| ANTERIOR | LA
                  CONSOLIDACIÓN DEL COMUNISMO EN EUROPA | SIGUIENTE | 
|---|
A principios de 1947 la hambruna en la
      Unión Soviética estaba en su apogeo, con una elevada tasa de
      muertes por desnutrición que seguía aumentando. Los registros
      indican que a fecha de 1 de enero el
      Estado contaba con 11.8 millones de toneladas de grano (3.6
      millones menos que a principios del año anterior), pero una buena
      parte estaba destinada a la exportación, para mantener el
      prestigio de la Unión Soviética entre sus países satélites y otra
      parte eran reservas intocables en previsión de una posible guerra.
      El pan que se producía era cada vez de menos calidad, y los
      servicios secretos soviéticos alertaban del descontento
      generalizado entre la población. La guerra había dejado muchos
      niños huérfanos. Por esas fechas el número de niños sin hogar se
      estimaba en 323.422. Sólo en Moscú vagaban por sus calles varias
      decenas de miles de ellos. Y la tasa de natalidad había pasado del
      1.59% en 1945 a un 2.49% en 1946. Para colmo, el ejército seguía
      ocupando muchas instalaciones que antes de la guerra habían
      correspondido al ministerio de Sanidad. Muchos niños que entraban
      en algún programa de ayuda morían al cabo de un mes debido al
      deplorable estado en que llegaban. Muchos padres abandonaban a sus
      hijos para que pudieran recibir alimentos en calidad de huérfanos.
    
Ese día, las zonas de ocupación británica y estadounidense en
      Alemania se unieron en una administración única.
    
El caso del espía británico Alan Nunn May había llevado a Truman
      a firmar una ley que entraba ahora en vigor y que prohibía
      compartir con británicos, canadienses y otros aliados información
      sobre armas nucleares y otros asuntos que pudieran comprometer la
      seguridad nacional, cosa que no gustó nada a los gobiernos
      afectados.
    
El 2 de enero se inició en Nuremberg
      el juicio contra el mariscal de campo de la Luftwaffe Erhald
        Milch. El tribunal resumió así los cargos que se le
      imputaban:
    
Milch había sido capturado en la costa del Báltico dos años
      atrás, y había sido presentado ante el general de brigada
      británico Derek Mills-Roberts, a quien le entregó su
      bastón de mando. Mills-Roberts, que había presenciado la
      liberación del campo de concentración de Bergen-Belsen, le
      preguntó a Milch qué tenía que decir sobre atrocidades como las
      que había presenciado, y la respuesta fue que "esa gente no
        son seres humanos como usted o como yo", y entonces
      Mills-Roberts perdió los estribos y le golpeó en la cabeza
      repetidamente con el bastón de mando que le acababa de entregar
      hasta romper tanto el bastón como el cráneo del mariscal de campo.
      También le partió en la cabeza una botella de champán que tenía a
      mano. Al día siguiente Mills-Roberts se presentó ante el general
      Montgomery para disculparse por haber perdido los nervios ante
      Milch, y Montgomery le dijo: "He oído algo que te ha pasado con
        un mariscal de campo, pero no se dijo nada más". 
    
 China se encontraba ya en una guerra
      civil abierta entre nacionalistas y comunistas. El mapa muestra el
      territorio que controlaban los comunistas por esta época, que
      comprendía esencialmente la región de Manchuria que había invadido
      la Unión Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial. No
      obstante, en el sur del país había también guerrillas comunistas.
      En esas fechas se libraban combates al sur del río Songhua, al
      norte de la península de Corea. Los comunistas, al cabo de varias
      semanas de lucha, habían acabado con la vida de unos 3.000
      nacionalistas dejando expuestas otras unidades. El 5 de enero tres columnas comunistas cruzaron
      el Songhua y asediaron a los nacionalistas en Tamu. La
      otra zona que estaban atacando los nacionalistas era el saliente
      que descendía desde el norte en la provincia de Guangzhong, donde
      estaban obteniendo algunas victorias.
China se encontraba ya en una guerra
      civil abierta entre nacionalistas y comunistas. El mapa muestra el
      territorio que controlaban los comunistas por esta época, que
      comprendía esencialmente la región de Manchuria que había invadido
      la Unión Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial. No
      obstante, en el sur del país había también guerrillas comunistas.
      En esas fechas se libraban combates al sur del río Songhua, al
      norte de la península de Corea. Los comunistas, al cabo de varias
      semanas de lucha, habían acabado con la vida de unos 3.000
      nacionalistas dejando expuestas otras unidades. El 5 de enero tres columnas comunistas cruzaron
      el Songhua y asediaron a los nacionalistas en Tamu. La
      otra zona que estaban atacando los nacionalistas era el saliente
      que descendía desde el norte en la provincia de Guangzhong, donde
      estaban obteniendo algunas victorias.
    
Un avión chino se estrelló en una montaña en Tsintao y
      murieron las 38 personas a bordo.
    
El 6 de enero el general Marshall,
      exasperado al ver que sus intentos de mediación entre
      nacionalistas y comunistas no servían para nada, regresó a los
      Estados Unidos.
    
El 7 de enero George F. Kennan dio una
      charla en Nueva York ante un auditorio reducido de una sociedad
      estadounidense sin ánimo de lucro dedicada a las relaciones
      exteriores estadounidenses. En ella explicó lo que ya había
      expuesto el año anterior en el "telegrama largo", y abogó por
      contener a la Unión Soviética de forma "no provocativa".
    
Esa noche fue asesinado a tiros en Lima Francisco Graña
        Garland, un empresario peruano que desde el año anterior
      dirigía el periódico La Prensa, que estaba llevando a cabo
      una enérgica campaña contra el APRA, así que las sospechas
      recayeron sobre los apristas y la oposición se hizo eco de ellas
      inmediatamente. Años más tarde, un ex militante aprista declararía
      que el asesinato lo cometió Eddie Chaney Sparrow, otro
      militante aprista, así como que unos días antes del asesinato
      Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder del APRA, había afirmado en
      un círculo reducido que Graña debía ser "neutralizado". No se
      puede saber qué había que entender por "neutralizar" ni si alguno
      de los que lo oyeron lo interpretó con demasiada imaginación (o
      demasiada poca). La polémica que se desató por el "crimen Graña"
      marcó el inicio de las desavenencias entre Haya de la Torre y el
      presidente José Luis Bustamante.
    
El 11 de enero se rindió a las fuerzas
      gubernamentales afganas Mazrak Zadran, tras dos años y medio de
      resistencia.
    
Un avión británico se estrelló en Stowting y murieron
      ocho personas.
    
El 12 de enero un comando terrorista
      del Irgún bajo el mando de Abraham Stern hizo estallar una
      camioneta cargada de explosivos en Haifa, provocando 6 muertos y
      unos 30 heridos. Al mimo tiempo, el Lehi hizo estallar un
      camión-bomba en una comisaría de Haifa que mató a dos policías
      británicos y otros dos árabes y que dejó unos 140 heridos.
    
Un avión estadounidense se estrelló en Virginia provocando la
      muerte de 18 de sus 19 ocupantes.
    
El año anterior, el dictador paraguayo Higinio Morínigo consideró
      que ya no necesitaba a la Concentración Revolucionaria Febrerista
      de Rafael Franco para lavar su imagen de aliado del Eje y
      reorganizó su gobierno nombrando ministros únicamente de la Asociación
        Nacional Republicana (el Partido Colorado). Varios
      febreristas fueron arrestados, entre ellos el general Vicente
        Machuca, que era entonces el comandante en jefe de las
      fuerzas armadas.
    
El 13 de enero se estrenó Simbad
        el Marino, protagonizada por Douglas Fairbanks Jr. y Maureen
      O'Hara. Era la primera película de Fairbanks tras su servicio
      militar, y tuvo un éxito moderado, en parte porque el género de
      aventuras no estaba de moda.
    
El 14 de enero Isaac Shamir y otros
      cuatro miembros del Irgún escaparon de la cárcel de Eritrea en la
      que estaban detenidos, a través de un túnel de unos 60 metros que
      habían construido. Luego viajaron ocultos en un camión que los
      llevó hasta la frontera de la Somalia Francesa. Allí serían
      arrestados, pero Shamir logró que lo llevaran a Francia, donde
      conseguiría asilo político.
    
El 15 de enero barcos estadounidenses
      llegaron a la Bahía de las Ballenas, en la Antártida,
      donde empezaron a construir una base.
    
Ese día se estrenó Callejón sin salida, una película de
      cine negro protagonzada por Humphrey Bogart. Estaba previsto que
      la protagonista femenina fuera Rita Hayworth, pero estaba ocupada
      en el rodaje de otra película y al final su papel lo interpretó Lizabeth
        Scott, una actriz de 24 años que había debutado hacía dos
      años y, en su tercera película, se encontró compartiendo carteles
      y sueldo con Bogart.
    
El 16 de enero la Asamblea Nacional
      Francesa eligió al socialista Vincent Auriol como primer
      presidente de la Cuarta República Francesa.
    
El 17 de enero los comunistas chinos
      lanzaron un contraataque en Guangzhong y tomaron la ciudad de Yunyi,
      donde causaron numerosas bajas entre los nacionalistas. Allí se
      hicieron con cuantiosos suministros y se retiraron antes de que
      llegaran refuerzos nacionalistas.
    
En Moscú fue ahorcado el atamán cosaco Piotr Krasnov. Según el
      diario de humor Pravda, se había declarado culpable de
      todos los crímenes que se le imputaban, algo que era fácil de
      decir teniendo en cuenta que el juicio había sido secreto. Sus
      restos nunca han sido encontrados.
    
El 19 de enero los nacionalistas chinos se retiraron al norte del río Songhua.
Ese día se celebraron las elecciones parlamentarias en Polonia.
      El gobierno comunista había dado lo mejor de sí mismo para
      asegurar que el resultado fuera el correcto: 409.306 candidatos
      habían sido vetados de las listas electorales en calidad de
      "bandidos" (principalmente por haber combatido a los nazis sin ser
      comunistas) y unos 80.000 miembros del principal partido de la
      oposición, el Partido Popular Polaco, Stanislav
      Mikołajczyk, habían sido arrestados con cargos falsos durante el
      último mes, de los cuales cerca de un centenar habían sido
      asesinados por la policía secreta. En las regiones donde el Partido
        Popular Polaco tenía mayor número de seguidores se habían
      inhabilitado las candidaturas completas con excusas técnicas.
      Milicianos comunistas se habían encargado de que sólo los
      candidatos comunistas pudieran hacer campaña abiertamente,
      persiguiendo y saboteando los mítines de otros candidatos. La
      campaña de terror que desató el gobierno durante la campaña
      electoral no tuvo parangón en la historia pasada o futura del
      país. Aun así, los comunistas se vieron obligados a falsificar
      descaradamente el resultado de la votación, que oficialmente dio
      el 80% de los votos al Bloque Democrático en el que el
      Partido Socialista se había visto obligado a concurrir junto a los
      comunistas. En un informe secreto a Stalin, agentes soviéticos
      indicaron que el porcentaje real conseguido con la campaña de
      terror había sido del 50%.
    
Al amanecer del 21 de enero, en medio
      de una tormenta de nieve, los comunistas chinos atacaron dos
      fortalezas nacionalistas en la provincia de Hebei aniquilando sus
      guarniciones respectivas. Por la noche avanzaron a lo largo de la
      región situada entre las ciudades de Xinle y Dingzhou.
    
El presidente Truman nombró Secretario de Estado al general
      Marshall.
    
El 22 de enero el socialista Paul
        Ramadier se convirtió en el primer primer ministro de la
      Cuarta República Francesa.
    
El 23 de enero los comunistas chinos
      lanzaron un ataque contra Zhai Di Xian mientras el grueso
      de sus fuerzas se distribuía para impedir la llegada de refuerzos
      nacionalistas. El 24 de enero las
      tropas nacionalistas que acudieron desde Zhending fueron
      aniquiladas por los comunistas que vigilaban la zona. Al recibir
      la noticia, la guarnición de Xinle abandonó la ciudad.
    
Fred Rose, el parlamentario comunista canadiense que había sido
      arrestado por espionaje a partir de las declaraciones de Igor
      Gouzenko, escribió una carta al presidente de la Cámara de los
      Comunes en la que decía:
    
Sr. Presidente: Si debe prevalecer la voluntad del pueblo, si se ha de hacer justicia, no puede plantearse mi expulsión de la Cámara. Por el contrario, yo debería estar en mi escaño en la Cámara de los Comunes y no en la penitenciaría. El Parlamento es el mayor de los tribunales. Mediante sus actos sobre mi caso, él decidirá si ha de continuar la histeria o si la razón y la justicia tienen que prevalecer. Respetuosamente, Fred Rose (miembro del Parlamento).
El hecho de que un comunista sostenga la idea de que el haber
      sido votado justifica cualquier cosa que haga un político da una
      idea de lo poco que eso tiene que ver con la democracia. El
      presidente de la Cámara, Gaspard Fauteux, le devolvió la
      carta sin abrir.
    
La guerra contra los comunistas provocaba una gran inestabilidad en la política griega. El primer ministro Konstantinos Tsaldaris llegó a un acuerdo de gobierno con su rival político, Sofoklis Venizelos, y ambos se convirtieron en vicepresidentes de un gobierno presidido por Dimitrios Maximos.
El 25 de enero Al Capone fue
      encontrado muerto en la bañera. Unos días antes había sufrido un
      derrame cerebral, aunque la causa de la muerte fue una neumonía.
      Desde que fuera excarcelado ocho años atrás, había permanecido
      retirado en una casa de Palm Island, en muy mal estado de salud
      física y mental.
    
Un avión británico se estrelló cerca de Londres dejando 12
      muertos y 11 supervivientes.
    
Reequipadas con los suministros que había obtenido en Yunyi, dos
      brigadas comunistas lanzaron una serie de ataques en Guangzhong.
      El 26 de enero los comunistas
      arruinaron 35 km de bloqueo nacionalista al apoderarse de varias
      fortalezas, entre ellas Liangzhuang, Huangpu, Baizitou,
      Jinchi y Longao.
    
Tres días después de que terminara la fiscalía, el centenar de
      abogados defensores del Tribunal Militar Internacional para el
        Lejano Oriente empezaron sus intervenciones. La estrategia
      predominante fue la de que iba en contra de cualquier
      procedimiento legal el juzgar a los acusados retroactivamente por
      violar unas leyes que no existían cuando los supuestos crímenes
      fueron cometidos.
    
Un avión de pasajeros se estrelló tras haber despegado de Kastrup,
      en Dinamarca. Murieron las 22 personas a bordo.
    
Clement Attlee había invitado a Londres a Aung San, para negociar
      la independencia de Birmania. Durante una escala en Delhi, Aung
      San había declarado a la prensa que los birmanos querían la
      independencia completa, y no un status de dominio, y que
      no tenían ninguna clase de inhibiciones sobre si adoptar una lucha
      violenta, no violenta o ambas para conseguir su objetivo. Añadió
      que esperaba lo mejor, pero que estaba preparado para lo peor.
      El 27 de enero Attlee y Aung San
      firmaron un acuerdo por el que se convocarían elecciones
      parlamentarias en Birmania tras las cuales el país entraría en la
      Commonwealth Británica, como Canadá y Australia, que debería
      elegirse una Asamblea Constituyente, que la constitución que
      surgiera de ella se presentaría ante el Parlamento Británico y
      que, si recibía su visto bueno, Gran Bretaña nominaría a Birmania
      para su ingreso en la Organización de las Naciones Unidas.
    
Ese mismo día se reanudó la Conferencia de Londres para la
      liquidación del mandato de Palestina, a la cual se incorporó una
      delegación de los árabes palestinos, mientras que representantes
      de la Agencia Judía iniciaron unas conversaciones paralelas
      informales con el gobierno británico.
    
El día siguiente estaba prevista la ejecución de un terrorista
      judío llamado Dov Gruner, pero el día anterior el Irgún
      había secuestrado a un oficial de la inteligencia británica en
      Jerusalén y ahora secuestraba además a un juez británico, y
      amenazó con asesinarlos si Gruner era ejecutado. Dieciséis horas
      antes del momento previsto para la ejecución, las autoridades
      británicas anunciaron que ésta se posponía indefinidamente, y los
      rehenes fueron liberados.
    
Eva Perón pronunció su primer discurso por radio, dirigido a las
      mujeres argentinas:
    
Vosotras mismas, espontáneamente, con esa cálida ternura que distingue a las camaradas de una misma lucha, me habéis dado un nombre de lucha: "Evita". Prefiero ser solamente "Evita" a ser la esposa del presidente, si ese "Evita" es pronunciado para remediar algo, en cualquier hogar de mi patria.
El 28 de enero los comunistas chinos
      lanzaron el asalto final a la ciudad de Dingzhou y tendieron una
      emboscada a los nacionalistas que trataron de escapar. Así terminó
      una campaña en la que los nacionalistas habían sufrido unas 8.000
      bajas. 
    
El 29 de enero se estrenó en Broadway
      Todos eran mis hijos, un drama de un dramaturgo de 32 años
      llamado Arthur Miller. Había estrenado su primera obra a
      los 28 años, pero sólo tuvo cuatro representaciones. En cambio, Todos
        eran mis hijos estaría en la cartelera casi un año y recibió
      buenas críticas.
    
Ese día llegaron refuerzos nacionalistas dispuestos a restablecer
      el bloqueo a las posiciones comunistas en Guanzhong, pero los
      comunistas les prepararon una trampa en la que cayeron el 30 de enero. Rodeados por los comunistas,
      tras una fiera batalla fueron completamente aniquilados.
    
Ese día Fred Rose fue formalmente expulsado de la Cámara de los
      Comunes canadiense.
    
El 31 de enero, a iniciativa de
      Winston Churchill, tuvo lugar un debate de cuatro horas en el
      Parlamento Británico en el que Churchill reclamó la supresión del
      terrorismo en Palestina.
    
El 1 de febrero se estrenó Miedo a
        la muerte, la única película en Technicolor
      protagonizada por Bela Lugosi.
    
El 3 de febrero terminó el juicio
      contra los responsables del campo de concentración de Ravensbrück.
      Uno de los acusados, el doctor Adolf Ludwig Winkelmann,
      había muerto dos días antes de un ataque al corazón. De los
      restantes, 11 fueron condenados a la horca y otros 4 a 15 años de
      cárcel.
    
Percival Prattis se convirtió en el primer periodista
      negro que pudo acceder a las salas de prensa de la Cámara de
      Representantes y el Senado estadounidense.
    
Uno de los asistentes a la charla que George F. Kennan había dado
      unos días atrás, había propuesto a Hamilton Fish Armstrong,
      el editor de una revista publicada por la asociación que había
      invitado a Kennan, que publicara un artículo con el contenido de
      la charla. Armstrong se había puesto en contacto con Kennan para
      proponerle ese trabajo y el 4 de febrero
      Kennan contestó que su posición como diplomático no le permitía
      escribir nada sincero sobre Rusia con su propio nombre, pero que
      no tenía inconveniente en hacerlo si la publicación era anónima o
      firmada con un pseudónimo. Armstrong respondería aceptando las
      condiciones unas semanas más tarde.
    
Tras la ocupación comunista del parlamento polaco, el 5 de febrero Bolesław Bierut fue
      nombrado Presidente de Polonia. Desde hacía años existía una
      rivalidad entre Bierut y Władysław Gomułka, que era
      entonces el secretario del partido comunista polaco, entre sus
      diferencias estaba que Bierut era partidario de comer de la mano
      de Stalin, mientras que Gomułka tenía ideas propias, algo muy
      peligroso para un comunista. El 6 de febrero
      Edward Bolesław Osóbka-Morawski cedió el puesto de primer
      ministro a Józef Adam Zygmunt Cyrankiewicz.
    
El 7 de febrero el gobierno británico
      presentó un nuevo plan para Palestina a todas las partes
      implicadas. Esencialmente, proponía crear un gobierno provisional
      durante cuatro años en el que habría parlamentos locales en zonas
      con clara mayoría árabe o judía y un Alto Comisionado de las
      Naciones Unidas que velara por que en cada una de ellas se
      respetara a la parte minoritaria. El Alto Comisionado formaría un
      consejo asesor para el gobierno del Estado, y finalmente se
      convocaría una asamblea constituyente de modo que si la
      constitución elaborada contaba con la aprobación mayoritaria tanto
      de árabes como de judíos, Palestina se convertiría inmediatamente
      en un Estado independiente, y en caso contrario se pediría consejo
      a la ONU sobre cómo proceder.
    
Tanto la Agencia Judía, como El Alto Ejecutivo de los Árabes
      Palestinos, como los representantes de los países árabes
      rechazaron la idea. La Agencia Judía pidió que Palestina se
      convirtiera en un Estado judío, y que se permitiera la inmigración
      de judíos sin más límite que la capacidad de absorción del
      territorio.
    
El 9 de febrero un destructor
      británico capturó en la costa palestina un barco (Lanegev)
      que transportaba 647 inmigrantes ilegales judíos. Los inmigrantes
      lanzaron botellas y barras de hierro a los marinos británicos, que
      usaron gases lacrimógenos para tomar el control del barco. Los
      refugiados fueron llevados a Chipre.
    
El 10 de febrero se celebró el juicio
      ante un tribunal militar de los acusados por los sucesos de "la
      noche de los azotes", a finales del año anterior: Eliezer Kashani,
      Mordechai Alkani, Yehiel Dresner y Haim Golevsky. Se negaron a
      participar en el procedimiento y negaron al tribunal la autoridad
      para juzgarlos. Tras 90 minutos los tres primeros estaban ya
      condenados a muerte y Golevsky a cadena perpetua, porque tenía 17
      años y la ley no permitía condenar a muerte a un menor de edad.
      Tras oír la sentencia se pusieron en pie y cantaron la Hatikvah.
      
    
Ese día se firmaron los tratados de paz con Italia, Bulgaria,
      Finlandia, Hungría y Rumanía acordados en la Conferencia de París.
      El conflicto por Trieste entre Italia y Yugoslavia se saldó con la
      división del territorio en dos partes, la septentrional quedaba
      bajo la administración británica y estadounidense y la meridional
      bajo la administración yugoslava. Durante los años siguientes unas
      40.000 personas (más de la mitad de la población) emigraron de una
      parte a otra (es fácil adivinar de cuál a cuál). Por otra parte,
      Italia tenía que devolver el Dodecaneso a Grecia. Con esto Grecia
      ejercía ya su soberanía sobre prácticamente la totalidad de
      territorios con mayoría grecohablante excepto Chipre, que seguía
      siendo una posesión británica.
    
Aunque los comunistas eran minoritarios en el parlamento húngaro,
      controlaban la policía, y por esas fechas la policía había
      empezado a arrestar políticos no comunistas acusados de
      "conspiración contra la república". Muchos empezaron a abandonar
      el país.
    
El subsecretario británico de asuntos exteriores declaró ante la
      Cámara de los Comunes que el gobierno británico reconocía la
      ocupación soviética de los Estados bálticos de facto, pero
      no de iure. 
    
El 12 de febrero, tras una semana de
      negociaciones, Aung San firmó el acuerdo de Panglong con
      las minorías birmanas que podrían cuestionar la creación de un
      Estado birmano unido en lugar de varios estados independientes. El
      acuerdo previó garantías de autonomía para los territorios
      poblados mayoritariamente por etnias minoritarias en una futura
      Birmania independiente.
    
La presencia de Gandhi en Bengala, en las zonas donde los
      musulmanes habían apaleado, violado y forzado a convertir al Islam
      a la minoría hindú, fue considerada ofensiva por los musulmanes
      bengalíes, que empezaron a boicotear sus mítines y a ensuciar
      deliberadamente los caminos por los que estaba previsto que pasara
      en sus recorridos a pie.
    
El 15 de febrero se estrenó El
        ángel y el pistolero, un western producido y
      protagonizado por John Wayne. Esperanza Baur, la segunda
      esposa de Wayne, estaba convencida de que su marido la engañaba
      con la protagonista de la película, Gail Russel, cosa que
      ambos negaron (en realidad, la amante de Wayne por esa época era
      la actriz Merle Oberon). El día que terminó el rodaje los
      actores y los miembros del equipo celebraron una fiesta, como era
      usual, y cuando Wayne regresaba a su casa, su esposa estaba
      borracha y le disparó mientras se acercaba al edificio, aunque no
      acertó.
    
Un avión de pasajeros colombiano se estrelló en un monte cercano
      a Bogotá. Murieron las 53 personas a bordo.
    
Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno
      estadounidense había extendido las emisiones de radio
      internacionales, y así, el Stimmen aus Amerika destinado a
      Alemania había dado lugar al establecimiento de una emisora
      internacional gestionada por el gobierno federal con el nombre de
      Voice of America, que había llegado a emitir en 40 idiomas.
      Al terminar la guerra la mitad de las emisiones había llegado a su
      fin, pero el 17 de febrero se inició la
      emisión en un idioma nuevo: el ruso.
    
Võ Nguyên Giáp había ordenado que "todos los soldados
      [presentes en Hanoi] se alzaran juntos, fueran al combate,
        destruyeran a los invasores y salvaran la nación". Sin
      embargo, el armamento francés era muy superior y el 18 de febrero el
      
      Việt-Minh se vio obligado a abandonar la ciudad dejando atrás
      varios cientos de muertos. Los franceses pidieron entonces la
      rendición del
      
      Việt-Minh, pero los comunistas rechazaron la idea y se refugiaron
      en las montañas a unos 130 km al norte de Hanoi. Los Estados
      Unidos enviaron un mediador a Hanoi para tratar de resolver el
      conflicto con un referéndum, pero en cuanto se dio cuenta de que
      los comunistas no aceptarían el resultado de un referéndum si no
      podían matar antes a los votantes adecuados, puso fin a la misión.
    
El secretario de asuntos exteriores británico, Ernest Bevin,
      anunció, tras la fallida Conferencia de Londres, que Gran Bretaña
      no era capaz de encontrar una solución al futuro de Palestina:
    
El gobierno de Su Majestad no tiene por sí mismo ningún poder, bajo los términos del mandado, para entregar el país a los árabes o a los judíos, o siquiera para repartirlo entre ambos. En esta tesitura, hemos determinado que no podemos aceptar el plan propuesto ni por los árabes ni por los judíos ni tampoco imponer una solución propuesta por nosotros mismos. Por consiguiente, hemos llegado a la conclusión de que la única vía que tenemos es someter el problema al juicio de la Organización de las Naciones Unidas. Nos proponemos presentar ante ella un informe histórico del modo en que el gobierno de Su Majestad ha gestionado la confianza depositada en él durante los últimos 25 años. Explicaremos que el mandato se ha vuelto inviable en la práctica, y que las obligaciones impuestas a ambas comunidades han resultado ser irreconciliables. Describiremos las varias propuestas que se han planteado para abordar el problema, a saber, el plan árabe, las aspiraciones sionistas y, hasta el punto en que hemos podido conocerlas, las propuestas del comité anglo-estadounidense, y las varias propuestas que nosotros mismos hemos hecho. Entonces pediremos a las Naciones Unidas que consideren nuestro informe y que recomienden una solución al problema. No tenemos intención de proponer ninguna solución en particular.
Ese día se estrenó El pecado de Harold Diddlebock, una
      comedia protagonizada por Harold Lloyd, que no tardó en ser
      retirada por su escaso éxito. Fue su última película.
    
Los comunistas polacos se apresuraron a consolidar la usurpación
      del poder aprobando el 19 de febrero
      una constitución provisional.
    
El 20 de febrero un cohete V-2 fue
      lanzado desde Nuevo México hasta alcanzar los 100 km de altura,
      que es considerado el inicio del "espacio exterior", no
      exactamente porque se acabe la atmósfera terrestre, sino porque a
      partir de ahí las alas ya no sirven para sustentar un avión. La
      peculiaridad de la misión es que en el cohete viajaban moscas de
      la fruta, que se convirtieron así en los primeros seres vivos
      terrestres en viajar al espacio. Durante el descenso del cohete,
      una cápsula que contenía a las moscas se desprendió y abrió un
      paracaídas para aterrizar suavemente. Los científicos pudieron
      comprobar que las moscas seguían vivas y que la radiación cósmica
      no les había afectado.
    
El 21 de febrero terminó la misión del
      capitán neerlandés Westerling en la región de Célebes Meridional.
      Los republicanos indonesios elevaron el número de las víctimas de
      sus "métodos expeditivos" a unas 40.000, si bien todo apunta a que
      esto fue mera propaganda, lo cual no quita para que los métodos de
      Westerling fueran auténticos crímenes de guerra. Más tarde se
      justificaría así en sus memorias:
    
Yo arrestaba terroristas, no porque actuaran como instigadores del gobierno republicano [...] sino porque eran culpables de crímenes abiertos e inequívocos. [...] Nunca hice que ellos [sus tropas] bombardearan una aldea, ni que incendiaran la cabaña de inocentes. Yo ejecuté criminales, pero nadie murió innecesariamente o por error por mi actuación.
Westerling nunca fue acusado o investigado por el gobierno neerlandés por crimen alguno.
Edwin Herbert Land era un inventor estadounidense. De
      pequeño acostumbraba a desmontar todo lo que encontraba en su
      casa, como un reloj de sobremesa o el gramófono de la familia, y a
      los seis años fundió los plomos de su casa en un experimento. En
      una ocasión que su padre le riñó por desmontar algo, aseguró que
      nada ni nadie podría detenerle mientras realizaba un experimento.
      Empezó a estudiar física en Harvard, pero dejó los estudios tras
      el primer año. Para entonces había inventado un filtro barato
      capaz de polarizar la luz, al que llamó Polaroid. Luego
      continuó sus estudios, pero no los acabó, pues se asoció con su
      profesor de física para fundar una empresa que comercializara los
      filtros Polaroid. Los aplicó a la fabricación de gafas de
      sol, a la fabricación de gafas que permitían ver películas en tres
      dimensiones, a la fabricación de ventanas que permitían regular la
      luz que dejaban pasar, y durante la guerra había inventado un vectógrafo
      capaz de detectar personas y objetos camuflados en fotografías
      aéreas. Durante unas vacaciones le hizo una foto a su hija de tres
      años, y ésta le preguntó por qué no podía verla ya mismo. Entonces
      tuvo una idea y ahora sorprendía a la Sociedad Óptima
        Estadounidense con una demostración de su cámara
        instantánea, que hacía una foto que se revelaba a sí misma
      en un minuto.
    
En su empresa Polaroid era conocido por sus largas
      sesiones de investigación. Cuando tenía una idea, sus asistentes
      tenían que estar junto a él ayudándole hasta resolver todos los
      problemas técnicos. Tenían que llevarle la comida y recordarle que
      tenía que comer. Finalmente se organizaron equipos de
      colaboradores que se turnaban: cuando uno estaba agotado, era
      sustituido por otro para asistirle, mientras él seguía trabajando
      sin descanso.
    
El gobierno estadounidense amenazó al gobierno cubano con
      sanciones aduaneras si Lucky Luciano permanecía en la isla, y dos
      días más tarde, el 23 de febrero, el
      gobierno cubano anunció que Luciano estaba arrestado y que sería
      deportado a Italia en 48 horas.
    
En Hungría continuaban las detenciones de políticos no comunistas
      bajo acusaciones falsas. El 25 de febrero
      le tocó el turno a Béla Kovács, que había sido ministro de
      Agricultura hasta el año anterior y que fue deportado a la Unión
      Soviética.
    
El 26 de febrero se estrenó Scheherezade,
      una película musical protagonizada por Yvonne De Carlo que fue un
      fracaso de críticas y un éxito de taquilla. La actriz
      protagonizaría también ese año La esclava del desierto, que
      proporcionó también muy buena recaudación.
    
Desde que Japón devolvió a China la isla de Taiwán, la situación
      de la isla había empeorado sustancialmente. El gobierno chino,
      dirigido por el gobernador Chen Yi, fue caótico y dio
      lugar a una crisis económica sin precedentes. Había escasez de
      alimentos, inflación, un mercado negro, ... el precio del arroz se
      había multiplicado por 100 tras el primer año del gobierno chino,
      y ahora era ya 400 veces mayor. Los funcionarios chinos percibían
      la simpatía de los taiwaneses hacia Japón y eso hacía que los
      vieran como traidores, lo que aumentaba las fricciones. La noche
      del 27 de febrero agentes chinos
      confiscaron tabaco de contrabando a una viuda en Taipéi, y ya de
      paso se llevaron todos sus ahorros. Cuando la mujer trataba de
      evitar que se marcharan con su dinero, uno de ellos le golpeó la
      cabeza con su pistola. Esto enfureció a varios taiwaneses que
      presenciaban la escena y que persiguieron a los chinos. Éstos
      dispararon y mataron a un transeúnte. La noticia se difundió y
      empezaron a producirse manifestaciones de protesta ante la policía
      y los agentes de aduanas. Ante la falta de respuesta, la mañana
      del 28 de febrero empezó a haber
      disturbios. Las fuerzas de seguridad de la oficina del gobernador
      dispararon contra una multitud desarmada y provocaron varias
      muertes. Los disturbios fueron en aumento y desde las emisoras de
      radio se animó a la población a protestar.
    
En China seguía presente la violación de la estudiante Shen Chong
      por parte de dos militares estadounidenses sucedida dos meses
      atrás. Uno de los acusados, Pierson, había afirmado que la chica
      era una prostituta, y un diplomático del consulado estadounidense
      lo ratificó, lo cual inflamó más aún a los chinos, pues en
      realidad se trataba de una chica de "buena familia". Un tribunal
      militar condenó a Pierson, pero la condena fue anulada en una
      instancia superior por falta de pruebas. Ni que decir tiene que
      los comunistas dirigían la campaña de protestas y que la usaban
      para desprestigiar a los nacionalistas. En el último mes, el
      gobierno había arrestado a miles de manifestantes que protestaban
      por el caso, y esto contribuyó significativamente a difundir la
      animadversión hacia la presencia estadounidense en el país y hacia
      las autoridades nacionalistas que la apoyaban, en beneficio de los
      comunistas.
    
El empeoramiento de las condiciones meteorológicas puso fin a la
      expedición estadounidense a la Antártida.
    
En China se estaba elaborando una nueva constitución, y el 1 de marzo Chiang Kai-shek asumió
      provisionalmente el cargo de primer ministro.
    
El Irgún llevó a cabo seis atentados terroristas en un
      mismo día. El más grave tuvo lugar en un club de oficiales de
      Jerusalén, donde diecisiete militares británicos murieron por la
      explosión de una bomba. Los británicos impusieron el toque de
      queda en Palestina.
    
El año anterior habían tenido lugar elecciones presidenciales en
      Uruguay, y el ganador había sido el candidato colorado Tomás
        Berreta Gandolfo, de 71 años, que ahora asumía el cargo a su
      regreso de un viaje a los Estados Unidos, donde había cerrado
      varios acuerdos comerciales.
    
Bugsy Siegel había tenido que cerrar a primeros de año su
      hotel-casino Flamingo después de que en el casino hubiera
      perdido 275.000 dólares. Sin embargo, Meyer Lansky había
      conseguido que los capos de la mafia le dieran una segunda
      oportunidad para recuperar el dinero que habían invertido en su
      proyecto, y ese día el Flamingo volvió a abrir sus puertas
      con la presencia del propio Lansky.
    
Ante las presiones de los líderes musulmanes bengalíes, el 2 de marzo Gandhi interrumpió su visita a la
      región y partió hacia Bihar.
    
El 3 de marzo Winston Churchill habló
      del terrorismo judío en Palestina y afirmó que, dado que éste
      continuaba a pesar de que había cuatro veces más soldados
      británicos en Palestina que en la India, no había razón para
      prolongar el derramamiento de sangre, y afirmó que Gran Bretaña
      debía abandonar Palestina lo antes posible.
    
El 4 de marzo el ejército chino se
      hizo cargo de la administración de Taiwán y declaró el toque de
      queda. Mientras tanto, los taiwaneses, que al principio habían
      protestado de forma improvisada, se estaban organizando para
      combatir a las autoridades chinas.
    
Francia y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Dunkerque,
      que preveía asistencia mutua en caso de un posible ataque alemán,
      si bien donde decía "alemán" en el texto, los firmantes pensaban
      "soviético" en realidad.
    
Después de que una comisión hubiera elaborado un borrador, la
      Asamblea Contituyente italiana empezó a debatir el texto.
    
El 5 de marzo se inició en Nuremberg
      un juicio contra 16 juristas y abogados alemanes que habían sido
      funcionarios del Ministerio de Justicia durante el gobierno de
      Hitler o bien jueces o fiscales de tribunales especiales.
    
El 7 de marzo el Lehi cometió un
      atentado terrorista en el mismísimo Londres, cuando hizo estallar
      una bomba en un club para soldados y estudiantes de las colonias
      británicas.
    
La represión de los febreristas que había iniciado a principios
      de año el dictador paraguayo Higinio Morínigo no había quedado sin
      respuesta. Durante los últimos meses Rafael Franco había estado
      organizando una conspiración y para entonces ya contaba con el
      apoyo de las principales fuerzas opuestas a Morínigo: los
      febreristas, los liberales y los comunistas. El lugar donde los
      insurgentes tenían más poder era en Concepción, y fue allí donde
      concentraron sus fuerzas hasta que ese día Concepción se declaró
      abiertamente en rebeldía contra el gobierno de Morínigo en
      Asunción.
    
El gobernador de Taiwán había fingido negociar con los taiwaneses
      a la espera de que llegaran tropas. El 8 de
        marzo llegaron finalmente y se inició una represión sin
      contemplaciones.
    
El 9 de marzo un barbero de Manila
      trató de asesinar al presidente Manuel Roxas con una granada de
      mano, y mató a alguien que estaba casualmente junto a él.
    
A primeros de año se habían celebrado elecciones en Bolivia, que
      dieron la victoria al partido de centro izquierda encabezado por
      Enrique Hertzog, que el 10 de marzo
      asumió la presidencia del país. Así se normalizó finalmente la
      situación política tras el linchamiento del dictador Gualberto
      Villarroel.
    
El 12 de marzo, antes del amanecer,
      terroristas deel Irgún entraron en un campamento británico
      en un antiguo orfanato de Jerusalén y detonaron explosivos en uno
      de los edificios como protesta por la imposición de la ley
      marcial. Un soldado británico murió y otros ocho resultaron
      heridos.
    
Un barco pudo burlar el bloqueo británico y logró desembarcar 823
      inmigrantes judíos clandestinos en Palestina. La población local
      acudió para mezclarse con los inmigrantes para que la policía no
      pudiera distinguirlos.
    
Tanto el presidente Truman, como su Secretario de Estado, el
      general Marshall, como el Subsecretario de Estado, Dean
        Acheson, compartían el criterio de Kennan sobre la necesidad
      de contener la expansión del comunismo. Para entonces ya estaba
      claro el modus operandi de los comunistas: allí donde hay
      pobreza o inestabilidad política se presentaban como los
      defensores del pueblo hasta conseguir representación en el
      gobierno. Les bastaba disponer del Ministerio del Interior para
      organizar una represión política acompañada de propaganda que
      finalmente les permitía transformar el país en una dictadura
      inexorable, de modo que cuando los que habían confiado en ellos se
      arrepentían, ya era tarde para remediarlo. La moraleja era que
      para frenar la expansión del comunismo por Europa era necesario
      financiar la reconstrucción económica de los países afectados por
      la guerra, en especial la de Alemania. Éste era el punto más
      delicado, pues la Unión Soviética insistía en los planes previos
      al fin de la guerra que pretendían desmantelar Alemania como
      potencia europea. Marshall había tenido ocasión de entrevistarse
      personalmente con Stalin, el cual le había mostrado que no le
      importaban lo más mínimo los problemas económicos de Alemania.
    
La situación en Europa era mala. Salvo unos pocos países (Gran
      Bretaña, Francia y los Países Bajos), que habían recuperado
      prácticamente su capacidad económica previa a la guerra, en el
      resto había altas tasas de desempleo, falta de alimentos, grandes
      masas de refugiados, etc. Reconstruir Europa requería dinero, y
      para ello hacía falta convencer a los republicanos, que tenían la
      mayoría en las dos cámaras del Congreso. Truman, Marshall y
      Acheson se habían entrevistado personalmente con los congresistas
      republicanos más relevantes. El que expuso el problema en los
      términos más crudos fue Acheson, que describía a un Estado
      comunista con una manzana podrida, que podía extender la
      podredumbre a todo el cesto. Los países en mayor riesgo a la sazón
      eran Grecia y Turquía. Hacía unos días que Acheson había advertido
      a Truman que Grecia podría caer bajo el yugo comunista en cuestión
      de semanas si no recibía ayuda exterior. Y si caía Grecia, no
      tardaría en caer Turquía, o viceversa. Los republicanos
      respondieron favorablemente, en especial su portavoz, el senador Arthur
        Hendrick Vandenberg, que instó a Truman a presentarse ante
      el Congreso y "asustar endemoniadamente al pueblo
        estadounidense". Truman preparó un discurso que a Marshall y
      a Kennan les pareció excesivamente retórico, pero Truman replicó
      que estaba de acuerdo con Vandenberg en que la aprobación del plan
      de reconstrucción frente a la alternativa aislacionista sólo se
      conseguiría jugando la carta del miedo. Ese día Truman pronunció
      su discurso de 18 minutos, en el que dijo:
    
Creo que la política de los Estados Unidos debe ser la de apoyar a los pueblos libres que están resistiéndose al sometimiento por parte de minorías armadas o por presiones exteriores. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a labrarse su propio futuro a su manera. Creo que nuestra ayuda debería consistir principalmente en ayuda económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y los procesos políticos ordenados.
Así se presentó lo que se conoció como Doctrina Truman,
      que fue muy bien acogida tanto por los demócratas como por los
      republicanos. Hubo quien señaló que la monarquía griega que Truman
      se proponía apoyar no era especialmente democrática, lo cual era
      cierto, pero no era expansiva, como el comunismo.
    
El 13 de marzo el cómico Jack Benny
      presentó la decimonovena ceremonia de entrega de los premios 
        óscar. Los mejores años de nuestra vida ganó el óscar
      a la mejor película, al mejor director (William Wyler) y al mejor
      actor (Fredric March). El óscar a la mejor actriz fue para
      Olivia de Havilland, por La vida íntima de Julia Norris.
      Ernst Lubitsch recibió un óscar honorífico por su
      trayectoria como director.
    
Ese mes el número de muertos por la hambruna en la Unión
      Soviética alcanzó un máximo. Las víctimas eran sobre todo ancianos
      y niños pequeños. También aumentó el número de suicidios.
    
El 14 de marzo se estrelló un avión de
      Air France en ruta de Lyon a Niza. Murieron las 23 personas a
      bordo.
    
El 15 de marzo fue nombrado primer
      ministro de Laos el príncipe Souvannarath. Como su
      antecesor, pertenecía a la familia real de Luang Phrabang.
    
El 19 de marzo unos 8.700 soldados
      nacionalistas chinos capturaron la ciudad de Yan'an a los
      comunistas, aunque sólo pudieron retenerla una semana.
    
La política belga seguía en crisis. El 20 de
        marzo Paul-Henri Spaak sucedía como primer ministro a
      Camille Huysmans.
    
El 21 de marzo el Senado de los
      Estados Unidos aprobó una enmienda constitucional según la cual
      nadie podría ostentar el cargo de Presidente de los Estados Unidos
      durante más de dos mandatos, entre los que se incluían los
      mandatos incompletos que pudieran producirse cuando un
      vicepresidente pasa a ocupar la presidencia. De este modo, el caso
      único de Franklin D. Roosevelt, que había sido presidente durante
      tres mandatos y parte de un cuarto, no volvería a repetirse. No
      obstante, faltaba que la enmienda fuera ratificada por las tres
      cuartas partes de los Estados de la Unión (lo que suponía al menos
      36 Estados). A lo largo del año la ratificarían 18 de ellos.
    
Ese día el presidente Truman firmó una orden ejecutiva por la que
      a todo funcionario del gobierno federal se le exigiría "lealtad".
      Y entre los motivos que podrían justificar "deslealtad" se
      encontraba la pertenencia, la afiliación o la simpatía hacia
      organizaciones determinadas por el fiscal general como
      "totalitarias, fascistas, comunistas o subversivas", o que
      promovieran o aprobaran la negación de derechos constitucionales a
      otras personas, o que persiguieran alterar la forma de gobierno de
      los Estados Unidos por medios inconstitucionales.
    
El 24 de marzo Louis Mountbatten
      sucedió a Archibald Wavell como virrey y gobernador general de la
      India, para facilitar el proceso de independencia. Por una parte
      Lord Mountbatten era bien visto por la oposición conservadora y no
      había participado en las fricciones previas entre los indios y el
      gobierno británico.
    
El 25 de marzo el parlamento
      neerlandés aprobó una versión edulcorada del Acuerdo de
      Linggadjati que los indonesios no aceptaron. Ambas partes no
      tardaron en acusarse mutuamente de violar el acuerdo.
    
El 26 de marzo los nacionalistas
      chinos volvieron atacar por cuarta vez la base comunista al sur
      del río Songhua, ahora con 20 regimientos repartidos en tres
      frentes.
    
El 27 de marzo el gobierno británico
      aprobó una ley por la que concedía la nacionalidad británica a
      unos 250.000 refugiados polacos.
    
El 28 de marzo el Ejército Insurgente
      Ucraniano mató al general comunista polaco Karol Wacław
        Świerczewski en una emboscada cerca de Baligród.
      Menos de 12 horas más tarde el gobierno polaco anunció la
      expulsión de todos los ucranianos que vivían en la zona. En los
      últimos dos años la NKVD había matado a unos 32.000 ucranianos y
      había arrestado a unos 126.000, muchos culpables del delito de
      tener un familiar en la resistencia.
    
El 29 de marzo el New York Times
      publicaba un artículo según el cual un estadounidense que acababa
      de llegar a Taiwán había afirmado que los soldados chinos se
      habían entregado durante tres días a la matanza y el saqueo.
      Disparaban sobre todo el que veían en las calles, entraban en las
      casas y asesinaban a sus ocupantes. Se calcula que por esas fechas
      los chinos habían matado entre 3.000 y 4.000 taiwaneses. 
    
El primer ministro iraquí, Nuri al-Said, estaba tratando de
      arrestar a todos los comunistas que podía para tenerlos a raya.
      Ese día fue sucedido por Salih Jabr. 
    
En Madagascar hacía tiempo que los indígenas protestaban contra
      los salarios de miseria por los que los colonos franceses los
      obligaban a trabajar, y finalmente surgió una insurrección a gran
      escala, que se rebeló abiertamente contra el orden colonial. Al
      principio había unos 2.000 insurgentes, pero su número pronto
      crecería hasta casi 20.000. Armados con lanzas, cuchillos, hachas,
      talismanes y pociones mágicas, atacaban por las noches las casas
      de los franceses.
    
Archibald Bullock Roosevelt (nieto del presidente Theodore
      Roosevelt) era agregado militar en Irán, y había instado al
      embajador estadounidense George Venable Allen, que
      transmitiera al Sah su convicción de que Qazi Muhammad había
      dirigido la derrocada república de Mahabad obligado por los
      soviéticos, por lo que le rogaba que no lo ejecutara. Allen
      informó de que el Sah Reza Palheví le había respondido: ¿Teme
        que vaya a fusilarlo? Puede estar tranquilo, no tengo la
        intención. Y cumplió su palabra, no lo fusiló, pero el 31 de marzo Qazi Muhammad fue ahorcado.
      Roosevelt afirmó que probablemente el Sah dio la orden en cuanto
      el embajador cerró la puerta al salir.
    
Paul Colette, el miembro de la resistencia francesa que casi
      logró matar a Pierre Laval en 1941 y que había sobrevivido al
      campo de concentración Mauthausen, fue condecorado por el
      presidente francés Vincent Auriol.
    
Los comunistas chinos habían detectado que una de las divisiones
      nacionalistas que había cruzado el río Songhua avanzaba más
      rápidamente que las demás, así que, mientras las alas izquierda y
      derecha del ejército comunista retenían el avance del resto del
      ejército nacionalista, el grueso de las tropas comunistas
      tendieron una emboscada a la división avanzada y el 1 de abril la aniquilaron completamente.
      Esto supuso una victoria decisiva, en cuanto que, a partir de ese
      momento, los nacionalistas pasaron a estar a la defensiva en el
      noreste de China y fueron los comunistas los que tomaron la
      iniciativa.
    
El rey Jorge II de Grecia fue encontrado inconsciente en su
      dormitorio y poco después murió de arterioesclerosis. Fue sucedido
      por su hermano Pablo.
    
El 2 de abril Rudolf Höss fue
      condenado a la horca. Durante el juicio, cuando se le
      responsabilizó del asesinato de tres millones y medio de personas,
      el matizó: "No, sólo dos millones y medio. Los restantes
        murieron de hambre y de enfermedades." 
    
El 3 de abril se publicó la Lista
        de Organizaciones Subversivas elaborada por el Fiscal
      General de los Estados Unidos, Thomas Campbell Clark,
      según la orden ejecutiva firmada por Truman unos días antes. Ya
      existía una lista previa elaborada cuatro años antes que incluía a
      17 organizaciones, entre las cuales se encontraba, naturalmente el
      Partido Comunista de los Estados Unidos de América, pero
      ahora Clark había añadido muchas más, entre ellas el Ku Klux Klan
      o un partido trotskista que se había escindido del Partido
      Comunista.
    
La noche del 4 de abril unos 350
      comunistas atacaron un arsenal estadounidense en Hsin Ho.
      Una columna de marines fue enviada para ayudar a la guarnición,
      pero se encontraron con minas en el camino y tuvieron que
      abandonar los vehículos para enfrentarse a una emboscada.
      Finalmente rechazaron a los comunistas, pero el retraso permitió a
      los comunistas llevarse bastantes explosivos del arsenal y detonar
      otra parte. Los marines contaron 5 muertos y 16 heridos, mientras
      que se encontraron 6 cadáveres de comunistas de uniforme y se
      estima que unos 20-30 heridos tuvieron que ser transportados por
      sus camaradas.
    
El 5 de abril Louis Mountbatten se
      entrevistó por primera vez con Muhammad Ali Jinnah. Le habían
      prevenido de que nadie en la India había llegado nunca a saber lo
      que piensa Jinnah.
    
Ese día se estrenó Tarzán y la cazadora, protagonizada
      por Johnny Weismuller y Brenda Joyce.
    
A finales del mes anterior el teniente japonés Ei Yamaguchi
      atacó con 33 soldados a un destacamento de marines estadounidenses
      en la isla de Peleliu (en el archipiélago de Palaos)
      convencido de que la Segunda Guerra Mundial no había terminado
      aún. Finalmente acabaron entregándose. Ese mes otros 15 japoneses
      descubrirían que la guerra había terminado en Luzón y otros 7 en
      Palawan.
    
Para entonces se calcula que los nacionalistas chinos habían
      ejecutado a más de 3.000 taiwaneses. El 7 de
        abril la revista Time citaba unas declaraciones
      del gobernador Chen Yi: Llevó 51 años a los japoneses dominar
        la isla. Espero que en unos 5 años se pueda volver a educar a la
        gente para que sea más feliz con la administración china. 
    
Gandhi recibió telegramas desde Bengala en los que le comunicaban
      intentos de quemar vivos a algunos hindúes. Gandhi animó a los
      hindúes a huir de la región. Ya había habido una huida masiva de
      refugiados, pero el mes anterior, con las noticias de que la India
      iba a ser dividida en dos Estados (y teniendo en cuenta que
      Bengala quedaría total o parcialmente en el Estado musulmán de
      Pakistán) se había producido una segunda oleada de emigrantes.
      Unos 50.000 refugiados se concentraban en campos establecidos al
      efecto.
    
Juan de Borbón había sido informado recientemente de que el
      gobierno de España había remitido a las Cortes un proyecto de ley
      por el que España (que técnicamente seguía siendo una república)
      se constituiría de nuevo como reino, con un sucesor que sería
      propuesto por Franco para su aprobación por las Cortes. Como
      respuesta, el aspirante al trono publicó el Manifiesto de
        Estoril, en el que reclamaba su derecho al trono y negaba
      validez a cualquier intento de cuestionarlo. La censura franquista
      impidió la difusión del manifiesto en el país mientras la prensa
      lanzaba una campaña contra Juan de Borbón.
    
El empresario estadounidense Henry Ford murió de cáncer a la edad
      de 83 años. Ya hacía dos años que había cedido la presidencia de
      su compañía a su nieto, Henry Ford II. En una ceremonia
      pública, se calcula que unas 5.000 personas por hora pasaron ante
      su ataúd para rendirle un último homenaje.
    
Ese día se estrenó Sucedió en Brooklyn, una comedia
      romántica musical protagonizada por Frank Sinatra. Las críticas
      fueron buenas, pero la Metro Goldwyn Mayer perdió dinero
      con ella.
    
El 8 de abril los comunistas chinos
      atacaron la ciudad de Shijiazhuang, en la provincia de
      Hebei.
    
Ese día se inició en Nuremberg el juicio contra Oswald Pohl
      y otros 17 oficiales de las SS. Pohl había sido el organizador y
      administrador de la red de campos de campos de exterminio nazis, y
      su actuación había sido decisiva en la ejecución de la "Solución
        final". 
    
El 9 de abril se celebraron elecciones
      en Birmania, donde la Liga por la Libertad Popular
        Antifascista de Aung San consiguió 173 de los 210 escaños de
      la Asamblea Constituyente. Se considera que las elecciones fueron
      limpias, hecho corroborado por los apenas 7 escaños que
      consiguieron los comunistas.
    
Carmen Mory se suicidó antes de que se hubiera ejecutado la pena
      de muerte que pesaba sobre ella por sus actuaciones en
      Ravensbrück.
    
Cinco años atrás se había fundado en Chicago el Congreso para
        la Igualdad Racial, con 50 miembros fundadores, de los que
      aproximadamente una tercera parte eran negros y el resto blancos,
      y estaban inspirados por las enseñanzas de Gandhi sobre la no
      violencia. Ese día, 16 de sus miembros, 8 blancos y 8 negros
      subieron a un autobús interestatal en Washington D.C. cuyo
      itinerario pasaba por Virginia y Carolina del Norte. Estaban
      dispuestos a incumplir sin violencia la ley de segregación racial
      en los autobuses vigente en estos Estados, en lo que llamaron el Viaje
        de Reconciliación. 
    
El 10 de abril terminaron las
      negociaciones entre Mountbatten y Jinnah, sobre las que más tarde
      Mountbatten diría a Attlee: Había quedado claro que la Liga
        Musulmana recurriría a las armas si no se le concedía Pakistan
        de un modo u otro. 
    
El Viaje de Reconciliación había atravesado Virginia sin
      incidentes, pero al llegar a Durham, en Carlolina del
      Norte, el conductor pidió al cuáquero Bayard Rustin que
      pasara a sentarse en la parte trasera del autobús, la zona
      destinada a los negros, a lo cual se negó. El conductor llamó a la
      policía, pero ésta no hizo nada. Lo único fue que el autobús se
      retrasó 45 minutos porque ni el conductor quería arrancar ni
      Rustin estaba dispuesto a cambiar de asiento. El viaje continuó
      durante dos semanas, con los 8 negros sentados delante, en la zona
      para blancos y los 8 blancos sentados detrás, o a veces unos junto
      a otros, lo cual también estaba prohibido por las leyes de
      segregación.
    
El sultán Mohamed V de Marruecos pronunció un discurso en Tánger
      en el que reivindicó la independencia del país, lo que tensó sus
      relaciones con la administración francesa. El residente Eirik
      Labonne fue acusado de debilidad por el gobierno francés y pronto
      fue reemplazado por el general Alphonse Juin.
    
Ronald Reagan fue interrogado por el FBI a raíz de su asistencia
      el año anterior a una reunión del Comité de Ciudadanos
        Independientes de las Artes, Ciencias y Oficios, una
      organización sospechosa de comunismo. Durante los años siguientes,
      Reagan y su esposa, Jane Wyman, colaboraron con el FBI
      proporcionando nombres de actores que, a su juicio, simpatizaban
      con el comunismo.
    
El 11 de abril Lucky Luciano estaba de
      regreso en Italia. A su llegada a Génova fue arrestado por la
      policía y enviado a una cárcel de Palermo.
    
Charlie Chaplin dijo que los juicios por la demanda de paternidad
      por parte de Joan Barry habían paralizado su creatividad, pero el
      año anterior había empezado a trabajar en un proyecto que venía
      fraguando desde hacía cinco años. Ese día se estrenó Monsieur
        Verdoux, una comedia negra dirigida y protagonizada por él
      mismo basada en una historia de Orson Welles. Por segunda vez tras
      El gran dictador, Chaplin no interpretaba su personaje
      clásico de "el vagabundo", si bien en El gran dictador
      interpreta dos personajes, uno de los cuales, el barbero judío, sí
      se parece bastante al vagabundo. La nueva película dejaba
      traslucir una crítica al capitalismo, al que acusaba de provocar
      carnicerías mediante las guerras y las armas de destrucción
      masiva. Esto sonaba demasiado próximo al comunismo y Chaplin fue
      abucheado en el estreno, y hubo varios llamamientos a boicotear la
      película. Fue su primer fracaso tanto de crítica como de taquilla.
      Además del deterioro de su imagen provocado por el asunto de Joan
      Barry, la opinión pública recordaba que durante la guerra había
      hecho campaña para que se creara un segundo frente en Europa que
      aliviara a la Unión Soviética, cosa que entonces estaba bien vista
      (y de hecho era lo que Churchill y Roosevelt consideraron más
      adecuado), pero ahora se interpretaba de otra manera. Igualmente,
      la crítica al nazismo y al fascismo de El gran dictador
      acercaba ahora a Chaplin al discurso comunista del momento. Tanto
      era así que el FBI lo estaba investigando.
    
La guarnición nacionalista en Shijiazhuang no pudo resistir la
      acometida comunista y se retiró abandonando 90 fortalezas para
      refugiarse en las grandes ciudades de la zona, que para el 12 de abril estaban ya todas bajo el control
      de los comunistas.
    
El 13 de abril cuatro participantes en
      el "Viaje de Reconciliación" fueron arrestados en Chapell
        Hill (Carolina del Norte), dos negros por no dejar sus
      asientos y dos blancos por defenderlos. Otro de los participantes,
      James Peck (blanco) fue a pagar sus fianzas y un taxista le
      golpeó en la cabeza.
    
El 14 de abril los comunistas chinos
      lanzaron una segunda ofensiva desde Shijiazhuang y tomaron Jingin.
    
El presidente Truman había encomendado al ex presidente Herbert
      Hoover que recorriera Alemania para determinar las necesidades de
      ayuda alimentaria que tenía el país. Hoover había enviado algunos
      informes bastante críticos con la política estadounidense en
      Alemania. En uno decía: Existe la ilusión de que la nueva
        Alemania puede reducirse a un estado pastoral. Pero eso no puede
        hacerse a menos que exterminemos o deportemos a 25 millones de
        personas. Ese día, a iniciativa de Hoover, se puso en marcha
      un programa de comedores escolares que atendió a tres millones y
      medio de niños.
    
Aunque Gran Bretaña y los Estados Unidos ya tenían clara la
      necesidad de fortalecer Alemania, la industria pesada del país
      seguía en proceso de demantelación, aunque también estaban
      prosperando algunas industrias. Por ejemplo, ese año la Volkswagen
      empezó a producir sus automóviles "Tipo 1" para uso civil. Ese año
      se venderían casi 9.000 unidades del que pronto pasó a ser
      conocido como "escarabajo". 
    
Charles de Gaulle fundó la Agrupación del Pueblo Francés,
      un nuevo partido político que pretendía no ser un partido
      político, pues de Gaulle consideraba que los partidos políticos se
      guiaban por sus propios intereses que no solían coincidir con los
      intereses de la nación. Por ello la "agrupación" daba la
      bienvenida a militantes de cualquier ideología excepto comunistas
      y, consiguió, en efecto, apoyos muy variados, si bien la mayoría
      de sus partidarios eran de derechas.
    
El 15 de abril el Lehi puso una bomba
      en un edificio del gobierno en Londres, que no estalló por un
      fallo en el temporizador.
    
Huỳnh Phú Sổ, el fundador de la secta Hòa Hảo, había
      fundado su propio partido político: el Partido Socialista
        Democrático de Vietnam, y los comunistas habían tratado de
      aplicar con él su viejo truco de integrarlo en un "frente
      nacional" para fagocitarlo, pero Sổ se había negado. El 16 de abril cayó en una trampa tendida por
      los comunitas, que lo apresaron y lo fusilaron. El partido
      político no tardó en disolverse, pero su secta le sobrevivió, y
      sus guerrillas también. Entre los cabecillas Hòa Hảo más
      destacados se encontraba el temible Lê Quang Vinh,
      conocido como Ba Cụt. Tenía entonces 24 años, se había
      unido a los Hòa Hảo hacía tres o cuatro años y en apenas
      un año se había convertido en uno de sus comandantes más temidos.
      Sus enemigos lo tenían por una especie de Rasputin y decían que
      era inmortal. Torturaba a campesinos y a terratenientes ricos para
      financiar su ejército. Habían inventado un aparato de tortura que
      clavaba un clavo en la oreja de la víctima. En realidad sólo
      contaba con un millar de hombres, un 5% de los guerrilleros Hòa
        Hảo, pero no necesitaba más.
    
El Tribunal Supremo de Palestina había rechazado una apelación a la sentencia de muerte dictada contra Eliezer Kashani, Mordechai Alkani y Yehiel Dresner. Los vecinos de su localidad natal también habían presentado una petición de clemencia firmada por 800 judíos, pero los condenados reprocharon públicamente el intento. La noche anterior los tres condenados y Dov Gruner habían sido llevados en secreto a la prisión de Acre, donde fueron ahorcados. Los cuatro fueron al patíbulo cantando la Hatikvah y otros prisioneros se unieron a coro.
Ese día fue ahorcado en Auschwitz Rudolf Höss. Durante el juicio
      se mostró apático e insensible a todos los crímenes de los que fue
      acusado, pero cuatro días antes dirigió este mensaje al fiscal:
    
Mi conciencia me lleva a presentar la declaración siguiente. En la soledad de mi celda he llegado al amargo reconocimiento de que he pecado gravemente contra la humanidad. Como comandante de Auschwitz fui responsable de llevar a cabo parte de los planes crueles del Tercer Reich sobre destrucción humana. Con ello he infligido heridas terribles a la humanidad. Causé un sufrimiento indescriptible al pueblo polaco en particular. Voy a pagar por ello con mi vida. Ojalá Dios nuestro Señor me perdone alguna vez por lo que hice. Pido perdón al pueblo polaco. En las cárceles polacas he experimentado por primera vez lo que es la humanidad. A pesar de todo lo que ha sucedido, he recibido un tratamiento humano que nunca podría haber esperado y que me ha avergonzado profundamente. Ojalá los hechos que ahora se conocen sobre los horribles crímenes contra la humanidad hagan imposible para siempre la repetición de tales actos crueles.
Höss había regresado de nuevo a la Iglesia Católica.
    
Bernard Mannes Baruch era un estadista estadounidense que había
      trabajado como asesor de los presidentes Wilson y Roosevelt. Ese
      día pronunció un discurso en el que dijo: "No nos engañemos:
        ahora estamos en medio de una guerra fría." Poco después el
      periodista Walter Lippmann publicó un libro titulado La
        guerra fría, que dio popularidad a la expresión.
    
Hacía unas semanas, unas elecciones municipales en Chile habían
      dado a los comunistas el 16.5% de los votos, lo cual hizo saltar
      todas las alarmas. Sectores del Partido Socialista y del Partido
      Radical acusaron a los ministros comunistas de haber alterado los
      resultados electorales. Probablemente no era cierto, pero era
      plausible. Los ministros liberales presentaron su dimisión y el
      presidente Gabriel González Videla aprovechó la crisis para formar
      un nuevo gabinete, esta vez sin comunistas.
    
El 17 de abril terminó el juicio
      contra Erhard Milch, que fue condenado a cadena perpetua.
    
Jamphel Yeshe Gyaltsen, el que fuera regente del Dalái Lama,
      había estrechado sus relaciones con el Kuomintang y unos meses
      atrás Hugh Richardson, el jefe de la misión británica
      en Lhasa, la capital tibetana, advirtió al regente actual, Ngawang
      Sungrab Thutob, de que el gobierno chino pensaba forzar la vuelta
      a la regencia de Jamphel Yeshe Gyaltsen. Poco después el regente
      había recibido un paquete bomba y Jamphel Yeshe Gyaltsen fue
      acusado de haber intentado asesinar al regente. El 18 de abril fue arrestado y negó todos los
      cargos.
    
En Bratislava fue ahorcado Josef Tiso, el que fuera presidente
      títere de la República Eslovaca.
    
El 19 de abril se inició en Nuremberg
      el juicio contra Friedrich Flick y otros cinco altos
      ejecutivos de su grupo de empresas, acusados de haber empleado
      mano de obra esclava y de haber "donado" alrededor de un millón de
      marcos anuales a una cuenta de Heinrich Himmler.
    
El 20 de abril murió el rey Cristián X
      de Dinamarca. Fue sucedido por su hijo Federico IX. 
    
Meir Feinstein era un terrorista del Irgún que había
      resultado herido durante un ataque a trenes militares en Jerusalén
      y que había sido capturado y condenado a muerte. En su juicio
      había terminado pronunciando este discurso:
    
Oficiales del ejército invasor: un régimen basado en cadalsos, ésa es la imagen que vosotros tenéis de este país, predestinado a servir de faro para la humanidad. Vuestra ceguera os hace creer que a través de un régimen así podréis conseguir quebrar el espíritu de nuestro pueblo. Pero muy pronto comprenderéis vuestro error, descubriréis que tenéis que quebrar acero, acero templado por el amor y el odio; amor a la patria y la libertad, y odio al invasor.
Debéis de estar realmente ciegos. ¿No veis acaso contra quién tendréis que luchar? ¿Pensáis asustarnos a nosotros, acostumbrados a escuchar el chirrido de las ruedas de los coches en que transportaban a nuestros hermanos y hermanas, y a lo mejor de nuestro pueblo, a las cámaras de la muerte? A nosotros, que nos venimos repitiendo: por qué el destino nos dejó vivos en esta tierra y nos trató diferentemente a tantos de nuestros hermanos en Europa. Y la respuesta para ello es sólo una: seguimos viviendo, pero no para hacerlo temiendo un nuevo Treblinka o agachando la cabeza ante nuestro verdugo. Quedamos con vida para asegurar que la vida, el honor y la libertad será nuestro próximo destino, el de nuestra nación en su totalidad y el de la generación que tiene que nacer. Quedamos con vida para impedir que aquel horror se repita y suceda lo que pueda llegar a suceder bajo vuestro régimen de terror y sangre. Aprendimos nuestra lección y pagaremos caro por ella. Pero hemos aprendido que hay un modo de vida que es peor que la muerte y que hay una muerte que es prerrequisito para la vida. Si no sois capaces de ver que ésta es una nación que no tiene otra cosa que perder más que los hierros de la esclavitud y la opresión, nada más que la "esperanza" de otro Majdanek, entonces debéis de estar enceguecidos por la Providencia que quiere haceros compartir el destino de todos los grandes imperios que lucharon contra el pueblo judío. Asiria, Babilonia, Atenas, Roma, España y Alemania lo intentaron antes que vosotros y fracasaron. Vosotros compartiréis su tumba. Eso es todo lo que quería deciros, a vosotros, oficiales británicos y a vuestros superiores. Quería deciros que fracasaréis al igual que Hitler. Que recuperaremos la dignidad robada al pueblo de Israel. En cuanto a nosotros, sabemos muy bien cómo todo ello va en camino de terminarse. Sabemos que nuestro pueblo será libre y que sus opresores se verán obligados a retirarse con vergüenza. Estamos en calma, más aún, somos felices. Pues no hay mayor felicidad para una persona que saber con certeza que contribuye a la realización de un gran ideal.
Oíd, oficiales británicos, repetidlo a vuestros superiores, que están ciegos y no ven la inscripción en la pared, decidles que en este país ha nacido una nueva generación, de las cenizas de la Shoá ha nacido una nueva generación de judíos que ama la vida, pero ama mucho más la libertad, una generación que terminará con la tiranía nazi-británica, una generación que dejará de temer a sus perseguidores, una generación que enfrentará a sus enemigos y no se encerrará en guetos, una generación que conquistará su independencia al precio de su vida. Con sangre y fuego Judea cayó; con sangre y fuego Judea se levantará. Y el Dios que ayudó a David a vencer a Goliat, ayudará a los descendientes de David... ¡Viva el pueblo judío! ¡Viva la patria judía! ¡Viva la libertad!
El 21 de abril Feinstein iba a ser
      ahorcado junto a su compañero de celda, Moshe Barazani (un
      terrorista del Lehi). Poco antes de la hora establecida
      Feinstein le regaló a su carcelero su ejemplar de la Biblia, en
      hebreo e inglés, con una nota manuscrita que decía: En la
        sombra de las tinieblas, 21/4/47. Al soldado británico que está
        de guardia. Antes de que vayamos al dadalso, acepte esta Biblia
        como un recuerdo de que nosotros nos mantenemos con dignidad y
        marchamos con dignidad. Es mejor morir con un arma en la mano
        antes que vivir con las manos levantadas en rendición. Meir
        Feinstein. Luego pidió un momento de privacidad para rezar,
      lo que en realidad fue una excusa para que el carcelero se
      retirara y no resultara herido por la granada con la que Feinstein
      y Barazani se suicidaron y que había sido introducida en la celda
      camuflada en una naranja. Menájem Beguín trató de vengar sus
      muertes ese mismo día ordenando el secuestro y el ahorcamiento de
      soldados británicos, pero los británicos habían tomado
      precauciones y no pudieron hacerse con ninguno.
    
Ese día cumplía 21 años la princesa Isabel de Gran Bretaña, la
      heredera al trono británico. La familia real estaba de viaje por
      Sudáfrica, pero el primer ministro Jan Smuts se encargó de que no
      faltara de nada en las celebraciones, incluyendo un desfile
      militar y un baile. Había elecciones el año siguiente y Smuts
      quería sacar el máximo partido de la visita. Pero el rey Jorge VI
      estaba espantado de lo que veía. El gobierno sudafricano le había
      dado instrucciones de no dar nunca la mano a ningún negro. El
      monarca se refería a sus guardaespaldas sudafricanos como la
        Gestapo. 
    
El 23 de abril Zhang Qun fue
      nombrado primer ministro de la República China.
    
Terroristas del Lehi pusieron pusieron minas que detonaron al
      paso de un tren cerca de Revohot, lo que causó la muerte
      de cinco oficiales británicos, dos árabes adultos y un niño de
      tres años.
    
El "Viaje de Reconciliación" terminó en Washington después de no
      pocos incidentes y arrestos y con cuatro participantes con causas
      pendientes ante la justicia. 
    
El 24 de abril los comunistas chinos
      llegaron al paso de Niangziguan, que estaba defendido por
      unos 1.000 nacionalistas. En lugar de atacarlo directamente, por
      la noche lo rodearon y penetraron sin ser vistos las líneas
      enemigas. A las 3:00 del 25 de abril
      iniciaron un ataque apoyado por la artillería. Los nacionalistas
      salieron de sus fortalezas para contraatacar, pero eso fue un
      error. Los comunistas, que los doblaban en número, los rodearon en
      pequeños grupos que no pudieron asistirse unos a otros y en tres
      horas la batalla estuvo perdida. El control del paso proporcionó a
      los comunistas una importante ventaja estratégica en la zona.
      Mientras tanto llegaban en tren refuerzos nacionalistas a Yangquan.
    
El Lehi mató a cinco policías británicos en Palestina.
    
El gobierno polaco había ofrecido una amnistía a los guerrilleros
      que habían enlazado la lucha contra los nazis con una lucha contra
      los comunistas. El plazo de dos meses expiraba ese día. Los
      comunistas esperaban que unas 12.000 personas se acogieran a la
      amnistía, pero lo hicieron unas 54.000, y otros 25.257
      prisioneeros se declararon miembros de organizaciones clandestinas
      para acogerse a las ventajas de la nueva ley. En total, 76.774
      incautos fueron registrados en el proceso, sin ser conscientes del
      valor que tiene la palabra de un comunista. Muchos de ellos fueron
      arrestados, pese a lo prometido, y además fueron "interrogados"
      para obtener información que fue usada tanto para arrestar a más
      gente como para inculpar a los "amnistiados". Se calcula que para
      entonces la resistencia polaca se había reducido a unos 2.000
      hombres armados. Por esas fechas el gobierno polaco tenía
      clasificados como sospechosos ser "elementos criminales o
      reaccionarios" a uno de cada tres varones adultos. 
    
Ese día se estrenó Mar de hierba, un western
      dirigido por Elia Kazan y protagonizado por Katharine Hepburn y
      Spencer Tracy. Las críticas fueron tibias, pero la película fue un
      éxito de taquilla, a pesar de que Kazan no quedó contento con el
      resultado. Unos meses más tarde Tracy estrenaría Dos edades
        del amor, también con críticas modestas y gran éxito de
      taquilla, aunque el elevado coste de producción hizo que los
      beneficios fueran escasos. Por su parte, Hepburn estrenaría Melodía
        inmortal, una biografía de Clara Schumann que directamente
      fue un fracaso de taquilla.
    
Los comunistas chinos derrotaron varias acometidas nacionalistas
      en el margen septentrional del río Da Qin He, en gran
      parte gracias a que los señores de la guerra que comandaban las
      fuerzas nacionalistas no querían arriesgar a sus hombres por
      Chiang Kai-sheck, por lo que los nacionalistas se apoderaron de
      varias fortalezas. El 27 de abril los
      comunistas se acercaron en secreto a Tang'erli, una de las
      fortalezas que defendía la cercana Tianjin, y, cuando la tuvieron
      rodeada, al amanecer del 28 de abril,
      iniciaron un ataque que tomó por sopresa a la guarnición
      nacionalista. A las 11:00 los cuarteles nacionalistas estaban
      completamente expuestos a la artillería enemiga y, cuando los
      refuerzos esperados fracasaron en su intento de socorrer la
      ciudad, la rendición fue inevitable. Los comunistas dejaron más de
      270 muertos y tomaron más de 670 prisioneros, entre ellos muchos
      oficiales nacionalistas. Mientras tanto, los nacionalistas seguían
      reforzando Yangquan y los comunistas respondieron extendiendo sus
      tropas hacia el oeste cortando las vías de retirada.
    
A las 4:00 se inició la Operación Vístula, por la que el
      ejército polaco inició la prometida deportación de los ucranianos
      residentes en el sureste de Polonia hacia las regiones en el norte
      y en el oeste que habían sido alemanas hasta el tratado de
      Potsdam. Al principio la operación afectó a unos 20.000
      ucranianos, pero con el tiempo esta cifra se incrementó hasta
      150.000. Esto completó una limpieza étnica del suroeste de
      Polonia, iniciada dos años atrás con las deportaciones a la Unión
      Soviética por parte de la NKVD de los habitantes más conflictivos
      y las deportaciones a Ucrania de unos 482.000 ucranianos. Los
      reubicados recibieron ayudas gubernamentales para establecerse en
      sus destinos, aunque estas fueron insuficientes. Por ejemplo, en
      la región de Szczezin, el Estado proporcionó 717 casas,
      cuando se necesitaban más de 10.000.
    
Karel Čurda, el participante en el asesinato de Reinhard Heydrich
      que había delatado a sus compañeros, había sido finalmente
      capturado y juzgado en Praga. Cuando en el juicio se le preguntó
      cómo había podido delatar a sus camaradas, su respuesta fue: Creo
        que usted habría hecho lo mismo por un millón de marcos. Fue
      ahorcado el 29 de abril.
    
El 1 de mayo los nacionalistas chinos
      empezaron a evacuar Yangquan dejando 500 soldados japoneses que se
      habían alistado en sus filas para proteger la retirada defendiendo
      la montaña Shi Nao Shan. Sin embargo, los comunistas
      lograron rodear a las tropas que se retiraban.
    
Cientos de manifestantes, principalmente, campesinos pobres,
      habían salido del pueblo siciliano de Piana degli Albanesi
      camino de San Giuseppe Jato, para participar en las
      celebraciones del primero de mayo. A las 10:15 a medio camino,
      cerca de Portella della Ginestra, el secretario del
      Partido Comunista en Piana degli Albanesi empezó a dirigirse a la
      multitud cuando empezaron a llover disparos desde las montañas que
      rodeaban el camino. Murieron once personas, entre ellas cuatro
      niños de entre 8 y 15 años de edad, y otras 27 resultaron heridas,
      algunas de las cuales morirían más tarde a causa de las heridas.
      Posteriormente un bandido llamado Salvatore Giuliano se
      responsabilizó del ataque. Hasta entonces tenía buena fama entre
      la gente, como una especie de Robin Hood, pero este ataque le hizo
      perder admiradores, a pesar de que afirmó que había ordenado a sus
      hombres que dispararan sobre las cabezas de la gente, y que las
      muertes habían sido un error, pero asumió él mismo toda la
      responsabilidad.
    
Se ha especulado mucho sobre el trasfondo de esta matanza. El
      lugarteniente de Giuliano, Gaspare Pisciotta, declararía
      más adelante que cuatro días antes Giuliano había recibido una
      carta que destruyó nada más leerla, diciendo, "Muchachos, la
        hora de nuestra liberación está a nuestro alcance". Se
      conjetura que alguien había ofrecido alguna clase de amnistía para
      la banda de Giuliano a cambio de la masacre. También hay quien
      apunta que la masacre no podría haberse cometido sin el visto
      bueno de la mafia siciliana, la cual llevaba algún tiempo
      "trabajando" para los terratenientes y líderes políticos de la
      región matando comunistas molestos. Unas semanas antes, el capo
      local de la mafia en Piana degli Albanesi, Francesco Cuccia,
      había pedido dinero a los terratenientes para "terminar con el
      comunismo de una vez para siempre". Hacía algo más de una semana
      que se habían celebrado elecciones para un parlamento autonómico
      siciliano y el Frente Popular integrado por socialistas y
      comunistas había sido el más votado, con un 30.4% de los votos,
      por detrás del partido democristiano, con un 20.5%, y la mafia era
      mayoritariamente democristiana, así que no veía bien que tanta
      gente votara equivocadamente. Curiosamente, los comunistas, en
      lugar de celebrar que en Italia se estuvieran aplicando sus
      técnicas de represión para condicionar unas elecciones, pusieron
      el grito en el cielo por el mínimo detalle de que en este caso las
      víctimas fueran ellos, a pesar de que la muerte de siete adultos y
      cuatro niños era poco más que aplastar una hormiga si se comparaba
      con los crímenes que los comunistas estaban llevando a cabo en los
      países en los que eran fuertes.
    
Anastasio Somoza seguía teniendo un poder incontestable en
      Nicaragua. Había anunciado que no se presentaría a la reelección
      como presidente, pero arregló las cosas para que fuera elegido Leonardo
        Argüello Barreto, independientemente de lo que dijeran las
      urnas. Ese día tomó posesión del cargo y en su discurso dijo:
    
No seré, tenedlo por cierto, un simple presidente de turno, arrastrado por el manso llevar de la corriente de la costumbre y la tradición.
Y esto chirrió en los oídos de Somoza.
    
El 2 de mayo el ministro del interior
      italiano, el democristiano Mario Scelba, aseguró en el
      Parlamento que la masacre de Portella della Ginestra no tenía
      ninguna motivación política. Girolamo Li Causi, el líder
      de los comunistas sicilianos, le contradijo y acusó a la mafia de
      estar detrás de la matanza en connivencia con los grandes
      terratenientes y la extrema derecha. Años más tarde Gaspare
      Pisciotta afirmaría que Scelba había estado implicado, y que era
      él quien había prometido la amnistía para la banda de Giuliano,
      pero eso fue parte de su estrategia de defensa en un juicio, y no
      tenía por qué ser cierto. Por otra parte, el primer ministro
      italiano Alcide de Gasperi tenía interés en que los comunistas
      armaran revuelo porque los Estados Unidos estaban dejando claro
      extraoficialmente que sus planes de ayudas para la reconstrucción
      de Europa no incluirían a países con comunistas en el gobierno,
      así que necesitaba una excusa para expulsarlos de la coalición de
      gobierno.
    
El 3 de mayo entró en vigor la nueva
      constitución japonesa. A diferencia de la anterior, establecía que
      la soberanía reside en el pueblo japonés y no en el emperador, el
      cual se define como un símbolo del Estado y de la unidad del
      pueblo, que ocupa su posición por la voluntad del pueblo. En ella
      se lee:
    
ARTÍCULO 9. Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales.
Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del Estado no será reconocido
Ese día, 500 de los soldados nacionalistas que trataban de huir
      de Yangquan se rindieron a los comunistas.
    
En Hamburgo fueron ahorcados los condenados en el juicio contra
      los responsables del campo de concentración de Ravensbrück
    
El 4 de mayo las guarniciones
      nacionalistas de varias fortalezas las abandonaron para huir hacia
      Yuci, y los comunistas los persiguieron hasta las afueras
      de la ciudad. Así terminó una campaña en la que Shijiazhuang,
      la capital de la provincia de Hebei, había quedado completamente
      rodeada por los comunistas.
    
Ese día la Asamblea General de las Naciones Unidas iba a debatir
      sobre una posible salida al conflicto en Palestina, y los
      terroristas del Irgún habían decidido presentar sus propios
      argumentos. En los días precedentes habían logrado introducir en
      la prisión de Acre una carga de TNT que se usó para elaborar 30
      granadas de mano y dos bombas de 1 kg cada una. Ese día llegó a
      Acre un convoy del Irgún formado por varios vehículos que
      simulaban pertenecer al ejército británico. En ellos viajaba una
      veintena de terroristas vestidos con uniformes militares
      británicos y tres disfrazados como árabes. A las 14:00 algunos de
      ellos, vestidos de técnicos telefónicos del ejército británico
      descargaron TNT, cuerdas y otros materiales. A las 15:00, en el
      interior de la cárcel, se abrieron las celdas para el ejercicio de
      la tarde. Los presos judíos que no estaba previsto que huyeran
      fueron al patio de la prisión y armaron algo de revuelo como
      diversión, mientras que los que tenían que escapar se quedaron en
      las celdas. Mientras tanto otros miembros del Irgún pusieron minas
      en las calles que llevaban a la prisión. Los disfrazados de árabes
      colocaron un mortero en las proximidades de un campamento
      británico. A las 16:22 detonaron las cargas dentro y fuera de la
      prisión, creando un gran agujero en una de las paredes. Al oír la
      explosión, los falsos árabes lanzaron varias cargas de mortero
      contra el campamento británico y huyeron. Los presos judíos que
      tenían que escapar salieron corriendo de sus celdas y, con las
      cargas explosivas que tenían, volaron dos puertas de hierro que se
      interponían en su camino hacia el agujero. Otros levantaron una
      barricada de materiales inflamables y le prendieron fuego para
      impedir a los guardias que siguieran sus pasos. Entre los
      prisioneros árabes, que no estaban enterados del plan de fuga,
      cundió el pánico y contribuyeron a aumentar el caos provocado por
      las explosiones. Algunos de ellos descubrieron el agujero y así,
      durante la hora siguiente, 214 de los 394 prisioneros árabes
      escaparon por él y se diseminaron por la ciudad.
    
Un grupo de prisioneros judíos subió a uno de los camiones que
      les esperaban y salieron de la ciudad, pero un grupo de soldados
      británicos que habían estado bañándose en una playa cercana y que
      habían sido alertados por las explosiones dispararon sobre el
      camión, que terminó volcando y sólo uno de los ocupantes del
      camión, entre evadidos y atacantes, logró escapar. Nueve fueron
      abatidos por los soldados y los restantes fueron capturados con
      heridas. Otro de los camiones tuvo problemas para arrancar. Los
      terroristas tuvieron que empujarlo mientras una muchedumbre de
      árabes lo rodeaba. Finalmente el motor arrancó, los terroristas se
      subieron y lanzaron una granada para dispersar a los árabes. Poco
      después se reunía con el tercer camión, que había salido de Acre
      sin incidentes. Los terroristas habían olvidado dar la orden de
      retirada a uno de los grupos que bloqueaba los accesos a la
      prisión, que fue capturado por los británicos. Las minas
      entretuvieron a los británicos durante un tiempo, como estaba
      previsto, pero finalmente un camión británico persiguió durante un
      tiempo a los dos camiones, hasta que fue dejado atrás tras haberle
      lanzado una granada. En total, 27 prisioneros del Irgún y el Lehi
      fueron liberados, de los 41 que se había planeado liberar.
    
Ese día se estrenó en Londres Narciso negro, una película británica protagonizada por Deborah Kerr y Sabu Dastagir, que tuvo un gran éxito de taquilla y hoy en día está considerada como una obra innovadora en muchos aspectos. A Deborah Kerr le valió un contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer.
En Austria había escasez de alimentos y el 5
        de mayo se produjeron disturbios en Viena. No eran los
      primeros, pero por primera vez los dirigieron comunistas que
      llamaban a detener la occidentalización de la política austriaca.
    
El primer ministro francés, el socialista Paul Ramadier, estaba
      tan interesado como su colega italiano, Alcide de Gasperi, en
      desembarazarse de sus socios de gobierno comunistas. Aprovechó
      para ello una huelga en una fábrica de la empresa Renault, que
      había sido nacionalizada dos años atrás, promovida por un partido
      trotskista con la oposición del Partido Comunista Francés, uno de
      cuyos miembros se refirió a sus correligionarios como una banda
        anarco-hitlero-trotskista. Pese a ello, la huelga fue
      seguida por unos 10.000 trabajadores de un total de 30.000. Eso
      fue suficiente para que Ramadier expulsara a los comunistas de la
      coalición de gobierno, y a partir de ese momento el Partido
      Comunista Francés se volvió también anarco-hitleriano y secundó la
      huelga.
    
El 8 de mayo murió misteriosamente
      Jamphel Yeshe Gyaltsen, a los 36 años, mientras permanecía
      encarcelado en Lhassa. Según algunas fuentes, murió torturado,
      pero el gobierno tibetano hizo colgar carteles amenazando con
      graves castigos a quienes afirmaran tal cosa. Sus seguidores
      fueron destituidos de sus cargos y sus propiedades confiscadas. Su
      monasterio fue bombardeado por morteros del ejército tibetano, y
      murieron unos 200 monjes.
    
      
      Witold Pilecki había sobrevivido a Auschwitz, y pensó que también
      sobreviviría al gobierno comunista de Polonia. Había redactado una
      monografía sobre el campo de concentración nazi y desde el mes
      anterior estaba recabando evidencias de las atrocidades soviéticas
      en Polonia, así que ese día fue arrestado, condenado a muerte y
      encarcelado a la espera de juicio.
    
Mientras tanto, la insurrección contra el dominio francés en
      Madagascar estaba remitiendo, gracias a la dura represión que
      estaba llevando a cabo el ejército francés, que llevó a cabo
      numerosas matanzas que afectaron a menudo a civiles. En Moramanga,
      los soldados franceses dispararon contra tres vagones en los que
      estaban encerrados 166 prisioneros insurgentes, ante el temor de
      que fueran liberados. Algunos dirigentes rebeldes fueron
      eliminados sumariamente mediante "vuelos de la muerte" (se
      les subía a un avión y se les arrojaba al vacío). Todo esto fue
      objeto de polémica en el parlamento francés. Los comunistas
      denunciaban la represión, mientras los gaullistas exigían firmeza.
      Un diputado comunista exigió el envío a Madagascar de una comisión
      parlamentaria que investigara la situación. El caso fue que por
      esas fechas la insurrección se redujo a una actividad guerrillera
      residual.
    
El 9 de mayo se produjo en Austria la
      última deportación forzosa de prisioneros de guerra y refugiados
      soviéticos. Años más tarde Nigel Nicolson declararía esto
      en un juicio sobre las deportaciones:
    
Hace cincuenta años yo era capitán en el Ejército Británico, y junto a otros supervisé la "repatriación" yugoslava, como se la llamaba eufemísticamente. Se nos había dicho que no usáramos la fuerza y se nos prohibió informarles de su destino real. Cuando nos preguntaban dónde iban, les respondíamos que los estábamos transfiriendo a otro campamento británico en Italia, y ellos se subían a los trenes sin sospechar nada. Tan pronto como las puertas correderas de los vagones se bloqueaban, nuestros soldados se retiraban y los partisanos de Tito emergían de la estación donde habían permanecido escondidos y tomaban el mando del tren. Los prisioneros y refugiados podían verlos por las grietas y empezaban a aporrear las paredes de los vagones gritando que los habíamos traicionado, que les habíamos engañado sentenciándolos, al menos a los hombres, a una muerte horrible. Ahora no hay duda de que su destino fue terrible, y en su momento tampoco había mucho margen de duda. Poco después de que fueran despachados los primeros trenes oímos historias de los pocos supervivientes que habían escapado de vuelta a Austria, y desde entonces se han desenterrado miles de esqueletos esposados en pozos eslovenos.
El 11 de mayo entró en vigor la
      constitución que convertía formalmente al reino de Laos en
      un país independiente, aunque integrado en la Federación Indochina
      francesa. Los Estados Unidos y Gran Bretaña reconocieron su
      independencia, pero en realidad la política exterior, la defensa y
      la economía estaban en manos de Francia. Por esas fechas se aprobó
      también una nueva constitución para Camboya, cuya situación era
      similar.
    
Lucky Luciano fue puesto en libertad con la advertencia de que no
      se metiera en líos.
    
En la provincia de Shandong, una división nacionalista
      bajo el mando del general Zhang Lingfu había avanzado
      hacia Tambu, que preveía capturar dos días más tarde, así
      que los comunistas aprovecharon que se había alejado del
      territorio bajo control nacionalista y se dispusieron a aislarla y
      rodearla. La vanguardia de un regimiento que iba a unirse a ella
      fue aniquilada en una emboscada. El 13 de mayo
      los comunistas empezaron a rodear la división nacionalista tomando
      varias fortalezas y penetrando tras las líneas enemigas. Esa tarde
      lanzaron un primer ataque sobre ella sin que los nacionalistas
      adivinaran la gravedad de la situación.
    
Mientras tanto, más al norte, los comunistas chinos rodearon la
      ciudad de Huaide mientras una división se situaba al sur para
      impedir que pudieran llegar refuerzos desde Siping. Otros
      refuerzos procedentes de Changchun sufrieron una
      emboscada.
    
Un informe secreto británico de esa fecha describía las
      persecuciones a las que eran sometidos los hindúes en Bengala. Los
      musulmanes les quitaban sus pertenencias, la compra diaria, su
      ganado, arrancaban sus cultivos, y pedían a las autoridades que
      reservaran el 50% de licencias de telares a los musulmanes, cuando
      la gran mayoría de los tejedores eran hindúes. Hubo presiones para
      que los comerciantes hindúes fueran expulsados de los mercados y
      los hindúes que acudían a la policía eran amenazados.
    
Ese día Serguéi Prokófiev dirigió en Moscú el estreno de su Suite
        de Vals, formada por valses de su ópera Guerra y Paz
      (compuesta tres años atrás, pero que aún no había estrenado), de
      su ballet La cenicienta y de una banda sonora que había
      compuesto para una película.
    
El 14 de mayo Zhang Lingfu se enteró
      de que varias fortalezas vitales habían caído en manos de los
      comunistas, y comprendió que estaba en peligro de ser rodeado, así
      que inició la retirada hacia las montañas Menglianggu,
      perseguido por los comunistas. Mientras tanto, más al norte, los
      comunistas estaban tomando varias ciudades a los nacionalistas y
      ocupando otras que éstos abandonaban sin lucha: Shancheng Zhen,
      Cao Shi, Guojia Dian, Taojia Tun, etc,
    
En Hungría, con la excusa de falsos cargos sobre una vasta
      conspiración, los comunistas habían arrestado a 50 parlamentarios
      del partido del presidente Zoltán Tildy y del primer ministro
      Ferenc Nagy, con lo que le habían quitado la mayoría parlamentaria
      que había conseguido en las urnas. Las fuerzas soviéticas que
      ocupaban el país habían proporcionado las "evidencias" necesarias.
      Ante el precedente del arresto y deportación de Béla Kovács, Nagy
      huyó el país y pasó a Suiza, con la esperanza de advertir a los
      occidentales de que los comunistas húngaros estaban actuando como
      comunistas.
    
El 15 de mayo los comunistas chinos
      tomaron una última fortaleza y completaron el cerco a la división
      de Zhang Lingfu, y que ahora estaba acorralada en las montañas
      Menglianggu. Los nacionalistas no estaban preocupados. Al
      contrario, pensaban que la situación les permitiría librar la
      batalla decisiva que los comunistas siempre habían evitado.
      Consideraban que la división acorralada podría resistir los
      ataques hasta que nueve divisiones nacionalistas rodearan a su vez
      el cerco comunista. Ambas partes coincidieron en que era vital
      apoderarse de la montaña Huang Ya, así que los comunistas
      se habían dirigido a ella a marchas forzadas para ocuparlas antes
      que las fuerzas nacionalistas que se aproximaban. Ese día
      nacionalistas y comunistas iniciaron el ascenso a la montaña por
      laderas opuestas, y los comunistas llegaron a la cima en 50
      minutos, cuando los nacionalistas estaban apenas a 30 metros, a un
      minuto de escalada, pero ese minuto fue decisivo, pues los
      comunistas abrieron fuego con todas las armas disponibles y los
      nacionalistas, en posición desfavorable, no tuvieron más remedio
      que descender con muchas bajas. Por otro lado, los comunistas eran
      conscientes de que su cerco podía ser cercado, así que esa tarde
      iniciaron el ataque contra la división acorralada por cinco puntos
      simultáneamente.
    
En Palestina, terroristas del Lehi mataron a dos soldados
      británicos e hirieron a otros siete. Un policía murió en una
      emboscada.
    
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció El Comité
        Especial sobre Palestina de las Naciones Unidas, con el
      encargo de verificar y recabar todos los hechos relevantes sobre
      el problema de Palestina y hacer recomendaciones. Se decidió que
      el comité estaría integrado por países neutrales, excluyendo a los
      cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La
      composición final fue: Australia, Canadá, Checoslovaquia,
      Guatemala, la India, Irán, los Países Bajos, Perú, Suecia, Uruguay
      y Yugoslavia.
    
El 16 de mayo el propio Chiang
      Kai-shek ordenó que diez divisiones acudieran a socorrer a la
      división acorralada en las montañas Menglianggu, pero hacían falta
      varios días para que pudieran llegar, y los comunistas estaban
      librando un combate vertiginoso con ofensivas y contraofensivas
      sucediéndose unas a otras. La aviación nacionalista lanzó
      suministros, pero, dados los continuos cambios de posición, muchos
      de ellos acabaron en manos de los comunistas. Éstos usaron
      prisioneros de guerra para manejar piezas de artillería capturadas
      a los nacionalistas. Al principio algunos trataron de usarlas para
      bombardear posiciones comunistas, pero en cuanto uno de los
      artilleros fue ejecutado ante el resto, las bromas se acabaron. A
      las 8:00 los nacionalistas habían perdido todas sus posiciones
      salvo una colina, que fue bombardeada a las 13:00 mientras la
      infantería la atacaba por otra ladera. A las 14:00 la victoria de
      los comunistas era incuestionable, y ya sólo les quedaba limpiar
      las cuevas en las que se habían refugiado muchos nacionalistas,
      entre ellos el general Zhang, que había rechazado varias
      propuestas de rendición. Los comunistas organizaron varios equipos
      de asalto de siete miembros encargados de capturar a Zhang. Varios
      de ellos fueron aniquilados, y tres miembros de uno de ellos
      lograron llegar a la entrada de la cueva donde se refugiaba el
      general con varios de sus hombres. Los comunistas los exhortaron a
      rendirse, y Zhang surgió entre varios de sus hombres desarmados
      para vaciar su último cargador contra los tres comunistas, y logró
      herir a uno de ellos antes de que lo abatieran cuando intentaba
      regresar a la cueva. Cuando se difundió la noticia de su muerte,
      la moral de los nacionalistas se vino abajo y por la tarde ya se
      habían rendido todos. El balance fue de 14.000 nacionalistas
      muertos y 18.000 hechos prisioneros (de un total de 30.000
      tropas), frente a 3.500 comunistas muertos y 7.500 heridos. Los
      comunistas habían disparado 33.000 bombas, algo que impactó a los
      nacionalistas, que creían que los comunistas apenas tenían
      artillería disponible.
    
Mientras tanto, al norte, un contraataque nacionalista a cargo de
      seis regimientos acabó en un completo fracaso tras dos días de
      combate. El 17 de mayo los seis
      regimientos habían sido aniquilados y además los comunistas
      tomaron Huaide. Dos divisiones que se dirigían a la ciudad como
      refuerzo trataron de retirarse al conocer la noticia, pero tras
      dos horas de combate una de ellas fue aniquilada y parte de la
      otra también. Tras una pausa para reorganizarse, el 22 de mayo los comunistas asediaron Meihekou.
    
Cinco terroristas del Lehi fueron arrestados en París en
      posesión de material explosivo similar al que se había usado en el
      reciente atentado en Londres.
    
A petición del presidente Truman, una amplia mayoría del Congreso
      estadounidense aprobó una partida de 400 millones de dólares para
      ayudar económica y militarmente a Grecia y a Turquía.
    
Poco antes de la entrada en vigor de la nueva constitución
      japonesa se habían celebrado elecciones parlamentarias en las que
      el partido más votado fue el partido socialista de Tetsu
        Katayama, que el 24 de mayo tomó
      posesión como primer ministro. Como las elecciones fueron limpias,
      los comunistas apenas consiguieron un 3.9% de los votos.
    
El 25 de mayo se estrenó Un
        destino de mujer, protagonizada por Loretta Young y Joseph
      Cotten. Estaba previsto que la protagonista fuera Ingrid Bergman,
      pero ciertos rumores de que estaba manteniendo relaciones con
      Cotten en secreto hicieron que la RKO la reemplazara por
      Young.
    
El 26 de mayo radio Moscú anunció que
      el Presidium de la Unión Soviética había abolido la pena
      de muerte. (No era necesaria. Cuando había que matar a alguien, se
      le asesinaba o se le enviaba a un gulag a que muriera por
      causas diversas.)
    
El 27 de mayo el gobierno neerlandés
      propuso al gobierno indondesio de Sukarno la creación de un
      Consejo Federal presidido por un representante de la Corona
      Neerlandesa que ejerciera de gobierno provisional, que tendría a
      su cargo la policía y la distribución de alimentos. La República
      no podría desarrollar una política exterior independiente. Además,
      se fijó un plazo de 14 días para aceptar la propuesta, cosa que
      los indonesios vieron como un ultimátum, principalmente porque lo
      era.
    
Los comunistas chinos tomaron Meihekou tras cinco días de duros
      combates. Más de 6.000 tropas de la guarnición nacionalista fueron
      capturadas, junto con su comandante.
    
El presidente nicaragüense Leonardo Argüello Barreto había hecho
      algunos cambios en el ejército sin el permismo de Anastasio
      Somoza, así que éste organizó un golpe de Estado, bajo el pretexto
      de que Argüello estaba conspirando para quitarle su cargo de
      comandante de la Guardia Nacional. El ejército tomó la Casa
      Presidencial y Argüello tuvo que refugiarse en la embajada
      mexicana. El Congreso lo declaró incapacitado para gobernar por
      haber atentado contra la unidad y la disciplina del ejército, y
      nombró en su lugar a Benjamín Lacayo Sacasa, que era tío
      de la esposa de Somoza, y estaba dispuesto a honrar su apellido.
      Argüello permaneció un tiempo en la embajada hasta que pudo
      marcharse a México, sin que en ningún momento reconociera su
      deposición.
    
En la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo tenía cada
      vez más problemas en sus relaciones internacionales por la mala
      prensa que estaban adquiriendo últimamente los gobiernos no
      democráticos en Occidente. El año anterior había hecho asesinar a
      algunos líderes sindicales molestos, y finalmente había obligado a
      todos los sindicatos a incorporarse a una federación controlada
      por el gobierno. Ahora organizaba unas elecciones para las que
      casi tuvo que inventar dos partidos políticos opositores para que
      pareciera que los dominicanos tenían dónde elegir, aunque
      finalmente su propio partido se llevara el 90% de los votos.
    
Tras una cadena de victorias en el noreste de China, Mao Zedong
      aprobó un plan de retomar la ciudad de Heshui, mucho más
      al oeste, que antes de la Segunda Guerra Mundial había sido una
      importante base comunista, aunque ahora estaba defendida por unos
      3.500 nacionalistas. Unos exploradores comunistas fueron
      capturados, con lo que se frustró el plan de atacar por sorpresa.
      A las 4:00 del 28 de mayo se inició el
      ataque, las fuerzas nacionalistas se replegaron tras las murallas
      de la ciudad y pidieron ayuda por radio. Los comunistas atacaron
      durante todo el día, pero sin éxito alguno: desde lo alto de las
      murallas, los defensores dominaban una llanura con su artillería
      que era imposible de atravesar con las fuerzas de que disponían
      los comunistas.
    
Los comunistas húngaros aprovecharon que el primer ministro
      Ferenc Nagy había salido del país para pedir ayuda y presentaron
      pruebas falsas que lo implicaban en una conspiración. Al mismo
      tiempo, le hicieron saber a Nagy lo que le pasaría a su hijo, que
      estaba a su merced en Budapest, si no renunciaba a su cargo.
    
El ejército griego quería limpiar sus filas de comunistas, así
      que, desde mediados del año anterior, había ido agrupando en tres
      batallones "especiales" de zapadores a todos los antiguos
      guerrilleros comunistas o sospechosos de simpatizar con el
      comunismo, y ahora el segundo de estos batallones fue enviado a la
      prisión militar de Makronisos, una isla en el Egeo próxima
      a la costa. Los otros dos batallones correrían la misma suerte a
      lo largo de los dos meses siguientes, con lo que el número de
      encarcelados fue casi de 10.000 personas.
    
El 29 de mayo se produjeron tres
      accidentes aéreos de grandes dimensiones: Un avión militar
      estadounidense se estrelló cuando trataba de aterrizar en la base
      naval de Atsugi, en Japón. Murieron las 40 personas a
      bordo. Otro avión estadounidense se estrelló durante el despegue
      en Nueva York y murieron 43 de las 48 personas a bordo. Fue el
      mayor accidente de un avión comercial en la historia de los
      Estados Unidos. Por último, un avión islandés se estrelló en el
      norte de la isla y murieron las 25 personas a bordo.
    
A mediodía, los comunistas chinos habían tomado dos fortalezas al
      este y al sur de la muralla de Heshui. Sin embargo, un ataque por
      el noroeste resultó frustrado porque los defensores salieron por
      túneles y atacaron a los comunistas por la retaguardia
      obligándolos a suspender el ataque. Por la noche los combates
      continuaron al sur de la muralla y por la noche la artillería
      nacionalista bombardeó las posiciones comunistas. A medianoche los
      comunistas lograron llegar hasta el pie de la muralla, pero no
      lograron abrir en ella grietas donde lo habían previsto, y los
      atacantes se encontraron con que no podían seguir adelante. Los
      defensores movilizaron todas las fuerzas disponibles, hasta los
      cocineros y los médicos, para llevar a cabo una salida en la que
      destrozaron a los comunistas acorralados contra el muro. Tras dos
      horas de combate lograron retirarse. Los defensores también habían
      sufrido bastantes bajas. A las 5:00 del 30 de
        mayo llegaron los primeros refuerzos nacionalistas, que
      se encontraron por sorpresa con el campamento comunista y se
      entabló un combate. Al amanecer llegaron más tropas de ambos
      bandos y finalmente los refuerzos nacionalistas tuvieron que
      retirarse a Qingyang con muchas pérdidas. El comandante de
      la compañía perdió ambas piernas en el combate. Sin embargo, en
      Qingyang se organizó rápidamente una nueva expedición. Un avión
      confirmó que Heshui seguía resistiendo el ataque comunista. Los
      ataques estaban fracasando en parte gracias a una intensa lluvia.
    
Ferenc Nagy cedió al chantaje comunista y prometió que
      renunciaría a su cargo en cuanto su hijo estuviera a salvo fuera
      de Hungría.
    
El récord del accidente aéreo del día anterior sólo duró un día,
      pues fue superado cuando se estrelló otro avión de pasajeros en
      Maryland, en ruta hacia Miami, en el que murieron las 53 personas
      a bordo.
    
Ese día murió Georg von Trapp, el oficial austríaco que había
      huido con su familia a los Estados Unidos para no servir en el
      ejército de Hitler. Unos meses antes había fundado, junto con su
      esposa Maria, la Organización de Asistencia a Austria de la
        Familia Trapp, que se dedicó a recaudar fondos para ayudar a
      su país natal mediante conciertos benéficos.
    
Durante la noche, los comunistas se habían retirado de Heshui sin
      ser vistos, pero en la mañana del 31 de mayo,
      aprovechando que el tiempo había mejorado, reanudaron el asalto,
      hacia la puerta sur de la muralla. Mientras un grupo escalaba la
      muralla como diversión, otro logró abrir una brecha en la puerta
      tras una hora de combate y empezaron a entrar en la ciudad. Dos
      horas después, y sufriendo muchas bajas, pudieron despejar de
      nacionalistas la zona sur. Los comunistas dieron por ganada la
      batalla, pero fueron sorprendidos por refuerzos nacionalistas que
      equilibraron el combate. Las bajas comunistas aumentaban más y
      más. La moral de la guarnición nacionalista se elevó y no tardó en
      desplegar un contraataque a gran escala. Ahora los comunistas se
      esforzaban por salir de la ciudad y los oficiales al mando
      murieron en el intento. Finalmente la ciudad quedó libre de
      comunistas, que en cuatro días habían perdido unos 2.500 hombres.
    
Aunque Ferenc Nagy no había dimitido como primer ministro, el
      viceprimer ministro húngaro, el comunista Mátyás Rákosi,
      lo sustituyó por Lajos Dinnyés, que pertenecía al partido
      de Nagy, pero estaba dispuesto a ser un títere comunista. A partir
      de ese momento los comunistas controlaron el gobierno sin
      restricciones y empezaron a presionar al presidente Zoltán Tildy
      para que disolviera el parlamento y convocara elecciones,
      considerando que ya nada les impediría manipularlas a su
      conveniencia.
    
Aunque un tanto por los pelos, las tensiones producidas tras la
      matanza de Portella della Ginestra sirvieron de excusa al primer
      ministro italiano Alcide De Gasperi para expulsar a los comunistas
      de su gobierno.
    
El 2 de junio Mountbatten hizo una
      propuesta a los dirigentes indios: el 15 de agosto el gobierno
      británico cedería el poder a dos dominios: la India y Pakistán, y
      cada provincia decidiría en referéndum si se adhería a la asamblea
      constituyente de la India ya formada o si se formaba una nueva
      asamblea pakistaní. En función de las provincias que optaran por
      integrarse en la India o en Pakistán, una comisión de fronteras
      establecería los límites entre los dos futuros países.
    
Después de que su hijo llegara sano y salvo a Suiza, Ferenc Nagy
      dimitió oficialmente como primer ministro húngaro. Nagy obtendría
      poco después asilo en los Estados Unidos.
    
Dos terroristas del Lehi, Betty Knouth y Yaakov
        Levstein, fueron arrestados mientras trataban de pasar de
      Bélgica a Francia. En una de las maletas de Knouth se encontraron
      sobres dirigidos a oficiales británicos junto con detonadores,
      baterías y una espoleta. Los servicios de seguridad británicos
      identificaron a Knouth como participante en el atentado de Londres
      de principios de marzo. Unos días después de su detención se
      interceptaron 21 cartas-bomba dirigidas a personalidades
      británicas, entre ellas Winston Churchill, Anthony Eden, Clement
      Attlee y Ernest Bevin. Las huellas dactilares de Levstein lo
      relacionaron con el asesinato de varios policías en Palestina.
    
El historiador británico Hugh Trevor-Roper había
      participado en la comisión organizada por su gobierno para
      determinar las circunstancias de la muerte de Hitler, que los
      soviéticos habían sumido en el misterio, y ese año publicó Los
        últimos días de Hitler, que tuvo mucho éxito. Sin embargo, a
      alguien no le gustó. Ese mismo año recibió una carta en hebreo en
      la que decía que el Lehi lo iba a asesinar porque, "aunque
      en su libro presentaba a Hitler como un ser demoníaco, no daba la
      misma imagen de sus seguidores, y que por eso merecía la muerte".
    
En el noreste de China el progreso comunista era imparable. Tras haber aniquilado un regimiento, la guarnición de Hailong había tenido que abandonar la ciudad para huir hacia el norte, pero fue interceptada y el 3 de junio fue aniquilada también en Jichang.
Mountbatten anunció oficialmente su plan de partición de la
      India. La Liga Musulmana lo aceptó inmediatamente y el Congreso
      Nacional Indio lo aceptó tras un intenso debate y con la oposición
      de Gandhi. El acuerdo fue anunciado por radio por Mountbatten,
      Nehru, Jinnah y Baldev Singh, el líder de la comunidad
      Sij, la tercera religión de la India. Jinnah terminó su
      intervención con un "Larga vida a Pakistán" que no estaba
      previsto.
    
Ese día el que fuera rey Carlos II de Rumanía se casó en Rio de
      Janeiro con la que había sido hasta entonces su amante, Magda
      Lupescu.
    
El 5 de junio, Nikola Petkov, el líder
      de la Unión Nacional Agraria Búlgara, el principal partido
      anticomunista de Bulgaria, fue arrestado en el propio parlamento.
      Otros diputados que trataron de impedirlo fueron golpeados.
    
En una conferencia en la Universidad de Harvard, el general
      Marshall anunció la futura puesta en marcha del Programa de
        Recuperación Europea, que no tardaría en ser conocido como
      el Plan Marshall. 
    
Invitada oficialmente por el gobierno español, el 6 de junio Eva Perón voló rumbo a Madrid
      como primera etapa de una gira por Europa como embajadora de buena
      voluntad y con la misión más concreta de conocer los sistemas de
      ayuda social europeos, para tenerlos en cuenta a la hora de
      diseñar un sistema de obras sociales en Argentina. En Madrid fue
      aclamada por una multitud y recibida por el general Franco. El 7 de junio Franco le concedió la Gran Cruz
      de Isabel la Católica. La primera dama argentina se dirigió al
      pueblo español desde un balcón del Palacio de Oriente. Ese mismo
      día se aprobó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado,
      por la que España se constituía en reino con Francisco Franco como
      jefe de Estado, el cual se reservaba el derecho de nombrar
      sucesor. El pretendiente, Juan de Borbón, se había excluido a sí
      mismo como candidato, con la publicación del Manifiesto de
        Estoril. Desde ese momento Franco empezó a conceder títulos
      nobiliarios, una atribución que en principio sólo correspondía a
      los reyes.
    
En Zagreb fue ahorcado Slavko Kvaternik, uno de los fundadores
      del Estado Independiente de Croacia.
    
El año anterior Jean Renoir había estrenado Diario de una
        camarera, y ahora estrenaba Una mujer en la playa,
      protagonizada por Joan Bennet. Ninguna de las dos tuvo mucho éxito
      y, aunque ese año Renoir adquirió la nacionalidad estadounidense,
      fue su última película en Hollywood.
    
Un hombre que se hacía llamar Ami Kam y que se declaró
      miembro del Lehi dijo a un periodista en Génova que había
      participado en el envío de paquetes bomba a 24 personalidades
      británicas, incluyendo el rey Jorge VI. Añadió que no se enviarían
      más, ahora que el plan había sido descubierto, pero que
      estudiarían otros métodos.
    
El 9 de junio terroristas del Irgún
      secuestraron a dos policías británicos en una piscina de Ramat
        Gan. Pretendían usarlos como rehenes para negociar la
      liberación de los cinco terroristas arrestados durante la fuga de
      la prisión de Acre. Dos de ellos, Amnon Michaelov y Zachman
        Zitterbaum, eran menores, pero los otros tres, Avshalom
        Haviv, Yaakov Weiss y Meir Nakar,
      previsiblemente serían condenados a muerte. Sin embargo, 19 horas
      más tarde tropas británicas encontraron el lugar donde los tenían
      escondidos y los liberaron.
    
La Metro-Goldwyn-Mayer estaba rodando una comedia
      bastante mediocre y encargó a Gene Kelly que la transformara en
      una comedia musical con algunos números diseñados por él mismo. El
      10 de junio se estrenó con el título de
      Vivir a lo grande y fue un fracaso estrepitoso, pero la
      productora consideró que Kelly había hecho un buen trabajo y le
      buscó un papel mejor para su próxima película.
    
La ciudad de Siping había quedado completamente aislada en el
      noreste de China, y estaba claro que no tardaría en ser objeto del
      ataque de los comunistas. Los nacionalistas la habían reforzado
      con suministros por vía aérea, pero el 11 de
        junio los comunistas iniciaron la campaña y por la noche
      ya se habían apoderado del aeropuerto y de el suburbio occidental.
    
Ese día se estrenó De ilusión también se vive, una
      comedia navideña protagonizada por Maureen O'Hara, que interpreta
      a una ejecutiva de unos grandes almacenes que recibe una queja de
      un hombre que señala que su Santa Clauss está borracho, y lo
      convence para que ocupe su lugar. Para su sorpresa, luego descubre
      que el hombre afirma ser el auténtico Santa Clauss y su hija de
      ocho años acaba creyéndolo también. La niña fue interpretada por
      Natalie Wood, y ese papel la lanzó a la fama. La película se ha
      convertido en un clásico navideño. Maureen O'Hara pensaba rechazar
      el papel porque se acababa de mudar a Irlanda, pero en cuanto leyó
      el guión aceptó inmediatamente.
    
La Segunda Guerra Mundial había destrozado la economía de
      Malasia, y ello había dado alas al comunismo, que organizaba una
      huelga tras otra (a lo largo del año se produjeron más de 300).
      Los británicos usaron a la policía y al ejército para reventar
      huelgas, y los empresarios empleaban toda clase de técnicas para
      combatirlas, desde despidos masivos a rebajas de salarios, etc. A
      su vez, los comunistas estaban respondiendo con ataques a los
      rompehuelgas, que a su vez eran usados por la policía para llevar
      a cabo arrestos masivos de activistas, seguidos de deportaciones o
      incluso de asesinatos de los cabecillas mediante palizas brutales.
      El 12 de junio los británicos
      ilegalizaron el mayor sindicato malayo.
    
Ese día se estrenó Fiesta Brava, una película musical
      rodada en México para la Metro-Goldwyn-Mayer y protagonizada por
      Esther Williams, que interpreta a la hermana de un torero que
      quiere ser torera. Para el papel protagonista se eligió a un actor
      famoso en México: Ricardo Gonzalo Pedro Montalbán y Merino,
      que era conocido como Ricardo Montalbán y el dos años
      atrás se había casado con una hermanastra de Loretta Young. La
      película fue un éxito y abrió a Montalbán las puertas de
      Hollywood. El rodaje había sido complicado, porque el director, Richard
        Thorpe, no quiso que muriera ningún toro (porque eran
      caros), y ello provocó heridas en cuatro especialistas, dos de los
      cuales estuvieron al borde de la muerte por las cornadas que
      recibieron. Dos miembros del equipo de rodaje murieron de cólera y
      el marido de Williams se peleó con un empleado del hotel y fue
      expulsado del país. Williams estrenaría unos meses más tarde El
        recuerdo de tus labios, también dirigida por Thorpe, pero,
      aunque proporcionó beneficios, no tendría el mismo éxito que la
      anterior.
    
El 13 de junio los comunistas chinos
      tomaron Xinlitun, cerca de Siping, mientras la aviación
      nacionalista atacaba las posiciones comunistas en tierra a razón
      de unas 20 salidas al día.
    
Un avión de pasajeros estadounidense se estrelló en Virginia
      Occidental mientras volaba de Chicago a Norfolk. Murieron las 50
      personas a bordo.
    
El 14 de junio los comunistas atacaron
      Shenyang y Fushun para evitar que las guarniciones
      de esas ciudades trataran de socorrer a Siping, y a las 20:00
      atacaron la ciudad con cerca de un centenar de piezas de
      artillería pesada, incluyendo 12 baterías antiaéreas. A los pocos
      minutos ya habían abierto una brecha en las defensas y a las 2:00
      del 15 de junio una división comunista
      entraba en la ciudad. Sin embargo, la guarnición organizó muchos
      contraataques con apoyo aéreo y el 16 de junio
      los comunistas fueron expulsados con más de 3.000 bajas.
    
A Palestina llegó el comité enviado por la Organización de las
      Naciones Unidas. La Agencia Judía y el Consejo Nacional Judío
      cooperaron con él, mientras que los árabes lo acusaron de ser
      prosionista y lo boicotearon. Anunciaron un día de huelga para
      protestar por su llegada, amenazaron de muerte a cualquier
      político árabe que hablara con los enviados y se prohibió a los
      periodistas árabes informar sobre las actividades del comité. La
      población en general también fue advertida para que no mantuvieran
      contacto alguno con los enviados. Ese mismo día un tribunal
      militar condenó a muerte a los tres terroristas judíos capturados
      durante la fuga de la prisión de Acre.
    
Henry A. Wallace había sido el vicepresidente de los Estados
      Unidos con Roosevelt antes que Truman, y luego, con Truman, había
      ocupado el cargo de Secretario de Comercio, pero finalmente Truman
      lo había cesado por la oposición de Wallace a la política de
      contención respecto a la Unión Soviética. Wallace temía que la
      guerra fría terminara en una nueva guerra. Ese día completó una
      gira por los Estados Unidos en la que había instado a que se
      concertara urgentemente una entrevista entre Truman y Stalin para
      contrarrestar la "actual carrera suicida hacia la guerra y la
        depresión". Anunció que crearía un nuevo partido político
      para presentarse a las elecciones presidenciales el año siguiente.
    
El 18 de junio los comunistas chinos
      volvieron a entrar en Siping y se entabló un combate cruento con
      muchas bajas de ambas partes.
    
Un miembro de la Haganá murió a causa de una bomba trampa
      puesta por el Irgún mientras sellaba un túnel por el que
      los terroristas planeaban acceder a un cuartel británico en Tel
      Aviv para volarlo.
    
El 19 de junio fue ahorcado en la isla
      de Guam el almirante Shigematsu Sakaibara, que había estado al
      mando de la guarnición japonesa en la isla Wake. Poco antes
      afirmó: Creo que mi juicio ha sido completamente injusto y el
        procedimiento también, y la sentencia demasiado dura, pero
        obedezco con gusto. 
    
Dos divisiones comunistas más entraron en Siping y lograron tomar
      varios edificios relevantes. Sin embargo, los nacionalistas habían
      convertido en fortificaciones numerosos edificios cuyas paredes de
      ladrillo eran capaces de resistir la artillería enemiga.
    
Un avío de pasajeros se estrelló en el desierto sirio mientras
      volaba de Karachi a Estambul. Murieron 14 de las 36 personas a
      bordo.
    
El Lehi atacó cuatro puntos de Haifa, donde mató a un
      policía británico y dejó heridos a otros doce.
    
El 20 de junio los comunistas chinos
      lanzaron un ataque sobre el cuartel general de los nacionalistas
      en Siping, que cayó en sus manos tras tres horas de combate, tras
      lo cual no tuvieron dificultad en dominar la parte occidental de
      la ciudad. Sin embargo, cuatro divisiones comunistas habían
      quedado fuera de combate por el elevado número de bajas que habían
      sufrido. Además, los comunistas se dieron cuenta de que el número
      de nacionalistas que defendían la ciudad no era de 18.000, como
      habían pensado, sino de 35.000.
    
Ese día un desconocido disparó varias veces contra el gangster
      Bugsy Siegel en su mansión en Beberly Hills. El crimen quedó sin
      resolver, pero todo apunta a que sus socios de la mafia se habían
      cansado de esperar una rentabilidad adecuada de su inversión en el
      hotel-casino Flamingo. 
    
El 21 de junio los comunistas chinos
      se vieron obligados a introducir en Siping todas sus reservas, que
      atacaron la zona oriental de la ciudad. Al anochecer, los
      nacionalistas habían rechazado todos los ataques. El cuarto de
      ellos había sido encabezado por el comisario político del
      regimiento, Jin Ke, que terminó partido en dos por una
      ráfaga de ametralladora. 
    
El 22 de junio un oficial de policía
      británico escapó de un intento de secuestro por parte de los
      terroristas del Lehi en Jerusalén.
    
El 23 de junio los nacionalistas
      chinos que defendían Siping estaban al borde del colapso. Los
      comunistas habían sufrido muchas bajas, pero confiaban en que la
      victoria era cuestión de horas. El 24 de junio
      dos divisiones que los nacionalistas habían enviado desde Changchun
      fueron detenidas en Taojia Tun. 
    
Ese día un piloto estadounidense llamado Kenneth Arnold
      afirmó haber avistado una fila de nueve objetos volantes no
      identificados mientras sobrevolaba el monte Rainier, en el
      Estado de Washington. Posteriormente calculó que su tamaño debió
      de ser de unos 85 metros y que tendrían que haberse movido al
      menos a 1.900 km/h, mucho más rápido que cualquier avión de la
      época.
    
El 25 de junio los comunistas chinos
      atacaron las ciudades de Xushui, Gu Cheng y otras
      ciudades de la zona, mientras varios destacamentos prevenían la
      afluencia de refuerzos nacionalistas.
    
Terroristas del Lehi trataron de secuestrar a un
      funcionario británico en Jerusalén, y le golpearon la cabeza con
      un martillo, pero logró escapar.
    
Ese día se publicó (en neerlandés) El anexo secreto, cartas
        diarias del 14 de junio de 1942 al 1 de agosto de 1944, que
      era una elaboración del diario que Anne Frank había estado
      redactando hasta que fue capturada por los nazis. Los 3.000
      ejemplares de la primera edición no tardaron en agotarse y durante
      los años siguientes se publicarían varias ediciones sucesivas.
    
Eva Perón llegó a Barcelona, de donde saldría rumbo a Italia.
      Unas 10.000 personas acudieron a despedirla al aeropuerto. Había
      visitado varias ciudades españolas, a menudo acompañada por el
      propio Franco. Se cuenta que en una visita al palacio de El
      Escorial, al ver tantas habitaciones vacías, preguntó: ¿por
        qué no aprovechan esto y hacen una colonia o un orfanato? En
      un discurso en Vigo dijo: En Argentina trabajamos para que
        haya menos ricos y menos pobres. Hagan ustedes lo mismo. Su
      relación con Carmen Polo, la mujer de Franco fue tensa. Ella
      insistía en enseñarle el Madrid histórico de los Austrias y los
      Borbones, cuando su invitada se interesaba más por los hospitales
      públicos y los barrios obreros. Más tarde contaría: A la mujer
        de Franco no le gustaban los obreros, y cada vez que podía los
        tildaba de "rojos" porque habían participado en la guerra civil.
        Yo me aguanté un par de veces hasta que no pude más, y le dije
        que su marido no era un gobernante por los votos del pueblo,
        sino por imposición de una victoria. 
    
Eva Perón había recibido la carta del hijo de Juana Doña,
      una militante comunista a la que habían detenido hacía unos meses
      por haber organizado varios atentados contra la policía secreta
      franquista. Ella misma había transportado hasta Madrid varios
      sacos de dinamita. Debidamente interrogada con las torturas
      habituales, había sido juzgada y condenada a muerte. Eva Perón
      logró interceder por ella ante Franco y que su sentencia fuera
      conmutada por 30 años de cárcel.
    
Kenneth Arnold acudió a la redacción de un periódico de Oregón y
      contó su historia sobre los objetos volantes no identificados. Su
      testimonio convenció a los periodistas. Era un piloto
      experimentado y no parecía estar exagerando ni añadiendo detalles
      sensacionalistas. También daba la impresión de ser un buen
      observador. Él mismo planteaba posibles explicaciones naturales de
      lo que había visto (reflejos, bandadas de aves, etc.) a la vez que
      las descartaba con razones fundadas.
    
El 26 de junio los comunistas chinos
      tomaron Xushui destrozando el regimiento nacionalista que la
      defendía. Varias fortalezas comunistas a lo largo de una vía
      férrea habían caído también en sus manos.
    
Enrico de Nicola, que nunca había estado seguro de aceptar el cargo de Jefe de Estado que le había ofrecido la Asamblea Constituyente italiana, había presentado su dimisión por razones de salud, pero la Asamblea lo volvió a elegir, convencida de que la renuncia había sido por modestia.
El Chicago Sun publicó una noticia con el titular: Supersonic
        Flying Saucers Sighted by Idaho Pilot. Era la primera vez
      que se usaba la expresión Flying Saucer (platillo
      volante), que en este caso hacía referencia a los objetos que
      Kenneth Arnold declaraba haber visto unos días atrás. Él negó
      haber usado esa expresión tal cual, aunque sí que los había
      descrito como con forma de plato.
    
El 27 de junio Sutan Sjahrir tuvo que
      dimitir de su cargo de primer ministro de la República de
      Indonesia debido al descrédito en que había caído por sus
      concesiones a los neerlandeses durante las negociaciones. Sukarno
      declaró el estado de emergencia y se puso él mismo al frente de
      las negociaciones.
    
Los comunistas chinos continuaban su avance desde Xushui y los
      nacionalistas enviaron refuerzos para tratar de contenerlos, pero
      el 28 de junio tres brigadas comunistas
      los frenaron en Shiwuji mientras otra trataba de
      rebasarlos para atacar por la retaguardia. Los nacionalistas se
      retiraron a tiempo y evitaron ser rodeados, pero con ello privaron
      de apoyo a Gu Cheng, que cayó esa noche en manos de los
      comunistas.
    
Terroristas del Lehi abrieron fuego contra una cola de
      soldados británicos que esperaban a la entrada de un cine en Tel
      Aviv. Tres resultaron muertos y otros dos heridos. Otro atentado
      en un hotel de Haifa dejó un británico muerto y varios heridos.
    
El 29 de junio el representante
      neerlandés, Hubertus van Mook, escribió a Sukarno para
      insistir en los puntos que él consideraba que tenía que aceptar
      como base para llegar a un acuerdo, que incluían la continuidad de
      la soberanía neerlandesa y la creación de una policía conjunta.
    
El general comunista Lin Biao acababa de recibir un telegrama de
      felicitación por la toma de Siping cuando finalmente llegaron a la
      ciudad refuerzos nacionalistas. Sus vehículos les habían permitido
      evitar cualquier intento de emboscada y ahora amenazaban a las
      fuerzas comunistas que asediaban Siping.
    
El Tribunal Supremo Chino ofrecció una recompensa por la captura
      de Mao Zedong, acusado de haber organizado un alzamiento popular.
    
Cuatro soldados británicos resultaron heridos en un ataque
      terrorista del Lehi en una playa de Herliya. 
    
El presidente Truman pronunció un discurso en la conferencia de
      clausura de la Asociación Nacional para el Avance de las
        Personas de Color, en el que afirmó que los derechos civiles
      eran una prioridad moral y que así lo entendían él y su gobierno:
    
Estoy profundamente convencido de que hemos llegado a un punto de inflexión en los esfuerzos de nuestro país para garantizar la libertad y la igualdad a todos nuestros ciudadanos. Los acontecimientos recientes en los Estados Unidos y en el extranjero nos han hecho darnos cuenta de que hoy es más importante que nunca garantizar que todos los estadounidenses disfruten de estos derechos. Cuando digo todos los estadounidenses, me refiero a todos los estadounidenses.
El 30 de junio el general Lin Biao
      ordenó la retirada de las fuerzas que atacaban Siping. Los
      refuerzos nacionalistas no hicieron ningún esfuerzo por perseguir
      a los comunistas que se alejaban. La guarnición había sufrido unas
      19.000 bajas, mientras que los comunistas unas 13.000.
    
Jomo Kenyatta fue elegido presidente de la Unión Africana de
        Kenia, que para entonces era la única organización en activo
      que defendía los intereses de los nativos en el protectorado
      británico. Kenyatta reunía grandes multitudes en sus viajes por el
      país, y empezó a ser considerado un héroe por los Kikuyu,
      al tiempo que otras tribus recelaban de él pensando que trataría
      de imponer la supremacía de su tribu sobre las demás. Por su
      parte, Kenyatta se esforzó por defender la unidad entre las
      distintas tribus como medio imprescindible para lograr la
      independencia del territorio. Kenyatta se ganó la hostilidad de la
      minoría blanca, que también deseaba una mayor autonomía, pero de
      forma que los blancos fueran la elite dominante, como sucedía en
      Sudáfrica, Rodesia del Norte, Rodesia del Sur, etc.
    
Por entonces la hambruna en la Unión Soviética alcanzó uno de sus
      picos, pero Stalin lo negaba públicamente y los Estados Unidos no
      dudaron en "creer" sus afirmaciones para presionar a la ONU para
      que evitara toda ayuda internacional a los soviéticos a la vez que
      negociaban el Plan Marshall con los distintos países
      europeos.
    
El ejemplar de julio de la revista Foreign
        Affairs publicó un artículo titulado Las fuentes de la
        conducta soviética, firmado por X, que no era sino George F.
      Kennan. La revista no tenía mucha difusión (unos 19.000
      suscriptores), pero dio acceso a la opinión pública de los
      análisis que hasta entonces sólo se habían difundido privadamente
      en el Telegrama largo, y fue una de las referencias
      fundamentales que tuvieron los estadounidenses y Occidente en
      general para entender qué era el comunismo y la Unión Soviética, y
      que tuvo una influencia decisiva en el diseño de la política
      estadounidense durante la guerra fría. Aquí recogemos los fragmentos más interesantes.
    
El 2 de julio se rechazó una apelación
      que había hecho el Comité de las Naciones Unidas en nombre de los
      tres terroristas judíos condenados a muerte por la fuga organizada
      de la prisión de Acre. Los miembros de la comisión estaban a punto
      de terminar un recorrido por las principales ciudades palestinas.
      En las zonas con mayoría judía eran recibidos con festejos y
      agasajos, mientras que en las zonas árabes se encontraban calles
      vacías, gente que se negaba a hablar con ellos y que incluso se
      iban de los restaurantes cuando ellos entraban. En un pueblo árabe
      se encontraron con que todos los adultos se habían marchado antes
      de que llegaran, y los niños les dirigían palabras ofensivas.
    
Una de las cosas que más les impresionó fue que las zonas judías
      estaban limpias y tenían aspecto moderno, mientras que las árabes
      estaban sucias y atrasadas, y a menudo encontraban en ellas a
      niños explotados en fábricas. Por otro lado, organizaciones judías
      espiaban en todo momento a los visitantes, con micrófonos,
      escuchas telefónicas y toda clase de métodos. Un miembro de la
      delegación sueca observó que todo el personal de limpieza del
      edificio parecía tener un nivel de educación sorprendentemente
      alto. Así, los judíos a los que entrevistaban a menudo daban
      respuestas preparadas de antemano en función de lo que los
      delegados habían hablado previamente en privado.
    
Otro hecho que llamaba la atención era la dura legislación
      británica en previsión de actos terroristas, las alambradas que
      rodeaban edificios públicos, los constantes controles en las
      calles, la abundancia de trincheras fortificadas. Estas medidas de
      seguridad también se extendieron a las comunicaciones entre los
      enviados de la ONU y los policías y militares británicos. A menudo
      se exigían listas previas de quiénes iban a ser entrevistados, lo
      que hacía que las respuestas obtenidas fueran igual de espontáneas
      que las de los judíos.
    
El 3 de julio Sukarno nombró un nuevo
      primer ministro para la República de Indonesia: Amir
        Sjarifuddin, que era un comunista con grandes dotes de
      oratoria del que Sutan Sjahrir siempre había desconfiado. En las
      negociaciones con los neerlandeses rechazó la propuesta de una
      policía conjunta y se mostró más firme que su antecesor en los
      aspectos más relevantes.
    
El 4 de julio un periódico de Oregón
      que había publicado la historia de Kenneth Arnold sobre los
      objetos volantes no identificados recibió una carta de un
      individuo que dijo haber visto tres objetos extraños volando casi
      alineados en la misma zona y una media hora antes. El día anterior
      este hombre había declarado a otro periódico que pensaba que
      podrían ser visitantes de otro planeta. Pronto apareció una mujer,
      también de la zona, que dijo haber visto varios discos voladores
      moviéndose a velocidades increíbles en el cielo más o menos a la
      hora que indicaba Arnold. Ese mismo día la tripulación de un avión
      de pasajeros afirmó haber visto entre cinco y nueve objetos en
      forma de disco que acompañaron al avión durante 10 o 15 minutos
      para luego desaparecer repentinamente.
    
El 5 de julio se aprobó una nueva
      constitución en Venezuela y se convocaron elecciones
      presidenciales para fin de año, con lo que la junta revolucionaria
      presidida por Rómulo Betancourt daría paso un gobierno democrático
      ordinario.
    
El presidente nicaragüense, Benjamín Lacayo, decretó el
      confinamiento en una isla de los principales dirigentes del
      Partido Socialista Nicaragüense, acusados de pertenecer a una
      agrupación política con una ideología extraña, prohibida por la
      Constitución.
    
Los comunistas chinos habían llegado hasta el norte de Baoding
      en su avance desde Xuhui, y habían tomado varias posiciones
      menores tratando de provocar una salida de la guarnición de la
      ciudad para tenderle una emboscada, pero los nacionalistas no les
      siguieron el juego y el 6 de julio los
      comunistas dieron por concluida la campaña. Habían tenido unas
      3.000 bajas, frente a 8.200 de los nacionalistas.
    
En España tuvo lugar un referéndum por el que se aprobó la Ley de
      Sucesión en la Jefatura del Estado. El gobierno de Franco mostró
      lo fácil que era amañar un referéndum cuando no se pretende que
      ganen los comunistas. Según las cifras oficiales, la participación
      fue del 83.6% del censo y la ley fue aprobada con el 93% de los
      votos. Naturalmente, sólo se había hecho campaña por el "sí" y a
      los votantes se les pedía un certificado de voto en sus puestos de
      trabajo, y también para obtener tarjetas de racionamiento.
      Oficialmente no se les exigía votar "sí". Según la ley, Franco
      actuaría como jefe de Estado del reino de España, cuyo trono
      estaba vacante, y seguiría estándolo hasta que se produjera lo que
      más adelante se llamaría el "hecho sucesorio", que era la forma
      fina de referirse oficialmente a la muerte del dictador.
    
El 8 de julio la sentencia contra los
      terroristas judíos Haviv, Weiss y Nakar fue confirmada, pero su
      ejecución se aplazó por la presencia de la comisión de la ONU.
    
En Nuremberg empezó un juicio contra 11 oficiales nazis acusados
      de haber perpetrado crímenes de guerra contra civiles y
      prisioneros de guerra en Grecia, Albania y Yugoslavia. El tribunal
      tenía que tomar una decisión sobre dos cuestiones fundamentales:
      La primera era si los guerrilleros partisanos capturados debían
      ser considerados prisioneros de guerra y, en su caso, si esto
      dependía de si llevaban o no uniforme o distintivos militares, y
      la segunda si la toma (y posible ejecución) de rehenes y otras
      represalias contra civiles eran actos de guerra admisibles contra
      los movimientos guerrilleros.
    
Ese día, un periódico de la ciudad de Roswell, en Nuevo
      México publicó una noticia con este titular: RAAF captura un
        platillo volante en un rancho en la región de Roswell. El Roswell
        Army Air Field era una base militar en la zona. La historia
      se remontaba a una semana antes, cuando un granjero llamado Mac
        Brazel había descubierto unos restos dispersos por su rancho
      y se lo comunicó al sheriff unos días más tarde. Éste lo comunicó
      a la base aérea, que encargó al mayor Jesse Marcel que se
      ocupara del asunto. Brazel llevó a Marcel a su rancho y entre
      ambos recogieron algunos restos adicionales. El artículo se basaba
      en una nota de prensa comunicada ese mismo día por la base aérea
      en la que se informaba de que su personal había recuperado un
      "disco volador" que había aterrizado en un rancho cercano a
      Roswell.
    
El mismo día, en cuanto Marcel llevó los "restos" al despacho del
      general de brigada Roger Ramey, éste y su ayudante los
      reconocieron como restos de un globo meteorológico. Un meteorólogo
      explicó que esos aparatos se usaban en unas 80 estaciones
      meteorológicas a lo largo del país. El Ejército de los Estados
      Unidos no tardó en desmentir la noticia y el 9
        de julio el mismo periódico aclaraba que los restos
      encontrados consistían en tiras de goma, papel de aluminio, piezas
      de hojalata, y poco más, y explicaba su origen. Por esas fechas
      Kenneth Arnold empezaba a hacer declaraciones en las que afirmaba
      que si los platillos volantes no eran alguna clase de proyecto
      secreto del ejército, entonces probablemente eran de origen
      extraterrestre.
    
El 11 de julio bandas de uigures (un
      pueblo turco que vive al noroeste de China) secuestraron a varias
      mujeres que se habían casado con chinos y las convirtieron en sus
      esposas a la fuerza. El gobierno chino decretó un toque de queda
      esa noche. El descontento de los uigures hacia los chinos estaba
      causando conflictos desde hacía varios años, y la Unión Soviética
      estaba extendiendo propaganda comunista entre ellos para debilitar
      al gobierno nacionalista.
    
Tras varios intentos fallidos, el Irgún logró secuestrar
      en Netanya a dos sargentos británicos a los que habían
      estado siguiendo e investigando durante semanas. Se llamaban Clifford
        Martin y Mervyn Paice, y a menudo viajaban de
      paisano, incluso sin armas, para mezclarse con la población local
      para obtener información, y por ello no seguían los rígidos
      protocolos de seguridad de otros militares. Los llevaron a una
      fábrica abandonada de pulido de diamantes y los metieron en un
      zulo subterráneo con comida para una semana y unas bombonas de
      oxígeno con instrucciones sobre cómo debían usarlas para refrescar
      el aire periódicamente.
    
Al término de la Segunda Guerra Mundial,
      unos 250.000 judíos supervivientes del holocausto vivían en campos
      de refugiados en Alemania y Austria, y las organizaciones
      sionistas habían creado organizaciones clandestinas que les
      facilitaban desplazarse hacia puertos del Mediterráneo para
      embarcar rumbo a Palestina. En total participaron unos 64 buques
      que llegaron a realizar 142 viajes, la mayoría de los cuales
      fueron interceptados por patrullas británicas que enviaban a los
      inmigrantes a otros campos en Chipre, Palestina o la isla
      Mauricio. Unas 50.000 personas acabaron en estos campamentos, unas
      1.600 se ahogaron en el mar y sólo unos miles llegaron a
      Palestina. El año anterior, la Haganá había comprado un barco a la
      marina estadounidense llamado President Warfield, que fue
      rebautizado como Exodus. El día anterior embarcaron
      rápidamente 4.515 pasajeros, 1.600 hombres, 1.282 mujeres y 1.672
      niños y adolescentes. La operación no había pasado inadvertida. El
      capitán del barco, Ike Aronovicz, un judío que había
      llegado a Palestina a los 10 años, fue reclamado en Montpelier,
      donde el gobernador le comunicó que no tenía autorización para
      abandonar el puerto. Sin embargo, a la 1:00 de la madrugada, antes
      de que llegara la policía al día siguiente a evacuar el barco, el
      Exodus zarpó sin permiso. La tripulación eran unos 35
      voluntarios, la mayoría judíos estadounidenses. Nunca hasta
      entonces se había hecho un intento de tal envergadura, y menos con
      un barco que estaba poco menos que en ruinas. Varios barcos
      británicos lo siguieron desde el primer momento. Un destructor
      trató de ponerse en contacto con él, pero el barco no respondió.
    
El 12 de julio se celebró una
      conferencia en París para concretar la distribución de ayudas del
      plan Marshall. Todos los países europeos fueron invitados a
      participar excepto España y los pequeños Estados de Andorra, San
      Marino, Mónaco y Liechtenstein. La Unión Soviética rechazó la
      invitación, como era de esperar, y de los países bajo el yugo
      comunista sólo enviaron representantes Polonia y Checoslovaquia.
      Finlandia también rechazó la invitación, no tanto por desinterés
      como por miedo (fundado) a los soviéticos.
    
Hacía unos días que la Fuerza Aérea Estadounidense y el FBI
      habían iniciado una investigación conjunta sobre los avistamientos
      de ovnis, cada vez más frecuentes. Ese día, mientras un periódico
      publicaba una foto de ocho luces en el cielo que podían ser
      platillos volantes, Arnold fue interrogado. La conclusión oficial
      fue que Arnold había visto un espejismo.
    
El 13 de julio se inició la Operación
      Tigre, por la que las autoridades británicas buscaron
      intensivamente a los dos sargentos secuestrados por los
      terroristas judíos. La zona se puso bajo la ley marcial y las
      tropas británicas llevaron a cabo registros e interrogaron a 1.427
      personas. Se implantó un toque de queda y la ciudad de Netanya se
      convirtió en una ciudad fantasma, con sus calles vacías, salvo por
      las tropas y vehículos británicos. La Haganá creyó tener
      información sobre dónde estaban escondidos los sargentos, y David
      Ben Gurión trazó un plan para revelárselo a los británicos sin que
      se vinculara el aviso con su organización. De todos modos, la
      información resultó ser falsa.
    
El 14 de julio varios líderes
      políticos del Partido Nacional Campesino, el principal partido que
      se oponía a los comunistas en Rumanía, se dispusieron a salir del
      país en varios aviones desde el aeródromo de Tămădău,
      a 46 km de Bucarest, pero la policía secreta estaba al corriente y
      arrestó a varios de ellos. No había ninguna ley que prohibiera a
      un ciudadano rumano salir de su país, pero eso a los comunistas no
      les importaba. Acusaron a los detenidos de planear la formación de
      un gobierno en el exilio y detuvieron también a Iuliu Maniu, que
      en esos momentos estaba convaleciente en un sanatorio. Maniu quiso
      proteger a sus camaradas y asumió toda la responsabilidad: dijo
      que le habían consultado sobre la posibilidad de viajar al
      extranjero y que él les había aconsejado hacerlo, pero negó que el
      fin fuera otro que el de informar a los países extranjeros de la
      situación en Rumanía. Ese mismo día la sede del partido fue
      registrada en busca de documentación. Los diarios de humor
      procomunistas pidieron un juicio a toda la cúpula del Partido
      Nacional Campesino.
    
Klement Gottwald, el líder comunista checoslovaco, que había
      aceptado en París la ayuda del plan Marshall, recibió órdenes de
      Moscú de desdecirse de lo dicho y rechazar toda ayuda
      estadounidense. Como buen comunista, Gottwald aceptó sin discusión
      las órdenes de sus amos, pero el presidente Edvard Beneš viajó a
      Moscú para discutir el asunto. Allí fue recibido por Mólotov,
      quien de muy malas maneras le hizo saber que el Kremlin
      consideraba que aceptar la ayuda del plan Marshall suponía una
      violación de los acuerdos previos entre Checoslovaquia y la Unión
      Soviética. De regreso a su país, Beneš no ocultó su indignación al
      explicar que se veía obligado a rechazar el plan Marshall por
      imposición soviética. Esto disminuyó drásticamente la popularidad
      de los comunistas en el país. Si el año anterior habían conseguido
      un 38.1% de los votos, una encuesta realizada poco después
      pronosticaba un 25% en unas futuras elecciones.
    
El 15 de julio Eva Perón abandonó
      Italia con destino a Portugal. Se había entrevistado con el papa
      Pío XII, pero también había visitado barrios obreros y guarderías
      infantiles. En un momento dado se enteró del estallido de un barco
      en Civitavecchia y ordenó al embajador argentino que enviara un
      telegrama de pésame a las familias de los fallecidos y que
      realizara un donativo.
    
El 17 de julio la vanguardia de cuatro
      columnas comunistas llegó hasta la ciudad china de Nanma.
    
En Camboya murió el primer ministro Sisowath Youtevong, y fue
      sucedido por Sisowath Watchayavong. 
    
Dos miembros del parlamente británico pidieron la liberación de
      los sargentos secuestrados por el Irgún. El padre de
      Mervyn Paice escribió una carta a Menájem Beguín en la que le
      pedía que salvara la vida de su hijo. Un funcionario de correos
      palestino que pertenecía al Irgún se las arregló para que
      llegara a su destinatario y éste respondería más tarde por radio:
      Debe usted apelar a su gobierno, sediento de petróleo y sangre.
      La búsqueda policial no estaba dando resultado. En un momento
      dado, llegaron a la fábrica abandonada en la que estaban
      encerrados, pero su dueño, que no sabía nada del asunto, los
      convenció ingenuamente de que allí no había nada que buscar.
    
Raoul Wallenberg, el ingenuo diplomático sueco que pensó que los
      comunistas no eran más peligrosos que los nazis, murió en una
      prisión de la KGB en Moscú. Años más tarde el gobierno soviético
      informaría del suceso atribuyéndolo a un ataque al corazón, pero
      investigaciones posteriores concluyeron que había sido asesinado
      de un disparo después de haber sido empleado como cobaya en
      experimentos con venenos por parte del bioquímico Grigory
        Mairanovsky, el Mengele comunista.
    
Ese día se estrenó Mercaderes de ilusiones, una sátira de
      la corrupción  y la inmoralidad en la industria de la
      publicidad protagonizada por Clark Gable y Deborah Kerr. Las
      críticas fueron malas, principalmente por el argumento y, aunque
      tras su estreno empezó batiendo récords de taquilla, al final se
      quedó en un modesto duodécimo lugar entre las películas del año.
      Louis B. Mayer estaba decidido a promocionar a su descubrimiento
      británico y Deborah Kerr estrenaría ese mismo año una tercera
      película, Invierno en el Alma, que no cubrió los gastos.
    
El 18 de julio los nacionalistas
      chinos habían perdido todas sus posiciones en el exterior de las
      murallas de Nanma y habían tenido que replegarse tras ellas. Los
      comunistas, confiados, lanzaron un ataque antes de que llegara el
      grueso de sus fuerzas, pero el mal tiempo frustró todos sus
      intentos.
    
El Exodus había evitado ser abordado por los barcos
      británicos que lo vigilaban, en parte navegando cerca de la costa,
      adonde los barcos de más calado no podían llegar, y en parte
      porque un abordaje en aguas internacionales habría sido
      cuestionado legalmente, pero apenas entró en aguas palestinas se
      produjo el ataque. Durante tres horas, sólo 17 marineros
      británicos lograron subir a bordo, y tuvieron que enfrentarse a
      los inmigrantes y a miembros de la Haganá. Un tripulante murió por
      golpes de porra y dos pasajeros de heridas de bala. Tras una hora
      más de combate el barco quedó bajo control británico, que lo
      llevaron a Haifa donde embarcaron a los inmigrantes en tres barcos
      en mejores condiciones para ser devueltos a Francia.
    
Rudolph Hess y otros seis nazis condenados a penas de cárcel
      fueron transportados a la prisión de Spandau, en Berlín.
    
Eva Perón salió de Portugal rumbo a Francia. En Lisboa se había
      reunido con el rey Humberto II de Italia. Su opinión sobre el país
      no fue buena. Afirmó que António de Oliveira Salazar ejercía una
      férrea dictadura mientras el pueblo estaba en la miseria.
    
Ese día se estrenó El aullido del lobo, protagonizada por
      Errol Flynn y Barbara Stanwyck, una película de misterio que no
      recibió buenas críticas aunque proporcionó algunos beneficios, al
      contrario que Nunca huyas de mí, la siguiente película que
      estrenaría Flynn unos meses más tarde y que fue un fracaso
      completo de crítica y de público.
    
El 19 de julio un joven de 19 años
      llamado Han Chigeun, que había huido recientemente de
      Corea del Norte asesinó en Seúl al líder comunista surcoreano Lyuh
      Woon-hyung.
    
En Rangún un coche en el que viajaban varios hombres armados
      vestidos con ropa militar llegó al edificio donde Aung San estaba
      reunido con varios de sus ministros, cuatro hombres descendieron
      con subfusiles y granadas de mano, subieron las escaleras, mataron
      a un guardia que estaba fuera de la sala, entraron gritando "¡permanezcan
        sentados, no se muevan!", Aung San se levantó y recibió una
      ráfaga de disparos durante 30 segundos que mató a cuatro ministros
      que estaban junto a él y dejando heridos de muerte a otros tres.
      Sólo tres personas sobrevivieron. Las evidencias apuntaban al que
      fuera primer ministro projaponés U-Saw, que fue arrestado ese
      mismo día por las autoridades británicas.
    
Los tres barcos con los inmigrantes judíos que habían sido
      apresados en el Exodus zarparon rumbo a Francia. El Irgún
      atacó en cuatro de Haifa matando a un policía británico y dejando
      heridos a otros 12.
    
El parlamento rumano rescindió la inmunidad parlamentaria de los
      diputados del Partido Nacional Campesino y ese mismo día fueron
      fue arrestada su dirección También se aprobó prohibir la prensa
      del partido.
    
El 20 de julio el gobierno neerlandés
      consideró que era inútil seguir negociando con los indonesios
      porque estaba claro que no querían seguir siendo una colonia
      neerlandesa, así que se desentendió del acuerdo de Linggadjati que
      había firmado previamente y esa noche inició una ofensiva militar.
      El 21 de julio fueron desplegadas tres
      divisiones en Java y tres brigadas en Sumatra, unos 100.000
      soldados en total, aunque los neerlandeses calificaron la
      operación de "acción policial" para restaurar el orden.
    
El Comité de las Naciones Unidas sobre Palestina viajó al Líbano,
      donde se entrevistó con el primer ministro y el ministro de
      asuntos exteriores, quien pidió que se pusiera fin a la
      inmigración judía y que se estableciera un gobierno árabe en
      Palestina. También afirmaron que los sionistas ambicionaban
      territorios de Jordania, Siria y el Líbano
    
A principios del año siguiente estaba previsto que se celebraran
      elecciones en Costa Rica en las que el ex presidente Rafael Ángel
      Calderón Guardia pensaba presentarse al frente del partido en el
      gobierno, el Partido Republicano Nacional, nuevamente en coalición
      con el Partido Comunista, cuyas milicias habían proporcionado
      soporte armado al gobierno de Teodoro Picado Michalski. El
      gobierno era, pues, una extraña coalición de la derecha
      tradicional y los comunistas, ante el cual se había unido una
      oposición igual de variopinta, que agrupaba a los grandes
      terratenientes y empresarios opuestos al comunismo a la vez que a
      estudiantes y socialdemócratas opuestos al comunismo y a la
      derecha tradicional. Convencidos de que las próximas elecciones
      estarían tan amañadas o más que las anteriores, ese día se inició
      una "huelga de brazos caídos", en la que se cerraron comercios e
      incluso se paralizaron algunas clases universitarias. La policía
      reprimió duramente varias manifestaciones organizadas por la
      oposición y algunos líderes fueron arrestados, aunque poco después
      fueron puestos en libertad. Entre estudiantes universitarios
      comunistas y socialdemócratas hubo también disputas violentas.
    
Exiliados dominicanos habían reunido en Cuba una fuerza de unos
      1200 hombres, no sólo dominicanos, sino también cubanos y de otras
      nacionalidades, que estaban siendo armados y entrenados para
      invadir la República Dominicana y derrocar al dictador Rafael
      Trujillo. El presidente cubano, Ramón Grau Sanmartín, apoyaba
      encubiertamente a los exiliados y llegó a hablar con Elie Lescot,
      el presidente haitiano, para que permitiera a los expedicionarios
      entrar desde Haití a la República Dominicana. Lescot, no sólo
      había accedido, sino que había donado 25.000 dólares para la
      compra de armas. Desde La Habana, los exiliados se habían
      trasladado a una isleta llamada Cayo Confites, donde
      proseguían su entrenamiento. Los preparativos no eran muy
      discretos, y el embajador estadounidense había pedido a Ramón Grau
      que detuviera el proyecto. El 22 de julio
      se enteró el propio Trujillo, quien protestó ante Cuba por vía
      diplomática. 
    
El 23 de julio tropas nacionalistas
      chinas tomaron la ciudad de Linqu.
    
Representantes de la Liga Árabe testificaron ante el comité de
      las Naciones Unidas. Un miembro del comité diría en privado: No
        hay nada más extremista que una reunión de todos los
        representantes del mundo árabe a la vez, donde cada uno trata de
        demostrar que es más extremista que los demás. Unos días más
      tarde se entrevistarían en Ammán con el rey Abdullah de
      Transjordania, quien manifestó que el mundo árabe tenían
      "dificultades" en aceptar una partición de Palestina, pero que no
      la descartaban por completo, y a la vez insinuó que si se producía
      la partición, la parte árabe de Palestina debería incorporarse a
      Transjordania.
    
El 24 de julio los comunistas chinos
      rodearon Linqu.
    
Unas 20.000 personas se manifestaron en Amsterdam para protestar
      por la guerra en Indonesia.
    
Ese día se estrenó El solterón y la menor, una comedia
      protagonizada por Cary Grant y Myrna Loy, donde "la menor" era
      Shirley Temple, que tenía entonces 19 años. Las críticas fueron
      buenas y fue la séptima película más taquillera del año, lo que
      compensó el fracaso de la última película protagonizada por
      Temple, Vaya luna de miel, estrenada unos meses atrás.
    
El 25 de julio tres oficiales rumanos
      secuestraron en vuelo un avión que se dirigía de Bucarest a
      Craiova y obligaron al piloto, Vasile Ciobanu, a dirigirse
      a Estambul a punta de pistola. Un miembro de la tripulación se
      resistió y lo mataron. Al final el avión aterrizó en Çanakkale, en
      Turquía, donde los tres militares fueron arrestados, y el
      responsable de la muerte del tripulante fue condenado por el
      asesinato a una pena de cárcel. Ciobanu regresó a Rumanía, donde
      fue acusado de traición y condenado a 16 años de trabajos
      forzados.
    
Los comunistas atacaron Linqu por dos flancos y el 26 de julio un regimiento logró entrar en la
      ciudad. La moral de los defensores empezó a flaquear y muchos
      abandonaron sus puestos, pero el general Li Mi hizo fusilar a un
      comandante de batallón que había huido y él mismo se puso al
      frente de las tropas que lograron aniquilar el regimiento intruso
      y cerrar la brecha.
    
El 28 de julio se anunció por radio
      que los tres terroristas condenados a muerte por la fuga de la
      prisión de Acre serían ejecutados al día siguiente. Varias
      organizaciones judías hicieron peticiones de última hora para que
      se suspendiera la ejecución, pero no tuvieron respuesta. El irgún
      amenazó con matar a los sargentos que tenía secuestrados. La
      policía hizo un último intento de encontrarlos, pero fue en vano.
    
Ese día debía inaugurarse el año parlamentario en Perú, pero un
      grupo de senadores antiapristas se negó a presentarse y con ello
      paralizaron la actividad parlamentaria. El presidente Bustamante
      siguió gobernando sin Parlamento, pues no tenía otra opción, pero
      sus socios del APRA lo acusaron de haber organizado toda la
      maniobra para inmovilizar a la oposición.
    
El 29 de julio los comunistas se
      retiraron de Linqu dejando 16.000 muertos, frente a 14.000
      nacionalistas.
    
A las 4:00 Avshalom Haviv, Yaakov Weiss y Meir Nakar fueron
      ahorcados. Se dirigieron al patíbulo cantando la Hatikvah.
      A las 18:00 el Irgún ahorcó a los sargentos Paice y
      Martin.
    
Desde que se hizo pública la historia de Kenneth Arnold sobre el
      avistamiento de platillos volantes, se habían anunciado unos 800
      avistamientos similares, entre ellos el de dos guardacostas
      llamados Harold Dahl y Fred Crisman, que afirmaban
      haber visto seis aparatos voladores con forma de rosquilla
      mientras en la isla de Maury, en el Estado de Washington. Raymond
        Arthur Palmer, el editor de la revista de ciencia ficción Amazing
        Stories, había contratado a Arnold para que entrevistara a
      Dahl e investigara su relato, el cual añadió un ingrediente a su
      historia que crearía escuela: afirmó que un "hombre de negro" se
      le había acercado tras el avistamiento para decirle que no contara
      a nadie lo que había visto. Más tarde el FBI investigaría y
      concluyó que era un fraude.
    
El 30 de julio los terroristas del
      Irgún transportaron los cadáveres de los dos sargentos asesinados
      el día anterior hasta una arboleda a unos 4 km de Netanya  y
      los colgaron de sendos árboles, en los que clavaron notas con una
      cínica justificación del crimen:
    
Dos espías británicos retenidos en cautividad desde el 12 de julio han sido juzgados tras haberse completado la investigación de sus actividades criminales antihebreas acusados de los cargos siguientes:
Encontrados culpables de estos cargos han sido sentenciados a la horca y su apelación de clemencia rechazada. Esto no es una represalia por la ejecución de tres judíos, sino una acción judicial ordinaria.
- Entrada ilegal en la patria hebrea.
- Pertenecia a la organización terrorista criminal británica conocida como Ejército de Ocupación, que es responsable de la totura, muerte, deportación y negación del derecho a la vida del pueblo hebreo.
- Posesión ilegal de armas.
- Espionaje antihebreo en ropa civil.
- Actividades hostiles premeditadas contra la resistencia.
Además, pusieron una mina debajo de uno de los cuerpos, para
      matar a quien lo descolgara. A las 11:00 el Irgún anunció
      públicamente los ahorcamientos, por radio y en carteles, pero pasó
      el día sin que los británicos encontraran los cuerpos. 
    
El Partido Nacional Campesino, de Iuliu Maniu, fue ilegalizado en
      Rumanía, mientras Maniu y el resto de su cúpula seguían condenados
      a la espera de juicio.
    
Eva Perón salió de Francia, donde había recibido la Legión de
      Honor, y marchó a Suiza.
    
Temiento que algún judío pudiera encontrar los cadáveres de los
      sargentos y le explotara la mina, el Irgún comunicó la
      localización exacta, así como la presencia de la mina. A las 7:00
      del 31 de julio un policía británico
      encontró los cuerpos. Las sogs fueron cortadas con un cuchillo
      atado a un palo, a pesar de lo cual la explosión hirió al policía
      que se encargó de la labor. Ambos cuerpos fueron hechos pedazos
      que se dispersaron por la zona. La noticia provocó una oleada de
      antisemitismo en Gran Bretaña. En varios cementerios judíos
      aparecieron esvásticas pintadas y en muchas tumbas se podía leer:
      Hitler tenía razón. En algunas sinagogas aparecieron
      pintadas que decían "Ahorcad a todos los judíos" o "Destruid
        Judá". Las autoridades judías condenaron los asesinatos, y
      los árabes se apresuraron a señalar que, en sus protestas, ellos
      nunca habían sido tan animales. Esa noche, grupos de policías y
      soldados británicos rompieron cristales de ventanas y escaparates
      en Tel Aviv, volcaron coches, atacaron a los judíos que
      encontraron hasta que grupos de jóvenes judíos los expulsaron a
      pedradas. Entonces otras unidades de policías, sin haber recibido
      órdenes, entraron en la ciudad con seis vehículos acorazados y
      dispararon sobre dos autobuses, matando a cuatro judíos e hiriendo
      a otros tres que viajaban en ellos. También golpearon a algunos
      viandantes y atacaron dos cafés, en uno de los cuales detonaron
      una granada. También trataron de llevarse a un judío, pero no lo
      consiguieron. En total murieron 5 judíos y otros 15 resultaron
      heridos. La policía británica investigó los hechos, pero ningún
      agente había visto nada sospechoso.
    
Paraguay seguía en guerra civil, si bien hasta entonces los
      combates se habían limitado a la región de Concepción. Finalmente
      un ejército insurgente salió de Concepción hacia Asunción.
    
El 1 de agosto, en la ciudad yugoslava
      de Bled, Josip Broz Tito y Georgi Dimitrov firmaron el Acuerdo
        de Bled, que suponía un paso previo para una futura
      eliminación de la frontera entre Yugoslavia y Bulgaria que a largo
      plazo podría terminar incluso en una unificación de ambos países.
      Sin embargo, esto había sido hecho sin previa consulta a la Unión
      Soviética, así que Mólotov empezó a recelar.
    
La ONU aprobó una resolución a instancias de Australia que
      instaba a un alto el fuego entre las fuerzas neerlandesas e
      indonesias.
    
El 2 de agosto los barcos con los
      judíos del Exodus llegaron a Port-de-Bouc, en
      Francia, y el gobierno francés dijo que permitiría el desembarco
      de sus pasajeros siempre que fuera voluntario por su parte.
      Agentes de la Haganá, tanto en el barco como desde lanchas con
      altavoces, aconsejaron a los pasajeros que no desembarcaran, y así
      el gobierno francés no colaboró con los intentos británicos de
      forzar el desembarco.
    
En Uruguay murió de cáncer de próstata el presidente Tomás
      Berreta, y fue sucedido por el vicepresidente, Luis Batlle
        Berres.
    
Un avión británico se estrelló en los Andes argentinos mientras
      volaba de Buenos Aires a Santiago de Chile. Murieron las 11
      personas a bordo.
    
El 3 de agosto terminó en Costarrica
      la huelga de brazos caídos, después de que el gobierno
      aceptara la creación de un Tribunal Nacional Electoral que
      estaría en manos de la oposición.
    
En Nicaragua, Anastasio Somoza tenía un gran quebradero de
      cabeza, pues desde que diera el golpe de Estado para deponer a su
      fallido títere Leonardo Argüello, los Estados Unidos no reconocían
      el gobierno de Benjamín Lacayo. Para tratar de lavar su imagen,
      ese día tuvieron lugar elecciones a una asamblea contituyente,
      pero no votó ni el 10% del censo.
    
Acatando la resolución de las Naciones Unidas, el 4 de agosto los neerlandeses ordenaron un
      alto el fuego en Indonesia.
    
Terroristas del Irgún hicieron estallar dos maletines
      bomba estallaron en el sótano del cuartel general británico en
      Viena.
    
Ese día se estrenó La vida secreta de Walter Mitty, una
      comedia protagonizada por Danny Kaye y Virginia Mayo, con Boris
      Karloff en un papel secundario.
    
En el entierro de unos judíos muertos durante la violencia
      policial desatada unos días atrás en Tel Aviv se habían producido
      nuevos enfrentamientos con la policía y el 5
        de agosto fueron arrestados 35 líderes políticos judíos
      en Palestina, todos ellos militantes del Partido Revisionista,
      el ala de extrema derecha del sionismo. Entre ellos estaban los
      alcaldes de Netanya, Tel Aviv y Ramat Gan, pues "era conocido que
      estaban en contacto con terroristas". Además se puso en práctica
      la política de derribar cualquier casa vinculada de un modo u otro
      con el terrorismo. Ese mismo día se demolió una en la que se
      habían encontrado armas en un registro rutinario. Por su parte,
      bombas del Irgún mataron a tres policías en una oficina de
      Jerusalén. En Gran Bretaña continuaban las manifestaciones
      antisemitas. En Eccles, cerca de Manchester, lanzaron
      piedras contra ventanas de casas judías mientras unas 700 personas
      vitoreaban cada acierto.
    
Eva Perón voló de Suiza a Brasil, desde donde pasaría a Urugay
      para finalmente regresar a Argentina.
    
El 6 de agosto se estrenó Por
        distintos caminos, protagonizada por Bing Crosby, y que se
      convertiría en la película más taquillera del año.
    
Muhammad Ali Jinnah había vendido su casa en Bombay para comprar
      otra en Karachi (la que se iba a convertir en capital de
      Pakistán) y el 7 de agosto viajó con su
      hermana y su equipo más próximo en el avión de Mounbatten.
      Mientras el avión despegaba, se le oyó decir: "Esto es el
        final". 
    
El 8 de agosto el Comité de las
      Naciones Unidas sobre Palestina voló hasta Ginebra, desde donde
      inició un recorrido por varios campos de refugiados en las zonas
      de ocupación británica y estadounidense de Austria y Alemania, en
      los que entrevistaron a varios refugiados judíos que manifestaron
      en su mayoría su voluntad de instalarse en Palestina.
    
El 9 de agosto una bomba del Irgún
      mató a un ingeniero judío en un tren que viajaba de El Cairo a
      Haifa.
    
Los revolucionarios costarricenses controlaban ya numerosas
      ciudades cercanas a Asunción y ese mismo día pusieron la capital
      bajo asedio.
    
El 11 de agosto las autoridades
      estadounidenses ilegalizaron el partido comunista en Corea del Sur
      y emitieron una orden de arresto contra Ho Hon.
    
Muhammad Ali Jinnah fue elegido presidente de la Asamblea
      Constituyente pakistaní.
    
El 12 de agosto terroristas del Irgún
      hicieron estallar una bomba al paso de un tren en Austria que
      hirió a un soldado británico. El plan era hacer descarrilar el
      tren, pero una segunda bomba no explotó y el plan fracasó. Una
      tercera bomba en un campamento británico en Velden no
      causó heridos.
    
Durante la guerra, muchos negros estadounidenses habían emigrado
      de los Estados sureños a varias ciudades del norte donde hacían
      falta trabajadores industriales. Chicago era una de las ciudades
      que había acogido un mayor número de inmigrantes, que vivían
      hacinados en malas condiciones, así que las autoridades habían
      desarrollado un plan de construcción de viviendas públicas para
      estos trabajadores y para veteranos de guerra con facilidades para
      que pudieran acabar comprándolas. Uno de estos proyectos había
      llevado a la construcción de 87 viviendas de dos dormitorios para
      veteranos y sus familias, tanto blancos como negros, pero el
      barrio estaba habitado sólo por blancos, que vieron la llegada de
      vecinos negros como una amenaza. Sin ningún hecho que precipitara
      los acontecimientos, el 13 de agosto
      bandas de blancos empezaron a destrozar propiedades de negros de
      la urbanización, lanzando piedras a las casas y a sus habitantes.
      Algunos negros eran sacados de sus coches para ser aporreados.
    
Ese día se estrenó Una vida y un amor, una película
      romántica de cine negro protagonizada por Ava Gardner. Las
      críticas fueron tibias.
    
Los nacionalistas chinos pretendían rodear un campamento
      comunista en Shaanxi. El 14 de agosto
      se produjo un primer contacto en el que los comunistas lograron
      alejarse de los nacionalistas tras un breve combate.
    
El 15 de agosto los comunistas chinos
      descubrieron que las tropas nacionalistas que se acercaban a su
      campamento en Shaanxi no eran un mero regimiento, sino una
      división completa, mucho mejor equipada que sus propias tropas,
      así que cambiaron su plan de tender una emboscada por el de una
      retirada de emergencia. Sin embargo, era demasiado tarde. A las
      10:00 los nacionalistas iniciaron el ataque con un bombardeo y
      después se inició un combate en el que los comunistas trataban de
      retirarse, de modo que unas unidades trataban de contener a los
      nacionalistas mientras otras escapaban, pero sufrieron muchas
      bajas en el proceso. Las carreteras por las que los comunistas
      planeaban escapar pronto se vieron colapsadas, sobre todo por los
      burros que transportaban suministros. Por la tarde se dieron
      cuenta de que la caballería nacionalista estaba tratando de
      rodearlos. Todas las unidades debían abandonar el combate a las
      15:00 y esperar a la noche para huir en tres grupos. A esa hora
      cesó el fuego, pero los nacionalistas no se atrevieron a avanzar.
      A las 16:00 los nacionalistas lanzaron un ataque con la
      caballería, que descubrió que los comunistas se habían marchado. A
      partir de ese momento iniciaron un cauto avance. Durante la noche
      los comunistas escaparon a marchas forzadas, mientras los
      nacionalistas los perseguían lentamente, temiendo emboscadas.
    
El rey Jorge VI de Gran Bretaña dejó de ser emperador de la India
      para convertirse en rey de la India y rey de Pakistán. En efecto,
      ese día la India británica quedó oficialmente dividida en dos
      dominios integrados en la Commonwealth. Muhammad Ali Jinnah había
      sido nombrado ya gobernador general de Pakistán el día anterior
      (en teoría representante del rey), y ese día Liaquat Ali Khan fue
      nombrado primer ministro. En la India el gobernador general fue el
      hasta entonces virrey, Lord Mountbatten, y como primer ministro
      fue elegido Jawaharial Nehru.
    
      
      Las tropas gubernamentales paraguayas lograron rechazar a los
      rebeldes que habían asediado Asunción, que tuvieron que retirarse
      hacia San Lorenzo. Fue decisivo el envío de dos barcos por
      parte de Juan Perón.
    
En Nicaragua se reunió la Asamblea Constituyente, y el presidente
      Lacayo presentó su dimisión, para ser sucedido por Víctor
        Manuel Román y Reyes, que casualmente era tío de la esposa
      de Anastasio Somoza.
    
Burt Lancaster protagonizó dos películas ese año que se
      estrenaron con pocos días de diferencia: Fuerza bruta, en
      la que interpreta a un presidiario, e Hija del pecado,
      estrenada ese día, en la que representa un papel secundario y que
      obtuvo muy malas críticas.
    
El 16 de agosto la vanguardia
      nacionalista encontró a las 10:00 a la retaguardia comunista que
      huía lentamente en Saanxi. Los comunistas ocuparon inmediatamente
      posiciones elevadas para tratar de cubrir la retirada del resto de
      tropas. Durante varias horas, rechazaron todos los ataques
      nacionalistas, hasta que los nacionalistas optaron por rodear sus
      posiciones. Cuando los comunistas lo advirtieron, entendiendo que
      su resistencia ya no servía de nada, huyeron para no ser rodeados.
      Los nacionalistas retomaron la persecución del grueso de las
      fuerzas comunistas, tras el retraso sufrido.
    
En Bulgaria, Nikola Petkov fue condenado a muerte por espionaje
      en un juicio en el que los comunistas no le permitieron tener un
      abogado ni presentar ninguna clase de prueba. La policía secreta
      había falsificado una confesión que fue tan obviamente falsa que
      las autoridades no la nombraban. 
    
Finalmente la policía pudo terminar con los disturbios racistas
      de Chicago. Sólo 113 blancos fueron arrestados, aunque los
      participantes fueron muchos más.
    
El 17 de agosto por la tarde los
      nacionalistas chinos encontraron de nuevo a los comunistas a punto
      de pasar de la provincia de Saanxi a Gansu. Los comunistas habían
      marchado sin descanso durante dos días, pero tuvieron suerte con
      una maniobra en la que un batallón logró que los nacionalistas lo
      siguieran mientras el resto de las fuerzas escapaban.
    
 El establecimiento de las fronteras
      entre la India y Pakistán había sido encargado a dos comisiones
      formadas por cada una por dos representantes del Congreso Nacional
      Indio y dos de la Liga Musulmana, ambas presididas por Sir Cyril
        Radcliffe. En una primera división grosso modo,
      estaba claro que Pakistán estaría formado por dos provincias muy
      separadas entre sí: una al este de la India y otra al oeste. Cada
      comisión estaría encargada de concretar la frontera de una de
      estas provincias. A Radcliffe le habían dado cinco semanas para
      presentar unas fronteras definitivas, y tuvo que hacerlo sin
      ningún conocimiento de la India (precisamente eso se había
      considerado una garantía de imparcialidad) y sin ningún
      asesoramiento técnico en el trazado de fronteras. Los otros
      miembros de cada comisión, que sí que conocían bien las
      circunstancias, no sabían más que llevarse la contraria los unos a
      los otros, así que al final fue Radcliffe el que tuvo que tomar
      las decisiones más importantes sin criterio alguno. Además, a
      Radcliffe no le sentaba nada bien el clima de la India y estaba
      deseando marcharse cuanto antes. El mismo día en que se declaró y
      festejó la independencia él iniciaba su viaje de regreso a Gran
      Bretaña, pero su trabajo fue mantenido en secreto y sólo se hizo
      público dos días más tarde. El resultado es el que muestra el
      mapa: en marrón los territorios asignados a la India, en verde los
      asignados a Pakistán, y los territorios en blanco eran los Estados
        principescos, territorios nominalmente independientes, cuyos
      gobernantes tenían títulos variados (wadiyar, badshah, rajá,
        nawab, nizam, etc.) que podían traducirse según el caso por
      emperador, rey, gobernador, etc., pero que los británicos habían
      traducido por igual como "príncipes", para que no pareciera que
      ninguno de ellos estaba por encima del rey de Gran Bretaña. El
      acuerdo de partición establecía que cada uno de ellos (había 565
      en total) podría decidir si se integraba en la India o en
      Pakistán, pero en ningún caso se contemplaba la posibilidad de que
      mantuvieran su falsa independencia. Cuando la frontera se hizo
      pública surgieron protestas, a menudo violentas, de quienes
      querían estar en un país y se enteraron de que estaban en el otro
      y también migraciones masivas.
El establecimiento de las fronteras
      entre la India y Pakistán había sido encargado a dos comisiones
      formadas por cada una por dos representantes del Congreso Nacional
      Indio y dos de la Liga Musulmana, ambas presididas por Sir Cyril
        Radcliffe. En una primera división grosso modo,
      estaba claro que Pakistán estaría formado por dos provincias muy
      separadas entre sí: una al este de la India y otra al oeste. Cada
      comisión estaría encargada de concretar la frontera de una de
      estas provincias. A Radcliffe le habían dado cinco semanas para
      presentar unas fronteras definitivas, y tuvo que hacerlo sin
      ningún conocimiento de la India (precisamente eso se había
      considerado una garantía de imparcialidad) y sin ningún
      asesoramiento técnico en el trazado de fronteras. Los otros
      miembros de cada comisión, que sí que conocían bien las
      circunstancias, no sabían más que llevarse la contraria los unos a
      los otros, así que al final fue Radcliffe el que tuvo que tomar
      las decisiones más importantes sin criterio alguno. Además, a
      Radcliffe no le sentaba nada bien el clima de la India y estaba
      deseando marcharse cuanto antes. El mismo día en que se declaró y
      festejó la independencia él iniciaba su viaje de regreso a Gran
      Bretaña, pero su trabajo fue mantenido en secreto y sólo se hizo
      público dos días más tarde. El resultado es el que muestra el
      mapa: en marrón los territorios asignados a la India, en verde los
      asignados a Pakistán, y los territorios en blanco eran los Estados
        principescos, territorios nominalmente independientes, cuyos
      gobernantes tenían títulos variados (wadiyar, badshah, rajá,
        nawab, nizam, etc.) que podían traducirse según el caso por
      emperador, rey, gobernador, etc., pero que los británicos habían
      traducido por igual como "príncipes", para que no pareciera que
      ninguno de ellos estaba por encima del rey de Gran Bretaña. El
      acuerdo de partición establecía que cada uno de ellos (había 565
      en total) podría decidir si se integraba en la India o en
      Pakistán, pero en ningún caso se contemplaba la posibilidad de que
      mantuvieran su falsa independencia. Cuando la frontera se hizo
      pública surgieron protestas, a menudo violentas, de quienes
      querían estar en un país y se enteraron de que estaban en el otro
      y también migraciones masivas.
    
Antes de la división, la India tenía unos 390 millones de
      habitantes, de los cuales unos 330 millones estaban en la parte
      que terminó siendo india, 30 millones en Pakistán occidental y
      otros 30 millones en Pakistán oriental. En los meses anteriores y
      posteriores a la partición, unos 14.5 millones de personas
      emigraron a la zona opuesta a la que les había correspondido. Fue
      el mayor movimiento migratorio nunca visto. Cientos de miles
      murieron en el proceso. Además, los hindúes y musulmanes que
      quedaron en minoría en un territorio fueron virtualmente
      aniquilados por sus conciudadanos. En el caso de las mujeres, en
      lugar de asesinarlas, preferentemente se las secuestraba. Se
      calcula que unas 33.000 mujeres hindúes y sijs fueron secuestradas
      por musulmanes y unas 50.000 musulmanas por hindúes.
    
Por ejemplo, los pueblos de las colinas de Chittagong
      eran una región con un 97% de población no musulmana
      (mayoritariamente budista) que había gozado de cierta autonomía en
      la India Británica, y que había celebrado la independencia con
      banderas indias, hasta que sus habitantes se enteraron por radio
      con espanto de que estaban en Pakistán (es la zona marcada en
      verde más al este en el mapa). Los musulmanes habían convencido a
      Radcliffe de que la zona era inaccesible desde la India y de que
      Chittagong (de mayoría musulmana) necesitaba una zona rural a su
      alrededor. Rápidamente enviaron representantes a Delhi que
      pudieron contactar por teléfono con el ministro del interior, Vallabhbhai
        Jhaverbhai Patel (conocido como Sardar Patel), que
      era el que tenía que hacer frente a todos los quebraderos de
      cabeza que iba a ocasionar la partición, y éste los remitió a
      Nehru, el cual se negó a hacer nada para evitar un conflicto con
      Pakistán que pudiera hacer que los británicos retomaran el control
      de la India. Hubo otros casos similares de distritos con ligeras
      mayorías hindúes o musulmanas que fueron asignados íntegramente a
      una u otra parte para sorpresa de sus habitantes.
    
En cuanto a los Estados principescos, tanto los gobiernos indio y
      pakistaní, como el propio Mountbatten en persona, llevaron a cabo
      una paciente labor de presión y negociación para convencer a los
      príncipes reacios a integrarse en uno de los nuevos dominios. El
      más polémico fue el Estado de Hyderabad (la zona blanca
      más o menos triangular en el centro del mapa). Su población era
      mayoritariamente Hindú, pero su gobernante, el Nizam Osman Ali
        Khan, más conocido como Asaf Jah VII, era musulmán,
      y probablemente el hombre más rico del mundo. Su fortuna estaba
      estimada en 2.000 millones de dólares de la época. Usaba como
      pisapapeles un diamante de 185 quilates. Su Estado tenía su propia
      moneda y su propio banco. Asaf Jah VII había anunciado que su
      Estado no se uniría ni a la India ni a Pakistán, sino que
      permanecería independiente. Había enviado representantes
      comerciales a varios países e inició negociaciones con los
      portugueses para alquilar o comprar Goa, para tener una salida al
      mar. Su Estado era principalmente agrícola, y las tierras eran
      explotadas en un régimen feudal, una parte pertenecía a una
      aristocracia de grandes terratenientes y otra parte era propiedad
      de la Corona, es decir, del Nizam. Muchos campesinos vívian
      prácticamente en régimen de esclavitud. La Segunda Guerra Mundial
      había complicado la vida de los más humildes, y paulatinamente se
      habían ido produciendo disturbios que pronto fueron canalizados y
      organizados por comunistas. Hacía un año que había estallado una
      rebelión abierta en la región de Telangana contra los
      terratenientes locales. La policía había empezado a arrestar
      comunistas, pero muchos intentos se veían frustrados por
      congregaciones de campesinos, y desde finales de año eran
      frecuentes los enfrentamientos entre policía y campesinos, muchos
      de ellos con muertos.
    
Otro Estado principesco polémico fue el gobernado por el maharaja
      Hari Singh de Jammu y Cachemira, que también había
      manifestado su deseo de no incorporar su territorio a ninguno de
      los dos Estados indios. Varios oficiales musulmanes de su ejército
      habían conspirado recientemente para derrocarlo, pero un general
      británico los había trasladado a otros puestos y con ello había
      frustrado el intento. El maharaja destituyó a su primer ministro
      propakistaní y puso en su lugar a otro proindio. Mientras tanto,
      activistas musulmanes en la región de Punch estaban
      organizando protestas en favor de la anexión a Pakistán.
    
El 18 de agosto los nacionalistas
      chinos, considerando que se estaban adentrando demasiado en
      territorio peligroso, dejaron de perseguir a los comunistas y se
      retiraron. El balance de la campaña, aparte de la desarticulación
      de la base comunista, fue de unos 500 comunistas muertos y unos
      2.500 heridos, frente a 400 muertos y 1.700 heridos en el bando
      nacionalista.
    
Rafael Trujillo exigió una investigación sobre el plan de
      invasión de la República Dominicana, y urgió a los gobiernos
      americanos a que presionaran a Cuba para que aceptara la
      investigación.
    
El 20 de agosto se dictó sentencia en
      el Juicio de los doctores. Siete de los acusados fueron
      condenados a muerte, entre ellos Karl Brandt y Karl Gebhardt,
      cinco fueron condenados a cadena perpetua, cuatro a penas de entre
      10 y 20 años de cárcel, entre ellos Herta Oberheuser, la única
      mujer entre los acusados, y siete fueron absueltos, algunos por
      falta de pruebas concluyentes, pero llama la atención la
      absolución de Kurt Blome, contra el cual las evidencias eran
      abrumadoras, así que se sospecha que llegó a un acuerdo con los
      estadounidenses a cambio de información sobre sus investigaciones
      sobre guerra bacteriológica.
    
La sentencia contenía un decálogo sobre la ética en la
      experimentación con seres humanos que actualmente se conoce como
      el Código de Nuremberg, aunque en la época pasó
      inadvertido. Esencialmente, establece que toda experimentación con
      seres humanos debe basarse en un consentimiento informado del
      paciente, el cual en todo momento debe tener potestad para
      interrumpir el experimento, además debe basarse en experimentos
      previos en animales, debe evitar todo sufrimiento innecesario,
      debe ser realizado por personal cualificado y debe estar
      justificado por la posibilidad de obtener un beneficio para la
      humanidad que no pueda obtenerse por otros medios.
    
Otro famoso nazi que estaba siendo protegido por los Estados
      Unidos era Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon. Había estado
      dirigiendo un cabaret en Munich, y ahora trabajaba para los
      servicios de contraespionaje.
    
Para entonces la guerra civil paraguaya había terminado. Se
      calcula que unos 30.000 rebeldes, civiles y militares, emigraron a
      los países del entorno, especialmente a Argentina. El general
      Morínigo apoyó desde entonces su dictadura exclusivamente en el
      partido Colorado.
    
Rafael Trujillo envió un telegrama a Ramón Grau exigiéndole que detuviera los preparativos de invasión de su país. Declaró que "Desde que el primer invasor pise tierra dominicana, comenzaremos a bombardear la ciudad de La Habana".
El 21 de agosto murió el senador
      Theodore G. Bilbo. En su lecho de muerte hizo esta declaración:
    
Sinceramente, estoy en contra de la mezcla de negros y blancos, pero no tengo nada personal contra los negros como raza. Deberían estar orgullosos de la herencia que les ha dado Dios igual que yo lo estoy de la mía. Creo que los negros deberían tener el derecho [al voto sin restricciones], y también en Mississippi, cuando su propósito principal no sea echarme y cuando no traten de manchar la reputación de mi Estado.
A su funeral asistieron más de 5.000 personas, entre ellos el
      gobernador del Estado. Se erigió una estatua suya en el Capitolio
      del Estado de Mississippi. Ahora algunos diputados negros usan su
      brazo extendido como percha. Un cantante de blues de 18
      años (negro) llamado Andrew Tibbs creó polémica cuando
      publicó su primer disco ese año con la canción Bilbo ha
        muerto, en la que celebraba la muerte del senador.
    
Los inmigrantes judíos que habían tratado de entrar en Palestina
      en el Exodus seguían negándose a desembarcar en Francia
      (sólo 138 habían bajado de los barcos). Al contrario, habían
      desplegado pancartas en las que podía leerse: "Inglaterra,
        recuerda que el pueblo judío no se dejará abatir.", o "Devolvednos
        a nuestra tierra de Palestina, nuestra única esperanza." Los
      británicos respondieron con un ultimátum: si no desembarcaban en
      Francia, el 22 de agosto zarparían con
      destino a la zona de ocupación británica en Alemania, donde nada
      impediría desembarcarlos. Y los barcos zarparon en la fecha
      anunciada.
    
La Provincia del Noroeste era una provincia de la India
      Británica que estaba poblada principalmente por pastunes, es
      decir, pueblos afganos, por lo que al plantearse la independencia
      de la India sus dirigentes habían solicitado a los británicos que
      la provincia se anexionara a Afganistán. Sin embargo los
      británicos les dijeron que sus únicas opciones eran la India o
      Pakistán. El mes anterior se había llevado a cabo un referéndum en
      el que había salido mayoritariamente la opción pakistaní, si bien
      la participación fue apenas del 51% porque el Khudai
        Khidmatgar, una organización pastún no violenta que
      había conseguido la mayoría absoluta el año anterior en el
      gobierno provincial, había hecho campaña para no votar, ya que su
      opción no se contemplaba en el referéndum. El gobernador era Khan
        Abdul Jabba Khan, hermano del líder del Khudai Khidmatgar, Bacha
        Khan. Sin embargo, el 23 de agosto,
      
      Muhammad Ali Jinnah depuso al gobiernador y lo sustituyó por Abdul
        Qayyum Khan Kashmiri, de la Liga Musulmana, el cual no tardó
      en encarcelar a Bacha Khan y a su hermano, entre otras
      personalidades de la provincia.
    
En Ecuador, el gobierno de José María Velasco tenía cada vez más
      dificultades, y el ministro de Defensa, Carlos Mancheno Cajas,
      temía que iba a ser destituido de un momento a otro, así que ese
      día io un golpe de Estado y desterró Velasco a Chile. 
    
El 25 de agosto el Consejo de
      Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución propuesta
      por los Estados Unidos para resolver pacíficamente la disputa
      entre los Países Bajos e Indonesia. Para ello se formaría una
      comisión con un representante elegido por los Países Bajos, otro
      por Indonesia y un tercero de mutuo acuerdo. Los neerlandeses
      propusieron un representante belga, los indonesios uno
      australiano, y ambos aceptaron uno estadounidense.
    
El maharaja Hari Singh escribió al juez Mehr Chand Mahajan,
      con conocidas conexiones con el Congreso Nacional Indio, para
      proponerle que aceptara el cargo de Primer Ministro. Ese mismo día
      la Conferencia Musulmana que representaba a los musulmanes
      del Estado escribió a Laquat Ali Khan advirtiéndole que "Si
        —Dios no lo quiera— el gobierno pakistaní o la Liga Musulmana,
        no actúan, Cachemira se podría perder para siempre." En
      efecto, Hari Singh tenía claro que, si no podía mantener la
      independencia de su Estado, el mal menor era unirse a la India.
    
El 26 de agosto los barcos con los
      inmigrantes del Exodus hicieron escala en Gibraltar, y se
      ofreció a sus pasajeros la posibilidad de tomar tierra para
      "recibir atención médica", pero no mordieron el anzuelo. El
      gobernador británico hizo una oferta a las mujeres embarazadas que
      fueran a dar a luz en menos de quince días y a las que tuvieran
      hijos de menos de 14 años. Podrían desembarcar en Gibraltar desde
      donde serían enviadas a Palestina, a condición de que sus maridos
      e hijos de más de 14 años permanecieran a bordo. Eso afectaba a 57
      mujeres, pero ninguna aceptó el trato.
    
El 27 de agosto se inició en Nuremberg
      un juicio contra 24 ex directivos de IG Farben, una
      asociación de empresas químicas alemanas que habían contribuido al
      esfuerzo bélico alemán con la fabricación de explosivos y
      combustibles artificiales, así como a la producción del Zyklon
        B usado en las cámaras de gas, empleando además mano de obra
      esclava.
    
Ese día se estrenó En las rayas de la mano, una película
      romántica de espionaje protagonizada por Marlene Dietrich, que ese
      año recibiría la Medalla de la Libertad por su labor
      durante la guerra.
    
El 28 de agosto se estrelló un avión
      noruego cerca de Lødingen. Murieron las 35 personas a
      bordo.
    
Ese día se estrenó La ruleta de la muerte, que sería la
      sexta y última entrega de la serie de películas que se inició
      hacía más de una década con La cena de los acusados,
      protagonizada, como las anteriores, por William Powell y Myrna
      Loy.
    
El 29 de agosto los barcos que
      transportaban a los judíos del Exodus salieron de Gibraltar rumbo
      a Alemania.
    
Elizabeth Taylor había intervenido ese año en Recursos de mujer, protagonizada por William Powell e Irene Dunne, y ahora, a sus quince años, protagonizaba Cynthia, una comedia dramática que ocasionó pérdidas, así que la Metro-Goldwyn-Mayer la relegó de nuevo a papeles secundarios.
Tras haber desmantelado toda oposición política, los comunistas
      húngaros habían convocado elecciones para el 31
        de agosto confiando en que no tendrían problemas en
      ganarlas. Aun así, habían reformado la ley electoral para negar el
      voto a 466.000 personas (casi la décima parte del censo) bajo la
      excusa de que habían pertenecido a partidos fascistas, y se las
      arreglaron para incluir unos 50.000 votos fraudulentos a su favor.
      Sin embargo, el Partido Comunista Húngaro sólo consiguió el 22.25%
      de los votos, y sumando los votos de todo el bloque de izquierdas
      (es decir, los partidos bajo el control de los comunistas, aunque
      sus votantes no lo supieran), sólo llegaron al 45.39% de los
      votos. El Partido Independiente Cívico de los Pequeños
        Propietarios y los Trabajadores Agrarios, es decir, el
      partido que había ganado las elecciones anteriores y que había
      sido destruido por los comunistas, sólo obtuvo el 15.34% de los
      votos, pero de él se habían segregado muchos partidos disconformes
      con la sumisión a los comunistas del presidente Lajos Dinnyés, y
      todos juntos sumaban el 51% de los votos. Dinnyés siguió como
      primer ministro, si bien el vice primer ministro Mátyás Rákosi era
      quien tenía el poder real.
    
El 2 de septiembre los comunistas
      chinos iniciaron una campaña al norte del río Daqing, en la
      provincia de Hebei, en un intento de recuperar los territorios que
      habían perdido recientemente. La primera operación fue un ataque
      nocturno por sorpresa a la ciudad de Xushui, que obligó a
      la guarnición nacionalista a abandonar la ciudad.
    
El 3 de septiembre estalló en una
      oficina de correos londinense un paquete bomba enviado por
      terroristas judíos del Irgún o del Lehi. Hubo dos
      heridos.
    
El día anterior se había producido en Yambo un alzamiento
      contra el presidente ecuatoriano Carlos Mancheno, y ahora se
      sumaba otro que obligó a Mancheno a refugiarse en la embajada de
      Venezuela y renunciar a su cargo. Una junta militar entregó el
      poder a Mariano Suárez Veintimilla, que había sido
      vicepresidente de José María Velasco y le tendría que haber
      correspondido la presidencia tras su renuncia.
    
El 5 de septiembre se estrenó La senda
      tenebrosa, una película de misterio protagonizada por Hymphrey
      Bogart y Lauren Bacall, que tuvo un éxito moderado, al contrario
      que la película anterior de Bogart de ese año, Las dos señoras
        Carroll, con Barbara Stanwyck, que apenas había dado
      beneficios.
    
El 6 de septiembre los comunistas
      chinos atacaron nuevamente por sorpresa la ciudad de Laishui,
      pero esta vez la guarnición nacionalista ofreció más resistencia.
    
Unos días atrás se había roto la coalición de gobierno en Grecia.
      Konsantinos Tsaldaris había recuperado el puesto de primer
      ministro y ahora, el 7 de septiembre,
      lo cedía a Themistoklis Sophoulis, que llevaba un tiempo tratando
      de llegar a un acuerdo con los comunistas.
    
El 8 de septiembre cayó la guarnición
      nacionalista de Laishui. Aunque tres divisiones nacionalistas
      habían enviado regimientos de refuerzo a la ciudad, no llegaron a
      tiempo, en parte porque los comunistas habían destruido buena
      parte de las vías férreas.
    
El día anterior los barcos que transportaban los inmigrantes
      judíos del Exodus habían llegado a Hamburgo, y ese día se
      inició el desembarco del primero de ellos. Los británicos habían
      preparado todo lo necesario para invitar a bajar a los pasajeros
      (militares, policías, bombas lacrimógenas, etc.)
    
El 9 de septiembre terminó la
      actuación de la defensa en el Tribunal Militar Internacional
        para el Lejano Oriente, y se iniciaron las deliberaciones de
      los jueces.
    
Por esas fechas se disolvió la Comisión Conjunta que había
      tratado de llegar a un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión
      Soviética respecto a Corea. En la última reunión un delegado
      soviético había propuesto la retirada del país de las tropas
      soviéticas y estadounidenses, para que el pueblo coreano formara
      su propio gobierno, pero los estadounidenses se negaron, pues
      medio país estaba controlado por comunistas bien organizados y ya
      era bien conocido qué pasaba con la democracia cuando se le
      inoculaban comunistas.
    
Con los suministros capturados en Laishui, los comunistas chinos
      iniciaron una campaña de ataques nocturnos contra diversas
      ciudades controladas por los nacionalistas.
    
El desembarco en Hamburgo de los pasajeros del segundo de los
      buques que transportaba a los judíos del Exodus se realizó
      rápidamente y sin oposición, principalmente porque los judíos
      habían activado una bomba de relojería que estallaría en el barco
      a mediodía. En cambio, los pasajeros del tercer y último barco se
      atrincheraron para no desembarcar, pero al final desembarcaron con
      un saldo de 27 heridos (7 mujeres y 17 hombres, además de 3
      soldados británicos) y unos 50 detenidos. Luego todos fueron
      trasladados en trenes a antiguos campos de prisioneros alemanes.
      Los judíos no colaboraban: no declaraban sus identidades y
      ofrecían resistencia pasiva en todo momento.
    
El 12 de septiembre, tras haber
      recibido noticias de la llegada de refuerzos nacionalistas, los
      comunistas chinos pusieron fin a la campaña en el norte del río
      Daqing y se retiraron, por lo que puede considerarse que acabó en
      empate.
    
El coronel pakistaní Akbar Khan, a instancias de algunos
      políticos, había elaborado un plan para una intervención armada
      "extraoficial" contra Cachemira para el caso en que se viera
      peligrar su anexión a Pakistán. Ese día el primer ministro
      pakistaní, Liaquat Ali Khan, se reunió con algunos de sus
      ministros y oficiales del ejército para analizar dicho plan y
      otros alternativos que le fueron propuestos, y se empezó a
      perfilar una posible invasión de la región de Punch.
    
El 14 de septiembre los comunistas
      chinos lanzaron una nueva ofensiva a gran escala en el noreste de
      China. Para entonces disponían de algo más de 500.000 hombres,
      mientras Chiang Kai-shek había concentrado en el frente unos pocos
      menos bajo el mando del general Chen Cheng. Varias
      divisiones nacionalistas tuvieron que retirarse ante la acometida.
    
El presidente ecuatoriano, Mariano Suárez Veintimilla, había
      convocado un consejo extraordinario que el 15
        de septiembre el nombró como vicepresidente a Caros
        Julio Arosemena Tola, tras lo cual el 16
        de septiembre Suárez presentó su dimisión y Arosemena se
      convirtió en presidente.
    
Anthony Quinn había interpretado ese año al emir en Simbad el
        Marino, y ahora estrenaba Oro Negro, su primera
      película como protagonista. Ese año adquiriría la nacionalidad
      estadounidense.
    
El 17 de septiembre los nacionalistas
      chinos contraatacaron ante la ofensiva comunista, pero uno de sus
      ejércitos fue rodeado por los comunistas, y las brigadas que se
      enviaron en su auxilio fueron detenidas.
    
El 18 de septiembre fue promulgada la
      Ley de Seguridad Nacional estadounidense, que, entre otras
      cosas, unificó la cúpula militar de los ejércitos de tierra, mar y
      aire y creó el Consejo de Seguridad Nacional y la Agencia
        de Inteligencia Central (la CIA), que estaría dirigida por
      el Director de la Inteligencia Central, cargo que ya
      existía y que a la sazón ocupaba el vicealmirante Roscoe Henry
        Hillenkoetter. 
    
El 20 de septiembre se estrelló un
      avión estadounidense que volaba de las Bermudas a Nueva York. Las
      41 personas a bordo sobrevivieron.
    
El 22 de noviembre el ejército
      nacionalista chino rodeado por los comunistas trató de abrirse
      paso y romper el cerco, pero fue aniquilado.
    
El 23 de septiembre miliares
      pakistaníes establecieron cuarteles en Gujrat, desde donde
      empezaron a dirigir y coordinar a los rebeldes musulmanes de la
      región de Punch que combatían a las fuerzas del maharaja Hari
      Sing. Pocos días después les suministraron 4.000 rifles.
    
Ese día fue ahorcado el político búlgaro Nikola Petkov. Los
      comunistas le negaron un entierro cristiano, a pesar de que sus
      convicciones religiosas eran de dominio público.
    
El 24 de septiembre se promulgó una
      constitución en Birmania, como parte del proceso acordado con los
      británicos para la independencia del país.
    
Ese día se estrenó Débil es la carne, una película de aventuras protagonizada por Rex Harrison y Maureen O'Hara. Durante el rodaje se llevaron muy mal. O'Hara consideraba a Harrison maleducado, vulgar y arrogante, y Harrison consideraba que le caía mal porque era inglés y porque estaba casado con una mujer judía.
El 25 de septiembre el cónsul francés
      en la zona alemana de ocupación británica visitó a los refugiados
      judíos del Exodus y les reiteró una oferta de acogida por
      parte de Francia bajo condiciones razonables, pero sólo la
      aceptaron cuatro personas. Los británicos dijeron que si los
      judíos rechazaban la oferta se entendería que estaban en Alemania
      por voluntad propia, no como refugiados, y sus raciones de
      alimento se verían reducidas. La prensa internacional denunciaba
      la actitud del gobierno británico y el tratamiento indigno que
      estaban recibiendo los judíos.
    
Mientras tanto, en la Alemania soviética se intensificaban las
      medidas de seguridad, especialmente en la protección de las
      fronteras, y se empezaba a esbozar la que sería una de las
      características distintivas de los regímenes comunistas: que en
      las fronteras, las ametralladoras apuntaban hacia el interior en
      lugar de hacia el exterior. En efecto, el número de alemanes que
      salía como podía de la zona soviética era cada vez mayor. Los
      soviéticos empezaron a bloquear puntos de cruce no oficiales con
      zanjas y barricadas.
    
Por esas fechas hubo una reunión de partidos comunistas de nueve
      países europeos en Szklarska Poręba, en el sur de Polonia,
      presidido por Andréi Zhdánov, que estuvo en todo momento en
      contacto por radio con el Kremlin. En ella se leyó un informe del
      Partido Comunista de la Unión Soviética que amenizó el encuentro
      con gags como éstos:
    
Zhdánov amonestó a los partidos comunistas de Francia e Italia
      por estar colaborando con los gobiernos de sus países, y los
      amenazó con graves consecuencias si no mantenían contacto
      permanente con Moscú para consultar todos los asuntos. Les
      encomendó la misión de destruir la economía capitalista y les
      informó de que una futura Oficina de Información Comunista
        Soviética tomaría el control del Partido Comunista Francés
      para oponerse al Plan Marshall. Cuando le preguntaron si debían
      prepararse para una revuelta armada, no contestó. Luego le explicó
      a Stalin que esa opción la encontraba inviable.
    
El 26 de septiembre terroristas del
      Irgún atracaron un banco en Palestina y mataron a cuatro policías
      británicos.
    
La Comisión de Control Aliado abandonó Finlandia.
    
El 27 de septiembre Walt Disney
      estrenó una película formada por dos historias cortas: Las
        aventuras de Bongo y Mickey y las judías mágicas,
      que tuvo un gran éxito libre de las controversias que había
      generado la Canción del Sur. 
    
Finalmente, ante la presión estadounidense, el 28 de septiembre el presidente cubano Ramón
      Grau ordenó desarticular el proyecto de invasión de la República
      Dominicana de Cayo Confites.
    
Las maniobras del general Chen Cheng habían dejado desprotegida
      una región que inmediatamente los comunistas se dispusieron a
      atacar, pero el 29 de septiembre,
      mientras agrupaban sus fuerzas, la aviación nacionalista detectó
      sus movimientos y permitió un repliegue que frustró los planes
      comunistas. Tras algunas escaramuzas con la marina cubana, los
      expedicionarios fueron apresados, desarmados e internados en un
      campamento militar.
    
Terroristas del Irgún hicieron estallar una tonelada de
      explosivos en una comisaría de policía en Haifa que dejó 10
      muertos (cuatro policías británicos, cuatro árabes y una pareja de
      árabes) y 53 heridos.
    
En Nuremberg se inició un juicio contra 24 oficiales de las SS
      acusados de haber organizado matanzas en el territorio soviético
      invadido por Alemania. Se calcula que los comandos bajos sus
      órdenes mataron a unos dos millones de personas, entre ellos 1.3
      millones de judíos, unos 250.000 gitanos y unos 500.000
      minusválidos, deficientes mentales, comunistas, homosexuales, etc.
    
Tras algunas maniobras, el 1 de octubre
      los comunistas chinos lograron rodear una división nacionalista en
        Weiyuan Bao, y tras 19 horas de duro combate, la aniquilaron
      por completo. Un poco más al este, tras una marcha de 80 km a pie
      en un día, los comunistas pusieron bajo asedio por sorpresa la
      ciudad de Faku y en dos horas destruyeron todas las tropas
      nacionalistas que estaban fuera de sus murallas. Mientras tanto,
      otra columna tomaba Zhangwu.
    
Aliaquat Ali Khan recibió un comunicado de Jawaharlal Nehru en el
      que afirmaba que en todo territorio donde hubiera una disputa
      sobre su integración a la India o a Pakistán debía resolverse el
      conflicto mediante un referéndum entre la población afectada. Ali
      Khan no respondió. Para entonces el ejército pakistaní había
      completado su labor de distribuir armas entre los musulmanes
      rebeldes de la región de Punch, en Cachemira. Varias tribus habían
      recibido instrucciones de estar preparados para alzarse en armas
      cuando recibieran la orden. El 2 de octubre
      se empezaron a producir incursiones al sur de Samba.
      Bandas pakistaníes bien armadas indenciaban y saqueaban poblados y
      huían rápidamente a territorio pakistaní.
    
El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina
      compareció ante la Asamblea General y propuso un plan para dividir
      el territorio entre árabes y judíos que tenía el apoyo de los
      líderes sionistas.
    
El 3 de octubre se produjeron los
      primeros choques entre rebeldes musulmanes y las tropas de
      Cachemira en el distrito de Thorar, en la región de Punch.
      Líderes de la Conferencia Musulmana proclamaron un gobierno
      provisional de Azad Jammu y Cachemira en Rawalpindi. 
    
Ese día se estrenó Los inconquistables, una película de
      aventuras ambientada en las colonias británicas en América,
      dirigida por Cecil B. DeMille (que tenía ya 66 años) y
      protagonizada por Gary Cooper y Paulette Goddard, con Boris
      Karloff en el papel del jefe Guyasuta de la tribu india de
      los Senecas. Fue la tercera película más taquillera del año. Había
      contado con un presupuesto de 4.3 millones de dólares, de los
      cuales un millón se empleó en salarios para los actores. Cooper
      cobró 300.000 dólares, el doble de su salario habitual. Además de
      los 25 actores incluidos en el reparto, participaron 4.325 extras.
      La crítica alabó la película por su magnificencia, aunque no dejó
      de señalar que el argumento estaba lleno de clichés. Karloff
      combinaba apariciones como secundario en películas de gran
      presupuesto con papeles principales o incluso de protagonista en
      películas de serie B, como Dick Tracy contra Siniestro, en
      la que interpretaba al villano Siniestro. 
    
También se estrenó La cita retrasada de Mickey, el último
      cortometraje en el que Walt Disney prestaría su voz a su
      personaje.
    
El 4 de octubre los rebeldes
      musulmanes se habían apoderado de casi todo el distrito de Thorar.
    
Ese día murió el físico alemán Max Plank.
    
El 5 de octubre se creó la Oficina
        de Información de los Partidos Comunistas y Obreros, más
      conocida como el Cominform, bajo la dirección de Andréi
      Zhdánov, integrada por los partidos comunistas de la Unión
      Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía,
      Yugoslavia, Francia e Italia, con la finalidad de que todos
      acataran al unísono las órdenes de Moscú. Su sede fue establecida
      en Belgrado.
    
El 6 de octubre los rebeldes musulmanes controlaban ya casi toda la región de Punch. En la ciudad de Punch resistía una guarnición cachemira completamente rodeada por los insurrectos.
El 7 de octubre 1.100 paracaidistas
      franceses fueron lanzados sobre la ciudad de Bắc Kạn, en
      Vietnam. Rápidamente tomaron el control de la ciudad, pero
      fracasaron en el objetivo principal de su misión, que era capturar
      a Hồ Chí Minh. El presidente del gobierno provisional de la
      República Autónoma de Cochinchina, Lê Văn Hoạch, no tenía apenas
      respaldo social, así que el 8 de octubre
      los franceses lo sustituyeron por el general Nguyễn Văn Xuân.
      
    
Chiang Kai-shek voló a Shenyang para proporcionar
      directrices en la campaña contra los comunistas en el este de
      China.
    
Los rebeldes musulmanes capturaron Sehnsa y Trochi
      en la región del Punch, tras algunos combates. Algunos oficiales
      musulmanes del ejército de Cachemira que habían sido enviados
      contra los rebeldes se habían unido a ellos.
    
Ese día se estrenó La melancólica viuda de Wagon Gap, una
      comedia de Bud Abbot y Lou Costello ambientada en el oeste. Unos
      meses antes habían protagonizado Vuelven de la guerra. 
    
El 9 de octubre los comunistas chinos
      atacaron Xinlitun, causando bajas importantes en la
      guarnición local. 
    
El 12 de octubre los comunistas chinos
      finalizaron una campaña por la que se habían apoderado en unos
      días de un territorio considerable entre las ciudades de Jinzhou y
      Xingcheng, salvo unas pocas fortalezas. Los nacionalistas contaron
      más de 1.200 soldados muertos.
    
Ese día se estrenó Ciudad Mágica, una comedia
      protagonizada por James Stewart y Jane Wyman, que fue un fracaso
      de taquilla.
    
El Việt Minh había contraatacado y los paracaidistas franceses
      que habían sido desplegados en Bắc Kạn pronto se habían visto
      rodeados y en peligro. Al mismo tiempo que fueron lanzados unos
      15.000 soldados franceses habían iniciado un avance hacia la zona
      para cortar las líneas de suministros que abastecían a los
      comunistas desde China, pero cuyo objetivo había cambiado al de
      rescatar a los paracaidistas. Las malas carreteras, las minas y
      las emboscadas comunistas los habían retrasado y sólo el 13 de octubre llegaron a las proximidades de
      Bắc Kạn, donde los comunistas ofrecieron una gran resistencia.
    
El 14 de octubre varias ciudades
      alrededor de la ciudad de Jammu fueron atacadas y se produjeron
      matanzas masivas de musulmanes, en parte como respuesta a las
      noticias que traían hindúes desplazados desde Rawalpindi y otras
      zonas en poder de los rebeldes musulmanes y en parte organizadas
      por el gobierno de Hari Singh, que quería asegurar el territorio
      limpiándolo de musulmanes. El gobierno había desmovilizado
      previamente a muchos soldados y policías musulmanes. Los barrios
      musulmanes de Jammu fueron rodeados y sus habitantes se vieron
      privados del acceso al agua y a los alimentos.
    
Un avión de las Fuerzas Aéreas Estadounidenses (un Bell X-1
      llamado Glamorous Glennis) pilotado por el capitán Charles
        Yeager superó por primera vez la barrera del sonido.
    
El 15 de octubre los comunistas chinos
      sitiaron la ciudad de Yi Xian.
    
El 16 de octubre los franceses
      lograron entrar en Bắc Kạn y rescatar así a sus paracaidistas.
    
El Tribunal de Apelación del Estado de Nueva York sentenció que
      acusar en falso a una persona de ser comunista o simpatizante
      comunista justificaba una denuncia por calumnia.
    
El 17 de octubre los comunistas chinos
      tomaron Fuxin.
    
Ese día se estrenó La conquista de un reino, una película
      de aventuras ambientada en la Inglaterra de Cromwell y
      protagonizada por Douglas Fairbanks Jr. y María Montez. Aunque
      empezó con buenos índices de audiencia, a largo plazo no llegó a
      compensar el presupuesto.
    
También se estrenó El recuerdo de tus labios, dirigida
      por Richard Thorpe y protagonizada por Esther Williams. En una
      escena en una piscina le habían puesto un traje de baño hecho de
      franela que se hinchó de agua y llegó a impedirle flotar. La
      actriz tuvo que descorrer la cremallera y vio cómo el traje de
      baño se hundía bajo ella. Su ayudante tuvo que agujerear una
      toalla para improvisarle un albornoz con el que salir de la
      piscina.
    
Finalmente, el 20 de octubre Stanislav
      Mikołajczyk huyó de Polonia con ayuda estadounidense y denunció
      cómo los comunistas estaban impidiendo el funcionamiento del
      Partido Popular Polaco.
    
En Nuremberg se inició un juicio contra 14 miembros de las SS
      responsables de las políticas nazis de depuración racial.
    
La noche del 21 de octubre el mayor Khurshid
        Anwar, del ejército Pakistaní, entró en la región de Punch
      al frente de unos 4.000 pastunes, cuyo número no tardaría en subir
      hasta 12.000, aunque algunos eran en realidad soldados pakistaníes
      disfrazados.
    
Tras haber recibido refuerzos, los nacionalistas chinos lanzaron
      un contraataque ante la ofensiva comunista y el 22 de octubre habían recuperado Fuxin,
      Zhangwu y Xinlitun.
    
Ese día el parlamento iraní debía ratificar el acuerdo firmado
      con la Unión Soviética sobre las concesiones en el suministro de
      petróleo a cambio de la retirada de las tropas soviéticas, pero
      hacía algo más de una semana que el embajador estadounidense había
      denunciado las presiones por parte de países extranjeros para
      obtener concesiones en Irán y había prometido el pleno apoyo
      estadounidense para que Irán pudiera decidir libremente sobre sus
      recursos naturales. Animado por esta declaración, el parlamento
      iraní rechazó el acuerdo con la Unión Soviética por 102 votos
      contra 2. Así la Unión Soviética perdió la que algunos consideran
      como la primera batalla de la guerra fría.
    
En realidad, otra batalla perdida era la difusión de la revista Amerika,
      que seguía siendo extremadamente popular en la Unión Soviética,
      hasta el punto de que el gobierno se vio obligado a autorizar un
      aumento de su tirada de 10.000 a 50.000 ejemplares.
    
Los comunistas decidieron tender una trampa a los nacionalistas
      y, para provocar su avance, el 23 de octubre
      tomaron Chaoyang. Los nacionalistas mordieron el anzuelo y
      avanzaron hacia allí.
    
El 24 de octubre se estrelló en Utah
      un avión de pasajeros estadounidense que volaba de Los Ángeles a
      Chicago. Las 52 personas a bordo murieron. Fue el primer caso en
      el que la causa del accidente pudo ser reconstruida a partir de
      los restos: un fallo en el diseño del sistema de calefacción de la
      cabina había provocado un incendio. El 26 de
        octubre se estrelló a causa de una tormenta otro avión
      que se aproximaba al aeropuerto de Atenas. Murieron las 44
      personas a bordo. Otro avión que volaba de Seattle a Juneau
      (en Alaska) se estrelló en la isla Annette y murieron las
      18 personas a bordo.
    
Ante lo que ya era una ofensiva abierta por parte de Pakistán, el
      maharaja Hari Singh había solicitado la ayuda militar de la India,
      pero Nehru le explicó que su país sólo podía intervenir si firmaba
      la anexión de Cachemira a la India. Hari Singh aceptó y el 27 de octubre paracaidistas indios
      descendieron para defender Srinagar. La India y Pakistán
      estaban en guerra. El primer ministro Pakistaní, Liaquat Ali Khan,
      declaró que Pakistán no reconocía la anexión de Cachemira a la
      India porque se había realizado por la fuerza, y organizó un Comité
        para la Liberación de Cachemira. 
    
A partir de la lista de presuntos comunistas que había publicado
      el año anterior William R. Wilkerson, el Comité de Actividades
      Antiestadounidendes había citado a declarar a varios miembros de
      la audiencia cinematográfica, para investigar si se había
      introducido propaganda comunista en películas estadounidenses. Los
      primeros en declarar fueron Walt Disney y Ronald Reagan, que era
      el presidente del Sindicato de Actores de Cine. Disney testificó
      que la amenaza de los comunistas en la industria cinematográfica
      era un serio problema, y nombró a varias personas que habían
      trabajado para él como posibles comunistas. Reagan no dio nombres,
      pero declaró que había miembros de su sindicato que empleaban
      tácticas comunistas para tratar de hacerse con el control de la
      organización, aunque no sabía si eran o no comunistas.
      Paralelamente, varios actores de Hollywood habían organizado el Comité
        de la Primera Enmienda, y ese mismo día varios de sus
      miembros volaron hasta Washington para protestar por la
      persecución ideológica que estaba organizando el Comité de
      Actividades Antiestadounidenses. Entre los miembros del Comité de
      la Primera Enmienda se encontraban Humprhey Bogart, Lauren Bacall,
      Bette Davis, Henry Fonda, Judy Gardland, Ira Gershwin, Katharine
      Hepburn, Danny Kaye, Gene Kelly, Burt Lancaster, Groucho Marx,
      Vincente Minnelli, Edward G. Robinson, Frank Sinatra y Billy
      Wilder.
    
El 29 de octubre los comunistas chinos
      ya habían rodeado a las dos divisiones nacionalistas que avanzaban
      hacia Chaoyang. Mientras tanto, unos 60.000 comunistas bajo el
      mando del general Chen Geng lanzaron una nueva campaña al
      oeste de la provincia de Henan, que atacaron a las fuerzas
      nacionalistas en varios frentes.
    
Diez de los citados a declarar ante el Comité de Actividades
      Antiestadoudenses se habían negado a declarar, en particular a
      responder a la pregunta de si habían pertenecido alguna vez al
      partido comunista. Sin embargo, Bertolt Brecht, que había
      anunciado que no declararía, cambió de idea en el último momento y
      negó haber pertenecido nunca al partido comunista. Al día
      siguiente se fue a vivir a Suiza.
    
Trofim Lysenko había escrito varias cartas a Stalin, con quien
      nunca había coincidido salvo de forma distante en algunos actos
      oficiales, pero el 31 de octubre Stalin
      respondió a una de sus cartas y dio su beneplácito a sus teorías
      absurdas según las cuales la genética era una pseudociencia. Esa
      carta fue el empujón definitivo que necesitaba Lysenko para que
      cualquiera que le cuestionara su "ciencia" acabara en un gulag.
      Igual que Hitler había apostado por armas milagrosas que le
      permitirían reconducir la guerra, ahora Stalin esperaba un milagro
      que devolviera la productividad a los campos soviéticos,
      destrozados por la guerra, la sequía y el colectivismo.
    
El 1 de noviembre se estrenó Calumniaron
        a Mary Hagen, un drama protagonizado por Ronald Reagan y
      Shirley Temple. Una escena en la que Reagan tiene que rescatar a
      Temple lanzándose a un río en plena tormenta tuvo que ser repetida
      varias veces, y el actor terminó hospitalizado por neumonía.
    
El 2 de noviembre las dos divisiones
      nacionalistas rodeadas por los comunistas chinos sufrieron un
      ataque por parte de ocho divisiones enemigas que causaron
      numerosas bajas.
    
El juicio contra Oswald Pohl y sus subordinados terminó con una sentencia de pena de muerte para Pohl y otros tres oficiales, más tres de cadena perpetua y ocho penas de entre 10 y 20 años de cárcel. Tres de los acusados fueron absueltos.
Ese día se estrenó El fugitivo, un drama dirigido por
      John Ford y protagonizado por Henry Fonda y Dolores del Río. Está
      basado en la novela de Graham Green El poder y la gloria,
      y el protagonista es un sacerdote católico y la acción transcurre
      en un país sudamericano cuyo nombre no se indica y en el que la
      religión está prohibida. En la novela el país es México en la
      época que se conoció como La guerra cristera, y en México
      se llevó a cabo el rodaje. La crítica elogió la película, pero fue
      un fracaso en la taquilla.
    
El 4 de noviembre la guarnición de Yi
      Xiang trató de abandonar la ciudad, pero los comunistas la
      aniquilaron en el intento. Mientras tanto, los comunistas se
      habían apoderado de Huapichang, Jiuzhan, Kouqian,
      Wulajie, Jiutai, Nong'an y Dehui,
      destrozando para ello cuatro regimientos nacionalistas. En Henan,
      en los últimos días se habían apoderado de Linru, Dengfeng,
      Lushan y Baofeng. Los nacionalistas habían sufrido
      numerosas bajas. Sólo el último día se estimaban en más de 2.500.
      El día anterior los comunistas habían rodeado Nanzhao y a
      la 1:00 lanzaron un ataque. Lograron penetrar en la ciudad volando
      una de sus puertas, y la guarnición nacionalista trató de huir por
      otra, pero al salir cayó en una emboscada. Al ocupar la ciudad,
      los comunistas distribuyeron entre la gente toda la comida y el
      dinero que guardaban los nacionalistas, con lo que se hicieron
      extremadamente populares.
    
La comisión electoral húngara, controlada por los comunistas,
      decidió que el Partido de la Independencia Húngara no
      tenía derecho a haber participado en las pasadas elecciones, así
      que sus 49 escaños quedaban anulados. El líder del partido, Zoltán
        Pfeiffer, no tardó en salvar su vida huyendo del país.
    
En Checoslovaquia, la policía comunista había denunciado hacía
      más de un mes un complot separatista en Eslovaquia organizado por
      los seguidores del padre Tiso, pero finalmente los medios de
      comunicación habían demostraro que todo era un montaje fraguado
      por la policía. Los partidos que habían sido forzados a formar
      parte del Frente Nacional exigieron a sus "socios" comunistas que
      la policía fuera despolitizada. Es de suponer el caso que hicieron
      los comunistas a la exigencia.
    
Por esas fechas llegó a Gran Bretaña Grigori Tokati, un
      científico soviético especializado en la construcción de cohetes.
      De joven había sido, según sus propias palabras, "un joven
      fanático incondicional", es decir, un comunista joven, pero
      finalmente se había unido a un grupo clandestino que planeaba
      asesinar a Stalin y a la cúpula comunista para instaurar la
      democracia en la Unión Soviética. Luego llegó la guerra y la lucha
      contra los nazis se convirtió en prioritaria. Ahora, temiendo que
      los servicios secretos soviéticos terminaran averiguando su pasado
      revolucionario, Tokati había pasado del Berlín soviético al
      británico para pedir asilo y reveló algunos secretos militares
      soviéticos. En Gran Bretaña se dedicó a difundir propaganda
      anticomunista.
    
Ese año se publicó también Yo elegí la libertad, de Viktor
        Andréievich Krávchenko, un militar soviético que hacía tres
      años había sido enviado a los Estados Unidos y aprovechó para
      pedir asilo político. En el libro contaba sus vivencias en la
      Unión Soviética, en particular sobre el sistema Gulag, los efectos
      de la colectivización o el pacto Mólotov-Ribbentrop. Fue un éxito
      de ventas, tanto en los Estados Unidos como en Europa.
    
El 5 de noviembre los comunistas
      chinos se aproximaban a la ciudad de Fang Cheng, en la
      provincia de Henan, pero la guarnición nacionalista huyó antes de
      que pudieran asediarla. Los comunistas entraron y se abstuvieron
      de cualquier forma de agresión hacia sus ocupantes, lo que
      desmintió la propaganda nacionalista y les hizo ganarse el favor
      popular.
    
Al norte, los comunistas se encontraron con que los nacionalistas
      habían reforzado Changchun y, estimando que era imposible
      tomarla, pusieron fin a la campaña de otoño.
    
Ese día se estrenó La calle del Delfín Verde, un drama
      protagonizado por Lana Turner, y que fue la octava película más
      taquillera del año, aunque sus beneficios fueron modestos por su
      elevado coste de producción. Su éxito en El cartero siempre
        llama dos veces había llevado a los productores a darle el
      papel que en un principio iba a interpretar Katharine Hepburn.
    
El 7 de noviembre los rebeldes
      musulmanes capturaron Rajouri, con lo que la región de
      Punch estaba ya bajo su control, si bien la propia ciudad de Punch
      seguía resistiendo. La rebelión había ganado fuerza en gran parte
      por la represión que llevó a cabo el ejército del maharaja Hari
      Sing, que había tratado de someter a los rebeldes disparando
      contra muchedumbres, con arrestos indiscriminados, quemando casas
      y aldeas enteras en las que una sola familia había estado
      relacionada con la revuelta, etc.
    
El comandante en jefe del ejército tailandés había descubierto un
      plan de golpe de Estado e inmediatamente había ordenado a todos
      los altos oficiales que se presentaran en el cuartel general, pero
      los golpistas, dirigidos por el teniente general Phin
        Choonhavan, adelantaron sus planes y a las 23:00 pasaron a
      la acción, seis horas antes de lo previsto. Un escuadrón de
      tanques se presentó ante la sede del gobierno y el primer ministro
      Thamrong fue arrestado. Otro escuadrón fue al domicilio de Pridi
      Phanomyong, pero se encontró con que el ex regente y ex primer
      ministro había huido, aunque su mujer y su hijo fueron arrestados.
    
El 8 de noviembre los líderes comunistas chinos se reunieron en Nanzhao y decidieron no enfrentarse abiertamente a los nacionalistas en Henan, pues disponían de mejores medios, sino que una pequeña parte de las fuerzas disponibles se haría pasar por el grueso del ejército comunista y conduciría a los nacionalistas hasta las montañas Funiu, donde necesariamente se dispersarían y podrían ser atacadas separadamente.
La operación que Francia había llevado a cabo contra el Việt Minh terminó sin haber conseguido sus objetivos: Hồ Chí Minh había escapado, y también la mayoría de los 40.000 guerrilleros vietnamitas había logrado escabullirse por huecos en las líneas francesas.
Esa mañana el teniente general Phin Choonhavan leyó un comunicado
      a la prensa que fue transmitido por radio en el que explicaba las
      razones del golpe. Con lágrimas en los ojos, dijo que la
      incompetencia del gobierno había hecho que el pueblo sufriera por
      los altos precios y la escasez de alimentos y otros bienes, así
      que había que echarlo por la fuerza. Una prueba de que el gobierno
      no respetaba la constitución promulgada el año anterior era que se
      habían visto buitres en el campo donde se celebraban las
      ceremonias reales.
    
El regente tailandés, el príncipe Rangsit, aceptó el golpe de
      Estado y el 10 de noviembre los
      golpistas ofrecieron el puesto de primer ministro al líder de la
      oposición, Khuang Aphaiwong, con lo que tuvo un tercer mandato,
      aunque no había tenido relación alguna con la organización del
      golpe. No obstante, los golpistas habían convertido a un Comité
        de Soldados Nacionales en una especie de gobierno paralelo
      que vigilaría al gobierno de Khuang.
    
En las últimas elecciones municipales en Francia el partido de de
      Gaulle había conseguido muy buenos resultados, así que los
      comunistas consideraron que los franceses habían votado mal y se
      propusieron compensar la injusticia con una campaña de huelgas. La
      primera se produjo ese día en Marsella, tomando como excusa la
      subida de las tarifas del tranvía. Cuatro huelguistas fueron
      arrestados durante las manifestaciones, así que 4.000
      manifestantes entraron se presentaron ante el juzgado y casi un
      centenar de ellos entraron en el edificio causando destrozos, pero
      fueron expulsados. Luego fueron al ayuntamiento y golpearon al
      alcalde gaullista Michel Carlini, que no sufrió daños
      graves. 
    
Los comunistas chinos habían abandonado las ciudades de Fang
      Cheng y Nanzhao para fomentar el avance nacionalista hacia las
      montañas Funiu. Los nacionalistas reaccionaron según lo previsto y
      el 11 de noviembre los comunistas
      descendieron de las montañas Funiu para atacar por sorpresa Fang
      Cheng, y la guarnición nacionalista que la acababa de ocupar huyó
      precipitadamente. 
    
Un tribunal comunista, es decir, de opereta, condenó a Iuliu
      Maniu a cadena perpetua y trabajos forzados, lo que, a sus 74
      años, era lo mismo que condenarlo a muerte.
    
Ese día se estrenó La barrera invisible, un drama
      dirigido por Elia Kazan y protagonizado por Gregory Peck. El
      productor era Darryl Francis Zanuck, a quien recientemente
      se le había negado el ingreso en un club de Los Ángeles porque era
      judío (aunque de hecho no lo era), y ello lo decidió a convertir
      en película una novela de Laura Zametkin Hobson (que era
      hija de inmigrantes rusos judíos) que trata sobre un periodista
      que se hace pasar por judío para comprobar si había antisemitismo
      en los Estados Unidos. Antes de que se iniciara el rodaje, Samuel
      Goldwyn y otros productores judíos hablaron con Zanuck para
      pedirle que abandonara el proyecto, porque "traería problemas".
      Cary Grant había rechazado el papel protagonista y Gregory Peck lo
      había aceptado en contra del consejo de su agente. Sin embargo, en
      contra de todos los malos augurios, las críticas fueron excelentes
      y la recaudación también.
    
Unos meses atrás Elia Kazan había estrenado, también con gran
      éxito Crimen sin castigo, mientras que Gregory Peck había
      protagonizado, junto a Joan Bennett, Pasión en la selva,
      basada en una novela de Graham Greene.
    
Los comunistas franceses ya habían iniciado la campaña contra el
      plan Marshall que les había encomendado Stalin. El 12 de noviembre La vie ouvriere
      publicaba un artículo sobre los frecuentes cortes de corriente
      eléctrica que sufría Francia, y explicaba que Alemania, controlada
      por los Estados Unidos, había reducido la exportación de
      electricidad a Francia de 4 millones de kilowatios hora a 1.2
      millones [tal vez porque Alemania también necesitaba la
      electricidad] y que el plan Marshall preveía la creación de presas
      en Suiza y en Italia, de modo que el suministro eléctrico a
      Francia quedaría condicionado a la sumisión del país.
    
El 13 de noviembre los comunistas atacaron las tropas nacionalistas que habían huido de Fang Cheng, que sufrieron cuantiosas bajas.
Los terroristas del Lehi lanzaron granadas a unos
      soldados británicos en un café y provocaron un muerto y 27
      heridos.
    
Tras la congelación de la comisión conjunta sobre Corea, los
      Estados Unidos llevaron a las Naciones Unidas la situación del
      país asiático, y el 14 de noviembre se
      aprobó la retirada de las tropas soviéticas y estadounidenses y la
      formación de una Comisión Temporal de las Naciones Unidas sobre
      Corea que organizaría unas elecciones libres en todo el país. Sin
      embargo, la Unión Soviética no lo aceptó, alegando con la típica
      hipocresía comunista que la decisión no era vinculante, ya que las
      Naciones Unidas no podían garantizar que las elecciones fueran
      limpias.
    
Ese día se celebró en Marsella el funeral de un joven comunista
      asesinado por la mafia. Para entonces tres de cada cuatro
      trabajadores de la ciudad estaban en huelga.
    
En los Estados principescos de Alwar y Bharatpur,
      en la India, había grandes terratenientes hindúes cuyas tierras
      eran trabajadas en gran parte por agricultores musulmanes. Meses
      antes de que se llevara a cabo la partición de la india había
      estallado la violencia y más de 50 aldeas musulmanas habían sido
      destruidas. Unos 100.000 musulmanes habían sido expulsados de sus
      casas y unos 30.000 habían sido asesinados. El 17
        de noviembre una columna de 80.000 musulmanes trató de
      abrirse camino hacia Pakistán, aunque unos 10.000 abandonaron el
      intento por los riesgos del viaje.
    
La princesa Fawzia de Egipto, hermana del rey Faruq, había
      regresado a su país y se negaba a regresar junto a su esposo, el
      sah Mohammad Reza Pahlaví, así que el 17 de
        noviembre éste se divorció de ella.
    
El nacionalista marroquí Abd el-Krim seguía confinado en la isla
      de Reunión. Ese año consiguió un permiso del gobierno francés para
      trasladarse a París, pero cuando su barco hizo escala en Puerto
        Said, se escapó y el rey Faruq le concedió asilo.
    
En Francia las huelgas que se habían iniciado en Marsella se
      estaban extendiendo por el país. Ese día unos 10.000 mineros
      dejaron de trabajar como protesta por el despido del presidente de
      un sindicato comunista. El 18 de noviembre
      el número de mineros en huelga llegó a los 80.000. Maurice Thorez,
      el secretario general del Partido Comunista de Francia, estaba de
      visita en la Unión Soviética desde primeros de mes, y ese día se
      entrevistó con Stalin, quien no le ocultó su descontento con el
      revuelo que estaban armando los comunistas franceses. Stalin
      consideraba que la oleada de huelgas no aportaría nada más que un
      mayor rechazo al comunismo y dificultaría que los comunistas
      pudieran conseguir el respaldo necesario para tumbar el plan
      Marshall. El 19 de noviembre los
      trabajadores de Renault y Citroën volvieron a la huelga, y pronto
      se unieron trabajadores de la enseñanza, del la construcción, de
      la metalurgia, de los puertos y de los servicios públicos en
      general. 
    
Ese día la Haganá instauró un servicio militar obligatorio para
      todos los hombres y mujeres entre 17 y 25 años. 
    
El 20 de noviembre el ejército francés
      inició una nueva campaña contra el Viet-Minh en el norte de
      Vietnam. Empleó 18 batallones de paracaidistas y lanchas de
      desembarco para expulsar a los comunistas de la zona.
    
Ese día se casó en la abadía de Westminster la princesa Isabel,
      heredera del rey Jorge VI de Gran Bretaña. Su prometido era el
      príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca, un primo lejano,
      pues ambos tenían por bisabuela común a la reina Victoria. La
      elección dio algo que hablar, porque el duque tenía hermanas
      casadas con nobles alemanes relacionados con el nazismo, aunque él
      había servido en el ejército británico durante la guerra. La
      propia reina Isabel no acababa de ver con buenos ojos a su futuro
      yerno, y en ocasiones se había referido a él como "el huno", el
      alusión a su ascendencia alemana, un término con el que los
      británicos se habían referido en ocasiones a los alemanes durante
      la guerra. Para mejorar su currículum, unos meses antes Felipe
      había renunciado a sus títulos extranjeros y ahora era Felipe
        de Mountbatten. También se había convertido del cristianismo
      ortodoxo griego a la religión anglicana. Esa misma mañana, antes
      de la boda, Jorge VI lo había nombrado duque de Edimburgo. Más
      adelante la reina lo calificaría de "caballero inglés". La boda
      fue todo un acontecimiento. La pareja recibió unos 2.500 regalos
      de todo el mundo y unos 10.000 telegramas de felicitación. Las
      hermanas del duque no fueron invitadas, ni tampoco el duque de
      Windsor, el que fuera rey Eduardo VIII de Gran Bretaña.
    
Entre los invitados a la ceremonia estuvo el rey Miguel I de
      Rumanía, quien rechazó una oferta de asilo y, en contra del
      consejo del embajador británico en Rumanía, decidió volver a su
      país tras la celebración.
    
El 21 de noviembre los comunistas
      chinos atacaron Nanzhao por sorpresa y la guarnición nacionalista
      terminó huyendo, dejando atrás más de 50 muertos y más de 270
      prisioneros. Durante ese día y los dos siguientes se celebraron
      las elecciones a la Asamblea Nacional, que contaba con 3.045
      escaños. El censo de votantes era del orden de 250 millones, de
      los cuales votaron alrededor de un 8% según fuentes
      gubernamentales, aunque los observadores internacionales dudaban
      de que hubiera llegado realmente al 4%. El fraude electoral fue
      generalizado.
    
En Francia se inició una huelga de ferroviarios en Marsella.
    
El 22 de noviembre se abrió paso hasta Punch una columna de soldados indios bajo el mando del teniente Pritam Singh, que se puso al mando de la guarnición de la ciudad.
En China, las tropas nacionalistas que habían escapado de Fang
      Cheng cayeron en una emboscada comunista de la que apenas pudieron
      escapar un centenar de hombres. Unos 740 murieron y más de 400
      fueron capturados. Uno de los oficiales supervivientes, Ma
        Lianfu, se dirigió a Kaifeng y solicitó ayuda al
      oficial nacionalista al mando, Liu Maoen, pero éste lo
      hizo ejecutar al instante delante de otros oficiales por su
      fracaso. El 23 de noviembre una brigada
      nacionalista inició una marcha hacia Fang Cheng, pero su avance
      era lento por la resistencia comunista. El 24
        de noviembre otra brigada salió de Nanyang y
      logró unirse a la primera al este de Fang Cheng. Los comunistas
      abandonaron la ciudad sin ofrecer resistencia en un intento de
      atraer a los nacionalistas a una emboscada, pero éstos entraron en
      la ciudad y no se atrevieron a salir.
    
Ese día se inició en Cracovia un juicio contra 41 miembros del
      personal del campo de concentración de Auschwitz (comandantes,
      guardias, personal administrativo, médicos, etc.)
    
La persistencia de las huelgas en Francia provocó la dimisión del
      primer ministro Paul Ramadier, que fue sustituido por el ministro
      de finanzas Robert Schuman. 
    
El 25 de noviembre los nacionalistas
      chinos que habían entrado en Fang Cheng, temiendo un asedio
      comunista, abandonaron la ciudad y se retiraron a Wuyang.
      
    
Los golpistas tailandeses habían redactado una constitución
      provisional que fue aceptada por el regente y ese día fue
      sancionada por el rey Rama IX, que a la sazón estaba estudiando en
      Suiza. El rey destacó que "los involucrados en esta operación
        no desean el poder para su propio beneficio, sino que pretenden
        reforzar el nuevo gobierno que administrarán para la prosperidad
        de la nación y la eliminación de los males que la aquejan en la
        actualidad".  La nueva constitución proporcionaba algo
      más de poder al monarca y limitaba ligeramente el sistema
      electoral, por ejemplo, exigiendo una edad mínima de 35 años a los
      candidatos. Una característica notable era que un nuevo gobierno
      no podía revertir las políticas del anterior sin la aprobación del
      rey. Además, ahora era el rey quien elegía a los 100 senadores. No
      obstante, estaba previsto que tras las próximas elecciones
      parlamentarias se redactara una nueva constitución definitiva.
    
El nuevo gobierno tailandés, aconsejado por los estadounidenses,
      procuró restablecer las relaciones con Francia, y entre otras
      medidas retiró el apoyo a los guerrilleros del Lao Issara
      que combatían la presencia francesa en Laos. A partir de entonces,
      sólo contaban con el apoyo de los comunistas vietnamitas.
    
Esa mañana la ciudad de Mirpur, en Cachemira, sufrió una
      incursión de guerrilleros musulmanes, que incendiaron edificios y
      se dieron al saqueo. Unos 2.500 hindúes y sijs escaparon hacia
      Jammu junto con las tropas estatales, pero otros muchos marcharon
      hacia Ali Baig, donde supuestamente había un campo de
      refugiados, pero que en realidad se había convertido en una
      cárcel. Los musulmanes mataron a unos 10.000 hindúes y sijs por el
      camino y secuestraron a unas 5.000 mujeres. Unos 5.000 llegaron
      hasta Ali Baig, pero allí fueron apresados y exterminados
      gradualmente. En total, sumando los que permanecieron en Mirpur,
      se calcula que unos 20.000 individuos perdieron la vida, algunos
      suicidándose, para evitar ser torturados por los musulmanes, o
      secuestradas y violadas, en el caso de las mujeres. Muchas mujeres
      acabaron vendidas en burdeles pakistaníes.
    
La huelga de ferroviarios franceses se extendió desde Marsella a
      todo el país. La prensa socialista denunciaba la manipulación
      política que los comunistas estaban haciendo de las huelgas, y
      denunciaban que estaban siendo organizadas "desde el extranjero"
      (es decir, desde la Unión Soviética), y coincidía con la prensa
      radical que temía que las huelgas fueran el preludio de una
      revolución comunista. Nada de eso era cierto, pero se confirmaba
      así el criterio de Stalin según el cual la agitación que estaban
      llevando a cabo los comunistas sólo redundaba en su propio
      perjuicio. Esto no quita para que los comunistas franceses más
      esquizofrénicos pudieran creer que, en efecto, una revolución
      estaba cerca. El socialista Georges Phalempin declaró que,
      en efecto, muchos así lo afirmaban.
    
El día anterior el Congreso de los Estados Unidos había aprobado
      por 346 votos contra 17 citar por desacato al Concreso a los "diez
      de Hollywood", que fue como se conoció a las diez personas que se
      habían negado a declarar ante el Comité de Actividades
      Antiestadounidenses sobre sus posibles vínculos con el Partido
      Comunista. Inmediatamente, 48 ejecutivos de los principales
      estudios cinematográficos se reunieron en el hotel Warldorf-Astoria
      de Nueva York y al terminar emitieron un comunicado de prensa que
      decía:
    
Los miembros de la Asociación de Productores Cinematográficos deploramos la actuación de los diez hombres de Holliwood que ha sido citados por desacato por la Cámara de Representantes. No deseamos prejuzgar sus derechos legales, pero sus actos han perjudicado a sus empleadores y han afectado a su utilidad para la industria.
Por ello los despediremos sin compensación y no volveremos a contratar a ninguno de los diez hasta que sean absueltos o hayan sido exonerados de desacato y declaren bajo juramento que no son comunistas.
Sobre el asunto más general sobre supuestos elementos subversivos y desleales en Hollywood, nuestros miembros están igualmente dispuestos a emprender acciones positivas.
No emplearemos a sabiendas a ningún comunista o miembro de ningún partido o grupo que promueva el derrocamiento del gobierno de los Estados Unidos por la fuerza o por cualquier método ilegal o inconstitucional.
En la persecución de este objetivo, no nos vamos a dejar llevar por la histeria o por la intimidación de cualquier procedencia. No ocultamos que esta política entraña peligros y riesgos. Existe el peligro de dañar a gente inocente. Existe el riesgo de crear una atmósfera de miedo. El trabajo creativo no puede llevarse a cabo en buenas condiciones en una atmósfera de miedo. Nos protegeremos contra ese peligro, ese riesgo, ese miedo.
Para ello invitamos a todo el gremio a trabajar con nosotros para eliminar a los subversivos para proteger a los inocentes y salvaguardar la libertad de expresión y la libertad del cine donde se vea amenazada.
La ausencia de una política nacional establecida por el Congreso sobre el empleo de comunistas en la industria privada dificulta nuestra labor. La nuestra es una nación de leyes. Pedimos al Congreso que promulgue una legislación para ayudar a la industria estadounidense a deshacerse de los elementos subversivos y desleales.
Nada subversivo o antiestadounidense ha aparecido en la pantalla, ni investigación alguna podrá oscurecer los servicios patrióticos de los 30.000 estadounidenses leales empleados en Hollywood que han proporcionado a nuestro gobierno una ayuda invaluable en la guerra y en la paz.
Con el tiempo, más de 300 artistas (sobre todo directores y
      guionistas) entraron en la "Lista negra de Hollywood" y vieron
      truncadas sus carreras.
    
Robert Mitchum había protagonizado varias películas ese año que
      en general habían tenido buena aceptación: una mezcla entre western
      y cine negro que se tituló Perseguido, bajo la dirección
      de Raoul Walsh, otro drama de cine negro titulado Encrucijada
        de odios, un drama titulado Deséame, y ahora
      estrenaba Retorno al pasado, considerada como una de las
      mejores películas de cine negro. El malo de la película era Kirk
      Douglas, que en su segunda película siguió llamando la atención
      por la prometedora calidad de su interpretación.
    
El 26 de noviembre la CGT (el
      sindicato comunistra francés) creó un Comité Nacional de Huelga.
      Piquetes de huelguistas se desplazaban en camiones para detener
      trenes e impedir el trabajo a quienes no secundaban la huelga.
      Algunos policías llegaron a ser arrestados por los huelguistas.
      Otros sindicatos minoritarios publicaron una declaración conjunta
      en la que pedían que no se utilizara políticamente el descontento
      de los ferroviarios y reclamaban el derecho al trabajo para
      quienes no secundaran la huelga.
    
Friedrich Opitz era uno de los dos presos que se habían
      fugado junto a Fritz Suhren, el que fuera comandante del campo de
      concentración de Ravensbrück, y así había escapado al juicio
      celebrado en Hamburgo, pero más tarde había sido capturado y
      juzgado en un segundo juicio con él como único acusado. El 27 de noviembre fue declarado culpable de
      haber golpeado a prisioneras con porras, cinturones y con sus
      puños, de haber dejado sin alimentos a las que no alcanzaban las
      cuotas de productividad, de haberlas mantenido largo tiempo a la
      intemperie y de haber enviado a la cámara de gas a las que
      consideraba inútiles. Fue condenado a la horca.
    
Un avión yugoslavo se estrelló mientras trataba de aterrizar en
      la capital de Montenegro en medio de una tormenta de nieve.
      Murieron las 22 personas a bordo. Un avión de transporte
      estadounidense se estrelló cuando trataba de aterrizar en Fairbanks
      (Alaska). Murieron las 13 personas a bordo.
    
El 28 de noviembre se estrelló en
      Argelia el avión en el que viajaba el general Philippe Leclerc. No
      hubo supervivientes. Sus restos fueron transportados a París y
      enterrados en una cripta en Los Inválidos. Tenía 45 años.
    
El 29 de noviembre tropas francesas
      atacaron la aldea vietnamita de Mỹ Trạch, donde 326 casas
      fueron incendiadas y más de 300 civiles fueron asesinados, entre
      ellos 170 mujeres y 157 niños. Muchas mujeres fueron violadas
      antes de ser asesinadas.
    
Mientras tanto, en Francia, 30.000 huelguistas franceses de la
      minería, el ferrocarril y la industria textil se manifestaron en Saint-Étienne
      armados con barras de hierro. Cuando se lanzaron sobre tres
      vehículos militares armados con ametralladoras, los soldados se
      negaron a disparar contra ellos, se hicieron con armas de los
      soldados y con ellas intimidaron a la policía para abandonar la
      estación. Hubo 100 heridos.
    
Maurice Thorez estaba de regreso en Francia y, como buena
      marioneta de Stalin, calificó de "absurdas" las huelgas que los
      comunistas habían promovido en su ausencia. Durante su ausencia,
      el partido había estado bajo la dirección de Andre Marty (el que
      durante la guerra civil española había sido conocido como El
        Carnicero de Albacete) y por Jacques Duclos, que
      había estado en la reunión de Szklarska Poręba, en Polonia, y
      había salido muy insatisfecho de ella, pues consideraba que los
      comunistas franceses e italianos habían sido "sermoneados y
      humillados",  especialmente por los yugoslavos, que se veían
      como los "maestros de escuela" del mundo comunista. Thorez les
      explicó que Stalin le había dicho sin rodeos que si continuaban
      por ese camino, los dejaría caer fríamente y les reprochó que
      hubieran permitido la creación del comité nacional de huelga y que
      lo hubieran apoyado. Se veía así la "sinceridad" de los comunistas
      en su apoyo a los huelguistas: no los habían apoyado cuando
      estaban en el gobierno, pasaron a apoyarlos cuando los echaron del
      gobierno y dejaron de hacerlo cuando Stalin dio la orden.
    
 La Asamblea General de
      las Naciones Unidas aprobó un plan para la partición de Palestina
      en un Estado árabe y otro judío. Hubo 13 países que votaron en
      contra, los países árabes y Grecia. Otros 10 países se
      abstuvieron, entre ellos Gran Bretaña. Los delegados árabes
      abandonaron la sala afirmando que no se consideraban vinculados
      por la resolución. Argüían que violaba los principios de
      autodeterminación nacional incluidos en la declaración de las
      Naciones Unidas, que garantizaba el derecho de los pueblos a
      decidir su propio destino.
La Asamblea General de
      las Naciones Unidas aprobó un plan para la partición de Palestina
      en un Estado árabe y otro judío. Hubo 13 países que votaron en
      contra, los países árabes y Grecia. Otros 10 países se
      abstuvieron, entre ellos Gran Bretaña. Los delegados árabes
      abandonaron la sala afirmando que no se consideraban vinculados
      por la resolución. Argüían que violaba los principios de
      autodeterminación nacional incluidos en la declaración de las
      Naciones Unidas, que garantizaba el derecho de los pueblos a
      decidir su propio destino.
    
Esa noche los judíos celebraron la noticia en Tel Aviv. Se
      encendieron hogueras, los restaurantes servían champán gratis...
      Sin embargo, algunos radicales, entre ellos las organizaciones
      terroristas, el Irgún de Menájem Beguín y el Lehi
      de Abraham Stern, rechazaron el plan porque consideraban que todo
      el territorio palestino les correspondía a los judíos por derecho,
      y que nunca renunciarían a la mitad de él. El hecho de que el plan
      otorgaba a los judíos el 55% del territorio cuando sólo
      constituían el 33% de la población no les parecía significativo.
      David Ben-Gurión, que estaba al frente de la Haganá,
      expresaría así unos días más tarde su visión de la situación:
    
La población total del Estado judío cuando sea creado será de más o menos un millón de habitantes, incluyendo un 40% de no judíos. Tal composición no proporciona una base estable para un Estado judío. Este hecho debe verse con toda claridad y precisión. Con tal composición no puede haber siquiera una certeza absoluta de que el control se mantendrá en las manos de la mayoría judía. No puede haber ningún Estado judío fuerte y estable mientras tenga una mayoría judía de sólo un 60%.
La Agencia Judía, al igual que la Organización Sionista Mundial,
      aceptaron el plan.
    
El 30 de noviembre los árabes
      provocaron disturbios a lo largo de Palestina y otros países de
      Oriente Medio, ocho hombres armados de Jaffa tendieron una
      emboscada cerca de Kfar Sirkin a un autobús en el que
      viajaban judíos, de los cuales cinco resultaron muertos y varios
      más heridos. Media hora más tarde un segundo autobús fue atacado
      cerca de Hadera y otros dos judíos murieron.
      Francotiradores árabes dispararon contra varios autobuses en
      Jerusalén y en Haifa.
    
Las delegaciones árabes en la Organización de las Naciones Unidas
      realizaron una declaración conjunta en la que afirmaron que la
      votación sobre la partición de Palestina se había llevado a cabo
      bajo enormes presiones, lo que la hacía doblemente inválida. En
      general, los países árabes no consideraron preocupante la
      partición de Palestina. Por ejemplo, el rey Faruq de Egipto le
      diría al embajador estadounidense que a largo plazo los árabes
      derrotarían estrepitosamente a los judíos y los expulsarían de
      Palestina. El presidente sirio, Shukri al-Kuwatli, aseguró a su
      pueblo que erradicarían el sionismo. 
    
Ese día murió de un ataque al corazón el director Ernst Lubitsch.
      Tenía 55 años. Al salir de su entierro William Wyler le dijo a
      Billy Wilder: "Ya no hay Lubitsch", y Wilder le respondió:
      "Peor que eso, ya no hay películas de Lubitsch". 
    
El 1 de diciembre el Álto Comité Árabe
      declaró una huelga general de tres días en Palestina. Los
      incidentes violentos se sucedían ante la pasividad de las fuerzas
      británicas.
    
Ese día se estrenó Piratas de Monterey, un western
      en Technicolor protagonizado por María Montez, que obtuvo
      críticas muy tibias.
    
El 2 de diciembre se convocó una
      huelga en Adén (que era entonces un protectorado británico) para
      protestar por la partición de Palestina aprobada por la ONU. Se
      produjeron manifestaciones en el barrio judío de la ciudad y
      judíos y musulmanes acabaron arrojándose piedras y botellas. Las
      casas de los judíos fueron saqueadas y los británicos tuvieron que
      declarar la ley marcial, ya que la policía se veía superada.
    
Esa noche activistas del sindicato francés CGT sabotearon una vía
      férrea, lo que hizo que en la madrugada del 3
        de diciembre un tren descarrilara cerca de Arras
      provocando 16 muertos y 50 heridos.
    
En Adén continuaban los disturbios. Los británicos no lograron
      imponer un toque de queda. Había tiroteos por las calles y varias
      casas y escuelas judías fueron saqueadas e incendiadas. Los
      británicos evacuaron a los judíos que vivían en la zona del
      puerto, pero algunos que no fueron detectados por la policía
      acabaron muertos. 
    
Ese día se estrenó en Broadway Un tranvía llamado deseo,
      una obra teatral de Tennessee Williams, dirigida por Elia Kazan,
      que supuso el salto a la fama de un actor hasta entonces
      desconocido: Marlon Brando. Tenía 27 años y había hecho
      todo lo posible para conseguir el papel. Incluso, para preparar su
      personaje, había ido a un gimnasio a observar al boxeador Rocky
        Graziano, al que consideró un buen modelo, y lo imitó
      fielmente, porque le regaló dos entradas para el estreno, y luego
      el boxeador, que no sabía quién era "el tipo del gimnasio",
      declararía: "Se levanta el telón y en el escenario está ese
        hijo de puta del gimnasio, y está interpretándome a mí". Por
      su parte, la obra consagró a Williams como uno de los mejores
      dramaturgos del momento.
    
El 4 de diciembre el parlamento
      búlgaro aprobó una nueva constitución que tomaba como modelo la de
      la Unión Soviética. Con el típico sentido del humor comunista, la
      carta garantizaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley,
      así como la libertad de expresión, de prensa, de reunión, la
      inviolabilidad de las personas, del domicilio y de la
      correspondencia. Pero una cláusula supeditaba estos derechos a la
      prohibición de cualquier actividad que pusiera en peligro los
      logros de la revolución nacional de 1944, es decir, que todo valía
      para combatir cualquier forma de oposición al comunismo.
    
Ese día terminó en Nuremberg el "juicio de los jueces", en el que
      cuatro de los acusados recibieron penas de cadena perpetua, seis
      de diversos años de cárcel y cuatro fueron absueltos. En general,
      las sentencias fueron consideradas demasiado leves, y muchas de
      ellas serían rebajadas posteriormente. Por ejemplo, una de las
      cadenas perpetuas fue para Oswald Rothaug, que había
      dictado condenas de muerte por motivos como "ser un subhumano
      polaco" o por "corrupción racial" (a un judío que había mantenido
      relaciones sexuales con una mujer aria) y que luego había formado
      parte del "Tribunal popular" nazi que había juzgado delitos como
      "derrotismo", "traición al Tercer Reich", "trabajo lento", etc. La
      sentencia contra él decía:
    
Por sus formas y métodos, convirtió su tribunal en un instrumento de terror y se ganó el miedo y el odio de la población. A partir de la evidencia proporcionada por sus asociados más cercanos y también la de sus víctimas, encontramos que Oswald Rothaug representó en Alemania la personificación de la intriga secreta y la crueldad nazi. Él fue y es un hombre sádico y malvado. Bajo cualquier sistema judicial civilizado, podría haber sido impugnado y apartado del cargo o condenado por mala praxis teniendo en cuenta el plan malevolente con que administraba injusticia.
Sin embargo, su pena sería conmutada por 20 años de prisión, y en la práctica sería puesto en libertad al cabo de 10 años.
Ese día el fiscal general de los Estados Unidos hizo pública la
      Lista de Organizaciones Subversivas del Fiscal General, que
      incluía, por supuesto, al Partido Comunista de los Estados Unidos
      de América y otras 50 organizaciones.
    
El 5 de diciembre Albert Einstein y el
      economista Oskar Morgenstern acompañaron como testigos al
      lógico Kurt Gödel a su examen para la obtención de la ciudadanía
      estadounidense. Einstein estaba preocupado porque, Gödel había
      tenido que estudiar la constitución estadounidense, y le había
      dicho que había encontrado una contradicción en ella que, aunque
      era improbable, permitiría que los Estados Unidos se convirtieran
      legalmente en una dictadura. Einstein le había explicado que no
      sería buena idea hacerle esa observación al juez que iba a
      examinarlo, pero la conducta de Gödel podía ser imprevisible.
      Aunque no era lo habitual, Einstein logró que Morgenstern y él
      pudieran estar junto a Gödel durante su examen. Todo fue bien
      hasta el momento en que el juez le preguntó a Gödel qué forma de
      gobierno tenía Austria cuando salió del país, y Gödel respondió
      que había sido una república, pero que su constitución era tal que
      finalmente cambió a una dictadura. El juez replicó que eso no
      podría suceder en los Estados Unidos, a lo que Gödel, para espanto
      de sus acompañantes, se apresuró a responder "Oh, sí, puedo
        demostrarlo". Afortunadamente, el juez se hizo cargo de la
      situación y rápidamente desvió la conversación. No se sabe
      exactamente cuál es el problema que detectó —o creyó haber
      detectado— Gödel en la constitución estadounidense.
    
El 6 de diciembre terminaron los
      disturbios en Adén, en los que habían resultado muertos unos 80
      judíos y 38 árabes. Otros 76 judíos habían resultado heridos. Más
      de un centenar de tiendas habían sido saqueadas y unas 30 casas
      incendiadas.
    
El emperador de Vietnam Bảo Đại seguía en Hong Kong, y finalmente
      un grupo de vietnamitas anticomunistas, entre los que se
      encontraba Ngô Đình Diệm, formó una Unión Nacional
      y acordó apoyar a Bảo Đại para que recuperara su trono a cambio de
      que actuara en pro de la independencia de Vietnam. Bảo Đại
      accedió, rompió sus relaciones con el Việt Minh y empezó a
      negociar con los franceses. El 7 de diciembre
      firmó un primer acuerdo con ellos, tras lo cual inició un viaje de
      placer por Europa que le valió el sobrenombre de "el emperador
        de los clubs nocturnos".  
    
El 8 de diciembre, siguiendo un plan
      para liberar Laiyang del asedio de los comunistas, unos
      1200 soldados nacionalistas chinos atacaron Feng Huang Ding
      por tres frentes.
    
Tras algunas discrepancias sobre dónde se celebrarían las
      negociaciones de mediación entre neerlandeses e indonesios, éstas
      empezaron a bordo del transporte de la marina estadoundense USS
        Renville, anclado en la bahía de Yakarta.
    
Ese día empezó en Nuremberg el juicio contra Alfred Krupp
      y otros once directivos del grupo de empresas Krupp, por
      haber fabricado armamento para los nazis y haber empleado mano de
      obra esclava. Se calcula que el grupo empleó casi 100.000
      esclavos, de los cuales unos 23.000 eran prisioneros de guerra.
    
El 9 de diciembre la aviación
      nacionalista atacó Feng Huang Ding. A las 9:15 dos compañías
      atacaron precedidas de un tanque. Los comunistas concentraron el
      fuego sobre la infantería mientras uno de ellos salió de una
      trinchera, se subió al tanque y le puso granadas de mano entre las
      ruedas, con lo que logró inutilizarlo. Tras varios ataques
      frustrados, los nacionalistas se retiraron. A este intento
      siguieron muchos ataques a lo largo del día, que los comunistas
      fueron rechazando. A las 16:20 un pelotón nacionalista logró abrir
      una brecha en las defensas comunistas, pero un bazooka destruyó el
      tanque que lo cubría y finalmente fue rechazado también. Al
      anochecer, los nacionalistas se retiraron definitivamente.
    
En Francia, después de la contraorden de Stalin y tras unas
      negociaciones con el gobierno, el comité central de huelga ordenó
      a los huelguistas la vuelta al trabajo.
    
Ese día se estrenó La mujer del obispo, una comedia romántica protagonizada por Cary Grant, Loretta Young y David Niven, en la que Grant interpreta a un ángel que acude en ayuda de un obispo protestante que quiere reunir fondos para construir una catedral. Aunque las críticas fueron excelentes, al principio no tuvo mucha audiencia, y una encuesta reveló que la causa era que la gente creía que era una película religiosa, así que se cambiaron los carteles por otros en los que el título era Cary y la mujer del obispo, y la cosa cambió. La película fue todo un éxito de taquilla. Niven había protagonizado ese año Un matrimonio perfecto, también junto a Loretta Young, y El otro amor, con Barbara Stanwyck.
El 10 de diciembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Gerhard Domagk, que se había visto obligado a renunciar al premio Nobel de Medicina en 1939 por la prohibición de Hitler, pudo recibir ahora el galardón.
El inventor Leon Theremin había recibido ese año el premio Stalin
      por su invención de un precursor del micrófono láser, que permitía
      detectar vibraciones sonoras en cristales de ventanas mediante
      rayos infrarrojos. Irónicamente, Lavrentiy Beria usó su invento
      para espiar a Stalin. Ese año fue liberado de su obligación de
      trabajar en los laboratorios secretos soviéticos, pero siguió
      trabajando —más o menos voluntariamente— para la KGB.
    
Ese año, físicos de la Universidad de Bristol, mediante
      emulsiones fotográficas situadas en montañas altas para captar
      rayos cósmicos, detectaron por primera vez un pión, que
      resultó ser la partícula subatómica predicha en 1935 por el físico
      japonés Hideki Yukawa.
    
John Steinbeck publicó su novela corta La perla, Thomas Mann publicó Doctor Faustus y Albert Camus publicó La peste.
El 11 de diciembre un convoy judío que
      trataba de abastecer los cuatro asentamientos de Gush Etzion,
      al sur de Jerusalén sufrió una emboscada por parte de guerrilleros
      árabes, a consecuencia del cual murieron 10 judíos, 4 resultaron
      heridos y sólo uno resultó ileso.
    
Ese día el gobierno británico anunció que podría fin al mandato
      en Palestina el 14 de mayo del año siguiente, y que las fuerzas
      británicas en la zona completarían su retirada para el 1 de
      agosto. También advirtió que Gran Bretaña no iba a ocuparse de que
      se pusiera en práctica el plan de partición aprobado por la ONU.
      Mientras tanto, los terroristas del Irgún adoptaron la
      estrategia de poner bombas en lugares concurridos por árabes. Ese
      día mataron a 13 personas en Tireh y el 12 de diciembre una bomba oculta en un
      barril dejó 20 muertos y 5 heridos en la Puerta de Damasco, en
      Jerusalén.
    
Ese día el Comité Central del Partido Comunista Lituano decidió
      que las acciones contra la resistencia eran demasiado débiles, y
      se inició una serie de deportaciones por las que ese mes 2.782
      lituanos fueron enviados a la Unión Soviética.
    
El 13 de diciembre se estrenó en
      Leningrado la Tercera Sinfonía de Jachaturián, con motivo
      del trigésimo aniversario de la Revolución Rusa. La intención del
      compositor era "expresar el júbilo del pueblo soviético y su
        orgullo por su país grande y poderoso", lo que más
      comúnmente se llama hacer la pelota a los comunistas, pero su
      estructura e instrumentación heterodoxas no gustaron a las
      autoridades culturales.
    
El Irgún seguía sembrando el terror en Palestina. Unas
      bombas situadas a la salida de un cine mataron a 6 personas e
      hirieron a otras 25, en Jerusalén otras bombas dejaron 5 muertos y
      47 heridos. Además, 24 terroristas del Irgún entraron en Yehudiya
      y dinamitaron casas, lanzaron granadas de mano y dispararon
      pistolas asesinando a 7 árabes, entre ellos dos mujeres y dos
      niños de tres y cuatro años. Un vehículo blindado británico fue
      incendiado.
    
El 15 de diciembre los comunistas
      iniciaron su ofensiva de invierno en el noreste de China. Una
      columna rodeó Faku por sorpresa, mientras otra se aproximaba a Shenyang,
      otras cuatro se repartían por los alrededores de Tieling,
      Xinmin, Shenyang y Faku y otra más se aproximaba a
      Kaiyuan.
    
El 16 de diciembre los ciudadanos
      soviéticos se enteraron de que el dinero que poseían dejaba de ser
      de curso legal, y tenían unos días para cambiarlo por nuevos
      billetes, con el detalle de que recibirían menos rublos de los que
      tenían y, en algunos casos, nada, si se consideraba que se trataba
      de dinero obtenido en el mercado negro. Esta medida pretendía
      regular la economía en el momento en que se puso fin al sistema de
      racionamiento, tratando de controlar la creciente inflación. Pero
      sus efectos no fueron tan rápidos como las autoridades esperaban.
    
Los terroristas del Irgún asesinaron a 10 personas con
      una bomba en un cine de Jaffa.
    
Un bombardero estadounidense se estrelló poco después del
      despegue de una base aérea en Arizona. Murieron 12 de sus 20
      tripulantes.
    
Los implicados en el intento de invasión de la República
      Dominicana desde Cayo Confites habían sido finalmente liberados y,
      considerándose traicionados por el gobierno cubano, se habían
      trasladado a Guatemala. El presidente Juan José Arévalo se
      convirtió en su principal aliado y convenció a Grau de que le
      entregara las armas que había confiscado a los expedicionarios. El
      17 de diciembre Arévalo impulsó la firma
      del que se conoció como el Pacto del Caribe, que se
      marcaba como objetivo derrocar las dictaduras Costa Rica
      (gobernada por Teorodo Picado Michalski en coalición con los
      comunistas), Nicaragua (gobernada por [el tío de] Anastasio
      Somoza) y la República Dominicana (gobernada por Trujillo).
      Explícitamente, el texto decía:
    
Nosotros, los abajo firmantes, declaramos que el restablecimiento inmediato que la República de América Central es necesario para este continente. Este principio constará en las constituciones de los países liberados, y cada nuevo gobierno trabajará inmediatamente para implementarlo con todos los recursos a su alcance.
Los países liberados se comprometerán a establecer una Alianza Democrática del Caribe, que estará abierta a todas las democracias del Caribe, así como a El Salvador y Ecuador. [...]
La Alianza Democrática del Caribe constituirá un bloque indivisible en todas las crisis internacionales. Sus objetivos fundamentales serán: fortalecer la democracia en la región, exigir el respeto de la comunidad internacional para cada uno de sus miembros, liberar las colonias europeas que todavía existen en el Caribe, promover la creación de la República de las Antillas Menores, y actual como uno solo en defensa de nuestros intereses comunes económicos, políticos y militares.
Así se constituyó la Legión del Caribe, formada en parte
      por patriotas de distintas nacionalidades, en parte por
      mercenarios de distintas nacionalidades. 
    
El 18 de diciembre una división
      nacionalista enviada desde Tieling para reforzar Faku sufrió una
      emboscada por el camino y perdió un regimiento entero, tras lo
      cual regresó a Tieling. Al mismo tiempo, los comunistas
      aniquilaron otro regimiento cerca de Faku, con lo que los
      nacionalistas abandonaron temporalmente todo intento de socorrer
      la ciudad.
    
El 19 de diciembre, antes del
      amanecer, los comunistas chinos atacaron y tomaron las ciudades de
      Xiang Tun y Bai Tun. El 20 de
        diciembre llegaron refuerzos nacionalistas y se desató un
      combate en el puente sobre el río Hui en Ding Wu.
      Los nacionalistas contaron con unos doce aviones de apoyo, pero
      los comunistas disponían de fuego antiaéreo, y dos aviones
      chocaron al tratar de eludirlo. A partir de ese momento el resto
      voló demasiado alto para ser de utilidad. Tras una feroz batalla,
      los comunistas se hicieron con la victoria. Habían sufrido dientos
      de bajas, pero los nacionalistas contaron más de 2.000 bajas y
      unos 700 prisioneros. Los supervivientes tuvieron que retirarse.
    
Mientras tanto, un regimiento comunista lanzaba un ataque contra
      Jingshan, y el batallón que ocupaba la ciudad se retiró sin
      luchar, dejando un gran número de suministros en manos de los
      comunistas. A las 3:00 del 22 de diciembre
      los comunistas reunieron tres regimientos y marcharon hacia Zhongxiang.
      Las tropas nacionalistas estaban dispersas y no pudieron agruparse
      para reforzar el regimiento que defendía la ciudad. Tras una hora
      de combate las defensas exteriores habían caído en manos de los
      comunistas. Los que estaba tras las murallas salieron, pero fueron
      obligados a entrar de nuevo. A las 16:00 los comunistas iniciaron
      el ataque principal sobre Zhongxiang con el apoyo de la
      artillería, y no tardaron en abrir varias brechas en las murallas.
      Una batalla en las calles terminó con la aniquilación de las
      fuerzas nacionalistas.
    
Ese día terminaron el jucio en Cracovia contra los responsables
      de Auschwitz y el juicio en Nuremberg contra Friedrich Flick y sus
      ejecutivos. El primero se saldó con 23 condenas a muerte (pero dos
      de ellas fueron conmutadas por cadena perpetua), 6 condenas a
      cadena perpetua (más las dos anteriores) y 10 condenas a varios
      años de cárcel, la mayoría a 15 años. Sólo fue absuelto un
      acusado, Hans Münch, que, según declararon varios
      testigos, había librado a varios prisioneros de la cámara de gas
      arriesgando su propia vida. Por su parte, Friedrich Flick fue
      condenado a 7 años de cárcel que para entonces había cumplido ya,
      al igual que otros dos acusados que recibieron penas menores. Los
      demás fueron absueltos.
    
Ese día la asamblea contituyente aprobó la nueva constitución
      italiana, que entraría en vigor con el año nuevo.
    
Ese día los físicos estadounidenses John Bardeen y Walter
        Houser Brattain, que trabajaban en los laboratorios Bell de
      la American Telephone & Telegraph), inventaron el
      primer transistor electrónico. En principio parecía una
      mera curiosidad científica, pero el físico William Sockley
      (que dirigía el grupo al que pertenecían Bardeen y Brattain), se
      dio cuenta del potencial del invento y se encargó de que se
      investigara más a fondo.
    
El 23 de diciembre los comunistas
      griegos anunciaron la formación de un gobierno alternativo al
      gobierno legítimo, que tenía como primer ministro a Markos
      Vafiadis. El gobierno estaba integrado únicamente por miembros del
      partido, porque todo el mundo sabía que el 100% de los griegos
      eran comunistas.
    
El 24 de diciembre se estrenó La
        dama de Shanghái, una película de cine negro escrita,
      dirigida y protagonizada por Orson Welles y por su esposa, Rita
      Hayworth. La película fue concebida el año anterior, en un momento
      en que Welles necesitaba dinero desesperadamente para su musical "Alrededor
        del mundo", y se lo pidió por teléfono a Harry Cohn, el
      presidente de Columbia Pictures, a modo de anticipo para
      un proyecto interesantísimo que estaba preparando, que era en
      realidad una novela que tenía casualmente ante él en ese momento y
      que nunca había leído ni sabía nada de ella. Welles se quejó en
      vano del montaje del Cohn, que eliminó casi una hora de película,
      así como de la banda sonora. Por su parte, Cohn estaba furioso
      porque Welles había cambiado completamente la imagen de Hayworth
      para la película, cortándole el pelo y tiñendo de rubio su color
      rojo característico. La película fue un fracaso en los Estados
      Unidos, pero fue muy apreciada en Europa, y actualmente está
      considerada como una de las mejores películas de la historia.
      Welles y Hayworth habían divorciado hacía poco más de un mes, al
      poco de terminar el rodaje.
    
También fue el día del estreno de Secreto tras la puerta,
      dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Joan Bennett. Tampoco
      tuvo mucho éxito. Los críticos señalaron que se parecía demasiado
      a la Rebecca de Hitchcock.
    
El 25 de diciembre entró en vigor una
      nueva constitución en China, que había sido aprobada hacía justo
      un año.
    
Los comunistas chinos abandonaron Zhongxiang, pero la saquearon
      hasta tal punto que no quedó en ella nada aprovechable.
    
Mahatma Gandhi censuró las matanzas de musulmanes en Jammu en un
      discurso en Nueva Delhi.
    
Terroristas del Lehi ametrallaron a dos soldados
      británicos en un café de Tel Aviv.
    
Los comunistas griegos atacaron Konitsa con la intención de
      convertirla en capital de su gobierno.
    
Ese día se estrenó Doble vida, una película de
      cine negro dirigida por George Cukor y protagonizada por Ronald
        Colman, un veterano actor británico de 56 años que ya había
      tenido mucho éxito como actor de cine mudo y que con el cine
      sonoro había tenido ocasión de exhibir una voz especialmente
      agradable, que, combinada con su aspecto señorial y el paso de los
      años, lo había encasillado en papeles "nobles" y reposados, a
      menudo alabados por la crítica, pero que no solían estar entre los
      más populares. Había sido nominado al óscar al mejor actor
      en tres ocasiones.
    
También se estrenó Camino de Rio, una entrega más de la
      serie de películas protagonizadas por Bing Crosby, Bob Hope y
      Dorothy Lamour, que la crítica y el público seguían recibiendo
      bien. Hope y Lamour habían estrenado unos meses atrás con no menos
      éxito una comedia romántica titulada Morena y peligrosa.
      Bing Crosby había estrenado Por distintos caminos, que
      había sido la película más taquillera del año.
    
Mario Moreno "Cantinflas" estrenó en México ¡A volar, joven!
      
    
También se estrenó en México Gran Casino, una película
      protagonizada por el actor y cantante Jorge Negrete.
      Buñuel había estado trabajando para el Museo de Arte Moderno de
      Nueva York hasta que Salvador Dalí publicó una autobiografía en la
      que lo acusaba de ser ateo y de izquierdas, lo que al poco tiempo
      le valió su despido. Luego había estado trabajando para la Warner
        Brothers como jefe de doblaje al español para la
      distribución de películas en Hispanoamérica, hasta que finalmente
      el productor Oscar Dancigers le había ofrecido la
      dirección de Gran Casino, que no tuvo mucho éxito.
    
El 27 de diciembre se estrelló un
      avión indio poco después de haber despegado de Karachi. Las 23
      personas a bordo murieron.
    
Ese día se estrenó Hombres de Presa, una película
      romántica protagonizada por John Wayne y Anthony Queen. Fue un
      éxito de taquilla, pero no compensó los elevados costes de
      producción.
    
El 28 de diciembre los comunistas
      chinos tomaron Zhangwu tras haber aniquilado la división
      nacionalista que la defendía.
    
En Egipto murió el rey Víctor Manuel III de Italia.
    
El 29 de diciembre los comunistas
      chinos provocaron numerosas bajas en una división nacionalista al
      noroeste de Shenyang.
    
Ebraim Hakimi volvió a ocupar el cargo de primer ministro de
      Irán.
    
Terroristas del Irgún arrojaron una bomba desde un taxi en la
      Puerta de Damasco, en Jerusalén, que mató a dos policías
      británicos y a 11 árabes, y dejó heridos a otros 32 árabes. Por
      esas fechas los Hermanos Musulmanes habían organizado una
      manifestación en El Cairo con más de 100.000 personas en favor de
      una intervención de Egipto en Palestina.
    
Ese día se estrenó el El proceso Paradine, una película
      de cine negro dirigida por Alfred Hitchscock y protagonizada por
      Gregory Peck, que interpreta a un abogado que se enamora de su
      cliente, interpretada por la baronesa Alida Maria Laura de
        Altenburgen von Marckenstein-Frauenberg, que había adoptado
      el nombre artístico de Alida Valli. Era italiana, de
      ascendencia austriaca, croata e italiana. Tenía entonces 26 años,
      y había participado como extra en una película a los 14. Su primer
      papel protagonista lo consiguió a los 18 y Mussolini no tardaría
      en calificarla como "la mujer más bella del mundo", lo que aumentó
      considerablemente su popularidad. El productor David Seiznick
      la contrató considerando que había encontrado una segunda Ingrid
      Bergman, y ésta era su primera película en Hollywood. Las críticas
      no fueron buenas, y la recaudación no cubrió el presupuesto, que
      fue del orden del de Lo que el viento se llevó. 
    
El 30 de diciembre el ex primer
      ministro birmano U Saw fue condenado a muerte por el asesinato de
      Aung San.
    
Terroristas del  Irgún arrojaron dos bombas sobre un
      grupo de un centenar de obreros árabes ante la refinería de Haifa,
      que dejó 6 muertos y 42 heridos árabes, además de 39 muertos y 49
      heridos entre los trabajadores judíos, que fueron apaleados por
      los árabes como represalia.
    
El rey Miguel I de Rumanía estaba preparando las celebraciones de
      Año Nuevo en un castillo en Sinaia cuando recibió un
      mensaje del primer ministro Petru Groza que quería entrevistarse
      con él en Bucarest "para discutir asuntos importantes". El monarca
      acudió ese mismo día y se encontró su palacio rodeado por soldados
      comunistas. Groza le estaba esperando con un papel que quería que
      firmara: su abdicación. Las líneas telefónicas estaban cortadas y
      el rey comprendió que no saldría vivo de allí si no firmaba. Así
      que abdicó y, unas horas más tarde, el Parlamento abolió la
      monarquía y proclamó la República Socialista de Rumanía.
      La abdicación del rey se produjo a punta de pistola, pero el rey
      con el tiempo iría embelleciendo el relato. En versiones
      posteriores Groza lo amenazaba con matar a miles de inocentes y
      muchas otras catástrofes para el país si no abdicaba.
    
En Nuremberg se inició un juicio contra 14 ex generales nazis de
      alta graduación.
    
La noche del 31 de diciembre
      terroristas de la Haganá atacaron las localidades de Balad al
        Sheikh y Hawassa, donde dormían muchos de los
      trabajadores de la refinería que el Irgún había atacado el
      día anterior. Sus órdenes eran "matar al mayor número posible de
      varones adultos". El número de víctimas varía entre 21 y 70
      muertos según las fuertes, además de unos 42 heridos. Entre los
      muertos hubo dos mujeres y cinco niños. Por su parte, dos
      terroristas resultaron muertos y otros dos heridos.
    
Ese día se estrenó Al volver a la vida, una película de
      cine negro protagonizada por Burt Lancaster, que no recibió buenas
      críticas, aunque la recaudación fue buena. Una vez más, Kirk
      Douglas destacó en un papel secundario.
        
| La guerra fría | Índice | La creación de
              Israel |