| ANTERIOR | EL
                  FIN DE LA GUERRA CIVIL CHINA | SIGUIENTE | 
|---|
En 1949, mientras Europa estaba sumida
      en la Guerra Fría, Oriente se desangraba en guerras tradicionales.
      El conflicto más lejano era la insurrección comunista en la isla
      coreana de Jeju. El 1 de enero las
      guerrillas comunistas lanzaron una ofensiva contra la policía en Ogong-ni
      y en la ciudad de Jeju, pero fueron rechazados y
      expulsados hacia las regiones montañosas. La policía persiguió a
      los comunistas sin contemplaciones, llegando a rodear aldeas y
      matar a todos sus habitantes.
    
La guerra civil china tomaba cada vez peor cariz. Los comunistas
      seguían arrinconados en el noreste, pero los nacionalistas estaban
      perdiendo las grandes ciudades, que hasta entonces habían
      mantenido en su poder, y esto daba cada vez más fuerza a sus
      rivales. La capital histórica de Pekín estaba casi rodeada. El
      último paso que les quedaba a los comunistas para aislarla
      completamente era tomar Tianjin, y éste era, en efecto, su próximo
      objetivo, pero de momento buena parte de sus efectivos estaba
      ocupado en el asedio de Xuzhou, donde los nacionalistas estaban
      empezando a matar sus caballos para comérselos. Los comunistas
      prometían comida a los que se rindieran y unos 10.000 soldados
      cambiaron de bando.
    
La India y Pakistán habían estado combatiendo en Cachemira hasta
      ese mismo día, cuando se impuso un alto el fuego ordenado por la
      ONU.
    
Tras la retirada británica, los judíos palestinos, financiados
      tanto por sus correligionarios estadounidenses como por la Unión
      Soviética, estaban expulsando de Palestina a sus habitantes para
      quedarse con sus tierras cometiendo toda clase de crímenes de
      guerra. Habían rechazado las fuerzas sirias, las egipcias estaban
      siendo rodeadas en Gaza y las transjordanas ocupaban con éxito
      Cisjordania.
    
Presionado por los Estados Unidos, el dictador hondureño Tiburcio
      Carías Andino (que tenía ya más de 70 años) había convocado hacía
      unos meses unas elecciones libres, pero la oposición, convencida
      de que no podía ganar por falta de organización y recursos (tras
      una década de parálisis), acusó al gobierno de manipular el
      proceso electoral y boicoteó la elección, con lo que el candidato
      de Carías, su ministro de Guerra y Marina Juan Manuel Gálvez
        Durón, había ganado sin oposición y ahora tomaba posesión
      del cargo de presidente.
    
El gobierno húngaro había ofrecido al Vaticano entrar en una negociación sobre el status de la Iglesia Católica en Hungría, pero la oferta fue rechazada mientras el cardenal Mindszenty siguiera encarcelado.
Las últimas fuerzas judías salieron del Sinaí y el 3 de enero los judíos se lanzaron sobre Rafah
      en un intento de acorralar a las tropas judías en la franja de
      Gaza. Dos ataques sobre una colina defendida por los egipcios
      terminaron en fracaso. Sin embargo, a las 0:30 del 4 de enero un ataque por sorpresa les
      permitió hacerse con el cementerio en apenas unos minutos. Los
      egipcios lanzaron un contraataque con 9 tanques, de los cuales 5
      fueron destruidos, y el resto se retiró. A las 11:00 un segundo
      ataque vio la destrucción de los cuatro tanques que quedaban. En
      su tercer ataque los egipcios usaron vehículos blindados,
      lanzallamas e infantería, pero en cuanto un lanzagranadas
      antitanque destruyó uno de los blindados, el ataque fue cancelado.
      Unos 150 egipcios habían muerto entre los tres contraataques.
      Mientras tanto fuerzas egipcias tomaron varias posiciones egipcias
      cerca de la frontera.
    
El 5 de enero paracaidistas
      neerlandeses tomaron la ciudad de Rengat, en Sumatra,
      donde llevaron a cabo una matanza de civiles. Esto puso fin a la
      campaña neerlandesa, si bien los combates con las guerrillas
      indonesias continuaron.
    
La India y Pakistán aceptaron una propuesta de la ONU para
      terminar la guerra. Pakistán retiraría las tropas de Cachemira, la
      India dejaría las fuerzas imprescindibles para mantener el orden y
      un plebiscito decidiría el futuro del territorio. Así se puso fin
      a un enfrentamiento que dejó 1.104 indios muertos y 3.154 heridos
      frente a unos 6.000 pakistaníes muertos y 14.000 heridos.
    
La marina y la aviación israelíes bombardearon las posiciones
      egipcias en Rafah. Los oficiales egipcios querían evitar a toda
      costa que sus soldados huyeran masivamente hasta territorio
      egipcio, para evitar que la población se desmoralizara.
    
El 6 de enero dos artilleros de la
      marina japonesa, que acababan de enterarse de que la guerra había
      terminado, se rindieron en Iwo Jima. Ese año otros 8 japoneses
      serían hallados en las montañas de Nueva Guinea.
    
Los comunistas chinos lanzaron su ofensiva principal sobre
      Xuzhou.
    
El gobierno egipcio anunció finalmente su disposición a negociar
      con Israel un armisticio. Esa misma noche los judíos terminaron de
      rodear las tropas Egipcias en la franja de Gaza.
    
El director estadounidense Victor Flemming sufrió un ataque al
      corazón y murió camino del hospital.
    
El 7 de enero los judíos frustraron un
      contraataque egipcio y detuvieron un convoy que pretendía
      abastecer la franja de Gaza. Ese día los judíos acordaron un alto
      el fuego con Egipto que entró en vigor a las 14:00. Por la noche
      los judíos bombardearon una vía férrea para terminar de aislar la
      franja. Una mina destruyó un tren que transportaba cientos de
      heridos a al-Arish.
    
El 8 de enero se fundó el Consejo
        de Ayuda Mutua Europea o CAME, formado por la Unión
      Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumanía,
      que pretendía ser una organización de cooperación económica
      alternativa al plan Marshall.
    
El 9 de enero llegó a Bidar Alam
      Sjafruddin Prawiranegara, donde instaló el Gobierno de Emergencia
      de Indonesia. Desde allí pudo usar un aparato de radio para
      comunicarse con el resto de su administración, en particular con
      los representantes indonesios ante la ONU, de modo que los
      neerlandeses no podían alegar que ya no existía un gobierno
      indonesio con el que dialogar.
    
Superada la crisis del año anterior, el regente iraquí, 'Abd
      al-Ilah, nombró primer ministro a su hombre de confianza, Nuri
      al-Said.
    
El 10 de enero los comunistas chinos
      tomaron Xuzhou. El general nacionalista Du Yuming murió en
      combate, el general Qiu Qinquan se suicidó mientras
      trataba de romper el cerco al frente de sus tropas, y únicamente
      el general Li Mi logró llevar las suyas hasta Naning.
    
El Banco Popular de China emitió nuevos billetes de 1, 5 y 100
      yuanes.
    
El 11 de enero unos 1.000 guerrilleros
      de la guerrilla Jiulianshan atacaron un convoy de suministros
      nacionalista custodiado por 600 soldados mientras descansaban en
      la orilla del río Dongjiang. El combate se inició a
      mediodía y duró nueve horas, hasta que los nacionalistas pudieron
      romper el cerco y escapar, pero habiendo perdido más de 190
      hombres y dejando todos los suministros en poder de los
      comunistas.
    
El 12 de enero los comunistas chinos
      ya habían tomado todas las fortalezas nacionalistas en el exterior
      de Tianjin, y los defensores se habían visto obligados a
      replegarse tras las murallas de la ciudad. Mientras tanto, Pekín
      empezaba a ser bombardeada por la artillería comunista.
    
Ese día se iniciaron en la isla de Rodas las conversaciones para
      un armisticio entre Israel y Egipto, bajo la mediación de la ONU.
      El gobierno de "Toda Palestina" se trasladó a El Cairo, con lo que
      se convirtió en un "gobierno en el exilio".
    
A las 10:00 del 14 de enero los comunistas chinos lanzaron su ataque principal sobre Tianjin. Ese día Mao Zedong transmitió un discurso por radio en el que anunciaba sus condiciones para poner fin a la guerra civil, las cuales incluían la abolición del gobierno del Kuomingtang, el castigo de los criminales de guerra y la convocatoria de un consejo político que nombrara un nuevo gobierno de coalición (en el que los comunistas tuvieran más representación de la que le darían las urnas y les permitiera hacerse con el control del país como habían hecho los comunistas del este de Europa).
La noche anterior un grupo de zulúes había atacado a unos indios
      en Durban, en una calle en la que predominaban los comercios
      indios. Los atacantes agredían a los indios que encontraban,
      tiraban piedras a los vehículos conducidos por indios y saqueaban
      comercios indios. Los ataques se intensificaron al día siguiente.
      cuando grupos organizados atacaron comercios indios con armas
      improvisadas. La población blanca alentaba a los negros o
      simplemente se mostraba divertida ante los ataques. La policía
      tardó en intervenir y bloqueó el barrio indio, pero los disturbios
      continuaron en otras zonas, donde se produjeron asesinatos,
      secuestros y violaciones. Una multitud de negros incendió casas y
      tiendas, violó mujeres y niñas y apaleó indios de todas las
      edades, hombres y mujeres. Por la noche se lanzaron latas de
      parafina en casas de indios y algunas familias fueron quemadas
      vivas.
    
Esa noche Sjafruddin Prawiranegara mantuvo una reunión con su
      gobierno en Situjuh Batur, tras la cual regresó a Bidar Alam, pero
      varios de sus ministros pasaron allí la noche y murieron al
      amanecer del 15 de enero, en una
      emboscada de los neerlandeses.
    
Tras 29 horas del lucha, los comunistas chinos habían exterminado
      la guarnición nacionalista de Tianjin (unos 130.000 hombres
      estaban muertos o hechos prisioneros) y se habían apoderado de la
      ciudad.
    
En Durban, la policía militar logró imponer el orden y puso fin a
      los disturbios en los que unos 142 indios resultaron muertos y
      1087 heridos. Unos 300 edificios habían sido incendiados y unos
      2.000 habían sufrido daños. Además, unos 40.000 indios huyeron de
      la zona, y hubo una oleada de suicidios entre los indios, por la
      pérdida de familiares, las violaciones, la tensión o la
      discriminación racial.
    
El 17 de enero un hombre de negocios
      neerlandés puso a la venta en los Estados Unidos una remesa de
      "Escarabajos" Wolkswagen, pero sólo vendió dos en todo el año.
      Entre que era un coche pequeño, y que venía de Alemania, no
      interesó a los estadounidenses.
    
Ese día desapareció un avión británico mientras volaba por el
      Triángulo de las Bermudas, con 7 tripulantes y 13 pasajeros. No se
      encontró rastro de él.
    
El 19 de enero el gobierno chino
      anunció que trasladaba su capital de Nankín a Guangzhou.
    
Ese día se estrenó El abrazo de la muerte, una película
      de cine negro protagonizada por Burt Lancaster e Yvonne De Carlo,
      hoy considerada un clásico del género. La actriz protagonizaría
      también ese año La verdadera historia de Calamity Jane y
      la comedia ambientada en el Oeste La dama que conquistó el
        Oeste, en la que pudo mostrar sus dotes de canto. Lancaster
      protagonizaría ese año otra película de cine negro: Soga de
        arena. 
    
El general George C. Marshall había presentado su dimisión como
      Secretario de Estado estadounidense debido a problemas de salud, y
      el 20 de enero dejó finalmente el cargo
      y fue sucedido por el entonces Subsecretario de Estado, Dean
      Acheson.
    
Joseph Leo Mankiewicz era un productor de cine
      estadounidense que desde hacía tres años había empezado a dirigir
      sus propias películas con buenas críticas. Ahora estrenaba Carta
        a tres esposas, una comedia romántica que fue su mayor éxito
      hasta el momento. Ese año estrenaría también Odio entre
        hermanos, una película de cine negro protagonizada por
      Edward G. Robinson y por Susan Hayward, una actriz de 32
      años que se estaba abriendo camino en Hollywood y ya había
      recibido dos nominaciones al óscar a la mejor actriz.
    
El ejército chino no dejaba de sufrir bajas y el número de
      soldados que se pasaban al bando comunista no dejaba de aumentar.
      El 21 de enero Chiang Kai-sek renunció
      a la presidencia de China y fue sucedido por el vicepresidente, el
      general Li Zongren. Inmediatamente, el general Fu Zuoyi
      empezó a negociar con los comunistas la rendición de Pekín. A lo
      largo de la semana siguiente, 260.000 tropas nacionalistas fueron
      abandonando la ciudad.
    
El 23 de enero se celebraron
      elecciones generales en Japón, en las que el partido del primer
      ministro Shigeru Yoshida obtuvo el 43.87% de los votos, lo que le
      permitió continuar en el cargo. Los comunistas tuvieron un gran
      ascenso de votos, pasando de tener 4 escaños a 35 (de un total de
      466), lo que suponía un 9.76% de los votos, un porcentaje muy alto
      tratándose de unas elecciones libres.
    
Tailandia adoptó una nueva constitución, que proporcionaba más poder al rey, encargado ahora de elegir el Consejo privado y el Senado. Además tenía un derecho de veto que sólo podía ser superado por un acuerdo de las dos terceras partes del Parlamento. Además el rey podía emitir sus propios decretos, con la misma autoridad que el gobierno, y convocar plebiscitos, así como modificar la constitución mediante un referéndum. Mientras tanto, el rey Rama IX, a sus 22 años, seguía en Lausana recuperándose de su accidente de tráfico y pensando en casarse con Sirikit Kitiyakara, la hija del embajador tailandés en París. El accidente había obligado a retrasar la fecha de su coronación.
El 25 de enero los judíos palestinos
      convocaron elecciones a una asamblea constituyente. Las elecciones
      se habían retrasado dos veces por razones obvias: dos años atrás,
      los judíos palestinos eran unos 630.000, frente a unos 1.324.000
      árabes, lo que suponía un 30% de judíos, mientras que el año
      anterior las cifras habían pasado a unos 716.000 judíos frente a
      156.000 árabes, lo que suponía un 82.1% de judíos. Los árabes que
      faltaban estaban muertos o expulsados de su tierra por la fuerza,
      o simplemente no contados en el censo. Finalmente, el censo
      contenía 506.567 personas con derecho a voto, de las cuales
      votaron 434.664, de las cuales sólo 10.200 votaron a partidos
      árabes, que sólo consiguieron dos escaños. El partido más votado
      fue el Mapai (Partido de los Trabajadores de la Tierra de
      Israel) de Ben-Gurión.
    
El 26 de enero Stalin hizo arrestar a
      Solomon Lozovski, miembro del Comité Central y también del
      Comité Antifascista Judío, así como a otros miembros de esta
      organización, entre ellos los poetas Peretz Markish y David
        Bergelson, y la médica y bioquímica Lina Stern. Diez
      de los quince arrestados eran miembros del Partido Comunista.
      Todos los arrestos se hicieron clandestinamente, sin que nadie
      supera nada a partir de ese momento del paradero de las víctimas.
    
Ese día se estrenó en Gran Bretaña Amigos apasionados, un
      drama romántico dirigido por David Lean.
    
El 27 de enero el diario de humor Pravda
      empezó a publicar una serie de artículos en los que denunciaba a
      los críticos del Teatro Judío por su incapacidad para
      entender el carácter nacional ruso. El primero se titulaba Sobre
        un grupo antipatriótico de críticos teatrales, y en él podía
      leerse:
    
Ha surgido un grupo antipatriótico en la crítica teatral. Consta de seguidores del esteticismo burgués. Penetran en nuestra prensa y operan más libremente en las páginas de la revista Teatr, y en el periódico Sovetskoe iskusstvo. Estos críticos han perdido el sentido de la responsabilidad ante la gente. Representan el cosmopolitanismo desarraigado que es profundamente repulsivo y enemigo del hombre soviético. Impiden el desarrollo de la literatura soviética, el sentimiento del orgullo nacional soviético es ajeno a ellos.
El 28 de enero el Consejo de Seguridad
      de la ONU votó por unanimidad transferir la soberanía de las
      Indias Orientales Neerlandesas a unos nuevos Estados Unidos de
      Indonesia para mediados del año siguiente. El delegado neerlandés
      protestó por lo que, a su juicio, era una vigilancia de la ONU
      sobre su país, y advirtió de que ese proyecto llevaría el
      territorio a la anarquía y al desorden.
    
El 29 de enero se produjo un
      levantamiento militar en Paraguay contra el gobierno de Juan
      Natalicio González, instigado por el ministro de Educación, Felipe
        Molas, que contaba con el apoyo del ministro de Defensa, Raimundo
        Rolón Villasanti. El presidente se refugió en la embajada de
      Brasil, donde el 30 de enero llegó a un
      acuerdo para renunciar a la presidencia y abandonar el país.
    
Stalin declaró ante la prensa que no tenía objeción alguna a
      reunirse con el presidente Truman en algún lugar aceptable para
      ambos para discutir un tratado de paz entre los Estados Unidos y
      la Unión Soviética.
    
El 31 de enero Pekín se rindió a los
      comunistas, que entraron en la ciudad sin combate.
    
Los Estados Unidos reconocieron al Estado de Israel y al de
      Transjordania.
    
El 3 de febrero el cardenal József
      Mindszenty fue juzgado en Budapest junto con otros seis acusados
      de traición y otros crímenes contra el Estado. Después de haber
      admitido toda clase de conspiraciones, dijo: No niego unos
        cargos u otros, pero no suscribo la conclusión. 
    
El presidente Truman dijo que sólo se reuniría con Stalin si éste
      iba a Washington como su invitado personal, y reiteró que los
      Estados Unidos no entrarían en negociaciones con la Unión
      Soviética si no era en el marco de la ONU.
    
El 4 de febrero el sah de Irán,
      Mohammad Reza Pahlaví, había acudido a un acto en la Universidad
      de Teherán cuando se le acercó el que aparentaba ser un periodista
      que iba a hacerle una foto, pero en realidad era Fakhr-Arai,
      un joven que le disparó cinco veces a unos tres metros de
      distancia. Sólo uno de los disparos le rozó la boca. El agresor
      cayó en manos de los guardaespaldas del monarca, que le propinaron
      tal paliza que murió poco después de los golpes. Como no tuvo
      ocasión de dar muchas explicaciones, se creyó que era un
      comunista, y poco después el partido comunista fue prohibido y
      perseguido, pero en realidad era miembro del grupo fundamentalista
      Fada'iyan-e Islam.
    
El general Yan Xishan estaba al frente de la guarnición
      nacionalista en Taiyuan, y había prometido que moriría defendiendo
      la ciudad, pero el 5 de febrero decidió
      que tenía otras cosas que hacer y salió de ella en avión hacia
      Nankín, llevándose consigo casi todo el tesoro provincial.
    
Desde el año anterior, los principales países de Europa
      Occidental estaban negociando con los Estados Unidos la creación
      de una alianza defensiva ante la amenaza soviética. Ese día la
      Unión Soviética ofreció a Noruega un pacto de no agresión y le
      advirtió que no ingresara dicha alianza.
    
El 6 de febrero el primer ministro
      chino, Sun Fo, declaró que la principal tarea de su gobierno era
      llegar a una paz honrosa, pero que la guerra civil continuaría
      mientras los comunistas no renunciaran a su exigencia de castigar
      a los criminales de guerra.
    
El general Markos Vafiadis había caído en desgracia por
      "titoísta", que últimamente entre los comunistas era más grave aún
      que ser trotskista o fascista, y el 7 de
        febrero fue sustituido como primer ministro del gobierno
      "democrático" rebelde por Nikos Zachariadis. 
    
El 8 de febrero el cardenal Mindszenty
      fue condenado a cadena perpetua.
    
Los soviéticos dinamitaron las ruinas de la Cancillería del
      Reich, en Berlín.
    
El 10 de febrero terminó el juicio por
      el asesinato de Mahatma Gandhi. La acusación había llamado a 149
      testigos, la defensa a ninguno. Todos los acusados fueron hallados
      culpables excepto Vinayak Damodar Savarkar, que fue absuelto por
      falta de pruebas. Al concluir el juicio, Nathuram Godse leyó una
      declaración de 30.000 palabras en la que explicaba que, aunque
      admiraba parte de la obra de Gandhi, lo consideraba responsable de
      la creación de Pakistán, y creía que la política de Gandhi de no
      violencia facilitaría a los pakistaníes ocupar la India. Godse fue
      condenado a muerte ese mismo día, y su hermano a cadena perpetua.
    
Dos miembros del Lehi fueron condenados a 8 y 5 años de cárcel
      por el asesinato del conde Bernadotte, pero el gobierno israelí no
      tardó en conceder una amnistía para los miembros del Lehi y fueron
      liberados.
    
El Consejo de Seguridad de la ONU rechazó una propuesta soviética
      por la que las cinco grandes potencias deberían hacer públicas sus
      fuerzas armadas y su armamento, incluyendo las bombas atómicas.
    
El Senado del Estado de Georgia aprobó una ley por la que se
      exigía a los votantes cierto nivel de educación y de inteligencia,
      que era una forma de evitar que un gran número de negros sin
      educación tuviera derecho al voto.
    
En Broadway tuvo lugar la primera representación de Muerte de
        un viajante, un drama de Arthur Miller que, bajo la
      dirección de Elia Kazan, tuvo 742 representaciones.
    
El 11 de febrero la policía de Seúl
      anunció el arresto de tres comunistas que pretendían asesinar a
      los miembros de la comisión de la ONU sobre Corea y a varios
      miembros del gobierno.
    
Los Hermanos Musulmanes llevaban más de una década apoyando la
      causa palestina recaudando fondos, distribuyendo propaganda,
      convocando manifestaciones, etc. Los malos resultados del ejército
      egipcio y el hecho de que Egipto estuviera negociando un
      armisticio con los judíos palestinos había llevado a la
      organización a criticar abiertamente al rey Faruq y a su gobierno,
      y corrían rumores de que Hassan al-Banna estaba planeando un golpe
      de Estado. El 12 de febrero al-Banna y
      su cuñado Abdul Karim Mansur habían sido citados para
      negociar con un ministro del gobierno egipcio, pero el ministro no
      acudió.  Sobre las 17:00 decidieron marcharse y, mientras
      esperaban un taxi, dos policías les dispararon. Fueron llevados al
      hospital de El Cairo, donde la policía impidió que recibieran
      transfusiones de sangre y murieron ese mismo día. Pocos días más
      tarde, por si acaso, su aliado Amin al-Husayni dejó Egipto y se
      instaló en el Líbano.
    
El papa Pío XII anunció la excomunión de todos los implicados en
      el juicio y la condena del cardenal Midnszenty.
    
Óscar Carmona llevaba ocupando la presidencia de Portugal desde
      hacía más de dos décadas, y tenía ya 79 años, pero se hizo
      reelegir para un nuevo mandato (el cuarto) asegurándose de que el
      único competidor que le había surgido, el general José Norton
        de Matos, renunciara a su candidatura después de que se le
      hubiera prohibido hacer campaña electoral y se hubieran rechazado
      sus propuestas para asegurar un recuento limpio de los votos.
    
Shostakovich no acababa de congraciarse con las autoridades
      culturales soviéticas. Un amigo suyo declararía que, por esa
      época, el compositor sólo esperaba que, cuando fueran a
      arrestarlo, lo hicieran fuera de casa, para que su familia no
      fuera molestada. Sin embargo, no fue arrestado, sino que un día
      recibió una llamada de teléfono del mismísimo Stalin en el que le
      "ofrecía" formar parte de la delegación soviética para la reunión
      del Consejo Mundial de la Paz que se iba a celebrar en
      Nueva York. Shostakovich trató de negarse con dos razones de peso:
      que se encontraba mal de salud y que no tendría mucho sentido
      representar a la Unión Soviética cuando sus composiciones estaban
      prohibidas en ella. Sin embargo, el 14 de
        febrero recibió una copia de una orden que eliminaba la
      prohibición sobre sus obras y al poco tiempo recibió la visita de
      unos médicos que lo declararon suficientemente sano como para
      viajar.
    
Ese día se reunió por primera vez en Jerusalén la Asamblea Constituyente Israelí, presidida por Chaim Weizmann, en medio de la protesta de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia por la negativa de los judíos palestinos de acatar la resolución de la ONU en virtud de la cual Jerusalén debía ser una ciudad internacional.
El 15 de febrero la Unión Soviética
      negó las acusaciones de que en Rusia había hasta 14 millones de
      esclavos que morían masivamente por el trato inhumano que
      recibían. Pero la propuesta de que la ONU enviara una comisión a
      investigar la situación de los campos de trabajo soviéticos fue
      rechazada con la excusa de que era una mera treta para infiltrar
      espías estadounidenses en la Unión Soviética.
    
El 16 de febrero ocho miembros de la Unión
        de Luchadores Lituanos por la Libertad firmaron un
      manifiesto en el que ratificaron su compromiso por devolver la
      democracia a Lituania y constituirla en un Estado en el que todos
      los ciudadanos tuvieran los mismos derechos. En el manifiesto
      describían al partido comunista como un partido dictatorial que no
      podía ser considerado legal. Los firmantes eran cuatro profesores,
      dos estudiantes, un militar y un contable. A lo largo del año
      anterior los partisanos lituanos habían matado 1.673 soviéticos y
      256 civiles prosoviéticos, mientras que sus bajas habían sido de
      1.135 hombres. Sin embargo, el terrorismo de estado comunista
      estaba sofocando paulatinamente la resistencia.
    
El Consejo de Seguridad de la ONU rechazó la solicitud de ingreso
      de Corea del Norte.
    
La Asamblea Constituyente Israelí eligió a Chaim Weizmann como
      primer presidente de Israel.
    
Tan Malaka era un filósofo y comunista indonesio que había
      huido de Yogyakarta cuando fue invadida por los neerlandeses. El 19 de febrero fue capturado por el ejército
      indonesio. El 20 de febrero los
      neerlandeses iniciaron una ofensiva desde Nganjuk (en
      Java) y los indonesios tuvieron que huir precipitadamente a las
      montañas. Malaka resultó herido y el 21 de
        febrero los indonesios lo fusilaron y lo enterraron en el
      bosque.
    
En el sector británico de Berlín los judíos protestaron ante un
      cine por la proyección de Oliver Twist. Cabe suponer que
      un documental fidedigno sobre la guerra en Palestina les habría
      parecido aún más antisemita.
    
El 22 de febrero Albania fue admitida
      en el Consejo de Ayuda Mutua Europea. 
    
El dirigente comunista francés Maurice Thorez afirmó que los
      trabajadores franceses deberían ayudar al Ejército Rojo en caso de
      una guerra entre la Unión Soviética y Occidente. 
    
Ese día se estrenó Llamad a cualquier puerta, una
      película de cine negro protagonizada por Humphrey Bogart. Las
      críticas no fueron buenas. Era la primera película de Santana
        Productions, fundada por Bogart, y la tercera película del
      director Nicholas Ray. La primera, Los amantes de la
        noche, se había estrenado el año anterior en Gran Bretaña y
      la segunda, Un secreto de mujer, protagonizada por Maureen
      O'Hara, se había estrenado unos días antes. Las tres tuvieron
      críticas similares. Por esas fechas se estrenó también otra
      película producida por Santana Productions con Bogart como
      protagonista, una película bélica titulada Secuestro. Las
      críticas tampoco fueron muy buenas, pero se comportó mejor en la
      taquilla.
    
El 24 de febrero Israel y Egipto
      firmaron en Rodas un armisticio, en virtud del cual Egipto se
      quedaba con el control de la franja de Gaza y las tropas egipcias
      rodeadas en la bolsa de Faluya podrían regresar a Egipto con sus
      armas.
    
Pridi Phanomyong había regresado en secreto a Tailandia y estaba
      organizando un golpe de Estado contra los golpistas que lo habían
      expulsado del poder. El mariscal Plaek Phibunsongkhram se enteró y
      trató de congraciarse con él. En un discurso por radio lo calificó
      de amigo y le ofreció un puesto en su gobierno, pero Pridi optó
      por seguir con sus planes, y el 26 de febrero
      un grupo de militares ocuparon una emisora de radio mientras un
      grupo de profesores universitarios y estudiantes ocupaba el
      palacio real. Desde la emisora de radio se anunció la formación de
      un nuevo gobierno presidido por un amigo de Pridi, Direk
        Chaiyanam. Sin embargo, unidades del ejército desalojaron
      pronto el palacio real, aunque hizo falta una semana de lucha para
      reducir a los rebeldes. Pridi escapó a China. Al menos hubo 50
      muertos.
    
El gobierno neerlandés anunció su intención de transferir la
      soberanía sobre Indonesia antes de mediados del año siguiente,
      siguiendo las directrices de la ONU.
    
El comunista italiano Palmiro Togliatti afirmó en consonancia con
      Thorez que los comunistas italianos se considerarían obligados a
      ayudar al Ejército Rojo si éste entrara en Italia persiguiendo a
      un agresor (dando a entender que el agresor podría ser Italia).
    
Felipe Molas se encontró con que el general Raimundo Rolón con
      ayuda del cual había dado el golpe de Estado en Paraguay no
      contaba con suficientes apoyos, así que en menos de un mes
      organizó un segundo golpe de Estado, esta vez con la colaboración
      de Federico Chaves, que había sido ministro con Higinio
      Morínigo y había vuelto del exilio tras el derrocamiento de Juan
      Natalicio González. Ese día Rolón había acudido a un almuerzo con
      un regimiento de artillería cuando dos tenientes lo arrestaron
      junto con varios de sus ministros y oficiales militares. Rolón se
      vio obligado a renunciar a la presidencia del país 27 días después
      de haberla ocupado.
    
El sultán
      
      Hamengkubuwono IX había planeado desde Yogyakarta una ofensiva
      contra los neerlandeses. Para ello se había puesto en contacto con
      el general Sudirman, quien había dado su aprobación y había
      encargado la misión al teniente coronel Suharto. El plan
      era que las guerrillas atacaran los alrededores de Yogyakarta para
      que los neerlandeses dejaran la capital desprotegida, y entonces
      tomarla. La ofensiva se inició a las 6:00 del 1
        de marzo y pilló a los neerlandeses por sorpresa. Los
      indonesios lograron retener la capital durante seis horas antes de
      retirarse. Esto levantó la moral de las tropas indonesias. Hoy en
      día se siguen conmemorando "las seis horas de Yogyakarta".
      
    
Agatha Christie publicó La casa torcida, una novela
      policiaca que consideró su mejor obra.
    
Ese día se estrenó Edward, mi hijo, un drama dirigido por
      George Cukor y protagonizado por Spencer Tracy y Deborah Kerr, que
      fue un fracaso en la taquilla.
    
El 2 de marzo el bombardero
      estadounidense Lucky Lady II aterrizó en un campo de
      aviación de Texas 94 horas y 1 minuto después de haber despegado
      del mismo lugar, y tras haber dado la primera vuelta al mundo sin
      escalas. El avión repostó combustible durante su vuelo cuatro
      veces, una sobre las Azores, otra sobre Arabia Saudita, otra sobre
      las Filipinas y la última sobre Hawái. Su velocidad media fue de
      401 km/h. Otro intento anterior había fracasado porque el avión
      había tenido que aterrizar debido al incendio de un motor.
    
El 3 de marzo Noruega rechazó el pacto
      de no agresión que le había propuesto la Unión Soviética y aceptó
      entrar en la negociaciones con las demás potencias occidentales
      para formar una alianza defensiva.
    
El 4 de marzo Viacheslav Mólotov fue
      sustituido como ministro de Asuntos Exteriores por Andréi
      Wyshinski, que había organizado en su día la Gran Purga
      estalinista. Se le atribuye la frase: Dadme un hombre y
        encontraré su crimen. 
    
El FBI arrestó a Judith Coplon, una funcionaria del
      Departamento de Justicia estadounidense, mientras se entrevistaba
      con Valentin Gubitchev, un agente de la KGB al que le
      llevaba lo que ella creía que eran documentos confidenciales,
      aunque en realidad le habían tendido una trampa.
    
El 5 de marzo Kim Il Sung se
      entrevistó con Stalin en el Kremlin y llegaron a un acuerdo por el
      que Corea del Norte recibiría sustanciosos créditos soviéticos.
      Kim sugirió la posibilidad de unificar Corea invadiendo el sur,
      pero Stalin la rechazó.
    
Fuerzas judías iniciaron una operación para asegurar el sureste
      del Negev frente a Transjordania. El 6 de
        marzo empezaron a despejar un terreno en Sde Avraham
      para levantar un aeródromo.
    
En Chile se celebraron elecciones que confirmaron en la
      presidencia a Gabriel González Videla. Fueron las primeras en las
      que el partido comunista no pudo presentarse por haber sido
      ilegalizado.
    
El 7 de marzo los judíos tomaron Ein
        Harouf, mientras otra brigada llegaba a Sodoma y desde allí
      llevaba a cabo un desembarco a través del mar Muerto en Ein
        Gedi. 
    
El 8 de marzo Sun Fo presentó su
      dimisión como primer ministro chino.
    
El 9 de marzo el ex emperador Bảo Đại
      firmó con representantes franceses los acuerdos del Elíseo,
      por los que Vietnam obtenía mayor independencia en el seno de la
      Unión Francesa.
    
Fuerzas judías tomaron Ein Gedi, Masada y Gharandal.
    
Ese día se estrenó Llévame a ver el partido, una película
      musical en Technicolor protagonizada por Frank Sinatra, Esther
      Williams y Gene Kelly, que era también el guionista. Las críticas
      fueron modestas, pero fue un gran éxito de taquilla. En una escena
      de la película aparece Buster Keaton. En los últimos años los
      críticos lo habían "redescubierto" y se había convertido en
      habitual que le ofrecieran alguna escena, lo que daba "prestigio"
      a la película.
    
Ese año Williams estrenaría también la comedia romántica musical
      La hija de Neptuno, que fue la octava película más
      taquillera del año.
    
El 10 de marzo un avión australiano se
      estrelló durante el despegue en Coolangatta, provocando la
      muerte de sus 21 ocupantes.
    
Una fotografía aérea mostró que la central de policía en Ras
        al-Naqb estaba abandonada, lo que permitió a los judíos
      palestinos llegar hasta Umm Rashrash, que fue el último
      movimiento de la campaña por el Negev, donde no habían encontrado
      rastro de soldados transjordanos.
    
Ese día se estrenó un remake de Mujercitas
      dirigido por Mervin LeRoy, entre cuyos protagonistas estaban Peter
      Lawford y Elizabeth Taylor. Fue la novena película más taquillera
      del año. Menos éxito tuvo Traición, una película de cine
      negro protagonizada por Robert y Elizabeth Taylor, la primera en
      la que la actriz representa un papel de adulta (aunque todavía
      tenía 17 años), el de una mujer que sospecha que su marido es un
      espía soviético, y que provocaría pérdidas a la Metro. 
    
El 11 de marzo la Asamblea
      Constituyente argentina aprobó una nueva constitución para el
      país.
    
El 12 de marzo Li Zongren sustituyó a
      Sun Fo por el general He Yingqin como primer ministro
      chino.
    
El 13 de marzo las fuerzas armadas de
      Corea del Sur lanzaron una ofensiva contra los comunistas
      insurrectos de la isla de Jeju.
    
El 14 de marzo Albert Einstein cumplió
      70 años, y su amigo Kurt Gödel le regaló una solución exacta a las
      ecuaciones del campo gravitatorio de la Teoría General de la
      Relatividad, que describen un modelo de universo en el que en
      teoría es posible viajar en el tiempo.
    
El 20 de marzo las autoridades
      británicas, francesas y estadounidenses en Alemania decretaron que
      el marco alemán era la única moneda válida en Berlín Occidental.
      Así como los comunistas tuvieron que luchar bastante para impedir
      el uso del marco alemán en la parte ocupada, en el Berlín libre no
      fue necesario hacer nada. Nadie quería la moneda comunista, que se
      convirtió en papel sin valor.
    
El 21 de marzo se celebró en Carolina
      del Norte el juicio de apelación de Bayard Rustin y dos de los
      blancos que habían sido arrestados dos años atrás durante el "viaje
        de reconciliación". El juez ratificó la condena y se dirigió
      así a los dos blancos:
    
Ya va siendo hora de que vosotros, los judíos del Nueva York, entendáis que no podéis venir aquí trayendo vuestros negros con vosotros para alterar las costumbres del Sur. Sólo para daros una lección, decreto treinta días [de trabajos forzados] a vuestros chicos negros, y para vosotros noventa.
 El 23 de marzo Israel y el Líbano
      firmaron un armisticio que estableció como frontera la
      internacionalmente aceptada entre el Líbano y Palestina y acordó
      el intercambio de prisioneros. Los judíos palestinos se retiraron
      de 13 ciudades que tenían ocupadas en territorio libanés.
    
El 24 de marzo tuvo lugar la vigesimoprimera ceremonia de entrega de los premios óscar. Hamlet ganó el óscar a la mejor película y el mejor actor principal (Lawrence Olivier), John Huston se llevó el óscar al mejor director por El tesoro de Sierra Madre, mientras que el óscar a la mejor actriz lo ganó Jane Wyman por Belinda. Fue la única ocasión en la que un actor ganaba un óscar por un papel sin diálogos desde la época del cine mudo. Ese año la actriz se divorció de Ronald Reagan.
El 25 de marzo Mao Zedong trasladó su
      cuartel general a Pekín.
    
Ese día fue nombrado primer ministro de Laos el príncipe Boun Oum, que era hijo del último rey de Champasak, uno de los reinos integrados en Laos.
Los soviéticos tenían dificultades para someter a los países bálticos bajo su yugo, así que ese día iniciaron una campaña de deportación masiva. Durante cuatro días, más de 90.000 estonios, letonios y lituanos "enemigos del pueblo" (es decir, enemigos de sí mismos). Para ello se habían movilizado unos 76.000 agentes reclutados entre militares, miembros de la MGB y miembros de los partidos comunistas soviéticos o de los países afectados, divididos en pequeños equipos, cada uno de los cuales tenía asignadas tres o cuatro familias de las que encargarse. Cada equipo buscaba la granja correspondiente, identificaba a sus habitantes y les informaba que tenían un mínimo tiempo para hacer las maletas con unas pocas pertenencias y alimentos. Luego los llevaban a una estación de tren mediante carretas, camiones o barcos (en el caso de las islas), y en la estación eran metidos en vagones de mercancías a una media de 35 personas por vagón, con sus equipajes, lo que suponía medio metro cuadrado por persona. Algunos trataron de esconderse, y a menudo los soviéticos se llevaban a sus hijos confiando en que los padres se presentarían en la estación para acompañarlos. Su destino eran zonas inhóspitas de Siberia, y el viaje podía costar entre dos semanas y un mes. Las tierras abandonadas se incorporaron a granjas colectivas estatales. El 72% de los deportados fueron mujeres y niños menores de 16 años. Un informe soviético indicaba que 2.850 "enemigos del pueblo" eran "ancianos decrépitos solitarios", otros 1.765 eran niños sin sus padres y 146 inválidos.
En un mes, la tasa de colectivización de tierras pasó del 8% al
      64% en Estonia, del 11% al 50% en Letonia y a final de año se
      había llegado al 80% en Estonia y al 93% en Letonia. En Lituania
      la guerrilla de los "Hermanos de los Bosques" seguía dando
      problemas (27.650 soldados soviéticos estaban luchando todavía
      contra ellos) y a finales de año sólo se consiguió un 62% de
      colectivización. Los deportados fueron asignados principalmente a
      granjas colectivas. Sus condiciones de vida fueron distintas según
      el destino, pero en general vivían en barracones, casas de barro o
      bien hospedados en casas de habitantes de la zona. Recibían
      alimentos en función del trabajo realizado, con independencia de
      cuantos miembros de la familia podían trabajar. Tenían que
      presentarse una vez al mes en una oficina del ministerio del
      Interior y cualquier intento de abandonar la zona asignada suponía
      penas de trabajos forzados.
    
Ese día se inauguró la reunión del Consejo Mundial por la Paz
      en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Teniendo en cuenta el
      carácter de propaganda comunista que había tenido la edición del
      año anterior, en Polonia, esta segunda edición había despertado
      muchas suspicacias. La prensa estadounidense había puesto el foco
      sobre Shostakovich desde que se anunció su presencia, y en la
      puerta del hotel había algunos manifestantes con pancartas que
      decían cosas como "¡Shostakovich, salta por la ventana!
      (que era una forma de aconsejarle que no volviera a la Unión
      Soviética, como había hecho Oksana Kasenkina). Muchos de los
      debates se centraron en la libertad de los artistas y en especial
      en la situación de la cultura en la Unión Soviética. Shostakovich
      tuvo que leer dos discursos redactados por sus "supervisores" de
      la NKVD. El principal lo leyó el 26 de marzo,
      en el que expuso la teoría "marxista-leninista" del arte y censuró
      su propio trabajo:
    
En aquellos de mis trabajos —especialmente en los de los años de la posguerra— en los que me alejé de los grandes temas e imágenes contemporáneas, perdí mi contacto con el pueblo, y me equivoqué. Mi trabajo sólo encontró respuesta en los estrechos círculos de los músicos sofisticados, pero no tuvo la aprobación de las amplias masas de oyentes.
Aunque estaba claro que Shostakovich no estaba diciendo lo que
      pensaba, Nicolás Nabokov, un aristócrata y compositor
      soviético exiliado en los Estados Unidos desde hacía más de 15
      años, se levantó al final de su discurso y le hizo dos preguntas:
    
(1) ¿Está usted de acuerdo en los recientes ataques biliosos en la prensa soviética contra Paul Hindemith, Arnold Schoemberg e Igor Stravinski?
(2) ¿Cómo puede darse un intercambio cultural libre si la Unión Soviética pronibe la interpretación de prácticamente todo el repertorio moderno occidental?
Shostakovich no tenía, obviamente, ninguna respuesta preparada,
      pero, a pesar de que era bien conocida su admiración por
      Stravinski, tuvo que responder que estaba muy de acuerdo con las
      críticas. Nunca le perdonaría a Nabokov la humillación que le hizo
      pasar, si bien la intención de Nabokov no era humillarlo, sino más
      bien librarlo de la humillación de que la sociedad occidental
      pudiera pensar que se creía las memeces comunistas que había
      expuesto en su discurso. Durante los días siguientes la prensa se
      refirió a Shostakovich como "prisionero del Politburó", y
      a los delegados soviéticos en general como "corderos
        disfrazados de lobos". El 27 de marzo
      Shostakovich clausuró la conferencia con un concierto en el que
      interpretó al piano el segundo movimiento de su Quinta
        sinfonía, que recibió un gran aplauso. 
    
Hacía ya varias décadas que los físicos y los astrónomos habían
      constatado que el Universo se está expandiendo constantemente, y
      contemplaban la teoría de que hubo un primer instante en el que
      todo el Universo tenía un tamaño diminuto. Sin embargo, el año
      anterior el astrónomo británico Fred Hoyle había
      desarrollado una teoría alternativa según la cual el Universo es
      esencialmente invariante. Las galaxias se alejan unas de otras,
      ciertamente, pero al mismo tiempo se crea materia en el espacio
      que dejan, con lo que el aspecto general del Universo es siempre
      el mismo. El 28 de marzo Hoyle
      participó en un debate en un programa de televisión de la BBC y,
      para describir la teoría contraria a la suya, habló de una "gran
      explosión" (Big Bang), aunque por estas fechas la expresión
      no se hizo muy popular entre los astrónomos. De hecho, algunos
      incluso la consideraron despectiva.
    
Ese día se estrenó El pony rojo, un drama basado en una
      novela de John Steinbeck, con guión del propio autor, y
      protagonizado por Myrna Loy y Robert Mitchum. La música la compuso
      Aaron Copland, y más tarde publicaría una suite para
      orquesta. 
    
Robert Mitchum había pasado unos meses en la cárcel y la prensa
      había publicado fotos suyas con uniforme de presidiario, pero
      Howard Hughes consideró que esto no sólo no había deteriorado su
      imagen, sino que suponía una gran publicidad para las películas
      que estrenara ese año, y así le dio el papel protagonista en El
        gran robo (que en principio estaba asignado a otro actor),
      que tuvo buenas críticas.
    
El fracaso de la guerra en Palestina propició un golpe de Estado
      en Siria que en realidad llevaba fraguándose casi dos años. A las
      2:30 del 30 de marzo tropas del general
      Husni al-Za'im entraron en Damasco y asaltaron la casa del
      presidente al-Kuwatli, desarmaron a su guardia y lo arrestaron en
      pijama. Las tropas se apoderaron de los edificios principales de
      la ciudad y no hubo más muertos que tres guardaespaldas de un
      ministro. Al amanecer la radio emitió el himno nacional seguido de
      un mensaje de al-Za'im en el que anunciaba que asumía el mando del
      país. Al-Quwatili y su primer ministro, Khalid al-Azm,
      fueron encarcelados.
    
El 31 de marzo Terranova se convirtió
      oficialmente en la décima provincia de Canadá.
    
El 1 de abril soldados nacionalistas
      chinos hirieron a 101 estudiantes que se manifestaban en Nankín
      ante el edificio donde se encontraba el despacho del presidente Li
      Zongren. Mientras tanto, una delegación del Partido Comunista
      Chino encabezada por Zhou Enlai se reunía con una
      delegación nacionalista encabezada por Zhang Zhizhong para
      negociar un tratado de paz. Zhou empezó a hablar preguntando: ¿Por
        qué fuiste a Xikou a ver a Chiang Kai-shek antes de salir de
        Nankín? Zhang respondió que, aunque Chiang se había retirado
      oficialmente, todavía tenía poder y su consentimiento sería
      necesario para finalizar cualquier acuerdo. Zhou replicó que el
      Partido Comunista Chino no aceptaría una paz falsa dictada por
      Chiang, y preguntó a Zhang si disponía de las credenciales
      necesarias para negociar en nombre de los nacionalistas.
    
 El 3 de abril Israel y
      Transjordania firmaron un armisticio en virtud del cual
      Transjordania mantendría sus fuerzas en la mayor parte del
      territorio palestino bajo su control, en particular en la parte
      oriental de Jerusalén, que incluía la ciudad antigua. En otras
      zonas se acordaron pequeños intercambios territoriales. El
      ejército iraquí se había retirado unas semanas antes dejando el
      territorio que ocupaba en manos de las fuerzas transjordanas, de
      modo que Siria era el único país que seguía oficialmente en
      guerra. A falta de un acuerdo fronterizo en el norte, los
      armisticios firmados con Egipto y Transjordania dejaban al
      gobierno israelí con el dominio sobre el 78% de Palestina, un 22%
      más del territorio que muy generosamente le había asignado la ONU.
      En la guerra habían muerto unos 6.400 judíos, de los cuales unos
      4.000 habían sido militares, y el resto civiles. El número de
      árabes muertos se calcula entre 5.000 y 20.000, además de unos
      700.000 expulsados de sus hogares y de su territorio. Los judíos
      habían destruido más de 400 poblaciones árabes para asegurarse de
      que no tuvieran dónde regresar. Es interesante recordar que, en
      1945, con motivo de los juicios de Nuremberg, se había añadido un
      artículo a la carta de Londres sobre crímenes de guerra, según el
      cual se contaba como tales:
El 3 de abril Israel y
      Transjordania firmaron un armisticio en virtud del cual
      Transjordania mantendría sus fuerzas en la mayor parte del
      territorio palestino bajo su control, en particular en la parte
      oriental de Jerusalén, que incluía la ciudad antigua. En otras
      zonas se acordaron pequeños intercambios territoriales. El
      ejército iraquí se había retirado unas semanas antes dejando el
      territorio que ocupaba en manos de las fuerzas transjordanas, de
      modo que Siria era el único país que seguía oficialmente en
      guerra. A falta de un acuerdo fronterizo en el norte, los
      armisticios firmados con Egipto y Transjordania dejaban al
      gobierno israelí con el dominio sobre el 78% de Palestina, un 22%
      más del territorio que muy generosamente le había asignado la ONU.
      En la guerra habían muerto unos 6.400 judíos, de los cuales unos
      4.000 habían sido militares, y el resto civiles. El número de
      árabes muertos se calcula entre 5.000 y 20.000, además de unos
      700.000 expulsados de sus hogares y de su territorio. Los judíos
      habían destruido más de 400 poblaciones árabes para asegurarse de
      que no tuvieran dónde regresar. Es interesante recordar que, en
      1945, con motivo de los juicios de Nuremberg, se había añadido un
      artículo a la carta de Londres sobre crímenes de guerra, según el
      cual se contaba como tales:
    
El asesinato, los malos tratos o deportación con fines de trabajo forzoso o cualquier otro fin de poblaciones civiles en los territorios ocupados, el asesinato o maltrato de prisioneros de guerra o personas en el mar, ejecución de rehenes, saqueo de bienes públicos o privados, destrucción desenfrenada de ciudades y pueblos, o devastación no justificada por demandas militares.
Dimitrios Partsalidis sucedió a Nikos Zachariadis al
      frente del Gobierno "democrático" provisional que habían
      organizado los comunistas griegos.
    
Edgar Cardona Quirós, el ministro de Seguridad Pública
      costarricense, trató de dar un golpe de Estado contra la Junta
      militar que gobernaba el país, pero su cuartel fue rodeado y a las
      15:00 tuvo que rendirse. En los enfrentamientos se produjeron
      nueve muertos.
    
Hacía cinco años que Víktor Adréievich Krávchenko, un
      capitán ucraniano del Ejército Rojo, aprovechando que había sido
      enviado a Washington para negociar unas compras, se escapó y pidió
      asilo político, que le fue concedido a pesar de que el propio
      Stalin se dirigió al embajador estadounidense para exigir su
      repatriación. Hacía tres años que había publicado un libro
      titulado Yo escogí la libertad, que había sido un éxito de
      ventas tanto en los Estados Unidos como en Europa. La revista
      comunista Les lettres françaises había publicado una serie
      de artículos sobre el libro, en los que decía que estaba lleno de
      mentiras y que había sido escrito por los servicios secretos
      estadounidenses. Krávchenko demandó a la revista y en París se
      celebró lo que la prensa había llamado "el juicio del siglo".
      La Unión Soviética no escatimó medios, y envió a antiguos colegas
      de Krávchenko que lo acusaron de ser un traidor, un desertor y un
      estafador. Hasta enviaron a su ex esposa para que declarara que
      abusaba de ella y de ser impotente. Cuando un oficial soviético
      afirmó que había sido declarado deficiente mental, Krávchenko de
      levantó y gritó: ¡No estamos en Moscú! ¡Si no fueras un testigo
        te rompería la cabeza! Y, en efecto, no estaban en Moscú.
      Los abogados de Krávchenko presentaron testigos que habían
      sobrevivido al GULAG, entre ellos Margarete Buber-Neumann,
      una comunista alemana que había pasado por un campo de
      concentración nazi por ser comunista y en otro soviético por no
      ser stalinista. El año anterior había publicado el libro Bajo
        dos dictadores: Prisionera de Stalin y de Hitler, y pudo
      corroborar con gran detalle lo que Krávchenko exponía en su libro,
      poniendo de manifiesto la gran similitud existente en esencia
      entre el nazismo y el comunismo. Ese día concluyó el juicio, en el
      que el juez dio la razón a Krávchenko y condenó a la revista a
      pagarle una modesta indemnización de 50.000 francos. La revista
      apeló la sentencia y un tribunal superior la ratificó, aunque
      redujo la indemnización a 3 francos, alegando que la publicidad
      del juicio había aumentado considerablemente las ventas de su
      libro. Aun así, el resultado fue una victoria para Krávchenko y
      una derrota para el Partido Comunista de Francia, pues el juicio
      mostró claramente a los franceses lo que era realmente el
      comunismo.
    
En Washington se firmó el tratado de fundación de la Organización
        del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por la que Bélgica,
      Canadá, Dinamarca, los Estados Unidos,  Francia, Gran
      Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos y
      Portugal acordaban defenderse mutuamente en caso de que alguno de
      ellos fuera agredido. El punto principal era el artículo quinto:
    
Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales.
El primer secretario general de la Alianza, el general británico
      Hastings Ismay, declaró que el objetivo de la organización era
        mantener a los rusos fuera, a los estadounidenses dentro y a los
        alemanes abajo.
    
El 7 de abril se estrenó Un yanki
        en la corte del rey Arturo, una versión musical de la novela
      de Mark Twain, protagonizada por Bing Crosby, que batió récords de
      taquilla en la primera semana de exhibición. La protagonista
      femenina era Marilyn Louis, una actriz de 26 años que
      había adoptado el nombre artístico de Rhonda Fleming. Su
      primer papel destacado se lo había dado Hitchcock en "Recuerda".
      El director le dijo que iba a interpretar a una ninfómana, y
      ella corrió a su casa a buscar la palabra en el diccionario. Luego
      había conseguido un papel protagonista en una película de bajo
      presupuesto, y finalmente éste resultó ser su primer papel
      destacado, pero el papel que consolidó su carrera fue el que
      interpretó en la comedia El gran amante, junto a Bob Hope,
      estrenada unos meses más tarde.
    
El 8 de abril la Unión Soviética vetó
      la incorporación de Corea del Sur a la ONU.
    
Ese día se estrenó la Segunda sinfonía de Leonard Bernstein, para
      piano y orquesta, con el propio compositor al piano.
    
El 11 de abril Husni al-Za'im se eligió presidente de Siria.
El 13 de abril terminó el juicio
        de la Wilhelmstrasse, el último y el más largo de los
      juicios de Nuremberg. De los 21 acusados, dos fueron absueltos y
      los restantes condenados a penas de entre 3 a 25 años de cárcel.
    
Presionados por la ONU y, en particular, por los Estados Unidos,
      el gobierno neerlandés no tuvo más remedio que entrar en
      conversaciones con los republicanos neerlandeses. La negociación
      empezó el 14 de abril. La delegación
      neerlandesa estaba encabezada por Jan Herman van Roijen,
      mientras que los indonesios estuvieron representados por Mohammad
        Roem. 
    
El 15 de abril terminaron las
      negociaciones entre los comunistas y los nacionalistas chinos,
      cuando Zhou Enlai presentó un borrador de acuerdo que era más bien
      un ultimátum para que los nacionalistas aceptaran las condiciones
      de los comunistas. El gobierno de Li Zongren no respondió.
    
Ese día se estrenó Mr. Belvedere estudiante, una comedia
      protagonizada por Clifton Webb y Shirley Temple, diseñada para
      aprovechar el éxito que había tenido el personaje interpretado por
      Webb en Niñera moderna. No fue mal del todo, pero las
      demás películas que protagonizó Temple ese año fueron peor. Apenas
      unos días más tarde estrenaría el drama Aventura en Baltimore
      (que tuvo pérdidas) luego A rienda suelta (la historia de
      un caballo de carreras real, con muy bajo presupuesto) y la
      comedia Un beso para Corliss, con David Niven.
    
El corredor aéreo sobre Berlín estaba funcionando a la
      perfección, pero el general Tunner no quería que sus hombres
      cayeran en la autocomplacencia, así que les puso como objetivo
      batir un récord el domingo de Pascua. Desde 12:00 hasta las 12:00
      del 16 de abril las tripulaciones
      trabajaron contra reloj para transportar 12.941 toneladas de
      carbón en 1.383 vuelos sin un solo accidente (las mercancías se
      habían reducido a solo carbón por simplificar el proceso de carga
      y descarga). La experiencia permitió subir el ritmo usual del
      corredor de una media de 6.729 toneladas diarias a 8.893.
    
El 17 de abril los comunistas chinos
      dieron tres días al gobierno nacionalista para aceptar un tratado
      de paz. No dijeron qué pasaría si no lo aceptaban, pero estaba
      implícita la amenaza de invadir el sur de China.
    
Husni al-Za'im se eligió primer ministro de Siria.
Josef Mengele logró huir de Alemania con documentación falsa.
      Pasó a Génova y allí consiguió un pasaporte a nombre de Helmut
        Gregor con el que viajó a Argentina, donde trabajaría
      primero de carpintero y luego de representante comercial de una
      empresa de maquinaria agrícola.
    
El 18 de abril entró en vigor la ley
      irlandesa por la que Irlanda se desvinculaba completamente de Gran
      Bretaña y de la Commonwealth, y así se convirtió en la República
      de Irlanda. Gran Bretaña había aprobado otra ley para regular por
      su parte la desvinculación de Irlanda, en la cual se indicaba que
      Irlanda del Norte permanecería bajo soberanía británica salvo que
      el Parlamento de Irlanda del Norte eligiera lo contrario, y esto
      los irlandeses lo consideraron indignante, porque era demasiado
      democrático para su gusto. El rey Jorge VI envió ese día este
      telegrama al presidente irlandés Seán T. O'Kelly:
    
Le envío mis más sinceros buenos deseos en este día, siendo muy consciente de los vínculos de vecindad que unen al pueblo de la República de Irlanda en estrecha relación con mis súbditos del Reino Unido. Guardo el recuerdo más agradecido de los servicios y sacrificios de los hombres y mujeres de su país que ayudaron valientemente a nuestra causa en la guerra reciente y que hicieron una notable contribución a nuestras victorias. Rezo para que toda bendición sea con ustedes hoy y siempre.
Había algo de retintín, porque el gobierno Irlandés había
      castigado a los irlandeses que habían ayudado a los Aliados
      durante la guerra. Por otro lado, Gran Bretaña evitaría en el
      futuro el uso de "Irlanda" como nombre del país vecino, usando
      siempre "la República de Irlanda", para dejar constancia de que
      ésta no incluía a toda la isla de Irlanda, mientras que los
      irlandeses insistían en que el nombre de su país era "Irlanda". De
      hecho, en la ley de "desconexión" habían tenido que hacer piruetas
      lingüísticas rayando en lo cómico para distinguir entre la
      "descripción del Estado" como "República de Irlanda" y el "nombre
      del Estado" como "Irlanda", para hacer constar que el Estado era
      una república, pero sin incluirlo en el nombre.
    
El 19 de abril el gobierno chino
      rechazó el ultimátum comunista considerando que sería tanto como
      una rendición incondicional, pero pidió un alto el fuego y más
      negociaciones. El 20 de abril los
      comunistas lanzaron un ataque sobre Taiyuan. 
    
El río Yangtsé era una de las principales fronteras naturales que
      separaban a los comunistas de los nacionalistas chinos. Ese día
      navegaba por el río el HMS Amethyst, un barco de guerra
      británico que se dirigía de Shanghái a Nankín para reemplazar otro
      barco que custodiaba la embajada británica. A las 8:31 los
      comunistas chinos lanzaron diez cañonazos para advertir al barco
      de que se apartara de la zona de guerra. Sin embargo, los
      británicos pensaron que eran parte de la guerra civil y que no les
      afectaba, así que se limitaron a mostrar claramente banderas
      británicas a ambos lados del barco para no ser atacados. Sin
      embargo, a las 9:30, cuando ya había ascendido un buen trecho por
      el río, empezó a ser bombardeado desde la orilla comunista. Una de
      las bombas impactó en el puente de mando, el teniente Bernard
        Skinner resultó herido de muerte, y muchos de sus oficiales
      quedaron fuera de combate. El teniente Geoffrey L. Weston
      asumió el mando. El barco encalló en una isla en medio del río, y
      no pudo devolver el fuego por los daños sufridos. Sólo la torreta
      de popa pudo responder, y disparó unos 13 cañonazos, pero Weston
      dio la orden de alto el fuego con la esperanza de que los
      comunistas hicieran lo mismo. Sin embargo, lo que hicieron fue
      incrementar la intensidad del bombardeo.
    
Pasadas las 10:00 Weston ordenó abandonar el barco y 49 marinos y
      tres chinos de servicio nadaron hasta la orilla bajo control de
      los nacionalistas, aunque muchos fueron alcanzados por las
      ametralladoras comunistas mientras nadaban, así que Weston
      suspendió la evacuación y en el barco quedaron 40 hombres ilesos,
      12 heridos y 15 muertos. A las 11:00 el fuego cesó, pero no podían
      abandonar el barco. Algunas vías de agua fueron tapadas con mantas
      y colchones. Más tarde llegó el HMS Consort, el barco al
      que debía reemplazar el Amethyst, que abrió fuego contra
      las posiciones comunistas y destruyó una batería, pero tuvo que
      retirarse sin alcanzar el barco encallado.
    
Como consecuencia del rechazo nacionalista al ultimátum
      comunista, esa noche unos 300.000 comunistas chinos empezaron a
      cruzar el río Yangtsé, amenazando con capturar Nankín.
    
En París tuvo lugar un Congreso Mundial de Partisanos por la
        Paz, en el que todos los ponentes protagonizaron gags
      humorísticos cuidadosamente preparados y nada improvisados en los
      que se explicaba que el mundo estaba dividido en el bloque de los
      países soviéticos pacifistas y el bloque imperialista belicista,
      encabezado por el gobierno estadounidense. Se eligió un Comité
        Mundial de Partisanos por la Paz dirigido por uno comité
      ejecutivo de 20 personas, bajo la presidencia del físico Frédéric
      Joliot-Curie. El gobierno francés había negado el visado a tantos
      participantes que no pudieron, por lo tanto, asistir, que se
      celebró al mismo tiempo un congreso igual en Praga. La prensa
      estadounidense destacó un discurso que había pronunciado en París
      Paul Robeson, un actor y cantante negro. Sus palabras
      fueron
    
Nosotros, en los Estados Unidos, no olvidamos que la riqueza estadounidense se construyó sobre las espaldas de trabajadores blancos europeos y sobre las de millones de negros. Y estamos decididos a compartirla en igualdad. Rechazamos toda histeria delirante que nos impulsa a declararle la guerra a nadie. Nuestra intención de luchar por la paz es fuerte. [...] Apoyaremos la paz y la amistad entre todas las naciones, con la Rusia Soviética y con las Repúblicas Populares.
Sin embargo, la versión que publicó la prensa decía:
    
Nosotros, los pueblos coloniales, hemos contribuido a construir los Estados Unidos y estamos decididos a compartirla. Denunciamos la política del gobierno de los Estados Unidos, que es similar a la de Hitler y Goebbels. [...] Es impensable que los negros estadounidenses vayamos a ir a la guerra en nombre de quienes nos han oprimido durante generaciones contra la Unión Soviética, en la que en una generación se ha elevado a nuestro pueblo a la plena dignidad humana.
Aunque Robeson negó que ésas hubieron sido sus palabras, era
      difícil creer a alguien que reconocía seer comunista, y el
      cantante se volvió muy impopular entre un amplio sector de la
      sociedad estadounidense. Robeson era hijo de un esclavo fugitivo
      de Carolina del Norte. Había estudiado derecho en Nueva Jersey, y
      durante ese periodo varias universidades se habían negado a entrar
      en competiciones deportivas con la suya porque él (un negro)
      estaba en el equipo. Luego renunció a su carrera de abogado cuando
      una mecanógrafa blanca se negó a escribir al dictado de un negro.
      Eso lo llevó a convertirse en actor.
    
El 21 de abril el Amethyst
      pudo ser reparado para que pudiera navegar. Dos barcos británicos,
      el HMS London y HMS Black Swan, trataron de llegar
      hasta él para escoltarlo, pero tuvieron que retirarse con 3
      muertos y 14 heridos.
    
El 22 de abril los comunistas chinos
      tenían ya varias cabezas de playa en la orilla nacionalista del
      Yangtsé, y las defensas nacionalistas empezaban a desmoronarse.
      Nankín estaba amenazada y Chiang Kai-shek ordenó una política de
      tierra quemada a las tropas nacionalistas que se replegaban hacia
      Hangzhou y Shanghái. Mientras tanto, las fortificaciones
      exteriores a las murallas de Taiyuan habían caído en manos de los
      comunistas, que habían aniquilado los cuatro ejércitos
      nacionalistas que las habían defendido. Los comunistas pidieron la
      rendición de la ciudad para reducir los daños, pero su petición
      fue rechazada. Los comunistas arrollaron la provincia de Jiangsu
      capturando Danyang, Changzhou y Wuxi, hasta que el 23 de abril Nankín cayó sin apenas
      resistencia.
    
El parlamento francés había aprobado la constitución de una
      asamblea territorial en Cochinchina, la cual ese día aprobó su
      anexión a Vietnam, lo cual sería aceptado posteriormente por el
      parlamento francés.
    
Al amanecer del 24 de abril, tras
      haber bombardeado la ciudad con unos 1.300 proyectiles, los
      comunistas chinos iniciaron su asalto a Taiyuan. Pronto abrieron
      varias brechas en la muralla y se inició un duro combate en las
      calles. A las 9:00 el cuartel general nacionalista había caído y
      los oficiales al mando habían sido hechos prisioneros. Sobre las
      10:00 cesaron los combates.
    
La Unión Soviética empezó a interferir la señal de la Voz de
        América, para lo que puso en funcionamiento 350 dispositivos
      generadores de interferencias.
    
Como ahora el rey Abdullah de Transjordania gobernaba también
      sobre Cisjordania, el 26 de abril
      cambió el nombre de su reino por Jordania.
    
La Unión Soviética ofreció poner fin al bloqueo de Berlín si las
      potencias occidentales ponían fecha para una reunión de los
      ministros de asuntos exteriores de las cuatro potencias para
      negociar sobre Alemania. La oferta fue aceptada ese mismo día.
    
El 27 de abril los comunistas chinos
      capturaron Suzhou, con lo que amenazaban Shanghái. Al mismo
      tiempo, otras unidades atacaban posiciones nacionalistas cerca de
      Nanchang y Wuhan.
    
Ese día se inició una Conferencia en Lausana, convocada por la
      ONU, con representantes de Israel, Egipto, Jordania, Líbano y
      Siria, así como el Alto Comité Árabe y varias delegaciones de
      refugiados palestinos expulsados por los judíos, con objeto de
      resolver los problemas derivados de la guerra en Palestina: el
      establecimiento de unas fronteras definitivas para el Estado de
      Israel, la repatriación de los refugiados y el destino de las
      propiedades que los refugiados árabes tenían en los territorios
      usurpados por los judíos.
    
La Fuerza Aérea Estadounidense hizo público un informe oficial
      sobre platillos volantes, en el que analizaba varios informes
      sobre objetos volantes no identificados. El informe consideraba
      varias posibilidades, incluyendo que se tratara de visitantes de
      Marte, pero descartó esta teoría porque era "difícil de creer
        que una raza tecnológicamente desarrollada hubiera venido hasta
        la Tierra para hacer alarde de sus capacidades de forma
        misteriosa a lo largo de los años, para marcharse siempre sin
        establecer contacto. El informe concluía: Los platillos no son
        una broma, pero tampoco son motivo de alarma para la población.
        Muchos de los incidentes tienen ya respuestas: meteoros, globos,
        estrellas fugaces, pájaros en vuelo, aparatos en prueba, etc.
        Algunos todavía plantean interrogantes, pero la misión del
        proyecto sobre Platillos Volantes es despejarlos."
    
Ese día se estrenó Éramos desconocidos, un drama dirigido
      por John Huston y protagonizado por Jennifer Jones, sobre unos
      revolucionarios cubanos que tratan de asesinar al dictador Gerardo
      Machado. Las críticas fueron tibias.
    
En una reunión de primeros ministros de la Commonwealth
      se firmó la Declaración de Londres, por la que se admitía
      que la India siguiera formando parte de la comunidad aunque en su
      constitución se definiera como república, entendiendo que la India
      aceptaba al rey de Gran Bretaña como símbolo de la asociación de
      naciones independientes que era la Commonwealth.
    
El 30 de abril los comunistas chinos
      exigieron que Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos retiraran
      rápidamente sus fuerzas armadas de cualquier parte de China.
      Respecto del Amethyst, que seguía atrapado en el Yangtsé,
      afirmaron que el barco había disparado primero, aunque décadas más
      tarde admitirían que era mentira.
    
El 1 de mayo el astrónomo Gerard
      Kuiper descubrió un segundo satélite de Neptuno, al que llamó Nereida.
      
    
Albert Einstein publicó un artículo titulado ¿Por qué el
        socialismo?, en el que analiza las ventajas de una economía
      planificada frente a un capitalismo salvaje. Sus conclusiones eran
      las siguientes:
    
Estoy convencido de que sólo hay una manera de eliminar estos graves males, a saber, a través del establecimiento de una economía socialista, acompañada por un sistema educativo que estaría orientado hacia los objetivos sociales. En tal economía, los medios de producción serían propiedad de la propia sociedad, y se utilizarían de forma planificada. Una economía planificada, que ajustara la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capaces de trabajar y garantizaría un sustento a todo hombre, mujer y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias habilidades innatas, intentaría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad por sus compañeros en lugar de glorificar el poder y el éxito, como sucede en la sociedad actual.
Sin embargo, es necesario recordar que una mera economía planificada no es socialismo. Una economía planificada, como tal, puede ir acompañada de la esclavización completa del individuo. El logro del socialismo requiere resolver algunos problemas político-sociales muy difíciles: ¿Cómo es posible, en vista de la centralización de largo alcance del poder político y económico, evitar que la burocracia se vuelva todopoderosa y aplastante? ¿Como pueden protegerse los derechos del individuo para asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?
El 3 de mayo los comunistas chinos
      tomaron Hangzhou, aislando Shanghai por tierra del resto de China.
    
El 4 de mayo los Estados Unidos, Gran
      Bretaña, Francia y la Unión Soviética llegaron a un acuerdo para
      levantar el bloqueo de Berlín y, por consiguiente, el puente
      aéreo.
    
Un avión italiano se estrelló cerca de Turín y murieron sus 4
      tripulantes y sus 27 pasajeros, entre los que se encontraban todos
      los miembros del equipo de fútbol de Turín, que regresaban de
      Lisboa.
    
Ese día se estrenó Vuelve a mí, un musical en Technicolor
      que reunía por primera vez desde hacía 10 años a Fred Astaire y
      Ginger Rogers. En principio, la película debía de haberla
      protagonizado Judy Gardland, pero fue reemplazada por Rogers tras
      unos pocos días de rodaje por las continuas interrupciones
      causadas por los barbitúricos que tomaba para dormir por
      prescripción médica y la morfina que tomaba ilegalmente. También
      tenía problemas con el alcohol. Los médicos dijeron que Gardland
      no estaría en condiciones de trabajar más que en periodos
      limitados, así que la despidieron. Con sus dos últimas películas,
      Fred Astaire se encontró de nuevo convertido en uno de los actores
      más populares de la época.
    
En México se estrenó El mago, una comedia protagonizada
      por Mario Moreno "Cantinflas".
    
El 5 de mayo Bélgica, Dinamarca,
      Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, los
      Países Bajos y Suecia firmaron el Tratado de Londres, por
      el que se constituía el Consejo de Europa, encaminado a lograr
      acuerdos económicos, sociales, culturales, científicos, jurídicos
      y administrativos para fomentar la democracia, los derechos
      humanos y las libertades individuales.
    
El 7 de mayo los neerlandeses llegaron
      a un acuerdo y firmaron el Acuerdo Roem-Van Roijen, por el
      que los indonesios se comprometían a cesar toda actividad
      guerrillera, los neerlandeses terminarían todas las operaciones
      militares y liberarían a los prisioneros tomados desde el 17 de
      diciembre del año anterior y además permitirían el
      restablecimiento del gobierno indonesio en Yogyakarta. La cesión
      de la soberanía se discutiría en una futura conferencia en La
      Haya.
    
El 8 de mayo la Asamblea Constituyente
      alemana aprobó el texto de una nueva constitución para el país.
    
El 9 de mayo se estrenó la primera
      parte de La batalla de Stalingrado, una película soviética
      con música de Aram Jachaturián, en la que se desvela que Stalin
      era un genio militar capaz de diseñar casi por sí solo toda la
      respuesta soviética a la invasión alemana. La segunda parte se
      estrenaría unos meses más tarde.
    
En Mónaco murió el príncipe Luis II. Su hija y heredera Carlota
      se había casado con el conde Pedro de Polignac, pero se
      habían divorciado y Carlota había renunciado a su derecho
      sucesorio, así que el trono fue heredado por el hijo de ambos, el
      príncipe Rainiero III, de 26 años, que ya había estado
      ejerciendo la regencia en los últimos años del reinado de su
      abuelo.
    
El 10 de mayo, en una votación
      ajustada, el Consejo Parlamentario Alemán eligió a Bonn frente a
      Frankfurt como futura capital de la Alemania libre.
    
El 11 de mayo se aprobó la admisión de Israel en la ONU. Los delegados de los países árabes (Egipto, Iraq, Líbano, Arabia Saudí, Siria y Yemen) abandonaron la asamblea como protesta.
El 12 de mayo los comunistas chinos
      iniciaron su ataque a Shanghái.
    
Un minuto antes de la medianoche (en el límite del plazo
      establecido), los soviéticos levantaron el bloqueo sobre Berlín. A
      las 5:32 llegó el primer tren británico a la ciudad y unas horas
      más tarde una multitud de berlineses celebraba la noticia en las
      calles. No obstante, el puente aéreo siguió en funcionamiento para
      crear reservas que dieran un margen de reacción en caso de que los
      soviéticos iniciaran un nuevo bloqueo.
    
Ese día los aliados dieron su visto bueno al texto de la futura
      constitución alemana.
    
La aprobación del ingreso de Israel en la ONU ponía como
      condición que Israel aceptara sin reservas las obligaciones de la
      Carta de las Naciones Unidas, así que ese día Israel firmó el Protocolo
        de Lausana, en el que admitía la repatriación de los
      refugiados palestinos expulsados de sus tierras y reconocía las
      fronteras propuestas por la ONU dos años atrás, pero en cuanto el
      ingreso en la ONU quedó confirmado, los judíos israelíes se
      desdijeron de lo dicho y afirmaron que el protocolo era sólo un
      "documento de trabajo", pero que nunca se habían comprometido a
      aceptar sus condiciones. El representante judío que lo firmó llegó
      a afirmar que lo había firmado bajo coacción.
    
Ese día se estrenó La historia de Stratton, una película
      de Sam Wood en la que James Stewart encarna a un jugador de
      béisbol real al que le amputaron una pierna. Fue la quinta
      película más taquillera del año.
    
El 13 de mayo el embajador
      estadounidense en Corea del Sur informó a su gobierno de que los
      rebeldes en la isla de Jeju y sus simpatizantes habían sido
      "matados, capturados o reconvertidos".
    
Ese día terminó oficialmente la operación de reparto de golosinas
      a los niños berlineses que había iniciado el teniente Gail
      Halvorsen.
    
El 15 de mayo tuvieron lugar
      elecciones parlamentarias en Hungría, en las que sólo se podía
      votar a una coalición de partidos organizada y dominada por los
      comunistas. 
    
Durante la última semana, las guerrillas comunistas griegas
      habían tomado posiciones en la zona que rodeaba la ciudad de Metaxades,
      y los habitantes de las localidades vecinas se habían refugiado en
      ella. Ese día los comunistas iniciaron un ataque sobre la ciudad.
    
En Brooklyn se reunieron unos 25.000 católicos para rezar por
      Józsev Mindszenty y otros clérigos encarcelados en los países
      comunistas.
    
El 16 de mayo, tras 24 horas combates,
      el ejército griego, con la colaboración de la población civil,
      rechazaron el ataque de los comunistas a Metaxades, Éstos
      mantuvieron cercada la ciudad, pero no podían impedir que fuera
      abastecida por aire.
    
Hasta el momento, la República de Indonesia reclamaba
      principalmente el territorio de las islas de Java y Sumatra, pero
      en la isla de Borneo también había guerrillas nacionalistas que
      combatían a los neerlandeses. En los últimos años se habían
      producido varios incidentes, hasta que el 17
        de mayo el general Hasan Basry proclamó la
      adhesión del sur de Borneo a la República de Indonesia. Los
      neerlandeses no reconocieron la proclamación y trataron de empujar
      las fuerzas de Basry hacia la menor extensión posible de terreno
      para evitar que en las futuras negociaciones con el gobierno
      indonesio éste estuviera en condiciones de reclamar mucho
      territorio en Borneo.
    
Los comunistas chinos entraron en Wuhan.
    
Una resolución de la ONU para terminar la prohibición de
      relaciones diplomáticas con España fue rechazada por tan sólo
      cuatro votos que faltaron para completar la mayoría de dos tercios
      necesaria para que hubiera sido aprobada.
    
El ejército griego había enviado refuerzos a Metaxades y ese día
      rompieron el cerco comunista a la ciudad. El 18
        de mayo varios ataques aéreos provocaron numerosas bajas
      entre los comunistas y muchos de ellos se rindieron.
    
El Partido Laborista británico expulsó a dos de sus miembros, Konni
        Ziliacus y Leslie Solley por sus simpatías con la
      Unión Soviética. El detonante fue su voto en contra de la adhesión
      de Gran Bretaña a la OTAN.
    
El 19 de mayo el gobierno chino impuso
      la ley marcial en Taiwán. Durante los meses siguientes, centenares
      de miles de soldados nacionalistas y dos millones de refugiados
      civiles huyeron a la isla. En su ofensiva contra Shanghái, los
      comunistas tomaron Yuepu y Liuhang.
    
El presidente de Finlandia, Juho Kusti Paasikivi, indultó a
      muchos de los que habían sido condenados en los juicios por
      responsabilidades de guerra bajo presión de la Unión Soviética,
      entre ellos el ex presidente Risto Ryti. Paasikivi anotó ese día
      en su diario: "Ha sido el acto más noble en el que he
        intervenido en los últimos cinco años." 
    
El 20 de mayo los Estados Unidos y
      Gran Bretaña rechazaron una oferta soviética de mediación en la
      guerra civil griega alegando que cualquier acuerdo debía obtenerse
      a través de la ONU.
    
Ese día se estrenó El ídolo de barro, la película que
      lanzó a la fama a Kirk Douglas, en la que interpreta a un boxeador
      sin escrúpulos.
    
El 21 de mayo unos 16.000 ferroviarios
      se pusieron en huelga en Berlín reclamando que su salario les
      fuera pagado en marcos occidentales. La policía comunista los
      trató como los comunistas tratan a los huelguistas cuando la
      huelga se convoca contra sus gobiernos: hubo unos 500 heridos.
    
En 20 días de lucha, los nacionalistas chinos habían sufrido más
      de 20.000 bajas en Shanghái y habían perdido todas sus posiciones
      en el exterior de las murallas. El 23 de mayo,
      al anochecer, los comunistas iniciaron su ataque contra la ciudad
      y entraron en uno de sus suburbios. Los nacionalistas empezaron a
      organizar la evacuación de la ciudad.
    
La Alemania libre se convirtió en la República Federal de
        Alemania cuando se proclamó en Bonn su nueva constitución.
    
El 24 de mayo, en una reunión en París
      de ministros de Asuntos Exteriores, el representante soviético,
      Andréi Wyshinski, exigió que Alemania volviera a quedar bajo el
      gobierno de las cuatro grandes potencias, a lo que los
      estadounidenses se negaron.
    
El 25 de mayo los comunistas chinos
      lograron prácticamente el control de toda Shanghái.
    
El 27 de mayo el centro de Shanghái se
      rindió a los comunistas, que completaron así la conquista de la
      ciudad.
    
Ese día el presidente Truman recibió un memorandum del
      Departamento de Estado en el que se le informaba de las exigencias
      que los judíos palestinos estaban planteando en la Conferencia de
      Lausana. Los judíos se negaban a aceptar el retorno de los
      refugiados árabes que habían expulsado de sus tierras o a
      indemnizar por las propiedades que les habían robado a quienes no
      quisieran regresar. Además, los judíos reclamaban territorio al
      sur del Líbano, la franja de Gaza y partes de Transjordania, así
      como las partes del Estado árabe definido por la ONU que los
      judíos habían ocupado. El memorandum indicaba que los
      judíos amenazaban con romper las negociaciones y obtener más
      territorio por la fuerza, y terminaba recomendando que se tomaran
      medidas y que se reconsideraran las relaciones de los Estados
      Unidos con Israel si no había una respuesta favorable.
    
Tras más de un año de noviazgo, Rita Hayworth se casó en Cannes
      con el príncipe Alí Khan, un millonario pakistaní, hijo
      del Aga Khan III, un sultán y líder religioso que había
      gozado de muy buena posición en la India británica y que había
      contribuido significativamente en el proceso de formación de
      Pakistán. Alí Khan se acababa de divorciar de su primera esposa, Joan
        Yarde-Buller, una aristócrata británica que se había
      convertido al islam previamente a su matrimonio, cosa que Hayworth
      no hizo. A la boda asistieron 500 invitados, europeos y
      estadounidenses, y en el banquete se sirvieron 50 libras de caviar
      y 600 botellas de champaña. Habían pensado celebrar una segunda
      boda en Pakistán, pero al final se canceló debido a que la actriz
      estaba embarazada de dos meses cuando se casó en Francia y en la
      segunda ceremonia habría sido evidente su estado. La prensa
      estadounidense prestó mucha atención a la actriz convertida en
      princesa.
    
El 28 de mayo David Ben-Gurión recibió
      una nota del presidente Truman en la que le hacía saber que
    
... el gobierno y el pueblo de los Estados Unidos ha apoyado generosamente la creación de Israel porque estaban convencidos de la justicia de tal aspiración, pero que el gobierno de los Estados Undos considera que la actitud actual del gobierno israelí no es consistente con los principios en los que se ha basado el apoyo estadounidense.
Aun así, Truman aceptaba las reclamaciones territoriales de los
      judíos palestinos para el Estado de Israel siempre y cuando
      estuvieran dispuestos a permitir que los refugiados volvieran a
      sus tierras y recuperaran sus propiedades, o se les compensara
      debidamente en caso de que hubieran sido destruidas, pero
      amenazaba con reconsiderar su actitud hacia Israel si se negaba a
      llegar a un acuerdo justo que promoviera una paz duradera en
      Oriente Medio. El embajador estadounidense transmitió a su vez la
      reacción de Ben-Gurión tras haber leído la nota:
    
Los Estados Unidos son la potencia mundial que más nos ha ayudado antes y después de la proclamación del Estado. Los Estados Unidos tienen derecho a opinar, pero la nota no tiene en cuenta dos hechos fundamentales:
1) La resolución de la ONU nunca fue implementada por la ONU, los EEUU o los países de Oriente Medio. Contemplaba dos Estados, Israel y una Palestina árabe independiente, unidos por costumbres y otros lazos en paz mutua y con sus vecinos. El primer ministro no puede recordar ninguna acción poderosa para poner en práctica la resolución o para prevenir la agresión por parte de Siria, Egipto, el Líbano e Iraq. En su lugar, el embargo alentó a los agresores contra Israel, cuya existencia misma estaba en peligro. Israel no se fundó sobre la base de la resolución de la ONU, sino en una exitosa guerra defensiva. Por lo tanto, la propuesta de la nota es hoy injusta y no es realista, pues no tiene en cuenta la guerra y las continuas amenazas árabes que vuelven imposibles las fronteras de la resolución.
2) Una solución al problema de los refugiados sólo puede considerarse como parte de un acuerdo de paz. Los Estados árabes rechazan hacer la paz y el 4 de mayo, el día de la independencia de Israel, amenazaron con volver a la guerra. Mientras esta actitud persista, los refugiados son enemigos potenciales de Israel. Si la guerra estallara de nuevo, ¿podría apelar Israel a los Estados Unidos para que enviaran armas o tropas para defenderlo de los refugiados que lucharan del lado de los agresores? En quién pretenden los Estados Unidos que confíe Israel?
El embajador comunicó que "extraoficialmente", Ben-Gurión había
      añadido: "Los Estados Unidos son fuertes y nosotros somos
        débiles. Podríamos ser destruidos, pero no estamos dispuestos a
        suicidarnos aceptando la resolución de la ONU en las
        circunstancias actuales, esencialmente distintas." En otras
      palabras, que Hitler tenía razón al perseguir, encarcelar y
      exterminar a los opositores al nazismo en los países ocupados,
      porque si un ejército liberador hubiera entrado en dichos países,
      dichos oponentes habrían "luchado del lado de los agresores".
    
László Rajk era el ministro húngaro de Asuntos Exteriores.
      El día siguiente a las últimas elecciones había hablado en un
      mitin multitudinario, en el que había condenado a los "perros
      titoístas del imperialismo" y había alabado la "brillante
      estrategia" del "gran líder del bando de la paz", Stalin, y el
      "sabio liderazgo" de Rákosi, que era a su juicio el mejor
      discípulo húngaro de Stalin. Pero Rajk era uno de los comunistas
      más influyentes del país y Rákosi vio eso como una amenaza hacia
      su persona, así que el 30 de mayo se
      "descubrió" que Rajk era en realidad un espía titoísta y un agente
      del imperialismo occidental, así como que planeaba restaurar el
      capitalismo y amenazaba la independencia de Hungría. Ese mismo día
      fue arrestado, interrogado y torturado, a la vez que se le
      prometió que sería absuelto si asumía la responsabilidad por los
      cargos que se le imputaban.
    
Algo parecido estaba sucediendo en Albania, donde Koçi Xoxe había
      sido torturado repetidas veces hasta que confesó que había
      conspirado con Tito contra el gobierno albanés. Posteriormente, en
      un "juicio" confesó que había sido reclutado por los servicios
      secretos británicos, así como que Tito era un agente de Occidente.
    
Andréi Vyshinsky rechazó en París una propuesta de unificar
      Alemania extendiendo la nueva constitución a todo el país.
    
El 2 de junio los comunistas chinos
      tomaron la isla de Chongming, en la desembocadura del
      Yangsté, con lo que dieron por terminada la campaña.
    
Los ferroviarios berlineses seguían en huelga, y ese día
      rechazaron una oferta salarial de las autoridades soviéticas.
    
El 5 de junio se estrenó Dejada en
        prenda, una comedia protagonizada por Bob Hope, que fue la
      décima película más taquillera del año.
    
El 7 de junio el presidente Truman
      instó al Congreso estadounidense a destinar 150 millones de
      dólares para ayudar económicamente a Corea del Sur, y se refirió
      al país como "un campo de pruebas en el que la validez y el valor
      práctico de los ideales y principios de la democracia que la
      república está desarrollando están siendo comparados con las
      prácticas del comunismo que han sido impuestas sobre el pueblo de
      Corea del Norte."
    
Un avión que volaba de Puerto Rico a Miami cayó al Atlántico y
      murieron 53 de sus 81 ocupantes.
    
El 8 de junio el gobierno israelí
      respondió a la nota que Truman había hecho llegar a Ben-Gurión.
      Después de culpar a los árabes del estancamiento de las
      negociaciones en Lausana y de repetir de forma más elaborada la
      respuesta que Ben-Gurión ya había manifestado ante el embajador
      estadounidense, la respuesta justificaba así la posición de los
      judíos palestinos sobre los refugiados árabes:
    
Sobre los refugiados árabes, el gobierno de Israel se considera obligado a reiterar los hechos básicos de la situación. Nunca fue intención de los judíos expulsar a los árabes fuera del país. Las autoridades judías habían aceptado el plan de la ONU, en pleno conocimiento de que ello implicaba la presencia en el Estado judío de una considerable población árabe. Estaban dispuestas a adaptar en consecuencia la estructura administrativa y la política económica del Estado. Lo que ha producido el éxodo árabe ha sido la guerra contra Israel. El éxodo fue en parte espontáneo y en parte ordenado por los líderes y comandantes árabes. La población que huyó fue aquella desde la que se lanzaron los primeros ataques mortales sobre los judíos. La supuesta amenaza a su futuro fue invocada por los agresores como justificación de su invasión de Palestina desde el exterior. Los refugiados son, pues, miembros de un grupo agresor derrotado en una guerra declarada por ellos mismos. La Historia no recoge ningún caso de una repatriación a gran escala tras una experiencia similar.
Más aún, el éxodo ha provocado un profundo cambio en el modelo étnico y en la estructura económica de Israel. Lo que iba a ser un país judeo-árabe casi en equilibrio, se ha convertido en una sociedad mayoritariamente judía. La economía árabe está en ruinas. Todas las energías de Israel se centran en la absorción de una inmigración a gran escala ahora en curso, la tarea que motivó en gran medida la resolución de la ONU sobre Palestina y en particular su apoyo por parte de la ONU. En Israel están ganando impulso nuevos procesos sociales y económicos y la rueda de la historia no puede dar marcha atrás. Es inconcebible que el gobierno de Israel se pueda sentir capaz de conseguir a la vez la absorción de una masiva inmigración judía y la reintegración de los refugiados árabes regresados. Ambos son problemas de reasentamiento que requieren enormes esfuerzos por parte del Estado, y la doble carga es mucho más de lo que Israel puede asumir. Y no es probable que los refugiados árabes que volvieran se sintieran felices y seguros en este nuevo contexto.
Israel no se olvida en modo alguno del aspecto humanitario del problema. Ha ido mucho más lejos que muchas otras naciones cuando se han encontrado en una situación similar. Se ha declarado dispuesta a pagar compensaciones por la tierra abandonada, a reunir familias separadas por la guerra, y en general a contribuir a la solución del problema por reasentamiento. Tal contribución está necesariamente limitada por dos consideraciones inevitables; en primer lugar, la seguridad nacional, y en segundo lugar, la viabilidad económica. Israel no puede ser llevada al suicidio en nombre del humanitarismo. No puede ser obligada a adoptar métodos de rehabilitación que serían económicamente ruinosos y autodestructivos.
En resumen: los civiles árabes se marcharon porque quisieron o
      porque se lo ordenaron los militares árabes (las matanzas,
      violaciones y otros crímenes de guerra perpetrados por los judíos
      no tuvieron nada que ver), y todos eran enemigos de su propio país
      (salvo que se considere que el país en el que habían nacido no era
      su país, lo cual es otro crimen de guerra). Así se entiende lo
      justo que era Stalin exterminando o esclavizando a los enemigos
      del comunismo, porque eran enemigos de su propio país. Además,
      como ahora Israel era mayoritariamente judío, los refugiados no
      estarían muy a gusto ¡ni muy seguros! en caso de que regresaran. Y
      además, no era posible devolver a los refugiados las tierras que
      los judíos les habían robado, ni compensarles por ellas, porque
      tenían que entregárselas a los nuevos judíos que quisieran emigrar
      a Israel. Cualquier judío podía llegar a Israel y obtener tierra y
      ayuda para prosperar, pero un árabe nacido en esas mismas tierras
      y su propietario legítimo no podía recuperarlas. Lo de que Israel
      estaba dispuesto a pagar por la tierra "abandonada" y a reunir
      familias separadas era simplemente mentira. Los israelíes judíos
      tenían derecho a moverse libremente por Israel, pero los israelíes
      palestinos estaban obligados a quedarse donde estaban al terminar
      la guerra, y eso excluía incluso que los miembros de una misma
      familia pudieran reunirse. El hecho de que el criterio del
      gobierno israelí fuera únicamente el criterio de los judíos
      israelíes y que no tuviera en cuenta para nada el criterio de los
      árabes israelíes tampoco le parecía importante a Ben-Gurión. Cabe
      suponer que el holocausto judío en Alemania le habría parecido
      justo y aceptable, ya que había contado con la aprobación unánime
      del gobierno alemán del momento, un gobierno muy afín
      ideológicamente al que él presidía.
    
Un subcomité del Senado de California presentó un informe de 709
      páginas en el que señalaba a cientos de personas, principalmente
      escritores, actores y otros profesionales del mundo del
      espectáculo, como "seguidores del programa del Partido
        Comunista durante un largo periodo de tiempo". Entre ellos
      estaban Charles Chaplin, Katharine Hebburn, Thomas Mann, Dashiell
      Hammet, Danny Kaye, Gene Kelly y Orson Welles.
    
Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo, un ensayo de
      casi un millar de páginas que se considera una de las obras
      fundacionales del feminismo moderno. Tuvo un gran éxito y la
      escritora recibió una multitud de cartas de mujeres que le decían
      que, tras leer su obra, entendían mejor sus vidas.
    
George Orwell publicó su novela más famosa: 1984, una
      distopía en la que el mundo está dividido en tres Estados
      totalitarios en constante guerra mutua y en los que la mayor parte
      de la población se divide en un proletariado que vive en estado
      miserable alejado de cualquier experiencia intelectual y una
      burocracia fanática. El Estado reescribe la historia y vigila y
      persigue cualquier amago de pensamiento crítico. Fue un éxito de
      ventas y se considera una de las obras más influyentes del siglo
      XX.
    
Henry Miller publicó su novela Sexus, la primera de una
      trilogía autobiográfica que tituló La crucifixión rosa.
      Narra el periodo comprendido entre el divorcio de su primera
      esposa hasta su matrimonio con la segunda.
    
Raymond Chadler publicó La hermana pequeña, la quinta
      novela protagonizada por Philip Marlowe.
    
Jorge Luis Borges publicó su colección de cuentos El Aleph.
      
    
Miguel Delibes publicó su novela Aún es de día. 
    
Miguel Ángel Asturias publicó su segunda novela: Hombres de
        maíz, que trata sobre la relación entre los indígenas mayas
      y los colonos europeos. Se considera una de las primeras novelas
      del género conocido como realismo mágico. Poco después
      publicó también Viento verde.
    
El 9 de junio se estrenó con gran
      éxito La hija de Neptuno, una comedia romántica musical
      protagonizada por Esther Williams.
    
El 11 de junio fue ahorcado en Tirana
      el ex ministro de Interior Koçi Xoxe.
    
Los soviéticos mataron en Smaidriai a Vytautas Gužas,
      de 29 años, uno de los partisanos que habían firmado el manifiesto
      por la libertad de Lituania unos meses atrás.
    
Los ferroviarios berlineses aceptaron un acuerdo en virtud del
      cual aquellos que vivían en la zona libre de la ciudad recibirían
      el 60% de su salario en marcos alemanes occidentales.
    
Traicho Kostov había sido viceprimer ministro de Bulgaria,
      y uno de los candidatos a la sucesión de Gueorgui Dimitrov al
      frente del partido comunista (que por esas fechas estaba
      gravemente enfermo). Sin embargo sus rivales habían lanzado una
      campaña contra él. Tres meses atrás había sido expulsado del
      gobierno a propuesta de Vasil Kolarov, y ahora, el 12 de junio fue expulsado del partido
      comunista búlgaro y se inició un proceso para expulsarlo de la
      Asamblea Nacional.
    
El rápido avance de los comunistas chinos provocó la caída de He
      Yinqin como primer ministro y ministro de Defensa. El 13 de junio fue sustituido por Yan Xishan,
      que tuvo que esforzarse para convencer al presidente Li Zongren
      para que no dimitiera.
    
Albert II fue un macaco que el 14 de
        junio fue lanzado al espacio en un cohete V-2 y alcanzó
      una altura de 134 km, lo que se considera ya "espacio exterior", y
      descendió con vida, salvo por el hecho de que falló el paracaídas
      de su cápsula y murió al estrellarse contra el suelo. Fue el
      primer mamífero que visitó el espacio.
    
El 16 de junio Paul Robeson regresó a
      los Estados Unidos después de un viaje de cuatro meses por Europa
      y la Unión Soviética, y se refirió a los juicios por "comunismo"
      que estaban teniendo lugar en su país como una especie de fascismo
      doméstico.
    
En Moscú, Robeson había preguntado por Itzik Feffer, a quien
      había conocido durante la Segunda Guerra Mundial. Las autoridades
      soviéticas, que no querían perder un propagandista tan valioso
      como el cantante, sacaron a Feffer de la cárcel para que pudiera
      hablar con Robeson. Feffer le informó de la muerte de Mijoels y le
      aseguró que él mismo sería "eliminado" en cualquier momento. Sin
      embargo, Robeson continuó afirmando que en la Unión Soviética no
      existía ninguna clase de persecución política, y nunca contó su
      entrevista con Feffer, excepto a su hijo.
    
El 18 de junio el gobierno húngaro
      anunció el arresto de László Rajk y de otros 19 funcionarios
      acusados de ser espías trotskistas agentes de potencias
      imperialistas extranjeras. Al parecer, Robeson no estaba al tanto
      de procesos como éste o, si lo estaba, no los consideraba
      fascistas, con la diferencia de que los juicios en los Estados
      Unidos no incluían torturas ni acababan en ahorcamientos. No
      obstante, incluso el presidente Truman había censurado el mismo
      día la oleada de juicios por espionaje y las exigencias de
      juramentos de lealtad como una especie de histeria nacional.
    
La Legión del Caribe había organizado en Guatemala una
      expedición para derrocar al dictador dominicano Rafael Leónidas
      Trujillo, con el apoyo del presidente Juan José Arévalo, quien
      mantuvo contactos diplomáticos con el presidente de México, Miguel
      Alemán Valdés, que le dio el consentimiento para que los seis
      aviones que transportarían la expedición repostaran en la isla
      caribeña de Cozumel, con el presidente de Costa Rica, José
      Figueres, que le ofreció financiación, y con el presidente de
      Cuba, Carlos Prío Socarrás, que únicamente le prometió que, si la
      expedición tenía éxito, apoyaría al nuevo gobierno. Sin embargo,
      ese día, sólo uno de los seis aviones logró aterrizar con 15
      hombres en territorio dominicano, cerca del pueblo de Luperón,
      donde las fuerzas de Trujillo, que ya estaban advertidas, habían
      tomado las medidas oportunas para contener a los posibles aliados
      de los atacantes, de los cuales diez acabaron muertos y los otros
      cinco hechos prisioneros. Esto supuso el fin de la Legión.
    
El espía español Juan Pujol García, que había engañado con tanto
      éxito a los nazis, con la ayuda del servicio secreto británico,
      fingió su muerte por malaria en Angola y se instaló en Lagunillas,
      en Venezuela, donde vivió en el anonimato regentando una librería
      y una tienda de regalos.
    
La reunión de París de ministros de Asuntos Exteriores terminó el
      20 de junio tras cuatro meses de
      negociaciones in haber llegado a ningún acuerdo relevante sobre
      Alemania en general o sobre  Berlín en particular.
    
El 21 de junio Traicho Kostov, a pesar
      de su inmunidad parlamentaria, fue arrestado y acusado de tener
      contactos con el régimen yugoslavo y con Gran Bretaña.
    
La piscina de Fairground era una piscina descubierta en
      St Louis (Missouri), con capacidad para más de 10.000 nadadores.
      Hasta entonces sólo los blancos habían tenido derecho a usarla,
      pero la nueva legislación antisegregacionista estadounidense había
      obligado a las autoridades a permitir la entrada de negros. Ése
      fue el primer día en que los negros podían acceder a ella, y allí
      aparecieron 30 o 40 jóvenes negros, que estuvieron bañándose
      tranquilamente junto a los blancos hasta que unos adolescentes
      blancos se situaron tras la valla que rodeaba la piscina y
      empezaron a gritar insultos y amenazas contra los negros. Los
      chicos negros tuvieron que ser llevados a un vestuario hasta que
      llegara la policía para escoltarlos fuera del recinto. Sin
      embargo, cada vez había más blancos rodeando la piscina, y muchos
      llegaban armados con bates de béisbol, incluso al parecer alguno
      llevaba un cuchillo. Uno de los negros fue golpeado hasta que un
      policía detuvo al agresor. Había miles de blancos, y sólo 150
      policías. Se oían gritos como, "Mata a un negro y hazte
        famoso", o "Mataré a esos bastardos". Hacia las
      22:00 la multitud empezó a dispersarse, pero la zona no se despejó
      completamente hasta medianoche. Uno de los negros explicó más
      tarde cómo una mujer blanca les escupió mientras los llevaban al
      vestuario, y cómo, cuando salieron del recinto y la policía se
      separó de ellos, fueron abordados en la calle por un grupo de
      blancos, y cómo uno de sus amigos recibió un ladrillazo en la
      cabeza. El alcalde consideró más prudente que la piscina siguiera
      siendo sólo para blancos, aunque el año siguiente un tribunal
      federal obligó a eliminar la segregación.
    
El 23 de junio Mátyás Rákosi anunció una purga en el Partido Comunista de Hungría, debida a una supuesta red de espionaje. Unos 200.000 miembros del partido fueron expulsados (un 18%).
El 24 de junio las tropas neerlandesas
      empezaron a retirarse de Yogyakarta bajo la supervisión de la ONU.
    
Ese día murió Themistoklis Sophoulis, el primer ministro griego,
      que tenía ya 88 años.
    
El 25 de junio se celebraron
      elecciones presidenciales en Siria con Husni al-Za'im como único
      candidato, y resultó ganador. Ese mismo día nombró primer ministro
      a Muhsin al-Barazi.
    
El 26 de junio el gobierno
      checoslovaco prohibió las cartas pastorales y las reuniones del
      clero católico que no estuvieran previamente aprobadas por el
      gobierno.
    
El 27 de junio se celebraron
      elecciones en Canadá y el primer ministro Louis St. Laurent obtuvo
      una amplia mayoría.
    
El 28 de junio Alexandros Diomidis
      fue nombrado primer ministro de Grecia, en sustitución del difunto
      Sophoulis.
    
El 29 de junio las tropas
      estadounidenses completaron su retirada de Corea del Sur.
    
Ese día se estrenó El gran pecador, un drama protagonizado por Gregory Peck y Ava Gardner, basado en la novela corta El jugador, de Dostoyevski. Las críticas fueron malas y fue un fracaso de taquilla.
El 30 de junio las últimas tropas
      neerlandesas abandonaron Yogyakarta.
    
El 1 de julio el papa Pío XII
      excomulgó a todos los católicos simpatizantes o militantes del
      comunismo.
    
Para entonces, el tribunal francés que juzgaba los delitos
      cometidos por el régimen de Vichy había emitido 108 sentencias, de
      las cuales 18 eran penas de muerte, 8 de trabajos forzados, 14 de
      cárcel, entre ellas una cadena perpetua y 15 de "degradación
      nacional", que suponía la pérdida de varios derechos políticos y
      sociales.
    
El 2 de julio fue proclamado
      oficialmente el Estado de Vietnam, con Bảo Đại como jefe
      de Estado.
    
Un avión australiano que salía de Perth con destino a Carnavon
      se estrelló al poco de despegar y murieron sus 18 ocupantes.
    
Ese día murió el dictador búlgaro Gueorgui Dimitrov. Las malas
      lenguas dicen que murió envenenado, porque Stalin lo consideraba
      demasiado bien avenido con Tito. Fue sucedido por Vasil Kolarov,
      mientras que el viceprimer ministro y cuñado de Dimitrov, Valko
        Chervenkov, lo sustituyó como Secretario General del Partido
      Comunista.
    
Ese día se estrenó El manantial, un drama dirigido por
      King Vidor y protagonizado por Gary Cooper. Las críticas fueron
      malas y los beneficios escasos. La recaudación sólo en los Estados
      Unidos no compensó los costes de producción.
    
Antoun Saadeh era un político, sociólogo, filósofo y
      periodista libanés que 17 años atrás había fundado el Partido
        Social Nacionalista Sirio, que propugnaba una "Siria
      natural" que englobara a Siria, el Líbano, Palestina,
      Transjordania, Iraq y parte de Turquía. Durante la Segunda Guerra
      Mundial se había marchado a Argentina y había llegado
      recientemente al Líbano y el 4 de julio,
      como respuesta a algunos ataques del gobierno hacia su partido,
      organizó una revuelta, que fue sofocada y Saadeh huyó a Siria,
      donde el presidente Husni al-Za'im le había mostrado su apoyo
      anteriormente.
    
El 6 de julio Sukarno y Hatta
      regresaron a Yogyakarta.
    
En contra de lo que esperaba, Antoun Saadeh se encontró con que
      Husni al-Za'im había ordenado su arresto y extradición al Líbano.
      Allí fue juzgado a puerta cerrada, condenado a muerte y ejecutado
      el 8 de julio, en menos de 48 horas.
    
En Sudáfrica entró en vigor una ley que prohibía los matrimonios
      entre personas de raza blanca y de otras razas (aunque los de
      razas distintas de la blanca sí que podían casarse entre sí).
    
El 11 de julio la Asociación de
      Voluntarios Nacionales volvió a la legalidad en la India. El
      gobierno explicó que ello se debía a que Madhavrao Sadashivrao
      Golwalkar había prometido lealtad a la constitución.
    
El 12 de julio se estrelló cerca de
      Bombay un avion neerlandés a causa de una tormenta y murieron sus
      45 ocupantes.
    
El 13 de julio Sjafruddin
      Prawiranegara disolvió el Gobierno de Emergencia de la República
      de Indonesia y cedió el mando al presidente Sukarno.
    
Unos estudiantes chinos habían llegado a Penghu (en
      Taiwán) procedentes de Shandong huyendo de los comunistas, con la
      promesa del gobierno nacionalista de que podrían continuar sus
      estudios mientras recibían entrenamiento militar. Sin embargo, los
      militares los convirtieron en reclutas y sus estudios fueron
      interrumpidos. Ese día los estudiantes protestaron, y los
      militares los atacaron con bayonetas obligándolos a volver a sus
      obligaciones. Al menos 7 estudiantes resultaron muertos. Más tarde
      dos profesores protestaron por estos hechos y la respuesta fue el
      arresto de cerca de un centenar de estudiantes, que fueron
      torturados y obligados a confesar que eran espías comunistas, e
      implicar a los profesores. Los dos fueron llevados a Taipéi junto
      con unos 40 estudiantes para ser juzgados, y el juicio terminó con
      penas de muerte para los dos profesores y cinco estudiantes.
    
El papa Pío XII advirtió que los católicos que defendieran y
      divulgaran la doctrina materialista y anticristiana de los
      comunistas serían excomulgados.
    
Ese año condecoró a Maria von Trapp por la Organización de
        Apoyo a Austria de la Familia Trapp. Maria acababa de
      publicar un libro autobiográfico que se había convertido en un
      éxito de ventas: La historia de los cantantes de la familia
        Trapp. Ante la insistencia de un amigo para que escribiera
      sus memorias, Maria se encerró en su habitación durante una hora y
      escribió unas páginas para demostrarle que no tenía ningún talento
      como escritora, pero el resultado gustó tanto que no tuvo más
      remedio que completar el libro que le pedían.
    
De acuerdo con el armisticio firmado con Jordania, la población
      de Wadi Fukin fue entregada a los judíos palestinos, el 15 de julio expulsaron a todos sus
      habitantes, cosa que de ningún modo estaba contemplada en el
      acuerdo.
    
Una semana antes, la policía italiana había arrestado en Roma a
      Lucky Luciano, bajo sospecha de haber enviado drogas a Nueva York.
      Ahora quedaba en libertad sin cargos, pero se le prohibió volver a
      Roma.
    
Ese día se estrenó con gran éxito ¡Hagan juego! un drama
      dirigido por Mervyn LeRoy y protagonizada por Clark Gable. Unos
      meses atrás Gable había estrenado Sublime Decisión, una
      película bélica dirigida por Sam Wood que tuvo un gran éxito de
      crítica y de taquilla, pero que no pudo compensar su alto coste de
      producción.
    
El 16 de julio el Partido Comunista de
      Checoslovaquia publicó un manifiesto en el que afirmaba su
      intención de luchar contra la Iglesia por cualquier medio,
      refiriéndose a ella como "nuestro mayor enemigo".
    
El jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala, el general Francisco
      Javier Arana, uno de los hombres más influyentes del país, tenía
      planeado presentarse a las elecciones para suceder al presidente
      Juan José Arévalo, pero la legislación ponía como requisito que
      renunciara a las fuerzas armadas seis meses antes de los comicios,
      lo cual era una maniobra arriesgada, pues era previsible que su
      sucesor al frente del ejército no fuera ninguno de sus hombres de
      confianza. Por otra parte, la alta burguesía le instaba a dar un
      golpe de Estado para instaurar una dictadura que acabara con las
      molestas reformas sociales. Tras un intento frustrado de controlar
      la elección de su sucesor en caso de que renunciara, ese día Arana
      se presentó ante Arévalo y le exigió que destituyera a todo su
      gabinete y lo sustituyera por personas leales al general o se
      enfrentaría a un golpe de Estado. Arévalo le pidió un tiempo para
      organizar los cambios, y Arana le dio dos días. En cuanto se
      marchó, Arévalo llamó al ministro de defensa, Jacobo Árbenz,
      le informó de lo sucedido y entre ambos planearon la destitución
      de Arana. El 17 de julio se reunió en
      secreto el comité permanente del gobierno y aprobaron la
      destitución del general y su exilio forzoso a Cuba, para lo que
      contaron con la aprobación del presidente cubano Carlos Prío
      Socarrás, amigo de Arévalo.
    
El 18 de julio Arana se presentó de
      nuevo ante Arévalo y le dijo altaneramente que se iba a la
      residencia presidencial de El Morlón a incautar unas armas
      que sabía que Arévalo había escondido allí. Su intención era
      amedrentar a Arévalo con una demostración de fuerza, pero lo que
      consiguió con ello fue que Arévalo supiera exactamente dónde iba a
      estar a lo largo del día, lo que le permitió enviar al jefe de la
      policía con varios hombres armados con la misión de capturar a
      Arana y meterlo por la fuerza en un avión rumbo a Cuba. Sin
      embargo, cuando Arana fue interceptado, se produjo un tiroteo en
      el que Arana y dos de sus acompañantes resultaron muertos. Cuando
      se conoció la noticia de su muerte se produjo un alzamiento
      militar. El 19 de julio la habilidad y
      sangre fría del general Árbenz permitió que las escasas tropas
      leales al gobierno se impusieran sobre los aranistas insurrectos
      que carecían de una dirección organizada. Al amanecer el gobierno
      llevaba ya la iniciativa, los principales cabecillas insurrectos
      habían sido arrestados y numerosos civiles habían recibido armas y
      acorralaban a los militares sublevados, que finalmente tuvieron
      que rendirse.
    
La Unión Soviética acusó a Italia de violar el tratado de paz
      firmado dos años antes con su decisión de unirse a la OTAN, pues
      una de las cláusulas prohibía la unión a cualquier alianza con
      fines ofensivos.
    
El 20 de julio los judíos palestinos
      firmaron un armisticio con Siria, en virtud del cual Siria se
      retiró de los territorios que había ocupado, que se convirtieron
      en una zona desmilitarizada. Así terminó en la práctica la guerra
      en Palestina, si bien su resolución política seguía negociándose
      en Lausana.
    
El 22 de julio el que fuera embajador
      de Alemania en Francia durante el régimen de Vichy, Otto Abetz,
      fue contenado por un tribunal francés a 20 años de trabajos
      forzados por crímenes de guerra.
    
El 23 de julio el gobierno yugoslavo
      anunció que retiraba todo apoyo moral o político a los
      guerrilleros comunistas griegos, a los que acusaba de seguir las
      directrices antititoístas del Cominform. 
    
El 24 de julio el Berlín libre contaba
      con provisiones para tres meses, que permitirían suspender el
      puente aéreo con la posibilidad de restablecerlo si fuera
      necesario sin que la población sufriera escasez. No obstante, el
      puente aéreo siguió funcionando.
    
El 25 de julio Hussein Siri Pasha
      sucedió a Ibraim Abdel Hady Pasha como primer ministro egipcio.
    
El 26 de julio Eva Perón presidió la
      fundación del Partido Peronista Femenino, compuesto exclusivamente
      por mujeres.
    
Ese día se estrenó con gran éxito La legión invencible,
      un western en Technicolor dirigido por John Ford y
      protagonizado por John Wayne. 
    
El 27 de julio los tenistas
      checoslovacos Jaroslav Drobný y Vladimír Černík
      aprovecharon su participación en un torneo en Suiza para pedir
      asilo político y librarse del yugo comunista. Tanto Suiza, como
      los Estados Unidos, como Australia les negaron la ciudadanía,
      hasta que finalmente consiguieron la nacionalidad egipcia.
    
El 28 de julio el presidente panameño,
      Domingo Díaz Arosemena dejó su cargo temporalmente por motivos de
      salud, y fue sucedido por el vicepresidente Daniel Chanis
        Pinzón. 
    
El 29 de julio se estrenó En aquel
        viejo verano, un musical en Technicolor
      protagonizado por Judy Gardland y Van Johnson. Fue un éxito de
      crítica y de taquilla. Buster Keaton colaboró como director y
      guionista, e incluso aparece en una escena, si bien no figura en
      los créditos. En la escena final se ve a los dos protagonistas
      paseando junto a una niña de tres años que no era sino Liza
        Minelli, la hija de Garland y de Vincent Minelli. Aunque
      Garland había trabajado bien durante el rodaje, hacía un par de
      meses que la habían despedido por los problemas que estaba
      ocasionando en el rodaje de La reina del Oeste (la actriz
      estaba siendo tratada con "electrochoque" por depresión).
    
El Amethyst seguía inmovilizado en el Yangtsé por los
      comunistas chinos, que ahora dominaban las dos orillas del río,
      hasta que la noche del 30 de julio levó
      anclas y emprendió la huida siguiendo al barco de pasajeros Kiang
        Ling Liberation, que transportaba refugiados chinos, con la
      esperanza de que los vigías en la costa no notaran que pasaban dos
      barcos en vez de uno. Sin embargo lo notaron y el Kiang Ling
        Liberation resultó hundido y dejó muchos muertos. A las 5:25
      del 31 de julio logró alcanzar el
      destructor Concord, que había ascendido durante la noche
      por el Yangtsé, y bajo cuya protección pudo navegar a salvo hasta
      Hong Kong.
    
Ese día (domingo) en todas las iglesias católicas de la Alemania
      libre se leyó una carta pastoral en la que se advertía a los
      católicos de que no votar en las próximas elecciones federales
      podría beneficiar a las "fuerzas que se oponen a los principios
      cristianos".
    
El 1 de agosto, en la conferencia de
      Lausana, el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Moshe Sharett,
      declaró que Israel no se consideraba responsable del problema de
      los refugiados, sino que los que tenían que hacerse cargo eran los
      países árabes que habían provocado la expulsión. Los países árabes
      exigían que se permitiera a los refugiados elegir entre regresar a
      sus tierras y recuperar sus propiedades o recibir una compensación
      por ellas. Jordania se ofreció a acoger refugiados siempre que se
      les diera la opción de volver a Palestina y la rechazaran.
    
El gobernador de Massachusetts firmó una ley que prohibía a los
      comunistas ocupar cargos públicos y que exigía a los futuros
      funcionarios un juramento de lealtad.
    
El 2 de agosto Gran Bretaña, Francia y
      los Estados Unidos publicaron declaraciones separadas en las que
      rechazaban la afirmación soviética de que la adhesión de Italia a
      la OTAN fuera una violación del acuerdo de paz, dado que la OTAN
      era una alianza defensiva y no ofensiva.
    
Las presiones, ya que no la ética, lograron que el 3 de agosto los judíos aceptaran en Lausana
      pagar a los refugiados una compensación por las propiedades que
      les habían robado, pero los Estados Unidos presionaron aún más
      pidiendo que aceptaran algunos refugiados. Los judíos respondieron
      que aceptarían 100.000 refugiados, a condición de que los árabes
      aceptaran un acuerdo de paz permanente y las fronteras acordadas
      en los armisticios. No obstante, los judíos aclararon que de esos
      100.000 había que descontar unos 20.000 que ya habían regresado
      clandestinamente y que no garantizaban que volverían a sus
      localidades, sino que serían emplazados donde los judíos
      consideraran conveniente y adecuado para sus proyectos de
      consolidación de la usurpación de Palestina. Tanto los
      estadounidenses, como los árabes, como la prensa judía en
      Palestina consideraron inaceptable la oferta, los primeros por ser
      demasiado escasa, la última por justo lo contrario, y los
      representantes judíos no tardaron en retirarla, no fuera a parecer
      que tenían algo de decencia.
    
El 5 de agosto varias granadas de mano
      fueron arrojadas a una sinagoga en Damasco y a otra en Alepo. En
      la capital Siria murieron 12 judíos, de los cuales 8 eran niños, y
      otros 30 resultaron heridos.
    
Soekarmadi Maridjan Kartosuwiryo era un guerrillero
      indonesio que el 7 de agosto se
      proclamó imán del Estado Islámico de Indonesia en Java
      Central y no acató la soberanía de la República Indonesia. Ese día
      republicanos indonesios lograron entrar en Solo, aunque los
      neerlandeses los expulsaron poco después dejando 400 muertos, pero
      la operación levantó la moral de los indonesios, como había
      sucedido con la pasada incursión en Yogyakarta.
    
El pequeño reino de Bután había pasado de ser un protectorado
      británico a ser un protectorado indio. Esto se concretó el 8 de agosto, con la firma de un tratado de
      amistad por el que la India se comprometía en no interferir en los
      asuntos internos del país, mientras éste aceptaba que la India
      dirigiera sus asuntos exteriores. 
    
El ejército griego lanzó una nueva campaña contra las guerrillas
      comunistas en el noroeste del país.
    
El 9 de agosto los comunistas chinos
      lanzaron un ataque sobre Lanzhou y Xining, en el
      norte del país.
    
Un joven de 17 años confesó que él y dos amigos habían lanzado
      las granadas contra la sinagoga de Damasco tres días atrás. El
      presidente al-Za'im, en lugar de recompensarlo como hacía el
      gobierno israelí con los terroristas judíos, ordenó que fuera
      ejecutado.
    
Seretse Khama había regresado a Bechuanalandia con su esposa. Su
      llegada coincició con una temporada de lluvias como no había
      habido otra en una década, y la gente lo tomo como un buen
      augurio. Ruth Williams fue conocida como la Reina de la
        Lluvia. Pese a la insistencia del regente. Tshekedi Khama,
      de que Seretse debía renunciar al trono, los jefes locales lo
      reconocieron como rey y Tshekedi Khama renunció a la regencia. Sin
      embargo, el primer ministro sudafricano, Daniel Malan, describió
      su matrimonio como "nauseabundo", le prohibió entrar en territorio
      sudafricano y empezó a presionar al gobierno británico para que lo
      destituyera.
    
El cantante Al Jolson, el protagonista de la primera película
      sonora, tenía ya 63 años, y el 10 de agosto
      se estrenó Jolson canta de nuevo, una película musical
      sobre su vida protagonizada por Larry Parks, y que fue la
      película más taquillera del año.
    
Bélgica seguía cambiando un gobierno tras otro. El 11 de agosto Gaston Eyskens fue nombrado primer ministro.
Ese día se aprobó la Tercer Convenio de Ginebra, sobre el
      tratamiento de los prisioneros de guerra, y el 12
        de agosto se aprobó la Cuarto Convenio de Ginebra
      sobre la protección de civiles en tiempo de guerra.
    
El 13 de agosto los soviéticos mataron
      en el bosque de Užpelkiai a Bronius Liesys y Petras
        Bartkus, dos estudiantes que habían firmado el manifiesto
      por la libertad de Lituania. Tenían 27 y 24 años, respectivamente.
    
Un avíón colombiano se estrelló en los Andes. Sus 32 ocupantes
      murieron.
    
El 14 de agosto, en su avance hacia
      Lanzhou y Xining, los comunistas chinos tomaron Dingxi.
    
La colonia francesa de Chandernagore, tras la celebración de un referéndum, fue incorporada a la India.
El coronel Sami al-Hinnawi y otros oficiales dieron un golpe de
      Estado en Siria. El presidente Husni al-Sa'im y el primer ministro
      Muhsin al-Barazi fueron ejecutados ese mismo día. Varios políticos
      ofrecieron la presidencia a Hashim al-Atassi, que tenía ya 74
      años, para que formara un gobierno provisional que organizara unas
      elecciones que restablecieran la democracia en el país. Al-Atassi
      organizó un gobierno de concentración con representantes de todos
      los partidos, con él mismo como primer ministro.
    
En la Alemania libre se celebraron las primeras elecciones
      federales. El partido más votado fue la coalición CDU/CSU liderada
      por el democristiano Konrad Adenauer, que obtuvo 139
      escaños en el Bundestag, seguida de cerca por el
      Partido Socialdemócrata de Kurt Schumacher, con 131
      escaños. El Partido Comunista no consiguió más que el 5.7% de los
      votos, que le valieron 15 escaños.
    
El 16 de agosto los comunistas chinos
      capturaron Yuzhong y Lintao, lo que obligó a Ma
      Bufang a retirar su ejército de caballería hacia el oeste.
    
El Vaticano aclaró que el matrimonio entre católicos y comunistas
      no estaba prohibido, sino que era un caso más de matrimonio entre
      personas de religiones distintas, y que lo único que se requería
      era una declaración por escrito de que los hijos serían bautizados
      y educados en el catolicismo. Además en la boda no se celebraría
      una misa.
    
Hacía ya cuatro años que el cantante Dino Paul Croccetti
      (nacido en los Estados Unidos, de padres italianos) había conocido
      al cómico Joseph Levitch, y pronto formaron un dúo
      conocido como Martin y Lewis (Dean Martin y Jerry
        Lewis). Se habían hecho muy populares en clubs nocturnos y
      el año anterior habían iniciado el programa de radio The
        Martin and Lewis Show, para la NBC. Hacía cuatro meses que
      su programa había pasado de la radio a la televisión, con Bob Hope
      como invitado en la primera entrega. Ahora Martin y Lewis
      interpretaban papeles secundarios en una película: Mi amiga
        irma. Inicialmente estaba previsto que Lewis interpretara el
      papel protagonista, pero enseguida se vio que no encajaba en él y
      fue eliminado del reparto, pero entonces Lewis propuso interpretar
      a un compinche cómico del personaje de Martin, su propuesta fue
      aceptada, y así se modificó el guión para no separar la pareja
      "Martin y Lewis".
    
El 18 de agosto la Unión Soviética
      envió a Yugoslavia una nota en la que amenazaba con "pasar a otras
      medidas más efectivas" si el gobierno de Tito no dejaba de
      maltratar a los ciudadanos soviéticos en su país.
    
El parlamento húngaro aprobó una nueva constitución de modelo soviético que cambiaba el nombre del país al de República "Popular" de Hungría, "el país de trabajadores y campesinos" donde "toda autoridad está en manos de los trabajadores". (¿Qué sería del comunismo sin su proverbial sentido del humor?)
Samuel Green había sido nombrado Mago Imperial del Ku
        Klux Klan (el mayor rango de la organización), pero ese día,
      apenas una semana después de su nombramiento, murió de un ataque
      al corazón. Fue sucedido por Samuel Roper. 
    
El 19 de agosto se estrelló un avión
      británico que volaba con destino a Manchester. Murieron 24 de sus
      32 ocupantes.
    
Ese día se estrenó La novia era él, una comedia dirigida
      por Howard Hawks y protagonizada por Cary Grant. Fue la tercera
      película más taquillera del año.
    
También se estrenó Cagliostro, una adaptación de una
      novela de Alejandro Dumas (padre) protagonizada por Orson Welles.
    
El 20 de agosto los comunistas chinos
      tomaron Kangle y alcanzaron los suburbios de Lanzhou.
    
Ese día entró en vigor la constitución de Hungría. István Dobi
      continuó siendo el primer ministro títere de Mátyás Rákosi. El
      presidente, Árpád Szakasits, continuó también en su cargo, sólo
      que ahora se llamaba "Presidente del Consejo Presidencial de
        la República Popular Húngara". 
    
El 21 de agosto nueve regimientos
      comunistas atacaron una fortaleza nacionalista fuera de Lanzhou.
    
La República del Turquestán Oriental, respaldada por la Unión
      Soviética, controlaba tres de los diez distritos de la provincia
      de Xinjiang, y sus líderes habían sido invitados por Mao Zedong a
      participar en una Conferencia Consultiva Política del Pueblo
        Chino, que se iba a celebrar en Pekín. El 22 de agosto cinco de ellos partieron en un
      avión soviético que se estrelló, supuestamente por el mal tiempo,
      sobre el lago Baikal, y no hubo supervivientes. 
    
Los comunistas chinos tuvieron que suspender su ataque en Lanzhou
      tras haber sufrido cuantiosas bajas. Al mismo tiempo, otras
      unidades tomaban Linxia, donde aniquilaron la caballería
      de Ma Bufang.
    
Tras la incorporación a la India del Estado de Hyderabad, los
      comunistas se habían mantenido en rebeldía pese a las enérgicas
      represalias de los indios. Habían tratado de organizar comunas
      entregando tierras a los campesinos, pero el ejército indio
      incendiaba aldeas enteras y exterminaba todo lo que se moviera y
      pareciera comunista. Por esas fechas unos 2.000 campesinos habían
      muerto y unos 25.000 habían sido arrestados. Las tierras
      entregadas a los campesinos habían sido devueltas a los
      terratenientes y los guerrilleros se habían tenido que retirar a
      los bosques más densos.
    
Ese día se estrenó Abbot y Costello contra el asesino, una comedia de terror en la que "el asesino" era Boris Karloff.
El general Erich von Manstein había colaborado en los juicios de
      Nuremberg como testigo, pero seguía en un campo de prisioneros
      británico a la espera de juicio. En Nuremberg, había preparado un
      documento de 132 páginas en el que sostenía que la Wehrmacht
      no estaba al corriente de las atrocidades que estaban cometiendo
      los nazis en los guetos y en los campos de concentración,
      algo que sin duda era falso, pero que durante un tiempo se
      convirtió en una creencia más o menos extendida. La Unión
      Soviética estaba presionando al gobierno británico para que
      juzgara a von Manstein y a otros oficiales, pero el gobierno
      británico estaba dividido. En plena guerra fría, perseguir nazis
      podría obstaculizar el proceso de reconstrucción de Alemania. A
      finales del año anterior varias voces, entre ellas la de Winston
      Churchill, se habían alzado contra la continuación de los juicios
      contra generales alemanes. Buena parte de la opinión pública
      alemana no entendería que se castigara a alguien por haber sido
      nazi cuando haber sido y ser comunista salía gratis. Sin embargo,
      la Unión Soviética había pedido que von Manstein fuera extraditado
      para ser juzgado allí, y eso dio la excusa perfecta para salvar la
      situación: el 23 de agosto se inició el
      juicio contra von Manstein y otros generales, entre ellos Gerd von
      Rundstedt, que ahora podía presentarse como una forma de
      protegerlos de la "justicia" soviética. (La petición soviética fue
      rechazada.)
    
En La Haya se inauguró la que se llamó Conferencia de mesa
        redonda entre el gobierno neerlandés, el gobierno indonesio
      y representantes de varios estados títeres que los neerlandeses
      habían creado en el archipiélago indonesio.
    
Representantes del Ku Klux Klan de seis Estados se reunieron en
      Montgomery (Alabama) para fundar una organización nacional que
      dijeron que contaba con 265.000 miembros.
    
Ese día falleció el presidente panameño Domingo Díaz Arosemena,
      así que su sustituto provisional, Daniel Chanis, pasó a ocupar el
      cargo definitivamente.
    
El 24 de agosto Ma Bufang informó de
      que había derrotado a los comunistas en Lanzhou, que habían dejado
      unos 10.000 muertos. Sin embargo, el 25 de
        agosto, al amanecer, los comunistas lanzaron un nuevo
      ataque mejor preparado y al anochecer habían ocupado una fortaleza
      exterior a las murallas. Entre los nacionalistas cundió el pánico,
      y el oficial al mando huyó a Xining, la capital de la provincia de
      Qinghai.
    
El ejército griego atacó a las guerrillas comunistas en Macedonia
      con aviación y artillería, lo que provocó que Albania dejara de
      prestarles apoyo y desarmó a los guerrilleros griegos que se
      encontraban en su territorio.
    
El 25 de agosto se estrenó Madame
        Bovary, dirigida por Vincente Minelli y protagonizada por
      Jennifer Jones. Las críticas fueron tibias y en la taquilla fue un
      fracaso.
    
El 26 de agosto los comunistas
      abrieron una brecha en la muralla de Lanzhou y dio comienzo una
      lucha en las calles. Unas horas más tarde la ciudad estaba en sus
      manos. Los nacionalistas habían perdido unas 42.000 tropas,
      aproximadamente la mitad de sus fuerzas en el noroeste de China.
    
El 27 de agosto estaba previsto un
      concierto al aire libre de Paul Robeson en las afueras de Peekskill
      (Nueva York). Días antes, un periódico local había denunciado el
      concierto y había alentado a la gente a acudir para manifestar su
      oposición al comunismo. Aunque el periódico no instaba a la
      violencia, el día del concierto un grupo de lugareños llegó al
      lugar y empezó a atacar a los asistentes con bates de béisbol y
      piedras. La policía tardó en llegar y no hizo mucho. En las
      cercanías el Ku Klux Klan levantó una cruz en llamas y se
      lincharon imágenes del cantante. Éste contempló los disturbios
      mientras iba en coche desde la estación acompañado de unos amigos,
      e hizo varios intentos de salir del coche para enfrentarse a los
      alborotadores, pero sus amigos se lo impidieron. El concierto tuvo
      que ser aplazado. Esa noche el Ku Klux Klan recibió 748
      solicitudes de ingreso de habitantes de la zona.
    
El 28 de agosto el ejército griego
      destrozó las fuerzas comunistas en el monte Gramos.
      Dimitrios Partsalidis tuvo que huir a la Unión Soviética con el
      resto de su Gobierno "democrático" Provisional.
    
El 29 de agosto la Unión Soviética
      hizo estallar su primera bomba atómica en las estepas de
      Kazajistán, cerca de la ciudad de Semipalátinsk. Los
      soviéticos la llamaron RDS-1 (donde las siglas no
      significaban nada). Era una bomba de plutonio de 22 kilotones
      diseñada bajo la dirección de Ígor Kurchátov, con la colaboración
      de científicos estadounidenses a través del espionaje soviético.
      En la zona habían dispuesto varias casas de madera y ladrillos, un
      puente, una vía de metro simulada, objetos blindados, 50 aviones y
      unos 1.500 animales. La energía liberada por la bomba fue un 50%
      mayor que la esperada.
    
Unos meses atrás se había producido una fuga radiactiva en Chelyabinsk
      que mató a un gran número de personas, y Kurchátov, para salvar el
      uranio y evitar retrasos en la producción de plutonio, entró el
      primero en la central nuclear sin la protección necesaria y llegó
      hasta el reactor lleno de gases radiactivos. Su salud no tardaría
      en resentirse.
    
El 30 de agosto el ejército griego dio
      fin a la última campaña contra los comunistas, que había dejado
      1.182 comunistas muertos, unos 3.000 heridos y unos 1.600
      prisioneros y desertores. Entre los cerca de 50.000 soldados que
      habían participado, las bajas habían sido de 256 muertos y 1.336
      heridos.
    
Unas 3.000 personas se reunieron pacíficamente en Harlem para
      protestar por los disturbios que habían impedido el concierto de
      Paul Robeson unos días atrás. El cantante intervino en un discurso
      y prometió que el concierto aplazado se celebraría unos días más
      tarde.
    
Ese día se estrenó Puente de mando, una película bélica
      en blanco y negro con escenas en Technicolor protagonizada
      por Gary Cooper, que trata sobre el desarrollo de los portaaviones
      estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Fue un gran
      éxito de crítica y de taquilla.
    
El 1 de septiembre se estrenó en la
      ciudad británica de Hastings El tercer hombre, una
      película del director británico Carol Reed protagonizada
      por Joseph Cotten y Orson Welles con guión de Graham Greene, quien
      previamente había redactado una versión en forma de novela que no
      pensaba publicar, pero el éxito de la película hizo que finalmente
      la publicara, y se convirtió en un clásico. Fue la película
      británica más taquillera del año. Su banda sonora (compuesta por
      el citarista austriaco Anton Karas) también fue número uno
      en ventas.
    
El 3 de septiembre otros tres
      dirigentes comunistas de la República del Turquestán Oriental
      llegaron a Pekín (esta vez en tren) para sustituir a los
      fallecidos en el accidente aéreo sucedido unas semanas antes.
      Entre ellos estaba el uigur Saifuddin Azizi, que era
      miembro del Partido Comunista de la Unión Soviética.
    
El 4 de septiembre tuvo lugar en
      Peekskill el concierto de Paul Robeson que había tenido que ser
      aplazado días antes. El Partido Comunista y varios sindicatos
      afines defendieron un perímetro de seguridad que evitó incidentes
      durante el concierto, pero cuando terminó, algunos coches y
      autobuses en los que se marchaban los asistentes se encontraron
      con que la carretera estaba bordeada de gente que les lanzaba
      piedras y les gritaba "Marchaos a Rusia, negros" y llamaba
      "blancos negros" a los blancos. Algunos fueron sacados de los
      autobuses y golpeados. Muchos vehículos resultaron dañados. Entre
      los agredidos estaba Eugene Bullard, el primer piloto de
      combate negro, que fue condecorado en la Primera Guerra Mundial,
      que tenía entonces 54 años.
    
Tras haber tomado Lanzhou, los comunistas chinos habían tomado Minhe
      y Hualong. Ma Bufang huyó de Xining con su hijo hasta
      Chongqing, y el 5 de septiembre cayó
      finalmente Xining. Aunque los comunistas lo negarían durante mucho
      tiempo, en la campaña de Lanzhou habían perdido casi 11.000
      hombres. Desde Xining continuaron su avance hacia el oeste, en
      dirección a la región de Ningxia.
    
La comisión de la ONU que vigilaba el armisticio firmado entre
      Israel y Jordania decidió que Israel había violado sus condiciones
      al expulsar a los habitantes de Wadi Fukin, y había ordenado que
      fueran admitidos de nuevo. Sin embargo, el 6
        de septiembre, cuando los refugiados regresaron
      acompañados de observadores de la ONU, se encontraron que los
      judíos habían destruido la mayoría de sus casas, y no tuvieron más
      remedio que regresar al territorio controlado por Jordania.
    
El 7 de septiembre el parlamento
      alemán se reunió por primera vez en Bonn.
    
Bertrand Russell publicó un artículo titulado "Stalin declara
        la guerra a la ciencia", en el que, entre otras cosas,
      decía:
    
Hay razones para pensar que Stalin insistirá en una nueva ortodoxia en la física atómica, ya que hay mucho en la teoría cuántica que es contrario al dogma comunista. Una bomba atómica fabricada según los principios marxistas probablemente no explotaría, porque, después de todo, la ciencia marxista es la ciencia de hace cien años. Los que temen el poder militar de Rusia tienen motivos para alegrarse del amordazamiento de la ciencia rusa.
El 8 de septiembre murió el compositor
      alemán Richard Strauss.
    
Ese día se estrenó Atormentada, una película de Alfred
      Hitchcock (la segunda en Technicolor) protagonizada por
      Ingrid Bergman. Las críticas no fueron buenas, y tampoco
      proporcionó muchos beneficios, en parte porque poco después del
      estreno se supo que Bergman mantenía una relación con el director
      Roberto Rossellini, que estaba casado.
    
El 9 de septiembre estalló una bomba
      en un avión canadiense que volaba de Montreal a Baie-Comeau.
      Sus 19 pasajeros y sus 4 tripulantes resultaron muertos. El día
      anterior, Joseph-Albert Guay había contratado un seguro de
      vida a nombre de su esposa, Rita Guay, una de las
      pasajeras, por 10.000 dólares, y unos días más tarde quiso
      cobrarla, lo que despertó sospechas. Unos días más tarde, una
      mujer llamada Marguerite Pitre trató de suicidarse, y en
      el hospital confesó que ella había enviado por correo el paquete
      que contenía la bomba, aunque afirmó que no conocía su contenido.
      La bomba había sido fabricada por su hermano, un relojero llamado
      Généreux Ruest, quien afirmó que Guay le había dicho que la
      quería para limpiar un campo de tocones (árboles talados cerca de
      su base). Guay no tardó en ser arrestado.
    
En Paraguay Federico Chaves había estado conspirando para
      derribar a Felipe Molas y asumir el poder, y finalmente había
      logrado que la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional
      Republicana (el Partido Colorado) aprobara su destitución. En la
      noche del 10 de septiembre una comisión
      en la que figuraban dos de sus ministros se presentó ante Molas
      para pedirle que renunciara y evitar así un nuevo golpe de Estado.
      En vista de la tesitura, el 11 de septiembre
      Molas renunció y Federico Chaves se convirtió en el nuevo
      dictador.
    
El 12 de septiembre terminó la
      conferencia de Lausana sin que se hubiera alcanzado ningún acuerdo
      significativo. Las fronteras pactadas en los armisticios se
      mantuvieron de hecho, pero sin ser reconocidas por ningún tratado
      de paz. Los israelíes judíos sometieron a los israelíes árabes a
      un régimen similar al que los nazis habían sometido a los judíos:
      formaron guetos árabes, no dentro de las ciudades, sino formando
      poblaciones gueto de las que los israelíes árabes no podían salir
      sin permisos adecuados. Ni siquiera permitieron la reunión de
      familiares que habían quedado en localidades distintas al acabar
      la guerra. Los israelíes judíos también organizaron su gestapo
      encargada de intimidar o arrestar a cualquiera que amenazara con
      organizar una oposición política. Desposeídos de sus tierras, los
      israelíes árabes se convirtieron en mano de obra no cualificada
      cuya única opción de supervivencia era trabajar para empresarios
      israelíes judíos y, en general, la mayoría aceptó su suerte con la
      misma resignación y sumisión hacia los judíos nazis que los judíos
      habían adoptado en su día hacia los alemanes nazis.
    
El periodista Theodor Heuss fue elegido primer presidente
      de la República Federal Alemana. Rechazó adoptar el título de Excelencia,
      e insistió en que se refirieran a él simplemente como Herr
        Heuss (protocolo que se mantiene hasta hoy en día).
    
El 13 de septiembre la Unión Soviética
      vetó la entrada en la ONU de Portugal, Jordania, Italia,
      Finlandia, Irlanda, Austria y Ceilán.
    
Unos 300 ciudadanos se habían dirigido a Albany (la capital del
      Estado de Nueva York) para protestar ante el gobernador Thomas E.
      Dewey por los disturbios de Peekskill, pero Dewey se había negado
      a recibirlos y el 14 de septiembre
      ordenó una investigación haciendo a los comunistas responsables de
      lo sucedido.
    
En su avance por la provincia de Ningxia, los comunistas chinos
      habían tomado Jingyuan, Tongxin y Zhongning
      y el 15 de septiembre se rindió la
      guarnición de Jingtai.
    
Konrad Adenauer fue elegido primer Canciller de la República
      Federal Alemana.
    
Ese día se estrenó El luchador de Kentucky, un western de aventuras protagonizado por John Wayne. Invitado por Wayne y animado por Stan Laurel, Oliver Hardy interpreta un papel secundario (Laurel estaba de baja tratándose de diabetes).
La televisión emitió el primer episodio de la serie El
        Llanero Solitario, que sería el programa de más audiencia de
      la cadena estadounidense ABC Unidos durante toda una década.
    
El 16 de septiembre, tras haber
      destruido dos regimientos nacionalistas, los comunistas chinos
      tomaron Chang Le Bao.
    
En Budapest se inició el juicio contra László Rajk y otros siete
      políticos comunistas. El nuevo gobierno húngaro había
      nacionalizado la educación, había iniciado la colectivización de
      las tierras, había purgado la burocracia, destruido la prensa
      independiente y también la empresa privada.
    
El mono Albert III murió a 10.7 km de altura cuando
      estalló el cohete V-2 en el que había sido lanzado al espacio.
    
El 17 de septiembre se estrenó Rápido
        y rabioso, un cortometraje de animación de 7 minutos en el
      que aparecen por primera vez el Coyote y el Correcaminos.
      
    
El gobernador de la provincia de Ningxia, Ma Hongkui,
      había huido a Cantón y luego a Taiwán, y había sido sustituido por
      su primo Ma Hongbin, pero éste se pasó al bando comunista
      el 19 de septiembre junto con su hijo y
      los hombres a su cargo. Estas defecciones dejaron en completa
      desorganización las fuerzas nacionalistas de la zona.
    
El 20 de septiembre Konrad Adenauer
      denunció el proceso de denazificación que habían llevado a cabo
      los Aliados y anunció una ley de amnistía. Adenauer argumentó que
      continuar con la denazificación haría surgir y crecer un
      nacionalismo radical, pues los millones de alemanes que habían
      apoyado la Alemania Nazi se considerarían excluidos de la vida
      alemana para siempre.
    
El director de la CIA, Roscoe H. Hillenkoetter, afirmó en un
      informe que "La fecha posible más temprana en la que podría
        esperarse que la URSS desarrolle una bomba atómica es mediados
        de 1950, y la fecha más probable es medidados de 1953". Sin
      embargo, a primeros de mes un avión de la Fuerza Aérea
      estadounidense había recogido muestras atmosféricas con fines
      meteorológicos mientras volaba de Japón hacia Alaska, y en ellas
      se encontraron restos de material radiactivo. Comparando con
      muestras obtenidas en vuelos posteriores no tardó en llegarse a la
      conclusión de que la Unión Soviética había probado un arma
      nuclear.
    
El 21 de septiembre Mao Zedong
      inauguró la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino,
      en cuya sesión de apertura dijo: Anunciamos el establecimiento
        de la República Popular de China. 
    
Alfredo Arnoldo Cocozza era un tenor estadounidense, hijo
      de inmigrantes italianos, que había adoptado el nombre artístico
      de Mario Lanza, con el apellido de su madre, que no había
      podido dedicarse al canto porque su marido no se lo había
      permitido. Ahora tenía 28 años y dos años atrás había iniciado una
      gira de 86 conciertos por los Estados Unidos, Canadá y México. En
      uno que dio en Hollywood había llamado la atención de Luis B.
      Mayer y el 22 de septiembre estrenó El
        beso de medianoche, un musical romántico en Technicolor,
      dirigido por Norman Taurog, que estuvo a la altura del éxito de su
      carrera discográfica.
    
El 23 de septiembre el presidente
      Truman declaró: Tenemos evidencias de que en las últimas
        semanas se ha producido una explosión atómica en la URSS. La
      noticia sorprendió a Occidente y también a los soviéticos, que
      pensaban que habían sabido guardar el secreto de su prueba.
    
El 24 de septiembre los comunistas
      chinos entraron en Yinchuan sin encontrar resistencia, con
      lo que completaron la ocupación de Ningxia. 
    
Ese día terminó en Budapest el juicio contra László Rajk, que
      había confesado culpable de todos los cargos de los que había sido
      acusado y de cualquier otro que hiciera falta. Se le había
      prometido que si reconocía su culpa sería absuelto, pero, como
      cabía esperar de las promesas de los comunistas, fue condenado a
      muerte.
    
El 25 de septiembre los líderes
      nacionalistas en Xinjiang anunciaron la rendición de todas las
      fuerzas nacionalistas de la provincia. Algunos oficiales
      nacionalistas se pasaron al bando comunista, otros huyeron a
      Taiwán y otros al extranjero.
    
Radio Moscú reconoció que la URSS tenía una bomba atómica, y
      añadió que "a pesar de la existencia en este país de un arma
        atómica, este país adopta y pretende adoptar en el futuro su
        posición previa en favor de la prohibición de las armas
        atómicas". 
    
El 26 de septiembre un avión mexicano
      se estrelló contra el monte Popocatépelt. Las 24 personas a bordo
      murieron.
    
El 28 de septiembre las fuerzas
      soviéticas mataron a Aleksandras Grybinas, otro de los
      firmantes del manifiesto de los partisanos lituanos, a primeros de
      año.
    
Tras una intensa discusión entre numerosas propuestas, el 29 de septiembre el Partido Comunista Chino
      publicó la descripción de la bandera que adoptaría la nueva
      República "Popular" China, con cinco estrellas amarillas sobre
      fondo rojo.
    
La Unión Soviética anuló el tratado de amistad y asistencia mutua
      que había firmado con Yugoslavia cuatro años atrás, acusando al
      gobierno de Tito de "adoptar una actitud perturbadora y hostil a
      instigación de los círculos imperialistas extranjeros".
    
El rey Norodom Sihanouk de Camboya, cansado de la inestabilidad
      política, disolvió el parlamento y empezó a gobernar por decreto.
    
Desde principios de julio había tenido lugar en San Francisco el
      juicio más largo hasta entonces de la historia de los Estados
      Unidos. La acusada era Iva Toguri D'Aquino, la estadounidense de
      origen japonés a la que la guerra había sorprendido en Japón y
      acabó siendo conocida como La Rosa de Tokio. Hacía justo un
      año que había sido llevada a los Estados Unidos y acusada de haber
      colaborado con el gobierno japonés durante la guerra. El jurado la
      declaró culpable de uno de los ocho cargos que pesaban sobre ella,
      a saber, de que cierto día de octubre de 1944 habló por radio
      sobre pérdidas de barcos. Se le impuso una multa de 10.000 dólares
      y una pena de 10 años de cárcel.
    
El 30 de septiembre se puso fin al
      puente aéreo de Berlín, tras haber llevado a cabo 277.264 vuelos
      que habían transportado 2.3 millones de toneladas de suministros.
    
Por esas fechas los últimos guerrilleros comunistas griegos
      habían abandonado Grecia y habían acabado en campamentos en la
      Unión Soviética o bien distribuidos por varios países comunistas
      europeos. 
    
El 1 de octubre, a las 15:00, Mao
      Zedong proclamó oficialmente la República "Popular" China
      en la plaza de Tiananmén, en Pekín. La nueva bandera ondeó por
      primera vez y una antigua canción patriótica, la Marcha de los
        voluntarios, se interpretó por primera vez como himno del
      nuevo Estado. Mao fue presentado como el Presidente del Gobierno
      Popular Central y Zhou Enlai fue presentado como primer ministro.
      La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino había
      elaborado también un "Programa Común" que funcionó
      provisionalmente como constitución. En su artículo 3 aseguraba la
      protección de la propiedad privada, en su artículo 13 reconocía el
      papel de la burguesía, y en el artículo 30 garantizaba el apoyo a
      la empresa privada. El 2 de octubre la
      Unión Soviética reconoció la República "Popular" China a la vez
      que suspendía toda relación con el gobierno nacionalista chino. El
      5 de octubre fue Yugoslavia la que
      reconoció el nuevo Estado.
    
Ese día se estrenó La leyenda de Sleppy Hollow y el señor
        Sapo, una película de animación de Walt Disney que incluía
      dos historias independientes, con Bing Crosby como narrador y
      cantante. Las críticas fueron excelentes.
    
El 6 de octubre Henri Queuille
      presentó su dimisión como primer ministro de Francia.
    
Ese día se estrenó La heredera, un drama romántico
      dirigido por William Wyler y protagonizado por Oliva de Haviland y
      Montgomery Clift que recibió muy buenas críticas y contribuyó a
      lanzar a Clift a la fama.
    
El 7 de octubre se promulgó la República
        "Democrática" Alemana, pero su constitución sólo contemplaba
      un partido político, un Frente Nacional controlado por el Partido
      Socialista de Alemania, y el Parlamento sólo podía aprobar por
      aclamación las leyes que proponía el gobierno.
    
Berold Brech se trasladó a Berlín Oriental y fundó allí una
      compañía de teatro, pero se cuidó bien de que sus ahorros
      permanecieran seguros en los Estados Unidos y de que una compañía
      suiza gestionara sus derechos de autor.
    
Ese día se estrenó Casada con un comunista, una película
      de la RKO con la que, al parecer, Howard Hughes quería detectar
      posibles directores comunistas que rechazaran hacerse cargo del
      proyecto, pero el caso fue que 13 directores lo rechazaron, no
      tanto por simpatizar con el comunismo como por que el guión era
      malísimo y, en efecto, pese a lo de moda que estaba el
      anticomunismo, la película fue un fracaso de crítica y de
      taquilla. El director que finalmente aceptó el encargo fue el
      británico Robert Stevenson, que tenía fama de ser un buen
      profesional, aunque sin mucha inspiración.
    
El 8 de octubre el ayuntamiento de
      Berlín pidió que la parte libre de la ciudad fuera incorporada a
      la República Federal Alemana.
    
El 11 de octubre Friedrich Wilhelm Reinhold Pieck fue elegido Presidente de la República "Democrática" Alemana. Había pasado la guerra en la Unión Soviética y había regresado a Alemania con el Ejército Rojo. Luego se encargó de unir el Partido Socialista Alemán con el Partido Comunista Alemán (en la zona soviética) para formar el Partido Socialista Unificado de Alemania, que en realidad era el partido comunista con piel de cordero. Tenía entonces 73 años.
Un representante soviético en la ONU propuso que cada país
      presentara un inventario completo de las bombas atómicas y otras
      armas en su poder, pero el delegado estadounidense dijo que eso no
      tenía sentido si no había medios de verificación (y obviamente la
      Unión Soviética no iba a permitir ninguna verificación fiable en
      su territorio).
    
El 12 de octubre los comunistas chinos
      entraron en Xinjiang. La única oposición que quedaba en la zona
      provenía de milicias kazajas, como la de Osman Batur, que
      llevaba casi una década luchando contra rusos y chinos, y le daba
      igual que fueran comunistas o no, o la del uigur Yulbars Khan,
      que dirigía a un grupo de rusos blancos que se habían asentado en
      China y sabían de primera mano lo que era el comunismo.
    
Otto Emil Franz Grotewohl fue nombrado Primer Ministro de
      la República "Democrática" Alemana. Había presidido el Partido
      Socialista hasta su unificación con el Partido Comunista, y fue el
      único socialista que conservó cierta influencia tras la
      unificación.
    
Harpo Marx había escrito un guión para una película protagonizada
      por su personaje, pero su hermano Chico se unió al proyecto porque
      seguía con problemas financieros, y entre ambos convencieron a
      Groucho para que se uniera también, cosa que hizo de mala gana. El
      resultado fue Amor en conserva, una comedia musical que
      está considerada como de las más flojas del trío. Antes de que
      terminara el rodaje se quedaron sin presupuesto, así que tuvieron
      que incluir anuncios publicitarios en varias escenas para
      conseguir financiación, cosa que fue muy criticada. Más tarde
      Groucho la calificaría como una "película terrible", pero señaló
      la gran impresión que le causó en las pruebas de pantalla una
      modelo y actriz principiante de 23 años que interpretó un pequeño
      papel. Se llamaba Norma Jeane Mortenson, pero había
      adoptado el nombre artístico de Marilyn Monroe.
    
El 14 de octubre terminó el juicio que
      se había iniciado hacía más de un año en Nueva York contra doce
      dirigentes comunistas (de los cuales uno fue apartado del juicio
      por enfermedad). El juez Harold Medina había tenido que emplearse
      a fondo para mantener el orden en la sala, en la que
      frecuentemente había un ambiente circense. En general, la opinión
      pública estaba a favor de que los acusados fueran condenados, y
      esta opinión fue reforzada con el anuncio de que los soviéticos
      disponían ya de una bomba atómica y con la proclamación de la
      República "Popular" China. Tras una deliberación de siete horas y
      media, el jurado consideró a los once acusados culpables de
      "conspiración criminal por promover el derrocamiento del gobierno
      de los Estados Unidos por la fuerza y la violencia". Fueron
      condenados a 5 años de cárcel y a pagar una multa de 10.000
      dólares (hoy serían más de 100.000 dólares). Sólo uno de los
      acusados fue condenado a 3 años de cárcel en lugar de 5 por su
      condición de veterano de guerra condecorado con la Cruz por
        Servicio Distinguido. En cuanto el jurado pronunció su
      veredicto, el juez llamó a los abogados de la defensa diciendo que
      tenía "algunos asuntos pendientes", los acusó de desacato
      al tribunal (por muchas de sus intervenciones durante el proceso)
      y los condenó a penas de entre 30 días y 6 meses de cárcel. Como
      los desacatos se habían producido en el propio juicio, no hubo
      necesidad de ninguna audiencia y los abogados fueron esposados y
      encarcelados inmediatamente. La sentencia fue bien recibida por la
      opinión pública. El juez Medina recibió 50.000 cartas de
      felicitación y apareció en la portada de la revista Time.
      Naturalmente, la sentencia también tuvo sus detractores.
      Paradójicamente, la prensa comunista la condenó sin paliativos
      denunciando que los acusados habían sido condenados simplemente
      por ser comunistas y, en suma, que el juicio había tenido las
      características propias de cualquier juicio celebrado en un país
      comunista (salvo que en un país comunista las condenas por no ser
      comunistas —o por seguir cualquier facción no oficial del
      comunismo— hubieran sido a muerte y la prensa no hubiera podido
      publicar tales críticas).
    
Ese mismo día se estrenó El Danubio rojo, otra película
      sobre una baliarina rusa que pide asilo político en Viena y en la
      que, naturalmente, los comunistas son los malos. Al contrario que
      Casada con un comunista, se trataba de una película de la
      Metro Goldwyn Mayer de alto presupuesto, dirigida por George
      Sidney, pero eso no impidió que también fuera un fracaso. Por muy
      mala prensa que tenga el comunismo, una película de propaganda no
      deja de ser caricaturesca y, en suma, una mala película. Algo
      similar sucedió con "La amenaza roja", estrenada unos
      meses atrás, en la que una pareja de comunistas se da cuenta de lo
      terrible que es el comunismo cuando ven cómo sus líderes matan a
      un miembro "desviacionista" del partido.
    
El 15 de octubre el gobierno
      nacionalista chino se retiró de Cantón hasta Chongqing.
    
Ese día fue ejecutado László Rajk. Rákosi diría más adelante que
      murió gritando ¡Larga vida a Stalin, larga vida a Rákosi!
    
El 16 de octubre Nikos Zachariadis
      anunció desde Uzbekistán un "alto el fuego temporal para evitar la
      completa aniquilación de Grecia", pero, donde dijo "Grecia",
      quería decir "los comunistas griegos", y el "alto el fuego
      temporal" fue en realidad el fin de la guerra civil.
    
El 18 de octubre los comunistas chinos
      tomaron la ciudad portuaria de Xiamen. 
    
El rey Leopoldo III de Bélgica seguía exiliado en Suiza. Ese día
      se llegó a un acuerdo por el que se celebraría un referéndum sobre
      su posible regreso, y que sólo regresaría si contaba al menos con
      un 55% de apoyo.
    
El 21 de octubre Erich von Manstein
      testificó en su defensa durante dos horas y media en Hamburgo.
      Dijo que Hitler carecía en muchos aspectos de las cualidades de un
      buen comandante, y se refirió a la persecución de los nazis a los
      judíos como "muy repulsiva".
    
Ese día se estrenó Más allá del bosque, una película de
      cine negro dirigida por King Vidor y protagonizada por Bette Davis
      y Joseph Cotten. La película proporcionó beneficios a pesar de que
      tuvo problemas con la censura por sus referencias al aborto, pero
      las críticas a la actuación de Davis fueron despiadadas. En
      realidad, a la actriz nunca le había gustado el papel.
    
En Bolivia se habían celebrado elecciones para renovar la mitad
      del congreso y la tercera parte del senado, y en ellas el Partido
      de la Unión Republicana Socialista había aumentado su mayoría,
      pero el Movimiento Nacionalista Revolucionario también había
      conseguido más escaños y esto había puesto nerviosos a algunos de
      los miembros del PURS, que presionaron al presidente Enrique
      Hertzog para que dimitiera por supuestos motivos de salud y dejara
      la presidencia al vicepresidente Mamerto Urriolagoitia,
      que era considerado más enérgico y capaz de mantener el predominio
      político del partido. El 22 de octubre
      se produjo la dimisión y la sustitución.
    
Los nacionalistas chinos llevaban ya meses retirándose hacia
      Taiwán, donde habían acumulado más de 100 toneladas de oro del
      tesoro chino, así como otros objetos de valor. Los comunistas
      estaban preparando un desembarco en la isla, pero como paso
      previo, se propusieron tomar las islas de Kinmen y Matsu,
      cercanas a la costa continental en el estrecho de Taiwán. La
      "armada" comunista constaba de varios centenares de barcos de
      pesca de madera. El 25 de octubre, poco
      después de la medianoche, los barcos comunistas zarparon hacia
      Kinmen, pero el viento los dispersó y los alejó del punto en el
      que pretendían desembarcar, hacia la costa de Guningtou. A
      la 1:30 una patrulla nacionalista hizo explotar por accidente una
      mina colocada por los propios nacionalistas. Los nacionalistas
      lanzaron bengalas y descubrieron los barcos comunistas, con lo que
      se perdió el factor sorpresa. Hacia las 2:00, cuando bajó la
      marea, los comunistas empezaron a desembarcar en varios puntos,
      cerca de Guningtou, Huwei y Lungkou. En Lungkou
      sufrieron muchas bajas por el fuego nacionalista, mientras que los
      de Guningtou y Howei lograron traspasar las defensas nacionalistas
      y adentrarse en la isla. Por otro lado, cuando bajó la marea,
      muchos barcos quedaron atrapados en trampas dispuestas por los
      nacionalistas y no pudieron volver a la costa china para
      transportar una segunda oleada de soldados. Dos barcos de guerra
      nacionalistas no tardaron en destruir los barcos comunistas
      encallados. Al final del día los comunistas habían perdido sus
      cabezas de playa en Huwei y Longkou, destrozados por tanques
      nacionalistas, de fabricación estadounidense.
    
Erich von Manstein declaró en su juicio que habría podido
      estabilizar el frente oriental si Hitler no hubiera interferido en
      su plan.
    
A las 3:00 del 26 de octubre unos
      1.000 comunistas chinos desembarcaron en Huwei y en Guningtou. Al
      amanecer lograron pasar las fuerzas nacionalistas que rodeaban
      Guningtou, pero los nacionalistas contraatacaron y se produjo un
      combate sangriento que terminó en luchas en las calles de la
      ciudad. Los nacionalistas contaron con apoyo aéreo y al final del
      día los comunistas que habían sobrevivido se replegaban hacia la
      costa. En la mañana del 27 de octubre
      unos 1.300 comunistas se agolpaban en la playas sin comida ni
      municiones. Tras un asalto nacionalista, a las 10:00 se rindieron.
      Todas las tropas que habían desembarcado en Kinmen estaban muertas
      o apresadas. Esta victoria levantó la moral de los nacionalistas
      chinos.
    
Durante varias semanas, el presidente francés Vincent Auriol
      había sido incapaz de encontrar a alguien que quisiera aceptar el
      cargo de primer ministro, hasta que finalmente aceptó el
      democristiano Georges Bidault, que asumió el cargo el 28 de octubre. 
    
Un avión francés se estrelló en las Azores cuando trataba de
      aterrizar. Murieron sus 48 ocupantes.
    
El 1 de noviembre los comunistas
      chinos iniciaron su campaña contra la provincia de Nanchuan, en el
      sur de China.
    
Un avión estadounidense en vuelo de Boston a Washington D.C.
      chocó con otro avión que estaba efectuando un vuelo de pruebas
      cerca del aeropuerto de Washington. El piloto del avión en pruebas
      sobrevivió, pero las 55 personas a bordo del avión de pasajeros
      murieron.
    
El 2 de noviembre concluyeron las
      negociaciones en La Haya en las que los Países Bajos reconocieron
      la independencia de Indonesia. Concretamente, reconocieron la
      soberanía indonesia sobre un nuevo Estado que se llamaría Estados
      Unidos de Indonesia, que incluiría todo el territorio de las
      Indias Orientales Neerlandesas excepto la Nueva Guinea
      neerlandesa. Sobre este punto no había habido acuerdo y el día
      anterior se había llegado finalmente al pacto de que se mantendría
      bajo soberanía neerlandesa hasta que se llevaran a cabo nuevas
      negociaciones al respecto transcurrido un año de la independencia
      de Indonesia.
    
El público británico se sorprendió al ver fumar a la princesa Margarita,
      de 19 años en un baile benéfico. Hasta entonces, nunca nadie había
      visto fumar a ningún miembro de la casa real.
    
El 3 de noviembre el Tribunal de
      Apelaciones estadounidense ordenó la puesta en libertad bajo
      fianza de los once comunistas condenados en Nueva York hasta que
      se resolvieran sus apelaciones. La fianza se fijó en 260.000
      dólares.
    
Ese día se estrenó La dinastía de los Forsyte, una
      película romántica protagonizada por Errol Flynn, que fue
      especialmente popular en Gran Bretaña y en Francia.
    
El 4 de noviembre se estrenó Prueba
        heroica, un drama protagonizado por Mickey Rooney.
    
El día anterior los comunistas chinos habían tratado de ocupar la
      isla de Dengbu, cercana a la costa china, pero el 5 de noviembre desistieron después de que
      más de 3.600 hombres resultaran muertos y más de 600 apresados por
      los nacionalistas.
    
Mientras ocupó el cargo de primer ministro de Irán, Abdolhossein
      Hazhir se había enemistado con los fundamentalistas religiosos, y
      ahora moría asesinado a manos de Seyyed Hossein Esfahani,
      uno de los Fada'iyan-e Islam, seguidores de Navvab Safaví.
    
El 7 de noviembre se reunió por
      primera vez en Estrasburgo el Consejo de Europa.
    
La Asamblea Constituyente de Costa Rica aprobó una nueva
      constitución.
    
El 8 de noviembre Elpicio Quirino (que
      había llegado a la presidencia de las Filipinas con la muerte de
      Manuel Roxas) ganó unas elecciones presidenciales en las que sus
      rivales fueron amenazados, golpeados e incluso asesinados por los
      partidarios de Quirino o por la policía. Aun así, no llegó a
      reunir el 51% de los votos. Los comunistas no se habían presentado
      a las elecciones, sino que los guerrilleros del Hukbalahap,
      liderados por Luis Taruc, controlaban la mayor parte del centro de
      Luzón.
    
Todos los condenados por el asesinato de Mahatma Gandhi habían
      apelado la sentencia, excepto Godse, quien había aceptado su
      sentencia de muerte, pero había apelado la acusación de
      conspiración, porque insistía en que él era el único responsable
      del asesinato, sin que nadie más hubiera cooperado con él. Ese día
      se resolvió la apelación, que ratificó las penas de muerte excepto
      las de dos acusados, que fueron absueltos.
    
Ese día la Junta Fundadora de la Segunda República de Costa Rica
      cedió el poder a Otilio Ulate Blanco, como se había acordado,
      quien, el mismo día en que entraba en vigor la nueva constitución,
      se convirtió en el primer presidente de la "Segunda República".
    
Ese día se estrenó  El político, una película de
      cine negro que fue aclamada por la crítica. El papel principal le
      habia sido ofrecido a John Wayne, pero lo había rechazado
      indignado, por considerarlo antipatriótico (el protagonista es un
      político honesto que se corrompe al ganar poder), así que
      finalmente lo interpretó Broderick Crawford, un actor que
      llevaba más de una década interpretando papeles secundarios en
      películas de serie B.
    
El 9 de noviembre se estrenó Fuego
        en la nieve, una película ambientada en la batalla de las
      Ardenas, considerada como la primera película estadounidense
      destacada sobre la Segunda Guerra Mundial rodada tras el fin de la
      guerra. La protagonizó Van Johnson y fue la segunda película más
      taquillera del año.
    
El 10 de noviembre Andréi Vyshinski,
      el ministro soviético de Asuntos Exteriores, afirmó en uno de sus
      gags que la Unión Soviética no estaba investigando la
      energía atómica para construir bombas, sino como fuente de
      energía.
    
El 13 de noviembre se celebraron
      elecciones parlamentarias en Portugal, en las que la Unión
      Nacional de António de Oliveira Salazar obtuvo el 97% de los votos
      (unos pocos menos de los previstos).
    
El 14 de noviembre el Comité Central
      del Partido Comunista Polaco expulsó del partido a tres antiguos
      líderes, entre ellos Władysław Gomułka.
    
En Nanchuan, un ataque comunista había penetrado las líneas de
      defensa nacionalistas, lo que había permitido a los comunistas
      apoderarse de Youyang, Xiushan y Enshi.
    
El 15 de noviembre fue ahorcado
      Nathuram Godse. Los hijos de Gandhi habían pedido que se le
      conmutara la pena de muerte, pero tanto Nehru como Patel habían
      rechazado la petición. 
    
Ese día se estrenó La canción de los bosques, un oratorio
      de Shostakóvich para celebrar el Gran plan para la
        transformación de la naturaleza, en el que Stalin era
      alabado como el "gran jardinero". Shostakóvich consideró
      la obra "vergonzosa", pero gustó a los comunistas y le valió el Premio
        Stalin. 
    
El Lysenkoísmo se había impuesto en Checoslovaquia. Jaroslav
        Kříženecký, un genetista checoslovaco que había puesto
      objeciones había sido despedido ese año de su universidad por "servir
        al sistema capitalista establecido, considerarse a sí mismo
        superior a la clase trabajadora y ser hostil al orden
        democrático del pueblo". 
    
Las deportaciones en los países bajos estaban haciendo mella en
      la resistencia estonia. Para entonces unos 6.600 "hermanos del
      bosque" habían abandonado la lucha, aunque aún quedaban algunos
      miles de guerrilleros que aspiraban a liberar su país.
    
María Montez había terminado su relación contractual con la
      Universal. A principios de año había estrenado con muy poco éxito
      La Atlántida, financiada por un productor de Hollywood
      independiente y coprotagonizada por su marido, el actor francés Jean-Pierre
        Aumont. Montez demandó al productor por no haberle pagado lo
      convenido y ganó el pleito. Luego Montez y Aumont habían fundado
      en Francia su propia productora, y ahora estrenaban La ciudad
        maldita, a la que poco después seguiría Pasión
        prohibida. 
    
Por esas fechas se estrenó Pinky, un drama dirigido por
      Elia Kazan sobre una mujer de raza negra cuya piel es lo
      suficientemente clara como para pasar por blanca. La película
      resultó polémica, y más aún debido a que la actriz protagonista, Jeanne
        Crain, era en realidad blanca. No obstante, la película tuvo
      mucho éxito tanto de crítica como de taquilla (fue la sexta
      película más taquillera del año) y sólo tuvo problemas legales en
      Marshall (Texas), donde el propietario de un cine fue
      multado por exhibirla. La censura objetó entre otras cosas que en
      la película un hombre blanco abraza y besa a una negra tras
      haberse enterado de que es negra.
    
El 18 de noviembre se estrenó La
        costilla de Adán, una comedia dirigida por George Cukor y
      protagonizada por Spencer Tracy y Katharine Hebpurn, que
      interpretan a un matrimonio en el que él es fiscal y ella abogada,
      y se enfrentan en el juicio de una mujer acusada de haber
      intentado asesinar a su marido infiel. Tuvo un gran éxito de
      crítica y taquilla y hoy está considerada un clásico de la comedia
      romántica. La crítica destacó como actriz revelación a Judy
        Holliday, que interpreta a la acusada y que hasta entonces
      había tenido sólo algunas intervenciones cortas en algunas
      películas, pero que llevaba tres años interpretando con éxito en
      Broadway un papel de "rubia tonta" similar al que requería la
      película. Unos meses más tarde Tracy estrenaría, también con
      éxito, Malaca, una película de aventuras dirigida por
      Richard Thorpe y coprotagonizada por James Stewart.
    
El presidente panameño, Daniel Chanis Pinzón, se había enfrentado
      recientemente al Jefe de la Policía, José Antonio Remón, a
      causa de una red ilegal de negocios que éste dirigía. Remón había
      pedido a Chanis que invalidara una sentencia del Tribunal Supremo
      que le perjudicaba y, en su lugar, Chanis le había pedido a Remón
      su dimisión, éste se había negado a dimitir y el 20 de noviembre fue Chanis el que dimitió,
      teóricamente "como protesta", si bien no está claro que no se
      viera obligado a dimitir. Chanis fue reemplazado por el
      vicepresidente Roberto Francisco Chiari Remón, primo del
      jefe de la policía.
    
Cerca de Oslo se estrelló un avión neerlandés que transportaba 28
      niños judíos entre 8 y 12 años con 3 adultos, además de los 3
      tripulantes. Venían de Túnez, donde emisarios israelíes los habían
      seleccionado para emigrar a Israel, con el consentimiento de sus
      padres.
    
El 21 de noviembre los comunistas
      chinos aniquilaron cuatro divisiones nacionalistas en Hubei.
    
Mauren O'Hara había estrenado ese año un melodrama británico
      titulado La calle prohibida y otras dos películas en
      Hollywood que habían sido un fracaso, Un secreto de mujer,
      una película de cine negro dirigida por Nicholas Ray, y la comedia
      Papá fue un defensa. Sin embargo, el 23
        de noviembre estrenó Badgad, una película de
      aventuras en Technicolor que resultó muy popular y relanzó
      su carrera.
    
Daniel Chanis se había retractado de su dimisión y había afirmado
      que había sido forzado a firmarla. La Asamblea le dio la razón,
      pero el presidente Chiari pidió que el Tribunal Supremo se
      pronunciara sobre quién era el presidente legítimo. La decisión
      fue que lo era Chanis, pero entonces Remón hizo un movimiento
      singular: logró que la junta electoral que un año antes había
      proclamado vencedor de las elecciones a Domingo Díaz Arosemena,
      anunciara ahora que había habido un error y que el ganador había
      sido Arnulfo Arias Madrid, quien el 24 de
        noviembre fue reconocido como presidente de Panamá.
    
El 25 de noviembre el gobierno
      nacionalista chino trasladó su capital de Chongqing a Chengdu.
    
Ese día se estrenó Un beso para Corliss, una comedia
      protagonizada por Shirley Temple y David Niven, que fue un
      fracaso. La carrera de ambos actores estaba en entredicho en esas
      fechas. Ese año Niven había estrenado también la comedia Un
        beso en la oscuridad, junto con Jane Wyman, que se acababa
      de divorciar de Ronald Reagan. Temple también estaba a punto de
      formalizar su divorcio del actor John Agar.
    
Luis Buñuel había estado a punto de abandonar el mundo del cine
      cuando el productor Oscar Dancigers le propuso dirigir en México
      una segunda película, la comedia El gran calavera, que se
      estrenó ese día y, al contrario que la anterior, Gran Casino,
      tuvo bastante éxito, lo cual animó al director a plantearse
      proyectos cinematográficos más ambiciosos.
    
El 26 de noviembre la Asamblea
      Constituyente de la India aprobó un borrador de constitución. A
      partir de ese momento continuó ejerciendo como parlamento
      provisional hasta la celebración de nuevas elecciones.
    
Una ofensiva nacionalista en el sur de China había terminado en
      fracaso y el 27 de noviembre los
      comunistas empezaron a perseguir a los nacionalistas en retirada.
    
Ese día tuvo lugar en Hungría una nueva reunión del Cominform.
      El italiano Palmiro Togliatti presentó un informe sobre "la clase
      trabajadora y las tareas de los partidos comunistas" en el que
      señaló que había que prestar especial atención a las masas de
      trabajadores católicos.
    
Ese día el Partido Popular Polaco "se unió" al partido comunista, lo que significaba que los comunistas habían pasado a controlar el que había sido el principal partido de la oposición.
En Colombia se celebraron elecciones presidenciales, en las que
      el candidato conservador, Laureano Gómez, recibió
      1.140.122 votos, que eran todos los votos válidos menos 23,
      después de que el principal candidato de la oposición, Darío
        Echandia, retirara su candidatura pocos días antes tras
      haber sufrido un intento de asesinato.
    
El 28 de noviembre los comunistas
      terminaron su campaña en el norte de Nanchuan, en la que los
      nacionalistas habían sufrido unas 30.000 bajas.
    
El 29 de noviembre el Cominform
      publicó una resolución en la que instaba al derrocamiento del
      mariscal Tito.
    
Un avión estadounidense que volaba de Nueva York a la Ciudad de
      México se estrelló cuando aterrizaba para hacer una escala en
      Dallas. Murieron 28 de sus 41 ocupantes.
    
El 30 de noviembre Chongqing cayó en
      manos de los comunistas chinos. El comandante nacionalista Zhang
        Gan decidió permanecer en Bobai mientras el resto de
      fuerzas nacionalistas se retiraban, para quedar él a la cola de la
      retirada, como una forma de levantar la moral de sus hombres. Los
      comunistas lo habían detectado y ese mismo día, a las 20:00
      llegaron dos regimientos comunistas a la ciudad. No tardaron en
      romper las defensas nacionalistas por dos zonas y a las 22:30,
      tras una intensa lucha en las calles, capturaron vivo a Zhan Gan.
      Zhan había ordenado que tres ejércitos nacionalistas acudieran a
      Bobai, los cuales llegaron el 1 de diciembre,
      pero al enterarse de que Zhan había sido capturado y que sus
      fuerzas habían sido aniquiladas, se desalentaron y los comunistas
      no tuvieron dificultad en destrozar los tres ejércitos. Hacia las
      15:00 la batalla había concluido con unos 60.000 nacionalistas
      muertos o apresados.
    
Ese día se inauguró en Haití la Exposición Internacional del
        Bicentenario de Puerto Príncipe, en la que participaron
      Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, Cuba, España, los Estados
      Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Jamaica, el Líbano, México,
      Palestina, Puerto Rico, San Marino, Siria, el Vaticano y
      Venezuela.
    
Con motivo de unas fiestas conmemorativas del centenario de la
      fundación del Estado de California, el 3 de
        diciembre se estrenó la Suite del Valle de la Muerte,
      de Ferde Grofé.
    
El 4 de diciembre los obispos
      católicos de Checoslovaquia anunciaron que no podían someter la
      Iglesia a las leyes que eliminaban la libertad de culto en el
      país.
    
El 7 de diciembre el gobierno
      nacionalista chino abandonó Chengdu y trasladó la capital a
      Taipéi, en Taiwan.
    
El 8 de diciembre el mono Albert
        IV murió cuando, debido a un fallo del paracaídas, el cohete
      V-2 en el que viajaba se estrelló contra la Tierra. Había
      ascendido hasta 130 km de altura.
    
Ese día se estrenó Un día en Nueva York, una película
      musical protagonizada por Gene Kelly y Frank Sinatra, dirigida por
      el propio Kelly y con música de Leonard Bernstein. Está
      considerado como una obra revolucionaria en el género musical.
    
El 9 de diciembre la República
      "Democrática" Alemana prohibió las vacaciones de Navidad.
    
El 10 de diciembre los comunistas
      chinos pusieron bajo asedio Chongqing y Chengdu.
    
Ali Jawdat al-Aiyubi volvió a ocupar el cargo de primer ministro
      de Iraq.
    
Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de los
      Premios Nobel.
    
El bioquímico alemán Adolf Butenand, que en 1939 se había visto obligado a rechazar el premio Nobel por la prohibición de Hitler, lo recibió finalmente.
Por esas fechas se sintetizó por primera vez el elemento químico de número atómico 97 que recibió el nombre de berkelio, por la universidad de Berkeley, donde fue obtenido. Ese año se dio el nombre definitivo al elemento 87, al que Margherite Perey le había dado el nombre provisional de actinio K, y que ahora pasaba a llamarse francio. También se aceptó oficialmente el nombre de niobio para el elemento de número atómico 41.
En el número de ese mes de la revista Science, Willard
      Libby y James Arnold publicaron un artículo en el que
      mostraron cómo habían calculado la edad de dos muestras tomadas de
      las tumbas de dos reyes de Egipto (Zoser y Seneferu, de la tercera
      dinastía) mediante la técnica del carbono-14. El resultado fue que
      correspondían al año 2.800 a.C. más / menos 250 años. La fecha que
      les atribuían los historiadores era 2.625 a.C más / menos 75 años.
    
El 12 de diciembre se incendió un
      avión pakistaní cerca de Karachi. Sus 26 ocupantes murieron.
    
Un feligrés de la iglesia católica de Číhošť, en
      Checoslovaquia, fue a hablar con el sacerdote Josef Toufar,
      y le dijo que, durante la misa celebrada el día anterior, él y
      otros fieles vieron cómo una cruz de medio metro de largo se movió
      sola en el altar. El sacerdote, que había tenido la cruz a su
      espalda todo el tiempo, dijo que no había visto nada, pero
      preguntó a otros feligreses y recogió 19 testimonios que habían
      presenciado el "milagro". 
    
En medio de las negociaciones sobre el status de la
      ciudad de Jerusalén, el 13 de diciembre
      el gobierno israelí se trasladó a ella desde Tel Aviv, si bien
      Ben-Gurión se abstuvo de proclamarla capital de Israel.
    
Debidamente torturado, Traicho Kostov había reconocido todos los
      cargos de traición que se le imputaban y había sido llevado a
      juicio junto con otros diez antiguos líderes comunistas búlgaros.
      Sin embargo, durante el juicio se retractó de su confesión y
      declaró que había sido obtenida bajo tortura. En ese momento el
      servicio de traducción para la prensa extranjera "se averió" y el
      juez suspendió la sesión. Cuando se reanudó, Kostov, rodeado de
      policías, mostraba señales visibles de malos tratos, pero mantuvo
      su retractación. La prensa búlgara no informó de su declaración,
      mientras que la prensa comunista europea denunciaba su
      "indisciplina arrogante". Durante el resto del juicio, Kostov se
      limitó a escuchar en silencio las declaraciones de los demás
      acusados, que admitieron sus delitos. Finalmente, el 14 de diciembre fue condenado a muerte,
      víctima de las mismas técnicas que él había aplicado a los
      oponentes al comunismo cuando tenía el poder. Otros cuatro
      acusados fueron condenados a cadena perpetua y el resto a
      distintas penas de cárcel.
    
Ese día se estrenó Arenas sangrientas, una película
      protagonizada por John Wayne ambientada en la batalla de Iwo Jima,
      y que incluía algunas escenas reales de combate en el Pacífico.
      Fue la cuarta película más taquillera del año.
    
El 15 de diciembre la República
      Federal Alemana se convirtió en beneficiaria del plan Marshall.
    
El 16 de diciembre Mao Zedong llegó a
      Moscú para entrevistarse con Stalin.
    
El 17 de diciembre Birmania se
      convirtió en el primer país no comunista en reconocer el gobierno
      de Mao Zedong. Ese día fue ejecutado en Bulgaria Traicho Kostov.
    
El 18 de diciembre se celebró por todo
      lo alto el septuagésimo cumpleaños de Stalin. En realidad cumplía
      71 años, pero la realidad no gozaba de ninguna credibilidad en los
      países comunistas. El primer ministro de Mongolia, Horloogiyn
      Choybalsan, no había querido asistir al evento. Sus relaciones con
      Stalin se estaban enfriando, pues comprendía que el acercamiento
      entre Stalin y Mao significaba que aquél nunca permitiría la
      unificación de Mongolia. No obstante, Mongolia había reconocido la
      República "Popular" China antes incluso que la Unión Soviética.
    
Ese día se celebraron elecciones en Bulgaria, las primeras desde
      que los comunistas habían exterminado toda oposición política. El
      Frente Patriótico, dominado por el partido comunista, ganó
      por 4.588.996 votos a favor frente a 980 votos en contra (los
      votantes sólo podían votar a favor o en contra, no elegir entre
      distintos partidos).
    
El 19 de diciembre tuvo lugar en Siria
      el tercer golpe de Estado del año organizado esta vez por el
      coronel Adib Shishakli, que hizo arrestar a Sami
      al-Hinnawi, al que acusaba de maniobrar para unir Siria a Iraq,
      bajo la soberanía del rey Faisal II. Hashim al-Atassi conservó su
      puesto de primer ministro.
    
Erich von Manstein fue condenado a 18 años de cárcel. La
      sentencia fue cuestionada tanto en Gran Bretaña como en Alemania,
      donde fue considerada una decisión política.
    
El 21 de diciembre, durante una
      reunión en Tokio de las cuatro potencias aliadas, el representante
      soviético se levantó y se fue con su delegación en lugar de
      responder a una acusación estadounidense de que la unión Soviética
      mantenía miles de prisioneros japoneses condenados a trabajos
      forzados en Siberia.
    
Durante las celebraciones del septuagésimo cumpleaños de Stalin,
      el dictador fue galardonado con la Orden de Lenin, y se anunció en
      serio la creación del "Premio Stalin de la Paz". 
    
La policía checoslovaca se presentó en la iglesia de Číhošť,
      donde supuestamente se había producido el milagro de la cruz en
      movimiento, y pronto se usó el incidente en una campaña de
      desprestigio hacia la Iglesia Católica.
    
      
      Ese día se estrenó Almas en la hoguera, una película sobre
      la campaña de bombardeos estadounidenses sobre Francia y Alemania,
      dirigida por Henry King y protagonizada por Gregory Peck. Muchos
      pilotos veteranos citaron esta película como la única que
      reflejaba fielmente sus experiencias en combate. El 23 de diciembre se estrenó otra película de
      Henry King, El príncipe de los zorros, protagonizada por
      Tyrone Power, en la que Orson Welles interpreta el papel de César
      Borgia.
    
El 24 de diciembre el ejército de Corea del Sur asesinó a unos 86 civiles en Muhgyeong, sospechosos de ser comunistas o de apoyar a los comunistas. Entre tales peligrosos civiles había 32 niños y varios ancianos. Durante décadas el gobierno coreano acusaría a los comunistas de haber cometido la matanza.
Con la derrota de los comunistas, en Atenas, el Peloponeso y las
      islas griegas se levantó finalmente el toque de queda.
    
Ese día se estrenó Negocio en vacaciones, una película
      navideña de espías protagonizada por Robert Mitchum que no tuvo
      mucho éxito, pero fue la primera película protagonizada por Jeanette
        Helen Morrison, una actriz de 22 años conocida como Janet
        Leigh, que había debutado en el cine hacía dos. Ese año
      había interpretado a una de las hermanas March en Mujercitas,
      y también había aparecido en El Danubio rojo y en La dinastía
        de los Forsyte, entre otras.
    
El 25 de diciembre se inició en la
      ciudad soviética de Jabárovsk un juicio contra doce
      oficiales japoneses acusados de crímenes de guerra. 
    
El gobierno checoslovaco declaró traidores a todos los que habían
      huido del país tras el golpe de Estado comunista del año anterior.
    
Cary Grant se había divorciado de Barbara Hutton hacía cuatro
      años, y ahora, a sus 45 años, se casaba con la actriz Bestsy
        Drake, de 26 años, a la que él mismo había descubierto y con
      la que había rodado En busca de marido, el año anterior.
    
El 27 de diciembre los comunistas
      chinos capturaron Chengdu. Salvo unos pocos prisioneros, habían
      matado al grueso de las fuerzas nacionalistas que se les habían
      opuesto, y se habían apoderado de los puntos de acceso al resto de
      la provincia de Sichuan.
    
Sifuddin Azizi había acompañado a Mao en su viaje a Moscú, y ese
      día abandonó el Partido Comunista de la Unión Soviética y se
      incorporó al Partido Comunista Chino. Mao le garantizó que la
      región de Xinjiang gozaría de autonomía en el seno de la República
      "Popular" China.
    
El presidente sirio, Hashim al-Atassi restableció como primer
      ministro a Khalid al-Azm.
    
La reina Juliana de los Países Bajos firmó en su palacio de
      Amsterdam los documentos que reconocían la independencia de
      Indonesia. Ese mismo día Sukarno voló de Yogyakarta a Yakarta,
      donde pronunció un discurso triunfal ante el que había sido el
      palacio del gobernador general neerlandés, que fue rebautizado
      como el Palacio de la Independencia. 
    
El 28 de diciembre los Estados Unidos
      reconocieron el Estado de Indonesia.
    
El 29 de diciembre el gobierno húngaro
      promulgó un decreto por el que se nacionalizaban todas las
      empresas que todavía permanecían en manos privadas o tenían
      financiación extranjera.
    
El 30 de diciembre la India reconoció
      la República "Popular" China.
    
El 31 de diciembre terminó el juicio
      de Jabárovsk, en el que los acusados recibieron penas entre 2 y 25
      años de trabajos forzados. Fue un juicio especialmente "simple",
      porque los comunistas no necesitaron inventarse acusaciones ni
      falsificar pruebas. Los acusados eran auténticos criminales de
      guerra y, a pesar del sesgo ideológico inevitable, el juicio probó
      sin lugar a dudas que habían colaborado con el "Escuadrón 731"
      en la experimentación con seres humanos. Las penas fueron
      sospechosamente leves en relación con los hechos probados, por lo
      que se cree que los soviéticos llegaron a alguna clase de acuerdo
      con los japoneses, que les habrían proporcionado información
      relevante sobre sus experimentos a cambio de rebajas en las
      condenas. La Unión Soviética publicó las actas del juicio, pero en
      Occidente fueron tenidas durante décadas como la típica propaganda
      comunista.
    
Ese día se estrenó con gran éxito El inspector general,
      una comedia musical en Technicolor protagonizada por Danny
      Kaye, adaptación libre de la obra de teatro de Nikolái Gogol.
        
| La creación de Israel | Índice | El mundo a
              mediados del siglo XX |