| ANTERIOR | CHIANG
                  KAI-SHEK II | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1927 René Capistrán
      Garza leyó un manifiesto A la nación en el que hizo un
      llamamiento a la lucha armada contra las leyes anticlericales del
      gobierno mexicano. Miles de campesinos empezaron a hacer acopio de
      armas y se rebelaron al grito de ¡Viva Cristo rey! o ¡Viva
        la Virgen de Guadalupe! Fueron conocidos como "cristeros",
      e inicialmente tuvieron algún éxito enfrentándose a los agraristas
      (una milicia rural), aunque el ejército los derrotaba
      infaliblemente cerca de las grandes ciudades.
    
Wang Hingwei, el líder de la facción izquierdista del Kuomintang,
      declaró a Wuhan como nueva capital de China, en lugar de Cantón,
      con la colaboración del agente soviético Mijaíl Borodin.
    
El 7 de enero se realizó la primera
      llamada telefónica transatlántica entre Nueva York y Londres.
    
El 10 de enero se estrenó en Alemania
      la película Metrópolis, considerada una de las cumbres del
      expresionismo alemán. Fue dirigida por Fritz Lang con un guión
      elaborado por él mismo en colaboración con su esposa, Thea von
        Harbou. La acción transcurre en una inmensa ciudad de
      rascacielos del siglo XXI. Hay una casta de obreros que viven en
      los subterráneos en condiciones de esclavitud, mientras los propietarios
      viven cómodamente en la superficie. Se produce el obvio conflicto
      de clases que no se resuelve según los cánones comunistas,
      mediante la imposición de una dictadura del proletariado, sino más
      bien en la línea del pensamiento nacionalsocialista (con el que
      Thea von Harbou simpatizaba), por una reconciliación entre ambas
      partes, que finalmente se reconcilian bajo el lema "El corazón
        ha de mediar entre el cerebro y la mano". 
    
El 21 de enero se celebró en Perpiñán
      el juicio contra Francesc Macià y sus seguidores por su intento de
      invasión de Cataluña. Macià leyó un largo manifiesto en nombre de
      todos los acusados:
    
Señor Presidente... somos ciudadanos de un pueblo que ha sido libre y que quiere volver a serlo. [...] Por eso, al marchar hacia Cataluña para provocar allí el alzamiento que nos habría hecho libres, y teniendo mucho cuidado de evitar cualquier conflicto diplomático para Francia, no creímos que cometíamos ningún delito.[...] En efecto, marchábamos a combatir un enemigo histórico de Francia: España. Y para liberar un pueblo amigo de vuestro país: Cataluña. [...] Nosotros queremos una república catalana independiente que sea para vosotros una Bélgica pirenaica —una república que íbamos a conquistar por la violencia, siendo este el único medio con el que España puede entrar en razón, que nunca ha otorgado ningún derecho a ningún pueblo que haya oprimido, si no es por las armas— [...]
Queremos expulsar de nuestro desgraciado país a este grupo de generales ignorantes y despóticos que, al servicio de la monarquía española, han profanado nuestras tradiciones y fiestas, han prohibido la bandera catalana, han proscrito nuestra lengua, han cerrado nuestras escuelas, han destruido la obra de Prat de la Riba, la Mancomunitat, y todas sus instituciones culturales, han destruido la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, han deportado, encarcelado y torturado tantos catalanes por el único delito de haber querido escuchar la voz de su dignidad como hombres. [...]
Con nuestra libertad, queremos la libertad de todos los otros pueblos de España que, igualmente como nosotros, sufren la esclavitud de la España oficial. [...] Una vez libres, todos los pueblos de España aceptarían todos los lazos fraternales, por libre acuerdo, sin afectar en absoluto a nuestra soberanía nacional. Lo que no queremos ni podemos aceptar, tal como decíamos, son estos mismos lazos impuestos por la fuerza.
Todos fueron condenados a pagar una multa de 100 francos por
      tenencia ilícita de armas y a dos meses de cárcel, tiempo inferior
      al que habían permanecido en prisión preventiva, por lo que fueron
      puestos en libertad inmediatamente y deportados a Bélgica.
    
El 22 de enero Harold Lloyd estrenó su
      comedia El hermanito, que está considerada una de
      sus mejores películas.
    
Víctor Raúl Haya de la Torre fundó en París la sección francesa
      de la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Poco
      después participó en el Primer Congreso
        Antiimperialista en Bruselas, en el que difundió la
      ideología aprista, reconociendo su base marxista pero
      diferenciándola del comunismo, que Haya de la Torre rechazaba por
      su totalitarismo. Ese año publicó su primer libro: Por la
        emancipación de América Latina. 
    
El 27 de enero se publicó Los
        cuatro grandes, una nueva novela de Agatha Christie
      protagonizada por Hércules Poirot. Unos meses más
      tarde Conan Doyle publicaría una nueva recopilación de historias
      breves de Sherlock Holmes titulada El archivo de Sherlock
        Holmes. Similarmente, Chesterton publicó El secreto del
        padre Brown, que era también una recopilación de relatos
      breves.
    
Pío Baroja publicó su novela Las veleidades de la fortuna.
    
El 28 de enero Aaron Copland estrenó
      en Boston su concierto para piano con él mismo como solista. No
      tuvo buenas críticas y tendrían que pasar tres décadas antes de
      que volviera a ser interpretado.
    
El 30 de enero socialistas y
      nacionalsocialistas habían convocado dos reuniones paralelas en
      dos tabernas del pequeño pueblo austriaco de Schattendorf,
      cerca de la frontera húngara. A pesar de que los socialistas eran
      más numerosos, los nazis organizaron un desfile en el pueblo. Los
      socialistas decidieron acudir, y la policía tuvo que intervenir
      para sofocar algunos altercados. Luego los socialistas fueron a la
      estación de ferrocarril a apalear a los nazis que acudían al
      pueblo para sumarse a la manifestación. De vuelta al pueblo,
      algunos socialistas pasaron por delante de la taberna en la que se
      reunían los nazis y los retaron a salir, pero los nazis,
      conscientes de su inferioridad numérica y temiendo un asalto,
      subieron al primer piso y empezaron a disparar a los socialistas,
      que huyeron en desbandada. Los nazis mataron a un inválido y a un
      niño, y dejaron algunos heridos. Las autoridades locales
      prohibieron las reuniones políticas.
    
El presidente estadounidense Coolidge había levantado el embargo
      de armas a Nicaragua, de modo que el gobierno pudo recibir
      armamento para hacer frente a la revuelta liberal. José María
      Moncada inició una marcha hacia Managua derrotando a las tropas
      gubernamentales en varios puntos del camino. Mientras tanto, el 6 de febrero otro grupo de liberales
      dirigidos por Francisco Parajón atacó la ciudad de Chinandega,
      en una batalla que se prolongó durante cuatro días con cientos de
      muertos. Finalmente los rebeldes fueron expulsados de la ciudad
      tras un combate "casa por casa". 
    
El 14 de febrero se estrenó en Gran
      Bretaña El inquilino: Una historia de la niebla londinense.
      Trataba sobre un posible sospechoso de ser Jack el Destripador. En
      principio, el director había organizado el desarrollo de la
      película de modo que éste pareciera culpable hasta el final. Sin
      embargo, cuando el productor, Michael Balcon, contrató
      para el papel al actor Ivor Novello, insistió en que tenía
      que aparecer en todo momento como inocente acusado injustamente
      (porque un actor querido por el público no podía hacer de malo, ni
      siquiera de falso malo). El director era un joven de 28 años que
      apenas había dirigido un par de películas de escasa repercusión,
      así que tuvo que aceptar estas directrices y modificar el guión
      muy a su pesar. No obstante, se las arregló para no mostrar en
      pantalla al auténtico asesino, con lo que el espectador aún podía
      quedarse con la duda de si, pareciendo bueno, el personaje de
      Novello no sería en realidad el malo. Balcon se enfureció al ver
      la película, y contrató al crítico Ivor Montagu para hacer
      cambios. Sin embargo, Montagu reconoció el talento del joven
      director y apenas modificó algunos de los rótulos intercalados
      entre las imágenes y unas pocas escenas menores. El director se
      llamaba Alfred Joseph Hitchcock. Se había iniciado en el
      cine como elaborador de rótulos, aunque poco a poco había ido
      desempeñando otras funciones, hasta que finalmente llegó a la
      dirección. Durante el rodaje, un extra que tenía que aparecer
      operando un teléfono en una sala de prensa en una escena no se
      presentó, y Hitchcock, improvisadamente, decidió ocupar su lugar,
      de modo que se le ve durante unos tres minutos de espaldas a la
      cámara. Le debió de gustar la idea, porque se incluyó también en
      una de las últimas escenas, entre una multitud que pretende
      linchar al personaje de Novello. Desde entonces adoptó la
      costumbre de aparecer brevemente en todas sus películas.
    
El 19 de febrero se estrenó la
      película Ello, que lanzó a la fama a una joven actriz
      llamada Clara Bow, que fue conocida como "la Chica
        Ello". 
    
El 21 de febrero Franz Lehár estrenó
      en Berlín su opereta El zarevich. 
    
El gobierno mexicano pensaba que la guerra cristera iba a
      ser más una cacería que una campaña, pero los cristeros se
      organizaron sorprendentemente bien, dada su nula experiencia
      militar, y el 23 de febrero derrotaron
      por primera vez a un ejército federal en San Francisco del
        Rincón. Sin embargo, por lo general los cristeros empleaban
      tácticas guerrilleras y huían del ejército.
    
Desde finales del siglo anterior, Bolivia y Paraguay se habían
      disputado el territorio del Chaco Boreal. Ambos países
      habían firmado varios acuerdos al respecto que, no obstante, nunca
      habían sido ratificados por sus parlamentos respectivos. Con los
      años, colonos bolivianos habían ido adentrándose en el territorio
      sin más oposición que débiles protestas por parte del gobierno
      paraguayo. El 27 de febrero se produjo
      el primer conflicto grave cuando una patrulla paraguaya fue hecha
      prisionera y conducida a un fortín boliviano, donde el jefe de la
      patrulla, el lugarteniente Adolfo Rojas Silva, murió en
      circunstancias poco claras. El gobierno boliviano presentó
      disculpas por el accidente, pero la prensa paraguaya habló de un
      asesinato.
    
El presidente salvadoreño Alfonso Quiñónez Molina había decidido
      que las elecciones presidenciales las tenía que ganar su protegido
      Pío Romero Bosque, y el 1 de marzo
      tomó posesión del cargo.
    
Ese mismo día Juan Campisteguy fue investido como
      presidente de Uruguay.
    
Gloria Swanson había rescindido un contrato de un millón de
      dólares anuales con la Paramount para unirse a la United
        Artists, donde sería "su propia jefe". Su primera película
      para la UA fue El amor de Sunya, estrenada el 11 de marzo, que aunque fue aclamada en el
      estreno, no recaudó lo suficiente para compensar su coste. No
      obstante, esto no era muy grave, ya que el productor de la
      película era su amante, Joseph Patrick Kennedy, uno de los
      grandes empresarios de los Estados Unidos. A los 25 años era
      considerado el presidente de banco más joven del mundo. Luego
      había aumentado su fortuna mediante técnicas de especulación que
      actualmente se consideran ilegales. Ahora tenía 38 años, tres
      hijos y cinco hijas. Su esposa era Rose Elizabeth Fitzgerald
        Kennedy, hija del alcalde de Boston, y su amante, según lo
      dicho, era Joan Crawford. En los últimos años había centrado sus
      inversiones en el mundo de la radio y el cine. El año
      anterior  había comprado la Keith-Albee-Orpheum
        Corporation, que contaba con más de 700 teatros distribuidos
      por todo el país y que empezaban a emplearse como salas de
      proyección cinematográfica y ahora acababa de adquirir la
      distribuidora Pathe Exchange, y la estaba uniendo a la KAO
      y a la productora de Cecil B. DeMille.
    
El 14 de marzo murio Jānis Čakste, el presidente de Letonia, y como sucesor fe elegido Gustavs Zemgals.
El 18 de marzo Rachmaninoff interpretó
      el papel solista en el estreno en Filadelfia de su concierto
        para piano número 4, con la orquesta bajo la dirección de Leopold
        Stokowski, británico de origen polaco, que, además de
      su fama como director era conocido por su teatralidad: tiraba al
      suelo su partitura al empezar los conciertos para dar a entender
      que no la necesitaba, o diseñaba una iluminación que hacía que en
      ciertos momentos sólo su cabeza y sus manos estuvieran iluminadas,
      o creaba juegos de sombras con sus manos, etc. También
      acostumbraba a modificar la orquestación o incluso introducía
      cambios en algunas de las piezas que interpretaba, ya fueran de
      Bach, Beethoven, Chaikovski, etc. Esto era relativamente habitual
      en la época. Las críticas al concierto de Rachmaninoff fueron
      demoledoras.
    
El 19 de marzo se estrenó la película
      Resurrección, basada en la novela de mismo título de
      Tolstói, y protagonizada por Dolores del Río.
    
El 21 de marzo sindicalistas
      comunistas y nacionalistas dirigidos por Zhou Enlai y Chen
      Duxiu organizaron una revuelta en Shangái contra las fuerzas de la
      camarilla de Zhili que la controlaban y asumieron el gobierno de
      la ciudad hasta que llegó el ejército nacionalista dirigido por el
      general Bai Chongxi. 
    
El 23 de marzo Zhang Zongchang,
      uno de los señores de la guerra chinos, evacuó la ciudad de Nankín
      ante la inminente llegada del ejército nacionalista chino. El 24 de marzo los nacionalistas entraron en la
      ciudad sin encontrar resistencia, y poco después se iniciaron
      disturbios contra los consulados de Japón y los países
      occidentales. Un estadounidense, dos británicos, un francés, un
      italiano y un japonés resultaron muertos. No tardó en llegar una
      flota británica que inició un bombardeo contra la ciudad y envió
      una partida a rescatar a un grupo de extranjeros que permanecían
      escondidos. Poco después llegaron también barcos estadounidenses.
      Por la noche la ciudad estaba en llamas. El 25
        de marzo francotiradores chinos atacaron a una partida
      estadounidense que estaba organizando la evacuación de un grupo de
      civiles, y se inició un nuevo combate. El 26
        de marzo el oficial Cheng Qian, del Kuomintang,
      logró controlar a los insurrectos. Según la versión oficial que
      proporcionó el Kuomintang, los disturbios los habían causado
      desertores del ejército de Zhang Zongchang aliados con comunistas
      que habían sido admitidos en el ejército nacionalista con el
      propósito de desacreditarlo ante los ciudadanos chinos y las
      potencias internacionales.
    
Harry Langdon estrenó Pantalones largos, dirigida por
      Frank Capra. Buster Keaton criticó una escena en la que Langdon
      trata de asesinar a su prometida. Keaton consideró que Langdon
      había ido demasiado lejos haciendo humor sobre el asesinato.
    
El 1 de abril la policía mexicana dio
      con varios dirigentes del movimiento cristero, entre ellos Anacleto
        González Flores, que fue torturado suspendido por los
      pulgares para que revelara el paradero de otros insurgentes. Por
      la tarde los detenidos fueron fusilados, tras un juicio
      sumarísimo.
    
El incidente de Nankín había alertado a los dirigentes del Kuomintang
      de la amenaza comunista. Chiang Kai-shek ya había recibido
      información de una conspiración tejida por el gobierno
      autoproclamado en Wuhan con el fin de arrestarlo. El 2 de abril la cúpula del Kuomintang
      determinó que las acciones del Partido Comunista Chino eran
      antirrevolucionarias y socavaban el interés nacional de China, y
      se decidió por unanimidad expulsar a los comunistas del Kuomintang.
      
    
El 5 de abril Wang Hingwei viajó hasta
      Shangái para entrevistarse con Chen Duxiu. Tras su reunión
      publicaron un manifiesto en el que defendían la cooperación entre
      el Partido Comunista Chino y el Kuomintang en contra del
      criterio de Chiang Kai-shek y de la facción conservadora del
      partido nacionalista.
    
Por esta época Francia había sofocado la revuelta del sultán
      Al-Atrash en Siria. Éste había sido sentenciado a muerte, pero
      había logrado huir a Transjordania con sus seguidores, y
      finalmente fue perdonado.
    
El 9 de abril Chiang Kai-shek proclamó
      la ley marcial en Shangái y emitió una proclama en la que
      denunciaba la cooperación del gobierno de Wuhan con el Partido
      Comunista Chino.
    
El 11 de abril la secretaría del
      Tesoro estadounidense publicó un informe sobre la ley seca: desde
      su entrada en vigor habían sido asesinados 49 funcionarios,
      300.000 personas habían sido detenidas por tráfico de licores, y
      se habían confiscado dos millones de litros de bebidas
      alcohólicas. Además, la ley seca no sólo no había frenado el
      consumo de alcohol, sino que éste había aumentado
      desmesuradamente.
    
Chiang Kai-shek difundió una orden secreta a todas las provincias
      controladas por el Kuomintang para llevar a cabo una purga
      de comunistas. En Shangái los nacionalistas habían llegado incluso
      un acuerdo con la mafia china para enfrentarse a los comunistas.
      El 12 de abril grupos de "la Banda
      Verde" atacaron distintas oficinas de sindicatos en la ciudad,
      luego Chiang ordenó al ejército desarmar a las milicias de
      trabajadores. Durante estos hechos hubo unos 300 muertos y
      heridos. El 13 de abril los
      sindicalistas organizaron una manifestación de protesta en la que
      miles de trabajadores y estudiantes fueron a protestar ante los
      cuarteles del ejército. Los soldados abrieron fuego y mataron a un
      centenar de manifestantes. Chiang disolvió los sindicatos
      vinculados al Partido Comunista Chino y dio instrucciones para
      organizar una nueva red de sindicatos nacionalistas. Cerca de un
      millar de comunistas fueron arrestados, de los que unos 300 fueron
      ejecutados oficialmente, pero aparte hubo unos 5.000 desaparecidos
      Chen Duxiu fue desacreditado por haber promovido la política de
      colaboración con el Kuomintang y fue sustituido al frente
      del Partido Comunista Chino por Qu Qiubai. 
    
Entre los comunistas que escaparon a la purga y que huyeron de
      China estaba Hồ Chí Minh, que regresó a Moscú y, tras pasar unos
      meses convaleciente de tuberculosis, inició un viaje por Europa.
    
El 17 de abril dimitió el primer
      ministro yugoslavo Nikola Uzunović y fue sucedido por Velimir
        Vukićević, que había sido ministro en varios de los
      gobiernos de Nikola Pašić y había servido de intermediario entre
      éste y el rey Alejandro I, con el que mantenía relaciones
      cordiales. Unos meses más tarde convocó unas elecciones
      debidamente amañadas para conseguir un sólido apoyo parlamentario.
    
Tras la matanza de Shangái 39 miembros del Kuomintang en
      Wuhan habían denunciado a Chiang Kai-shek como traidor a Sun
      Yat-sen, apoyados por la propia viuda de éste. Pero Chiang se
      mostró desafiante y el 18 de abril
      organizó un nuevo gobierno en Nankín, rival del de Wuhan. Nakín
      era precisamente la ciudad en la que Sun Yat-sen había designado
      como futura capital de China. Como consecuencia Pekín (que en
      chino significa "capital del norte") fue rebautizada como Běipíng
      (paz del norte). Tras el éxito de Shangái, la purga de comunistas
      se extendió a las demás ciudades bajo el control del Kuomintang,
      tal y como estaba previsto desde un principio, incluyendo a la
      propia Wuhan. Durante los 20 días siguientes cerca de 10.000
      comunistas fueron arrestados y ejecutados. Wang Jinwei huyó a
      Europa. En los doce meses que siguieron, unos 300.000 comunistas
      fueron ejecutados a lo largo del país.
    
En España se celebró el consejo de guerra contra los militares
      que habían participado en el intento de golpe de Estado del año
      anterior. Varios de los acusados fueron expulsados del ejército y
      condenados a penas de hasta ocho años de cárcel. Otros fueron
      exculpados, entre ellos el general Weyler, pero a pesar de ello
      Primo de Rivera ordenó que su nombre fuera retirado de las calles
      o plazas que lo llevaran.
    
Liquidada, al menos temporalmente, la amenaza comunista, Chiang
      Kai-shek retomó la Expedición del Norte y su principal adversario,
      Zhang Zuolin, se vio obligado a replegarse en
      
      Běipíng, donde depuso al presidente Wellington Koo y asumió el
      título de Generalísimo del Gobierno Militar. Los japoneses
      le recomendaron retirarse a Manchuria, pero Zhang desoyó el
      consejo.
    
El 19 de abril una partida de
      cristeros dirigida por Francisco Reyes Vega asaltó un tren
      que transportaba dinero para el Banco de México. El número de
      insurrectos crecía día a día, en proporción a las medidas
      represivas que empleaba el gobierno contra ellos.
    
Ese día se estrenó la película Rey de Reyes, dirigida por
      Cecil B. DeMille, basada en los Evangelios, y con sus últimas
      secuencias en Technicolor. Versiones domésticas de la
      cinta estarían en circulación durante los 50 años siguientes, con
      lo que resultó ser así una de las películas más vistas, con unos
      800 millones de espectadores.
    
El 20 de abril Tanaka Giichi
      fue nombrado primer ministro de Japón.
    
El 24 de abril se celebraron
      elecciones en Austria. El partido más votado fue el
      socialdemócrata, con un 42.3% de los votos, pero el canciller
      Ignaz Seipel logró tejer una delicada alianza entre fuerzas
      diversas que le permitieron mantenerse en el poder, para
      frustración de los socialistas.
    
Ese año hubo también elecciones en Liberia, donde el presidente
      Charles D.B. King se presentaba a la reelección frente a Thomas
        J.R. Faulkner. King resultó reelegido por una abrumadora
      mayoría de 234.000 votos. Lo abrumador de tal mayoría consiste en
      que el censo de votantes era de unos 15.000 electores, por lo que
      dichas elecciones son consideradas las elecciones más fraudulentas
      de la historia. Poco después Faulkner denunció a varios miembros
      del partido de King de coaccionar a nativos (es decir, los negros
      que no eran de origen estadounidense) para aceptar unos contratos
      laborales "vendibles", de forma que en la práctica eran una forma
      de esclavitud. La Sociedad de Naciones inició una investigación.
    
Miembros del Ku Klux Klan habían alcanzado puestos políticos
      relevantes en el Estado de Alabama, y consideraron que el momento
      era oportuno para lanzar una oleada de terror, no sólo contra los
      negros, sino también contra los perpetradores de cualquier clase
      de inmoralidades (distintas de pertenecer al KKK, claro). Hubo
      incursiones a burdeles, una mujer divorciada fue secuestrada,
      atada a un árbol y flagelada, etc. Ante esto se produjo una
      enérgica reacción de oposición por parte de la prensa que en los
      años siguientes acabó con la popularidad del Klan en el Estado.
    
Ese año se celebró en Nueva York el Cuarto Congreso
        Panafricano. 
    
El 25 de abril se estrenó la película
      Hijos del divorcio, protagonizada por Clara Bow en la que
      ésta había influido para que un joven actor de 26 años que hasta
      entonces había aparecido únicamente en papeles secundarios (y que
      dicen que ahora era su amante) tuviera un papel destacado. Se
      llamaba Frank James Cooper, pero había adoptado el nombre
      artístico de Gary Cooper. Algunas escenas le resultaron
      tan difíciles que, tras varias tomas descartadas, se marchó del
      estudio y no se supo de él. La productora le buscó un sustituto,
      pero era tan malo como Cooper, y cuando finalmente dieron con él
      lo invitaron a completar el rodaje, para no perder la parte ya
      rodada.
    
Ya hacía ocho años que Raymond Orteig, el hotelero
      francés propietario del Hotel Lafayette de Nueva York,
      había ofrecido un premio de 25.000 dólares al primer aviador de un
      país aliado que cruzara el Atlántico en un vuelo sin escalas de
      Nueva York a París o de París a Nueva York. Había dado un plazo de
      cinco años, pero tras agotarse sin que nadie se hubiera atrevido a
      intentarlo, Orteig había renovado su oferta por otros cinco años
      más. El año anterior lo había intentado René Fonck,
      que había recibido la distinción de "as de la aviación" durante la
      Primera Guerra Mundial. Sin embargo, su tren de aterrizaje se
      desplomó durante el despegue en Nueva York, el avión se incendió
      y, aunque Fonck pudo salvarse, otros dos tripulantes murieron. La
      causa fue el sobrepeso del aparato, ya que Fonk consideró poco
      menos que imprescindible llevar un sofá y una nevera. Dos marines
      estadounidenses, Noel Davis y Stanton Hall
        Wooster habían anunciado su intención de ganar el premio, el
      26 de abril murieron en Virginia durante
      el aterrizaje de un vuelo de prueba.
    
Sid Grauman estaba construyendo una nueva sala cinematográfica de
      lujo en Hollywood similar a su Teatro Egipcio, pero esta
      vez con decoración inspirada en China, por lo que se la conoce
      como el Teatro Chino de Grauman. En realidad para
      financiar el proyecto contaba con otros socios, entre ellos
      Douglas Fairbanks y Mary Pickford. Hay distintas versiones sobre
      cómo se llegó a ello, pero el caso es que el 30
        de abril ambos grabaron las huellas de sus manos y de sus
      pies en una losa de cemento fresco, y así iniciaron una tradición
      que ha llevado a hacer lo mismo desde entonces a un gran número de
      estrellas de Hollywood.
    
El 2 de mayo el Tribunal Supremo de
      los Estados Unidos dictó sentencia en el caso Buck vs. Bell,
      en el que autorizaba a la Colonia Estatal de Virginia para
        Epilépticos y Débiles Mentales a esterilizar a esterilizar a
      Carrie Buck, dado que tanto ella como su madre eran débiles
      mentales y promiscuas, por lo que era interés del Estado
      esterilizarla. La sentencia supuso que las leyes eugenésicas
      pasaban a ser legítimas en cualquier Estado que decidiera
      adoptarlas, y en los años siguientes fueron muchos los Estados
      estadounidenses que adoptaron leyes para esterilizar débiles
      mentales, locos, criminales, epilépticos, borrachos, ciegos,
      sordos, deformes e indigentes en general.
    
El presidente Coolidge envió a Henry Lewis Stimson a
      Nicaragua con la misión de negociar la paz entre el gobierno y
      José María Moncada. El 4 de mayo se
      entrevistó con Moncada en Tipitapa, y se sentaron las
      bases para entablar negociaciones. 
    
El 8 de mayo el capitán Charles
        Nungesser, héroe de guerra francés, despegó de París junto
      con Franois Coli, con la intención de ganar el premio
        Orteig, pero se perdió el contacto con ellos cerca de las
      costas de Irlanda y nunca se volvió a saber de su paradero.
    
Desde finales del año anterior se estaban produciendo
      desbordamientos del Mississippi, que finalmente desembocaron en
      una gigantesca inundación. El cauce del río llegó a tener 97 km de
      ancho en algunos puntos. Unos 70.000 km2 fueron
      inundados en una zona repartida entre siete Estados, y el agua
      llegó hasta los 10 m de altura. Hubo 246 muertos y 637.000
      desplazados, la mayoría negros. Nunca hasta entonces los Estados
      Unidos habían vivido una catástrofe natural de tal envergadura.
    
El 11 de mayo se creó en Los Ángeles
      la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, a
      iniciativa de Louis B. Mayer. Douglas Fairbanks fue elegido como
      su primer presidente y Thomas A. Edison su primer miembro
      honorario. En un principio la Academia pretendía realizar
      principalmente actividades sindicales, para arbitrar disputas
      laborales, pero pronto extendió su alcance mucho más allá, como la
      edición de libros e informes técnicos sobre la tecnología
      cinematográfica o la fundación de una escuela de cinematografía.
    
El 18 de mayo se inauguró el Teatro
        Chino de Grauman con la proyección de la película Rey de
        Reyes, de Cecil B. DeMille. 
    
El 20 de mayo José María Moncada llegó a un acuerdo con el presidente nicaragüense Adolfo Díaz para poner fin a la revolución con la mediación estadounidense. Se acordó que Díaz agotaría su mandato y que los marines estadounidenses permanecerían en el país para garantizar unas elecciones limpias. Ambas partes entregarían sus armas y cada soldado recibiría el equivalente a 10 dólares por cada ametralladora entregada. A su vez, los estadounidenses organizarían una nueva Guardia Nacional en el país no vinculada a ninguna de las dos facciones que habían combatido.
Ese día Gran Bregaña firmó el tratado de Jeddah, por el que
      reconocía a Ibn Saud como rey de Nejd y Hejaz. 
    
Ese día un nuevo piloto salió de Nueva York con la intención de
      ganar el premio Orteig. A diferencia de los anteriores,
      éste era un perfecto desconocido. Se llamaba Charles
        Lindbergh, un estadounidense de 25 años que el año anterior
      había abierto una línea de transporte de correo aéreo entre St
      Louis (Missuri) y Chicago (Illinois). Mientras los otros
      competidores habían tenido buenos patrocinadores, Lindbergh había
      tenido que gastarse todos sus ahorros y recabar como pudo fondos
      adicionales para comprar el Espíritu de San Luis, el avión
      con el que iba a intentar la hazaña (Lindbergh siempre se refería
      a él y a su avión como "nosostros"). Ese mismo día la Fox presentó
      en un cine de Nueva York un documental sonoro sobre el despegue
      del Espíritu de San Luis. Había sido producido mediante Movietone,
      una técnica distinta del vitaphone usada hasta entonces:
      en lugar de grabar el sonido en un disco que debía ser
      sincronizado con la película, éste quedaba codificado en una banda
      sonora en el margen de la misma película que contenía las
      imágenes, con lo que la sincronización quedaba garantizada
      automáticamente.
    
El 21 de mayo, tras 33 horas y media
      de vuelo en las que tuvo que afrontar las más variadas
      dificultades (niebla, nubes de tormenta, hielo...) Lindbergh
      sobrevolaba París. Su último problema fue que el aeropuerto de Le
        Bourguet, en el que tenía que aterrizar, no venía en su
      mapa, y al principio lo confundió con una hilera de luces que
      resultaron ser los faros de miles de automóviles que se dirigían
      al aeropuerto y que habían quedado atrapados en un gigantesco
      atasco. Cuando aterrizó (a las 10:22 de la noche) una multitud lo
      sacó de la cabina y lo llevó a hombros durante casi media hora.
      Otros dañaron el revestimiento del fuselaje del avión para
      quedarse fragmentos de recuerdo. Finalmente algunos soldados y
      policías rescataron al piloto y al avión y los llevaron a un
      hangar cercano. Lindbergh obtuvo inmediatamente fama
      internacional. El presidente Doumergue le concedió la Legión de
      Honor.
    
Debido al éxito que había tenido El inquilino, Michael
      Balcon decidió estrenar una película que Alfreed Hitchcock había
      rodado un par de años atrás y que hasta entonces no había
      considerado aceptable. Así, el 23 de mayo
      se presentó El águila de la montaña, pero no tuvo ningún
      éxito.
    
Ese día se cumplían 300 años de la muerte del poeta Luis de
      Góngora, y en el Ateneo de Sevilla se celebró un acto de homenaje,
      entre cuyos asistentes se encontraba la mayoría de los miembros de
      un grupo de escritores españoles que hoy en día son conocidos como
      la Generación del 27. Los más destacados fueron poetas,
      entre ellos Rafael Alberti, Gerardo Diego, Federico García
        Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis
        Cernuda, Dámaso Alonso, etc.
    
Herman Hesse publicó El lobo estepario, una novela que se
      convirtió inmediatamente en un éxito internacional. Virginia Woolf
      publicó Al faro, considerada una de las mejores novelas
      modernas en lengua inglesa.
    
William Faulkner publicó su segunda novela, Mosquitos,
      que pasó bastante desapercibida.
    
La Bell Telephone Company realizó una demostración
      en Nueva York sobre un prototipo de televisión que
      rivalizaba con la que estaba desarrollando John Logie Bard en Gran
      Bretaña.
    
Henry Ford había mantenido la política de mantener inalterado
      (salvo mejoras técnicas internas) su modelo Ford T,
      mientras otras compañías automovilísticas habían ido introduciendo
      gradualmente mejoras en sus modelos. Esta política resultó no ser
      ya sostenible, y el 26 de mayo el Ford
        T dejó de producirse en los Estados Unidos. Hasta entonces
      se habían vendido más de 15 millones de unidades. Las fábricas de
      Ford empezaron a adaptarse para la producción de un nuevo modelo
      el Ford A. Para entonces Ford tenía fábricas en Gran
      Bretaña, Canadá, Francia, Australia y la India, y tenía
      distribuidores en prácticamente todos los países con los que los
      Estados Unidos mantenían buenas relaciones.
    
Joe Aiello inició una campaña para acabar con Al Capone y Antonio
      Lombardo. En cierta ocasión ofreció una gran suma de dinero al
      chef del restaurante favorito de Capone, para que echara ácido
      prúsico en su sopa, pero éste informó a Capone. El 28 de mayo más de 200 balas acribillaron una
      tienda de Aiello y su hermano Antonio resultó herido.
      Aiello llegó a ofrecer ese año 50.000 dólares a quien asesinara a
      Capone, y al menos diez pistoleros lo intentaron, pero todos
      acabaron muertos.
    
Ese día se estrenó con gran éxito en Madrid Una noche de
        primavera sin sueño, la primera comedia que estrenaba un
      joven autor de 26 años llamado Enrique Jardiel Poncela. 
    
Cinco años atrás, un grupo de empresarios británicos habían
      fundado una emisora de radio llamada British Broadcasting
        Company Ltd., y el 1 de junio fue
      reconocida como una entidad pública con una "carta real" y el
      respaldo del gobierno británico, y así se convirtió en la British
        Boradcasting Corporation, o BBC.
    
El rey Fernando I de Rumanía estaba enfermo, y el primer ministro Alexandru Averescu fue descubierto en negociaciones secretas con su hijo Carlos, que había renunciado a sus derechos sucesorios. Esto hizo que perdiera parte de su apoyo en el parlamento y el 4 de junio tuvo que dimitir. Fue sucedido por Barbu Știrbey, cuñado de Ion I.C. Brătianu, el líder del Partido Liberal Nacional.
El zar Boris I de Bulgaria había iniciado el año anterior un
      viaje por Europa acompañado de su hermana Eudoxia.
      Permanecía soltero, así que era uno de los mejores partidos para
      la alta nobleza europea. Por miedo a un atentado, viajaba con el
      pseudónimo de conde Stanislav Rilski, de Varsovia, y sólo
      usaba su verdadero nombre en los actos oficiales.
    
El 7 de junio Prokofiev estrenó en
      París su ballet El paso de acero, que describía escenas de
      la vida contemporánea soviética. Las críticas estuvieron
      divididas. No estaba claro si Prokofiev ensalzaba o parodiaba la
      dictadura rusa. Ese año Prokofiev hizo su primera gira por la
      Unión Soviética, que duró más de dos meses. Estuvo en Moscú y en
      Leningrado, donde se interpretó su ballet El amor de las tres
        naranjas. 
    
El 9 de junio se celebraron elecciones
      en Irlanda y el partido de W.T. Cosgrave siguió siendo el más
      votado, aunque pasó de 60 a 47 escaños, pero el cambio más
      drástico fue el del Sinn Féin, que pasó 47 a 5 escaños, mientras
      que el nuevo partido de Éamon de Valera obtuvo 44 escaños. Sin
      embargo, éstos no fueron ocupados, porque de Valera se negó a
      prestar el juramento exigido de lealtad al rey. En su lugar
      propuso una fórmula de juramento alternativa e inició una batalla
      legal para que le fuera admitida.
    
El 11 de junio se dictó sentencia
      contra Gino Lucetti por su atentado contra Mussolini del año
      anterior. Él y dos supuestos cómplices fueron condenados a 30
      años, 20 años y 19 años y 9 meses, respectivamente. Los juicios
      por atentados al Duce se estaban acumulando, y por esas
      fechas se condenó también a Tito Zaniboni, por su intento de dos
      años atrás. La pena fue de 25 años de cárcel.
    
Charles Lindbergh llegó a los Estados Unidos en barco, donde fue
      recibido por una flota de la marina estadounidense y aviones
      militares que lo escoltaron hasta el río Potomac, desde donde
      llegó a Washington y fue recibido por el presidente Coolidge. El 13 de junio se organizó un desfile en su
      honor en la quinta avenida de Nueva York. Se calcula que en un
      plazo de un año unos 30 millones de estadounidenses (la cuarta
      parte del país) vio personalmente a Lindbergh de un modo u otro.
      Las solicitudes de licencias de piloto se triplicaron y el número
      de pasajeros de líneas aéreas aumentó de menos de 6.000 el año
      anterior hasta más de 173.000 un par de años más tarde.
    
El año anterior, en un discurso, Mussolini había afirmado que
      tomaría medidas para frenar la devaluación que estaba sufriendo la
      lira, que había perdido un 20% de su valor respecto al periodo
      anterior a la Primera Guerra Mundial. En el momento en que
      Mussolini hizo la promesa, el cambio era de 153 liras por libra
      esterlina, y Mussolini fijó como objetivo la que fue conocida como
      "quota 90", es decir, 90 liras por libra esterlina. Ahora
      el cambio estaba en 88.09 liras por libra, con lo que el objetivo
      había sido cumplido. Sin embargo, el precio que tuvo que pagarse
      fue considerable: se produjo una bajada de precios acompañada por
      una reducción de salarios que en total supuso una pérdida de poder
      adquisitivo para la mayoría de los italianos, y también aumento el
      desempleo.
    
Feng Yuxiang, aliado ahora con el Kuomintang, derrotó a Wu Peifu
      y el 14 de junio lo obligó a retirarse
      a Sichuan, donde se retiró de la política.
    
El 21 de junio Ion I.C. Brătianu fue
      nombrado de nuevo primer ministro de Rumanía.
    
Ese día se formó en Zapopan la primera de las brigadas
      cristeras femeninas, conocidas como Brigadas de Santa Juana de
        Arco, formada inicialmente por 17 mujeres, aunque su número
      aumentó pronto a 135, cuya misión era obtener dinero, armas,
      provisiones e información para los guerrilleros, así como atender
      a los heridos.
    
El 24 de junio se formó un partido
      fascista en Rumanía: la Legión de San Miguel Arcángel. Su
      fundador era Corneliu Zelea Codreanu, un personaje
      carismático, hábil propagandista, que combinó el cristianismo
      ortodoxo con una estructura militar con él al frente como
      "capitán". La legión organizaba una amplia gama de actividades,
      desde procesiones religiosas a marchas militares, pasando por
      trabajo voluntario en el campo y la elaboración de himnos
      religioso-políticos que difundían la ideología del partido,
      opuesto al comunismo, al judaísmo, al liberalismo y al gobierno
      parlamentario.
    
Ese día se estrenó con gran éxito en Barcelona Mariana
        Pineda, un drama de Federico García Lorca.
    
Últimamente muchos de los camiones que transportaban whisky para
      Al Capone estaban siendo secuestrados, así que Capone envió a
      investigar de incógnito a uno de sus hombres, James DeAmato.
      Éste descubrió que Frankie Yale, socio de Capone, estaba
      traicionándolo y era el responsable de los secuestros. El 1 de julio Yale descubrió que era un espía
      de Capone y DeAmato trató de asesinarlo, pero falló. El 7 de julio DeAmato fue abatido a tiros en
      una calle de Brooklyn. Ocupado con la ofensiva de Joe Aiello,
      Capone tuvo que posponer una respuesta contra Yale.
    
El 10 de julio Kevin O'Higgins, el vicepresidente del Consejo Ejecutivo Irlandés (la máxima autoridad ejecutiva tras el primer ministro) fue asesinado por el IRA mientras se dirigía a misa. Tenía entonces 35 años. Las tensiones políticas que suscitó el asesinato llevaron al primer ministro, W. T. Cosgrave, a promulgar una ley por la que todos los candidatos al parlamento tenían que jurar que, en caso de ser elegidos, prestarían el juramento de lealtad reglamentario. Esto significaba que, si Éamon de Valera persistía en su actitud, en las próximas elecciones ni siquiera podría presentarse como candidato, así que finalmente desistió y prestó juramento, aunque declaró que lo consideraba "una fórmula política vacía de contenido".
Augusto Nicolás Calderón Sandino era uno de los generales
      que había luchado en el bando liberal en la guerra civil
      nicaragüense, y fue el único que se negó a entregar las armas y
      aceptar el pacto que liberales y conservadores habían hecho con
      los Estados Unidos, admitiendo la ocupación extranjera de
      Nicaragua. Solía firmar Augusto C. Sandino, y esto hizo
      que quienes desconocían el significado de la C la asociaran a su
      primer nombre y lo llamaran erróneamente Augusto César
        Sandino, y así es conocido habitualmente. El 12 de julio el capitán estadounidense Gilbert
        D. Hatfield envió un telegrama a Sandino conminándolo a
      entregar sus armas según lo acordado, pero su respuesta fue:
    
Campamento del Chipote, Vía San Fernando
Al Capitán G. D. Hatfield. El Ocotal.
Recibí su comunicación ayer y estoy entendido de ella. No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero patria libre o morir. No les tengo miedo; cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan.
Patria y Libertad.
A. C. Sandino
La mañana del 15 de julio los
      trabajadores vieneses se enteraron por la prensa de que el día
      anterior un jurado había absuelto a tres nazis acusados de las
      muertes de un niño y un inválido en Schattendorf a principios de
      año. El jurado había estado compuesto por seis obreros y seis
      ciudadanos de clase media, pero los trabajadores vieron un ejemplo
      de lo que llamaban "justicia de clase". El partido socialista se
      propuso denunciar la absolución en un artículo en la prensa, pero
      espontáneamente se empezó a organizar una huelga general para ese
      mismo día. Los socialistas trataron de evitarla, y las autoridades
      consideraron que, sin el apoyo del partido socialista, a lo sumo
      habría algunos incidentes aislados, y no tomaron ninguna medida
      excepcional. Los socialistas, que no pudieron movilizar a tiempo a
      la Liga de Defensa Republicana, que normalmente escoltaba las
      manifestaciones para evitar incidentes, pidieron a la policía que
      vigilaran la manifestación, sin armas, para no provocar a los
      manifestantes. Pero la policía tampoco contaba con efectivos
      suficientes disponibles, y así los trabajadores empezaron a afluir
      al centro de Viena con una débil presencia policial. El primer
      incidente se produjo a las nueve de la mañana, cuando uno de los
      estudiantes de la facultad de Teología que acudía a su centro de
      estudios se burló de los manifestantes y éstos se abalanzaron
      sobre el edificio. Unos pocos policías y algunos dirigentes
      sindicales pudieron contener a la muchedumbre. Después de otros
      incidentes menores, la manifestación llegó al parlamento, donde la
      policía tuvo que retirarse y refugiarse en el interior del
      edificio. Entonces atacó la policía montada con sus sables, que
      provocó varios heridos. Entonces los manifestantes cargaron con
      piedras y provocaron algunos incendios. Desde allí los
      manifestantes marcharon al Palacio de Justicia, donde nuevamente
      hubo ataques con piedras hacia la policía y disparos de ésta
      contra la multitud (no se sabe bien en qué orden). La policía
      montada cargó nuevamente, pero algunos jinetes fueron derribados y
      apaleados, mientras otros se vieron obligados a replegarse en el
      Palacio de Justicia. Pero la policía no pudo impedir el asalto,
      pues la multitud usó escalas para entrar por las ventanas. Otro
      grupo asaltó una comisaría de policía cercana, que terminó en
      llamas. Poco después era el propio Palacio de Justicia el que
      ardía. La Liga de Defensa Republicana llegó tarde y no pudo
      contener a los manifestantes. Ni siquiera consiguió abrir paso a
      los bomberos para que pudieran sofocar el incendio. No obstante,
      pudo rescatar a unos setenta policías y a algunos jueces y
      funcionarios, que tuvieron que salir con ropa de civil para evitar
      represalias.
    
El jefe de la policía era a la sazón el excanciller Johnann
      Schober, quien había solicitado en vano permiso al alcalde de
      Viena para dispersar a tiros a los manifestantes. Finalmente apeló
      al canciller Seipel, que le concedió el permiso solicitado.
      Schober desplegó entonces seiscientos policías armados. Aunque
      finalmente fue convencido de anular la orden de disparar
      indiscriminadamente, el motociclista que la cursó no llegó a
      tiempo, y la policía no tardó en dejar el lugar desierto, a costa
      de dejar unos 80 muertos y más de un millar de heridos. Seipel fue
      rebautizado como el canciller sanguinario. 
    
Por la noche unos 300 sandinistas se infiltraron en la ciudad de
      El Ocotal, donde se encontraba el capitán Hatfield, y ya en
      la madrugada del 16 de julio, tras
      haber tomado posiciones, inició un ataque simultáneamente contra
      el cuartel que albergaba a la guarnición de 39 marines
      estadounidenses y al de los 48 guardias nacionales nicaragüenses.
      Sandino pidió un alto el fuego durante el cual solicitó la
      rendición de los estadounidenses, pero Hatfield rechazó la oferta
      y el tiroteo continuó. Los habitantes de El Ocotal pidieron a
      Sandino que se retirara, porque había dos aviones estadounidenses
      sobrevolando la ciudad y temían un bombardeo, pero Sandino no
      aceptó. Finalmente llegaron cinco bombarderos que emplearon por
      primera vez la táctica del bombardeo en picado: un avion descendía
      en picado ametrallando, soltaba una bomba y remontaba el vuelo
      cubierto por otro avión que realizaba la misma maniobra. El
      bombardeo duro 45 minutos, para espanto de los sandinistas, que
      nunca habían visto nada parecido y salieron huyendo, aunque
      dejaron unos 50 muertos y un centenar de heridos. Los marines y la
      guardia nacional sumaron siete bajas. Sandino se refugió en las
      montañas y desde ese momento pasó a librar una guerra de
      guerrillas.
    
Los socialistas convocaron una huelga general en toda Austria
      como protesta por los sucesos del día anterior en Viena. En la
      capital no hubo contratiempos, y así el partido socialista
      recuperó el control del movimiento obrero, pero en varias regiones
      de Austria la Heimwehr, para entonces en declive, se
      reorganizó y se dedicó a reventar la huelga por la fuerza, en
      colaboración con los trabajadores afiliados a sindicatos
      nacionalistas, que no participaron en ella. La Heimwehr
      aumentó su prestigio y desde ese momento colaboró con la policía y
      el ejército de forma sistemática. Además empezó a recibir ayudas y
      donaciones de empresarios. El gobierno presentó los
      acontecimientos como un intento de los comunistas de acabar con la
      democracia y convertir a Austria en una república soviética (y
      algo de cierto hubo en que trataron de aprovechar los
      acontecimientos para provocar una revolución, pero su papel en los
      sucesos fue prácticamente insignificante). Pero el temor al
      progreso del comunismo provocó el efecto habitual: dio alas al
      fascismo.
    
La zona más oriental de Turquía estaba habitada por tribus kurdas
      a las que la conferencia de Versalles les había reconocido la
      independencia, pero el gobierno turco se había negado y al final
      los aliados habían tenido que aceptar la negativa. Receloso de que
      en cualquier momento estallara una insurrección kurda similar a la
      que hacía unos años había protagonizado el jeque Said Piran, el
      gobierno turco había forzado a la nobleza kurda a reubicarse en
      otras partes del país, y el 17 de julio
      promulgó la "Ley de transferencia de ciertas gentes de las
        regiones orientales a las provincias occidentales", que
      pretendía diseminar a toda la etnia kurda a lo largo de la
      geografía turca.
    
El 20 de julio murió el rey Fernando I de Rumanía. Su hijo Carlos había renunciado a sus derechos sucesorios, así que la corona pasó al hijo que éste había tenido con su primera esposa, Elena de Grecia, que ahora se convertía a sus seis años en el rey Miguel I de Rumanía. Se formó un consejo de regencia presidido por su tío, el príncipe Nicolás de Rumanía.
Carlos Ibáñez del Campo se había cansado de mantener como títere en la presidencia de Chile a Emiliano Figueroa, así que, tras organizar unas elecciones en las que concurrió como candidato único, fue elegido presidente con un 98% de los votos, y el 21 de julio ocupó el cargo.
El 25 de julio 78 marines estadounidenses y 27 guardias nacionales nicaragüenses bajo el mando del mayor Oliver Floyd enviados en busca de Sandino lo encontraron en la ciudad de San Fernando, y allí mantuvieron un enfrentamiento con unos 40 sandinistas, que terminó con la huida de éstos. Los sandinistas dejaron al menos 11 muertos frente a uno de sus oponentes.
El 27 de julio dos aviones
      estadounidenses detectaron una guerrilla sandinista emboscada
      cerca de Santa Clara, e iniciaron un bombardeo al que los
      sandinistas respondieron con ametralladoras. El combate duró hora
      y media, hasta que los sandinistas se dispersaron.
    
El 29 de julio entró en vigor una
      nueva ley sindical en Gran Bretaña que prohibía los piquetes y las
      huelgas por meros motivos de solidaridad con otros colectivos.
    
Harry Langdon había decidido prescindir de Frank Capra y dirigir
      sus propias películas, así que Capra había seguido su propio
      camino y el 31 de julio estrenaba Por
        el amor de Mike, que fue un fracaso. Quien peor se lo tomó
      fue la protagonista, una francesa de 24 años llamada Émile
        Chauchoin, que había adoptado el nombre de Claudette
        Colbert, para la que ésta había sido su primera película y,
      en vista del éxito, estaba convencida de que sería la última.
    
El 1 de agosto varios ejércitos
      comunistas dirigidos por Zhou Enlai y otros generales atacaron
      desde diversos puntos la ciudad de Nanchang, en poder del
      Kuomintang. Fue el primer episodio significativo de la guerra
        civil china, entre comunistas y nacionalistas. Al cabo de
      unas horas los comunistas tomaban la ciudad, donde se hicieron con
      gran cantidad de armas y municiones.
    
El año siguiente había elecciones presidenciales en los Estados
      Unidos, y el presidente Coolidge había sido reelegido después de
      haber ejercido medio mandato tras la muerte de Harding. En este
      caso la tradición no escrita de no presentarse a más de dos
      mandatos era ambigua y un amplio sector del partido republicano
      esperaba que Coolidge se presentara de nuevo como candidato. Sin
      embargo, el 2 de agosto dio una rueda
      de prensa en la que dijo: "No elijo presentarme a la
        presidencia en 1928". Cuando le pidieron que aclarara su
      afirmación dijo que ese día no iba a hacer más declaraciones al
      respecto. La frase dio lugar a muchas ironías, e incluso una banda
      de jazz creó una canción titulada I do not choose to run.
      
    
El ejército nacionalista chino estaba preparando un asedio a
      Nanchang, pero el 5 de agosto, antes de
      que el cerco se cerrara, los comunistas abandonaron la ciudad e
      iniciaron una larga marcha hacia la costa en la que un tercio de
      sus tropas desertaron.
    
El 9 de agosto murió el rey Sisowath
      de Camboya, que fue sucedido por su hijo Siwowath Monivong,
      de 57 años, que fue, al igual que su padre, un títere del
      gobernador francés de Camboya.
    
El 12 de agosto se estrenó en Nueva
      York la película Alas, protagonizada por Clara Bow y el
      músico Charles "Buddy" Rogers, que recientemente había
      iniciado una carrera como actor de cine. Nuevamente, Clara Bow se
      las arregló para dar un papel relevante a Gary Cooper. El
      argumento transcurre en la Primera Guerra Mundial, y su climax
      transcurre en la batalla de Saint-Mihiel. El director, William
        Augustus Wellman (que había participado en la guerra como
      piloto), necesitó desarrollar nuevas técnicas y efectos especiales
      para rodar una batalla terrestre con explosiones controladas, y
      una batalla aérea en la que hubo que experimentar para plasmar la
      sensación de velocidad en el aire (procurando filmar los aviones
      contra bancos de nubes y otros efectos). Wellman contó con
      militares auténticos como colaboradores, entre ellos unos 300
      pilotos. Algunas escenas con fuego o explosiones estaban
      coloreadas, y otras contaban con efectos sonoros y música
      sincronizada. La película tuvo un gran éxito, amplificado por la
      popularidad que el vuelo de Lindbergh había dado a la aviación.
    
El 20 de agosto se celebró en
      Núremberg la tercera convención nacional del Partido
      Nacionalsocialista Obrero Alemán. Se trató de un espectáculo por
      todo lo alto, del que los nazis rodaron incluso un cortometraje
      documental. Empieza con la llegada a Núremberg de diversos
      contingentes de nazis, unos en tren, otros en camiones, otros a
      pie... Un momento señalado se da cuando Hitler saluda a las
      delegaciones que habían sido ocupadas o separadas de Alemania,
      como el Ruhr o Austria. Hitler proclama gritando que los
      extranjeros serán expulsados de Alemania, y que ésta será
      reunificada. El documental, que fue titulado "Una sinfonía
        sobre el deseo de lucha", termina con un desfile ante Hitler
      de las S.A.
    
Chiang Kai-shek derrotó en Huichang a los comunistas que
      huían de Nanchang, que perdieron un millar de hombres. Los restos
      del ejército comunista se dispersaron.
    
Las críticas que recibió Chian Kai-shek desde su propio partido
      por la represión contra los comunistas así como por algunas
      derrotas sufridas recientemente en el norte lo llevaron a
      renunciar a todos sus cargos en el Kuomintang.
    
El 23 de agosto dos italianos, Nicola
        Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron ejecutados en la
      silla eléctrica en Boston, acusados de haber cometido un atraco a
      un banco siete años atrás en el que murieron dos personas. Fue una
      sentencia polémica, en parte porque ambos insistieron en todo
      momento en su inocencia, y en parte porque eran anarquistas
      radicales italianos (galleanistas), y parece que esto fue más
      decisivo en su condena que las pruebas y testimonios presentados
      en el juicio. Durante los años que estuvieron detenidos, antes y
      después de varios juicios por los que pasaron, hubo numerosas
      manifestaciones y muestras de apoyo. Dos días antes de la
      ejecución unas 20.000 personas se habían concentrado en una plaza
      de Boston, y en la víspera de la ejecución una bomba estalló en la
      casa de uno de los miembros del jurado que los había condenado.
      Tras la ejecución hubo manifestaciones en distintas ciudades del
      mundo: Ginebra, Londres, París, Amsterdam, e incluso en Tokio. En
      Alemania hubo disturbios que causaron tres muertos.
    
El 27 de agosto Clara Bow estrenó una
      nueva película: Hula, ambientada en Hawai.
    
El 2 de septiembre Augusto César
      Sandino publicó un manifiesto en el que declaraba su objetivo de
      luchar contra los estadounidenses invasores, lo que implicaba a su
      vez luchar igualmente contra liberales y conservadores, pues ambos
      habían aceptado la ocupación. Ese día se considera que fue fundado
      el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. 
    
Fontaine Talbot Fox era un dibujante que llevaba casi 20
      años publicando una popular serie de cómics titulada Toonerville
        Folks. Durante varios años había participado también como
      guionista en una serie de cortometrajes basados en sus personajes.
      Ahora, cinco años después de que el proyecto cinematográfico
      hubiera sido abandonado, Fox se había propuesto iniciar una nueva
      serie, y había puesto un anuncio en un periódico en el que pedía
      un niño de pelo moreno para interpretar a uno de los personajes, Mickey
        McGuire. El anuncio lo leyó una antigua actriz de vodevil
      llamada Nell Yule, que se había separado de su esposo Joe
        Yule hacía dos años y ahora regentaba un hotel para turistas
      en Hollywood. Nell tenía un hijo de siete años llamado Joe
      y, como no tenía dinero para teñir su pelo rubio, le embadurnó el
      pelo con corcho quemado, se presentó en los estudios y su hijo
      consiguió el papel. El primer corto de la serie, titulado El
        circo de Mickey, se estrenó el 4 de
        septiembre. 
    
Ese mismo día se estrenó también Los amores de Carmen,
      una adaptación al cine de la novela de Mérimée, dirigida por Raoul
      Walsh y protagonizada por Dolores del Río.
    
Walt Disney, y su jefe de animación, Ub Iwerks, habían decidido
      poner fin a la serie de Alice Comedies (cuyos últimos
      episodios, protagonizados por Lois Hardwick, ya no tenían
      la popularidad inicial) para atender una demanda de Universal
        Studios, que quería producir una serie de dibujos animados
      con un personaje propio. Disney e Iwerks crearon entonces a Oswald,
        el conejo afortunado, y presentaron a la Universal
      un corto titulado Poor Papa, que fue rechazado por su
      escasa calidad y porque el personaje se veía demasiado mayor para
      el público infantil. Disney e Iwerks produjeron entonces otro
      corto, Trolley Troubles, con un Oswald más joven y
      estilizado. Esta vez la propuesta cuajó y el corto fue estrenado
      el 5 de septiembre. Fue un éxito, y el
      nuevo personaje no tardó en competir con El gato Félix y
      otros personajes populares de la época. Ese año se produjeron ocho
      episodios más de la serie.
    
El 7 de septiembre Mao Zedong dirigió
      una revuelta de campesinos en las provincias de Hunan y Jianxi,
      contra el Kuomintang y los señores de la guerra. Mao proclamó el soviet
        de Hunan, pero sus tropas no lograron tomar Changsha, en
      contra de lo planeado. Se organizaron milicias locales para
      combatir a los comunistas, una de las cuales capturó al propio
      Mao, que no obstante terminó escapando. Finalmente las tropas del
      Kuomintang dispersaron a los comunistas.
    
El 9 de septiembre se estrenó Un
        beso de Mary Pickford, una película rusa en la que se
      incorporaron unas escenas protagonizadas por Douglas Fairbanks y
      Mary Pickford (en las que se interpretan a sí mismos), rodadas
      durante un viaje que hicieron a la Unión Soviética.
    
La madrugada del 19 de septiembre unos
      200 sandinistas atacaron la guarnición de Telpaneca,
      formada por 21 marines y 25 guardias nacionales nicaragüenses. Una
      bomba casera que no causó bajas despertó a los marines, que se
      tuvieron que vestir entre el fuego enemigo. Tras un par de horas
      los rebeldes se retiraron dejando 25 muertos y 50 heridos. Las
      bajas en el bando opuesto fueron de 2 muertos y 1 herido.
    
Las últimas comedias que Ernst Lubitsch había dirigido para la
      Warner Bros. no habían producido grandes beneficios, así que
      finalmente ambas partes acordaron rescindir su contrato, y
      Lubitsch fue contratado por la Metro Goldwin Mayer y la Paramount.
      Su primera película para la MGM fue El príncipe estudiante
        en la vieja Heidelberg, estrenada el 21 de septiembre, que actualmente está
      considerada como una de sus mejores películas mudas, pero que en
      su momento ocasionó pérdidas.
    
El 23 de septiembre la Fox presentó Amanecer,
      su primer largometraje sonoro en Movietone. No contenía
      diálogos hablados, sino únicamente música y efectos sonoros
      diversos, incluyendo algunas voces no sincronizadas de una
      multitud.
    
También se estrenó ese día Hermanos de armas,
      protagonizada por dos soldados estadounidenses que escapan de una
      prisión alemana para vivir aventuras en Arabia. El director era Lewis
        Milestone, y el productor era un joven empresario que estaba
      a un mes de cumplir los 21 años, llamado Howard Hughes.
      Había heredado una gran fortuna a la muerte de su padre, dos años
      atrás, y ese mismo año dejó la universidad, se casó y se instaló
      en Hollywood dispuesto a entrar en el negocio del cine. Era la
      segunda película que producía, y ambas con gran éxito.
    
El 27 de septiembre se estrenó El
        colegial, de Buster Keaton, en el que un estudiante negado
      para el deporte se ve obligado a destacar como atleta para no
      perder a su novia.
    
El 1 de octubre se estrenó en Madrid
      la zarzuela La villana, de Amadeo Vives, basada en Peribáñez
        y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega.
    
Alfred Hitchcock estrenó El ring, una película con un
      guión escrito por él mismo. Fue un éxito en su estreno, pero a
      largo plazo no compensó el coste de producción.
    
El 3 de octubre diversas
      organizaciones kurdas turcas se unieron en el Líbano para formar
      la Liga Nacional Kurda Hoyboun (independencia), con Ibrahim
        Heski como presidente e Ihsan Nuri Bajá como general
      supremo. Su propósito era lograr la independencia de la región
      turca de Ararat, poblada por kurdos, evitando así la dispersión
      que había sido decretada por el gobierno unos meses atrás.
    
El general Álvaro Obregón había anunciado que se presentaría como
      candidato a la presidencia de México el año siguiente, pero otros
      generales, Arnulfo Gómez y Francisco Roque Serrano,
      también eran candidatos, y elaboraron un plan para detener y
      ejecutar a Obregón y al presidente Plutarco Elías Calles, ya que
      la contienda electoral no habría sido justa, puesto que Obregón
      tenía más partidarios. Sin embargo, sus planes fueron delatados y
      el 4 de octubre Serrano y sus
      partidarios fueron arrestados y ejecutados sin juicio esa misma
      noche. Gómez trató de organizar una revuelta en Veracruz.
    
El 6 de octubre la Warner Bros.
      estrenó en Nueva York El cantor de jazz, la primera
      película que utilizaba el sistema vitaphone para incluir
      diálogos hablados además de números musicales. El argumento era el
      de un musical de éxito estrenado dos años atrás con George
        Jessel como protagonista, y que estaba inspirado en la vida
      del cantante Asa Yoelson, nacido en Lituania, y que en los
      Estados Unidos había adoptado el nombre de Al Jolson. En
      principio estaba previsto que Jessel protagonizara también la
      película, pero pedía más dinero del que la Warner podía pagarle
      (su situación económica no era muy buena entonces) y finalmente
      fue el propio Jolson el que recibió el papel. La película seguía
      siendo principalmente muda, pues sólo contenía unos pocos diálogos
      sincronizados, el primero de los cuales aparece en el minuto 17.
      El estreno tuvo su emoción, porque la ejecución era complicada. La
      película duraba 96 minutos, pero cada número musical estaba
      montado en un rollo distinto con su disco correspondiente. En
      total había 15 rollos y 15 discos, y el proyeccionista tenía que
      pasar uno tras otro rápida y sincronizadamente. Cualquier error en
      la sincronización habría puesto en ridículo el proyecto. Sin
      embargo, todo fue bien, y la película tuvo un gran éxito que
      compensó con creces su coste, si bien no fue de las películas más
      taquilleras del año, en parte porque eran pocas las salas con los
      medios para exhibir la versión sonora, y en muchas ciudades sólo
      pudieron ver una versión muda.
    
El 8 de octubre un avión
      estadounidense se vio forzado a aterrizar en la sierra de
      Zapotillal, en Nicaragua. Los dos marines que lo ocupaban
      destruyeron el avión y las ametralladoras y trataron de llegar a
      pie a un lugar seguro. Por el camino se encontraron con un grupo
      de unos 15 sandinistas, y mataron a cinco de ellos, pero
      finalmente fueron capturados y ya no se supo más de ellos.
      Probablemente fueron torturados y ejecutados. El 9 de octubre una expedición de rescate
      formada por 10 estadounidenses y 10 nicaragüenses cayó en una
      emboscada preparada por unos 200 sandinistas. Sin embargo, la
      profesionalidad del los marines y su mejor armamento se
      impusieron, y el saldo final fue de 4 guardias nacionales muertos
      frente a unos 40 o más sandinistas.
    
El 10 de octubre se reunió por primera
      vez en el Palacio del Congreso de los Diputados de Madrid la Asamblea
        Nacional Consultiva, ideada por Primo de Rivera, que no
      tenía ningún carácter vinculante, pero a la que se le encargó
      reformar completamente el marco legal español, empezando por crear
      unas leyes constituyentes. La asamblea estaba totalmente
      controlada por el gobierno, pues, además de que casi todos sus
      miembros habían sido nombrados por éste, estaba dividida en
      pequeñas secciones que tenían que ceñirse a los temas fijados por
      el orden del día y, cuando se acordaba un dictámen, éste se
      remitía al gobierno que decidía si procedía su discusión en el
      pleno.
    
La primera sección de la Asamblea (la encargada de elaborar una
      constitución) estaba presidida por José de Yanguas Messía,
      uno de los mayores expertos españoles en derecho internacional, y
      el secretario era José María Pemán, un poeta de 30 años
      que había ido ascendiendo rápidamente en la Asociación
        Católica Nacional de Propagandistas de Cádiz, y
      recientemente había sido nombrado presidente de la sección
      gaditana de la Unión Patriótica y era uno de los principales
      caciques de la región. Los intentos de Primo de Rivera por dotar a
      su dictadura de un apoyo popular no andaban muy bien. La Unión
      Patriótica no llegó nunca a la cifra de millón y medio de
      afiliados, y la tirada del diario oficial, La Nación,
      nunca pasó de los 50.000 ejemplares.
    
Ese mes se celebró en Bruselas el quinto Congreso Solvay, que
      reunía a los principales físicos de la época. Fue uno de los más
      famosos y fructíferos, pues en él se discutió y se profundizó en
      la interpretación y el sentido de la mecánica cuántica. Niels Bohr
      presentó la llamada Interpretación de Copenhague de la
      mecánica cuántica, que había desarrollado ese mismo año en
      colaboración con Max Born y Werner Heisenberg, a la cual se opuso
      vehementemente Albert Einstein, que la consideraba como una teoría
      provisional. Es célebre la frase de Einstein: "Usted cree en
        un dios que juega a los dados", a lo que Bohr replicó: "Deje
        de decirle a Dios lo que tiene que hacer". De ese año datan
      también las primeras aplicaciones de la mecánica cuántica a la
      química.
    
Otro prejuicio de Einstein se manifestó en la introducción de la
      llamada "constante cosmológica" en las ecuaciones de la
      teoría de la relatividad para excluir artificialmente una
      posibilidad que éstas permitían en principio, a saber, que el
      espacio del Universo tuviera un volumen finito, pero que éste
      variara con el tiempo. Con la corrección de Einstein, el Universo
      se volvía estacionario. Algunos matemáticos con el neerlandés Willem
        de Sitter o el ruso Aleksandr Fridman habían
      publicado artículos en los que exploraban la posibilidad de que el
      universo estuviera en expansión, pero no habían tenido apenas
      repercusión en la comunidad científica. Quien más empeño puso en
      defender esta posibilidad fue un sacerdote belga llamado Georges
        Lemaître, profesor de física en la Universidad Católica de
      Lovaina. Ese mismo año había publicado un artículo al respecto,
      pero, como tampoco tuvo ningún impacto, se entrevistó
      personalmente con Einstein, quien reconoció la validez del
      razonamiento matemático, pero se negó a admitir sus conclusiones.
      Al parecer le dijo: Sus cálculos son correctos, pero su física
        es abominable. 
    
Michael Balcon encargó una nueva película a Alfred Hitchcock, Downhill,
      basada en una novela homónima escrita por Ivor Novello, que
      también interpretó el papel protagonista. Fue estrenada el 24 de octubre. En ella Hitchcock experimenta
      con técnicas expresivas que le permiten reducir al mínimo los
      rótulos explicativos.
    
En México, la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad
      Religiosa había contratado al general retirado Enrique
        Gorostieta Velarde, que se había unido así a la revolución
      cristera. El 28 de octubre emitió un Manifiesto
        a la Nación en el que defendía la causa de los cristeros.
      Gorostieta estaba organizando las milicias cristeras para formar
      un auténtico ejército.
    
Ese día los kurdos proclamaron la República de Ararat,
      que ocupaba una región en la parte más oriental de Turquía, y pasó
      a administrarse de facto de forma independiente, siguiendo
      las estipulaciones iniciales del tratado de Versalles sobre los
      kurdos que al final no habían entrado en vigor.
    
El 31 de octubre se estrenó con gran
      éxito Me mejor chica, protagonizada por Buddy Rogers y
      Mary Pickford.
    
El 4 de noviembre el general Arnulfo
      Gómez fue arrestado y fusilado sin dilación.
    
El progreso de los saudíes en Arabia había ido acompañado desde
      sus inicios de la expansión de wahhabismo, una versión radical del
      islam, que bajo el reinado de ibn Saud había cristalizado en la
      secta Al-Ikhwan (los hermanos), que consideraban infieles
      a todos los que no fueran wahhabíes, aunque fueran musulmanes.
      Esta secta había contribuido en gran medida a las victorias
      militares de ibn Saud, pero ahora se le estaba escapando de las
      manos y el 5 de noviembre tribus Ikhwan
      realizaron una incursión en Busayya, en el Iraq británico,
      donde se apoderaron de camellos y ovejas.
    
Dmitri Shostakóvich estrenó su segunda sinfonía, titulada A
        octubre, que era un homenaje a la revolución rusa, con
      motivo de su décimo aniversario. La obra fue clasificada como
      "experimental", lo cual en la Unión Soviética de la época no era
      un término positivo, a pesar de que termina con un coro
      propagandístico hasta la desvergüenza. Su última estrofa dice así:
    
¡Octubre! El mensajero del amanecer esperado.
¡Octubre! La libertad de edades rebeldes.
¡Octubre! Trabajo, alegría y canto.
¡Octubre! La felicidad en el campo y en las mesas de trabajo,
Éste es el lema y éste es el nombre de las generaciones actuales:
Octubre, la Comuna y Lenin.
Trotski y Zinóviev trataron de organizar conmemoraciones
      alternativas a las oficiales por la revolución de octubre, y ello
      permitió a Stalin mover los hilos necesarios para que fueran
      expulsados del Comité Central del Partido Comunista. La policía
      disolvió las manifestaciones convocadas por la oposición y, poco
      después, el 12 de noviembre, Trotski y
      Zinóviev fueron expulsados incluso del Partido Comunista.
    
Joe Aiello seguía organizando emboscadas para matar a Capone y a
      Lombardo, pero un chivatazo anónimo hizo que finalmente fuera
      detenido por la policía. Fue llevado a una comisaría, y Capone
      envió a más de 20 pistoleros que esperaban en la puerta a que
      fuera puesto en libertad, sin disimular que estaban allí para
      matarlo. Esto atrajo a numerosos periodistas y fotógrafos, que
      esperaban presenciar la muerte de Aiello. Aterrorizado, Aiello
      pudo salir escoltado por la policía y huyó a Nueva Jersey.
    
Los cristeros temían que si el general Álvaro Obregón ganaba las
      elecciones mexicanas actuaría contra ellos con más contundencia
      incluso que el presidente Calles. Así que el 13
        de noviembre hubo un intento de acabar con la vida de
      Obregón. Varias bombas caseras fueron lanzadas sobre el coche en
      el que viajaba y, como no estallaron, el coche recibió a
      continuación varios disparos. No obstante, Obregón salió ileso.
    
El 17 de noviembre murió el sultán
      Yúsuf de Marruecos. Fue sucedido por su hijo Mohammed V. 
    
El 18 de noviembre el ejército
      mexicano detuvo a los hermanos Miguel Agustín, Humberto y
      Roberto Pro, acusados de haber participado en el atentado
      contra Obregón. Miguel Agustín era sacerdote, y oficiaba misas
      clandestinas.
    
George Gershwin seguía componiendo exitosos musicales para los
      teatros de Broadway. El 22 de noviembre
      estrenó Funny Face, protagonizado por los hermanos Fred y
      Adele Astaire. Fue en esta obra en la que Fred Astaire bailó por
      primera vez en traje de noche con sombrero de copa. 
    
El 23 de noviembre Miguel Agustín y
      Humberto Pro fueron fusilados sin juicio, mientras que su hermano
      Roberto, menor de edad, fue condenado a prisión. Nunca llegó a
      probarse la vinculación de los hermanos con el atentado a Obregón.
      Lo que llevó a su detención fue que los autores del atentado
      huyeron en un coche que Humberto había vendido cinco días antes.
    
El 24 de noviembre murió el primer
      ministro rumano Ion I.C. Brătianu, a causa de complicaciones en
      una laringitis. Fue sucedido por su hermano Vintilă Ion
        Constantin Brătianu. La regencia había dado lugar a una gran
      inestabilidad política, y la muerte de Brătianu la acentuó, pues
      su hermano no tenía sus mismas dotes.
    
El capitán austriaco Georg von Trapp había destacado en la Primera Guerra Mundial hundiendo numerosos barcos aliados con su submarino en el Mediterráneo. Hacía cinco años que había fallecido su esposa, la británica Agatha Whitehead, con la que había tenido dos hijos y siete hijas: Rupert, Agathe, Maria Franzisca, Werner, Hedwig, Johanna y Martina. El año anterior Maria Franziska había caído enferma y Georg von Trapp había contratado los servicios como institutriz de Maria Augusta Kutschera, una novicia en un convento cercano. El 26 de noviembre se convirtió en Maria von Trapp al casarse con Georg. Ella tenía 22 años y él 47.
El 29 de noviembre se estrenó Amor,
      una adaptación libre de Ana Karenina protagonizada por Greta Garbo
      y John Gilbert. 
    
El 2 de diciembre se inauguró el
      decimoquinto congreso del Partido Comunista de Toda la Unión
      (soviética). Stalin consolidó definitivamente su liderazgo
      complementando la reciente expulsión de Trotski y Zinóviev con la
      de un centenar de sus partidarios, entre ellos Kámenev. Éste y
      Zinóviev escribieron cartas abiertas retractándose de todas sus
      "desviaciones" y solicitaron la readmisión en el partido. La
      respuesta que obtuvieron fue que pidieran nuevamente la readmisión
      seis meses más tarde. Así lo hicieron y desde ese momento ocuparon
      puestos de nivel intermedio en la burocracia soviética. Trotski,
      en cambio, mantuvo sus críticas al gobierno.
    
Stalin se había visto obligado a presentar copias escritas del testamento
        de Lenin a los delegados del congreso, pero logró que se
      aprobara la prohibición de difundirlo, pues el Partido Comunista
      veía como una amenaza que los soviéticos pudieran conocer la
      auténtica historia reciente de Rusia. El gobierno estaba
      organizando el sistema de enseñanza soviético a la vez que
      establecía las tergiversaciones oficiales de la historia que
      debían enseñarse en todos los niveles. Los documentos históricos
      incompatibles con la verdad oficial eran almacenados en un archivo
      de acceso restringido a una minoría de comunistas ortodoxos. Ese
      año se contaban 7.9 millones de estudiantes en más de cien mil
      colegios repartidos por el país.
    
Hacía unos meses que King Oliver había rescindido su contrato con
      el famoso Cotton Club de Harlem, y los empresarios habían
      buscado una nueva banda de Jazz, y finalmente el 4 de diciembre se estrenó en el local una
      banda dirigida por un pianista de 28 años llamado Edward
        Kennedy Ellington, más conocido como Duke Ellington,
      cuya fama como intérprete de jazz se extendió a partir de ese
      momento por todos los Estados Unidos, en gran parte por la
      difusión radiofónica de muchos de sus conciertos.
    
El 9 de diciembre Jaan Tõnisson fue
      nombrado de nuevo primer ministro de Estonia. 
    
El 10 de diciembre se celebró, como
      cada año, la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
El 11 de diciembre los comunistas
      chinos, que contaban con un Ejército Rojo de unos 20.000 hombres,
      tomaron la ciudad de Guangzhou y proclamaron un soviet,
      pero la revuelta fue aplastada el 13 de
        diciembre por ejércitos de los señores de la guerra.
    
El 14 de diciembre se estrenó El
        fin de San Petersburgo, una película encargada por el
      gobierno soviético para conmemorar el décimo aniversario de la
      revolución de octubre. Ese año la Unión Soviética produjo otras
      películas sin tanta carga política, como Cama y sofá, La
        unión para la gran causa, El cuadragésimo primero
      o El hombre del restaurante. 
    
Henry Ford había recibido varias demandas por el antisemitismo de
      su periódico The Dearborn Independent, y finalmente tuvo
      que cerrarlo. Hasta el ex presidente Wilson se había manifestado
      en su contra. En un juicio Ford se mostró "sorprendido" del
      contenido de su periódico y el editor, William Cameron,
      "confirmó" que Ford no tenía nada que ver con los editoriales a
      pesar de que muchos aparecían firmados por él. Nadie lo creyó,
      pero eso era lo de menos.
    
El 17 de diciembre Juho Sunila
      fue nombrado primer ministro de Finlandia.
    
El 25 de diciembre se fundó el Partido Nacionalista Vietnamita, presidido por Nguyễn Thái Học, que seguía las directrices del Partido Nacionalista Chino, el Kuomintang, aunque no existía ningún vínculo entre ambos partidos.
El 31 de diciembre se estrenó La batalla del siglo, un cortometraje que presentó a una nueva pareja de cómicos: el británico Arthrur Stanley Jefferson y el estadounidense Norvell Hardy, conocidos por sus nombres artísticos de Stan Laurel y Oliver Hardy. Ya llevaban varios años trabajando en el cine, e incluso habían colaborado varias veces en varias películas, pero de forma casual, sin que hubiera ninguna relación entre sus personajes. Ahora formaban por primera vez una pareja cómica protagonista. La película contiene una de las mayores batallas de tartas jamás rodadas.
| Chiang Kai-shek I | Índice | La reunificación de
              China |