy haría gestiones en favor de la
      restauración monárquica y Horthy pensaba que Carlos se retiraría o
      bien marcharía a Viena a intentar recuperar allí la corona
      austriaca (una de las cosas que Horthy le había propuesto
      sabiéndola imposible).
    
El gobierno de Georgia en el exilio, desde Constantinopla, hizo
      un llamamiento a todos los partidos socialistas del mundo y a
      todas las organizaciones de trabajadores para que condenaran la
      invasión rusa de Georgia. Aparte de algunos artículos de apoyo en
      la prensa occidental, su llamamiento no tuvo ningún efecto.
    
Mouha ou Hammou Zayani, el principal dirigente de la resistencia
      marroquí contra la colonización francesa, murió en una batalla en
      Azelag-N'Tazemourt. Durante toda su vida, jamás había
      consentido en negociar con los franceses, hasta el punto de que
      jamás se dejó ver por ellos, y había insistido en que tras su
      muerte los franceses no debían ver su cadáver. Y, en efecto, su
      sepultura nunca fue encontrada. Sus hijos ya se habían rendido el
      año anterior y tras su muerte la resistencia de los zayanes no
      tardó en extinguirse.
    
El 28 de marzo Horthy comunicó lo
      sucedido sin revelar el paradero del rey, tanto al parlamento
      húngaro como a los diplomáticos. Checoslovaquia y Yugoslavia
      afirmaron que la restauración de Carlos I sería un casus
        belli. 
    
El IRA lanzó una granada sobre un camión que transportaba
      soldados en Dun Laoghaire. No hubo muertos, pero sí varios
      heridos.
    
El 29 de marzo un policía británico
      fue gravemente herido en Ballyhaunis. Por la noche hubo
      represalias.
    
El 30 de marzo el IRA mató a dos
      policías británicos en una emboscada en Ballyfermot. 
    
 El 31 de marzo los griegos se
      retiraban de İnönü. No fue una derrota desastrosa, porque pudieron
      retirarse en buen orden, pero reforzó considerablemente la
      posición de la Gran Asamblea Nacional frente a los aliados.
    
Al igual que los franceses, los británicos estaban tratando de
      organizar de la forma más estable posible el territorio sirio que
      había quedado a su cargo tras la Primera Guerra Mundial. El 1 de abril establecieron el protectorado de
      Transjordania y lo pusieron bajo el gobierno de Abd Allah
      ibn Husayn. El protectorado era un corredor que comunicaba las dos
      zonas de influencia británicas en la zona: Israel e Iraq.
    
Soldados británicos mataron a un miembro del IRA en Ballyhaunis.
      Luego un francotirador mató a un "negro y caqui", y a su vez la
      policía, como represalia, mató a un irlandés que no tenía nada que
      ver en el asunto.
    
Las tropas de Ungern-Sternberg habían derrotado y perseguido al
      ejército chino que tuvo que abandonar todo el norte de Mongolia.
    
El parlamento húngaro (con la abstención de los legitimistas)
      alabó la gestión de Horthy, y se alzaron voces que pidieron el
      arresto de Carlos I, a lo que Horthy se negó rotundamente. El 3 de abril Aristide Briand negó públicamente
      cualquier clase de apoyo de su país a la restauración de Carlos I.
      El ejército mostró su lealtad hacia Horthy.
    
Carlos I comprendió que no tenía los apoyos que había esperado
      tener y el 5 de abril regresó a Suiza,
      muy decepcionado con Horthy. Seguía convencido de que los aliados
      apoyarían su restauración y de que el pueblo húngaro la estaba
      deseando, aunque si era así el pueblo se cuidó muy bien de
      manifestarlo, salvo a muy pequeña escala en unos pocos condados
      occidentales, tradicionalmente realistas. Teleki salió muy mal
      parado ante la opinión pública por "la crisis de Pascua" y el 6 de abril tuvo que dimitir.
    
El 7 de abril la prensa húngara
      publicó unas declaraciones de Carlos I en las que afirmaba ser el
      rey legítimo de Hungría.
    
El 8 de abril Dimítrios Goúnaris fue elegido primer ministro griego. Había hecho campaña por la retirada de Turquía, pero sin encontrar el modo de escenificar una "retirada honorable", mantuvo la ocupación.
El 9 de abril Juho Vennola volvió a
      ocupar el cargo de primer ministro de Finlandia.
    
Ese día fracasó un intento de emboscada por parte del IRA en Mullinglown.
      Varios de los implicados fueron arrestados. El 10
        de abril el IRA capturó a dos soldados británicos en Barraduff,
      y los mantuvo secuestrados durante varios meses, hasta que fueron
      asesinados.
    
El 13 de abril, en un congreso
      extraordinario del Partido Socialista Obrero Español se produjo la
      típica escisión, por la que una parte de sus miembros abandonó el
      partido para fundar el Partido Comunista Obrero Español. 
    
El 14 de abril el regente Miklós
      Horthy nombró primer ministro de Hungría al conde István Bethlen.
      Aunque era conservador y autoritario, logró llegar a un acuerdo
      con los socialdemócratas y los sindicatos, que se comprometieron a
      no difundir propaganda anti-húngara, ni convocar huelgas políticas
      ni organizar al campesinado a cambio de que el gobierno permitiera
      sus actividades, liberara a los presos políticos y, sobre todo,
      tomara medidas para erradicar a los paramilitares radicales que se
      habían adueñado del país a la caída del régimen comunista. Para
      ello les ofreció empleos públicos a cambio de que dejaran de
      aterrorizar a socialistas y judíos.
    
Otro problema de envergadura al que tenía que enfrentarse el
      gobierno húngaro era la continua llegada de refugiados, es decir,
      de húngaros que vivían en los territorios que habían sido
      arrebatados a Hungría tras la guerra. Llegaban miles al mes y
      sumaban ya más de trescientos mil. Entre ellos había 17.000
      oficiales del ejército, cuando el tratado de paz sólo permitía
      conservar 1.750. Entre los refugiados, la mayoría de clase media
      empobrecida, empezaron a gestarse agrupaciones de ideología afín
      al fascismo italiano.
    
El 15 de abril los nacionalistas
      turcos capturaron a Ahmet Anzavur y lo fusilaron ese mismo día.
    
El IRA mató a un soldado oficial de la división auxiliar en un
      campo de golf de Tralee. 
    
Una parte de los integrantes de la Federación de Juventudes
        Socialistas, sección juvenil del Partido Socialista Obrero
      Español, decidió también separarse para adherirse a la
      Internacional Comunista, pero en lugar de unirse al recientemente
      fundado Partido Comunista Obrero Español, los jóvenes socialistas
      fundaron su propio partido, el Partido Comunista Español.
      Entre sus principales dirigentes estaban Ángel Sopeña y una joven
      de 26 años llamada Dolores Ibárruri, aunque era conocida
      como La Pasionaria, por el pseudónimo con que había
      firmado algunos artículos de prensa. Once años atrás había
      superado el curso preparatorio para ingresar en la Escuela
        Normal de Maestras, pero tuvo que abandonar sus estudios por
      motivos económicos y empezó a trabajar de costurera y criada.
      Hacía cinco años que se había casado con un minero socialista que
      le dio la ocasión de cambiar la religión católica en la que había
      sido educada por la marxista-leninista.
    
El 18 de abril el IRA atacó el cuartel
      de la policía de Cabinteely, un suburbio de Dublín. Un
      grupo de soldados fue atacado cerca de Ballylooby, de los
      cuales uno resultó muerto y otros dos quedaron heridos.
      Casualmente, cuando los miembros del IRA se retiraban, se
      encontraron con un inspector de policía, que fue capturado y a
      cambio de su libertad exigieron la liberación de otro miembro del
      IRA condenado a muerte. Cuando éste fue ahorcado el IRA mató a su
      rehén.
    
El 23 de abril dos miembros del IRA
      mataron a dos "negro y caquis" en Belfast. Luego se produjo un
      tiroteo con la policía mientras los asesinos huían y dos civiles
      resultaron heridos. Dos católicos fueron asesinados por civiles
      protestantes como represalia, y dos policías mataron a otros dos
      republicanos.
    
El atleta estadounidense Charlie Paddock batió el récord del
      mundo de los 100 metros lisos, dejándolo en 10.4 segundos, dos
      décimas menos que el récord anterior.
    
En Armenia continuaba la revuelta contra la dictadura soviética.
      El 26 de abril los rebeldes proclamaron
      la República de la Armenia de las Montañas, que pronto
      cambió su nombre al de República de Armenia. Su capital
      fue Goris. 
    
El 27 de abril la República del Lejano
      Oriente aprobó una constitución muy similar a la estadounidense.
    
El 29 de abril el IRA tendió una
      emboscada en Ballylynch a un tren que transportaba tropas.
      Dos soldados y un miembro del IRA murieron en el tiroteo.
    
El 1 de mayo fracasó un intento de
      emboscada por parte del IRA en Islandeady y dos de sus
      miembros resultaron muertos.
    
Los aliados habían celebrado un plebiscito en la Alta Silesia
      para decidir si terminaba formando parte de Alemania o de Polonia.
      Los resultados fueron poco concluyentes, con mayorías en uno u
      otro sentido según la zona. Francia era partidaria de que el
      territorio pasara a Polonia para debilitar a Alemania, mientras
      que Gran Bretaña e Italia preferían que quedara en Alemania, entre
      otras cosas porque Alemania afirmaba que sin las industrias de la
      región no estaría en condiciones de pagar las reparaciones de
      guerra que se le exigían. Corrieron rumores de que la opinión
      británica iba a prevalecer y el 2 de mayo
      se produjo un nuevo alzamiento encabezado por Wojciech
        Korfanty. Entre sus seguidores estaba el capitán Tadeusz
        Puszczyński, conocido con el "nombre de guerra" de Konrad
        Wawelberg, que organizó el "Grupo de destrucción Konrad
        Wawelberg", que inmediatamente se puso a destruir con éxito
      puentes y vías férreas, con lo que los alemanes se encontraron con
      grandes dificultades para controlar la insurrección.
    
Pietro Mascagni estrenó en Roma su ópera El pequeño Marat.
      
    
Ese día fracasó otro intento de emboscada del IRA en Lackelly,
      que dejó alrededor de 10 muertos y casi 30 heridos entre sus
      miembros. El 3 de mayo el IRA mató a
      seis soldados británicos en una emboscada en Tourmakeady.
      Luego los autores del atentado fueron perseguidos por la policía
      con la ayuda de aeroplanos. No obstante, lograron escapar y
      dejaron varios policías muertos.
    
Los insurgentes polacos iniciaron una ofensiva que forzó a las
      escasas fuerza alemanas presentes en la zona a retirarse hacia el
      Oder.
    
El 4 de mayo, en una emboscada cerca
      de Rathmore, el IRA mató a a ocho policías. Sólo
      uno de sus compañeros logró escapar. Como represalia la policía
      incendió varias casas. El 6 de mayo el
      IRA atacó el cuartel de policía Cabinteely. El 8
        de mayo el ejército rodeó a una columna del IRA en Lappanduff.
      Uno de sus miembros resultó muerto, dos heridos y once fueron
      capturados. En Carrigtouhil otro miembro del IRA fue
      abatido. El 9 de mayo miembros del IRA
      dispararon contra dos policías cerca de sus casas en Castleisland.
      Uno de ellos se salvó porque su esposa se interpuso. En Dundrum
      el IRA atacó un cuartel de policía, y cuando cesó el ataque y los
      policías salieron al exterior y se agruparon para organizar una
      batida, un miembro del IRA que permanecía escondido les arrojó una
      granada que causó numerosas bajas.
    
En los últimos años, Luigi Pirandello había pasado de la novela
      al teatro. Ese día estrenó en Roma Seis personajes en busca de
        autor. Fue un fracaso, pero poco después sería bien recibida
      en Milán y finalmente sería recordada como uno de sus mejores
      trabajos.
    
Alemania no estaba cumpliendo el pago de las reparaciones de
      guerra según lo previsto y los aliados presentaron un ultimátum
      que terminó con la dimisión del gobierno del canciller Constantin
      Fehrenbach el 10 de mayo. Fue sucedido
      por Joseph Wirth, también del Partido Católico de Centro y
      hasta entonces ministro de Finanzas. Wirth trató de cumplir con
      las exigencias aliadas al tiempo que pretendía mostrar que para
      Alemania era imposible de hecho satisfacerlas por completo. Los
      nacionalistas consideraron su actitud innecesariamente servil e
      instaron a que fuera asesinado. No era el único en la diana. Más
      odiado todavía era el que había sido su predecesor en el
      ministerio de Finanzas, Matthias Erzberger, que hacía ya tres años
      se había visto en la tesitura de encabezar la comisión que firmó
      el armisticio de Compiègne, y esto lo había convertido en un
      traidor para los nacionalistas radicales. En la prensa podían
      leerse cosas como "Puede ser redondo como una bala, pero no es
        a prueba de balas", aludiendo a que tenía algo de sobrepeso.
    
Los comunistas habían tratado de provocar numerosas revueltas en
      Alemania, pero a medio plazo todas fracasaron. Quedaba claro que
      el proletariado alemán no tenía interés alguno en convertirse en
      dictador, y los intentos de los comunistas en ese sentido acabaron
      desprestigiando al partido. Max Hoelz fue finalmente arrestado y
      condenado a cadena perpetua. Unos años más tarde escribiría en sus
      memorias:
    
Fue un grave error político apoyar y participar en atracos de bancos, oficinas de correos etc. por parte de los "grupos de expropiación". El dinero acabó en manos de los dirigentes del partido comunista. Sirvió para propósitos políticos, porque fue empleado para imprimir periódicos y panfletos. Una pequeña parte se usó para ayudar a los camaradas que vivían en la clandestinidad. [...] Sin embargo, el beneficio político nunca compensó el daño a la causa comunista debida a las expropiaciones. Una razón fue que muchos de los trabajadores comunistas revolucionarios nunca las entendió y las condenó. Otra razón fue que las acciones corrompieron a los camaradas implicados.
En Rumanía una parte del partido socialista había votado a favor
      de integrarse en la Internacional Comunista, como en otros países,
      pero el 12 de mayo los que habían
      apoyado tal opción fueron arrestados bajo acusación de atentar
      contra la seguridad del Estado. El ejército rumano estaba
      reprimiendo duramente cualquier vestigio de comunismo en el país,
      aunque fomentaba el socialismo moderado como una forma de
      debilitar a los radicales.
    
Tras un ataque al cuartel de la policía de Listowel, un grupo de
      "negro y caquis" capturó a tres jóvenes irlandeses y mató a dos de
      ellos como represalia, pero el tercerlo logró escapar malherido.
      El cuartel de Cabinteely sufrió dos ataques consecutivos, ese día
      y el siguiente, el 13 de mayo. En el
      primer ataque fue gravemente herido un miembro del IRA, y en el
      segundo un francotirador mató a un "negro y caqui".
    
El gobierno británico había organizado para esos días las
      elecciones al parlamento de Irlanda del Sur, que había
      sido organizado para gobernar los condados católicos de Irlanda
      con un cierto grado de autonomía. El Sinn Féin se presentó a las
      elecciones y ganó 124 de los 128 escaños, pero los parlamentarios
      electos no tenían intención de presentarse para ocupar sus
      asientos. En los días previos al 15 de mayo,
      cuando terminaba el plazo de votación, el IRA mató a quince
      policías.
    
El 16 de mayo dos miembros del IRA
      murieron en un ataque a una patrulla de policía.
    
El 17 de mayo se estrenó en París el
      ballet El bufón, de Serguéi Prokófiev. Entre el público
      estaban Maurice Ravel e Ígor Stravinski, que alabaron la obra.
    
El 18 de mayo el IRA tendió una
      emboscada en Kilmenaa a una caravana de dos camiones y un
      automóvil que transportaban unos 50 soldados británicos. Tras dos
      horas de tiroteo cuatro miembros del IRA resultaron muertos y otro
      quedó mortalmente herido. Los demás huyeron a las montañas, pero
      los soldados les siguieron el rastro y, tras otro tiroteo, murió
      uno más. Las bajas entre los soldados fueron de tres muertos. Dos
      policías fueron asesinados en Kinnitty. 
    
El 20 de mayo tomó posesión como
      presidente de Cuba Alfredo Zayas y Alfonso, que había
      ganado las elecciones a finales del año anterior. El país estaba
      en bancarrota. 
    
A los alemanes les había costado organizarse para combatir el
      alzamiento en la Alta Silesia, pero finalmente habían reunido
      algunas tropas, en gran parte a partir de los Freikorps de
      Baviera, y el 21 de mayo atacaron las
      posiciones de los rebeldes en la estratégica montaña de Annaberg.
      Los alemanes lograron expulsar a los polacos de la montaña, y la
      prensa alemana destacó la noticia como la primera victoria de un
      ejército alemán desde el fin de la guerra. Los polacos adoptaron
      nuevas posiciones defensivas.
    
Hermann Ehrhardt había organizado en Baviera la que llamó Organización
        Cónsul, a partir de algunos de sus antiguos subordinados de
      la Marinebrigade Ehrhardt de algunos Freikorps,
      cuyos contactos le permitieron reclutar miembros en distintas
      ciudades alemanas. Era una organización secreta con el propósito
      de "difundir el pensamiento nacionalista y combatir a los
      anti-nacionalistas, judíos, socialdemócratas, radicales de
      izquierda, etc." Ese día la Organización Cónsul asesinó a Hans
        Paasche, que había abandonado el ejército con deshonor
      durante la guerra por defender posiciones pacifistas, y había sido
      arrestado —también durante la guerra— por izar una bandera
      francesa el día de la fiesta nacional francesa. Le dispararon
      mientras estaba pescando con sus hijos.
    
Por otra parte, Hans von Seeckt, el máximo responsable del
      ejército alemán, organizó ese año los llamados Comandos de
        trabajo, que eran un ejército clandestino, disimulado como
      grupos de trabajo encargados de acometer proyectos civiles, cuyo
      objetivo real era esquivar la prohibición impuesta por los aliados
      en el Tratado de Versalles sobre que el ejército alemán superara
      los 100.000 hombres. Estos comandos, conocidos también como el ejército
        negro, estaban bajo el mando del mayor Ernst von
        Buchrucker, y se ocuparon de esconder armas y municiones,
      así como de asesinar a los alemanes sospechosos de colaborar con
      la comisión de control aliada.
    
El IRA tendió una emboscada a unos 10 soldados británicos en Ballyvaughan. De entre ellos, al menos hubo dos muertos y dos heridos.
El 22 de mayo los polacos rechazaron
      un intento alemán de cruzar el Oder. El 23 de
        mayo iniciaron un contraataque, pero fue rechazado por la
      artillería alemana, con numerosas bajas en ambos bandos.
    
El IRA mató a seis policías en una emboscada en Glenwood.
      
    
Ese día el rey Alfonso XIII de España, de visita en Córdoba,
      pronunció un discurso que causó un gran revuelo, pues resumió de
      esta manera la política española:
    
El rey no puede hacer más sino firmar proyectos que vayan al Parlamento. Pero es muy duro, señores, que no pueda prosperar lo que interesa a todos por maquinaciones y mezquindades políticas y ocurren casos tristes de esta naturaleza. Presenta un proyecto mi Gobierno, lo combaten y se hace una crisis y como consecuencia cae el Gobierno. Se forma uno nuevo y tampoco puede sacar nada adelante porque los mismos que cayeron se convierten entonces en oposición de su propio proyecto. Porque ¡cómo habían de ayudar a aquellos mismos que le habían matado!
Algunos dirán que me estoy saliendo de mis deberes constitucionales pero llevo diecinueve años de Rey constitucional y me he jugado la vida muchas veces para que me vengan ahora a coger en una falta constitucional. Yo creo que las provincias deben comenzar un movimiento de apoyo a vuestro Rey y a los proyectos beneficiosos y entonces el Parlamento se acordará de que es mandatario del pueblo, pues no otra cosa significa el voto que le dais en las urnas. Entonces la firma del Rey será una ejecutoria y una garantía de que harán proyectos beneficiosos para España.
Beernardino Machado casi llegó a los tres meses de gobierno en su
      segundo mandato, pero antes de haberlos cumplido fue sucedido por
      Tomé José de Barros Queirós. 
    
El 25 de mayo unos 120 miembros del
      IRA no uniformados empezaron a formar grupos de dos o tres
      personas alrededor de "La Casa de Aduanas", el palacio en
      que se situaba la administración central británica de Irlanda, en
      Dublín. En un momento dado entraron al asalto arrollando a la
      policía que custodiaba el edificio. Agruparon en una sala a todos
      los que estaban en el interior y mataron al vigilante cuando
      trataba de llamar a la policía. Mientras tanto se acercó un camión
      cargado con balas de algodón y latas de gasolina que fueron
      distribuidas por todo el edificio. Todo esto sucedió en unos diez
      minutos. Luego llegaron tres camiones con soldados y auxiliares
      que iniciaron un tiroteo contra los miembros del IRA que estaban
      en el interior del palacio y contra algunos grupos de apoyo que
      estaban en el exterior. Mientras tanto los irlandeses prendieron
      fuego a las balas de algodón. Otras unidades del IRA se encargaron
      de retrasar la llegada de los bomberos. No obstante, no tenían muy
      bien estudiada la fuga, pues muchos de los incendiarios fueron
      arrestados por la policía mientras salían del edificio junto a
      otros civiles. Hubo 111 arrestos, de los cuales casi 80 resultaron
      ser miembros del IRA. La Casa de Aduanas ardió durante cinco días
      y quedó completamente arrasada.
    
Las numerosas bajas que tuvo la unidad del IRA en Dublín, a causa
      de las muertes y las detenciones, obligó a fundir los restos de
      ésta con "la brigada" de Michael Collins, y así se formó la
      llamada Guardia de Dublín, bajo el mando de Paddy
        Daly. 
    
El 26 de mayo los restos del ejército
      blanco de Vladímir Kápel dieron un golpe de Estado en Vladivostok
      contra el gobierno de la República del Lejano Oriente, con la
      colaboración de las tropas japonesas que ocupaban la ciudad. Se
      formó un gobierno provisional dirigido por los hermanos Spiridon
      y Nicolai Dionisovich Merkulov. Grigori Semiónov trató de
      ponerse al mando del ejército, pero no contó con el apoyo de los
      japoneses y tuvo que permanecer en un segundo plano.
    
El IRA atacó una base naval en Dun Laoghaire. Después de una hora
      de combate, dos unidades británicas de refuerzos que acudieron al
      lugar empezaron a dispararse una a otra y no se dieron cuenta del
      error hasta que ya habían sufrido varias bajas.
    
El 30 de mayo en Tulsa
      (Oklahoma) un limpiabotas negro, Dick Rowland, de 19 años,
      fue acusado de haber atacado a una ascensorista blanca, Sarah
        Page, de 17. No se sabe a ciencia cierta lo que sucedió. La
      conjetura es que Rowland tropezó y para evitar la caída se agarró
      instintivamente al brazo de la ascensorista, que gritó. La joven
      se negó a presentar cargos y Rowland huyó por miedo a represalias
      (en Tulsa había unos 3.200 miembros del Ku Klux Klan a los que
      bastaba un rumor para entrar en acción). El 31
        de mayo Rowland fue localizado en la casa de su madre, en
      el barrio de Greenwood, que albergaba a una de las
      comunidades negras más prósperas de los Estados Unidos, y era
      conocido como el "Wall Street Negro". Pronto fue
      arrestado y la prensa blanca habló de un intento de violación y de
      lo oportuno que sería linchar al culpable. A últimas horas de la
      tarde varios cientos de blancos se agrupaban alrededor de los
      juzgados y el sheriff Willard M. McCullough se dispuso ha
      hacer cuanto fuera necesario para evitar que el aterrorizado
      Rowland acabara linchado. Inutilizó el ascensor, puso a algunos de
      sus hombres en la parte alta de las escaleras con orden de
      disparar al primero que vieran, y dispuso a otros bien armados en
      el tejado del edificio. Luego salió a la calle e instó a la
      muchedumbre a que se disolviera, pero los presentes se burlaron de
      él. Mientras tanto algunos negros, entre ellos muchos veteranos de
      la guerra, se reunieron para decidir qué hacer, ya que
      consideraban que Rowland estaba en grave peligro. Unos 30 negros
      armados se presentaron en los juzgados y ofrecieron su ayuda al
      sheriff para proteger a Rowland. McCullough les aseguró que
      Rowland estaba seguro y les pidió que se marcharan. Más tarde tres
      blancos entraron en el juzgado y exigieron que les entregaran a
      Rowland, pero el sheriff se negó. El número de blancos superaba ya
      los 1.000 hombres y, habiendo visto negros armados, muchos de
      ellos habían regresado a sus casas para coger sus propias armas.
      Otros intentaron conseguirlas en una armería cercana, pero el
      alcalde había enviado miembros de la Guardia Nacional para
      impedirlo y los congregados tuvieron que retirarse. El número de
      blancos que rodeaban los juzgados eran ya 2.000, y muchos de ellos
      estaban armados. Por su parte, algunos negros empezaron a pasar en
      coche por las cercanías mostrando armas para indicar que estaban
      preparados para responder ante cualquier acto violento. Algunos
      disparos al aire fueron seguidos de un tiroteo que dejó varias
      víctimas. La Guardia Nacional empezó a intervenir para sofocar los
      disturbios. A medianoche, un grupo más reducido de blancos se
      volvió a congregar frente a los juzgados y gritó alentando el
      linchamiento de Rowland. Luego intentaron forzar la entrada, pero
      el sheriff los pudo expulsar.
    
Durante los meses precedentes, las tribus marroquíes que se
      oponían en el Rif a la colonización española habían quedado bajo
      el liderazgo de Abd el-Karim El-Khattabi, más conocido
      como Abd el-Krim. No era un jefe tribal cualquiera. Había
      estudiado el bachillerato español en Tetuán y Melilla, y había
      pasado un tiempo en la universidad de Salamanca. Su hermano había
      estudiado ingeniería de minas en Málaga y Madrid. Antes de la
      Primera Guerra Mundial había trabajado como periodista para El
        Telegrama del Rif. El 1 de junio
      las tropas de Abd el-Krim derrotaron a los españoles en Abarrán,
      que terminaron huyendo hacia Annual o Sidi Dris. Los
      rifeños se apoderaron de la artillería española, cosa que le dolió
      mucho al general Fernández Silvestre, que consideró una vergüenza
      ser el primer general español que perdía cañones en África.
    
Incapaces de hacerse con Rowland, los blancos congregados en
      Tulsa empezaron a incendiar casas de negros en el barrio de
      Greenwood. Los bomberos que acudían eran obligados a retirarse a
      punta de pistola. Parte de los residentes tomó las armas para
      defender sus propiedades y otra gran parte emprendió la huida.
      Algunos blancos cayeron abatidos por tiradores negros, pero la
      superioridad numérica de los blancos era aplastante. Incluso
      llegaron a hacerse con algunas avionetas desde las que lanzaron
      bombas incendiarias. A primeras horas de la mañana llegó el
      ejército y declaró la ley marcial. Para entonces casi todos los
      negros habían huido de la ciudad y los restantes habían sido
      arrestados. Al margen de las muertes producidas, cuyo número varía
      según las fuentes, los disturbios acabaron con la prosperidad de
      Greenwood. Casi 200 negocios fueron destruidos, así como un
      instituto de enseñanza secundaria, dos iglesias y el único
      hospital del barrio. Más de un millar de casas habían ardido y más
      de 200 habían sido saqueadas. Dick Rowland fue sacado en secreto
      de la ciudad y no se presentaron cargos contra él.
    
En Londres tuvo lugar el Segundo Congreso Panafricano, en el que
      participó activamente W.E.B. Du Bois, y redactó un manifiesto
        a la Sociedad de Naciones que resumía las conclusiones del
      congreso y que apenas recibió atención.
    
El IRA atacó a una patrulla en Castlemaine y mató a un
      inspector y tres policías, y un sargento resultó herido y murió
      más tarde. El 2 de junio, en una
      emboscada en Carrowkennedy, siete policías resultaron
      muertos y otros seis heridos (dos de los cuales murieron luego).
      Otros siete se rindieron y fueron liberados, después de que los
      miembros del IRA se hicieran con todas sus armas y municiones.
    
Tras el éxito en Abarrán, Abd el-Krim atacó las posiciones
      españolas en Sidi Dris, pero tras 24 horas de acometidas tuvo que
      retirarse dejando unos 100 muertos. Los españoles contaron 10
      heridos. Sin embargo, la victoria en Abarrán le permitió aumentar
      drásticamente el número de sus seguidores, que en unos días
      pasaron de ser unos 3.000 a unos 11.000.
    
El 3 de junio el IRA atacó a un grupo
      de 25 soldados, policías y "negro y caquis" cerca de Borrisokane
      y dejó cuatro muertos y catorce heridos.
    
El papa Benedicto XV nombró cardenal a Achille Ratti, su nuncio
      en Polonia. Ratti trataba de reconstruir las relaciones entre
      Polonia y Rusia, y había solicitado permiso para viajar a Moscú.
      Sin embargo el papa no se lo concedió y, por el contrario, le
      encomendó transmitir al clero católico polaco su mensaje de que no
      debían interferir en asuntos políticos. Si lo primero ya estaba
      disgustando a los polacos, lo segundo los disgustó aún más y
      finalmente Ratti tuvo que abandonar Polonia.
    
El 5 de junio tres soldados británicos
      fueron asesinados en Kilcrea. 
    
El 6 de junio el gobierno británico
      ordenó a la policía que suspendiera los incendios de casas y las
      represalias oficiales.
    
El 7 de junio James Craig fue
      elegido primer ministro de Irlanda del Norte, de acuerdo con el
      sistema de autogobierno para Irlanda que había aprobado el
      parlamento británico. No pudo hacerse lo mismo en Irlanda del Sur
      porque los parlamentarios electos del Sinn Féin no acudieron a
      ocupar sus puestos.
    
En Marruecos, los españoles tomaron  Igueriben,
      donde establecieron una guarnición de 355 hombres que pronto
      empezó a recibir ataques de los rifeños. 
    
El 9 de junio la Organización Cónsul
      asesinó al socialista independiente del parlamento de Baviera, Karl
        Gareis. 
    
El 10 de junio siete miembros del IRA
      fueron apresados por el ejército británico.
    
Tras el paréntesis forzoso debido a la rebelión de Kronstadt, el general Tujachevski había vuelto a emplearse contra los rebeldes de Tambov, que se enfrentaba a las tácticas guerrilleras mediante el uso de artillería pesada, trenes blindados y ejecuciones sumarias de civiles. Como no parecía suficiente, el 12 de junio firmó una orden conjuntamente con Vladímir Antónov-Ovséyenko, el Presidente del Comité Ejecutivo de la región de Tambov, por el que se autorizaba el uso de armas químicas: "Los bosques en los que se ocultan los bandidos deben ser limpiados con el uso de gas venenoso. Esto debe calcularse cuidadosamente para que la nube de gas penetre totalmente en los bosques y mate a todos los que se ocultan en ellos". Los periódicos comunistas locales celebraban las liquidaciones de bandidos con gas venenoso. Se crearon además siete campos de concentración a los que fueron enviadas 50.000 personas, hombres, mujeres y niños. Algunos de ellos no tenían más culpa que ser parientes de sublevados. La tasa de mortalidad en esos campos era de entre un 15% y un 20% al mes.
El IRA disparó contra tres policías en Belfast, uno de los cuales
      murió. Como represalia, los "negro y caqui" arrestaron y mataron a
      tres católicos de la ciudad, que en principio no tenían nada que
      ver. En los días siguientes civiles protestantes mataron a seis
      católicos y el IRA a su vez mató a tres protestantes.
    
Ungern-Sternberg trató de conquistar Kiatja, la capital del
      gobierno pro-ruso de Mongolia, pero sufrió varias derrotas
      consecutivas.
    
El archipiélago de Åland
      consta de unas 6.500 islas distribuidas por el mar Báltico, entre
      Suecia y Finlandia. Cuando Finlandia logró su independencia de
      Rusia, los habitantes de las Åland, el 90% de los cuales eran
      suecos, pidieron que el archipiélago fuera anexionado a Suecia y,
      ante la negativa Finlandesa, incluso llegaron a pedir a Suecia que
      invadiera el territorio. Finalmente la Sociedad de Naciones abordó
      el caso y fue uno de los principales conflictos en los que ejerció
      el arbitraje. La decisión fue que las Åland permanecerían bajo la
      soberanía de Finlandia, pero que ésta debía garantizar un gobierno
      autónomo y el respeto a la cultura sueca.
    
El 15 de junio el ejército británico
      tendió una emboscada en Woodcock Hill a una brigada del
      IRA que estaba preparando una emboscada a un tren militar. Dos
      miembros del IRA fueron capturados y asesinados allí mismo.
    
El 16 de junio dos auxiliares
      resultaron muertos y otros tres heridos cuando el IRA hizo
      estallar minas bajo tres camiones en Rathcoole. El 17 de junio fue atacado el cuartel de la
      policía de Ballyhaunis.
    
Zigfrīds Anna Meierovics fue elegido primer ministro de Letonia.
El 18 de junio el IRA trató de tender
      una emboscada a un convoy del ejército en Coolbawn, pero
      una mujer de la zona dio la alerta y el ejército cogió por
      sorpresa a los irlandeses, dos de los cuales murieron y otro
      resultó herido. Más tarde la casa de la delatora fue incendiada
      como represalia. En Sinnotts Cross un "negro y caqui"
      resultó muerto y otro herido en una emboscada. En Fethard
      el IRA capturó a tres oficiales británicos armados vestido con
      ropa civil. Al día siguiente fueron fusilados.
    
Un referéndum celebrado en el Estado austriaco de Estiria que
      decidió abandonar Austria para unirse a Alemania provocó una
      crisis de gobierno que terminó con la dimisión del canciller
      Michael Mayr el 21 de junio. Fue
      sucedido por Johann Schober. La secesión no llegó a
      producirse.
    
El 22 de junio se celebró en Moscú el
      III Congreso Mundial de la Internacional Comunista, en el
      que los representantes de los diversos partidos comunistas no
      pudieron sino informar de la triste realidad: los comunistas eran
      una facción minoritaria en prácticamente todos los países europeos
      y en los Estados Unidos. A pesar de lo establecido en el congreso
      precedente, se propusieron estrategias de colaboración con otros
      socialistas como medio de ganar adeptos, y se planteó la necesidad
      de involucrar a las mujeres trabajadoras.
    
El rey Jorge V de Gran Bretaña presidió la apertura del
      Parlamento de Irlanda del Norte y en su discurso hizo un
      llamamiento a la reconciliación que fue bien recibido por
      británicos e irlandeses.
    
El 23 de junio una columna del IRA fue
      rodeada por los británicos en Ballycastle. Un miembro del IRA
      resultó muerto y otros siete fueron capturados. Cerca de Adavoyle,
      el IRA hizo descarrilar mediante el estallido de una mina un tren
      que transportaba soldados de un regimiento de caballería. Murieron
      cuatro soldados, dos maquinistas y 63 caballos.
    
El 24 de junio el IRA mató a dos
      auxiliares en Dublín. Tras el discurso del rey en Irlanda, el
      gobierno británico aprobó presentar una propuesta de negociación
      al Sinn Féin.
    
El 26 de junio el IRA mató a un
      militar británico en el comedor de su hotel en Dublín.
    
El 28 de junio el Ejército Rojo cruzó
      la frontera de Mongolia e inició un avance hacia Urga.
    
El 30 de junio miembros del IRA
      entraron en la granja de dos heermanos católicos irlandeses, Richard
      y Abraham Perason, en Coolacrease, incendiaron su
      casa y los dejaron malheridos. Murieron desangrados horas más
      tarde, porque no les dieron ningún tiro de gracia. Ha habido
      muchas especulaciones sobre los motivos de estos asesinatos.
    
Dado que el Congreso de los Estados Unidos no había ratificado el tratado de Versalles, oficialmente los Estados Unidos seguían en guerra, y esto fue así hasta que el 1 de julio el Congreso aprobó la resolución Knox-Porter, que declaraba la paz.
Siete policías sufrieron una emboscada del IRA. Dos de ellos
      resultaron muertos y otros dos fueron capturados y asesinados más
      tarde.
    
Los aliados habían tardado en intervenir en la crisis de la Alta
      Silesia, pero finalmente entraron en la región y separaron a los
      beligerantes, creando una frontera entre ambos bandos.
    
En Shangái se fundó el Partido Comunista de China, cuyo
      primer secretario general fue Chen Duxiu. Tenía muy pocos
      adeptos (unos 300 en todo el país, frente a los 150.000 del
      Partido Nacionalista Chino), y recibía poco menos que órdenes
      directas desde Moscú.
    
Aunque dos años atrás los socialistas habían conseguido la
      mayoría en el parlamento italiano, el rey Víctor Manuel III no
      había consentido que un socialista fuera primer ministro. De
      hecho, el partido liberal del primer ministro, Giovanni Giolitti,
      era minoritario. Para tratar de cambiar la situación Giolitti
      había fundado un nuevo partido, el Bloque Nacional, que
      incluía a los fascistas de Mussolini y a otro partido
      nacionalista. Pese a ello, en las últimas elecciones la coalición
      fue el partido menos votado: los socialistas obtuvieron 123
      escaños, el Partido Popular Italiano del sacerdote Luigi Sturzo
      obtuvo 108, y el Bloque Nacional obtuvo 105, de los cuales 33
      fueron para los fascistas. Las elecciones se celebraron en un
      clima de gran violencia. Hubo un centenar de muertos. Los
      fascistas habían tratado de intimidar a los socialistas provocando
      altercados en sus encuentros. El 4 de julio
      Ivanoe Bonomi se convirtió en el primer socialista en
      ocupar el cargo de primer ministro en Italia, aliado con el
      partido de Sturzo. Los fascistas no se tomaron muy bien su derrota
      y los fascios paramilitares intensificaron sus acciones.
      Ese año habían adoptado una indumentaria característica que hizo
      que fueran conocidos como camisas negras. 
    
El 5 de julio Umberto Giordano estrenó
      en Roma su ópera Júpiter en Pompeya. 
    
Habiendo derrotado las fuerzas de Ungern-Sternberg por el camino,
      el 6 de julio Damdin Süjbator, apoyado
      por el Ejército Rojo ruso, entró en Urga.
    
El 9 de julio los comunistas mongoles
      enviaron una carta al Bogd Khan en la que le informaban de que el
      poder estaba ahora en las manos del pueblo, y que todo, excepto la
      religión, iba a ser cambiado gradualmente.
    
El gobierno británico y el Sinn Féin firmaron una tregua que se
      haría efectiva al cabo de dos días. Mientras tanto el IRA atacaba
      en Belfast un coche blindado de la policía. Dos agentes resultaron
      muertos.
    
La noticia de la tregua causó la alarma en Belfast, de mayoría
      protestante, pues se temió que el gobierno británico pudiera
      traicionar a los protestantes irlandeses y dejarlos sometidos a
      los católicos. El 10 de julio fue
      conocido en Belfast como domingo sangriento, pues
      los civiles católicos e irlandeses provocaron graves disturbios
      que se saldaron con 11 católicos y 5 protestantes muertos, así
      como con 151 casas de católicos destruidas y 11 de protestantes.
    
Los comunistas mongoles nombraron un nuevo gobierno en Urga con Dogsomyn
        Bodoo, uno de los fundadores del Partido del Pueblo
      de Mongolia, como primer ministro. Damdin Süjbator ocupó el cargo
      de ministro de defensa. El Bogd Khan conservó el título honorífico
      de Kan, pero sin ninguna autoridad práctica fuera del ámbito
      religioso. Eso sí, para contentar al pueblo, se celebró una nueva
      ceremonia de entronización que eliminara toda duda sobre el
      respeto de los comunistas hacia la máxima autoridad religiosa del
      país.
    
Adolf Hitler se encontraba en Berlín en un viaje para recaudar
      fondos para su partido, cuando le llegó la noticia de que una
      parte del comité ejecutivo había propuesto que el Partido Nacional
      Socialista Obrero Alemán se uniera al Partido Socialista Alemán.
      El 11 de julio Hitler estaba de regreso
      en Munich, y no de muy buen humor. Tras entrevistarse con el
      comité ejecutivo, anunció que abandonaba el partido.
    
Un miembro del IRA, Eoin O'Duffy, fue enviado desde
      Dublín a Belfast para colaborar con las autoridades británicas en
      el mantenimiento de la tregua. O'Duffy organizó patrullas con
      miembros del IRA para pacificar las calles y anunció el cese de
      toda acción por parte del IRA salvo en casos de autodefensa. No
      obstante, en los días siguientes todavía se produjeron unos pocos
      asesinatos más.
    
Tras meses de combates en los que el Ejército Rojo desarrolló
      operaciones a gran escala, el 13 de julio
      capituló el gobierno de la República de Armenia, que huyó a
      Persia, junto con el ejército y un gran número de intelectuales,
      que sabían lo que podían esperar de los bolcheviques si
      permanecían en su país.
    
El 14 de julio Éamon de Valera, el
      presidente del parlamento republicano irlandés, se entrevistó con
      el primer ministro británico, David Lloyd George. No se llegó a
      ningún principio de acuerdo sobre el conflicto, pero Lloyd George
      dijo a de Valera que pondría un soldado en Irlanda por cada
      hombre, mujer y niño que hubiera en ella si el IRA no aceptaba el
      fin de la violencia mientras se preparaban las conversaciones de
      paz.
    
El 16 de julio se inició una nueva
      ofensiva griega en Turquía con el rey Constantino I como
      comandante supremo. Había sido muy bien planeada. El 17 de julio se inició un ataque de
      distracción sobre Eskişehir que İsmet Bajá se apresuró a
      contrarrestar, mientras el grueso del ataque se lanzaba sobre Kara
        Hisar. En total, los griegos contaban con más de
      110.000 hombres y 18 aviones. Los efectivos turcos eran algo
      inferiores, y contaban con 2 aviones.
    
Abd el-Krim intensificó los ataques contra Igueriben. Las
      comunicaciones con Annual estaban cortadas y ese día los españoles
      se quedaron sin reservas de agua. Desde ese momento calmaban la
      sed chupando patatas, y reservaban el líquido de los botes de
      tomate y pimiento para los heridos.
    
El 20 de julio David Lloyd George
      envió al parlamento irlandés las primeras propuestas de su
      gobierno para resolver el conflicto irlandés.
    
Aunque los comunistas yugoslavos habían seguido participando en
      la Asamblea Contituyente después de la ilegalización del partido,
      ya habían anunciado que no jurarían la constitución (porque
      establecía un régimen democrático y no una dictadura del
      proletariado) y estaban preparándose para continuar en la
      ilegalidad indefinidamente. Constituyeron una organización
      terrorista llamada Crvena Pravda (verdad roja) que
      organizó un atentado contra el príncipe regente Alejandro, pero
      finalmente la víctima fue el ministro de Interior  Milorad
        Drašković, que el 21 de julio fue
      asesinado por Alija Alijagić. 
    
 El 21 de julio el general Fernández
      Silvestre trató de socorrer Igueriben con 3.000 hombres, pero la
      columna fue detenida por los rifeños a poca distancia de su
      destino. Los españoles sufrieron 152 bajas en dos horas de
      combate. En Igueriben los españoles habían pasado a beber colonia,
      tinta y, finalmente, orines mezclados con azúcar. Por la tarde se
      repartieron los últimos veinte cartuchos que quedaban por cada
      hombre, se inutilizó la artillería y se intentó una salida a la
      desesperada, que se convirtió en una carnicería de la que sólo
      sobrevivieron un oficial y once soldados, cuatro de los cuales
      murieron poco después de llegar a Annual.
    
El 22 de julio unos 18.000 rifeños se
      lanzaron sobre Annual, defendido por 3.000 españoles y 2.000
      marroquíes. El general Fernández Silvestre había planeado la
      evacuación, pues sólo contaba con agua para un día, pero le había
      llegado un mensaje por radio según el cual recibiría en breve
      refuerzos desde Tetuán. Como las tropas no llegaban finalmente se
      decidió la evacuación, pero cuando los españoles salieron de la
      plaza, se dieron cuenta de que las tropas marroquíes se habían
      unido a los rifeños y ahora abrían fuego sobre ellos. Entonces se
      produjo una desbandada. Durante cuatro horas murieron unos 4.000
      españoles, contando los que ocupaban Annual y los que defendían
      posiciones en los alrededores. Entre las bajas estuvo el general
      Fernández Silvestre. Otros 492 hombres fueron hechos prisioneros.
      Los supervivientes llegaron hasta Dar Drius, desde donde
      se replegaron hacia Barbel y Tistuin. El 23 de julio se produjo una huida de
      oficiales seguida de otra estampida de las tropas. 
    
Aunque había sufrido grandes pérdidas, İsmet Bajá estaba dispuesto a resistir la ofensiva griega hasta el final, pero terminó haciendo caso de los consejos de Mustafa Kemal, que le recomendó retirarse a una posición más segura, y así el 24 de julio ordenó la retirada hasta el río Sakarya. Así los griegos se asignaron la victoria, pero el general Papoulas había perdido la oportunidad de rodear y destruir completamente a su enemigo.
Los nazis comprendieron que sin Hitler su partido estaba acabado, así que el 26 de julio lograron convencerlo para que se reincorporara al partido. Lo hizo con la condición de que Anton Drexler dejara la presidencia, lo cual estaba a un paso de pedir que él mismo fuera nombrado presidente. El 28 de julio Drexler fue nombrado presidente honorario del NSDAP y Hitler fue nombrado presidente con un solo voto en contra. A los pocos días había disuelto el comité ejecutivo y pasó a tener poder casi absoluto en el partido. Hitler no sólo era el principal propagandista del partido, sino también su principal fuente de ingresos, gracias a sus contactos con altos cargos militares, cada vez más numerosos.
Ese día la Asamblea Constituyente yugoslava aprobó la
      constitución del país. Nikola Pašić había logrado que tuviera un
      marcado carácter centralista, y además la blindó, porque la
      constitución fue aprobada por mayoría simple, pero en sus términos
      establecía que para modificarla hacía falta una mayoría de tres
      quintos, cosa que en el parlamento yugoslavo nunca llegó a darse.
      En cuanto al partido comunista, el parlamento emitió una ley que
      lo prohibía de forma definitiva y todos los diputados del partido
      fueron arrestados, al igual que unos 70.000 militantes.
    
Expulsado de Urga, Roman von Ungern-Sternberg había logrado
      reunir unos 3.000 hombres e inició una campaña de incursiones
      sobre Rusia. El punto más septentrional que alcanzó fue Novoselenginsk,
      que fue capturada el 1 de agosto. Sin
      embargo, ante la noticia de que se aproximaba un fuerte
      contingente del Ejército Rojo, inició su retirada hacia Mongolia,
      con la intención de combatir allí el comunismo. Sin embargo, sus
      hombres empezaban a estar cansados de tanta guerra y preferían
      dirigirse a Manchuria para unirse con otros emigrados rusos.
    
Sid Hatfield seguía promoviendo el sindicalismo en Virginia
      Occidental. Ese día había sido citado a juicio acusado de haber
      dinamitado las instalaciones de una mina de carbón. Cuando estaba
      subiendo las escaleras del juzgado junto con un amigo y sus
      esposas respectivas, unos agentes de la agencia Baldwin-Felts
      dispararon desde lo alto de las escaleras y mataron a los dos
      hombres.
    
Los supervivientes de Annual, junto con los ocupantes de otras
      guarniciones cercanas, llegaron a Monte Arruit. Entre la
      guarnición de la plaza y los recién llegados sumaban unos 3.000
      hombres hacinados en muy poco espacio. El fortín no tardó en ser
      puesto bajo asedio. El 2 de agosto se
      rindió la guarnición de Nador.
    
El tenor Enrico Caruso había sufrido siete intervenciones quirúrgicas para drenarle líquido del pecho y los pulmones, y había marchado a Italia para recuperarse. De viaje hacia Roma para ver a unos especialistas, hizo noche en un hotel de Nápoles, donde su estado de salud empeoró y murió mientras dormía bajo los efectos de la morfina.
El 3 de agosto Zeluán cayó
      ante los rifeños, pero a diferencia de lo que había sucedido en
      Nador, donde los rifeños respetaron las vidas de los que se
      rindieron, en Zeluán los soldados fueron asesinados y los
      oficiales quemados vivos. Al difundirse la noticia de la victoria
      de Abd el-Krim, las tribus marroquíes que hasta entonces habían
      sido aliadas de los españoles cambiaron de bando.
    
El 5 de agosto la Gran Asamblea
      Nacional turca nombró a Mustafa Kemal comandante en jefe del
      ejército y el propio primer ministro Mustafá Fevzi sustituyó a
      İsmet Bajá como ministro de guerra.
    
El 9 de agosto se rindió Monte Arruit. Los españoles habían pactado con los rifeños que entregarían el fuerte y las armas a cambio de que se respetara la vida de los soldados. Cuando todas las armas habían sido entregadas y se dio la orden de partir, los rifeños se lanzaron sobre los españoles indefensos y los degollaron a casi todos. Sobrevivieron unos 60 de los 3.000. Unas 130 guarniciones españolas tuvieron que rendirse a los rifeños, que en muchas ocasiones no cumplieron los acuerdos y torturaron y descuartizaron a los españoles tras su rendición. Se calcula que en toda la campaña murieron unos 13.000 españoles y 2.400 aliados marroquíes.
Los griegos dudaban si reforzar sus posiciones en Turquía o bien
      lanzar un ataque sobre el río Sakarya a riesgo de estirar
      demasiado sus líneas de comunicación, pero con la posibilidad de
      alcanzar Ankara. Finalmente, el 10 de agosto
      Constantino resolvió avanzar.
    
El Desastre de Annual conmocionó la política española. El rey Alfonso XIII organizó un gobierno de concentración presidido por Antonio Maura, que tomó posesión el 14 de agosto, en el que participaron tanto conservadores como liberales, e incluso el catalanista Cambó. Una de las primeras medidas fue pedir al general Juan Picasso (tío segundo del pintor) la elaboración de un informe sobre lo sucedido en Annual para depurar responsabilidades, aunque muchos, especialmente el escritor Miguel de Unamuno y el diputado socialista Indalecio Prieto, señalaban al propio monarca entre los responsables, por haber alentado al general Fernández Silvestre a avanzar temerariamente en Marruecos.
El 16 de agosto murió el rey Pedro I
      de Yugoslavia y su hijo Alejandro I se convirtió oficialmente en
      el nuevo rey, aunque ya venía ejerciendo como tal.
    
El Times empezó a publicar una serie de artículos del
      periodista Philip Graves en los que se mostraba que Los
        protocolos de los sabios de Sión eran una burda
      falsificación. Graves mostró que muchos pasajes estaban copiados
      literalmente con adaptaciones mínimas de otras fuentes que nada
      tenían que ver con los judíos. Unos meses antes Henry Ford había
      declarado en una entrevista en la que le preguntaron por Los
        protocolos que el único comentario que iba a hacer sobre Los
        protocolos era que encajaban en lo que estaba pasando. Por
      esa época Hitler empezaba a incorporarlos en sus discursos.
    
Las tropas de Ungern-Stermberg se amotinaron y el 17 de agosto mataron a su segundo oficial.
      Unos días más tarde intentarían matar también a Ungern-Sternberg,
      pero el plan fracasó.
    
El 20 de agosto Ungern-Sternberg fue
      capturado por un destacamento ruso.
    
Tras nueve días de marcha, los griegos alcanzaron el Sakarya y
      empezaron a distribuirse por la orilla del Sakarya, en un frente
      de 100 km. El 23 de agosto se
      produjeron los primeros enfrentamientos con los turcos.
    
A sugerencia de Lawrence de Arabia, los británicos eligieron como
      gobernante para Iraq a Faisal bin Hussein, el que había intentado
      autoproclamarse rey de Siria pero que finalmente se había avenido
      a razones. En un principio, casi nadie en Iraq había oído hablar
      de él, pero tras una adecuada campaña publicitaria que lo
      convirtió en descendiente directo de Mahoma y un plebiscito
      amañado, el príncipe hachemí aceptó el trono y se convirtió en el
      rey Faisal I de Iraq. 
    
La indignación entre los mineros del carbón de Virginia
      Occidental por el asesinato de Sid Hatfield había llegado a tal
      extremo que los sindicatos pudieron reunir miles de hombres para
      atacar masivamente las minas de los condados de Logan y Mingo. El
      24 de agosto se habían concentrado casi
      13.000 mineros que iniciaron una marcha hacia Logan dirigidos por
      Bill Blizzard. Mientras tanto, el sheriff de Logan, Don
        Chafin, había empezado a preparar defensas en Blair
        Mountain, con la ayuda de sus hombres y los 2.000 hombres
      que constituían el mayor ejército privado de los Estados Unidos, a
      sueldo de las compañías mineras.
    
Ese día se firmó el tratado de paz entre los Estados Unidos y
      Austria, y el día siguiente, el 25 de
        agosto se firmó un tratado similar con Alemania.
    
Ese día la Cheka mató en Petrogrado al escritor ruso Nikolái
        Gumiliov. Era amigo de Máximo Gorki, el cual, tan pronto
      como se enteró de su detención corrió a Moscú y obtuvo una orden
      de liberación del propio Lenin, pero cuando llegó con ella a
      Petrogrado Gumiliov ya había sido asesinado. Gorki se marchó a
      Italia.
    
El 26 de agosto los griegos atacaron
      por todo el frente del Sakarya.
    
El presidente Harding intervino en el conflicto minero de
      Virginia Occidental, y cuando ya se habían producido algunas
      escaramuzas, logró que los mineros llegaran a un acuerdo con el
      gobierno y regresaran a sus casas. Sin embargo, el sheriff Chafin
      consideró que era el mejor momento para zanjar para siempre los
      intentos de los sindicatos de introducirse en su condado, así que
      dio orden de disparar contra algunos sindicalistas que se estaban
      retirando. Al correrse la voz, la mayor parte de los mineros
      retomó el camino hacia el condado de Logan.
    
De cara a las negociaciones con Gran Bretaña, el parlamento
      irlandés decidió nombrar a Éamon de Valera Presidente de la
        República Irlandesa, en sustitución del título que le había
      otorgado hasta el momento, de presidente del parlamento irlandés.
      En el norte de Irlanda, donde los protestantes eran mayoría, se
      mantenía la inquietud por si Gran Bretaña terminaba reconociendo
      la independencia de Irlanda. El 27 de agosto
      los monárquicos hicieron estallar una bomba en Belfast. Durante
      los días siguientes dos monárquicos fueron asesinados por
      francotiradores republicanos.
    
La Organización Cónsul mató finalmente a Matthias Erzberger y las
      tensiones entre el gobierno de Berlín y el de Munich llegaron a su
      apogeo, pues el presidente de Baviera, Gustav Ritter von Kahr
      seguía protegiendo descaradamente a los grupos nacionalistas
      radicales.
    
El 28 de agosto Néstor Majnó cruzó la
      frontera rumana con apenas con 250 jinetes. Tenía un tobillo roto
      y varias heridas de bala, una en el cuello. De Rumanía pasó a
      Francia, donde terminó trabajando en una fábrica de la empresa
      Renault. Muchos otros jefes del Ejército Negro murieron ese año a
      manos del Ejército Rojo.
    
El 29 de agosto estalló de nuevo la
      violencia en las calles de Belfast entre monárquicos y
      republicanos. Durante los días siguientes nueve monárquicos y
      nueve republicanos resultaron muertos.
    
Ese día se firmó el tratado de paz entre los Estados Unidos y
      Hungría.
    
Para ese momento Blair Mountain se había convertido en un
      auténtico campo de batalla. Los hombres de Chafin, aunque
      superados en número, disponían de mejores armas y de mejores
      posiciones. Incluso llegó a emplear aviones que lanzaron sobre los
      mineros bombas explosivas y de gas, restos de la Primera Guerra
      Mundial. 
    
Ese día se estrenó Los tres mosqueteros, con Douglas
      Fairbanks en el papel de d'Artagnan. Fue la primera de sus
      grandes películas de época. El actor conservó el resto de su vida
      el fino bigote que se dejó crecer para su personaje.
    
Tras tres largos meses de gobierno, Tomé de Barros Queirós fue
      sucedido por António Joaquim Granjo como presidente del consejo de
      ministros de Portugal.
    
El 1 de septiembre Gustav Ritter von Kahr tuvo que demitir como primer ministro de Baviera. Fue sucedido por el conde Hugo von Lerchenfeld-Köfering, también conservador, pero mucho más moderado, que mantenía buenas relaciones con los socialdemócratas y que logró aliviar las tensiones con el gobierno central.
El 2 de septiembre estalló una nueva
      revuelta blanca contra el régimen bolchevique en la región
      siberiana de Yakutia. La dirigió el subteniente Mijaíl
        Korobeinikov, que se proclamó comandante en jefe del ejército
        popular de Yakutia, que en esos momentos constaba de unos
      200 hombres.
    
Ese día llegó el ejército federal a Blair Mountain. Comprendiendo
      que no era sensato enfrentarse a los militares, Bill Blizzard hizo
      correr la voz de retirada entre los mineros. Se calcula que hubo
      unos 30 muertos entre los hombres del sheriff Chafin y unos 50 o
      100 entre los mineros. Además casi un millar de éstos fueron
      arrestados bajo acusaciones de asesinato, conspiración para
      cometer asesinato y traición contra el Estado de Virginia
      Occidental. Algunos de ellos fueron declarados inocentes, y los
      que fueron condenados a penas de cárcel fueron indultados antes de
      cuatro años. A largo plazo, el conflicto perjudicó al sindicato de
      mineros, pues el número de afiliados pasó de unos 50.000 a unos
      10.000 en los años siguientes.
    
Los griegos habían logrado un gran progreso en a batalla de
      Sakarya. Habían roto la primera línea de defensa turca y habían
      avanzado unos 16 km hasta la segunda. Algunas de sus unidades
      estaban a apenas 50 km de Ankara. Sin embargo, todas las tropas
      griegas estaban en combate, mientras que los turcos recibían
      refuerzos regularmente gracias a una campaña de movilización
      nacional. Además, las líneas de comunicación griegas no daban
      abasto y eran atacadas por la caballería turca.  El frente
      llevaba días sin recibir municiones ni alimentos. El rey
      Constantino I estuvo a punto de ser capturado por una patrulla
      enemiga.
    
Roscoe Arbuckle, después de haber sufrido quemaduras por
      accidente durante el rodaje de una de sus películas, se tomó unas
      vacaciones y se marchó a San Francisco con unos amigos. El 5 de septiembre dieron una fiesta a la que
      invitaron a varias mujeres y en la que se consumió gran cantidad
      de alcohol (algo ilegal, pero habitual). Una de las invitadas era
      una aspirante a actriz llamada Virginia Rappe, que terminó
      indispuesta y el médico del hotel afirmó que simplemente estaba
      borracha. Pero Rappe murió unos días más tarde por perforación de
      la vejiga a causa de una peritonitis. Una amiga que la había
      acompañado a la fiesta, Maude Delmont, afirmó que Rappe
      había sido violada por Arbuckle, y que la perforación de la vejiga
      se produjo al penetrarla con una botella. Se inició entonces un
      largo proceso judicial en que la prensa sensacionalista condenó a
      Arbuckle desde el primer momento.
    
En Atlantic City se celebró el primer concurso de belleza para la
      elección de Miss America. El 8 de
        septiembre resultó ganadora Margaret Gorman, de
      16 años, nacida en Washington D.C.
    
El 8 de septiembre Mustafa Kemal lanzó
      un pequeño ataque sobre el flanco izquierdo del frente. Los
      griegos lograron rechazarlo sin verse en excesivos aprietos.
    
Grigori Semiónov, carente de apoyos, se vio obligado a abandonar
      Rusia. Tras pasar un tiempo en Japón, emigró a los Estados Unidos.
    
El 9 de septiembre Franz Lehár estrenó
      en Viena una revisión de su opereta El divino esposo, con
      el nuevo título de La reina del tango. 
    
La única plaza que le había quedado a España en la zona del Rif
      era Melilla, adonde habían llegado unos 14.000 soldados más o
      menos al mismo tiempo que se estaba produciendo el desastre de
      Annual. Abd el-Krim había dado orden de no atacar Melilla, en
      parte porque en la ciudad residían muchos europeos, y no quería
      dar una excusa a otras naciones para implicarse en la guerra que
      mantenía contra España. Más tarde se arrepentiría de lo que
      consideró fue su mayor error. En las últimas semanas, España había
      ido concentrando fuerzas en Melilla, y ahora contaba ya con 36.000
      soldados bajo las órdenes del general José Sanjurjo, que
      el 12 de septiembre dio la orden de
      iniciar el avance para recuperar todo el territorio perdido en el
      Rif. La mayor fuerza era el Tercio de Extranjeros, que
      había sido organizado el año anterior por el comandante de
      infantería José Millán-Astray a imitación del la Legión
        Extranjera francesa, que estaba formada por soldados
      profesionales, no de reemplazo, y admitía soldados de cualquier
      nacionalidad, no necesariamente españoles.
    
El alto mando griego temía que el último ataque de Mustafa Kemal
      fuera el preludio de otro mayor que podría acabar rodeando sus
      líneas, y como además se acercaba el invierno el 14 de septiembre el rey Constantino I
      terminó ordenando la retirada. Ésta se hizo sin contratiempos, y
      los griegos destruían a su paso puentes y vías férreas, e
      incendiaban los pueblos que encontraban.
    
En Belfast los disturbios estallaban periódicamente. El 15 de septiembre se produjeron nuevos
      incidentes que duraron varios días y dos protestantes fueron
      asesinados por un francotirador.
    
Tras un breve juicio de seis horas para guardar las apariencias,
      Roman von Ungern-Sternberg fue fusilado en Novonikolaevsk.
      
    
El 17 de septiembre el Tercio de
      Extranjeros tomó Nador a los rifeños. Millán Astray resultó herido
      y fue reemplazado interinamente por su ayudante, un joven
      comandante de 29 años llamado Francisco Franco, que había
      ganado cierta notoriedad cuatro años atrás por su contundencia en
      la represión de una huelga de mineros en Oviedo. Pero Abd el-Krim
      se encontraba en una situación ventajosa. El 18
        de septiembre reunió representantes de las distintas
      tribus rifeñas y proclamó la República del Rif, con
      capital en Aixdir. Abd el-Krim pronunció un discurso en el
      que dijo:
    
Nunca hemos reconocido este protectorado y nunca lo reconoceremos. Deseamos ser nuestros propios gobernantes y mantener y preservar nuestros derechos legales e indiscutibles, defenderemos nuestra independencia con todos los medios a nuestro alcance y elevaremos nuestra protesta ante la nación española y ante su inteligente pueblo, quien creemos que no discute la legalidad de nuestras demandas.
Pero eso de presuponer inteligente al pueblo español no fue muy
      inteligente por su parte.
    
El 19 de septiembre la Gran Asamblea
      Nacional turca concedió a Mustafa Kemal el grado de mariscal, por
      haber contenido la campaña griega contra Ankara.
    
Wincenty Witos fue sucedido como presidente de Polonia por Antoni
        Ponikowski. 
    
El 20 de septiembre los españoles
      tomaron la fortaleza de El Arbaá a los rifeños.
    
El 21 de septiembre se estrenó Los
        romances de Anatol, dirigida por Cecil B. DeMille y
      protagonizada por Gloria Swanson.
    
El 22 de septiembre Sanjurjo combatió
      contra Abd el-Krim en el Sebt.
    
Estonia, Letonia y Lituania fueron admitidas en la Sociedad de
      Naciones. En cambio, Argentina abandonó la organización cuando se
      rechazó su propuesta de que todos los Estados soberanos fueran
      admitidos en ella.
    
El 24 de septiembre una multitud de
      monárquicos se dirigía hacia un barrio republicano de Belfast
      cuando alguien lanzó sobre ella una granada que dejó dos muertos y
      unos veinte heridos. El 25 de septiembre
      un miembro del IRA fue linchado en Belfast por una muchedumbre de
      monárquicos, y otro individuo murió cuando alguien arrojó una
      granada en su casa.
    
Charles Chaplin estrenó su cortometraje La clase ociosa.
      El 26 de septiembre se estrenó Camille,
      una versión de La Dama de las Camelias protagonizada por
      Rodolfo Valentino.
    
Edvard Beneš fue designado primer ministro de
      Checoslovaquia.
    
El 4 de octubre los españoles tomaron
      Zeluán sin resistencia.
    
Tras unas elecciones, el 5 de octubre
      Riccardo Zanella se convirtió en el primer presidente del
      Estado Libre de Fiume.
    
El 6 de octubre se estrenó El
        teatro, un cortometraje de Buster Keaton con muchos efectos
      especiales. En su primera escena aparece una banda de nueve
      cantantes, todos los cuales son Buster Keaton, al igual que la
      orquesta y el público.
    
Fritz Lang estrenó su película Las tres luces. No tuvo
      buenas críticas en su país porque no se consideró una película
      "suficientemente alemana". Una historia fantástica sirve de marco
      a otras tres historias, una ambientada en la Persia de las Mil y
      una noches, otra en la Venecia renacentista y otra, de carácter
      cómico, ambientada en China.
    
El 7 de octubre fueron proclamados los
      Estados Unidos de América Central, integrados por Honduras,
      Guatemala y El Salvador. 
    
El 10 de octubre los españoles
      ocuparon el monte Gurugú, en Marruecos. Abd el-Krim tuvo que
      retirarse hasta el río Kert. 
    
El 11 de octubre se iniciaron las
      conversaciones entre el gobierno británico y el gobierno
      republicano irlandés.
    
El 18 de octubre murió el rey Luis III
      de Baviera.
    
Desde la instauración de la república, la política portuguesa
      había sido extremadamente inestable. En sus primeros diez años
      había tenido 33 primeros ministros. En el año en curso António
        Joaquim Granjo era ya el cuarto. El primero del año había
      sido el coronel Liberato Damião Ribeiro Pinto, que había
      dimitido desoyendo las voces que lo animaban a instaurar una
      dictadura. La noche del 19 de octubre
      estalló una revuelta en Lisboa dirigida por el coronel Manuel
        Maria Coelho en protesta por la dimisión de Pinto. El primer
      ministro Granjo presentó su dimisión ante el presidente de la
      república, António José de Almeida, y corrió a esconderse en casa
      del capitán Francisco da Cunha Leal, que era amigo suyo a
      la vez que mantenía buenas relaciones con los rebeldes. Sin
      embargo, fue localizado, trasladado al cuartel de los insurrectos,
      donde recibió dos disparos y, mientras estaba en la enfermería
      recuperándose, entraron soldados que lo mataron finalmente, y
      luego uno le clavó un sable. Otras personalidades políticas fueron
      asesinadas también en la que en la historia de Portugal se conoce
      como Noche sangrienta. Coelho asumió el cargo de primer
      ministro (pero sólo unos días, para seguir la tradición), aunque
      Almeida se mantuvo en la presidencia. Contando a Coelho, en lo que
      quedaba de año el país tendría otros tres primeros ministros, el
      último de los cuales fue Francisco da Cunha.
    
En su segundo mandato, António Granjo no llegó a los dos meses, y
      fue sucedido por António Manuel Maria Coelho. 
    
Los nacionalistas turcos no habían conseguido ninguna victoria
      decisiva contra los griegos, pero habían logrado frenar todas sus
      acometidas y, a la larga, ese estancamiento les beneficiaba,
      porque Grecia no podría mantener durante mucho tiempo una guerra
      en territorio extranjero sin resultados claros. Así lo entendían
      los aliados, que empezaron a considerar a la Asamblea Nacional
      Turca como el gobierno de hecho de Turquía, aunque oficialmente lo
      fuera el del Sultán en Constantinopla. El 20
        de octubre Francia firmó el tratado de Ankara con
      la Asamblea Nacional, por el que se ponía fin a las hostilidades
      entre Francia y Turquía. Los turcos reconocían el mandato francés
      sobre Siria, aunque Francia cedía a Turquía algunos territorios
      fronterizos. En particular, la Tumba de Solimán Shah, el abuelo de
      Osmán I, fundador del Imperio Otomano, aunque estaba enclavada en
      territorio Sirio, fue reconocida como territorio turco. Italia
      también se retiró de Turquía.
    
Ese día se estrenó El jeque, la tercera película
      protagonizada por Rodolfo Valentino, un nuevo éxito que lo perfiló
      como "latin lover". 
    
Ese día el derrocado emperador Carlos I de Austria y Hungría hizo
      un nuevo intento de recuperar el trono húngaro. Esta vez viajó con
      su esposa en un avión cuyo motor se paró varias veces durante la
      travesía, pero logró llegar sano y salvo hasta Hungría.
      Inmediatamente se reunió con sus partidarios y formó un gobierno.
      Esta vez no tenía intención de negociar nada con el regente
      Horthy. El 21 de octubre inició una
      marcha en tren hacia Budapest al frente de un pequeño ejército que
      se había visto obligado a jurarle lealtad.
    
Los aliados decidieron finalmente dividir la Alta Silesia entre
      Alemania y Polonia, más o menos a través de la línea de separación
      que habían abierto entre el ejército alemán y los insurgentes
      polacos. Como protesta por esta decisión el 22
        de octubre presentó su dimisión el canciller Joseph
      Wirth. No obstante, el presidente Ebert le pidió que continuara en
      el cargo y aceptó.
    
Carlos I avanzaba sin oposición. Al llegar a Győr le
      llegó un telegrama de Horthy que le ordenaba detenerse, pero no
      hizo caso. Horthy también había enviado instrucciones a las
      guarniciones que había a lo largo del trayecto para que detuvieran
      la marcha, pero los oficiales preferían esperar a ver qué pasaba
      sin decantarse por Horthy ni por el emperador. Esa noche Gyula
        Gömbös, que dirigía una asociación de veteranos de guerra,
      logró reclutar estudiantes universitarios de Budapest a los que
      les dijo que se aproximaba un ejército de checoslovacos que había
      que detener. El 23 de octubre, después
      de que los enfrentamientos entre las tropas realistas y las
      gubernamentales se estancaran, se pactó una tregua. En realidad,
      el general Pál Hegedüs, que dirigía al ejército de Carlos
      I, estuvo en todo momento en contacto con Horthy y actuando en
      favor de éste. Las condiciones de la tregua permitieron que las
      tropas de Horthy ocuparan posiciones ventajosas. Mientras tanto
      Rumanía, Yugoslavia y Checoslovaquia estaban llevando tropas a la
      frontera con Hungría para intervenir si los húngaros no detenían a
      Carlos I. 
    
Las repúblicas soviéticas de Armenia, Azerbaiyán y Georgia
      (debidamente tuteladas por Rusia) firmaron el tratado de Kars
      con la Gran Asamblea Nacional de Turquía, que fijaba las fronteras
      entre Turquía y las demás repúblicas.
    
El 24 de octubre, finalizada la
      tregua, gracias a su mejor distribución y a la traición de
      Hegedüs, las tropas de Horthy no tuvieron dificultad en reducir a
      las de Carlos I, que ordenó la rendición.
    
Los españoles ocuparon el monte Arruit en Marruecos.
      Recordando las violaciones de los acuerdos de rendición que los
      rifeños habían cometido anteriormente, ahora los legionarios
      españoles se ensañaban igualmente con los rifeños. Los prisioneros
      eran decapitados y sus cabezas eran exhibidas como trofeos. Las
      noticias de estos actos vandálicos llegaron al inteligente pueblo
      español, que las celebró con orgullo. Si la izquierda había
      logrado desprestigiar a los militares y al rey tras el desastre de
      Annual, ahora Sanjurjo, Franco y otros altos mandos eran exaltados
      como héroes por la opinión pública.
    
Los últimos restos del ejército ucraniano intentaron una última
      operación para recuperar su país. Estaban divididos en zonas
      distintas y la mayor dificultad fue la coordinación. Su plan era
      penetrar en Ucrania para reunirse a la vez que recolectaban
      partidarios. Un grupo de soldados partió de Besarabia, pero a los
      pocos días de haber entrado en Ucrania se había visto obligado a
      volver a Rumanía. El 25 de octubre lo
      intentó un segundo grupo, con 400 hombres, que lograron derrotar a
      un regimiento de caballería soviético y así convertirse ellos
      mismos en una unidad de caballería que inició un  avance
      hacia Kiev.
    
El 29 de octubre el presidente
      paraguayo Manuel Gondra renunció a su cargo por las tensiones
      políticas y fue sucedido por Félix Paiva. 
    
El 31 de octubre Carlos I y su esposa
      embarcaron en un buque británico hacia el que sería su exilio
      definitivo, en Madeira.
    
El 2 de noviembre el emir Abdulah in
      Mut'ib de Haíl se rindió ante el emir Ibn Saud, que se proclamó
      sultán de Nejd. 
    
El 4 de noviembre entró en Ucrania el
      grupo más numeroso de los que habían planeado la ofensiva, unos
      800 hombres bajo el mando del general Yurii Tiutiunnyk,
      que logró tomar la ciudad de Korosten, pero no pudo
      defenderla ante el contraataque bolchevique subsecuente.
    
El primer ministro japonés Hara Takashi murió apuñalado en la
      estación de Tokio por un guardagujas de extrema derecha, Nakaoka
        Kon'ichi, que fue condenado a 13 años de cárcel. Fue
      sucedido por Takahashi Korekiyo. 
    
Enver Bajá, el que fuera general otomano, tras haber huido a
      Berlín, había sido juzgado in absentia por el genocidio
      armenio, y temiendo ser deportado, de Alemania pasó a Moscú, y
      ahora los soviéticos lo enviaban al turquestán para que tratara de
      mediar con los rebeldes basmachi y pacificara la región. Sin
      embargo, Enver se unió a los rebeldes y los animó a crear un
      estado islámico en Asia central independiente de Rusia. Con su
      experiencia militar, logró convertir a los milicianos rebeldes en
      un ejército profesional de unos 16.000 hombres.
    
El partido nazi estaba celebrando un acto en una cervecería de
      Munich cuando, en medio de un discurso de Hitler, se desató una
      pelea cuerpo a cuerpo entre algunos de los presentes. Desde el año
      anterior Hitler había organizado un "servicio de orden", formado
      por soldados veteranos, cuya misión era precisamente hacerse cargo
      de esa clase de altercados, pero hasta entonces simplemente habían
      intimidado con su presencia sin haber actuado nunca en un acto.
      Los revoltosos recibieron una paliza y fueron expulsados y,
      Hitler, para afianzar el "buen servicio" de su "servicio de
      orden", reforzó su organización a partir de ese momento,
      convirtiéndolo en la Sección de Asalto, más conocidos como
      "camisas pardas", porque ahora que Alemania se había
      quedado sin colonias los uniformes de las tropas coloniales
      estaban de saldo y eran de color pardo. El número de camisas
      pardas fue creciendo rápidamente. Unos meses más tarde se crearía
      una sección juvenil para miembros entre 14 y 18 años.
    
El 5 de noviembre el parlamento
      húngaro aprobó una ley que prohibía a Carlos I y su dinastía
      ocupar el trono de Hungría (que oficialmente seguía siendo un
      reino, aunque no tenía rey).
    
Manuel Maria Coelho casi batió el récord de permanencia en el
      gobierno portugués, situado en 10 días, pero el caso fue que se
      mantuvo 16, tras los cuales fue sucedido por Carlos Henrique
        da Silva Maia Pinto. 
    
El 7 de noviembre se celebró en Roma
      el tercer congreso de los Fascios de Combate, en el cual
      se decidió que el partido pasaría a llamarse Partido Nacional
        Fascista. Su primer secretario fue el sindicalista Michele
      Bianchi, el líder principal del ala izquierdista del partido, en
      el cual se integraban también algunas organizaciones de derechas.
    
Incapaz de formar gobierno, Félix Paiva renunció al cargo de
      presidente de Paraguay y el Congreso Nacional nombró presidente a
      Eusebio Ayala. 
    
El 11 de noviembre dimitió el
      presidente colombiano Marco Fidel Suárez y fue sucedido por Jorge
        Holguín. 
    
El 21 de noviembre se inició un nuevo brote de violencia en Belfast que duró varios días. Hubo treinta muertos.
El ejército ucraniano del general Tiutiunnyk fue rodeado cerca de
      Bazar, y tras una breve batalla la mayor parte fue
      capturada por los bolcheviques, que el 22 de
        noviembre fusilaron a 359 de los prisioneros. Los
      restantes fueron entregados a los rusos. Sólo 120 hombres lograron
      escapar.
    
El emperador japonés Taisho llevaba años sin ejercer ninguna
      actividad de gobierno debido a su demencia. En una de las pocas
      ocasiones en que fue visto en público, con motivo de la ceremonia
      de apertura del parlamento, ocho años atrás, se hizo famoso por
      haber enrollado los papeles en los que tenía escrito su discurso y
      usar el rollo a modo de catalejo para observar a los presentes. El
      25 de noviembre su hijo Hirohito
      fue nombrado príncipe regente. Tenía 20 años y acababa de regresar
      de un viaje de seis meses por Europa.
    
El 29 de noviembre todos los
      ucranianos que habían penetrado en la Ucrania soviética habían
      sido capturados o expulsados del territorio, lo que puso fin a la
      guerra de independencia de Ucrania.
    
Ni los británicos ni los irlandeses confiaban en el éxito de las
      negociaciones. Éamon de Valera había pasado la última semana
      pasando revista a distintas brigadas del IRA. El 30 de noviembre, en un discurso ante una de
      ellas, dijo: Conocemos el terrorismo, el salvajismo que pueden
        usar contra nosotros, y lo desafiamos. Por su parte, el
      parlamento británico estaba planeando el alistamiento inmediato de
      más de 5.000 soldados para destinarlos a Irlanda.
    
El 2 de diciembre se firmó en Kabul el
      tratado anglo-afgano por el que Gran Bretaña reconocía la
      independencia de Afganistán. Unos meses antes Afganistán había
      firmado un tratado de amistad con Rusia, que estaba enviando
      numerosos técnicos y asesores que desarrollaron líneas telefónicas
      y telegráficas en el país, e inundaron el mercado con productos
      rusos que sustituían a los británicos. Ese año se formó la fuerza
      aérea de Afganistán con unos pocos aviones donados por Rusia. El
      emir Amanullah Khan había emprendido una serie de reformas
      encaminadas a modernizar el país. Tomó duras medidas contra el
      bandidaje (los bandidos que eran apresados eran encerrados en
      jaulas de madera suspendidas en un lugar elevado y allí se
      quedaban hasta que morían), adoptó el calendario solar occidental,
      fomentó el uso de ropa occidental, prohibió la esclavitud, fomentó
      la educación laica, tanto para los jóvenes de ambos sexos,
      reorganizó los impuestos, combatió el contrabando y la corrupción,
      promovió los derechos de las mujeres y desalentó el uso del velo.
    
El 4 de diciembre el juicio contra
      Roscoe Arbuckle fue declarado nulo (de modo que debía ser
      repetido) porque el jurado no pudo llegar a un veredicto unánime
      (10 de sus miembros lo consideraban inocente y otros 2 culpable).
      La defensa logró presentar evidencias suficientes de que los
      testigos aportados por la acusación habían cometido perjurio: una
      mujer que había asistido a la fiesta con Virginia Rappe resultó
      haber sido amenazada por el fiscal si no acusaba a Arbuckle, un
      médico forense que afirmó haber encontrado huellas ensangrentadas
      del acusado fue contradicho por una limpiadora que afirmó haber
      limpiado antes la habitación y que no había visto ninguna mancha,
      el médico que atendió a Rappe negó que la mujer hubiera denunciado
      ninguna clase de violación, y otras evidencias médicas apuntaban a
      que la ruptura de la vejiga se había debido a causas internas.
    
Finalmente, el 6 de diciembre se firmó
      el Tratado Anglo-irlandés, por el que Irlanda se convertía
      en un dominio autónomo del Imperio Británico, al igual que
      Australia, Canadá, Terranova, Nueva Zelanda y la Unión
      Sudafricana. Así, el rey de Gran Bretaña sería el jefe de Estado
      del Estado Libre Irlandés, y estaría representado por un
      Gobernador General. Los parlamentarios del nuevo Estado deberían
      jurar lealtad al Estado Libre Irlandés, pero también a Su Majestad
      el rey Jorge V, sus herederos y sus sucesores legales. Irlanda del
      Norte (formada por los condados de mayoría protestante que se
      había constituido recientemente como unidad política) tendría un
      plazo de un mes para retirarse del Estado Libre Irlandés. Si se
      diera el caso, se constituiría una comisión para fijar la frontera
      entre el Estados Libre Irlandés e Irlanda del Norte. Gran Bretaña,
      por motivos de seguridad, seguiría controlando un número reducido
      de puertos irlandeses. Por último el Estado Libre de Irlanda
      asumiría la responsabilidad de la parte proporcional de la deuda
      pública británica.
    
El general José María Orellana dio un golpe de Estado en
      Guatemala y el 10 de diciembre fue
      "elegido" presidente del gobierno.
    
Ese día se celebró la ceremonia de entrega de los Premios Nobel,
      aunque los de Física, Química y Medicina quedaron vacantes porque
      el jurado consideró que ninguna de las propuestas reunía los
      requisitos adecuados.
    
Einstein había viajado ese año por primera vez a los Estados Unidos, para recaudar fondos para el proyecto de creación de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Dio una charla en una amplia sala de la universidad de Princeton que estaba abarrotada de gente, y le dijo al que tenía a su lado: No era consciente de que tantos estadounidenses estuvieran interesados en el análisis tensorial.
Mahatma Gandhi fue nombrado líder del Congreso Nacional Indio.
      Gandhi reorganizó el partido para convertirlo en un instrumento de
      dirección de las masas y lo empleó para difundir su política de
      resistencia no violenta. Gandhi promovió el uso del khadi
      (un tejido de algodón hilado a mano) en sustitución de los tejidos
      importados de Gran Bretaña. Incluso exhortó a hombres y mujeres,
      ricos y pobres, a que dedicaran una parte de su tiempo a hilar khadi,
      en apoyo al movimiento de independencia. Cuando recibió quejas de
      que el khadi era muy caro pasó a vestirse únicamente con
      un taparrabos.
    
El 14 de diciembre el parlamento
      irlandés inició los debates sobre la ratificación del Tratado
      Anglo-irlandés. El presidente Éamon de Valera se mostró contrario
      a ratificarlo, e insistió en que, como cualquier otro tratado, no
      era vinculante y los parlamentos de los países respectivos podían
      rechazarlo. Algunos empezaron a preguntarse por qué de Valera no
      había querido participar en las negociaciones. Las malas lenguas
      dijeron que sabía qué clase de acuerdo iba a salir y que había
      querido librarse de las críticas. Y otras aún peores dijeron que
      no estaba descontento con el contenido del tratado, sino con el
      hecho de que los representantes irlandeses lo hubieran firmado sin
      consultarle.
    
El 16 de diciembre el Parlamento
      Británico aprobó el Tratado Anglo-irlandés. 
    
Carlos Maia Pinto rozó el récord de permanencia en el gobierno
      portugués al resistir tan sólo 11 días, tras los cuales fue
      sucedido por Francisco Pinto da Cunha Leal. 
    
Ese día murió el compositor francés Camille Saint-Saëns. 
    
Prokófiev estrenó en Chicago su Concierto para piano nº 3.
      
    
El 17 de diciembre cuatro hombres
      murieron en Belfast por disparos. Mientras tanto seis miembros del
      IRA fueron arrestados cuando intentaban asaltar una base militar
      en la ciudad.
    
Alexandru Averescu había llevado a cabo una reforma agraria y
      había reprimido el comunismo en Rumanía, pero una vez estos
      asuntos habían quedado resueltos, su política de mano dura se
      estaba volviendo impopular. A esto se unieron algunos escándalos
      financieros de su gobierno y un aumento de la tensión política del
      país, que finalmente lo llevaron a dimitir. El rey Fernando I
      llegó a un acuerdo con Ion I. C. Brătianu para que se pusiera de
      nuevo al frente del gobierno, pero interinamente fue nombrado Take
        Ionescu. 
    
El 22 de diciembre el rey Sobhuza II
      de Suazilandia fue declarado mayor de edad, con 22 años, y su
      abuela Labotsibeni Mdluli dejó la regencia.
    
El 24 de diciembre Eugene V. Debs, el
      que había sido candidato socialista a la presidencia de los
      Estados Unidos, pudo abandonar la cárcel, pues el día anterior el
      presidente Harding le había conmutado la pena al tiempo que ya
      había cumplido por motivos de salud. A primeros de año el fiscal
      Palmer había enviado a Wilson, aún presidente en funciones, una
      solicitud de indulto para Debs, pero había sido denegada. Abandonó
      la cárcel entre vítores de los presos. En el viaje hacia su casa
      pasó por la Casa Blanca, donde Harding le recibió con las
      palabras: "Bueno, he oído hablar tan mal de usted, señor Debs,
        que me alegro de conocerlo personalmente". En total, Harding
      excarceló a 23 presos convictos por actividades anarquistas y
      socialistas.
    
Albania estaba inmersa en una grave crisis política, desde ese
      año el cargo de primer ministro lo habían ocupado sucesivamente
      cinco personas, y ahora era elegido el sexto, Xhafer Bej Ypi.
      Aunque la Conferencia de Versalles había asignado el Épiro a
      Grecia, la presión italiana y los reveses que Grecia estaba
      sufriendo en la guerra contra los turcos hicieron que finalmente
      los aliados lo entregaran a Albania.
    
Harold Lloyd había estrenado ese año cuatro cortometrajes: Now
        or never, Among those present, I do y Never weaken.
      Su última producción, A sailor-made man (Marinero de agua
      dulce, en realidad un juego de palabras entre "un hombre hecho
        a sí mismo" y "un hombre hecho marinero") había
      resultado algo más larga de lo habitual: más de 45 minutos, frente
      a la media hora que solían durar sus películas. Pensando en
      acortarla, Lloyd organizó una proyección previa al estreno para
      ver qué escenas gustaban menos y eliminarlas, pero al público le
      gustó toda la película, así que el 25 de
        diciembre se estrenó íntegra y a partir de ese momento
      Lloyd empezó a rodar largometrajes.
    
El 27 de diciembre un miembro del IRA
      y un policía murieron en un tiroteo en Belfast.
    
El 30 de diciembre Prokófiev dirigió
      en Chicago el estreno de su ópera El amor de las tres
        naranjas. No tuvo buenas críticas.
    
| La revolución irlandesa | Índice | El ascenso del
              fascismo |