| ANTERIOR | LA
                  DESESTALINIZACIÓN | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1956 Sudán se
      convirtió en una república independiente, reconocida tanto por
      Egipto como por Gran Bretaña, y poco después por los Estados
      Unidos.
    
El 2 de enero se celebraron elecciones
      legislativas en Francia. Lla coalición de centro derecha liderada
      por Edgar Faure obtuvo el 33% de los votos, seguida del Frente
      Republicano, de centro izquierda, liderada por Guy Mollet.
      La tercera fuerza fue el Partido Comunista Francés, de Maurice
      Thorez, que obtuvo el 26% de los votos, pero estaba aislado, ya
      que ninguna fuerza de izquierdas quería llegar a ninguna alianza
      con los comunistas.
    
Pierre Hervé era un miembro histórico del Partido
      Comunista Francés, que durante un tiempo había sido director
      adjunto del diario de humor L'Humanité. Cuando los
      comunistas franceses clamaban contra el falso Complot de los
        médicos en la URSS, él había escrito una serie de seis
      artículos titulados Los asesinos de bata blanca. No
      obstante, cuando la Unión Soviética reconoció que todo había sido
      un montaje, Hervé fue de los pocos franceses que reconocieron el
      error y se disculpó. Esto marcó su declive en el partido, que
      culminó con la publicación en L'Humanité de un artículo
      titulado La revolución y los fetiches, en el que
      manifestaba su deseo de que su partido saliera de una
        escolástica fetichista y volviera a un espíritu auténtico.
      No tardó en ser expulsado del partido.
    
Cinco misioneros evangélicos estadounidenses se habían propuesto evangelizar a los Waodani, una tribu compuesta por unos 600 indígenas que vivían en un bosque de Ecuador, y que era más conocida como Auca, una deformación de una palabra quechua que significa "salvajes". Desde finales del año anterior, los misioneros habían empezado a sobrevolar los asentamientos Waodani y les daban regalos desde la avioneta sujetos a una cuerda. Tras varias visitas, los Waodani ponían también sus propios regalos en la cuerda tras recoger los regalos. Animados por estos signos de simpatía, el 3 de enero los cinco misioneros establecieron un campamento junto al río Curaray, a unos pocos kilómetros de los poblados Waodani. Se llamaban Jim Elliot, Nate Saint, Ed McCully, Peter Fleming y Roger Youderian.
El 5 de enero el príncipe Norodom
      Sihanouk dimitió como Primer Ministro de Camboya alegando
      cansancio por exceso de trabajo. La Asamblea Nacional lo sustituyó
      por Oum Chheang Sun.
    
El 6 de enero Ismail al-Azhari fue
      elegido primer ministro de Sudán. El país no tenía una
      constitución y, mientras al-Azhari deseaba un sistema
      parlamentario similar al británico, el principal partido de la
      oposición abogaba por un sistema presidencialista fuerte. Pero el
      problema más grave del país era el antagonismo entre el norte, de
      población mayoritariamente árabe, con el sur, de población negra,
      con unas costumbres muy diferentes.
    
Ese día los misioneros acampados en el río Curacay recibieron una
      primera visita de indígenas Waodani. Se trataba de una mujer
      joven, que había acudido en contra del criterio de sus padres, un
      joven llamado Nankiwi, que estaba enamorado de ella, y por
      eso la había seguido, y una mujer más mayor que hacía de carabina.
      Tras haber recibido algunos regalos, el joven se interesó por la
      avioneta de los misioneros, así que el piloto, Nate Saint, lo
      llevó consigo en un vuelo en el que Nankiwi tuvo ocasión de
      saludar desde el aire a algunos de sus conocidos. Por la tarde, la
      mujer joven se empezó a mostrar inquieta y se marchó de regreso
      con Nankiwi, mientras que la mujer mayor se quedó charlando un
      rato más. En la mañana del 7 de enero,
      algunos jóvenes Waodani que habían visto a Nankiwi en el avión,
      habían decidido ir a visitar también a los extranjeros, pero por
      el camino se cruzaron con Nankiwi y la chica, que era hermana de
      uno de los jóvenes, Nampa, el cual se mostró furioso al
      encontrarlos a los dos solos sin la carabina. Como excusa, Nankiwi
      explicó que los extranjeros les habían atacado y habían tenido que
      huir. Otro de los jóvenes, llamado Gikita, que no tenía
      buena opinión de los extranjeros en general, propuso matarlos. De
      camino se encontraron con la mujer mayor, que les explicó que los
      extranjeros habían sido muy amables y considerados en todo
      momento, pero no le creyeron. El 8 de enero
      los misioneros creyeron que un grupo de Waodani acudían a
      visitarlos, cuando en realidad habían acudido para exterminarlos.
      Los cinco fueron asesinados y sus cadáveres fueron arrojados al
      río. Ante la falta de noticias, el 9 de enero
      otro misionero sobrevoló la zona y vio la avioneta destrozada. Los
      cadáveres fueron encontrados unos días más tarde. La noticia
      supuso un acicate para los misioneros estadounidenses.
    
El 12 de enero se estrenó Astucias de mujer, un drama histórico protagonizado por Lana Turner, que interpreta a Diana de Poitiers, la amante del rey Francisco I de Francia. Fue un fracaso en la taquilla.
Tras varios años de tratamiento psicológico forzado, Konstantin
      Päts había pasado un tiempo en un hospital psiquiátrico en
      Estonia, pero el trato que estaba recibiendo ante sus compatriotas
      no daba buena imagen del régimen soviético, y así finalmente había
      sido trasladado a otro hospital psiquiátrico ruso, donde murió el
      18 de enero.
    
Ese día fue ejecutado en Irán Navvab Safavi, junto con otros tres
      terroristas de su organización.
    
En el desierto de Nevada se hizo otra prueba de seguridad que
      falló parcialmente y provocó una explosión que liberó 10 tones de
      energía.
    
El 19 de enero Nasser promulgó una
      nueva constitución que establecía un régimen de partido único,
      para evitar oposiciones molestas que pusieran trabas a "la
      revolución".
    
El 27 de enero el rey Mahendra del
      Nepal cedió el puesto de primer ministro a Tanka Prasad
        Acharya.
    
Salah Ben Youssef recibió un aviso de que la policía se disponía
      a arrestarlo, así que el 28 de enero
      abandonó Túnez con destino a Trípoli.
    
Ese día, tras haber pasado seis años en un reformatorio para
      mujeres, fue liberada Iva Toguri D'Aquino, la Rosa de Tokio.
      
    
El 29 de enero tres periódicos
      tunecinos seguidores de Ben Youssef fueron incautados y 115
      personas fueron arrestadas en todo el país. El gobierno creó un
      tribunal especial para juzgar a los rebeldes.
    
El dictador colombiano Gustavo Rojas Pinilla era cada vez más
      impopular. Ese día (domingo), su hija y su yerno fueron objeto de
      burlas durante su asistencia a una corrida de toros, en contraste
      con los aplausos que recibió el expresidente Alberto Lleras.
    
En Montgomery unos 40.000 negros seguían manteniendo el boicot a la compañía de autobuses. La mañana del 30 de enero la casa de Martin Luther King fue atacada con bombas incendiarias, al igual que cuatro iglesias bautistas, pero el boicot continuó.
Las últimas elecciones presidenciales en Brasil habían dado la
      victoria a Juscelino Kubitschek, que el 31 de enero tomó posesión del cargo.
    
Finalmente, fue el socialista Guy Mollet el que consiguió los
      apoyos necesarios para ser elegido primer ministro en Francia, y
      el 1 de febrero tomó posesión del
      cargo.
    
El 2 de febrero Ismail al-Azhari
      anunció un gobierno de concentración en Sudán con representantes
      de todos los partidos políticos.
    
Ese día se estrenó El conquistador de Mongolia, una
      película en la que John Wayne interpreta a Gengis Khan y Susan
      Hayward a su primera esposa. Las críticas fueron malas, y en
      general coincidían en calificarla de un western ambientado
      en Mongolia. La recaudación fue muy buena, pero no compensó los
      gastos de producción. Un dato inquietante es que de los 220
      miembros del equipo de rodaje, 91 de ellos desarrollaron un cáncer
      a lo largo de su vida, de los cuales la mitad murieron por él. Esa
      proporción era unos dos tercios superior a la que cabría esperar,
      a lo que había que añadir que muchos cánceres de desarrollaron a
      una edad inusitadamente temprana. Todo apunta a que en ello
      influyó que buena parte del rodaje se llevó a cabo en los
      desiertos de Utah, a 220 km del Sitio de Pruebas de Nevada.
    
El 4 de febrero Habib Bourguiba viajó
      de nuevo a Francia para acelerar el proceso de independencia
      tunecino, algo que consideraba necesario para poder enfrentarse en
      concidiones a la oposición de Salah Ben Youssef.
    
El domingo 5 de febrero se produjo en
      la plaza de toros de Bogotá un incidente similar al sucedido la
      semana anterior. donde la hija y el yerno del dictador Gustavo
      Rojas Pinilla fueron objeto de burlas por parte de los presentes,
      mientras se alababa a Alberto Lleras. Sin embargo, en esa ocasión
      se encontraban en el recinto de incógnito un gran número de
      agentes del gobierno, que arremetieron a palos contra los
      desconsiderados, provocando un gran número de muertos y heridos.
    
El 6 de febrero Guy Mollet recibió
      varios tomatazos de parte de unos manifestantes durante una visita
      a Argel.
    
A lo largo de las últimas semanas, los Estados Unidos habían
      lanzado a la atmósfera desde Noruega, Gran Bretaña, Alemania y
      Turquía un total de 512 globos aerostáticos capaces de sobrevolar
      a gran altura y fotografiar el territorio de la Unión Soviética,
      China y los países sometidos a ambas potencias. De todos ellos,
      sólo 54 serían recuperados y sólo 31 proporcionaron fotografías
      que cubrían 2.8 millones de km2 de territorio
      comunista. Muchos de ellos fueron abatidos por aviones soviéticos,
      que descubrieron que podían alcanzarlos fácilmente al amanecer, ya
      que el frío de la noche hacía que el gas se condensara y su altura
      disminuyera. La Unión Soviética y China, junto con otros países,
      protestaron por la presencia de tales globos en su espacio aéreo,
      los Estados Unidos alegaron que eran meros instrumentos
      científicos con fines meteorológicos, pero los soviéticos habían
      recuperado algunos de ellos y era evidente que su función era el
      espionaje.
    
En vista del fracaso de las negociaciones con los comunistas, el
      8 de febrero Tunku Abdul Rahman retiró
      la oferta de amnistía que había presentado cinco meses atrás, y
      afirmó que no estaba dispuesto a reunirse de nuevo con los
      comunistas mientras no dieran muestras claras de estar dispuestos
      a aceptar una rendición completa. Ese mismo día Tunku firmó el Tratado
        de Londres que fijaba la fecha para la independencia de
      Malasia a mediados del año siguiente.
    
A finales del año anterior Jruschov había instado al Comité
      Central del Partido Comunista de la Unión Soviética a establecer
      una comisión que investigara la purga que Stalin había llevado a
      cabo contra los representantes del decimoséptimo congreso del
      Partido, celebrado en 1934. Así se había organizado la comisión
        Pospélov, llamada así porque estaba presidida por Piotr
        Pospélov, que presentó sus conclusiones el 9 de febrero. Parece que la información
      aportada sorprendió al propio Jrushchov, pues contenía muchos
      documentos sacados de los archivos de la NKVD y la KGB que no
      estaban accesibles al Comité Central. Entre sus conclusiones
      figuraba que de 1.920.635 arrestados por actividades
      antisoviéticas, 688.503 habían sido ejecutados, la mayoría de
      ellos sobre la base de autoinculpaciones obtenidas bajo tortura
      expresamente autorizada por Stalin.
    
Durante los dos años precedentes, numerosos represaliados por
      Stalin habían sido rehabilitados secretamente, sin que se hubiera
      dado ninguna razón para ello, y unos 90.000 prisioneros de campos
      de trabajo habían sido liberados. Entre ellos se encontraban Olga
        Shatunovskaya, que había sido puesta al frente de la
      comisión sobre rehabilitaciones. Junto con el armenio Anastás
      Mikoyán, que se había librado de la purga, pero probablemente
      habría caído en desgracia junto a Mólotov y otros si Stalin no
      hubiera muerto a tiempo, habían logrado convencer a Jrushchov de
      que la "desestalinización" no podía continuar en secreto, y que
      tenía que hacerse de forma pública. 
    
El 11 de febrero los espías británicos
      Guy Burguess y Donald Maclean, desaparecidos durante cinco años,
      dieron una breve rueda de prensa en Moscú, negando que fueran
      espías y alegando que habían huido a la Unión Soviética para "mejorar
        las relaciones entre Occidente y la Unión Soviética". La
      prensa británica los calificó de traidores. Ambos tenían la vida
      resuelta en la Unión Soviética, pero al parecer no supieron
      disfrutarla, pues ambos intensificaron su afición a la bebida, y
      la salud de Burguess no tardó en deteriorarse. Mientras tanto, su
      colega Anthony Blunt continuaba en Gran Bretaña libre de
      sospechas. Ese año fue condecorado con la Real Orden Victoriana
      por su trabajo con la Royal Collection (la colección de
      obras de arte de la familia real británica).
    
El 12 de febrero se celebró un referéndum en Malta sobre su posible integración en Gran Bretaña, y ésta fue aprobada por el 77% de los votantes, si bien sólo votó el 59% del censo debido a un boicot del Partido Nacionalista.
El 13 de febrero el gobierno de
      Indonesia disolvió unilateralmente la Unión neerlandesa-indonesia.
    
El 14 de febrero se inauguró el
      vigésimo congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. En
      su discurso inaugural, Jrushchov desconcertó a los asistentes
      cuando les pidió que se pusieran en pie para honrar a los líderes
      comunistas que habían fallecido desde el último congreso, y nombró
      en la misma frase a Stalin, a Klement Gottwald e incluso al
      japonés Kyuichi Tokuda, al que casi nadie conocía. Stalin
      no recibió ninguna consideración especial. Por otra parte, los
      únicos delegados extranjeros que nombraron a Stalin en sus
      discursos inaugurales fueron Mao Zezong y Maurice Thorez. Durante
      el congreso Jrushchov distribuyó también el "Testamento de
        Lenin" (la carta que Lenin había tratado en vano de
      presentar ante el decimotercer congreso en la que proponía la
      destitución de Stalin) que era bien conocido en Occidente, pero no
      se había publicado nunca en ningún país comunista.
    
El 15 de febrero el sultán Mohammed V
      de Marruecos visitó Francia para negociar personalmente sobre la
      independencia de Marruecos.
    
El 16 de febrero se produjo una
      insurrección en Perú contra el dictador Manuel Odría, encabezada
      por el general Marcial Merino. El intento fue sofocado, y
      el diario La Prensa, que publicó el manifiesto de los
      sublevados, fue clausurado y su director y un grupo de sus
      empleados fueron enviados a prisión, aunque más tarde serían
      liberados por la presión internacional.
    
El 18 de febrero se estrelló un avión
      británico que trasladaba militares de la zona del canal de Suez
      hacia Londres, poco después de haber despegado de Malta. Sus 50
      ocupantes murieron.
    
El 19 de febrero se celebraron
      elecciones parlamentarias en Grecia, donde el partido del primer
      ministro, el conservador Konstantinos Karamanlis, consiguió la
      mayoría absoluta frente al socialdemócrata Geórgios Papalndréou, a
      pesar de que éste había obtenido un porcentaje de votos
      ligeramente superior. Esto se debió a un polémico sistema
      electoral que había establecido Karamanlis.
    
El 21 de febrero llegó a Malasia Tunku
      Abdul Rahman, donde anunció públicamente el Tratado de Londres.
      Pronto estableció una Comisión constitucional en Kuala
        Lumpur para preparar un proyecto de constitución.
    
El 23 de febrero Norma Jean Mortenson
      cambió su nombre legalmente por el de Marilyn Monroe. 
    
El 24 de febrero se clausuró el
      vigésimo congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Sin
      embargo, los delegados soviéticos fueron convocados de palabra
      para que volvieran al salón de actos del Kremlin donde se iba a
      celebrar una "sesión a puerta cerrada" adicional, fuera del
      programa, a la que no podían asistir ni periodistas, ni invitados,
      ni delegados de "partidos hermanos". Para entrar había que tener
      un pase especial, que incluía a 100 antiguos miembros del partido
      que habían sido liberados recientemente de del GULAG. Nikolái
      Bulganin llamó al orden e inmediatamente cedió la palabra a Nikita
      Jrushchov, que empezó a leer un discurso de cuatro horas titulado
      Sobre el culto a la personalidad y sus consecuencias,
      aunque sería más conocido como el discurso secreto de
      Jrushchov.  Pasaba ya de la medianoche, por lo que el
      discurso fue leído, en realidad, el 25 de
        febrero. En él desmontó completamente la imagen
      propagandística que Stalin había difundido de sí mismo: Jrushchov
      citó los fragmentos del testamento de Lenin en los que
      éste lo juzgaba inadecuado para ocupar cargos de máxima
      responsabilidad y argumentó que Stalin se había desviado de los
      principios fundamentales del marxismo-leninismo. Citó numerosos
      ejemplos de cómo había abusado de su autoridad para deshacerse
      brutalmente de adversarios reales o imaginarios, cómo había
      falsificado miles de casos mediante confesiones obtenidas bajo
      tortura, cómo había deportado a pueblos enteros, cómo se había
      forjado una falsa imagen de genio militar, cuando la realidad fue
      que su ineptitud perjudicó gravemente a la Unión Soviética durante
      la Segunda Guerra Mundial, etc. Aunque, como hemos dicho, el
      discurso duró cuatro horas, no tiene desperdicio y vale la pena leerlo.
      
    
Al principio, los oyentes estaba atónitos. En sus memorias,
      Jrushchov recordaría: El congreso me escuchaba en silencio.
        Como se suele decir, se podría haber oído la caída de un
        alfiler. Todo era repentino e inesperado. Sin embargo, a
      medida que avanzaba el discurso empezaron a oírse aplausos,
      muestras de indignación (hacia los actos de Stalin que se
      relataban), risas, etc. No obstante, algunos asistentes se
      sintieron indispuestos y tuvieron que abandonar la sala.
    
El discurso no fue tan secreto como su nombre induce a pensar.
      Tras la buena acogida que tuvo entre los representantes soviéticos
      del congreso, esa misma noche los delegados de los partidos
      comunistas extranjeros fueron llamados al Kremlin y se les
      permitió leer el texto del discurso, que fue presentado como un
      documento de alto secreto. En realidad el discurso había sido
      leído a puerta cerrada sólo porque Mólotov y Malenkov habían
      insistido en ello, pero Jrushchov estaba deseoso de divulgarlo en
      la medida de lo posible. Por su parte Mólotov y Malenkov se
      sintieron amenazados por la desestalinización que Jrushchov estaba
      impulsando, ahora ya casi abiertamente, y no tardaron en aliarse
      con Lázar Kaganóvich, un viejo bolchevique que había
      ayudado a Stalin a llegar al poder y que siempre había sido uno de
      sus más fieles aliados. Además, tenía el disgusto de haber sido el
      mentor de Jrushchov, cuando estaba al frente del Partido Comunista
      en Ucrania, y el ascenso de Jrushchov en la jerarquía comunista se
      había debido en gran parte a su apoyo. Todos ellos estaban
      escandalizados por la hipocresía del nuevo líder soviético, pues
      sabían bien que había apoyado y participado en las purgas
      estalinistas que ahora denunciaba. Por ejemplo, en 1936 Jrushchov
      había declarado:
    
Todo el que se complace con los logros alcanzados en nuestro país, con las victorias de nuestro partido dirigido por el gran Stalin, encontrará únicamente una palabra adecuada para los perros mercenarios y fascistas de la banda trotskista-zinovievista. Esa palabra es la ejecución.
Al año siguiente, Jrushchov había recibido la orden de encontrar
      en la provincia de Moscú 35.000 enemigos del pueblo, de los cuales
      unos 5.000 debían ser ejecutados. Inmediatamente, Jruschov había
      dado orden de detener y ejecutar a unos 2.000 kulaks (campesinos
      ricos) que vivían en Moscú, y en un plazo de dos semanas informó
      de que 41.305 elementos criminales y kulaks habían sido
      detenidos, de los cuales 8.500, a su juicio, merecían la
      ejecución. Un año más tarde, Jrushchov había acelerado e
      intensificado las purgas en Ucrania.
    
Así pues, Mólotov, Malenkov y Kaganóvich empezaron a confabular
      inmediatamente con el propósito de acabar con Jrushchov. El paso
      que había dado Jrushchov era arriesgado, no sólo por la
      posibilidad de que los estalinistas soviéticos se conjuraran
      contra él, sino también por las posibles reacciones de los
      dirigentes comunistas de los demás países, que claramente se veían
      retratados en la nueva imagen que se daba de Stalin. Las
      reacciones fueron variadas. El único que desde el primer momento
      se mostró hostil a la línea marcada por Jrushchov, a la que acusó
      de revisionista, fue el albanés Enver Hoxha. En particular
      se oponía a la doctrina de coexistencia pacífica, término
      acuñado por Jrushchov en el congreso para describir sus
      intenciones con respecto al bloque capitalista en general y a los
      Estados Unidos en particular. La esposa de Hoxha, Mexhmije
        Hoxa, dirigía el Instituto Albanés de Estudios
      Marxistas-Leninistas, y no tardó en encontrar en el evangelio
      leninista una cita que les venía como anillo al dedo: El
        principio fundamental de un país socialista es el
        internacionalismo proletario, no la coexistencia pacífica.
      Frente a esto, los "revisionistas" encontraron otra cita de Lenin
      que podía servir de contrapeso:
    
Ahora nuestro principal influjo sobre la revolución internacional lo ejercemos mediante nuestra política económica... En este terreno, la lucha se ha trasladado a la escala mundial. Resolvamos esta tarea y entonces habremos vencido en escala internacional con seguridad y definitivamente.
Mao Zedong no dijo nada, pero obviamente era el más fiel reflejo
      del estalinismo y a partir de ese momento las relaciones entre la
      Unión Soviética y China empezaron a enfriarse y luego a tensarse.
      Kim Il Sung secundó a Mao en tachar de revisionista a Jrushchov, a
      pesar de que también procuraba marcar distancias con el dirigente
      chino.
    
En Rumanía, Gheorghiu-Dej se apresuró a mover ficha y lanzó
      acusaciones de "excesos estalinistas" contra Vasile Luca,
      que había ministro de Economía y un miembro destacado del Partido
      Comunista Rumano hasta que cayera en desgracia hacía cuatro años,
      y ahora estaba en prisión tras haberse librado por los pelos de la
      pena de muerte. También fue acusada Ana Pauker, principalmente
      porque era la principal candidata que podría presentar Moscú como
      candidata a reemplazar al propio Gheorghiu-Dej. Pauker fue citada
      ante una comisión del Partido que insistió en que admitiera las
      acusaciones contra ella, cosa que no hizo, a la vez que exigía que
      se la readmitiera en el Partido, cosa que tampoco sucedió. Para
      entonces su carrera política había terminado, y se le permitió
      trabajar como traductora para una editorial. Así Gheorghiu-Dej
      pudo afirmar que había purgado a todos los elementos estalinistas
      de su partido antes incluso de la muerte de Stalin.
    
El búlgaro Valko Chervenkov era tan estalinista como cualquier
      otro comunista de la época. En los tres años siguientes a su
      ascenso al poder había expulsado del Partido Comunista a unos
      100.000 miembros, de un total de 460.000, entre ellos muchos altos
      oficiales. También había empleado toda clase de intimidaciones
      para incrementar la colectivización de la tierra, y en ese periodo
      la tierra cultivable en poder del Estado había pasado del 12% al
      61%, pero el crecimiento de la producción agrícola en ese periodo
      no sólo no fue acorde a lo previsto en el plan quinquenal, sino
      que fue en realidad un decrecimiento del 0.9%. Su posición era
      cada vez más inestable y el año anterior había liberado a unos
      10.000 presos políticos. La desestalinización que se hacía ahora
      oficial en la Unión Soviética dio alas a Todor Zhivkov, al que
      Chervenkov había puesto como títere al frente del Partido
      Comunista, pero que ahora empezaba a prosperar acusándolo de
      estalinismo.
    
La situación del húngaro Matyás Rákosi era similar: unos 350.000
      funcionarios e intelectuales habían sido purgados durante su
      mandato. Había arrestado, encarcelado y asesinato a toda suerte de
      enemigos reales o imaginarios, en varias oleadas de purgas al más
      fiel estilo estalinista, y ahora muchos comunistas húngaros
      empezaron a criticarlo y a exigir su dimisión.
    
En cambio, en Checoslovaquia, Antonín Novotný siguió siendo el
      líder indiscutido desde su cargo de Primer Secretario del Partido
      Comunista de Checoslovaquia. Puesto que la presidencia del país la
      ocupaba Antonín Zápotocký y el primer ministro era Viliam Široký,
      aparentemente el país ya se ajustaba al principio de liderazgo
      colectivo que ahora propugnaba Moscú.
    
El polaco Bolesław Bierut no regresó a su país tras el congreso, sino que fue ingresado en un hospital de Moscú por una "fiebre grave" que resultó ser una neumonía.
Por último, el presidente de la República "Democrática" Alemana,
      Wilhelm Pieck, tenía ya 80 años y llevaba años arrastrando una
      cirrosis hepática y las secuelas de dos ataques al corazón, así
      que la desestalinización no le afectó mucho. Por su parte, el
      primer ministro, Otto Grotewohl, simpatizaba con la idea.
    
Los líderes comunistas de los países democráticos lo tuvieron más
      fácil para encajar el golpe de la desestalinización, aunque
      también les pilló por sorpresa. Por ejemplo, cuando el año
      anterior España fue admitida en la ONU con el voto favorable de la
      Unión Soviética, Santiago Carrillo publicó un artículo dando su
      aprobación, pero mientras tanto la dirección del Partido Comunista
      de España se había pronunciado en sentido contrario sin tener
      conocimiento de la posición que había defendido Carrillo. Más
      precisamente: la dirección se pronunció cuando el artículo de
      Carrillo estaba aún en prensa, pero éste, al enterarse, no hizo
      nada por impedir la publicación. Esto se interpretó como un signo
      de que Carrillo no se sometía debidamente a la dirección, así que,
      durante el transcurso del vigésimo congreso del PCUS, Dolores
      Ibárruri (que se había ocupado de buscar una excusa para que
      Carrillo se quedara en París) había estado conjurando con el resto
      de la dirección para hacer que Carrillo cayera en desgracia. Sin
      embargo, cuando recibió la copia del discurso secreto, comprendió
      que los tiempos habían cambiado y volvió a hablar con sus
      camaradas para que olvidaran la conjura. 
    
      
      El himno de la Unión Soviética mencionaba a Stalin en una estrofa:
    
A través de las tormentas ha brillado para nosotros el sol de la libertad,
A lo largo del camino nuevo por el que el gran Lenin nos ha llevado,
Stalin nos crió en la lealtad hacia el pueblo,
Nos inspiró para trabajar y para llevar a cabo grandes hazañas.
Pero, en lugar de modificarla, a partir de ese año el himno se
      interpretaría siempre sin letra.
    
El 27 de febrero se inició en París
      una nueva ronda de negociaciones sobre la independencia de Túnez.
    
Hacía dos años se habían celebrado en Somalia las primeras
      elecciones locales, y ahora se celebraron elecciones generales,
      con objeto de organizar un gobierno provisional previo a la
      independencia del país. La Liga de la Juventud Somalí
      obtuvo la mayoría absoluta y el 29 de febrero Abdullahi Issa
        Mohamud se convirtió en primer ministro del Fideicomiso de
      Somalia.
    
El 29 de febrero Norodom Sihanouk, a
      su regreso de un viaje a China, donde había sido calurosamente
      recibido por Zhou Enlai, retomó el cargo de Primer Ministro de
      Camboya.
    
El 1 de marzo el texto del Discurso
        secreto fue distribuido a los miembros del Comité Central
      del PCUS.
    
El mes anterior, las elecciones presidenciales en Finlandia
      habían dado la victoria al primer ministro Urho Kekkonen, que
      ahora asumía la presidencia.
    
El año anterior se había formado la Bundeswehr ( las
      Fuerzas Armadas de la República Federal Alemana) y ahora se
      constituía la Nationale Volksarmee (el Ejército Nacional
      del Pueblo), que eran las Fuerzas Armadas de la República
      "Democrática" Alemana. La OTAN consideraba que el Ejército
      Nacional del Pueblo era el ejército más potente del Pacto de
      Varsovia, en cuanto a disciplina, calidad de su entrenamiento y
      nivel de sus oficiales.
    
Alberto Fermín Zubiría sucedió a Luis Batlle como
      Presidente del Consejo Nacional de Gobierno de Uruguay.
    
El 2 de marzo Francia reconoció la independencia de Marruecos, pero aún había unas 100.000 tropas francesas en territorio marroquí. Entre el Marruecos francés y el español, había unos 500.000 europeos, entre ellos algunos italianos, griegos, suizos, rusos, etc.
El 3 de marzo un congreso del Partido
      Obrero Unificado Polaco criticó severamente a la dirección,
      incluyendo a Bolesław Bierut, que seguía hospitalizado en Moscú.
    
Urho Kekkonen nombró primer ministro de Finlandia a Karl-August Fagerholm
En Chipre los británicos descubrieron y rodearon el escondite de
      Grigoris Afxentiou, donde se encontraba con otros cuatro
      guerrilleros. Viendo que los superaban en número, Afxentiou ordenó
      a sus compañeros que se rindieran, mientras que él se quedaba
      atrás. Cuando los británicos le instaron a salir y entregar sus
      armas, respondió Molón labé (ven y tómalas), que según
      Plutarco es lo que el rey Leónicas I le respondió a Jerjes I antes
      de la batalla de las Termópilas cuando los persas instaron a los
      griegos a engregar sus armas. Tras haber sufrido varias bajas
      intentando entrar, los británicos echaron gasolina al escondite y
      le prendieron fuego.
    
Desde hacía años había cierta tradición en Chipre de quitar
      banderas británicas de los edificios públicos y sustituirlas por
      banderas griegas, como protesta, pero la costumbre se había
      multiplicado a finales del año anterior y en los últimos meses era
      ya algo multitudinario. Además, muchos niños tiraban piedras a los
      policías británicos, e incluso algunos eran entrenados para lanzar
      bombas y cometer asesinatos. 
    
Nasser aprobó una nueva ley electoral que permitía votar a las
      mujeres por primera vez en Egipto.
    
El 4 de marzo se celebraron elecciones
      parlamentarias en Vietnam del Sur. Fueron bastante más limpias que
      el referéndum que había consagrado a Ngô Đình Diệm como
      presidente, pero el gobierno se había reservado el derecho a vetar
      a cualquier candidato que pudiera oler a comunista. Posteriormente
      Diệm encargó a la Asamblea Nacional resultante de las elecciones
      que redactara una constitución para el país.
    
En la víspera del tercer aniversario de la muerte de Stalin, grupos de estudiantes se reunieron espontáneamente en el centrode Tiflis, la capital de la República Socialista de Georgia, junto al monumento a Stalin. Un comunista se subió a la estatua, bebió un trago de una botella de vino, la rompió y gritó: ¡Qué mueran los enemigos de Stalin como esta botella! Los manifestantes fueron aumentando en número y llegaron personas con coronas de flores. Las protestas se extendieron a otras ciudades, como Gori (la ciudad natal de Stalin), Kutaisi, Rustavi, Sujimi y Batumi. Las autoridades locales estaban confusas y no se opusieron a los manifestantes.
El 5 de marzo la clasificación del Discurso
        secreto se rebajó de alto secreto a no
        publicable. El Comité Central del partido ordenó que una
      versión resumida del texto se leyera en todas las asambleas
      locales del Partido Comunita y del Komsomol (la sección
      juvenil del partido). 
    
En Argentina el general Pedro Eugenio Aramburu promulgó un
      decreto por el cual se prohibía pronuncian los nombres de Juan
      Domingo Perón y Eva Duarte de Perón, al igual que cualquier
      mención a la ideología peronista. Los infractores podían recibir
      penas de cárcel entre treinta días y seis años, además de multas,
      inhabilitaciones, etc. Los medios de comunicación fueron
      presionados para referirse a Perón como el "tirano prófugo" o el
      "dictador depuesto".
    
Pasado el aniversario de la muerte de Stalin, las manifestaciones
      en Tiflis no habían amainado, sino todo lo contrario. Ese día se
      leyó en público (en presencia de periodistas) la carta del Comité
      Central con el resumen del Discurso secreto, cuyo
      contenido se difundió rápidamente por toda la república de
      Georgia, pero el efecto fue el contrario al que se podría prever:
      el 7 de marzo los estudiantes de la
      Universidad Estatal de Tiflis salieron a las calles en lugar de
      acudir a las clases, donde se les unieron otros estudiantes.
      Recorrieron la calle principal de la ciudad y, ante el
      Ayuntamiento, gritaron ¡Viva el gran Stalin! ¡Viva el partido de
      Lenin y Stalin! ¡Viva la Georgia soviética! y, tras vencer una
      leve resistencia policial, se concentraron nuevamente ante el
      monumento a Stalin. Allí formularon sus exigencias:
    
Al final del día el número de manifestantes llegaba a los 70.000.
      Un historiador georgiano explicaría así este fenómeno:
    
El cambio de lealtad que se les exigía en ese momento era demasiado enorme para ejecutarlo fácilmente. Para las personas de origen transcaucásico, el discurso de Jrushchov no fue de ninguna manera una revelación. Pero muchos georgianos reaccionaron de una manera bastante peculiar. Piense en los campesinos de Kardenakhi, el pueblo natal de mi abuelo, y en muchos otros pueblos de los que ya había aprendido la verdad sobre el GULAG a principios de la década de 1940. Estas personas nunca se refirieron a Stalin en otros términos que como "el del bigote", o más explícitamente, "la bestia del bigote" (es ulvashiani mkhetsi) incluso en un círculo de personas de confianza. Ahora, de repente mostraban retratos de Stalin en los parabrisas de sus tractores y camiones (…) Este fue un cambio diametral sorprendente. Sin embargo, mientras que entre los rusos fue un cambio de un tipo de conformismo a otro conformismo, en Georgia el cambio fue de un comportamiento inconformista a otro tipo de comportamiento inconformista.
Un miembro del Komsomol de Kutaisi, Eduard Shevardnadze, mencionó como especialmente hiriente para los nacionalistas georgianos la ironía con la que Jrushchov se refirió a Stalin hacia el final de su discurso:
Todo esto sucedió bajo el gobierno «genial» de Stalin, «el gran hijo de la nación georgiana», como llaman a Stalin los georgianos.
El 8 de marzo el Comité Central fue
      informado de la situación en Georgia. Para entonces Tiflis estaba
      paralizada. Había concentraciones simultáneas en diversos puntos,
      especialmente en el monumento a Stalin, que estaba cubierto de
      guirnaldas. Las calles principales estaban llenas de manifestantes
      que denunciaban a Jrushchov, que exigían la rehabilitación de
      Stalin y que se permitiera conmemorar el aniversario de su muerte.
      En especial se dirigían a Mólotov, al que le pedían que defendiera
      el nombre de Stalin. Se levantaron barricadas y se volcaron coches
      y autobuses. Los manifestantes se enfrentaron tanto a la policía
      como a algunos conductores que se negaban a aceptar los cortes de
      calles. El 9 de marzo las autoridades
      georgianas trataron de apaciguar a los manifestantes permitiendo
      que conmemoraran el aniversario de la muerte Stalin, pero el
      resultado fue el opuesto: las demandas crecieron, y ahora incluían
    
Las autoridades georgianas habían permanecido indecisas porque no
      sabían qué esperarían de ellas en Moscú, pero finalmente la
      reacción de Moscú fue clara: el general Ivan Fedyuninsky,
      al mando del Distrito Militar Transcaucásico, recibió órdenes de
      llevar a Georgia tropas no georgianas para hacerse cargo de la
      situación. El comandante de la guarnición de Tiflis, el general Gladkov,
      anunció un toque de queda que empezaría a la medianoche. Muchos
      manifestantes empezaron a sospechar que Stalin podía no estar tan
      muerto como ellos lamentaban y se escabuyeron. Cuando se acercaba
      la medianoche, los manifestantes se enteraron de que una
      delegación que habían mandado al edificio de Comunicaciones para
      enviar un telegrama a Moscú había sido detenida, supuestamente
      para verificar la identidad de sus miembros, pero los
      manifestantes decidieron ir a rescatar a los detenidos, y se
      encontraron con soldados soviéticos que no estaban para bromas y
      que no dudaron en disparar contra la multitud para dispersarla. Al
      mismo tiempo, tanques vaciaban la plaza de Lenin y el monumento a
      Stalin. Se calcula que hubo un centenar de muertos.
    
Tras el fracaso de las negociaciones entre el gobernador
      británico John Harding y el arzobispo Makarios III, éste fue
      exiliado repentinamente, y ese día fue enviado a las Seychelles
      como "huesped" del gobiernador Sir William Addis. 
    
Ese día se estrenó la comedia musical ¡Viva Las Vegas!,
      protagonizada por Cyd Charisse.
    
El 10 de marzo los nacionalistas
      georgianos trataron de reanudar sus protestas, pero fueron
      dispersados de nuevo. El número total de muertos se estima entre
      cien y ochocientos, aparte de centenares de heridos. Unas 200
      personas fueron arrestadas en los días siguientes y muchos
      acabaron en campos de trabajo en Siberia disfrutando de las
      delicias de su añorado estalinismo. Las protestas cesaron, pero
      desde ese momento Georgia no dejó de generar pequeños grupos
      antisoviéticos y anticomunistas en general, si bien las
      autoridades soviéticas no tuvieron dificultades en mantenerlos
      controlados.
    
El 12 de marzo Bolesław Bierut, que
      seguía hospitalizado en Moscú, murió de un ataque al corazón.
    
Jesús Galíndez era un jurista español que había huido a la
      República Dominicana cuando estalló la guerra civil, donde obtuvo
      un gran prestigio y llegó a ser profesor del hijo y tocayo del
      dictador, conocido como Ramfis Trujillo. Tras seis años de
      estancia en el país, se trasladó a Nueva York, donde se licenció
      en Filosofía y unas semanas atrás había leído una tesis de 700
      páginas titulada La era de Trujillo, un estudio casuístico de
        dictadura hispanoamericana, en la que se denunciaba el
      régimen del dictador dominicano con documentación que Galíndez
      había recopilado y sacado del país. Además afirmaba en ella que
      Ramfis Trujillo no era hijo de su padre, sino de un marido
      anterior de su madre, que posteriormente se convertiría en la
      tercera esposa de Trujillo. Intermediarios de Trujillo se habían
      puesto en contacto con Galíndez para ofrecerle 25.000 dólares de
      la época (hoy serían más de 250.000) a cambio de destruir su
      manuscrito, pero Galíndez se había negado. Ese día Galíndez, sobre
      las 22:00, entró en una estación de metro neoyorkina y no se le
      volvió a ver.
    
Al parecer, de algún modo, acabó en una ambulancia como
      "paciente", que fue llevado a una avioneta pilotada por Gerald
        Lester Murphy, que lo llevó a la República Dominicana, y ahí
      se le pierde el rastro. Pese a todo, la tesis doctoral de Galíndez
      fue publicada unos meses más tarde en Buenos Aires y en Santiago
      de Chile, y posteriormente se publicaron traducciones en Francia y
      en los Estados Unidos.
    
El 15 de marzo se estrenó en Gran
      Bretaña con gran éxito la película de suspense El hombre que
        nunca existió, protagonizada por Clifton Webb, basada en la
      Operación
        Carne Picada. Peter Sellers dio voz a Winston Churchill
      (aunque el personaje no aparece en la película).
    
En Broadway se estrenó el musical My Fair Lady, basado en
      la obra Pigmalión, de George Bernard Shaw, con música de Frederick
        Loewe, protagonizado por Rex Harrison y por una joven actriz
      británica de 21 años, prácticamente desconocida, llamada Julie
        Andrews. El éxito fue inmenso, y se harían 2.717
      representaciones.
    
Por esas fechas el comunista de Vietnam del Sur Lê Duẩn
      presentó en Hanói un plan para reavivar la insurgencia comunista
      en el sur, pero en ese momento, tanto China como la Unión
      Soviética se oponían a una confrontación en Vietnam, así que el
      plan fue rechazado.
    
El cadáver de Bolesław Bierut había sido devuelto a Polonia,
      donde el 16 de marzo fue enterrado en
      un funeral de Estado en presencia de una gran multitud. El proprio
      Jrushchov acudió al acto.
    
Ese día la Unión Soviética probó en Semipalatinsk uns bomba
      atómica de 14 kilotones.
    
El 17 de marzo murió de leucemia Irène
      Joliot-Curie, la hija de Pierre y Marie Curie, premio Nobel de
      química. El gobierno francés le organizó un funeral de Estado,
      pero sus familiares pidieron que se omitiera todo elemento militar
      o religioso.
    
El 20 de marzo Abdallah Yafi volvió a
      ejercer como Primer Ministro del Líbano.
    
Jrushchov permanecía en Polonia asistiendo a las deliberaciones
      del Partido Obrero Unificado Polaco, que tenía que elegir al
      sucesor de Bolesław Bierut, que ahora no sería Secretario
        General, sino Primer Secretario, en sintonía con el
      liderazgo colectivo que exigía Jrushchov. Aunque hubo tensiones
      entre varias facciones, ese día fue elegido por unanimidad Edward
        Ochab.
    
Ese día Francia reconoció la independencia del Reino de Túnez. El
      bey Muhammad VIII al-Amin paso a ser ese día el rey Muhammad VIII
      de Túnez.
    
El mayor empeño de Francia en el norte de África era conservar
      Argelia. Los guerrilleros del Frente de Liberación Nacional
      argelino eran animados desde La voz de los Árabes, una
      emisora de radio que Nasser había fundado en El Cairo hacía tres
      años, y que difundía mensajes panarabistas sobre la unidad de
      todos los pueblos árabes y del liderazgo de Nasser. Más aún,
      Egipto financiaba la insurgencia con los fondos que obtenía del
      canal de Suez. Guy Mollet, el primer ministro francés, había
      viajado a Londres recientemente, aseguró a Anthony Eden que su
      país se enfrentaba a una amenaza islámica que llegaba a la misma
      alma de Francia, con el apoyo de la Unión Soviética. Dijo: Todo
      esto está en las obras de Nasser igual que la política de Hitler
      estaba escrita en Mein Kampf. Nasser ambiciona recrear las
      conquistas del Islam, pero su posición actual la tiene en gran
      parte gracias a la política de Occidente, que lo ensalzan y lo
      envalentonan.
    
El príncipe Souvanna Phouma había ganado las elecciones
      celebradas a finales del año anterior y el 21
        de marzo volvió a ocupar el cargo de Primer Ministro de
      Laos.
    
En Chipre, la EOKA llevó a cabo 246 ataques a lo largo del mes.
      Ese día el gobernador John Harding se despertó con una bomba
      debajo de su cama que no había estallado. Poco después ofreció una
      recompensa de 10.000 libras más el traslado a cualquier parte del
      mundo a quien aportara información que permitiera detener a
      Geórgios Grívas, el máximo dirigente de la EOKA.
    
Jerry Lewis, Claudette Colbert y Joseph L. Mankiewicz presentaron la vigesimoctava ceremonia de entrega de los premios óscar. La película Marty se llevó cuatro estatuillas, entre ellas el óscar a la mejor película, al mejor director (Delbert Mann) y al mejor actor (Ernest Borgnine). El óscar a la mejor actriz fue para Anna Magnani por La rosa tatuada. Jack Lemmon se llevó el óscar al mejor actor secundario por su papel en Escala en Hawái.
El 22 de marzo Habib Bourguiba regresó
      a Túnez desde Francia, donde había dirigido las negociaciones que
      habían conducido a la independencia. Fue recibido con
      aclamaciones, y declaró que su próximo objetivo era que, tras un
      periodo de transición, todas las fuerzas francesas abandonaran el
      territorio tunecino.
    
Ese día se estrenó Alejandro Magno, una película
      protagonizada por Richard Burton. United Artists había
      gastado una gran suma de dinero en promocionarla, y fue la más
      vista durante la primera semana de exhibición, pero luego la
      audiencia decayó, y se quedó como la trigesimosegunda película más
      taquillera del año, muy por debajo de las expectativas de la
      productora y de las de Burton en particular. Los últimos fracasos
      de Burton en el cine se compensaban en parte con el éxito que
      estaba teniendo en el teatro. A la sazón interpretaba Enrique
        V y un crítico llegó a considerarlo el sucesor de Laurence
      Olivier. 
    
El 23 de marzo se promulgó la
      constitución de Pakistán, que definía al país como una república
        islámica, aunque no reconocía ninguna religión estatal, y
      establecía una estructura federal en la que Pakistán Oriental y
      Pakistán Occidental tenían la misma importancia (a pesar de que
      Pakistán Oriental poseía la mayor parte de la población del país).
      De este modo la reina Isabel II de Gran Bretaña dejaba de ser
      reina de Pakistán. El sistema de gobierno era parlamentario, al
      estilo británico, y la constitución reconocía los derechos
      fundamentales. El urdu y el bengalí eran declarados lenguas
      nacionales. El gobernador general Iskandar Mirza se convirtió en
      el primer presidente de Pakistán. Chaudhry Muhammad Ali continuó
      como primer ministro.
    
Ese día se estrenó Dos pasiones y un amor, un musical
      dirigido por Anthony Mann y protagonizado por el tenor Mario Lanza
      y Joan Fontaine. Fue un fracaso en taquilla. El principal papel
      secundario lo interpretaba la española Sarita Montiel. 
    
Tras una crisis de gobierno, el 24 de marzo
      Ali Sastroamidjojo volvió a asumir el cargo de Primer Ministro de
      Indonesia. El presidente Sukarno criticaba cada vez más
      abiertamente la democracia parlamentaria, alegando que se basa en
      el conflicto inherente, contrario al concepto indonesio de armonía
      como estado natural de las relaciones humanas.
    
El príncipe Norodom Sihanouk volvió a dimitir como Primer
      Ministro de Camboya, y la Asamblea Nacional lo sustituyó por Khim
        Tit. 
    
El 25 de marzo la Unión Soviética hizo
      estallar una bomba atómica de 5.5 kilotones.
    
En Túnez se celebraron elecciones para una Asamblea
      Constituyente.
    
Ese día se estrenó El hombre indestructible, una película
      de terror protagonizada por Lon Chaney Jr. Ese año había
      protagonizado también la película de aventuras Manfish y
      unos meses más tarde estrenaría la película de terror El sueño
        negro y el western Daniel Boone, el pionero (en la
      que interpreta a un guerrero indio).
    
El 26 de marzo se publicó Diamantes
        para la eternidad, la cuarta novela de Ian Fleming
      protagonizada por James Bond.
    
Isaac Asimov publicó su novela Lucky Starr y el gran sol de
        Mercurio. 
    
El 28 de marzo Otto Grotewohl, el
      Primer Ministro de la República "Democrática" Alemana, pronunció
      un discurso en un congreso del Partido Socialista Unificado de
      Alemania en el que denunció los abusos del gobierno, los arrestos
      ilegales y pidió mayor respeto a los derechos civiles. Incluso
      aludió entre líneas a la ministra de Justicia Hilde Benjamin,
      responsable de muchos juicios políticos. Pese a todo ello,
      Grotewohl mantuvo su cargo, principalmente gracias al apoyo de
      Moscú.
    
Por esas fechas Maurice Thorez fue a visitar a Palmiro Togliatti,
      el secretario del Partido Comunista Italiano, para buscar un apoyo
      contra Jrushchov, pero Togliatti, aunque censuró el método que
      había empleado Jrushchov, se puso de su parte.
    
El 29 de marzo el gobierno israelí
      liberó a 40 prisioneros sirios capturados durante la operación Hojas
        de olivo, a finales del año anterior, a cambio de cuatro
      prisioneros israelíes que llevaban presos 15 meses en Siria.
    
Por esa época los servicios secretos israelíes pillaron a Avri
      Elad (el agente que reveló la Operación Susana a las
      autoridades egipcias) vendiendo documentos secretos a Egipto. Fue
      juzgado y condenado a 10 años de cárcel. La censura impidió que la
      prensa diera su nombre en ningún momento.
    
El Ejército de Liberación Nacional de Marruecos, a petición del sultán Mohammed V, anunció el fin de los combates por la independencia.
Ese día era Jueves Santo, y Juan de Borbón había reunido a sus
      cuatro hijos en Estoril. Hacia las ocho de la tarde se oyó un
      disparo y Juan Carlos, que tenía entonces 18 años, bajó corriendo
      gritándole a una institutriz: ¡No, tengo que decírselo yo!
      Lo que tenía que decirle a su padre era que había disparado a su
      hermano Alfonso, de 14 años. Sus padres corrieron a la habitación
      y Juan trató de contener la hemorragia, pero fue inútil. Luego se
      volvió hacia Juan Carlos y le dijo: ¡Júrame que no lo has hecho
        a propósito! Sobre lo que sucedió exactamente circulan
      varias versiones, pero, al parecer, de algún modo se produjo un
      accidente por el que Juan Carlos mató a su hermano. El 30 de marzo la embajada española en Lisboa
      publicó un comunicado, por orden expresa de Franco, que decía:
    
Mientras su Alteza el Infante Alfonso limpiaba un revólver aquella noche con su hermano, se disparó un tiro que le alcanzó la frente y le mató en pocos minutos. El accidente se produjo a las 20.30, después de que el Infante volviera del servicio religioso del Jueves Santo, en el transcurso del cual había recibido la santa comunión.
Sin embargo, una revista italiana afirmó que había sido Juan
      Carlos el autor del disparo, y la familia nunca lo negó.
    
El 31 de marzo se estrenó Más dura
        será la caída, una película de cine negro en la que Humphrey
      Bogart interpreta a un periodista al que contrata como publicista
      el agente de un ingenuo, pero inepto, boxeador argentino, que gana
      una serie de combates amañados hasta ser destrozado por el campeón
      de pesos pesados. Finalmente el periodista denuncia al agente. La
      corrupción en el boxeo era algo bien conocido, y hubo varias
      conjeturas sobre que el argumento de la película se basaba en
      hechos reales. El boxeador italiano Primo Carnera, que en
      la década anterior había sido acusado de ganar partidos amañados,
      demandó a Columbia Pictures por la película, pero nadie
      pudo probar que el argumento aludiera a su caso.
    
A primeros de año, presionado por Lauren Bacall, Bogart había
      acudido al médico, que le diagnosticó un cáncer de esófago. Había
      rodado la película con gran profesionalidad a pesar de los graves
      síntomas que le producía la enfermedad. A primeros de mes le
      habían extirpado el esófago, dos ganglios linfáticos y una
      costilla, pero el cáncer no había remitido y actualmente estaba
      recibiendo tratamiento de quimioterapia.
    
 El 1 de abril un avión estadounidense
      que acababa de despegar de Pittsburg se incendió y se estrelló
      poco después. Murieron 22 de sus  33 pasajeros y 1 de sus
      tres tripulantes. El 2 de abril otro
      avión que había salido de Seatle con destino a Portland sufrió una
      avería y el piloto consideró que la mejor opción era forzar un
      amerizaje en el tranquilo estrecho de Puget. En efecto, el avión
      llegó al agua sin incidentes graves, pero luego cuatro de los 32
      pasajeros y uno de los 6 tripulantes murieron ahogados.
    
El 4 de abril se estrenó en Nueva York
      Godzilla, el rey de los monstruos, una coproducción
      japonesa-estadounidense que adaptaba la película japonesa sobre el
      monstruo legendario, desconocido hasta entonces fuera de Japón. La
      película no fue rodada de nuevo, sino que se rodaron algunas
      escenas para intercalar como protagonista a un actor
      estadounidense: Raymond Burr, mientras que otras escenas
      se doblaron al inglés, a veces muy libremente. Las alusiones a las
      bombas de Hiroshima y Nagasaki se perdieron en el doblaje. La
      recaudación fue excelente y fue la primera película japonesa que
      se convirtió en un éxito comercial en los Estados Unidos. Las
      críticas fueron tibias.
    
Ese día el sultán Mohamed V de Marruecos viajó a Madrid, donde se
      reunió con Francisco Franco. Éste estaba molesto con Francia, que
      había concedido la independencia a Marruecos sin tener en cuenta a
      España para nada, pero Mohamed V lo puso fácil para dejarle a
      Franco una salida airosa y el 5 de abril
      el dictador español manifestó su voluntad de cooperar en el
      proceso de independencia marroquí.
    
El día anterior fuerzas egipcias habían matado a tres soldados
      israelíes en Gaza, así que el ejército israelí atacaba ahora la
      ciudad con morteros provocando la muerte de 58 civiles, entre
      ellos 10 niños.
    
Los dirigentes del Partido Comunista de España se reunieron en
      Bucarest. Santiago Carrillo, que no había asistido al último
      congreso del PCUS, pero que había sido llamado expresamente a esta
      reunión, estaba convencido de que lo iban a expulsar del partido,
      pero se encontró con que Dolores Ibárruri delegó en él sus
      principales responsabilidades como secretaria general. Enrique
      Líster cuenta que Vicente Uribe le explicó así lo sucedido: 
    
[Dolores] ha aprobado en unos casos y tolerado en otras muchas de las injusticias y crímenes que se han cometido. Carrillo la tiene agarrada por ese pasado y cada vez la aislará más de los camaradas más sinceros y la irá rodeando de sus propios incondicionales. Irene Falcón es un ejemplo de ello. Dolores odia ferozmente a Carrillo, pero desde 1956 le ha cogido miedo y no está dispuesta a enfrentarse con él. Prefiere ir tirando y figurando en el grado que Carrillo la deje, que cada vez será menos.
El 5 de abril se estrenó Safari,
      una película de aventuras protagonizada por Victor Mature y Janet
      Leigh. Las críticas no fueron buenas.
    
 El 7 de abril se firmó una declaración conjunta
      hispano-marroquí por la que se ponía fin al protectorado español
      de Marruecos. No obstante, la declaración era ambigua sobre a qué
      territorio se aplicaba, porque España distinguía entre el
      protectorado español, situado al norte, de sus colonias situadas
      al sur, incluyendo el territorio de Ifni, en el que la presencia
      española estaba avalada por tratados previos a la formación del
      protectorado. Además, las ciudades de Ceuta y Melilla se
      consideraban españolas, pues estaban bajo la soberanía española
      desde mucho antes. El territorio de Cabo Juby sí que formaba parte
      en realidad del protectorado español, pero España parecía no
      recordarlo. A su regreso a Marruecos, el sultán afirmó en un
      discurso desde el balcón de su palacio en Tetuán que a partir de
      ese momento el país ejercía de forma efectiva el poder soberano
      sobre todo su territorio, tanto al norte como al sur, y que las
      autoridades españolas, en virtud de lo firmado en Madrid con el
      gobierno español, quedaban disueltas.
El 7 de abril se firmó una declaración conjunta
      hispano-marroquí por la que se ponía fin al protectorado español
      de Marruecos. No obstante, la declaración era ambigua sobre a qué
      territorio se aplicaba, porque España distinguía entre el
      protectorado español, situado al norte, de sus colonias situadas
      al sur, incluyendo el territorio de Ifni, en el que la presencia
      española estaba avalada por tratados previos a la formación del
      protectorado. Además, las ciudades de Ceuta y Melilla se
      consideraban españolas, pues estaban bajo la soberanía española
      desde mucho antes. El territorio de Cabo Juby sí que formaba parte
      en realidad del protectorado español, pero España parecía no
      recordarlo. A su regreso a Marruecos, el sultán afirmó en un
      discurso desde el balcón de su palacio en Tetuán que a partir de
      ese momento el país ejercía de forma efectiva el poder soberano
      sobre todo su territorio, tanto al norte como al sur, y que las
      autoridades españolas, en virtud de lo firmado en Madrid con el
      gobierno español, quedaban disueltas.
    
El 8 de abril celebró su primera
      sesión la Asamblea Constituyente tunecina, en presencia del rey
      Muhammad VIII al-Amin. Habib Bourguiba fue elegido presidente de
      la Asamblea por unanimidad. El 9 de abril,
      considerando que ya había cumplido su misión, Tahar Ben Ammar
      presentó su dimisión como primer ministro y el rey nombró en su
      lugar a Bourguiba.
    
Hacía más de dos décadas que había iniciado su carrera como
      cantante y pianista de jazz un joven llamado Nathaniel Adams
        Coles, aunque era conocido como Nat King Cole. Con
      el tiempo se había convertido en uno de los intérpretes más
      emblemáticos de la época. Había nacido en Alabama, pero su familia
      se había trasladado a Chicago cuando era niño, así que no había
      conocido el "ambiente sureño". El 10 de abril
      dio un concierto en Birmingham, en su Estado natal, pero
      el concierto fue interrumpido por tres miembros del Ku Klux Klan,
      que lo empujaron hasta hacerlo caer del taburete de su piano. Los
      tres hombres fueron arrestados y condenados por la agresión, pero
      Cole no volvería a actuar en Alabama.
    
Ese día se estrenó Las siete maravillas del mundo, no era
      exactamente una película, sino más bien un documental en Cinerama,
      pero fue la cuarta película más taquillera del año.
    
La situación en Ifni era cada vez más tensa, pues desde que se
      había anunciado la independencia de Marruecos, la población local
      había dado por hecho que eso se aplicaba a lo que España
      consideraba una colonia independiente de Marruecos, pero las
      autoridades españolas no mostraban la menor intención de
      retirarse. Las fricciones llegaron al punto de que un policía
      marroquí asesinó a un cabo español. El sultán Mohamed V publicó un
      comunicado en el que lamentaba lo sucedido, tras lo cual el
      gobernador general del África Occidental Española pidió a la
      embajada española en Rabat que pidiera al sultán que dejara claro
      en público que Ifni no estaba incluido en el acuerdo de
      independencia. Mientras tanto, el partido del
      
      Istiqlal (Partido de la Independencia), liderado por el
      poeta ʿAllāl al-Fāsī, que había contemplado con reticencia
      las negociaciones entre Marruecos y Francia y España, se convenció
      de que la unidad de Marruecos no estaba asegurada y empezó a
      adoptar una actitud abiertamente antiespañola. En Ifni se
      constituyó un gobierno paralelo a la administración colonial. En
      la mezquita de la ciudad ondeaba la bandera marroquí.
    
Un grupo de guerrilleros palestinos entró en Israel desde Egipto
      y llegó a la localidad de Kfar Chabad. Mientras uno
      esperaba en el vehículo a punto para escapar, otro cortó el
      suministro eléctrico de una sinagoga, y el tercero entró en el
      edificio a oscuras, se metió en una sala de estudio y disparó
      contra 46 niños de entre 9 y 16 años que estaban en ella. Cinco de
      ellos y un maestro de 24 años resultaron muertos y otros cinco
      niños resultaron heridos, tres de gravedad. Algunos habitantes de
      Kfar Chabad acudieron armados a la sinagoga unos cinco minutos
      después de que comenzara el ataque, pero para entonces los tres
      árabes ya habían huido.
    
Tras las últimas elecciones celebradas en Ceilán, el 12 de abril fue nombrado primer ministro Solomon
        West Ridgeway Dias Bandaranaike.
    
Ese día se estrenó con gran éxito El hombre del traje gris,
      un drama protagonizado por Gregory Peck y Jennifer Jones.
    
En los últimos meses, Ba Cụt se había visto rodeado por el
      ejército vietnamita y había tratado de negociar una rendición
      ventajosa, pero durante las negociaciones había aumentado sus
      exigencias y finalmente se habían estancado. El 13 de abril Ba Cụt acabó siendo apresado por
      una patrulla.
    
Unos días atrás, el periodista polaco Wiktor Grajewski
      había ido a visitar a su oficina a su novia, Łucja Baranowska,
      que era la secretaria de Edward Ochab. En su mesa vio un librito
      con el título: El vigésimo congreso del Partido, el discurso
        del camarada Jrushchov. Grajewski había oído rumores sobre
      el discurso, y Baranowska le permitió llevárselo para que lo
      leyera en su casa. Mientras tanto, Grajewski había decidido
      emigrar a Israel para cuidar a su padre enfermo y, de paso que
      hacía los trámites, llevó el discurso a la embajada israelí. Allí
      lo habían fotografiado y ese día llegaban las fotos a la Agencia
      de Seguridad Israelí. Ésta tenía un acuerdo con la CIA sobre
      cooperación en asuntos de seguridad y en virtud de dicho acuerdo
      las fotos llegaron al representante de la CIA en Israel.
    
El 17 de abril el Comité Central del
      Partido Comunista de la Unión Soviética decidió disolver el Cominform,
      principalmente por el papel destacado que había representado esta
      organización en el aislamiento de Yugoslavia.
    
Nikita Jrushchov y Nikolái Bulganin visitaron Gran Bretaña.
    
Ese mismo día Allen Dulles, el máximo responsable de la CIA,
      recibía las fotos del discurso de Jrushchov, quien inmediatamente
      informó al presidente Eisenhower.
    
Finalmente, Todor Zhivkov logró presionar a Valko Chervenkov para
      que dimitiera de su cargo de primer ministro búlgaro, dada la
      aureola de estalinismo que lo envolvía, y el 18
        de abril nombró en su lugar a Anton Yugov, y así
      Zhivkov se convirtió entonces en la máxima autoridad búlgara. En
      el proceso de erradicación del "culto a la personalidad", un monte
      que había sido bautizado como monte Stalin recuperó su antiguo
      nombre de monte Musala, y la ciudad de Stalin
      volvió a llamarse Varna. 
    
En Albania tuvo lugar una reunión con 450 delegados del Partido del Trabajo, en la que algunos criticaron la situación del partido, la actitud negativa hacia las masas y la falta de "democracia socialista". Además pidieron que se debatiera sobre el culto a la personalidad y el vigésimo congreso del PCUS. Sin embargo, Enver Hoxha entró en la reunión y zanjó inmediatamente el asunto.
Ese día se estrenó El cisne, una comedia romántica
      protagonizada por Grace Kelly y Alec Guiness. Fue un fracaso en
      taquilla, pero a Grace Kelly no le debió de importar mucho, porque
      ese mismo día se convirtió en Su Alteza Serenísima la princesa
      Gracia Patricia Grimaldi, al casarse en Mónaco con el príncipe
      Raniero.
    
El 21 de abril se presentó el informe
        Spaak, elaborado por la comisión presidida por Paul-Henri
      Spaak sobre la posibilidad de establecer una unidad aduanera en
      Europa. Sus conclusiones fueron que intentar unificar por separado
      cada sector sería complicado, pero que una eliminación gradual de
      los aranceles aduaneros sería viable. 
    
El 23 de abril se inauguró el tercer
      congreso del Partido del Trabajo de Corea (del Norte), en el que
      las facciones prosoviética y prochina, usualmente enfrentadas, se
      unieron en un intento de terminar con el hecho de que el partido,
      el gobierno y el ejército estuvieran bajo el mando de una misma
      persona. Su intención era forzar la dimisión de Km Il-sung y
      reemplazarlo por un comité colectivo.
    
En Polonia se estaban celebrando miles de reuniones de las
      secciones locales del partido comunista, con el visto bueno del
      Buró Político y la secretaría del partido, en las que participaron
      decenas de miles de polacos. Sin embargo, el nuevo "colectivismo"
      se les fue de las manos a las autoridades comunistas, pues en esos
      congresos se hablaba de demasiadas cosas, como la legitimidad del
      gobierno comunista, la responsabilidad en los crímenes de Stalin,
      el arresto de Władysław Gomułka, que cada vez era más popular
      (Gomułka había sido excarcelado hacía dos años, pero desde
      entonces se mantenía alejado de la política), la presencia de
      militares soviéticos en Polonia, el pacto Mólotov-Ribbentrop, la
      carnicería de Katyn, o el hecho de que los soviéticos hubieran
      permanecido pasivos ante el alzamiento de Varsovia contra los
      nazis. De algún modo llegó a Polonia un ejemplar del "discurso
      secreto" y se imprimieron unos 12.000 ejemplares. Ese día fueron
      arrestados varios responsables del terrorismo que había permitido
      la implantación de la dictadura comunista en el país, como el
      viceministro Roman Romkowski y su subordinado Anatol
      Fejgin.
    
El 24 de abril se estrenó Jubal,
      un western protagonizado por Glenn Ford y Ernest Borgnine que
      recibió buenas críticas.
    
El 26 de abril el rey Mahendra de
      Nepal nombró primer ministro a Tanka Prasad Acharya, que
      20 años atrás había fundado el primer partido político nepalí, con
      el propósito de acabar con la dinastía de los Rana.
    
Habib Bourguiba había marchado a París para negociar el traspaso
      a Túnez de las competencias relativas a la diplomacia y la
      defensa, pero los franceses le propusieron elaborar una alianza
      sobre asuntos exteriores y defensa, a lo que Bourguiba se negó
      alegando que tal alianza requería que su país dispusiera
      previamente de soberanía plena. Pese a que no se había llegado a
      ningún acuerdo, ese día Bourguiba invitó a los cónsules a
      presentar sus credenciales ante el nuevo gobierno. Los Estados
      Unidos respondieron manifestando su intención de abrir una
      embajada en Túnez.
    
Auguste Lecœur se había unido a Pierre Hervé y ambos criticaban
      abiertamente al Partido Comunista Francés. Denunciaban que las
        ideas procedentes del Este apenas eran examinadas, discutidas y
        analizadas. Naturalmente, la expulsión temporal de Lecœur se
      había vuelto definitiva, y Hervé había publicado un libro crítico
      titulado ¿Son Dios y César comunistas? Ese día apareció el
      primer número de la revista La Nación, y poco más tarde
      fundarían un partido político con el contradictorio nombre de Movimiento
        comunista democrático nacional. 
    
Rocco Francis Machegiano, más conocido como Rocky
        Marciano, era el campeón mundial de boxeo de los los pesos
      pesados desde hacía cuatro años. Estadounidense de origen
      italiano, el 27 de abril, a punto de
      cumplir los 33 años, anunció que se retiraba. Fue el único campeón
      que jamás fue derrotado en el ring. Había ganado los 49 combates
      que había disputado. A partir de ese momento, el título quedó
      vacante.
    
El 28 de abril se completó la retirada
      de Francia de Vietnam cuando las últimas tropas embarcaron en
      Saigón. Más o menos por las mismas fechas salían de Vietnam del
      Norte las últimas tropas chinas. En Vietnam del Norte estaba ya
      prácticamente consumada la reforma agraria, que había costado más
      de 13.000 vidas. 
    
La colectivización agrícola en China pasó a establecer cooperativas de mayor envergadura, de entre 100 a 300 familias. De momento cada campesino seguía siendo dueño de sus tierras, y las cooperativas sólo pretendían aumentar la eficiencia. Los resultados hasta entonces eran aceptables, y el gobierno había logrado paliar la hambruna que había afectado a varias provincias. En la región de Kham, situada fuera de la Región Autónoma del Tíbet, pero de etnia tibetana, surgieron milicias opuestas a la reforma agraria y la colectivización. Ese año el gobierno chino introdujo pasaportes internos que impedían a los chinos salir de su condado sin permiso.
Ese día el gobierno soviético publicó una directiva titulada "Sobre
        la eliminación de restricciones sobre el asentamiento especial
        de los tártaros de Crimea reubicados durante la Gran Guerra
        Patriótica", por el que los deportados dejaban de estar
      sujetos a una supervisión administrativa. Sin embargo, la
      República Socialista de Ucrania emitió poco después una ley por la
      que no se admitían en su territorio tártaros, griegos, alemanes,
      armenios y búlgaros, con lo que los tártaros no pudieron volver a
      su tierra natal, ni recibieron ninguna compensación por las
      propiedades que les habían confiscado. Los tártaros empezaron a
      recoger firmas para enviar una petición al Soviet Supremo para que
      les permitiera volver a su tierra.
    
Vladimir Dimitrievich Dudintsev era un periodista
      soviético que había escrito una novela que ninguna editorial se
      había atrevido a publicar hasta ahora que parecían haber cambiado
      los vientos. Se titulaba No sólo de pan, en alusión a unas
      palabras de Jesús: El hombre no debe vivir sólo de pan, sino
        también de cada palabra procedente de Dios. El protagonista
      de la novela es un profesor de física, Dimitri Lopatkin,
      que inventa una máquina que simplifica drásticamente el proceso de
      fundición centrifugada para fabricar cañerías. Lopatkin es un
      comunista leal, que piensa que su invento ayudará a mejorar la
      economía soviética, pero los burócratas no aprueban su invento y
      sólo le dan la opción de probarla en el ejército. Lopatkin acepta,
      pero pronto es arrestado bajo la acusación de transmitir secretos
      a su amante. En el juicio Lopatkin pregunta qué secretos se supone
      que ha filtrado, pero el tribunal le dice que no se le puede dar
      esa información, que la identidad de los secretos es secreta.
      Finalmente acaba en la cárcel, pero un año más tarde su caso es
      revisado y es puesto en libertad. Su invento es puesto en práctica
      y se convierte en un inventor respetado. Entonces los burócratas
      tratan de convencerlo de que se compre un coche, una televisión o
      una villa, para ser como ellos, pero Lopatkin se niega diciendo: 
        El hombre no vive sólo de pan, si es honrado. Y se propone
      dedicar toda su vida a luchar contra los burócratas.
    
El diario de humor Pravda publicó una crítica moderada,
      pero positiva. En cambio, la novela entusiasmó al público
      soviético. La edición se agotó en poco tiempo y la gente esperaba
      meses para poder tomar prestado un ejemplar de alguna biblioteca.
      En el mercado negro se vendían ejemplares por el quíntuple de su
      valor. Esto se mantuvo así durante varios años. Jrushchov alabó
      algunos aspectos de la novela, pero afirmó que era falsa desde
        la base, y que Dudintsev se había complacido maliciosamente
      en describir los aspectos negativos de la vida soviética. La
      novela se publicó en breve en Gran Bretaña y, para disgusto de su
      autor, fue usada como propaganda antisoviética En una reunión de
      la Unión de Escritores Dudintsev fue duramente criticado,
      hasta el punto de que terminó desmayándose. Fue expulsado de la
      asociación y en lo sucesivo vivió en la pobreza, principalmente de
      préstamos y donaciones.
    
El 29 de abril se clausuró el tercer
      congreso del Partido del Trabajo de Corea, en el que Kim Il-sung
      logró mantenerse en su puesto, pero consciente de que tenía muchos
      enemigos cerca.
    
Un centenar de paramilitares cubanos atacaron un cuartel militar
      en la provincia de Matanzas, pero fueron rechazados. Tres soldados
      y diez rebeldes resultaron muertos, y uno más fue ejecutado
      sumariamente por el comandante del cuartel.
    
En Túnez, muchos integrantes de La mano roja no habían
      recibido de buen grado la declaración de independencia y
      continuaron planeando atentados. El 1 de mayo
      lanzaron una granada sobre un local neodestouriano causando
      un muerto y cuatro heridos.
    
El 2 de mayo, terminado el año de
      duelo por la muerte de su padre, fue coronado el rey Mahendra del
      Nepal
    
El 3 de mayo Habib Bourguiba creó un
      ministerio de Asuntos Exteriores, lo que suponía un desafío a
      Francia.
    
El 4 de mayo se hizo estallar Lacrosse
      en el atolón Enewetak, la primera de una serie de pruebas de
      bombas termonucleares de segunda generación, que liberó 40
      kilotones de energía.
    
El 5 de mayo Jack Gilbert Graham fue
      condenado a muerte por haber asesinado a su madre, Daisie Graham.
      No fue juzgado por la muerte de las otras 43 personas que viajaban
      con ella en su avión, porque el fiscal consideró que era
      técnicamente más sencillo acusarlo del asesinato de una persona en
      concreto. El mes anterior Graham había tratado de suicidarse en su
      celda, así que fue puesto bajo vigilancia intensiva las 24 horas
      del día. 
    
El 7 de mayo el ministro de Sanidad
      británico, Robin Hugh Turton, descartó una propuesta de
      campaña gubernamental contra el tabaco porque la teoría de que
      fumar provoca cáncer de pulmón no estaba demostrada.
    
El 9 de mayo La mano roja mató a un
      tendero en su comercio de Túnez.
    
Ese día se estrenó Gaby, un drama que pretendía impulsar
      la carrera de Leslie Caron, pero que fue un fracaso en taquilla.
    
El 10 de mayo fue ahorcado Michalis
      Karaolis, a sus 23 años, por el asesinato del policía Michael
      Poullis. El filósofo francés Albert Camus había escrito una carta
      a la reina Isabel II pidiendo su intervención para salvarle la
      vida. En Grecia hubo numerosas protestas por la ejecución. El
      alcalde de Atenas la emprendió a martillazos contra una placa
      conmemorativa en honor de Isabel II y el príncipe Felipe mientras
      una multitud le aplaudía.
    
El presidente alemán, Theodor Heuss realizó su primera visita de
      Estado, invitado por el rey Pablo de Grecia, y se sorprendió de la
      cálida acogida que tuvo en Atenas, a pesar de el daño que Alemania
      había causado a Grecia durante la Segunda Guerra Mundial.
    
Ese día Francia envió 50.000 reservistas a Argelia.
    
El 11 de mayo se estrenó La
        rebeldía de la Sra. Stover,  un drama romántico
      dirigido por Raoul Walsh y protagonizado por Jane Russell. Fue
      bien recibida por el público, pero la crítica acusó que había
      censurado sustancialmente la novela en la que se basaba. Unos
      meses antes Russell había estrenado Sangre caliente, un
      musical dirigido por Nicholas Ray.
    
El 12 de mayo La mano roja
      hizo estallar una granada en una avenida de Túnez, que causó seis
      heridos. El 13 de mayo una tienda en Montfleury
      fue ametrallada y cuatro personas murieron. Esa noche fue
      especialmente violenta: La mano roja lanzó una granada en
      un cabaret, otra en un taxi y ametralló la sede neodestouriana de
      la localidad de Ben Arous, pero un guardia que vigilaba
      desde el tejado respondió y se produjo un tiroteo.
    
Las elecciones en Austria reforzaron al canciller Julius Raab,
      cuyo partido consiguió 82 escaños (ocho más que en la legislatura
      anterior). Los comunistas no llegaron al 5% de los votos y pasaron
      de 4 a 3 escaños.
    
El 15 de mayo un avió de la Real
      Fuerza Aérea Canadiense se estrelló contra un convento en Orléans,
      donde murieron 15 personas, entre ellas once Hermanas de la
        Caridad de Montreal. Ese mismo día se estrelló en Jeffersonville
      (Indiana) un avión privado de una empresa de Chicago y seis
      ejecutivos resultaron muertos.
    
El 16 de mayo la Royal Navy detonó una
      bomba atómica en la isla Trimouille, la mayor del
      archipiélago Montebello, cerca de la costa australiana, que liberó
      15 kilotones. La nube radiactiva se movió mar adentro, como se
      había previsto, pero luego cambió de dirección y afectó a la
      costa.
    
Nasser reconoció oficialmente a la República Popular China, lo
      que irritó a los Estados Unidos, que consideraban el gobierno de
      Taiwán como el gobierno legítimo de China.
    
Habib Bourguiba seguía negociando con Francia el reconocimiento
      de una diplomacia tunecina, pero Guy Mollet insistió en firmar una
      alianza que dejara en manos de Francia las relaciones
      internacionales de Túnez.
    
Ese día se estrenó El hombre que sabía demasiado, una
      película de suspense dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada
      por James Stewart y Doris Day, que era un remake de la
      película del mismo título de Hitchcock había rodado en su periodo
      británico, hacía más de 20 años. Fue un gran éxito de público y de
      crítica, y la canción Que sera, sera, se convirtió en la
      segunda más popular del momento. Doris Day estrenaría unos meses
      más tarde El diabólico señor Benton. 
    
John Ford estrenó Centauros del desierto, un western
      protagonizado por John Wayne. La película tuvo un éxito modesto,
      pero con el tiempo ha pasado a ser considerada un gran clásico del
      cine por sus muchos aspectos innovadores. La actriz protagonista
      era Vera Miles, de 27 años. Era su cuarto papel
      protagonista.
    
También tuvo un papel pequeño, pero destacado Natalie Wood,
      quien, con tan solo 18 años, protagonizó ese año con buenas
      críticas la película de intriga Un grito en la noche, así
      como el western Colinas ardientes y la comedia
      romántica El hijo de mamá. 
    
Fritz Lang estrenó una película de cine negro: Mientras Nueva
        York duerme. Poco después estrenaría Más allá de la
        duda, protagonizada por Joan Fontaine. A sus 66 años, el
      director estaba pensando en retirarse.
    
El 18 de mayo unos 40 miembros del
      Frente de Liberación Nacional argelino tendieron una emboscada
      cerca de Djerrah a unos 21 soldados franceses que
      marchaban bajo el mando del teniente segundo Hervé Artur
      en una misión de reconocimiento. En el ataque Artur murió junto
      con todos sus hombres excepto cinco, que fueron hechos
      prisioneros, tres, gravemente heridos, fueron abandonados, pero
      acabaron muriendo, mientras que los argelinos se llevaron consigo
      a los otros dos, heridos leves.
    
Por esas fechas fue excarcelado el periodista Mohamed Aïchaoui,
      que no tardó en unirse al FLN y pronto alcanzó el grado de
      teniente en el servicio de información.
    
En Túnez, el hallazgo del coche empleado en el atentado de La
        Mano Roja en Ben Arous, con el cadáver de uno de los
      asesinos, permitió a la policía hacer las averiguaciones
      necesarias para desmantelar en poco tiempo la organización en el
      país. 
    
El 19 de mayo paracaidistas franceses
      encontraron los restos de la columna del teniente Artur. Los
      cuerpos estaban mutilados, al parecer por los habitantes de
      Djerrah, que les clavaron cuchillos, les sacaron los ojos y los
      castraron, entre otras cosas. Ese mismo día 44 argelinos fueron
      ejecutados sumariamente como represalia, y la aldea de Djerrah fue
      arrasada.
    
Ese día se estrenó Atraco perfecto, una película de cine
      negro dirigida por Stanley Kubrick. Esta vez había conseguido la
      financiación de un productor de Hollywood y la película la
      distribuyó United Artists, pero también fue un fracaso en
      la taquilla. No obstante, la crítica no dejaba de resaltar las
      dotes del director, al que comparaban con Orson Welles.
    
El 20 de mayo estalló Cherokee
      en el atolón Bikini, la primera bomba de hidrógeno estadounidense
      que podía ser lanzada desde el aire. Un error hizo que la bomba
      cayera a 6.4 km de distancia del blanco previsto, lo que
      imposibilitó algunas mediciones y expuso a la radiación a parte
      del personal militar. La explosión liberó 3.8 megatones de
      energía.
    
Por esas fechas, la mitad de los 70.000 presos polacos habían
      sido liberados y muchos funcionarios responsables de los abusos
      estalinistas habían sido relevados de sus cargos. La agitación
      social crecía mientras los intelectuales, los estudiantes e
      incluso algunos trabajadores industriales reclamaban derechos y
      libertades.
    
En Albania se celebró el Tercer Congreso del Partido del Trabajo,
      en el que Enver Hoxha se aseguró de que se eligiera un Comité
      Central y un Buró Político integrado por sus incondicionales y que
      se aprobara una resolución según la cual el Partido había actuado
      correctamente hasta entonces (negando así tácitamente las
      políticas de desestalinización de Jrushchov). Todos los delegados
      que pusieron objeciones fueron expulsados del partido y
      encarcelados.
    
El 22 de mayo se estrenó Invitación
        a la danza, una película musical dirigida y protagonizada
      por Gene Kelly. Fue un fracaso de crítica y de taquilla.
    
El 23 de mayo paracaidistas franceses
      encontraron a 19 miembros de la unidad del Frente de Liberación
      Nacional que había atacado a la columna francesa en Djerrah. Los
      argelinos se refugiaban en una gruta. Se produjo un combate en el
      que 16 argelinos resultaron muertos, así como uno de los franceses
      que tenían prisionero, mientras que el otro fue liberado. Tres
      argelinos fueron hechos prisioneros.
    
El gobierno francés estaba tomando medidas para evitar en lo
      posible que las bajas en Argelia fueran conocidas por la prensa,
      así como en presentar a los rebeldes argelinos como salvajes.
    
El 24 de mayo tuvo lugar en Lugano
      (Suiza) la primera edición del Festival de la Canción de
        Eurovisión, con la participación de representantes de
      Alemania (Occidental), Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos
      y Suiza. Austria, Dinamarca y Gran Bretaña no participaron por
      haberse inscrito después de la fecha oficial. La canción ganadora
      fue la del país anfitrión.
    
El 27 de mayo estalló Zuni en
      el atolón Bikini. Una bomba de hidrógeno que liberó 3.5 megatones
      de energía, el 85% procedente de la fusión nuclear. Unas horas más
      tarde fue detonada Yuma en el atolón Enewetak, pero no
      funcionó bien y sólo produjo una pequeña explosión convencional.
      El 30 de mayo Erie (también en
      Enewetak) produjo 14.9 kilotones de energía.
    
Ese día se estrenó Trapecio, una película dirigida por
      Carol Reed y protagonizada por Burt Lancaster, Toni Curtis y Gina
      Lollobrigida. Fue la sexta película más taquillera del año. Unos
      meses más tarde Curtis estrenaría un western: Aquellos duros
        años. 
    
El 31 de mayo la Asamblea
      Constituyente tunecina abolió todos los privilegios de la familia
      real, cuyos miembros pasaban a ser ciudadanos ordinarios. El rey
      firmó el decreto sin protestar.
    
El 1 de junio Jrushchov cesó a Mólotov
      como ministro de Asuntos Exteriores y lo sustituyó por Dmitri
        Shepílov, uno de sus más fervientes partidarios.
    
El 2 de junio Tito inició una visita
      de Estado de tres semanas a la Unión Soviética, que distendió las
      relaciones entre Yugoslavia y la Unión Soviética. Por esas fechas
      terminó un largo periodo de represión desencadenado por los
      comunistas yugoslavos desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
      Decenas de miles de opositores políticos habían sido enviados a
      campos de trabajos forzados, como la prisión de la isla Goli,
      donde los presos trabajaban al aire libre 12 horas (cuando en
      verano se alcanzaban temperaturas de 40 grados), dormían 6 horas y
      tenían otras 6 horas para la comida y tiempo libre. En ella
      llegaron a morir unos 4.500 presos, de un total de unos 16.000.
      Los presos estaban divididos en jerarquías, de modo que se inducía
      a cada uno a vigilar, golpear, humillar y denunciar a los de
      categoría inferior, lo cual a su vez les permitía ascender de
      categoría. La prisión era secreta y no se pudo hablar de ella
      mientras Tito vivió. Los presos no eran necesariamente
      anticomunistas. Por ejemplo, a principios de año había ingresado
      el poeta Venko Markovski, cuyo crimen era ser
      prosoviético.
    
Tras haber comprobado que el discurso secreto de Jrushchov era
      auténtico, la CIA lo filtró a la prensa, y el 5
        de junio lo publicaba íntegro el New York Times.
      
    
El rey Muhammad VIII de Túnez, a propuesta de Habib Bourguiba y desafiando a Francia, nombró cuatro embajadores, uno en Egipto, otro en Marruecos, otro en Libia y otro en Arabia Saudí.
Elvis Presley apareció en un un programa de televisión, y su
      actuación fue muy criticada por sus movimientos "insinuantes".
    
Ese año, Fred Gray, un abogado de una asociación por los
      derechos civiles de Alabama había agrupado cinco casos de mujeres
      que habían sido multadas por haberse negado a ceder su asiento a
      un blanco en un autobús de Montgomery y había presentado una
      demanda contra el ayuntamiento de la ciudad, representado por su
      alcalde, William A. Gayle. Ese día los jueces dictaron su
      resolución, en virtud de la cual "la segregación forzosa de
        pasajeros blancos y negros en los autobuses de la Ciudad de
        Montgomery violaba la Constitución y las leyes de los Estados
        Unidos". El ayuntamiento apeló al Tribunal Supremo.
    
A las 0:55 del 6 de junio, en el
      archipiélago Enwetak, estalló Semínola, una bomba atómica
      de 13.7 kilotones que dejó un cráter de 200 metros de diámetro y
      9.8 de profundidad.
    
Ese día Le Monde publicó el "discurso secreto" de
      Jrushchov.
    
El 7 de junio, tras el fracaso de una
      delegación en Londres para negociar el autogobierno de Singapur,
      David Marshall presentó su dimisión como "Ministro Principal" y
      fue sucedido por el hasta entonces viceprimer ministro Lim Yew
        Hock. 
    
Los Estados Unidos y Turquía anunciaron su decisión de establecer
      relaciones diplomáticas con Túnez y de transformar sus
      delegaciones comerciales en misiones diplomáticas.
    
El 9 de junio hubo un intento de derrocar la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu en Argentina, dirigido por el general Juan José Valle, pero no tardó en ser sofocada. El intento se inició a las 22:00 en varias ciudades del país, pero a medianoche ya estaba bajo control. Los rebeldes habían matado a tres militares que se habían tratado de oponer a su acción y a su vez sufrieron dos bajas. El único que obtuvo un cierto éxito inicial fue el coronel Adolfo Philippeaux, que logró controlar Santa Rosa por un tiempo. La mayoría de los cabecillas fueron arrestados, aunque algunos lograron esconderse, entre ellos el general Valle, que se refugió en la casa de su amigo Andrés Gabrielli en Buenos Aires. En la madrugada del 10 de junio seis detenidos fueron fusilados en Lanús. Ese día los militares trataron de matar a 12 civiles relacionados con el intento de golpe de Estado en un basurero de Buenos Aires, pero siete lograron sobrevivir haciéndose pasar por muertos. Posteriormente Aramburu firmó un decreto que establecía la ley marcial en el país.
Ese día el diario británico The Observer publicó el
      "discurso secreto" de Jrushchov. Sólo en las primeras semanas
      desde que la prensa occidental publicó el discurso, el Partido
      Comunista de los Estados Unidos perdió más de 30.000 afiliados.
    
El 11 de junio, en el atolón Enewetak,
      se hizo estallar Pies Negros, una bomba atómica en
      miniatura, que apenas tenía 30 centímetros de diámetro, y que
      liberó 8 kilotones de energía. Al mismo tiempo, en el atolón
      Bikini, estalló Cabezas Lisas, de 365 kilotones.
    
En Vietnam, Ba Cụt fue condenado a muerte. Durante el juicio, se
      quitó la camisa para mostrar las muchas cicatrices que
      atestiguaban su lucha contra los comunistas, y desafió a que
      alguien mostrara más cicatrices que él. 
    
Tras las últimas elecciones celebradas en Birmania, el 12 de junio fue elegido primer ministro Ba
        Swe.
    
En Buenos Aires Juan José Valle había decidido entregarse a las
      autoridades, así que Andrés Gabrielli fue a ver al capitán Francisco
        Manrique, que le prometió que se respetaría su vida.
      Manrique fue personalmente a arrestar al general Valle, tras lo
      cual fue interrogado y, ya de paso, condenado a muerte. Entonces
      Manrique fue a ver a Pedro Eugenio Aramburu para pedir que le
      conmutara la pena. Sin embargo, Aramburu se negó, alegando que ya
      se habían fusilado algunos de sus seguidores, y no sería razonable
      dejar con vida al cabecilla del golpe frustrado. Valle fue
      fusilado ese mismo día.
    
El 13 de junio se probó otra pequeña
      bomba atómica en Enewetak, con el nombre de Kickapoo, que
      liberó 1.5 kilotones.
    
Las últimas tropas británicas abandonaron Egipto.
    
El 14 de junio Said al-Ghazzi dimitió
      de su puesto de primer ministro sirio, en parte por las presiones
      de los comunistas, que habían lanzado una campaña contra él por
      haber levantado una prohibición de vender trigo a Europa
      Occidental. El presidente al-Kuwatli nombró en su lugar a Sabri
      al-Asali, que llevó adelante una política de acercamiento a
      Egipto.
    
Siete militares argentinos que habían participado en la revuelta
      del general Valle se habían refugiado en la embajada de Haití. Ese
      día, poco después de que el embajador, Jean Françoise Brierre,
      saliera de la embajada, una veintena de hombres armados entró por
      la fuerza en el recinto y sacó a los siete asilados, que fueron
      llevados a un lugar apartado y fusilados. El embajador denunció
      los hechos a su gobierno solicitando su intervención ante tal
      violación del derecho internacional. 
    
Ese día se estrenó Banquete de bodas, una comedia
      protagonizada por Bette Davis, que obtuvo malas críticas y mala
      recaudación. Algo mejor resultó En el ojo del huracán,
      sobre el macartismo y la censura.
    
Finalmente Francia tuvo que rendirse a que Túnez dirigiera su
      propia política exterior y el 15 de junio
      firmó un acuerdo para establecer su propia embajada en el país.
    
El 16 de junio se probó en el atolón
      Enewetak otra pequeña bomba atómica, Osage, de 1.7
      kilotones.
    
El 18 de junio Nasser izó la bandera
      egipcia sobre la zona del canal de Suez, a la vez que anunciaba la
      evacuación completa de las tropas británicas.
    
El 19 de junio la Royal Navy realizó
      una segunda prueba con una bomba atómica en las islas Montebello,
      esta vez de 60 kilotones.
    
Ese día fueron guillotinados en Argel dos miembros del Frente de
      Liberación Nacional implicados en la emboscada en Djerrah, el mes
      anterior. Como represalia, el FLN llevó a cabo una serie de
      acciones en la ciudad durante la semana siguiente que causaron la
      muerte de 49 civiles.
    
A lo largo del año anterior, los Estados Unidos habían
      desarrollado y probado un avión de reconocimiento, el Lockheed
        U-2, capaz de volar a más de 21 km de altura. Los globos
      aerostáticos espías lanzados a primeros de año dieron cierta
      información sobre la sensibilidad de los radares de los países
      comunistas, y la CIA aseguró a Eisenhower que un U-2 era
      indetectable. Otros informes eran más cautos, pero finalmente
      Eisenhower había autorizado diez días de prueba, pero no sobre la
      Unión Soviética. El 20 de junio un U-2 sobrevoló Polonia y
      Alemania Oriental.
    
Ese día, el piloto de un avión de pasajeros venezolano que volaba
      de Nueva York a Caracas se dio cuenta de que un motor tenía
      problemas e inició una maniobra para regresar al aeropuerto de
      origen. Cuando sobrevolaba Nueva Jersey el piloto pidió permiso
      para arrojar combustible, pero al poco de iniciar el proceso se
      produjo un incendio, el avión cayó en picado sobre el mar y
      explotó al chocar con el agua. Murieron sus 64 pasajeros y sus 10
      tripulantes. Fue el accidente con mayor número de bajas hasta el
      momento en un vuelo comercial regular.
    
El 21 de junio estalló Inca en
      el atolón Enewetak, una bomba atómica de 15.2 kilotones.
    
Ese día se estrenó La historia de Eddy Duchin, una
      biografía de un famoso pianista de jazz dirigida por George Sidney
      y protagonizada por Kim Novak y Tyrone Power. Fue la décima
      película más taquillera del año.
    
Desde finales del año anterior había tensiones en la ciudad
      polaca de Poznań. Los trabajadores de las Industrias
        Metalúrgicas Josif Stalin se quejaban de que los
      trabajadores reconocidos como más productivos tenían que pagar más
      impuestos, pero todas sus peticiones, cartas, delegaciones, etc.
      no habían dado ningún fruto. El 23 de junio
      una delegación de casi 30 trabajadores fue enviada a Varsovia.
    
En Egipto Nasser había organizado unas elecciones que lo
      eligieran como segundo presidente de la República de Egipto, dos
      años después del derrocamiento de Mohamed Naguib.
    
Los integrantes del Movimiento 26 de julio, de Fidel Castro, estaban recibiendo formación militar en México por parte de un coronel español (un republicano exiliado) llamado Alberto Bayo Giroud, pero finalmente la policía arrestó a muchos de los miembros del movimiento, incluyendo a Fidel, a su hermano Raúl y a Ernesto "Che" Guevara.
El 24 de junio un avión británico que
      despegaba de Nigeria con destino a Libia no llegó a despegar y
      chocó contra un árbol que había al final de la pista, causando la
      muerte de tres de los siete tripulantes y de 29 de los 38
      pasajeros. Además, dos tripulantes y dos pasajeros sufrieron
      heridas graves.
    
Tras la ejecución de los dos militantes del FLN llevada a cabo
      cinco días atrás, Yacef Saâdi, el responsable del FLN en
      Argel, había ordenado disparar contra cualquier europeo de entre
      18 y 54 años que se pusiera a tiro, no a mujeres, niños o
      ancianos. En los últimos cuatro días habían muerto 49 civiles
      víctimas de ataques indiscriminados.
    
El 25 de junio se probó Dakota
      en el atolón Bikini, un diseño de bomba atómica que se convirtió
      en el prototipo de diseño para las décadas siguientes. Liberó 1.1
      megatones de energía.
    
En Guatemala se produjo una manifestación de estudiantes que fue
      disuelta a tiros por las fuerzas gubernamentales, que dejaron seis
      muertos y un gran número de heridos. Siguiendo el consejo del
      embajador estadounidense, Carlos Castillo Armas aseguró que los
      disturbios eran parte de un complot comunista.
    
El 26 de junio se reunieron en Kliptown,
      cerca de Johannesburgo, unas 3.000 personas llegadas desde
      distintos puntos de Sudáfrica. Principalmente eran negros, pero
      también había algunos centenares de indios, mestizos e incluso
      blancos. La reunión fue conocida como El congreso del pueblo,
      y la había organizado el Consejo de Acción Nacional, con el fin de
      acordar una nueva constitución que debería sustituir a la
      legislación vigente en Sudáfrica. Se habían establecido comités
      organizadores a lo largo del país para recabar propuestas con las
      cuales se había organizado un borrador que fue leído ese día para
      ser discutido y aprobado.
    
Esa noche la delegación de trabajadores de Poznań enviada a
      Varsovia regresó a su ciudad satisfecha de que algunas de sus
      peticiones habían sido bien recibidas, pero el 27
        de junio el ministro de la Industria de la Maquinaria se
      desdijo de lo acordado.
    
El Congreso del Pueblo concluyó con la aprobación de una Carta
        de la Libertad y los representantes se marcaron el objetivo
      de recabar un millón de firmas para exigir su entrada en vigor.
    
Ese día se estrenó Moby Dick, dirigida por John Ford y
      con Gregory Peck encarnando al capitán Ahab. Orson Welles
      interpretaba un papel secundario. Las críticas fueron buenas, con
      algunas reservas, y la recaudación fue una de las mejores del año,
      pero no pudo compensar el coste de la producción, que casi había
      duplicado el presupuesto previsto. Peck casi se ahoga dos veces
      durante el rodaje y varios miembros del equipo resultaron heridos.
    
El 28 de junio se inició una huelga
      espontánea las Industrias Metalúrgicas Josif Stalin de en
      Poznań. Alrededor del 80% de sus trabajadores, la mayoría de los
      cuales habían perdido complementos salariales ese mes debido a que
      el gobierno había aumentado de repente la productividad requerida
      para recibirlos, salió a la calle a pedir compensaciones
      salariales y algunas libertades. Los trabajadores de otras
      fábricas se unieron a ellos, al igual que algunos estudiantes y
      otros simpatizantes. El movimiento se inició a las 6:00 y, entre
      las 9:00 y las 10:00, cerca de 100.000 personas se concentraron en
      una plaza del centro de la ciudad. Los manifestantes pedían una
      bajada en los precios de los alimentos, aumentos salariales y la
      anulación de los cambios recientes que habían reducido su poder
      adquisitivo. En suma, se trataba de una huelga típica de las que
      los comunistas habían apoyado siempre en cualquier país no
      comunista. Cuando las autoridades locales les aseguraron que no
      tenían competencias para atender sus peticiones, los manifestantes
      pidieron hablar con el primer ministro, Józef Cyrankiewicz.
      Incluso algunos policías se unieron a los manifestantes. A las
      10:00 empezaron a difundirse rumores de que los representantes que
      llevaban las negociaciones habían sido arrestados, y pronto la
      protesta se volvió violenta. La multitud asaltó la cárcel en la
      que se decía que estaban los representantes arrestados y sobre las
      10:50 liberaron a varios centenares de presos. Luego saquearon la
      sede local del partido comunista y a las 11:00 trataron de hacer
      lo mismo con la sede del Ministerio de Seguridad Pública, pero
      fueron rechazados a tiros desde las ventanas. A las 11:30 la
      multitud asaltó el depósito de armas de la cárcel y se repartió
      las armas. Mientras tanto, las autoridades habían enviado 16
      tanques y otros vehículos desde una guarnición cercana, pero no
      intervinieron mientras los manifestantes tomaban o rodeaban varios
      edificios públicos, como el tribunal de justicia, la estación
      encargada de interferir emisoras de radio extranjeras, varias
      comisarías de policía y también otra cárcel y un cuartel militar,
      donde consiguieron más armas. Ingenuamente, entre los cánticos que
      entonaban se encontraba La internacional. 
    
Finalmente, el ministro de Defensa polaco Konstantin Rokossovsky, que casualmente era un mariscal soviético, decidió ocuparse personalmente del asunto y envió a Poznań a su ayudante, el general Stanislav Poplavsky, junto con otros oficiales soviéticos, con instrucciones de zanjar las protestas. Poplavsky y sus acompañantes llegaron en avión a las 14:00 y tomaron el mando de la ciudad. Poplavsky ordenó que se llevaran a la zona soldados de guarniciones de otras ciudades cercanas (los soldados de Poznań estaban confraternizando con los manifestantes, que se habían apoderado de dos de los tanques). A los soldados se les dijo que los manifestantes estaban organizados y dirigidos por "provocadores alemanes". Entre las 16:00 y las 17:00 llegaron a Poznań unos 10.300 soldados de diversas unidades de infantería y de divisiones acorazadas. Tanques, coches blindados, cañones y camiones repletos de soldados fueron rodeando la ciudad y sobre las 21:00 empezaron a arrestar a gente. Los arrestados eran llevados al aeropuerto, donde eran "sutilmente interrogados".
Ese día se estrenó El rey y yo, la versión
      cinematográfica del musical que tanto éxito había tenido en
      Broadway los años anteriores, con Yul Brynner en el papel del rey
      Mongkut y Deborah Kerr en el papel de Anna Leonowens (aunque su
      voz tuvo que ser doblada por la soprano Marni Nixon en los
      números musicales). Hasta entonces Brynner sólo había intervenido
      como secundario en una película, pero El rey y yo lo lanzó
      a la fama. Fue la quinta película más taquillera del año.
    
Marni Nixon había puesto su voz a varias películas, a menudo sin
      que su nombre apareciera en los títulos de crédito, como en la
      canción inicial de La cenicienta, de Walt Disney, o en la
      canción de las flores de Alicia en el País de las Maravillas,
      y también había tenido que doblar los pasajes más agudos de un
      número de Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren
        rubias. En El rey y yo tampoco figuró su nombre.
    
Ese día Marilyn Monroe se casó con el dramaturgo Arthur Miller,
      pese a las presiones por parte de los productores para que no lo
      hiciera, ya que, desde poco después del estreno de Las brujas de
      Salem, Miller estaba siendo investigado por el FBI por actividades
      comunistas. A principios de año Miller había sido llamado a
      testificar ante el Comité sobre Actividades Antiestadounidenses y
      se había negado a dar nombres de amigos suyos que habían
      participado junto a él en actividades políticas, lo que le había
      valido una acusación de desacato al Congreso. Con su matrimonio,
      Monroe se convirtió al judaísmo, lo que hizo que todas sus
      películas fueran prohibidas en Egipto. La revista Variety
      anunció la boda con el titular: Egghead Weds Hourglass
      (cabeza de huevo se casa con reloj de arena, en referencia a que
      Miller era un intelectual y Marilyn tenía una silueta de reloj de
      arena, con "cintura de avispa").
    
El 30 de junio el Comité Central del
      PCUS aprobó una resolución titulada Sobre la superación del
        culto a la personalidad y sus consecuencias, que supuso el
      respaldo oficial a las tesis de Jrushchov, si bien el documento no
      incluyó ninguna crítica concreta a Stalin, a la vista del uso
      propagandístico que Occidente estaba haciendo del discurso secreto
      de Jrushchov.
    
En Poznań terminaron las protestas, pero las detenciones
      continuarían durante los días siguientes. Se calcula que la
      represión provocó unos 57 muertos y unos 600 heridos. En los
      primeros días se detuvo a unas 250 personas, entre ellas 196
      trabajadores, pero varios cientos más serían arrestados en los
      días siguientes.
    
En la República "Democrática" Alemana se había reunido hacía poco
      el Comité Central del Partido Comunista de España, en el que
      Santiago Carrillo logró definitivamente la hegemonía y redujo a
      Dolores Ibárruri a un mero papel de títere. Desde entonces quedó
      aislada en Moscú mientras Carrillo dirigía el partido desde París
      y le enviaba de tanto en tanto los informes que consideraba
      oportuno. Cualquier iniciativa suya se convertía inmediatamente en
      papel mojado, y en ocasiones habló de tirarse por la ventana.
    
En el Festival Internacional de Cine de Berlín se estrenó Faldas de acero, una comedia en la que Katharine Hepburn interpreta a la capitana soviética Vinka Kovalenko, que aterriza por ciertas circunstancias en Berlín occidental y es arrestada inmediatamente. Un oficial estadounidense, interpretado por Bob Hope, recibe la misión de acompañarla durante su cautiverio y convencerla para que solicite asilo en los Estados Unidos, mientras la KGB trata de secuestrarla para devolverla a la Unión Soviética. Al final Kovalenko marcha a los Estados Unidos, en parte porque se ha enamorado del personaje de Bob Hope, en parte porque ya no puede volver a la Unión Soviética, donde injustificadamente la tienen por desertora. Las críticas no fueron muy buenas y la recaudación fue modesta, pero como el coste de producción también había sido bajo, aun así la película produjo beneficios, aunque escasos. Unos meses antes Bob Hope había estrenado la comedia Esa extraña sensación.
A las 9:01 había despegado de Los Ángeles un avión con 64 y 6
      tripulantes con destino a Kansas, y unos minutos después despegaba
      otro avión del mismo aeropuerto con 53 pasajeros y 5 tripulantes
      con destino a Chicago. Debido a la presencia de nubes en su ruta,
      el piloto pidió permiso para ascender sobre el nivel de las nubes,
      lo que lo puso a la misma altura que el avión que le precedía.
      Esto requería que el avión permaneciera siempre visible, ya que
      así no guardaba la distancia de seguridad requerida con otros
      aviones. Sobre las 10:30, cuando ambos aviones sobrevolaban el
      Gran Cañón del Colorado, el segundo debió de hacer una maniobra
      para evitar un cúmulo de nubes altas y se encontró de repente con
      el primer avión a su lado. Probablemente ambos pilotos trataron de
      hacer una maniobra brusca para evitar la colisión, pero no lo
      consiguieron. El segundo avión perdió su cola y cayó en picado,
      mientras que el primero perdió el ala izquierda y un motor dejó de
      funcionar. Incapaz de mantenerse en vuelo, cayó en una espiral
      hasta estrellarse también. No hubo supervivientes, con lo que el
      accidente se convirtió en el más mortal hasta la fecha (128
      víctimas en total) en vuelos comerciales, arrebatando el récord al
      accidente ocurrido diez días antes.
    
El 2 de julio estalló Mohawk en el atolón Enewetak, una bomba atómica de 360 kilotones.
Ese día se produjeron más vuelos de aviones U-2 sobre países de la Europa comunista.
El 3 de julio se estrenó Marcado
        por el odio, un drama dirigido por Robert Wise en el que
      Paul Newman interpreta al boxeador Rocky Graziano. El papel estaba
      destinado a James Dean, pero su muerte hizo que se lo ofrecieran a
      Newman, y fue su primer papel de éxito. Menos éxito tuvo Traidor
        a su patria, en la que interpreta a un soldado prisionero en
      Corea que, al regresar a los Estados Unidos es juzgado por
      traición, por haber revelado información bajo tortura. Fue un
      fracaso en taquilla.
    
Finalmente, Eisenhower autorizó que los aviones U-2 sobrevolaran
      la Unión Soviética, y el primero lo hizo el 4
        de julio. En contra de los pronósticos de la CIA, los
      radares soviéticos lo detectaron en cuanto sobrevoló Alemania
      Oriental y le siguieron el rastro en todo momento. Jrushchov fue
      informado inmediatamente y ese mismo día el embajador soviético en
      Washington presentó una enérgica protesta. El 5
        de julio se llevó a cabo un segundo vuelo sobre la Unión
      Soviética, que tomó fotografías de Moscú y sobrevoló varias
      fábricas de cohetes. Las fotos mostraron cazas soviéticos que
      habían tratado de interceptar el U-2, pero que no habían podido
      llegar a su altura. Además obtuvieron evidencias de que los
      soviéticos no se habían enterado del vuelo sobre Moscú, de modo
      que sus radares no habían podido determinar su trayectoria.
    
Tras una crisis de gobierno, dimitió el primer ministro sudanés
      Ismail al-Ashari, que fue sucedido por Abdallah Khalil. 
    
En Argelia se extendió una oleada de huelgas en protesta contra
      la dominación francesa.
    
El 6 de julio el vicepresidente
      estadounidense Richard Nixon visitó Vietnam, donde afirmó en un
      discurso que "la marcha del comunismo ha sido detenida". 
    
El 8 de julio estalló Apache
      en el atolón Enewetak, una bomba atómica de 1.9 megatones.
    
El 9 de julio un avión que volaba de
      Chicago a Toronto sufrió una avería y el piloto tuvo que llevar a
      cabo un aterrizaje de emergencia. La hélice de uno de los motores
      se desprendió y atravesó la cabina de pasajeros, donde mató a una
      mujer joven que viajaba con dos niños pequeños e hirió a otros
      tres pasajeros y una azafata. Finalmente el avión pudo aterrizar
      con una única víctima mortal y cinco heridos. Los supervivientes
      fueron 34.
    
Ese día se estrenó La mula Francis en el castillo encantado,
      que sería la última entrega de la serie de la mula Francis, en la
      que ya no participó Donald O'Connor, sino que el protagonista fue
      Mickey Rooney. Se dice que O'Connor había explicado que dejaba la
      serie porque: Cuando llevas ya seis películas y la mula sigue
        recibiendo más cartas de admiradores que tú... La crítica la
      consideró como la peor entrega de la serie.
    
El 10 de julio estalló Navajo
      en el atolón Enewetak, una bomba atómica de 4.5 megatones.
    
En Londres, el primer ministro australiano, Robert Menzies,
      declaró que los ministros de la Commonwealth estaban unánimemente
      a favor de que Japón fuera admitido en la ONU.
    
Los soviéticos protestaron de nuevo por la invasión de su espacio
      aéreo y Eisenhower terminó prohibiendo los vuelos espías sobre los
      países comunistas, más que nada porque no quería que se difundiera
      la noticia de que los Estados Unidos estaban violando la
      legislación internacional. No obstante, se habían realizado un
      total de ocho vuelos que habían aportado información relevante,
      que mostraba limitaciones importantes en la capacidad aérea
      soviética.
    
El 13 de julio fue guillotinado Ba Cụt
      en un cementerio de Cần Thơ, ante cientos de personas. Su
      cuerpo fue descuartizado en pequeñas partes que fueron enterradas
      en sitios distintos.
    
Ese día siete jóvenes húngaros, organizados por el periodista Ferenc
        Iszák y por el exsoldado György Polyák, se subieron
      a un avión en Budapest con destino a Szombathely y, cuando
      volaban cerca de la frontera con Alemania, golpearon y
      amedrentaron a los pasajeros sin más armas que unos martillos y
      unas llaves inglesas de plástico, creyendo que entre ellos estaría
      el policía de paisano que siempre había en cada vuelo, pero éste
      en realidad estaba en la cabina, con la tripulación. Aun así,
      lograron apoderarse de la cabina y Polyák tomó el mando del avión,
      que mantuvo a una altura de entre 300-400 metros para evitar los
      radares y terminó en una base de la OTAN en Munich, prácticamente
      sin combustible. Los siete secuestradores y dos pasajeros que se
      unieron a ellos pidieron asilo político, que les fue concedido. La
      prensa húngara cargó contra los "brutales fascistas" que habían
      cometido tal traición, cuando la realidad era que se trataba de
      izquierdistas desencantados de la dictadura comunista.
    
El 16 de julio la República Socialista
      Soviética Carelo-Finesa (el territorio que la URSS le había
      arrebatado a Finlandia) fue anexionada a la República Socialista
      Soviética de Rusia. Con ello, las repúblicas de la URSS pasaban a
      ser 15: Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Bielorrusia,
      Moldavia, Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, Turkmenistán,
      Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán.
    
Ese día se eliminaron las restricciones de movimiento sobre los
      chechenos, ingusetios y karacháis que habían sido deportados de
      sus tierras en la época de Stalin. Muchos trataron de regresar a
      sus hogares, pero se encontraron con otros pueblos que ocupaban la
      zona y se produjeron numerosos conflictos.
    
El 17 de julio hubo elecciones
      legislativas en la Costa de Oro, en las que el partido de Kwame
      Nkrumah obtuvo una mayoría absoluta. El gobierno británico había
      prometido conceder la independencia a la colonia si una mayoría de
      la nueva cámara legislativa así lo requería.
    
Ese día se estrenó la comedia romántica musical Alta
        sociedad, protagonizada por Bing Crosby, Grace Kelly y Frank
      Sinatra, con música de Cole Porter. En algunos números musicales
      aparecía Louis Armstrong con su banda de jazz. Fue la
      octava película más taquillera del año. Por esas fechas se estrenó
      también Johnny el Cobarde, un western
      protagonizado por Sinatra.
    
La presión soviética logró finalmente que el 18 de julio Mátyás Rákosi fuera depuesto como primer secretario del Partido Húngaro de los Trabajadores. Su lugar fue ocupado por Ernő Gerő, hasta entonces el colaborador más próximo de Rákosi. Unos meses más tarde Rákosi se vería forzado a dejar Hungría para exiliarse en la Unión Soviética, teóricamente para recibir atención médica.
Ese día se inauguró el decimocuarto congreso del Partido
      Comunista Francés, en cuyo discurso inaugural, Maurice Thorez
      afirmó que Stalin había dado prueba de sus méritos
        extraordinarios, por lo cual había adquirido una gran autoridad
        y una gran popularidad. 
    
A principios de siglo los británicos habían construido una presa
      en el Nilo en Asuán para evitar los desbordamientos del río, pero
      en dos ocasiones había sido necesario aumentar su altura. Hacía
      diez años que la presa había estado a punto de desbordarse, pero
      entonces se decidió que, en vez de aumentar su altura por tercera
      vez, sería mejor construir una nueva presa ocho kilómetros río
      arriba. Recientemente, Nasser había anunciado la construcción de
      la presa planeada, a la que se refería como la presa de Asuán,
      mientras que la presa antigua había pasado a ser conocida como la
        presa baja de Asuán. Sin embargo, la negativa de Egipto a
      integrarse en el Pacto de Bagdad, junto con el reciente
      reconocimiento por parte de Nasser de la República "Popular"
      China, llevó a que el 19 de julio
      Eisenhower decidiera que los Estados Unidos no participarían en la
      financiación de la presa, y Gran Bretaña se apresuró a secundar la
      decisión, pero el Banco Mundial había supeditado a la
      participación británica y estadounidense la concesión de un
      crédito para el proyecto, de modo que la posibilidad de llevar
      adelante la construcción quedaba en entredicho.
    
Por otro lado, Eisenhower dudaba en realidad de la viabilidad
      económica del proyecto, de modo que, en el caso previsible de que
      Nasser tratara de conseguir financiación soviética y la Unión
      Soviética aceptaba el desafío, esto excedería la capacidad de la
      economía soviética y acabaría erosionando las relaciones entre
      ambos países. El secretario de Estado estadounidense, John Foster
      Dulles, había dicho en cierta ocasión a su hermano Allen (el
      director de la CIA): Si ellos [los soviéticos] hacen
        la oferta, podremos usarlo como propaganda en el bloque
        satélite: No tenéis pan porque estáis siendo exprimidos para
        construir una presa. 
    
El 20 de julio estalló Tewa en
      el atolón Bikini, una bomba atómica de 5 megatones, y el 21 de julio le siguió Hurón, en el
      atolón Enewetak, de 250 kilotones.
    
Los expresidentes colombianos Alberto Lleras Camargo y Laureano
      Gómez firmaron en España el Pacto de Benidorm, un pacto
      entre liberales y conservadores encaminado a derrocar al dictador
      Gustavo Rojas.
    
El 24 de julio, cuando la policía
      mexicana consideró que Fidel Castro y sus revolucionarios ya
      habían recibido suficientes palizas, los dejó en libertad, excepto
      a Ernesto "Che" Guevara, en parte porque sus papeles no estaban en
      regla y en parte porque había confesado abiertamente que era
      comunista, que se estaba preparando para llevar a cabo una
      revolución en Cuba y que era partidario de la lucha armada en toda
      América Latina. Fidel Castro tuvo que hacer muchas gestiones para
      lograr que lo liberaran también.
    
El Andrea Doria era un transatlántico de lujo italiano
      que había hecho su primer viaje hacía tres años, y ahora se
      dirigía a Nueva York en su centesimoprimera travesía. Era
      considerado uno de los barcos más seguros de su tiempo. Contaba
      con un doble casco y una división en once compartimentos estancos,
      de modo que dos cualesquiera de ellos podían inundarse sin
      comprometer la flotabilidad del barco. Su capitán era el veterano
      Piero Calamai, que había estado al mando desde su
      inauguración y que llevaba 40 años capitaneando barcos sin haber
      sufrido nunca incidente alguno. Éste iba a ser su último viaje al
      frente del Andrea Doria, ya que después estaba previsto
      que pasara a estar al frente del barco gemelo Cristoforo
        Colombo. Sin embargo, mientras navegaba cerca de la costa de
      Massachusetts, en una noche de niebla, el 25
        de julio, se acercó al Stockholm, un
      transatlántico sueco un poco más pequeño que había zarpado ese
      mismo día de Nueva York con destino a Gotemburgo. Ambos
      barcos se habían detectado por el radar y habían establecido
      contacto visual, aunque no se comunicaron por radio. Sin embargo,
      ambos capitanes cometieron errores al estimar la ruta del otro
      barco, y el resultado fue que, sobre las 23:00, el Stockholm
      vio salir de un banco de niebla al Andrea Doria a menos de
      600 metros. Ambos barcos maniobraron para evitar la colisión, pero
      el resultado fue que el Stockholm embistió casi en 90
      grados al Andrea Doria por el lado de estribor. Los
      camarotes de las cubiertas inferiores fueron inundados al
      instante, y varias familias de pasajeros de la clase turista (la
      más económica) murieron en el mismo momento del choque.
    
Entonces el Stockholm dio marcha atrás, lo cual fue peor,
      pues aumentó los destrozos en el Andrea Doria. Una niña
      vio cómo su cama era arrastrada por la proa del Stockholm
      con ella encima, y milagrosamente no cayó al mar y pudo ser
      rescatada por los suecos. Aunque el Andrea Doria contaba
      con botes salvavidas para todos los ocupantes del barco, al
      escorarse hacia el lado de babor, todos los botes de ese lado
      quedaron inutilizados, lo que podría haber provocado un desastre
      de las dimensiones del naufragio del Titanic. Sin embargo,
      otros barcos acudieron rápidamente y, de las 1.660 personas que
      viajaban en el Andrea Doria, sólo murieron 46. En el Stockholm
      hubo 5 víctimas mortales. A las 6:00 del 26 de
        julio, terminada la evacuación del barco, el capitán
      Calamai subió a uno de los botes salvavidas. A las 9:45 el Andrea
        Doria empezó a hundirse y a las 10:09 se completó el
      hundimiento.
    
Nasser dio un discurso en Alejandría en el que anunció la
      nacionalización de la Compañía del Canal de Suez como medio para
      financiar la presa de Asuán. Nasser denunció el imperialismo
      británico en Egipto y el control británico sobre los beneficios de
      la compañía, y sostuvo que el pueblo egipcio tenía el derecho de
      soberanía sobre el canal, sobre todo porque 120.000 egipcios
      habían muerto construyéndolo. En un momento dado pronunció el
      nombre de Ferdinand de Lesseps, y ésa era la palabra clave para
      que el ejército egipcio ocupara el canal y las instalaciones de la
      compañía. Nasser anunció que todos los activos de la compañía
      quedaban congelados, y que los accionistas recibirían el valor de
      sus acciones al precio vigente ese día. Ese mismo día, Egipto
      cerró el canal y los estrechos de Tirán a la navegación israelí, y
      también bloqueó el golfo de Arabia. Las dos terceras partes de los
      suministros de petróleo de Europa Occidental pasaban entonces por
      el canal de Suez en unos 15.000 barcos al año, un tercio de los
      cuales eran británicos.
    
La medida fue extremadamente popular en todo el mundo árabe.
      Incluso los adversarios políticos de Nasser en Egipto la
      aplaudieron. Hasta ese momento, Nasser tenía el control del
      ejército y la administración egipcia, pero con la nacionalización
      del canal se convirtió en un líder carismático indiscutible. En
      poco tiempo se podrían ver fotos suyas igualmente en las tiendas
      de las tribus del Yemen, en los zocos de Marraquesh o en los
      barrios elegantes de Siria.
    
¿Qué tonterías son esas de aislar a Nasser, o de neutralizarlo, como dices tú? Lo que quiero es destruirlo, ¿entiendes? Quiero que lo asesinen, y si tú y el Foreign Office no estáis de acuerdo, mejor será que vengas a un consejo de Ministros y expliques por qué.
Cuando Nutting le objetó que no tenían un gobierno alternativo
      para reemplazar a Nasser, Eden respondió: Me importa un rábano
        si Egipto acaba en el caos o la anarquía. 
    
En Francia, Guy Mollet también aseguró que Nasser no se saldría
      con la suya, y contó con la aprobación popular. Las mayores
      críticas las recibió de la derecha, que ponía en duda que un
      socialista como Mollet tuviera agallas para ir a la guerra contra
      Nasser. 
    
 El 28 de julio Eden congeló todos los
      activos egipcios en bancos británicos.
    
En Perú había sorprendido que el dictador Manuel Odría anunciara
      que iba a convocar elecciones y que no se presentaría como
      candidato. Esto se explicaba en parte porque Odría arrastraba las
      consecuencias de una fractura de cadera y otra de fémur, porque,
      tanto él como sus familiares, ya habían tenido ocasión de
      enriquecerse fraudulentamente por encima de sus necesidades
      presentes y futuras gracias a su poder absoluto, y porque su
      régimen ya estaba muy desgastado ante la opinión pública. El APRA
      seguía ilegalizado, pero tenía un gran apoyo entre las masas, así
      que Víctor Raúl Haya de la Torre negoció con los principales
      candidatos la entrega de los votos de los apristas, y finalmente
      fueron adjudicados al expresidente Manuel Prado Ugarteche, que
      prometío la legalización del APRA en cuanto llegara al poder. En
      cuanto Prado se perfiló como ganador de las elecciones, Odría
      llegó a un acuerdo con él, conocido como el Pacto de
        Monterrico, por el que Prado se comprometía a no investigar
      las irregularidades y la corrupción política que habían permitido
      el enriquecimiento de Odría y su familia. En efecto, las
      elecciones las ganó Prado, que ese día se convirtió en el nuevo
      presidente de Perú. Prado mantuvo su palabra y no tardó en derogar
      la ley que ilegalizaba al APRA.
    
En Honduras, el dictador Julio Lozano Díaz hizo arrestar a Ramón
      Villeda Morales (el ganador de las últimas elecciones) y a otros
      miembros de su partido y los envió al exilio. Poco después unos
      400 soldados se amotinaron en Tegucigalpa, pero la revuelta fue
      sofocada.
    
El 29 de julio el gobierno francés
      acordó llevar a cabo una acción militar contra Egipto en alianza
      con Israel, así como informar de esta decisión al gobierno
      británico para invitarlo a cooperar si lo estimaba oportuno.
    
El 30 de julio el presidente
      Eisenhower aprobó una resolución conjunta del Congreso por la que
      el lema de los Estados Unidos dejaba de ser E pluribus unum
      para ser sustituido por In God we trust, que figura en la
      última estrofa del himno nacional y ya se usaba desde hacía más de
      un siglo en los billetes y monedas.
    
El 31 de julio Edward Ochab se reunió
      con
      
      Władysław Gomułka durante varias horas, y poco después la radio
      polaca anunciaba que Gomułka había sido readmitido en el partido.
    
El 1 de agosto tuvo lugar una reunión
      en el número 10 de Downing Street entre el secretario de Asuntos
      Exteriores británico, el embajador estadounidense en Londres y el
      ministro francés de Asuntos Exteriores para discutir sobre la
      crisis del Canal de Suez.
    
Ese día se estrenó Juntos ante el peligro, una comedia
      ambientada en el Oeste dirigida por Norman Taurog y protagonizada
      por Dean Martin y Jerry Lewis. Fue la penúltima película que
      rodaron juntos, pues ya hacía unas semanas que, tras una década de
      colaboración, los dos cómicos habían discutido y no se dirigían la
      palabra.
    
El 2 de agosto Hugh Gaitskell hizo
      unas declaraciones sobre Nasser y la crisis de Suez: Todo
        resulta muy familiar. Es exactamente lo mismo que vimos en
        Mussolini y Hitler en los años previos a la guerra. 
    
Ese día se estrenó Más poderoso que la vida, un drama
      dirigido por Nicholas Ray y protagonizado por James Mason. El
      principal actor secundario era Walter Mattau. Fue un fracaso. Unos
      meses antes Ray había estrenado Sangre caliente, con Jane
      Russell, mientras que Mason había protagonizado la comedia Por
        siempre, cariño, también sin éxito.
    
El 3 de agosto el atleta
      estadounidense Willie Williams batió en Berlín el récord
      mundial de los 100 metros lisos, dejándolo en 10.1 segundos, una
      décima menos que hasta entonces.
    
La asamblea legislativa de la Costa de Oro votó a favor de que la
      hasta entonces colonia británica se convirtiera en el Estado
      independiente de Ghana. La palabra significa "rey" y es el
      título que llevaban los gobernantes de la región en la Edad Media.
    
El 4 de agosto el atleta
      estadounidense Ira Murchinson igualó el récord del mundo
      de los 100 metros lisos que había establecido Willie Williams el
      día anterior.
    
Kim Il-sung se había pasado el mes anterior en Moscú "invitado"
      por Jrushchov, que le dio una reprimenda y lo presionó para que
      renunciara al poder y permitiera que Corea del Norte se alineara
      con la nueva ortodoxia comunista. Durante su ausencia, Pak
        Chang-ok (el líder de la facción prosoviética norcoreana) y
      Choe Chang-ik (el líder de la facción prochina) acordaron
      una estrategia para atacar a Kim en el próximo pleno del Comité
      Central y censurarlo por no haber corregido sus métodos de
      gobierno y haber desarrollado un "culto a la personalidad"
      contrario al "principio leninista del liderazgo colectivo", es
      decir, que planeaban replicar el discurso secreto de Jrushchov en
      vida de su Stalin local. Kim fue informado de la conjuración tan
      pronto como regresó de Moscú, y ganó tiempo retrasando la
      convocatoria del pleno.
    
Tras haber ganado las elecciones, el 6 de
        agosto asumió la presidencia de Bolivia Hernán Siles
      Zuazo, que había sido vicepresidente durante la presidencia de
      Víctor Paz Estenssoro.
    
El 7 de agosto el primer ministro
      neozelandés, Sidney Holland, sugirió en el parlamento que
      Nueva Zelanda podría enviar tropas a Egipto para ayudar a Gran
      Bretaña y recibió el apoyo de la oposición.
    
En Polonia, las detenciones por la revuelta de Poznań terminaron
      el 8 de agosto, con un total de 746
      arrestos.
    
Juan Perón dejó Panamá, acompañado de su amante, María Estela
      Martínez, para instalarse en Caracas, donde contó con la
      protección de dictador Marcos Pérez Jiménez, aunque éste no
      simpatizaba con Perón y nunca llegó a recibirlo.
    
El 9 de agosto los británicos
      ahorcaron a tres prisioneros de la EOKA, pero esta vez no hubo
      represalias. En cambio, hubo una oleada de huelgas en Chipre como
      protesta.
    
En Pretoria se manifestaron unas 20.000 mujeres para protestar
      contra la ley de pasaportes internos que segregaba a la población
      negra.
    
El 10 de agosto Hugh Gaitskell dirigió
      una carta a Anthony Eden en la que se manifestaba más prudente
      respecto a la crisis del canal:
    
Para que no queden dudas sobre mi actitud personal, permítame decirle que no puedo considerar que un ataque armado contra Egipto por parte nuestra y de los franceses estaría justificado por nada de lo que Nasser ha hecho hasta ahora o que fuera acorde con la Carta de las Naciones Unidas. En mi opinión, tampoco estaría justificado un ataque de ese tipo para imponer un sistema de control internacional sobre el Canal, por muy deseable que sea. Si, por supuesto, todo el asunto se llevara a las Naciones Unidas y si Egipto fuera condenad como agresor, entonces, por supuesto, la situación sería diferente. Y si Nasser tomara nuevas medidas que equivalieran a una agresión evidente por parte de Egipto, entonces también sería diferente. Hasta ahora lo que Nasser ha hecho equivale a una amenaza, una grave amenaza para nosotros y para los demás, que ciertamente no puede ignorarse; pero es sólo una amenaza y, en mi opinión, no justifica una represalia mediante la guerra.
Nacionalistas franceses pusieron una bomba en una casa de Argel
      en la que se suponía que se alojaban miembros del FLN responsables
      de la matanza llevada a cabo en junio. La explosión mató a 73
      residentes.
    
El 12 de agosto unos 5.000 miembros de
      la ilegalizada Iglesia Greco-Católica Rumana se manifestaron ante
      una iglesia en Cluj-Napoca para demostrarle al gobierno
      que la Iglesia seguía viva. El padre Vasile Chindriș leyó un
      sermón en el que criticó a las autoridades comunistas. Todos los
      clérigos que participaron fueron posteriormente arrestados y
      encarcelados.
    
El primer ministro australiano, Robert Menzies, se había
      trasladado a Londres con motivo de la crisis del canal y ya era
      casi como un miembro informal del gabinete británico. El 13 de agosto, en una entrevista a la BBC,
      transmitió su apoyo al primer ministro Eden.
    
Habib Bourguiba promultó una nueva legislación sobre la familia,
      en la que las leyes sobre la repudiación fueron sustituidas por
      una ley sobre el divorcio, se prohibió la poligamia y se reconoció
      el derecho de la mujer a elegir libremente su marido sin necesidad
      de la aprobación paterna. También estableció la igualdad legal de
      los padres así como entre los hijos, sin distinción de sexo.
    
Era año electoral en los Estados Unidos, y ese día se inició en
      Chicago la convención demócrata para elegir los candidatos del
      partido a la presidencia y la vicepresidencia.
    
El 14 de agosto murió en Berlín
      Oriental de un ataque al corazón el escritor Bertolt Brecht.
    
Ese año Albert Camus publicó su tercera novela: La caída.
      
    
Eisenhower había recomendado a Eden que convocara una reunión de
      las naciones que usaban el canal de Suez. Los británicos eran
      partidarios de convocar únicamente a las más importantes, pero los
      estadounidenses consideraban que invitar al mayor número posible
      de países y con la máxima publicidad podría influir en la opinión
      mundial. Así, que se enviaron invitaciones a Alemania Occidental,
      Australia, Ceilán, Dinamarca, Egipto, España, Estados Unidos,
      Etiopía, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Italia, Japón,
      Noruega, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Pakistán, Portugal,
      Suecia, Turquía y la Unión Soviética. Todos los países aceptaron
      la invitación excepto Grecia y Egipto, el cual, no obstante, envió
      un observador e hizo que la India y la Unión Soviética
      representaran sus intereses. La reunión se inauguró en Londres el
      16 de agosto. 
    
Ese día murió en Los Ángeles, de un ataque al corazón mientras
      dormía, el actor Bela Lugosi. Unos meses antes se había estrenado
      su última película (en la que interpretaba un papel secundario): El
        sueño negro. Lugosi fue enterrado con uno de los trajes que
      había usado en sus interpretaciones del conde Drácula, no a
      petición propia, como dice un falso rumor, sino por decisión de
      sus hijos, que pensaron que le habría gustado.
    
El 17 de agosto el Tribunal Constitucional de la República Federal Alemana ilegalizó el Partido Comunista de Alemania, confiscó sus activos y prohibió la creación de otras organizaciones herederas. En las últimas elecciones el partido comunista no había obtenido más que el 2.2% de los votos y carecía de representación parlamentaria, pero fue ilegalizado por su radicalismo, esencialmente por el mismo motivo por el que unos años atrás se había ilegalizado un partido similar: el Partido Socialista del Reich, de ideología neonazi.
Adlai Stevenson, exgobernador de Illinois, fue elegido en
      la convención demócrata como candidato a la presidencia de los
      Estados Unidos. Como candidato a la vicepresidencia, el senador Estes
        Kevauver de Tennessee se impuso en el último momento al
      senador John Fitzgerald Kennedy de Massachusetts.
    
Ese día se estrenó Lisboa, una película de cine negro
      protagonizada por Maureen O'Hara. Las críticas fueron buenas. Unos
      meses más tarde O'Hara estrenaría también la comedia Nada más
        que la verdad. 
    
El 18 de agosto Hồ Chí Minh y otros
      miembros del gobierno de la República "Democrática" de Vietnam
      pidieron disculpas por los métodos empleados en la reforma
      agraria, que había hecho correr tanta sangre. Según sus
      declaraciones: Demasiados granjeros habían sido clasificados
      incorrectamente como terratenientes y ejecutados o encarcelados, y
      se habían cometido muchos errores en el programa y en el proceso
      de redistribución de tierras. Mientras tanto, en el Sur, el
      presidente Ngô Đình Diệm establecía la pena de muerte para
      cualquier actividad que pudiera calificarse de comunista.
    
El príncipe Souvanna Phouma, primer ministro de Laos, tenía un
      hermanastro comunista, Souphanouvong, conocido también
      como "el príncipe rojo", que desde hacía unos años militaba en el
      Pathēt Lao, aunque parece ser que era un mero reclamo
      publicitario y él mismo parecía no creer mucho en el comunismo.
      Los príncipes Boun Oum (monárquico), Souphanouvong (comunista) y
      Souvanna Phouma (neutral) eran conocidos como "los tres
        príncipes" en la política de Laos. Por esas fechas Souvanna
      Phouma y Souphanouvong llegaron a un acuerdo por el que el Pathēt
        Lao aceptaba que sus milicias se integraran en el ejército
      nacional a cambio de dos ministerios en el gobierno de Souvanna
      Phouma (el de Planificación y Reconstrucción, que fue ocupado por
      el propio Souphanouvong, y el de Religión y Bellas Artes). Los
      Estados Unidos habían amenazado con suspender todas las ayudas al
      país si el Pathēt Lao entraba en el gobierno, pero
      Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética vieron el acuerdo con
      buenos ojos y los estadounidenses lo aceptaron, al menos
      oficialmente, porque la embajada estadounidense se dedicó a instar
      a los políticos anticomunistas a que denunciaran el acuerdo.
      Naturalmente, los comunistas no tenían ninguna intención de
      respetar el acuerdo (que incluía un compromiso de no usar Laos
      como base para intervenir en países vecinos), sino que lo
      aceptaron por pura conveniencia del momento. Los estadounidenses
      se aseguraron de que su ayuda económica al país no pasara por el
      ministerio de Souphanouvong, sino que se entregaba directamente a
      los militares o a políticos de confianza.
    
El 20 de agosto terminó un congreso
      celebrado en la aldea de Ifri en el que participaron los
      principales dirigentes del Frente de Liberación Nacional argelino,
      en el que se organizó una administración de Argelia paralela a la
      francesa. Se creó un Consejo Nacional de la Revolución
        Argelina, formado por 17 titulares y 17 suplentes que
      tomarían las decisiones de más alto nivel, y un Comité de
        Coordinación y Ejecución, formado por cinco miembros, con
      sede en Argel. Además se dividió Argelia en seis wilayas o
      estados mayores, cada una de las cuales se dividía en zonas y cada
      zona en sectores. Cada wilaya sería dirigida por un
      consejo de wilaya, bajo la autoridad de un coronel o jefe
      político-militar apoyado por tres comandantes. Cada zona estaría
      dirigida por un capitán apoyado por tres tenientes y cada sector
      estaría bajo la responsabilidad de un ayudante y tres sargentos.
      También se organizaron las fuerzas de combate. La unidad principal
      sería la katiba (compañía), formada por 110 combatientes,
      dividida en ferkas (secciones) de 35 hombres, que a su vez
      se dividían en grupos (fawdj) de 11 hombres.
    
En Daly City, en California, se inauguró la convención
      republicana para elegir los próximos candidatos a la presidencia y
      la vicepresidencia, aunque estaba claro quiénes iban a ser los
      elegidos. En realidad Eisenhower no tenía en muy buena
      consideración la capacidad de Nixon como político, y le ofreció la
      posibilidad de renunciar a ser de nuevo candidato a la
      vicepresidencia a cambio del cargo de Secretario de Defensa, pero
      Nixon no aceptó y dijo que se presentaría a la reelección salvo si
      Eisenhower le pedía que no lo hiciera. Eisenhower no quiso dividir
      al partido y lo aceptó como vicepresidente.
    
El 21 de agosto se estrenó Guerra
        y paz, una gran producción dirigida por King Vidor y
      protagonizada por Audrey Hepburn y Henry Fonda. Hepburn se ocupó
      de que su marido, Mel Ferrer, recibiera también un papel
      destacado. Fue la séptima película más taquillera del año y una de
      las más populares de todos los tiempos en Italia, donde se llevó a
      cabo la mayor parte del rodaje. Unos 18.000 militares italianos
      intervinieron como extras en las escenas bélicas, en las cuales se
      contó con 65 médicos vestidos de soldado para atender a los extras
      que pudieran resultar heridos. La película fue también un éxito en
      la Unión Soviética, cosa que preocupó un tanto a las autoridades
      comunistas.
    
En el reparto figuraba una actriz sueca de 24 años llamada Kerstin
        Anita Marianne Ekberg, conocida como Anita Ekberg.
      que cuatro años atrás había sido finalista en el concurso de Miss
        Universo, gracias a lo cual había conseguido un contrato con
      los Universal Studios, que la llevó a interpretar pequeños
      papeles, como el de venusiana en Abbot y Costello van a Marte,
      antes de que le rescindieran el contrato. No obstante, se había
      hecho famosa a través de sus relaciones con Frank Sinatra, Tyron
      Power, Yul Brinner o Errol Flynn, con lo que aparecía con
      frecuencia en las revistas del corazón. Así se había reintroducido
      en el mundo del cine, y Bob Hope se la había presentado a John
      Wayne, que le había ofrecido un contrato en su propia productora.
      Así obtuvo algunos papeles secundarios en películas como Callejón
        sangriento, junto a John Wayne, o Artistas y Modelos,
      también con Martin y Lewis. En Guerra y Paz tuvo un papel
      destacado, pero tuvo que ser doblada (al igual que otra actriz
      sueca y varios actores italianos) porque su acento resultaba
      demasiado marcado. La publicidad la presentó como la Marilyn
        Monroe de la Paramount. 
    
Ese día se estrenó con gran éxito Un cadillac de oro macizo,
      una comedia protagonizada por Judy Holliday.
    
El 23 de agosto terminó la conferencia
      celebrada en Londres sobre la crisis del canal de Suez. En ella,
      18 países apoyaron la propuesta de los Estados Unidos, Gran
      Bretaña y Francia (incluidos estos tres), que reclamaban que el
      canal fuera gestionado por una comisión internacional. La India
      había presentado una propuesta alternativa (aprobada previamente
      por Nasser) según la cual sería Egipto quien gestionaría el canal
      bajo supervisión internacional, y esta propuesta fue secundada por
      Ceilán, Indonesia y la Unión Soviética. La posición más
      sorprendente fue la de Pakistán, que apoyó la propuesta occidental
      pese a sus simpatías por Nasser, principalmente por llevarle la
      contraria a su vecina India.
    
Con este respaldo mayoritario, los partidarios de la gestión
      internacional llevaron la propuesta al Consejo de Seguridad de la
      ONU y, mientras se tramitaba, nombraron una comisión con
      representantes de cinco naciones para negociar con Nasser en el
      Cairo, presidida por Robert Menzies.
    
La convención republicana terminó con el resultado esperado:
      Eisenhower y Nixon fueron elegidos como candidatos por unanimidad.
      Entre los que intervinieron en la convención se encontraba el
      cantante Nat King Cole.
    
El 24 de agosto la Unión Soviética
      hizo estallar una bomba atómica de 27 kilotones.
    
El 25 de agosto cerca de un millón de
      peregrinos se congregaron en el monasterio católico de Jasna
        Góra, en Polonia, en lo que era una protesta velada contra
      el comunismo y la persecución religiosa.
    
En 27 de agosto fueron detenidos en
      Egipto, acusados de espionaje, el diplomático británico Johnn
        McGlashan, el empresario James Swinburn y un
      ciudadano de Malta llamado James Zarb.
    
El 30 de agosto se inauguró finalmente
      el pleno del comité central del Partido de los Trabajadores de
      Corea. Choe Chang-ik dio un discurso en el que atacó a Kim por
      haber concentrado el poder y el Estado en sus propias manos, y
      criticó la política del partido sobre la industrialización del
      país que no tuvo en cuenta la hambruna generalizada que diezmaba
      al pueblo. Yuk Hon-hum lo atacó por haber organizado un
      estado policial. Sin embargo, para entonces Kim ya tenía
      entrenados a sus partidarios, que desde el primer momento
      abuchearon y censuraron las intervenciones críticas hasta hacerlas
      prácticamente inaudibles e intimidando a cualquiera que se
      planteara tomarlas en consideración. Luego acusaron a la oposición
      de ser un "grupo antipartido" y Kim Il-sung se apresuró a salvar
      el país de tal amenaza y ordenó la expulsión inmediata de Pak
      Chang-ok y Choe Chang-ik. Luego hizo algunas promesas de reformas
      que nunca cumplió. Unos pocos líderes de la facción prochina
      lograron huir a China para huir de las purgas que siguieron a este
      "incidente", mientras que los prosoviéticos acabaron todos
      arrestados.
    
La Unión Soviética probó una bomba atómica de 900 kilotones.
    
En Mansfield (Texas) seguía habiendo colegios separados
      para blancos y negros, pese a la sentencia del tribunal supremo de
      hacía dos años que ordenaba acabar con la segregación en la
      educación. Tres estudiantes negros habían ganado recientemente un
      pleito al Instituto de Enseñanza Secundaria de Mansfield y
      un juez había ordenado que se les permitiera estudiar en él. La
      dirección del centro había acatado la sentencia, pero ese día, el
      primer día del curso académico, el alcalde de Mansfield y el jefe
      de la policía se unieron a unos 300 manifestantes que impidieron
      el acceso a los tres estudiantes negros. Tres muñecos negros
      fueron ahorcados como parte de la protesta. El gobernador de
      Texas, conocido segregacionista, envió fuerzas policiales que
      amenazaron con arrestar a cualquier estudiante negro que intentara
      entrar en el instituto. Finalmente, los tres estudiantes negros
      fueron transferidos a otro centro y el Instituto de Enseñanza
        Secundaria de Mansfield resistió la orden judicial de
      integración durante casi una década. Fue, no obstante, un caso
      atípico, pues el resto de centros de enseñanza de Texas eliminaron
      la segregación sin revuelo alguno.
    
El 31 de agosto miembros de la EOKA
      lograron rescatar a Polykarpos Giorkatzis, un prisionero
      que había sido transferido de la cárcel al hospital de Nicosia. De
      los seis miembros que participaron en el rescate, uno resultó
      muerto y dos heridos.
    
Ese día se estrenó Nunca fui santa, una comedia romántica
      protagonizada por Marilyn Monroe, que fue un gran éxito entre el
      público, y la crítica destacó la calidad artística de la
      interpretación de Monroe, frente a los prejuicios que suponían que
      su único talento era su físico.
    
De acuerdo con las últimas elecciones, el 1
        de septiembre Camilo Ponce Enríquez tomó posesión
      como presidente de Ecuador.
    
El 2 de septiembre la Unión Soviética
      probó una bomba atómica de 51 kilotones.
    
El 4 de septiembre C.S. Lewis publicó
      La última batalla, una novela más de la serie Las
        crónicas de Narnia. 
    
Ese día se estrenó Hacia cero, una obra de teatro de
      Agatha Christie basada en su novela del mismo nombre.
    
El Premio Stalin de la Paz cambió de nombre para
      convertirse en el Premio Lenin de la Paz. A los
      galardonados los años precedentes se les invitó a que devolvieran
      sus medallas y a cambio se les entregarían otras con el nuevo
      nombre. Ese año no se le concedió a nadie.
    
La federación entre Etiopía y Eritrea había dejado de serlo
      paulatinamente. El emperador Haile Selassie había anulado la
      constitución de Eritrea poco después de su entrada en vigor, el
      año anterior había suprimido el cargo de presidente de Eritrea, y
      recientemente había impuesto el amhárico (la lengua etíope) en
      lugar del árabe como lengua oficial de Eritrea. Estos hechos
      habían suscitado distintos movimientos de oposición a la
      dominación etíope, que estaban siendo sofocados. Editores de
      periódicos eran encarcelados, empresas eritreas eran confiscadas,
      la banderas de eritrea eran retiradas, etc. El 5
      y 6 de septiembre tuvieron lugar
      elecciones parlamentarias que habían sido debidamente preparadas
      por el gobierno para que el resultado fuera el correcto. Por
      ejemplo, a un candidato secesionista, Muhammed Omar Akito,
      le entró una bomba en el salón de su casa a través de una ventana,
      aunque sobrevivió al atentado. El resultado fue de 32 diputados
      unionistas frente a 24 secesionistas o no alineados.
    
El 7 de septiembre Robert Menzies
      presentó a Nasser una propuesta en la que pedía a Egipto una
      compensación por la nacionalización del canal de Suez y el
      establecimiento de unos principios para el uso futuro del canal
      que aseguraran el uso a todas las naciones sin discriminaciones
      políticas. También propuso una convención en la que se reconociera
      internacinalmente la soberanía egipcia sobre el canal, pero en la
      que también se estableciera una comisión internacional que
      gestionara el canal. Nasser respondió que ello supondría una
      derogación de la soberanía egipcia y rechazó el plan de Menzies.
      Éste dejó caer que Gran Bretaña y Francia podrían usar la fuerza
      para resolver la crisis, pero se marchó de El Cairo sin haber
      logrado nada.
    
Eisenhower insistía en no admitir una respuesta armada que
      pudiera dar la imagen de que los Estados Unidos apoyaban el
      colonialismo, e insistía en la vía diplomática. Francia y Gran
      Bretaña le seguían la corriente como una forma de ganar tiempo
      mientras hacían los preparativos militares necesarios. Gran
      Bretaña necesitaba el canal para garantizar su suministro de
      petróleo, Francia quería acabar con Nasser porque apoyaba al
      Frente de Liberación Nacional argelino, e Israel necesitaba
      terminar con el bloqueo a los estrechos de Tiran, y además veía la
      oportunidad de apoderarse de la franja de Gaza si se producía un
      conflicto, así que era el aliado perfecto.
    
El 8 de septiembre una moción de censura en Pakistán tumbó el gobierno de Chaudry Muhammad Ali, que fue sucedido por Huseyn Shaheed Suhrawardy.
Elvis Presley actuó nuevamente en un programa de televisión y
      tuvo una audiencia de unos 60 millones de espectadores.
    
El 10 de septiembre la Unión Soviética
      probó una bomba atómica de 38 kilotones.
    
El primer ministro pakistaní, Chaundry Muhammad Ali, fue depuesto en una moción de censura, y el 12 de septiembre fue reemplazado por Huseyn Shaheed Suhrawardy.
Un grupo de guerrilleros palestinos entró en Israel desde
      Jordania y atacó un campo petrolífero en Ein Ofarim. Allí
      mataron con cuchillos a tres guardias y les robaron sus armas.
    
Francia había autorizado la creación de un gobierno autónomo en
      su colonia de Togo. Ese día la Asamblea Legislativa togoleña
      eligió a Nicolas Grunitzky como primer ministro.
    
Los fracasos de las películas que Ingrid Bergman había rodado
      bajo la dirección de su marido, Roberto Rossellini, habían hecho
      fracasar también su matrimonio. Ese día estrenó Elena y los
        hombres, dirigida por Jean Renoir, que había escrito el
      guión para ella, y fue todo un éxito.
    
El 13 de septiembre paracaidistas palestinos atacaron un puesto fronterizo jordana, donde mataron a 16 soldados jordanos. De los 13 atacantes, uno resultó muerto y los otros 12 heridos.
El 14 de septiembre José María
        Lemus se convirtió en presidente de El Salvador tras haber
      ganado unas elecciones con el 95% de los votos, principalmente
      porque sus oponentes políticos no habían recibido los permisos
      necesarios para presentarse a las elecciones. 
    
A sus 64 años, Oliver Hardy sufrió un ataque que lo dejó sin
      habla durante varios meses.
    
El 15 de septiembre Norodom Sihanouk
      volvió a asumir el cargo de Primer Ministro de Camboya.
    
El 17 de septiembre se estrenó El
        loco del pelo rojo, una película dirigida por Vincente
      Minelli en la que Kirk Douglas interpreta a Vincent van Gogh y
      Anthony Quinn a su amigo Paul Gauguin. Las críticas fueron buenas,
      pero la recaudación fue desastrosa. 
    
El 21 de septiembre Anastasio Somoza
      asistió a una fiesta en León, después de que el Partido
      Liberal Nacionalista lo hubiera elegido como su candidato a las
      próximas elecciones presidenciales de Nicaragua. El poeta Rigoberto
        López Pérez, de 27 años, logró infiltrarse en el local, se
      presentó ante Somoza, sacó una pistola y le disparó cinco balas,
      de las que cuatro le acertaron en el pecho. Somoza dijo: ¡Bruto,
        animal!, ¡Ay, Dios mío!  Los guardaespaldas del
      dictador sacaron también sus armas y López Pérez recibió 54
      balazos. Inmediatamente se declaró el Estado de Sitio y muchos
      opositores fueron encarcelados por si acaso. Somoza fue trasladado
      en helicóptero a un hospital militar. Los médicos determinaron que
      las heridas no eran peligrosas, salvo que una bala había dañado la
      médula espinar y era necesario operar. Como en Nicaragua no había
      los medios necesarios, el presidente Eisenhower envió un avión
      militar para trasladarlo a un hospital de la Zona del Canal de
      Panamá.
    
Ese día se estrenó en París La muerte en el jardín, una
      película de aventuras de Luis Buñuel. Unos meses antes había
      estrenado Así es la aurora. 
    
Una delegación conjunta sino-sovietica había acudido a Pyongyang
      para instar a Kim Il-sung a rehabilitar a todos los comunistas
      purgados a raíz del intento de deponerlo. El 23
        de septiembre una reunión del Comité Central del Partido
        de los Trabajadores de Corea perdonó y rehabilitó a los
      implicados. Sin embargo, unos meses más tarde la persecución se
      reanudó, hasta el punto de que los prochinos fueron eliminados y
      los prosoviéticos emigraron a la URSS masivamente.
    
Un grupo de arqueólogos israelíes fue ametrallado desde
      posiciones jordanas cerca de la carretera que une Jerusalén con
      Belén. El ataque dejó 4 muertos y 16 heridos, uno de los cuales
      moriría unos días más tarde por las heridas.
    
El 24 de septiembre Anastasio Somoza
      fue operado por médicos estadounidenses en la Zona del Canal de
      Panamá. Como Somoza era diabético y obeso, la anestesia general le
      provocó un estado de coma y una encefalopatía.
    
El 25 de septiembre murió en una
      emboscada Youcef Zighoud, el guerrillero del Frente de Liberación
      Nacional argelino.
    
Los británicos habían encontrado un lugar más adecuado para sus
      pruebas nucleares en Australia, casi tan bueno como el Sitio de
      Pruebas de Nevada que usaban los estadounidenses. Una zona
      deshabitada en el sur del continente que fue bautizada como el
      sitio Maralinga, por una palabra aborígen que significaba
      "trueno". Siendo puntillosos, la zona no estaba deshabitada del
      todo, pues por ella se desplazaban dos tribus aborígenes, los Pitjantjatjara
      y los Yankunytjatjara, que eran cazadores nómadas, pero
      les habían dicho que la zona estaba habitada por los wanampi,
      unos peligrosos espíritus de los que era mejor alejarse. El 27 de septiembre estalló One Tree,
      una bomba de 16 kilotones que levantó una nube de 11.400 metros. Y
      es que a los wanampi era mejor no molestarlos.
    
Ese día se estrenó Té y simpatía, un drama dirigido por
      Vincente Minelli y protagonizado por Deborah Kerr. Las críticas
      fueron buenas, pero la película provocó pérdidas a la Metro-Goldwyn-Mayer.
    
Robert Mitchum protagonizó el western Bandido, que tuvo
      bastante éxito, mucho más que Intriga extranjera, una
      película de cine negro estrenada unos meses antes.
    
El 28 de septiembre tuvo lugar el
      primer atentado en Europa de La mano roja. Una bomba con
      cinco kg de explosivo estalló en la empresa de Otto Schlüter,
      en Hamburgo, un traficante de armas que abastecía al Frente de
      Liberación Nacional argelino. Un socio suyo de 62 años murió de
      las heridas que le causó la explosión, y la madre de Schlüter
      también resultó gravemente herida. 
    
El 29 de septiembre murió Anastasio
      Somoza. Su hijo Luis Anastasio Somoza Debayle le sucedió
      en calidad de ganador de unas selecciones que se celebrarían el
      año siguiente.
    
El 30 de septiembre se iniciaron en
      París negociaciones secretas entre Francia e Israel para declarar
      la guerra a Egipto. Francia esperaba contar con Chipre como base
      para bombardear Egipto, pero, ante la posibilidad de que Gran
      Bretaña al final no se apuntara a la guerra, quería asegurarse que
      podía contar con las bases aéreas israelíes.
    
Tres guerrilleras del Frente de Liberación Nacional argelino,
      reclutadas por Yacef Saâdi, pusieron bombas en dos bares de Argel
      y en el aeropuerto. La última no estalló, pero las otras dos
      provocaron 3 muertos y 50 heridos.
    
El 1 de octubre fue excarcelado el
      almirante Karl Dönitz, que había asumido el gobierno de Alemania
      tras la muerte de Hitler. Había pasado 10 años en la prisión de
      Spandau y en todo momento afirmó que nunca había hecho nada malo.
      De hecho, había recibido cartas de un centenar de oficiales
      aliados en los que le expresaban lo injusto de su condena.
    
Mientras tanto Josef Mengele consiguió un permiso de residencia
      en Argentina con su nombre auténtico, gracias al cual consiguió a
      su vez un pasaporte de Alemania Occidental, con el que pudo pasar
      unas vacaciones en Europa. No se lo relacionó en ningún momento
      con su pasado nazi, pues se creía que el doctor Mengele había
      muerto.
    
Ese día tomó posesión como presidente de Panamá Ernesto de la
        Guardia. 
    
En los Estados Unidos empezó a publicarse la revista The
        USSR, editada por el diplomático soviético Enver Mamedov,
      fruto de un acuerdo entre los gobiernos estadounidense y soviético
      que tuvo como contrapartida el resurgimiento de la revista Amerika,
      con una tirada para ambas publicaciones limitada a los 30.000
      ejemplares.
    
El 4 de octubre los británicos
      hicieron explotar Marcoo en el Sitio de Maralinga, una
      bomba de 1.5 kilotones.
    
Ese día se comercializó el IBM 305 RAMAC, el primer ordenador
      provisto de un disco duro (de unos 5 Mb) que tenía el volumen de
      un armario.
    
El 5 de octubre Francia informó a Gran
      Bretaña de su alianza secreta con Israel.
    
Ese día se estrenó en Londres Escrito en el viento, un
      melodrama protagonizado por Rock Hudson y Lauren Bacal. Tuvo un
      gran éxito de público y crítica.
    
El 6 de octubre el Partido Húngaro de
      los Trabajadores rehabilitó a László Rajk y permitió que fuera
      enterrado en un lugar más digno. Lo bueno que tenía haber sido un
      estalinista víctima del estalinismo es que ahora parecía una buena
      persona. Decenas de miles de personas asistieron a su nuevo
      entierro, lo que fue una protesta velada contra la dictadura
      comunista.
    
El 8 de octubre una conferencia
      internacional celebrada en Fedala acordó que Tánger se
      reincorporara a Marruecos. La Zona Internacional de Tánger dejó de
      existir.
    
El 9 de octubre se estrenó con gran
      éxito La familia Trapp, una tragicomedia basada en las
      memorias de Maria von Trapp. 
    
El 10 de octubre el ejército israelí
      atacó Qalqilya, en Cisjordania, en una operación en la que
      asesinaron a 100 soldados jordanos. De entre los atacantes, 17
      terroristas resultaron muertos. En los últimos ocho años los
      conflictos fronterizos habían acabado con la vida de unos 400
      judíos y de entre 2.700 y 5.000 árabes.
    
Ese día se estrenó Gigante, una película de George
      Stevens protagonizada por Elizabeth Taylor, Rock Hudson y James
      Dean, que había muerto apenas dos días después de terminar el
      rodaje. Fue la tercera película más taquillera del año y fue la
      que lanzó a la fama a su protagonista.
    
El 11 de octubre un avión de la RAF se
      convirtió en el primero que lanzó una bomba atómica, en el sitio
      Maralinga. La explosión liberó 3 kilotones de energía.
    
Ese día los soviéticos arrestaron a Adolfas Ramanauskas, el
      último superviviente de entre los firmantes del manifiesto por la
      libertad de Lituania, hacía ya siete años. Fue llevado a una
      cárcel de la KGB en Vilna, donde fue torturado siguiendo los
      principios del marxismo-leninismo. El 12 de
        octubre fue trasladado a un hospital, donde los médicos
      constataron que le faltaban los genitales, que tenía el estómago
      magullado y cinco perforaciones en un ojo.
    
El 13 de octubre doce estudiantes de
      la ciudad húngara de Szeged resucitaron la
      
      Federación Húngara de Asociaciones de Estudiantes
        Universitarios y de Escuelas Secundarias (MEFESZ), una
      antigua asociación estudiantil que había sido abolida por otra
      organización comunista de estudiantes, y distribuyeron en las
      clases notas manuscritas convocando una reunión para unos días más
      tarde. Mientras tanto, las autoridades húngaras anunciaban que
      Imre Nagy volvía a ser bueno y que había sido readmitido en el
      partido.
    
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una
      resolución según la cual la solución de la crisis del Canal de
      Suez debía cumplir los requisitos siguientes:
    
El 15 de octubre, tras un mes de haber
      vuelto a ocupar el cargo de Primer Ministro de Camboya, Norodom
      Sihanouk volvió a tomarse una baja y el parlamento lo sustituyó
      por San Yun.
    
El 16 de octubre un profesor de
      derecho húngaro presidió un comité que reconoció oficialmente al
      MEFESZ. La asociación hizo público un manifiesto con veinte
      peticiones, que incluían elecciones libres, la salida de Hungría
      de las tropas soviéticas, etc. Unos días más tarde estudiantes de
      Pécs, Miskoic y Sopron se adhirieron a
      estas reivindicaciones.
    
Anthony Eden informó a varios de sus ministros del plan francés
      para resolver la crisis del Canal de Suez: Israel invadiría
      Egipto, Francia y Gran Bretaña comunicarían a ambas partes un
      ultimatum para que cesaran inmediatamente las hostilidades y,
      cuando uno de los dos se negara, enviarían fuerzas para cumplir el
      ultimátum, separar ambas partes y, ya de paso, ocupar el canal y
      deshacerse de Nasser. Anthony Nutting sugirió que habría que
      consultar a los estadounidenses, pero Eden respondió: No voy a
        meter a los estadounidenses en esto. Dulles ya ha hecho bastante
        daño. Esto no tiene nada que ver con los estadounidenses. Los
        franceses y nosotros tenemos que decidir qué hacer, y teneos que
        hacerlo solos. Eden pensaba que si infligían a Nasser una
      derrota humillante, el pueblo egipcio se rebelaría contra él y, si
      no lo hacía, siempre podrían decir que Egipto era incapaz de
      defender el Canal, por lo que era necesario que las fuerzas
      francesas y británicas volvieran a protegerlo.
    
A las 20:26 había despegado de Honolulu un avión con destino a
      San Francisco. Al cabo de un tiempo empezó a tener problemas con
      los motores. La avería provocó un consumo excesivo de combustible
      y la tripulación calculó que estaban en medio del Pacífico y no
      tenían combustible suficiente para llegar a tierra. Había que
      amerizar y el capitán consideró que era mejor esperar a que
      amaneciera, así que, con los dos motores que funcionaban
      correctamente, voló hasta el lugar que consideró adecuado, donde
      se encontraba un barco de la Guardia Costera, y se mantuvo volando
      en círculos de 12 km hasta que salió el sol. El amerizaje fue
      suave, hasta que una ola golpeó un ala y provocó que el avión
      girara casi 180 grados, dañando la parte delantera y rompiendo la
      cola. No obstante, no hubo víctimas y los 31 ocupantes fueron
      rescatados sin daños.
    
En Polonia había cada vez más manifestaciones antisoviéticas y
      una parte de los dirigentes comunistas se habían hecho eco de
      ello. Esos días se estaban celebrando reuniones previas del
      Politburó del Partido Obrero Unificado Polaco como
      preparación de un pleno en el que se pretendía reformar la
      composición del Comité Central, excluyendo entre otros al ministro
      de Defensa, el mariscal soviético Konstantin Rokossovsky. Esto
      alarmó a la cúpula soviética, que temía que Polonia acabara fuera
      de su órbita de influencia. Así que el 17 de
        octubre el embajador soviético "invitó" a los líderes
      polacos a presentarse en Moscú inmediatamente. Edward Ochab alegó
      que el pleno del Comité Central ya estaba convocado para dentro de
      dos días y que no había tiempo para el viaje.
    
Ese día se estrenó La vuelta al mundo en ochenta días, una comedia de aventuras basada en la novela de Julio Verne con un un reparto espectacular. Phileas Fogg fue interpretado por David Niven, mientras que su mayordomo Passepartout era Mario Moreno, Cantinflas. La princesa Aouda era Shirley MacLaine y el inspector Fix lo interpretaba Robert Newton, que había muerto hacía unos meses, a los 50 años, de un ataque al corazón. Había adquirido bastante fama interpretando sobre todo papeles de pirata, como el de Long John Silver o Barbanegra, pero muchas más estrellas interpretaban pequeños papeles, entre ellos Frank Sinatra, como pianista de un saloon cuya dueña era Marlene Dietrich, Buster Keaton, como maquinista de tren, Fernandel, como cochero en París, John Carradine, como el coronel Stamp Proctor, entre muchos otros. La película se rodó en los países en los que realmente transcurre la acción: Gran Bretaña, Francia, la India, Pakistán, España, Tailandia, Japón, y los Estados Unidos, entre otros. Contando los extras, intervinieron 68.894 actores y 7.959 animales. Fue la segunda película más taquillera del año, y estuvo en la cartelera unos 15 meses.
David Niven contó que cuando le ofrecieron el papel de Phileas
        Fogg su respuesta fue: ¡Lo haría gratis!  Ese
      año había intervenido también en la comedia Los pájaros y las
        abejas, dirigida por Norman Taurog, y había protagonizado la
      comedia romántica El asunto de la seda. 
    
El 18 de octubre el gobierno polaco
      fue informado de que al día siguiente llegaría a Varsovia el
      mismísimo Nikita Jruhschov acompañado de una delegación
      autoinvitada al pleno del Comité Central del Partido Obrero
        Unificado Polaco. El Politburo, aceptando a
      regañadientes la intromisión soviética, designó a Edward Ochab y a
      Władysław Gomułka entre otros para recibir a los "invitados". 
    
El 19 de octubre terminó oficialmente
      la Segunda Guerra Mundial entre Japón y la Unión Soviética, con la
      firma en Moscú de una declaración conjunta que así lo reconocía y
      que restablecía las relaciones diplomáticas entre ambos países.
      También se acordó que las islas Habomai y Shikotan
      serían devueltas a Japón, aunque Japón seguía reclamando las islas
      Kuriles.
    
Jrushchov llegó a Varsovia acompañado de Mikoyán, Bulganin,
      Mólotov, Kaganovich y del mariscal Iván Kónev, mientras las
      unidades del ejército soviético presentes en Polonia se movían
      hasta posiciones a menos de 100 km de la capital. Las tropas
      soviéticas en la República "Democrática" Alemana también fueron
      alertadas y varios buques de guerra soviéticos se acercaron a la
      bahía de Gdańsk. Por su parte Edward
        Ochab ordenó al ejército polaco que se situara en posiciones
        defensivas alrededor de Varsovia y el edificio en el que iba a
        celebrarse el pleno del Comité Central fueron reforzados, aunque
        lo cierto es que las fuerzas polacas estaban a las órdenes del
        ministro Rokossovsky, que era
        soviético, así que era dudoso a quién eran leales. Cuando bajó
        del avión, Jrushchov saludó en primer lugar a un grupo de
        generales soviéticos y luego se acercó a los polacos al parecer
        no de muy buen humor.
      
El pleno tuvo que alterar su programa.
        Tras ocuparse de algunas cuestiones previas, tuvo que
        suspenderse para que los líderes polacos pudieran hablar con la
        delegación soviética. Jrushchov lamentó que los cambios
        planeados se hubieran hecho sin "consultas fraternales" a la
        URSS, en especial la exclusión del mariscal Rokossovsky, sobre
          todo teniendo en cuenta la actividad creciente de elementos
          antisoviéticos en Polonia. Ochab le respondió que los líderes
          soviéticos no consultarían con los polacos ningún cambio en su
          propia dirección. A continuación aseguraron que las relaciones
          entre Polonia y la Unión Soviética no peligraban en ningún
          caso. Durante una pausa, la delegación soviética fue a su
          embajada para un debate interno acompañada por Rokossovsky. A su regreso los soviéticos
            parecieron más amistosos. Posiblemente Rokossovsky explicó a Jrushchov que
              Gomułka, que se perfilaba como el
                nuevo primer ministro, tenía un apoyo popular muy
                grande, mientras que los soviéticos tenían entonces muy
                mala prensa, por lo que cualquier injerencia patente por
                parte soviética podría convertir el país en un avispero.
                Aun así, la mayor preocupación de Jrushchov era si Gomułka no sería en realidad un
                socialdemócrata, es decir, partidario de una democracia
                de verdad y no de la pantomima que los comunistas
                presentaban como tal. Ochab le dijo que, dadas las
                circunstancias actuales, Gomułka era la mejor opción para
                dirigir el país. Su intención era dejar claro a los
                soviéticos que el criterio del partido era unánime, pues
                una división les daría la excusa perfecta para
                intervenir.
              
La reunión se prolongó hasta la 1:30
                del 20 de octubre, y poco
                después los soviéticos se marcharon y el pleno del
                Comité Central pudo continuar sin injerencias. 
              
Siria firmó un acuerdo de defensa
                mutua con Egipto, según el cual un país ayudaría al otro
                en caso de ser atacado, a la vez que se establecía un
                mando militar conjunto encabezado por el general egipcio
                Abdel Hakim Amer, así como varios comités de
                coordinación entre las fuerzas armadas de ambos países.
    
El 21 de octubre
                los británicos hicieron estallar otra bomba atómica en
                Maralinga, que liberó 10 kilotones de energía.
              
Władysław
      Gomułka fue elegido primer secretario del Partido Obrero Unificado
      de Polonia.
    
Los británicos capturaron a Dedan Kimathi, uno de los
      principales líderes de los Mau Mau, en Kenia. Estaba herido en una
      pierna, y los británicos distribuyeron unos 120.000 panfletos por
      todo el país con una foto de Kimathi transportado en camilla, para
      desmoralizar a los rebeldes.
    
El sultán Muhammad V de Marruecos recibió a una delegación del
      Frente de Liberación Nacional de Argelia. El gobierno francés
      condenó el encuentro y anunció que suspendía todas sus ayudas a
      Marruecos.
    
En Honduras se produjo un golpe de Estado derrocó al dictador
      hondureño Julio Lozano Díaz y el país quedó bajo el mandato de una
      Junta Militar integrada por el general Roque Jacinto Rodríguez
        Herrera, el coronel Héctor Caraccioli Moncada y el
      mayor Roberto Gálvez Barnes (hijo del expresidente Juan
      Manuel Gálvez). Lozano se exilió con su esposa en Miami.
    
El 22 de octubre cinco soldados
      australianos sufrieron una emboscada en Malasia por parte de
      fuerzas comunistas. Se inició un tiroteo al que acudieron más
      australianos. El balance final fue de tres australianos muertos y
      dos heridos, frente a dos comunistas muertos.
    
En la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest uno de los
      estudiantes que habían refundado el MEFESZ presentó sus propuestas
      resumidas en una lista de 16 puntos:
    
Los representantes del FLN que habían acudido a Marruecos
      salieron con documentación falsa en un vuelo hasta Palma de
      Mayorca (en las islas Baleares, en España) para volar desde allí
      hasta Túnez, donde iban a entrevistarse con Habib Bourguiba,
      evitando sobrevolar Argelia. Sin embargo, aviones franceses
      secuestraron el avión que había salido de Palma y lo obligaron a
      aterrizar en Argel, donde los guerrilleros fueron apresados.
    
El primer ministro israelí, David Ben-Gurión, el Director General
      del ministerio de defensa, Shimon Peres y el jefe del Estado Mayor
      del ejército israelí, Moshe Dayán, viajaron en secreto a Francia y
      se entrevistaron en una casa de Sèvres con representantes de los
      gobiernos francés y británico. Allí los representantes franceses
      explicaron a los israelíes el plan que ya habían acordado con los
      británicos: Israel tenía que invadir la península del Sinaí para
      dar pie a que Gran Bretaña y Francia intervinieran. Ben-Gurión
      objetaba que, según ese plan, Israel sería el agresor y Gran
      Bretaña y Francia los pacificadores. Una cosa era que Israel fuera
      un Estado neonazi, y otra que lo pareciera. En su lugar, propuso
      algo más ambicioso, que él mismo calificó de "fantasioso", para
      reorganizar el Oriente Medio:
    
Afirmó que Jordania no era viable como Estado independiente, por
      lo que debía ser dividido. Iraq obtendría la parte oriental a
      cambio de la promesa de asentar allí a los refugiados palestinos y
      hacer las paces con Israel, mientras que la parte occidental se
      uniría a Israel como una región semiautónoma. El Líbano tenía el
      problema de contar con una gran población musulmana concentrada en
      el sur. Esto podría resolverse extendiendo Israel hasta el río
      Litani, ayudando así a convertir al Líbano en un Estado cristiano
      más compacto [Y ya se encargaría Israel de concentrar en ghetos a
      la población musulmana para que no molestara.] El área del Canal
      de Suez debía tener un estatus internacional, mientras que el
      Estrecho de Tirán debía quedar bajo el control israelí para
      garantizar la libertad de navegación. Sobre si iba a usar cámaras
      de gas, cuyas virtudes conocían tan bien los judíos, para eliminar
      a los molestos musulmanes que poblaban las regiones de Jordania,
      el Líbano que debían pertenecer a Israel, no dijo nada.
    
Una condición previa para llevar a cabo este plan era la
      eliminación de Nasser y el reemplazo de su régimen por un gobierno
      prooccidental que también estuviera dispuesto para hacer las paces
      con Israel. Ben-Gurion argumentó que su plan serviría a los
      intereses de todas las potencias occidentales, así como a los de
      Israel al destruir a Nasser y a las fuerzas del nacionalismo árabe
      que había desatado. El Canal de Suez volvería a ser una vía
      fluvial internacional. Gran Bretaña restauraría su hegemonía en
      Iraq y Jordania y aseguraría su acceso al petróleo de Oriente
      Medio. Francia consolidaría su influencia en Oriente Medio a
      través del Líbano e Israel, mientras que sus problemas en Argelia
      llegarían a su fin con la caída de Nasser. Incluso los Estados
      Unidos podrían ser persuadidos para apoyar el plan que promovería
      regímenes estables y prooccidentales y ayudaría a vigilar los
      avances soviéticos en Oriente Medio.
    
Ben-Gurión afirmó también que Israel pretendía mantener sus
      fuerzas en el norte del Sinaí, para mantener a largo plazo la
      libertad de navegación en el Estrecho de Eilat y para liberarse
      del flagelo de los infiltrados y del peligro que suponían las
      bases del ejército egipcio en el Sinaí. Señaló que se había
      descubierto petróleo en el sur y el oeste del Sianí, y que sería
      bueno arrancar esta península de Egipto porque no le pertenecía,
      sino que fueron los ingleses quienes se la arrebataron a los
      turcos cuando creían que tenían a Egipto en el bolsillo. Sugirió
      colocar un oleoducto desde el Sinaí hasta Haifa para refinar el
      petróleo.
    
El 23 de octubre unos 20.000
      manifestantes se congregaron en Budapest y el escritor Péter
        Veres (que había sido ministro de Defensa antes de que
      Hungría cayera bajo el yugo comunista) leyó un manifiesto en el
      que pedía un sistema político socialdemócrata basado en una
      reforma agraria y en una economía basada en empresas públicas, así
      como todos los derechos y libertades para todos los ciudadanos de
      Hungría. Luego la multitud cantó un himno patriótico prohibido por
      el gobierno, cuyo estribillo decía: Esto juramos, esto
        juramos: no volveremos a ser esclavos. 
    
A las 20.00 Ernő Gerő, el primer secretario del Partido Húngaro
      de los Trabajadores, difundió por radio un duro discurso en el que
      condenaba las reclamaciones de los intelectuales y los
      universitarios. Enfurecidos por esta reacción, algunos
      manifestantes hicieron realidad su demanda número 13 y derribaron
      y destruyeron la estatua de Stalin, de ocho metros de alto.
      Mientras tanto, otro grupo de manifestantes se había presentado
      ante la principal emisora de radio de Budapest, que estaba
      defendida por la policía secreta. Una delegación entró en la
      emisora con la intención de difundir por radio sus reclamaciones,
      pero la policía arrestó a sus miembros. En la calle corrió el
      rumor de que la policía los había matado, con lo que la violencia
      se impuso, y la policía secreta, desde las ventanas de la emisora,
      lanzó granadas de gases lacrimógenos y disparó contra los
      manifestantes a la vez que pedían refuerzos. Una ambulancia trató
      de llegar a la emisora llevando armas a la policía, pero los
      manifestantes se hicieron con ella y se quedaron con las armas.
      Militares fueron enviados en auxilio de la policía asediada, pero
      muchos de ellos se arrancaron la estrella roja de sus uniformes y
      se unieron a los manifestantes. En esta tesitura, Ernő Gerő
      solicitó una intervención militar soviética para suprimir una
        manifestación que estaba alcanzando una magnitud sin precedentes
      y que amenazaba la seguridad de la República "Popular" Húngara.
      Los revolucionarios tomaron como símbolo la bandera húngara con un
      agujero en el centro, donde en la bandera oficial estaba el escudo
      con símbolos comunistas.
    
El nuevo ministro principal de Singapur, Lim Yew Hock, había
      cerrado tres organizaciones acusadas de actividades comunistas.
      Recientemente había anunciado también la disolución de la Unión
        de Estudiantes Chinos de Enseñanza Secundaria, de la que
      habían sido expulsados 142 estudiantes, y cuatro de ellos habían
      sido arrestados. Como protesta, muchos estudiantes se reunieron y
      acamparon en dos institutos de enseñanza secundaria, desde donde
      organizaban reuniones y manifestaciones de esas que en los países
      comunistas estaban prohibidas. El 24 de
        octubre el gobierno lanzó un ultimátum según el cual los
      institutos serían evacuados a las 20:00 del día siguiente. 
    
A las 2:00 el ministro de Defensa soviético, Gueorgui Zhúkov,
      había ordenado al Ejército Rojo ocupar Budapest. En realidad,
      Zhúkov y Jrushchov se habían opuesto a la intervención militar,
      pero se había impuesto la línea dura defendida por Mólotov. En un
      intento de aplacar las protestas, Imre Nagy fue nombrado Primer
      Ministro de Hungría. A las 12:00 tanques del Ejército Rojo estaban
      ante el Parlamento, y soldados soviéticos controlaban los puentes
      y encrucijadas que permitían el acceso a la ciudad. Por su parte,
      los revolucionarios levantaban barricadas en las calles para
      defender la ciudad de los soviéticos. Nagy decretó la ley marcial
      ese mismo día, y ofreció una amnistía a todos los rebeldes que
      depusieran las armas. Esto hizo que los rebeldes empezaran a
      pensar que Nagy, al fin y al cabo, era también comunista, con lo
      que no se podía esperar mucho de él.
    
En las instalaciones de un periódico comunista, que tenía el
      graciosillo nombre de Szabad Nép (pueblo libre), la
      policía secreta húngara disparó contra manifestantes desarmados.
      Como respuesta, grupos anticomunistas contraatacaron y expulsaron
      a la policía del edificio.
    
Mientras tanto en Varsovia una masiva manifestación mostraba su
      apoyo a Gomułka. Éste pidió a sus seguidores que terminaran con
      las protestas y volvieran a sus trabajos, con lo que terminó la
      "revolución Polaca", que no había conseguido mucho, salvo a lo
      sumo que Polonia pasara de ser una mera colonia soviética a
      conservar algún rastro de dignidad nacional.
    
El inventor Thomas Townsend Brown fundó el Comité de
        Investigación Nacional sobre Fenómenos Aéreos, una
      organización con sede en Washington D.C. dedicada a investigar los
      objetos volantes no identificados. Entre sus miembros se
      encontraba Donald Keyhoe, que no tardó en ser nombrado director.
    
Finalmente Ben-Gurión fue convencido para que olvidara, al menos
      de momento, sus sueños neonazis y aceptara el plan de los
      británicos. Ese día Ben-Gurión, Patrick Dean y Christian
        Pineau (el ministro francés de Asuntos Exteriores) firmaron
      el Protocolo de Sèvres, cuyo texto decía:
        
Para entonces ya se habían filtrado noticias sobre el preacuerdo,
      y el 25 de octubre Eden envió a Dean de
      nuevo a Francia para recuperar todas las copias y asegurarse de
      que no dejar pruebas del acuerdo. Sin embargo, la delegación
      israelí ya se había marchado y Pineau se negó a entregar su copia
      (que sería encontrada décadas más tarde por su viuda y publicada).
    
Imre Nagy anunció que iba a empezar a negociar la retirada de las tropas soviéticas de territorio húngaro en cuanto se restableciera el orden público. Ese día una multitud se reunió en la plaza en la que estaba situado el Parlamento, entre ellos mujeres, niños y ancianos, acompañados de tres tanques soviéticos, a los que algunos se subieron y confraternizaron con sus ocupantes. Mientras tanto una columna de tanques soviéticos avanzaba hacia la sede del Partido Húngaro de los Trabajadores, escoltando a Anastás Mikoyán y Mijaíl Suslov, miembros del Politburó soviético enviados a Hungría, así como al jefe de la KGB, Iván Serov, y a Mijaíl Malinin, el comandante en jefe de las tropas soviéticas en Hungría. Todos ellos asistieron a una reunión del Comité Central del Partido Húngaro de los Trabajadores en la que se acordó cesar a Ernő Gerő como primer secretario y sustituirlo por János Kádár.
Los congregados ante el Parlamento eligieron unos representantes para entregar sus demandas, pero los soldados y los tanques que custodiaban el edificio les impidieron acceder. Los manifestantes entablaron amistad con los soldados, hasta que poco después de las 11:00 llegó Serov para inspeccionar la situación, y al ver a sus soldados charlando con el enemigo, ordenó unos disparos de advertencia. Esto hizo que la muchedumbre entrara en estado de pánico y algunos tanques dispararon contra algunos manifestantes que trataban de ponerse a cubierto. El número de muertos oscila entre 75 y 1.000, según las fuentes. Según una versión, la policía secreta húngara disparó contra los manifestantes desde los tejados y los soviéticos respondieron al fuego creyendo que iba contra ellos. Algunos manifestantes tenían armas que les habían arrebatado a la policía secreta, o que les habían dado soldados que habían desertado para unirse a la revolución. Entonces empezaron a abrir fuego contra la policía secreta que estaba en los tejados. Durante los días siguientes el ejército soviético tuvo que combatir anticomunistas en distintos puntos de Hungría, mientras el ejército húngaro en general no atendía a las órdenes del gobierno y evitaba enfrentarse a los revolucionarios. También se formaron milicias revolucionarias que mataban a los húngaros prosoviéticos, en particular a los miembros de la policía secreta.
En Singapur había pasado el plazo dado por el gobierno para que
      los estudiantes chinos abandonaran sus protestas y el resultado
      había sido el opuesto: los disturbios se habían extendido por la
      isla. El 26 de octubre la policía entró
      en los institutos en los que estaban encerrados los estudiantes
      usando gas lacrimógeno y echaron a sus ocupantes. Los estudiantes
      marcharon por la ciudad volcando coches, destrozando semáforos y
      lanzando piedras y botellas. El gobierno decretó el toque de
      queda.
    
Ese día entró en vigor la nueva constitución de Vietnam. El presidente Diệm puso en marcha una reforma agraria que limitaba la cantidad de tierra que podía poseer un mismo individuo. Los excedentes fueron puestos a la venta.
En Polonia fue liberado el arzobispo de Varsovia Stefan
      Wyszyński.
    
Imre Nagy empezó a reunirse con representantes de las
      asociaciones revolucionarias. En la ciudad de Kecskemét el
      ejército húngaro fusiló a siete anticomunistas y arrestó a los
      principales cabecillas de las protestas contra los soviéticos.
      Aviones húngaros dispararon contra manifestantes en varias
      ciudades. Mientras en Budapest los revolucionarios combatían a los
      soviéticos con cócteles Molotov, en todo el país surgían consejos
      de trabajadores que asumían el poder y convocaban huelgas
      generales. Los símbolos y monumentos comunistas eran destruidos, y
      se quemaban libros comunistas.
    
El 27 de octubre Nagy anunció una
      reforma sustancial de su gobierno (que, salvo por su presencia,
      era el mismo de antes) para incluir a varios políticos no
      comunistas, como el expresidente Zoltán Tidy como Ministro de
      Estado. En las negociaciones con los soviéticos, Nagy apostó por
      un alto el fuego y una solución política
    
Ese día Christian Pineau y el ministro alemán de Asuntos
      Exteriores, Heinrich von Brentano, firmaron en Luxemburgo
      el tratado del Sarre, por el que el Sarre se incorporaría
      a Alemania el año siguiente.
    
En Rumanía, los estudiantes universitarios estaban reaccionando
      ante las noticias que llegaban de Hungría. En una ocasión, un
      grupo de estudiantes envió una carta al gobierno con preguntas
      como éstas:
    
El 28 de octubre empezó a emitir una
      emisora de radio clandestina desde un lugar desconocido
      (probablemente en Yugoslavia). Se llamaba "La Rumanía del futuro,
      la voz de la resistencia", y difundía las peticiones de los
      estudiantes, exigiendo la expulsión de Rumanía de los
      estalinistas, que comprometían el comunismo y habían traído el
      miedo y el hambre al país.
    
En Hungría Nagy logró evitar un ataque masivo contra las
      principales posiciones rebeldes por parte de las tropas soviéticas
      y de unidades húngaras procomunistas. Finalmente se acordó un alto
      el fuego para las 12:50, tras el cual los combates empezaron a
      cesar, tanto en Budapest como en el resto del país. Por la tarde
      pronunció un discurso por radio en el que describía los sucesos
      como un "movimiento democrático nacional" y declaró su pleno apoyo
      a la Revolución y se mostró dispuesto a cumplir algunas de las
      demandas. Negociaría con los revolucionarios, desmantelaría la
      policía secreta y dispondría la retirada de tropas soviéticas de
      todo el país.
    
El papa Pío XII publicó la encíclica Luctuosissimi euentus,
      en la que pedía a los obispos del mundo entero que rezaran por el
      pueblo húngaro.
    
Cuando Alemania perdió su colonia de Togolandia en la Primera
      Guerra Mundial, el territorio se dividió entre Gran Bretaña y
      Francia, en forma de mandatos de la Sociedad de Naciones, que
      después se convirtieron en fideicomisos de la ONU. La Togolandia
      británica se había incorporado a Ghana, mientras que ese día se
      celebró un referéndum en la Togolandia francesa en el que se podía
      elegir entre que el territorio continuara siendo un fideicomiso de
      la ONU o convertirse en un territorio autónomo dentro de la Unión
      Francesa. La segunda opción ganón con el 93% de los votos, pero la
      Asamblea General de la ONU no lo consideró válido, porque no se
      había planteado la opción de convertirse en un país independiente.
    
Elvis Presley se inoculó ante la prensa mundial una nueva vacuna
      contra la poliomielitis inventada por el doctor Jonas Salk.
      Durante los seis meses siguientes, la población estadounidense
      vacunada pasó del 0.6% al 80%. El año anterior se habían contado
      58.000 casos de poliomielitis en los Estados Unidos, de los cuales
      3.145 habían muerto y 21.269 quedaron paralíticos, la mayor parte
      niños.
    
A las 15:00 del 29 de octubre, la
      fuerza aérea israelí lanzó una serie de ataques contra las
      posiciones egipcias en el Sinaí. Ante la posibilidad de que
      Jordania atacara a Israel, los territorios fronterizos de
      población árabe fueron puestos bajo toque de queda. Desde las
      17:00 hasta las 6:00 del día siguiente, se dispararía sobre
      cualquier árabe que se viera en las calles. A las 16:40 fue
      informado el alcalde de Kafr Qasim, pero muchos habitantes
      del pueblo estaban fuera, trabajando en el campo, y no tenían
      forma de enterarse del toque de queda. Entre las 17:00 y las 18:30
      un pelotón israelí mató a 19 hombres, 6 mujeres, 10 jóvenes de
      entre 14 y 17 años, 10 niñas de entre 12 y 15, y 7 niños de entre
      8 y 13 años que no llegaron a tiempo a sus casas. Un
      superviviente, Jamal Farij, contó más adelante que llegó
      al pueblo conduciendo un camión con 28 pasajeros. Se encontraron
      con policías fronterizos israelíes y les preguntaron si querían
      ver su documentación, pero uno dijo: liquidadlos a todos,
      y empezaron a disparar. Muchos heridos fueron dejados sin recibir
      ninguna clase de atención médica, y sin que sus familias pudieran
      hacerse cargo de ellos por el toque de queda. Cuando terminó el
      toque de queda, los que seguían vivos en las calles fueron
      recogidos por un camión y llevados a hospitales.
    
Mientras tanto, paracaidistas israelíes descendieron sobre la
      península del Sinaí y aviones israelíes cortaban con sus alas y
      hélices los cables telefónicos de la zona. Una brigada de
      infantería capturó al-Qusaymah, mientras otras unidades de
      paracaidistas capturaron Ras al-Naqb, cerca del golfo de
      Aqaba. El avance fue rápido, pues los militares egipcios no
      interpretaron los movimientos israelíes como una invasión, sino
      únicamente como una incursión a gran escala.
    
Ese día fue nombrado Primer Ministro de Jordania Suleiman
        Nabulsi, que había ganado hacía unos días unas elecciones
      generales inusualmente libres que habían dado lugar al primer
      parlamento jordano elegido democráticamente. El rey Huséin se
      enfureció al conocer la invasión israelí, pero Nabulsi le
      recomendó mantener Jordania al margen.
    
En Hungría los disturbios habían cesado casi por completo, las
      tropas soviéticas empezaban a retirarse y Nagy trasladó su
      despacho de la sede del Partido Comunista al Parlamento. Ernő Gerő
      y otros estalinistas húngaros habían huido del país para
      refugiarse en la Unión Soviética. Entre los revolucionarios
      empezaba a destacar József Dudás, que exigía un gobierno
      de coalición y un sistema multipartidista. Empezó a publicar un
      periódico que en su primer número llevaba el titular: No
        reconocemos al gobierno actual. Al frente de un grupo de
      unos 400 hombres armados, se dedicaba a perseguir miembros de la
      policía secreta a los que linchaban primero e investigaban
      después.
    
En Italia, 101 "intelectuales comunistas" (valga la
      contradicción) firmaron un manifiesto criticando la intervención
      soviética en Hungría. El diario humorístico oficial del Partido
      Comunista Italiano, L'Unità, no le vio la gracia al
      manifiesto y se negó a publicarlo, pero se filtró igualmente y la
      reacción de la dirección del partido fue enérgica. Se negó toda
      posibilidad de debate y se calificó de traidores a los firmantes.
      Algunos de ellos se retractaron y otros abandonaron el partido.
    
Ese día se estrenó con éxito Cruce de destinos, una
      película de aventuras dirigida por George Cukor y protagonizada
      por Ava Gardner.
    
El 30 de octubre Sukarno, el
      presidente de Indonesia, regresaba de un viaje a China, donde
      había quedado gratamente impresionado de la eficiencia que suponía
      que Mao Zedong mandara sin que nadie le llevara la contraria. Al
      poco tiempo empezó a hablar de la conveniencia de suprimir todos
      los partidos políticos. Todos los partidos se opusieron menos el
      del propio Sukarno (el Partido Nacional Indonesio). Los comunistas
      empezaron oponiéndose, pero, cuando Sukarno les dijo que su
      partido concretamente no tendría por qué ser abolido,
      sorprendentemente cambiaron de opinión.
    
En Rumanía se produjo una revuelta estudiantil en Timisoara
      que terminó con unos 3.000 arrestos.
    
Esa mañana Gran Bretaña y Francia enviaron a Israel y Egipto los
      ultimátums convenidos, con un plazo de doce horas.
    
El ejército israelí quería apoderarse de Abu Uwayulah,
      una ciudad situada a 25 km de la frontera con Israel en el Sinaí,
      desde donde salían varias carreteras que daban acceso a toda la
      península. El este de la ciudad estaba defendido por un sistema
      montañoso que los israelíes llamaban el erizo, protegido
      por una guarnición de unos 3.000 soldados egipcios bajo el mando
      del coronel Sami Yassa. Ese día los israelíes lanzaron un
      ataque contra el sistema defensivo egipcio en Umm Qataf,
      en el que Yassa resultó gravemente herido y reemplazado por el
      coronel Saadedden Mutawally, que logró repeler el ataque.
      No obstante, otra unidad israelí logró abrir una brecha en otra
      zona del erizo cerca de al-Dayyiya.
    
La Unión Soviética anunció su decisión de evacuar Hungría, y ese
      mismo día el gobierno húngaro anunció su intención de restaurar un
      sistema multipartidista en el que sólo serían legales los partidos
      de izquierdas. Al mismo tiempo, Nagy se declaró marxista, pero
      aclaró que el marxismo era "una ciencia que no podía permanecer
      estática".
    
Béla Király era un general húngaro que había sido
      encarcelado por Rákosi, acusado de los típicos cargos de
      subversión, sedición y espionaje. Había sido condenado a muerte,
      pero después su pena fue conmutada por la de cadena perpetua y
      trabajos forzados. Había sido uno de los presos liberados el mes
      anterior para tratar de contener el descontento general. Cuando
      estalló la revolución estaba en el hospital. Según sus palabras "Yo
        era sólo piel y huesos al salir de cinco años de
        encarcelamiento". Y tuvo que fugarse del hospital para
      unirse a la revolución, ya que los médicos no le habrían dado
      nunca el alta en su estado. No tardó en organizar un grupo de
      revolucionarios que ese día entraron en la sede del Comité Central
      del Partido Comunista y allí detuvieron a decenas de presuntos
      prosoviéticos, y a algunos los ejecutaron al instante. Purgas
      similares tuvieron lugar por toda Budapest, hasta el punto de que
      muchos soldados soviéticos se retiraron hasta guarniciones en los
      alrededores de la ciudad. Los líderes revolucionarios condenaron
      estos asesinatos y llamaron al fin de la violencia. Ese día Nagy
      anunció la liberación del cardenal József Mindszenty.
    
Agatha Christie publicó El templete de Nasse-House, un
      nuveo caso de Hércules Poirot que no obtuvo muy buenas
      críticas. La escritora tenía ya 66 años. Un mes más tarde
      publicaría el drama La carga, bajo el pseudónimo de Mary
        Westmacott, que tampoco fue muy apreciada por la crítica. El
      suplemento literario de The Times la describió así:
    
La carga es de una escritora que ha sido Mary Westmacott en seis libros y Agatha Christie en más de los que uno puede contar. A pesar de los adornos inteligentes modernos, se parece mucho al arte de contar historias que estaría en su elemento en la revista para mujeres más incondicionalmente tradicional, donde todos los problemas se resuelven cuando la tímida heroína se pinta los labios (aunque el lápiz de labios se llama en este caso Manzana Fatal) y encuentra el amor de su vida.
En Roma tuvo lugar una manifestación en apoyo del pueblo húngaro
      y algunos militantes de un partido neofascista atacaron la sede
      del PCI y la redacción de L'Unità. 
    
Ese día murió el escritor español Pío Baroja. Ernest Hemingway,
      que había ido a visitarlo unos días antes, asistió a su entierro,
      y Camilo José Cela fue uno de los que llevaron a hombros su ataúd.
    
El Consejo de Seguridad de la ONU, reunido a petición de los
      Estados Unidos, preparó una resolución que exigía a Israel que
      retirara sus tropas de territorio egipcio, pero no fue adoptada
      por el veto de Gran Bretaña y Francia. La Unión Soviética propuso
      un borrador en el mismo sentido, pero tampoco fue aprobado.
    
Ese día se estrenó Un revólver solitario, un western
      protagonizado por Anthony Quinn.
    
Tropas israelíes ocuparon al-Dayyiya y al amanecer del 31 de octubre atacaron Abu Uwayulah, que
      cayó en su poder una hora más tarde. Otro ataque israelí en otra
      zona del erizo resultó infructuoso. Hacia el mediodía la
      aviación israelí atacó varias posiciones egipcias, aunque
      ocasionalmente algunas unidades israelíes fueron víctimas del
      fuego amigo. Desde Abu Ubayulah los israelíes lanzaron un triple
      ataque contra las posiciones egipcias en el erizo. Al
      anochecer se entabló un combate en Ruafa en el que se
      llegó al cuerpo a cuerpo. Horas más tarde los israelíes se
      apoderaban de Ruafa, aunque habían perdido todos sus tanques.
    
Mientras tanto, un destructor egipcio bombardeó Haifa, pero luego
      se retiró perseguido por tres destructores y dos cazas israelíes,
      hasta que tuvo que rendirse y fue capturado por los israelíes.
    
Fuerzas israelíes avanzaban también hacia Rafah, en el
      sur de la franja de Gaza, amenazando con aislarla de Egipto.
    
Milicianos palestinos destruyeron las tuberías que abastecían de
      agua el poblado judío de Ma'ayan, cerca de la frontera con
      el Líbano.
    
Egipto había rechazado el ultimátum británico y francés, así que
      las dos potencias dirigieron contra el país africano una flota con
      80.000 hombres y más de un centenar de barcos, entre ellos 7
      portaaviones. Ese mismo día se produjeron los primeros ataques
      aéreos. La opinión pública británica estaba dividida respecto a la
      política que estaba siguiendo Anthony Eden. El gobierno presionó a
      la BBC para que defendiera su posición, y llegó a plantearse
      intervenir la compañía. Gaitskell estaba indignado por que Eden le
      hubiera mantenido en secreto sus intenciones de atacar Egipto, y
      ese día condenó violentamente la decisión en el Parlamento.
    
Esa noche un crucero británico atacó una fragata egipcia en el
      mar Rojo, la cual quedó completamente destrozada tras un breve
      combate. Las bajas egipcias fueron de 38 muertos y 69
      supervivientes que fueron rescatados por los británicos. Éstos
      contaron un muerto y 5 heridos.
    
En Hungría fue disuelto el Partido Húngaro de los Trabajadores,
      que fue reemplazado por el Partido Socialista Obrero Húngaro,
      con János Kádár como Secretario General. Pero el Politburó
      soviético se reunió ese día y decidió que la revuelta de los
      esclavos húngaros había ido demasiado lejos y había que restaurar
      el yugo inmediatamente. Esa noche, las tropas soviéticas que
      estaban evacuando el país recibieron órdenes de volver atrás. Imre
      Nagy protestó ante el embajador soviético, Yuri Andrópov,
      quien le aseguró que las tropas volvían para proteger la retirada
      de otras tropas y para garantizar la seguridad de los ciudadanos
      soviéticos que vivían en Hungría. Pero Andrópov, que había visto
      horrorizado desde las ventanas de su embajada cómo los
      revolucionarios húngaros ahorcaban en las farolas a los miembros
      de la odiada policía secreta, había sido precisamente quien había
      convencido a Jrushchov para que actuara con mano dura en Hungría.
      A su vez, Nagy reaccionó anunciando la retirada de Hungría del
      Pacto de Varsovia y haciendo un llamamiento a la ONU y a las
      grandes potencias para que reconocieran a Hungría como un país
      neutral. Espantado, János Kádár se refugió esa noche en la
      embajada soviética.
    
En Rumanía Gheorghiu-Dej puso fin definitivamente al SovRom,
      por el que la Unión Soviética se aprovechaba de la industria
      rumana.
    
Ese día se estrenó la comedia musical No puedes escapar,
      un remake de Sucedió una noche, protagonizado por
      Jack Lemmon.
    
Ese día un avión aterrizó por primera vez en el Polo Sur. El
      piloto era el teniente Conrad C. Shinn, de la marina
      estadounidense. El comandante George J. Dufek bajó del
      avión y plantó la bandera estadounidense en el Polo.
    
El 1 de noviembre aviones israelíes y franceses atacaron con napalm las posiciones egipcias en Umm Qataf. Un nuevo ataque israelí fue rechazado, pero por la noche el coronel Mutawally ordenó la retirada general del erizo.
Los israelíes dominaban ya varias colinas cerca de Rafah y Nasser ordenó a la guarnición egipcia que retrocediera hasta el canal de Suez. Los egipcios lograron deslizarse entre las líneas israelíes y unas horas más tarde los israelíes ocuparon Rafah, donde no tardaron en dejar su sello matando a 111 personas, entre ellas 103 ocupantes de un campo de refugiados palestinos. Desde allí no tardaron en llegar a la propia ciudad de Gaza. Allí capturaron 3.500 soldados egipcios en una fortaleza exterior.
A lo largo del día la aviación egipcia perdió unos 200 aviones.
      Nasser autorizó a los pilotos a abandonar el combate y llevar los
      aviones a bases seguras al sur del país. Esto dio el control del
      espacio aéreo a los israelíes, que pudieron así cubrir su avance
      por el Sinaí.
    
János Kádár fue enviado a la Unión Soviética, donde las
      autoridades soviéticas intentaron convencerlo de que en Hungría
      estaba teniendo lugar una revolución a la que había que poner fin
      a toda costa. Kádár sólo se "convenció" cuando le dijeron que le
      iban a poner fin sin que importara de qué lado estuviera él, y
      entonces comprendió rápidamente que el lado correcto era el
      soviético. Le ofrecieron convertirlo en primer ministro en el
      nuevo gobierno, a lo que se resistió hasta que le dijeron que, si
      se negaba, reinstalarían a Rákosi y a Gerő.
    
Tal y como había anunciado, ese día Imre Nagy declaró
      unilateralmente la salida de Hungría del Pacto de Varsovia.
      Mientras tanto, Nagy recibió informes de que fuerzas soviéticas
      habían entrado en el país y que avanzaban hacia Budapest. Nagy
      pidió explicaciones al embajador Andrópov, quien le aseguró
      firmemente que Hungría no iba a ser invadida.
    
Esa noche Gueorgui Malenkov voló a la isla de Brioni, en Yugoslavia, para informar a Tito de la intención de su gobierno de invadir Hungría y poner fin a las pretensiones de los húngaros de librarse del yugo comunista. Mientras tanto, Jrushchov se entrevistaba con Gomułka en Brest (en Bielorrusia).
En la Cámara de los Comunes británica se produjo una agria discusión sobre la invasión de Egipto que casi llegó a un enfrentamiento a puñetazos cuando algunos parlamentarios laboristas compararon a Eden con Hitler. El primer ministro insistía en que Gran Bretaña no estaba en guerra contra Egipto, sino que meramente estaba inmersa "en un conflicto armado". La sección de Cartas de los lectores de The Times era uno de los lugares de discusión más habituales. Violet Bonham Carter, un influyente miembro del Partido Liberal, escribió:
Soy una de los millones de personas que, contemplando el martirio de Hungría y escuchando ayer la transmisión de sus agonizantes peticiones de ayuda (seguidas inmediatamente de nuestros "exitosos bombardeos" de "objetivos" egipcios) han sentido una humillación, vergüenza y enojo que van más allá de lo que puede expresarse ... No podemos ordenar a la Rusia soviética que obedezca el edicto de las Naciones Unidas que nosotros mismos hemos desafiado, ni que retire sus tanques y armas de Hungría mientras nosotros bombardeamos e invadimos Egipto. Hoy estamos sentados en el banquillo junto con Rusia ... nunca en mi vida, nuestro nombre se ha situado tan bajo al los ojos del mundo. Nunca nos hemos estado tan vergonzosamente solos.
Según las encuentas, un 37% de los británicos apoyaban la guerra,
      mientras que un 44% estaba en contra. El partido laborista inició
      una serie de protestas contra la guerra en todo el país.
    
Ese día se celebró por primera vez una sesión especial de
      emergancia de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Mientras
      tanto Nasser pidió ayuda a la diplomacia estadounidense (y fue
      significativo que no pidiera lo mismo a la Unión Soviética).
    
El 2 de noviembre se levantó el toque
      de queda en Singapur. En los últimos cinco días 13 personas habían
      muerto en los disturbios y varios centenares habían resultado
      heridos. También hubo centenares de arrestos.
    
Fuerzas israelíes tomaron al-Arish, en la franja de Gaza.
      Para entonces había desaparecido toda resistencia egipcia en la
      ciudad de Gaza.
    
La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución propuesta por
      los Estados Unidos que exigía el alto el fuego inmediato en Egipto
      y la retirada de las tropas extranjeras. Fue aprobada por 64 votos
      a favor y 5 en contra (Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña,
      Francia e Israel). Gran Bretaña estaba pasando por una grave
      crisis económica por el cierre del Canal de Suez, y pidió ayuda al
      Fondo Monetario Internacional, pero los Estados Unidos se
      encargaron de que le fuera denegada. Además, Eisenhower dio
      órdenes al Secretario del Tesoro de que se preparara para vender
      parte de las reservas monetarias estadounidenses de libras
      esterlinas, lo que provocaría una devaluación de la libra y sería
      un duro golpe para la economía británica.
    
El Canciller de la Hacienda británico advirtió a Eden de que los
      Estados Unidos estaban preparados para cumplir su amenaza, y que,
      si lo hacía, en pocas semanas el país no podría financiar la
      importanción de los alimentos y recursos energéticos necesarios
      para abastecer a la población. No obstante, había sospechas de que
      el canciller estaba exagerando para presionar a Eden.
    
Arabia Saudí decretó un embargo a Gran Bretaña y Francia en la
      venta de petróleo, y los Estados Unidos se negaron a compensar el
      déficit. Otros países de la OTAN también se negaron a ayudar
      mientras Gran Bretaña y Francia no retiraran sus tropas de Egipto.
    
Siria rompió sus relaciones diplomáticas con Gran Bretaña,
      declaró la ley marcial y envió cientos de reclutas a Egipto. El
      presidente sirio, Shukri al-Kuwatli, realizó una visita de
      emergencia a Moscú, donde pidió a Jrushchov que apoyara a Nasser,
      asegurando que "las fuerzas tripartitas" querían destruir Egipto.
      En cambio, Nuri al-Said, que era prooccidental, celebró el ataque
      contra Egipto, e hizo que en las radios iraquíes sonara una
      canción titulada "El cartero se quejaba de las muchas cartas
        que recibía",  en alusión a que el padre de Nasser
      había sido cartero. Sin embargo, oficialmente condenó el ataque.
      La población iraquí miraba cada vez con más recelo el pacto de
      Bagdad. Nuri cortó las relaciones diplomáticas con Francia, pero
      no con Gran Bretaña. En el país surgieron manifestaciones de
      protesta y de apoyo a Egipto, que Nuri se ocupó de reprimir. En
      Bagdad fueron arrestadas unas 400 personas. La ley marcial fue
      declarada en todo Iraq.
    
Mientras las fuerzas israelíes avanzaban por la franja de Gaza, Israel anunció por radio que conocía las identidades de los guerrilleros palestinos que habían atacado Israel en los últimos meses, y que todos ellos serían castigados por sus crímenes. Además, la población civil también sería hecha responsable. Como consecuencia, unos 1.500 palestinos trataron de huir de Gaza hacia Egipto. Muchos de ellos confluyeron en Khan Yunis, donde ofrecieron una fuerte resistencia al ejército israelí. Tras varios bombardeos, el 3 de noviembre los israelíes lograron entrar en la ciudad. Allí mataron a todo el que sospechaban que pudiera llevar armas y obligaron a todos los varones entre 15 y 60 años a agruparse. Cuando sospechaban que podía haber francotiradores, cogían a niños palestinos para usarlos como escudos. En un momento dado los soldados israelíes obligaron a un centenar de palestinos a ponerse junto a una pared y los ametrallaron a todos. En un campo de refugiados, los israelíes empezaron a "identificar" terroristas, por procedimientos tan fiables como considerar como tal a cualquiera que tuviera una foto de Nasser, o cuyo nombre se pareciera a otro de una lista de sospechosos. Los "identificados" fueron asesinados sin más averiguaciones. Se calcula que el número de víctimas de los neonazis israelíes en Khan Yunis superó las 275 personas. A mediodía los israelíes controlaban casi toda la franja de Gaza, salvo algunas fortalezas aisladas
El siguiente objetivo israelí era Sharm el-Sheikh, en la
      punta meridional de la península del Sinaí, que estaba siendo
      sometida a intensos bombardeos. Cazas israelíes atacaron por error
      una corveta británica en la entrada del golfo de Aqaba, a la que
      tomaron por un barco egipcio.
    
Mientras tanto, aviones franceses atacaban el aeródromo de El
      Cairo. Un caza francés fue derribado y su piloto capturado por los
      egipcios, que lo mataron a pedradas.
    
Por su parte, Nasser bloqueó el canal de Suez hundiendo o
      averiando 49 barcos en su entrada. Para entonces unos 2.000
      soldados egipcios habían muerto, unos 5.000 habían sido hechos
      prisioneros y los máximos responsables militares recomendaron a
      Nasser rendirse a los británicos. Pero Nasser les amonestó y dijo:
      ¡Nadie se va a rendir! A pesar de la facilidad con la que
      el Sinaí había caído en manos israelíes, su prestigio entre los
      egipcios seguía intacto. Para contrarrestar el desánimo en el
      ejército, distribuyó unos 400.000 fusiles entre voluntarios
      civiles que formaron cientos de milicias por todo el país, algunas
      dirigidas por adversarios políticos de Nasser.
    
Imre Nagy anunció cuál sería su próximo gobierno, integrado por tres comunistas, entre ellos Kádár, tres miembros del histórico Partido Independiente Cívico de los Pequeños Propietarios y de los Trabajadores Agrarios, entre ellos el expresidente y fundador del partido, Zoltán Tildy, tres socialdemócratas y dos miembros del Partido Nacional Campesino.
El día anterior el cardenal Mindszenty había elogiado a los
      insurgentes húngaros y ahora pronunciaba un discurso por radio
      defendiendo las reformas anticomunistas.
    
Para entonces Jrushchov ya se había entrevistado personalmente
      con Gomułka, y con los líderes rumanos, búlgaros y checoslovacos
      para explicarles su decisión de intervenir en Hungría. Incluso Mao
      Zedong, que inicialmente no se había mostrado partidario de la
      intervención, había cambiado de idea y ahora la apoyaba. Los
      únicos que no estaban enterados eran los húngaros. Ese día el
      nuevo ministro de defensa húngaro, el coronel Pál Maléter,
      se reunió con los soviéticos en Tököl, cerca de Budapest,
      teóricamente para negociar la retirada de las fuerzas soviéticas.
      Esa noche, el general Iván Serov ordenó el arresto de la
      delegación húngara. Para entonces había 17 divisiones soviéticas
      en el país. Hacia las 21:30 el ejército soviético tenía
      completamente rodeada la capital.
    
El 4 de noviembre torpederas egipcias
      atacaron un destructor británico en el delta del Nilo, pero se
      retiraron después de que tres de ellas resultaran hundidas.
    
A las 3:00 los tanques soviéticos entraron en Budapest por el
      lado de Pest del Danubio. Más tarde entraron también por el lado
      de Buda y a las 4:25 abrieron fuego por primera vez contra un
      cuartel húngaro. Poco después el ejército soviético disparaba a
      distintos objetivos por toda la ciudad, en colaboración con la
      aviación. Aunque muchos oficiales húngaros eran prosoviéticos,
      prácticamente todo el ejército se opuso a la agresión. Se calcula
      que habría entre diez mil y quince mil guerrilleros que
      inmediatamente se pusieron a combatir a los soviéticos. A las 5:20
      Imre Nagy habló por radio anunciando a la nación y al mundo que
      las fuerzas soviéticas estaban atacando Budapest, pero que el
      gobierno permanecía en su puesto.
    
El ataque soviético había pillado a los húngaros por sorpresa. En palabras de Béla Király:
Allí estaba ese hombre Andrópov, que claramente sabía todo lo que estaba pasando, mientras nos aseguró hassta el último momento a mí, al Primer Ministro y a otros que todo era normal. Hasta los piratas, antes de atacar a otro barco, izaban la bandera negra. Él únicamente maquinaba.
A las 6:00 János Kádár proclamó el Gobierno Húngaro
      Revolucionario de los Trabajadores y Campesinos, en el que
      declaraba la necesidad de combatir los excesos
      contrarrevolucionarios (es decir, que consideraba que los
      revolucionarios eran los comunistas) y que se proponía defender
      los logros de la "democracia popular". A las 8:07 la radio dejó de
      emitir y la defensa de Budapest dejó de contar con una
      organización global. Los guerrilleros se retiraron a posiciones
      fortificadas.
    
Nagy convocó un consejo de ministros urgente en el Parlamento,
      pero sólo pudieron acudir tres ministros: Zoltán Tildy, István
        Szabó e István Bibó, pero poco después los
      soviéticos entraron en el edificio. Tildy negoció con ellos: no
      habría resistencia a cambio de que dejaran salir a todos los
      civiles. El único que no aceptó el trato fue Bibó, el Ministro del
      Interior, que, en lugar de escapar, esperó a ser arrestado.
      Mientras esperaba, escribió un manifiesto titulado Por la
        libertad y la verdad: 
    
Sobre las 9:00 el Parlamento estaba en manos de los soviéticos. Bibó desconocía el paradero de Nagy, que había logrado huir hasta la embajada yugoslava, que le dio asilo. El cardenal Mindszenty, siguiendo el consejo de Nagy, se había refugiado en la embajada estadounidense. En un momento dado, los tanques soviéticos llegaron a bombardear la embajada yugoslava, provocando la muerte de varios diplomáticos, pero el embajador no entregó a Nagy.¡Húngaros!:
Cuando el Ejército Soviético atacó hoy al amanecer, el primer ministro Nagy Imre fue a la Embajada Soviética a negociar y no pudo regresar. Tildy Zoltán, quien ya se encontraba en el edificio del Parlamento, y los ministros Szabó István y Bibó István asistieron a la reunión del consejo de ministros que fue convocada esta mañana. Mientras las tropas soviéticas rodeaban el edificio del Parlamento, el ministro Tildy Zoltán, para evitar derramamiento de sangre, llegó a un acuerdo por el cual los soldados soviéticos ocuparían el edificio del Parlamento y permitirían la evacuación de todos los civiles. De acuerdo con este acuerdo, él se marchó. Sólo el firmante, Bibó István, quedó en el edificio del Parlamento como el único representante del único gobierno húngaro legal existente. Bajo estas circunstancias, hago la siguiente declaración:
Hungría no desea llevar a cabo una política anti-soviética. Por el contrario, la plena intención de Hungría es vivir en la comunidad de naciones de Europa Oriental libres que desean organizarse sobre los principios de libertad, justicia y libertad frente a la explotación. Ante el mundo entero, también rechazo la acusación difamatoria de que la gloriosa Revolución Húngara ha sido enturbiada por el fascismo o los excesos antisemitas. Toda la nación húngara, sin diferencias de clase o credos, participó en la lucha. Fue conmovedor y maravilloso ver el comportamiento humano, sabio y discreto de los insurgentes, y cómo fueron capaces de limitar su indignación solo hacia el opresivo ejército extranjero y los comandos ejecutores locales. El gobierno húngaro recientemente formado tenía la capacidad de poner fin a los incidentes de ajusticiamientos callejeros que ocurrieron repetidamente en los últimos días, así como a frenar la aparición de elementos políticos ultraconservadores desarmados. La afirmación de que se tuvo que llamar o volver a llamar a un gran ejército extranjero al país para lograr estos objetivos es frívola y cínica. Por el contrario, la mera presencia de este ejército es la causa principal de las tensiones y disturbios actuales.
Exhorto al pueblo húngaro a no considerar al ejército ocupante ni a su gobierno títere como autoridad legal, y a utilizar contra ellos todo medio de resistencia pasiva excepto aquellos que pongan en peligro los suministros esenciales y los servicios públicos de Budapest. No puedo emitir una orden de resistencia armada: sólo he estado en el gobierno un día y no estoy informado sobre la situación militar. Sería irresponsable por mi parte arriesgar la valiosa sangre de la juventud húngara. El pueblo húngaro ya ha sacrificado suficiente sangre para mostrarle al mundo su devoción por la libertad y la verdad. Ahora depende de las potencias mundiales demostrar la fuerza de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y de los pueblos amantes de la libertad del mundo. Apelo a las grandes potencias y a las Naciones Unidas a tomar una decisión sabia y valiente para proteger la libertad de nuestra nación subyugada.
También declaro que el único representante autorizado de Hungría en el extranjero y miembro principal del cuerpo diplomático del país es la Ministra de Estado Kéthly Anna.
¡Que Dios proteja a Hungría!
Budapest, 4 de noviembre de 1956
Bibó István
Ministro de Estado
La Unión Soviética vetó una resolución del Consejo de Seguridad
      de la ONU que censuraba la invasión soviética de Hungría, así que
      el Consejo se limitó a aprobar una resolución para convocar a la
      Asamblea General para que se ocupara del asunto.
    
Tras varias escaramuzas, a medianoche el coronel israelí Abraham
        Yoffe lanzó un ataque contra Sharm el-Sheikt, pero fue
      rechazado. Al amanecer del 5 de noviembre
      lanzaron una ofensiva de artillería y napalm contra las posiciones
      egipcias, y a las 9:30 los egipcios se rindieron. Las bajas
      israelíes habían sido de 10 muertos y 32 heridos, mientras que las
      egipcias ascendían a 100 muertos y 31 heridos, además de 864
      soldados hechos prisioneros. Para entonces Israel controlaba toda
      la península del Sinaí excepto la franja alrededor del canal de
      Suez. Ese día paracaidistas británicos descendieron cerca de Port
      Said, en la desembocadura del canal, donde establecieron una
      cabeza de playa protegidos por la aviación de dos portaaviones.
      Mientras tanto, tropas francesas desembarcaban en Raswa.
      El general Salahedin Moguy, que defendía Port Said, pidió
      una tregua para ganar tiempo, mientras instaba a resistir a la
      población, anunciando mediante altavoces que la Unión Soviética
      había bombardeado París y Londres y que la Tercera Guerra Mundial
      había comenzado.
    
El Primer Ministro soviético, Nikolái Bulganin, envió cartas a
      los gobiernos de Gran Bretaña, Francia e Israel en las que
      amenazaba con bombardear con cohetes Londres, París y Tel Aviv si
      no retiraban sus fuerzas de Egipto. En la carta a Ben-Gurión
      decía:
    
No obstante, Jrushchov admitiría más adelante que sólo era un intento de dividir a la opinión pública internacional, y que en esos momentos la Unión Soviética no se planteaba entrar en guerra. Ni siquiera estaba en condiciones de cumplir su amenaza. No obstante, Eisenhower ordenó que se llevaran a cabo vuelos sobre Siria para investigar si había presencia soviética en el país que pudiera estar preparando un ataque sobre Egipto. Los informes fueron negativos.Israel está jugando con el futuro de la paz, con el futuro de su propio pueblo de una forma criminal e irresponsable que pondrá bajo interrogantes la propia existencia de Israel como Estado.
El diario de humor Pravda empezó a publicar chistes sobre
      los sucesos de Hungría que marcaron las directrices para el resto
      de medios de comunicación soviéticos y los diarios de humor
      comunistas occidentales. El guión de estos chistes era
      esencialmente que el 23 de octubre, los socialistas húngaros
      honestos se habían manifestado contra los errores de los gobiernos
      de Rákosi y Gerő, pero entonces los fanáticos fascistas,
      hitleritas, reaccionarios y contrarrevolucionarios financiados por
      el Occidente imperialista habían aprovechado los disturbios para
      llevar adelante una contrarrevolución. El honesto pueblo húngaro,
      bajo el gobierno de Nagy, había pedido a las fuerzas del Pacto de
      Varsovia que ayudaran a restablecer el orden, pero dicho gobierno
      había resultado ineficaz, y se había dejado influir por los
      malvados contrarrevolucionarios, hasta el punto de que Nagy había
      terminado rechazando al Pacto de Varsovia. Pero entonces los
      patriotas húngaros, dirigidos por Kádár, rompieron con el gobierno
      de Nagy y formaron otro gobierno de trabajadores y campesinos
      húngaros honestos, y este gobierno "verdaderamente popular" había
      pedido a la Unión Soviética que ayudara a sofocar la
      contrarrevolución.
    
En Rumanía, los estudiantes que acudieron a participar en la
      protesta convocada para ese día vieron el despliegue militar y
      continuaron andando como si pasaran casualmente por allí, pero
      había comunistas tomando nota de los nombres de los que pasaban. A
      lo largo de los dos meses siguientes los arrestos se
      multiplicaron.
    
Ese día la NBC emitió el primer programa del Nat 'King' Cole
        Show, el primer programa de variedades presentado por un
      negro. Empezó teniendo una duración de 15 minutos, pero al cabo de
      unos meses se extendió a media hora.
    
Al amanecer del 6 de noviembre se
      produjo un desembarco británico cerca de Port Said. Poco más tarde
      entraron en la ciudad donde tuvo lugar un combate calle por calle.
      Nasser ordenó que los soldados egipcios vistieran de paisano y que
      se entregaran armas a los civiles. Su plan era poner a los
      británicos y a los franceses en la tesitura de caer víctimas de
      francotiradores o de militares disfrazados de civiles o bien
      atacar a civiles indiscriminadamente, con el descrédito
      internacional que ello supondría. Por la tarde paracaidistas
      franceses descendieron cerca de Port Fuad. No tardaron en
      apoderarse de la ciudad, provocando 100 muertos entre los egipcios
      sin ninguna baja francesa.  Sobre las 12:00 las fuerzas
      francesas se encontraron con las británicas en Port Said. La
      ciudad estaba en llamas, pero en todas partes había
      francotiradores egipcios que causaban bastantes bajas entre los
      franceses y los británicos. Sin embargo, las presiones que estaba
      recibiendo Gran Bretaña dieron sus frutos, y ese día Anthony Eden
      anunció un alto el fuego en Egipto sin haber advertido previamente
      a Francia o a Israel. Los informes militares decían que Port Said
      podía ser tomado en menos de 24 horas, pero el alto el fuego se
      hizo efectivo antes de que ello ocurriera. En Port Said murieron
      casi un millar de egipcios. Unos días más tarde, al leer que había
      90.000 soldados británicos y franceses en Egipto, Ben Gurión
      anotaría en su diario: Si [los británicos y franceses] hubieran
        puesto al mando de sus tropas a uno de los nuestros, Nasses
        habría sido destruido en dos días.
    
Ese día se celebraron las elecciones presidenciales
      estadounidenses. Por primera vez, la campaña electoral se había
      centrado principalmente en anuncios televisivos, más que en
      maratonianos viajes a lo largo del país que Eisenhower no habría
      podido resistir con sus años y su estado de salud. Stevenson basó
      su campaña en proponer acuerdos con la Unión Soviética para
      reducir así el gasto militar y dedicar el dinero a programas
      sociales. También propuso terminar con el servicio militar
      obligatorio. Eisenhower se opuso a tales ideas. Condenó por igual
      la intervención soviética en Hungría y la intervención francesa y
      británica en Egipto, y eso le valió un gran apoyo popular. Sus
      declaraciones en contra de la segregación racial —aunque un poco
      tibias— le habían valido el apoyo de un 40% de los votantes
      negros. El balance final fue que Eisenhower fue reelegido con el
      57% del voto popular, habiendo ganado 41 de los 48 Estados.
    
El 7 de noviembre David Ben-Gurión se
      dirigió ese día al parlamento israelí y anunció lo que había sido
      una gran victoria por la que el armisticio firmado con Egipto
      siete años atrás quedaba muerto y enterrado, de modo que sus
      fronteras ya no eran válidas y no podían ser restablecidas.
      Aseguró que bajo ninguna circunstancia admitiría que fuerzas de la
      ONU entraran en su territorio o en ninguna zona ocupada. También
      dejó entrever su intención de anexionarse el Sinaí.
    
Un avión que volaba de Værnes (Noruega) a Oslo tuvo
      problemas debido a las bajas temperaturas que superaron la
      capacidad de los sistemas anticongelantes. La radio dejó de
      funcionar y la visibilidad era escasa a causa de una tormenta. El
      piloto desconocía la posición exacta del aparato, que terminó
      chocando contra un pico de una montaña que seccionó la cola y
      averió los motores. El avión se deslizó por la nieve, retomó el
      vuelo un instante y se estrelló contra una duna de nieve, lo que
      amortiguó el impacto y salvó la vida de sus ocupantes, salvo la
      del piloto y la de un pasajero, que murió unos días más tarde por
      problemas cardíacos generados por el accidente. Los 10
      supervivientes tuvieron que permanecer en el avión un día entero
      hasta que llegó una patrulla de rescate.
    
Francia encontró un aliado en el canciller alemán, Konrad
      Adenauer, que ese mismo día les dijo a sus ministros que Nasser
      era una fuerza prosoviética que había que mantener a raya, y que,
      desde su punto de vista, el ataque contra Egipto estaba plenamente
      justificado.
    
En Nueva York seguía en activo la Asamblea General extraordinaria
      de la ONU, y ese día se aprobó un plan elaborado por Lester
        Bowles Pearson, un diplomático canadiense que logró que se
      aprobara la creación de una Fuerza de Emergencia de las
        Naciones Unidas, con la misión de pacificar Egipto. Además,
      Francia se vieron presionadas para aceptar el compromiso de
      retirarse de Egipto en el plazo de una semana. En gran medida,
      Gran Bretaña y Francia se vieron acorraladas por las enérgicas
      denuncias del Primer Ministro indio, Jawaharlal Nehru, quien contó
      con el respaldo tácito de Eisenhower. Israel no se comprometió a
      nada.
    
Respecto a la cuestión húngara, la Asamblea General aprobó por 50
      votos a favor, 8 en contra y 15 abstenciones una resolución que
      exigía a la Unión Soviética que se retirara de Hungría. Pero el
      gobierno de János Kádár rechazó que entraran en el país
      observadores de la ONU.
    
Entre los países que se abstuvieron estuvo Yugoslavia, y Milovan
      Djilas condenó esta abstención ante periodistas franceses.
    
El 8 de noviembre los soviéticos
      controlaban ya prácticamente Hungría, donde apenas quedaban focos
      aislados de resistencia.
    
Jrushchev dijo en un discurso que en un centro educativo de
      Rumanía había algunos ánimos insanos entre los estudiantes, y
      felicitaba al Partido Comunista de Rumanía por haber puesto fin a
      las protestas de forma rápida y efectiva. Muchos estudiantes
      estaban siendo condenados a penas de entre uno y cuatro años de
      cárcel, y a muchos se les impidió continuar sus estudios.
    
Tras una larga reunión de su gobierno, Ben-Gurión informó a
      Eisenhower de que estaba dispuesto a retirar sus tropas del Sinaí
      "en cuanto se llegara a acuerdos satisfactorios con la fuerza
        internacional que iba a entrar en la zona del canal". 
    
Anthony Eden convocó una cuestión de confianza en el Parlamento
      Británico por su actuación en Egipto y la superó ampliamente.
    
Ese día se estrenó Los diez mandamientos, un drama
      bíblico dirigido por Cecil B. DeMille, de tres horas y media de
      duración, en el que Charlon Heston encarnaba a Moisés y
      Yul Brynner a Ramsés II. Yvonne De Carlo interpretó a Séfora,
      la esposa de Moisés. El hijo de tres meses de Charlon
      Heston interpretó el papel de Moisés-niño. Fue la película más
      taquillera del año y la segunda de la década. Actualmente es la
      sexta película más taquillera de la Historia (teniendo en cuenta
      la inflación). La separación de las aguas del mar Rojo supuso el
      efecto especial más difícil llevado a cabo hasta entonces. Las
      escenas combinaron imágenes reales rodadas en Egipto con escenas
      rodadas en Hollywood en un gran tanque de agua separado por un
      gran canal con sección en U por cuyas paredes iba cayendo agua,
      además de una gran catarata de agua artificial que fue grabada
      para simular las paredes de agua del pasillo abierto en el mar.
      Durante el rodaje, Cecil B. DeMille había sufrido varios ataques
      al corazón.
    
El 9 de noviembre cuatro soldados
      israelíes resultaron heridos en una emboscada por parte de
      guerrilleros palestinos cerca de la ciudad de Ramla. Por otra
      parte, varios puentes y tuberías de agua fueron saboteados en el
      Negev.
    
Jean-Paul Sartre concedió una larga entrevista en la que anunció
      su ruptura radical con el Partido Comunista.
    
Ese año Jorge Luis Borges concedió también una entrevista en la
      que afirmaba que los comunistas son partidarios de regímenes
      totalitarios y combaten sistemáticamente la libertad de
      pensamiento, olvidando que las principales víctimas de las
      dictaduras son, precisamente, los intelectuales y la cultura.
      Borges explicó que mucha gente está a favor de las dictaduras
        porque les eximen de tener que pensar por sí mismos. Todo se les
        presenta listo para usar. Incluso hay agencias estatales que les
        proporcionan opiniones, claves, eslóganes, e incluso ídolos que
        enaltecer o derribar según el viento que sople, o según las
        directrices de las cabezas pensantes del partido único.
    
El 10 de noviembre se reunió por
      primera vez una Asamblea Constituyente en Indonesia para aprobar
      una constitución que reemplazara a la constitución provisional
      vigente desde hacía seis años.
    
El 11 de noviembre los soviéticos
      acabaron con los últimos focos de resistencia en Hungría. Se
      calcula que dejaron unos 2.500 muertos y unos 20.000 heridos. Sólo
      en Budapest murieron más de 1.500 civiles. Más de la mitad de los
      muertos eran trabajadores (al parecer, trabajadores fascistas
      enemigos de los trabajadores). Los soviéticos contaron en su bando
      699 muertos y 1.450 heridos. En los días siguientes empezó a
      actuar la trituradora comunista: Varios miles de húngaros fueron
      arrestados, de los cuales, unos 22.000 fueron condenados y
      encarcelados. Hubo 229 ejecuciones. Unos 200.000 húngaros huyeron
      del país. El partido comunista, reencarnado en el nuevo Partido
      Socialista Obrero Húngaro, apenas contaba con 100.000 miembros,
      frente a los 800.000 que había tenido el extinto Partido Húngaro
      de los Trabajadores. El ejército soviético permaneció en el país y
      llevó a cabo una minuciosa purga del ejército húngaro.
    
Béla Király logró huir del país a través de Austria hasta llegar a los Estados Unidos. Tibor Baránszki había marchado a Roma para tratar de conseguir el apoyo de Occidente para los revolucionarios húngaros. Cuando la revolución fue aplastada, no quiso regresar a su país. Había luchado contra los nazis y contra los comunistas y había entendido que eran la misma cosa. En sus palabras: Si quieres verlo como un caricaturista, Hitler y Stalin serían dos cerezas del mismo árbol.
Otros húngaros destacados que aprovecharon las circunstancias
      para huir del país fueron el filósofo Imre Lakatos, que
      logró pasar a Viena, y desde allí marchó a Gran Bretaña, así como
      el jugador de ajedrez Béla Berger, que se encontraba en
      Australia jugando un campeonato y allí se quedo, y el entrenador
      de fútbol Jenő Kálmár junto varios de sus futbolistas,
      como Sándor Kocsis, Zoltán Czibor y Ferenc
        Pusckás, que estaban jugando un partido en España cuando
      estalló la revolución húngara y decidieron no volver.
    
El socialista italiano Pietro Nenni rompió con el Partido
      Comunista de Italia a raíz de la invasión soviética de Hungría.
      Hacía cinco años había recibido el Premio Stalin de la Paz y,
      ahora que había entendido su significado, devolvía el galardón y
      donaba el importe del premio a la Cruz Roja Internacional. El
      secretario general del PCI, Pamiro Togliatti, no encontró nada que
      censurar en el ataque soviético. Ni sus votantes comunistas
      encontraron nada que reprocharle a él por ello.
    
En Francia, Maurice Thorez tuvo algunos problemas, pues tuvo que
      afrontar violentas manifestaciones anticomunistas ante las sedes
      del partido, pero su apoyo incondicional a Jrushchov reforzó su
      posición en el PCF, pese a la admiración por Stalin que siempre
      había manifestado.
    
El 12 de noviembre Marruecos, Sudán y
      Túnez entraron en la ONU.
    
El 13 de noviembre el Tribunal Supremo
      de los Estados Unidos resolvió la demanda presentada por el
      alcalde de Montgomery confirmando que la segregación racial en los
      autobuses era inconstitucional. No obstante, esto no zanjó el
      caso, pues el Estado de Alabama pidió que se volviera a juzgar el
      caso.
    
El 14 de noviembre se estrenó La
        montaña siniestra, una película de aventuras protagonizada
      por Spencer Tracy.
    
El 15 de noviembre se estrenó Ámame
        tiernamente, un western en el que Elvis Presley
      interpretaba un papel secundario. Tuvo un gran éxito y durante el
      estreno fue difícil seguir el argumento debido a la multitud de
      chicas que chillaban ante cualquier gesto del cantante como si
      estuvieran en un concierto en directo, y al final protestaron
      sonoramente porque el personaje de Elvis moría. En la película
      Elvis interpreta la canción Love me tender, que le da
      título y que había estrenado en televisión unos meses antes.
    
El 17 de noviembre la Unión Soviética
      probó una bomba atómica de 900 kilotones.
    
El 18 de noviembre Jrushchov asistió a
      una recepción de diplomáticos extranjeros en la embajada de
      Polonia en Moscú, en presencia de Władysław Gomułka y de doce
      embajadores de Israel y países de la OTAN. Allí pronunció esta
      frase:
    
En cuanto a los Estados capitalistas, vuestra existencia no depende de vosotros. Si no os gustamos, no aceptéis nuestras invitaciones y no nos invitéis para que vayamos a veros. Os guste o no, la historia está de nuestro lado. ¡Os enterraremos!
Ante esto, los embajadores abandonaron la sala. La frase fue
      repetida por la prensa occidental, y muchos la interpretaron como
      una amenaza, cuando es razonable pensar que Jrushchov se refería a
      que el comunismo se impondría por su propio peso, de modo que "os
      enterraremos" se interpreta como "nosotros seguiremos
        existiendo cuando el capitalismo haya sucumbido por sus propios
        problemas". Probablemente, una traducción más fiel habría
      sido: Estaremos presentes en vuestro funeral. La frase
      estaba inspirada en la frase final del capítulo primero del Manifiesto
        comunista de Marx:
    
Lo que la burguesía produce, pues, sobre todo, son sus propios sepultureros. Su caída y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.
En cualquier caso, los modos de Jrushchov fueron un tanto
      groseros. Mientras dijo la frase, levantó las manos con los dedos
      entrelazados por encima de su cabeza, lo que podía interpretarse
      como un signo de victoria, pero también como una imitación de
      quien va a infligir un golpe. Años más tarde, Jrushchov diría: En
        una ocasión dije "os enterraremos" y tuve problemas por ello.
        Por supuesto, no vamos a enterraros con una pala. Vuestra propia
        clase trabajadora os enterrará. En lo que sí que tenía razón
      Jrushchov es en que el tiempo pone a todos en su sitio, y el
      comunismo soviético hace ya tiempo que ha encontrado la tumba que
      tenía reservada junto a la del fascismo y la del nazismo.
    
Sami Solh volvió a ejercer como Primer Ministro del Líbano
    
En Polonia seguían produciéndose acciones de protestas contra el
      yugo comunista. Ese día unos manifestantes destruyeron un cuartel
      y un equipo de interferencia de radio en Bydgoszcz. 
    
Milovan Djilas había publicado un artículo en una revista
      estadounidense en el que daba su apoyo a los revolucionarios
      húngaros. Eso fue la gota que colmó el vaso, y el 19 de noviembre fue arrestado y condenado a
      tres años de cárcel.
    
El mismo día en que la Unión Soviética inició su ataque contra
      Hungría Jószef Dudás cayó herido y fue llevado a un hospital.
      Luego había permanecido escondido hasta que el 21
        de noviembre cayó en una trampa y entró en el edificio
      del Parlamento, donde fue arrestado por los soviéticos.
    
Habib Bourguiba viajó a los Estados Unidos y fue recibido por el
      presidente Eisenhower.
    
El 22 de noviembre se inauguraron en
      Melbourne los Juegos de la XVI Olimpiada. Egipto, Iraq,
      Camboya y el Líbano se habían retirado en protesta por la invasión
      de Egipto, mientras que los Países Bajos, España y Suiza tampoco
      enviaron atletas en protesta por la invasión de Hungría por parte
      de la Unión Soviética. Por su parte, la República "Popular" China
      no asistió porque se había admitido a la República China (es
      decir, a Taiwán). En total participaron 67 países, casi tantos
      como en los juegos precedentes (69), pero el número de atletas fue
      mucho menor: 3.492 frente a 4.925. Las dos Alemanias enviaron una
      única delegación conjunta de atletas.
    
János Kádár firmó un salvoconducto para Imre Nagy y los otros
      revolucionarios húngaros que estaban refugiados en la embajada
      yugoslava: un autobús los llevaría hasta la frontera para que
      pudieran abandonar el país. Así, ese día Nagy y sus compañeros
      subieron al autobús, pero, como era previsible, dado el valor de
      la palabra de un comunista, el autobús no tardó en ser abordado
      por agentes de la KGB que arrestaron a los húngaros y trataron con
      rudeza a los diplomáticos yugoslavos que trataban de protegerlos.
      Los secuestrados fueron llevados a Rumanía. Kádár había
      garantizado a Tito por escrito la seguridad de Nagy, por lo que el
      dictador yugoslavo montó en cólera cuando se enteró de lo
      sucedido, y las relaciones entre Yugoslavia y el resto de países
      bajo el yugo comunista, en especial la Unión Soviética, volvió a
      tensarse.
    
Las críticas que le habían llovido de todas partes a Anthony Eden
      y a Gran Bretaña en general por la intervención en Egipto habían
      provocado una crisis nerviosa en el primer ministro que estaba
      afectando a su salud, así que se había tomado unas vacaciones en
      Jamaica. Los tories le apoyaban públicamente, pero en
      privado las opiniones eran variadas. Por ejemplo, Churchill
      comentó: No puedo entender por qué nuestras tropas se
        detuvieron. Llegar tan lejos y no seguir ha sido una locura.
      Más adelante dijo también que él nunca se habría atrevido a
      iniciar la operación militar, pero que habiéndola iniciado, sin
      duda no se habría atrevido a detenerla antes de haber conseguido
      su objetivo. El canal de Suez seguía bloqueado y el 23 de noviembre se empezó a racionar el
      combustible en Gran Bretaña.
    
La EOKA había aprovechado que Gran Bretaña tuvo que destinar a
      Egipto buena parte de sus efectivos en Chipre para lanzar una
      oleada de atentados que llevaron a los británicos a hablar de un
      "noviembre negro". En total hubo 416 ataques, que provocaron 39
      muertos, 21 de los cuales fueron británicos.
    
El 25 de noviembre los hermanos Fidel
      y Raúl Castro, junto con otros 80 guerrilleros, entre ellos
      Ernesto "Che" Guevara, salieron de México con rumbo a Cuba. en una
      vieja embarcación (pensada para alojar a 12 personas, o a un
      máximo de 25).
    
Ese día se estrenó La gran prueba, un drama sobre el
      impacto de la guerra civil estadounidense sobre una familia de
      cuáqueros, dirigido por William Wyler y protagonizado por Gary
      Cooper. El principal actor secundario era un joven de 24 años
      llamado Anthony Perkins. Era su segunda película, pues
      había tenido un papel secundario hacía tres años en La actriz,
      de George Cukor, pero en vista del fracaso, se había dedicado al
      teatro, donde había conseguido buenas críticas protagonizando Té
        y simpatía, bajo la dirección de Elia Kazan. La buena
      acogida que tuvo La gran prueba, tanto entre el público
      como entre los críticos, le permitió iniciar su carrera como actor
      en Hollywood.
    
El 27 de noviembre se estrelló un
      avión procedente de Nueva York que estaba a punto de aterrizar en
      Caracas. Sus 25 ocupantes murieron.
    
Hacía cuatro años que una joven francesa de —entonces— 18 años
      había empezado a actuar en el cine. Ya había intervenido en
      dieciséis películas, en algunas en pequeños papeles, pero pronto
      había logrado varios papeles de protagonista en películas
      francesas e italianas, e incluso había tenido algún pequeño papel
      en algunas películas de estadounidenses rodadas en Francia. El 28 de noviembre se estrenó en Francia su
      decimoséptima película, dirigida por su marido, Roger Vadim,
      un drama romántico titulado Y Dios creó a la mujer. Fue
      una de las diez películas más taquilleras del año en Francia, en
      Europa batió récords de audiencia, y en los Estados Unidos sería
      la película extranjera más taquillera de ese año, a pesar de —o
      gracias a— que la Legión Católica de la Decencia la calificó con
      una C de "condenada". En algunos cines proporcionó más recaudación
      que Los diez mandamientos. La protagonista se llamaba Brigitte
        Anne-Marie Bardot, aunque en los títulos de crédito era
      simplemente Brigitte Bardot, y también fue ampliamente
      conocida como B.B. 
    
Wolfgang Harich era un filósofo y periodista alemán,
      miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (es
      decir, el partido comunista de la República "Democrática"
      Alemana), que recordaba "haber llorado un océano de lágrimas
        por la muerte de Stalin", pero cuando conoció el "discurso
      secreto" de Jrushchov, se convirtió en un antiestalinista y un
      reformista convencido. Había incitado a sus amigos, partidarios y
      detractores, a debatir sobre los cambios que Alemania necesitaba,
      y sus conclusiones fueron que había que reclamar elecciones
      libres, la legalización de grupos de oposición, la disolución de
      la Stasi y, en su ingenuidad, no se le ocurrió otra cosa
      que poner todo eso por escrito en un manifiesto y presentárselo al
      embajador soviético y a Walter Ulbricht. El resultado fue el único
      posible: el 29 de noviembre él y sus
      colaoradores fueron arrestados, bajo las acusaciones de "complot
      contrarrevolucionario", "formación de un grupo hostil" al servicio
      de la República Federal Alemana y "revisionismo". Harich fue
      condenado a una larga pena de cárcel.
    
 Ese día se estrenó La casa de té de la luna de agosto,
      una sátira de la ocupación estadounidense de Okinawa protagonizada
      por Marlon Brando y Glenn Ford. Mientras Ford interpretaba a un
      oficial estadounidense, el papel de Marlon Brando era el de un
      aldeano japonés, para lo cual el actor había pasado dos meses
      estudiando la cultura local, la forma de hablar de los japoneses,
      sus gestos, etc., y había tenido que adelgazar considerablemente.
      Durante el rodaje tenía que pasar dos horas cada día maquillándose
      para parecer asiático. Fue la novena película más taquillera del
      año.
    
El 30 de noviembre se produjo un
      alzamiento en Santiago de Cuba dirigido por Frank País
        García, un joven estudiante de 22 años perteneciente al Movimiento
        26 de julio. Teóricamente su objetivo era servir de
      distracción para facilitar el desembarco de Fidel Castro y sus
      guerrilleros, pero el barco se había retrasado por el mal tiempo y
      aún estaba lejos de la isla. El grupo encargado de dar la señal a
      las distintas unidades había sido capturado, así que las distintas
      acciones previstas no pudieron llevarse a cabo simultáneamente. Un
      ataque al cuartel de Moncada nunca llegó a producirse, pero los
      rebeldes ocuparon la Estación de la Policía Marítima y se hicieron
      con armas. La Estación de la Policía Nacional, en cambio, no pudo
      ser tomada. En Guantánamo se tomó un pequeño cuartel y en varios
      puntos se sabotearon algunos medios de comunicación. Varios
      revolucionarios resultaron muertos en combates. El gobierno cerró
      la Universidad de La Habana, que era un foco de disidentes.
    
Un boxeador estadounidense de 21 años llamado Floyd Patterson
      se convirtió en el más joven en conseguir el título de campeón
      mundial de los pesos pesados en un combate contra Archie Moore.
    
El 1 de diciembre el general Raoul
      Salan asumió el mando de las fuerzas francesas en Argelia.
    
En Broadway se estrenó la opereta Cándido, basada en la
      novela de Voltaire, con música de Leonard Bernstein.
    
El 2 de diciembre pudieron desembarcar
      finalmente en Cuba Fidel Castro y sus 81 guerrilleros, tras siete
      días de viaje. Lo hicieron en una playa cercana a Manzanillo.
      En realidad el barco encalló y sus ocupantes tuvieron que
      abandonar en él la mayor parte de sus armas y provisiones.
    
Ese año la Campaña de las Tierras Vírgenes había proporcionado la
      mejor cosecha en la historia de la Unión Soviética, así que
      Jrushchov recorrió las regiones de nuevas tierras cultivables
      repartiendo medallas a los agricultores.
    
Aunque Eisenhower había rechazado varias peticiones de la CIA
      para sobrevolar con aviones U-2 Europa Oriental, la revolución
      húngara hizo que aceptara vuelos cerca de la frontera. Nuevamente,
      los cazas soviéticos se habían mostrado incapaces de detener a los
      aviones estadounidenses. Una nueva protesta soviética por un vuelo
      sobre Vladivostok hizo que Eisenhower volviera a prohibir los
      vuelos. No obstante, los soviéticos no publicitaron sus protestas
      porque eso supondría poner en evidencia a la vez que no podían
      hacer nada para evitar los vuelos.
    
El 4 de diciembre el coche de Gerald
      Lester Murphy fue hallado cerca de Ciudad Trujillo, sin rastro de
      él. Como era estadounidense, sus familiares lograron que el
      gobierno de su país iniciara una investigación, que condujo hasta
      otro piloto de las líneas aéreas dominicanas llamado Octavio
        de la Maza, amigo de Ranfis Trujillo, que presuntamente
      había tenido una discusión con Morphy que había acabado con la
      muerte accidental de éste, y su cuerpo cayó accidentalmente al mar
      desde un acantilado. De la Maza fue arrestado.
    
El 5 de diciembre la policía
      sudafricana llevó a cabo una redada en todo el país en la que
      arrestó a 140 personas relacionadas con la organización del Congreso
        del Pueblo unos meses atrás. Fueron acusados de traición en
      virtud de la Ley de supresión del comunismo. Todos los arrestados
      fueron llevados en avión hasta Johannesburgo. Entre ellos se
      encontraba Nelson Mandela.
    
Los guerrilleros de Fidel Castro desembarcados en Cuba, tras una larga marcha por terrenos pantanosos, se encontraron por primera vez con las fuerzas gubernamentales cerca de Alegría de Pío, donde sufrieron una severa derrota. Apenas 20 de los 82 integrantes del grupo sobrevivieron y, dispersos en pequeños grupos, lograron llegar a la Sierra Maestra, que iba a ser su base de operaciones. Mientras tanto, Frank País y otros revolucionarios seguían actuando clandestinamente en las ciudades y enviando suministros a los guerrilleros.
El 6 de diciembre, en el transcurso de
      los juegos olímpicos de Melbourne, se celebró un partido semifinal
      de waterpolo entre la selección húngara y la soviética. En las
      gradas había principalmente exiliados húngaros, australianos y
      estadounidenses, que animaban calurosamente a los húngaros. Los
      jugadores intercambiaron generosamente durante todo el partido
      patadas y puñetazos. Cuando faltaba poco para terminar, con un
      marcador 0-4 a favor de Hungría, el jugador soviético Valentín
        Prokopov propinó un puñetazo en la cara a Ervin Zádor,
      autor de dos de los goles del partido, que salió del agua
      ensangrentado. Algunos espectadores enfurecidos dejaron las gradas
      y llegaron al borde de la piscina, desde donde increparon y
      escupieron a los soviéticos. La policía tuvo que entrar a despejar
      la zona y los árbitros, cuando faltaba un minuto para el final del
      partido, decidieron suspenderlo declarando ganadora a Hungría. Las
      fotos de Zádor ensangrentado dieron la vuelta al mundo acompañadas
      de titulares sobre "sangre en el agua". 
    
Ese día se estrenó la última película que habían rodado juntos Dean Martin y Jerry Lewis, titulada Loco por Anita. Anita era Anita Ekberk. Ese año había intervenido también en Regreso de la eternidad, El hombre de la cámara acorazada (una película de cine negro) y Zarak (de aventuras, junto a Victor Mature).
El 7 de diciembre se estrenó con gran
      éxito Rock, Rock, Rock!, una película musical con un
      argumento simplicísimo, pero que fue la primera película sobre rock
        and roll que fue acompañada del lanzamiento de un disco con
      algunas canciones de su banda sonora y otras más, interpretadas
      por Chuck Berry, The Moonglows y The
        Flamingos. 
    
Chuck Berry era un cantante negro de treinta años que había
      empezado a ganar fama desde el año anterior y que hacía unos meses
      había logrado un gran éxito internacional con su Rock Over
        Beethoven. A los 18 años había sido arrestado por varios
      delitos de robo a mano armada, pasó tres años en la cárcel y luego
      trabajó varios años como conserje, estilista, fotógrafo y
      carpintero, mientras ejercía de músico aficionado.
    
El 8 de diciembre se clausuraron los
      juegos olímpicos de Melbourne. La Unión Soviética se llevó 98
      medallas en total, 37 de oro, seguida de los Estados Unidos, que
      se llevó 74 medallas, 32 de oro. El tercer país fue Australia y el
      cuarto Hungría. Del centenar de atletas que componían la
      delegación húngara, la mitad desertaron y no regresaron a su país,
      entre ellos la gimnasta Ágnes Keleti, que había ganado
      cuatro medallas de oro en la olimpiada. La atleta checoslovaca Olga
        Fikotová se enamoró de un atleta estadounidense y tampoco
      volvió a su país. Aunque quiso seguir representando a su país en
      futuras competiciones, el Comité Olímpico Checoslovaco no se lo
      permitió, así que en el futuro formaría parte del equipo olímpico
      estadounidense.
    
El 9 de diciembre el ministro del
      Interior egipcio anunció que de un total de 18.000 ciudadanos
      franceses y británicos que vivían en Egipto, 1.452 de ellos habían
      recibido una orden de expulsión del país. En realidad el gobierno
      egipcio estaba presionando a muchos extranjeros para que
      abandonaran Egipto, especialmente a los judíos. Los expulsados
      sólo podían llevarse una maleta y una pequeña cantidad de dinero,
      y eran obligados a firmar un documento por el que "donaban" sus
      pertenencias al gobierno egipcio. De unos 42.000 judíos que había
      en Egipto unos 25.000 tuvieron que emigrar.
    
Un avión que volaba de Vancouver a Calgary se estrelló contra una
      montaña provocando la muerte de sus 62 ocupantes.
    
En Polonia seguía habiendo actuaciones aisladas contra el yugo
      comunista. El 10 de diciembre una
      muchedumbre atacó en Szczecin varios edificios públicos,
      entre ellos el consulado soviético.
    
Ese día tuvo lugar la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
El 13 de diciembre se estrenó Anastasia,
      un drama en el que Ingrid Bergman interpreta a una joven con
      amnesia llamada Anna y Yul Brynner a un general ruso
      exiliado que cree reconocer en ella a la gran duquesa Anastasia
      Nikolaevna de Rusia, la hija menor del zar Nicolás II, que podría
      haber sobrevivido a las ejecuciones perpetradas por los
      comunistas. El argumento no determina en ningún momento si
      realmente es así o no, pero deja abierta la posibilidad de que lo
      sea. Fue un gran éxito de crítica y de taquilla y supuso un
      retorno triunfal de la actriz a Hollywood, después de sus fracasos
      en las películas de su exmarido, Roberto Rossellini. También
      supuso un éxito más en la ascendente carrera de Yul Brynner, que
      se convirtió en uno de los actores más demandados de Hollywood.
    
También se estrenó ese día El farsante, un western
      romántico protagonizado por Burt Lancaster y Katharine Hepburn.
      Sus interpretaciones fueron bien recibidas por la crítica, lo que
      compensó la tibia acogida que había tenido Hepburn en Faldas
        de acero. 
    
El 14 de diciembre la Unión Soviética
      probó una bomba atómica de 40 kilotones.
    
Anthony Eden regresó de sus vacaciones en Jamaica, y se encontró
      con que había perdido buena parte de sus apoyos, no sólo entre los
      británicos en general, sino también dentro del partido
      conservador.
    
Un comando del IRA atacó una central de policía británica en Linaskea.
      Otros ataques a cuarteles de la policía en Derrylin y Roslea
      fueron rechazados.
    
Ese día se estrenó Baila conmigo, Henry, protagonizada
      por Bud Abbot y Lou Costello, una de las pocas películas en las
      que Marni Nixon apareció en los títulos de crédito, como voz de la
      protagonista mientras canta La Traviatta. 
    
Teniendo en cuenta que no había sido muy ortodoxo que los países
      firmantes del Pacto de Varsovia hubieran intervenido contra uno de
      sus miembros, la Unión Soviética se dispuso a firmar tratados
      bilaterales de "defensa mutua" por veinte años. El 17 de diciembre le tocó el turno a Polonia,
      con lo que legitimaba la presencia del ejército soviético en su
      territorio.
    
Anthony Eden volvió por primera vez a la Cámara de los Comunes
      tras sus vacaciones y fue recibido con frialdad. Un parlamentario
      conservador se puso en pie para saludarlo agitando los papeles que
      tenía en la mano dando por hecho que todos los demás harían lo
      mismo, pero se tuvo que sentar entre las risas de los demás
      parlamentarios. El 18 de diciembre
      declaró: Mientras viva, no me arrepentiré de lo que hice.
      
    
Japón ingresó en la Organización de las Naciones Unidas.
    
Ese día se estrenó Baby Doll, una comedia negra dirigida
      por Elia Kazan. El arzobispo de Nueva York instó a católicos y no
      católicos a que no fueran a verla, porque era un peligro para la
      moral. La Legión Católica de la Decencia también la clasificó con
      una C de "condenada".
    
El 19 de diciembre tuvo lugar en
      Johannesburgo la audiencia preliminar contra Nelson Mandela y
      otros 152 detenidos mientras unos 5.000 negros rodeaban el
      edificio y gritaban exigiendo presenciar el juicio. Los gritos
      obligaron a suspender la sesión. El Partido Laborista británico
      calificó a Sudáfrica de Estado policial.
    
Mientras tanto, Seretse Khama y su esposa recibieron permiso para
      regresar a Bechuanalandia, después de que algunos de sus
      compatriotas hubieran enviado un telegrama a la reina Isabel II.
      Previamente, Seretse tuvo que renunciar a sus supuestos derechos
      al trono y al llegar a su tierra inició una vida de granjero.
    
El rey Muhammad VIII de Túnez fue condecorado con la Orden de la
      Independencia.
    
Ese día se estrenó El jorobado de Notre Dame, una
      película francesa con Gina Lollobrigida y Anthony Quinn en el
      papel de Quasimodo. Unos meses más tarde Quinn
      protagonizaría también una película de cine negro titulada Una
        fiesta sin fin. 
    
Las reformas políticas que estaba anunciando el presidente
      Sukarno en Indonesia estaban inquietando a diversos sectores,
      muchos de los cuales acumulaban ya cierto descontento por el
      gobierno nacional. El 20 de diciembre
      el teniente coronel Ahmad Husein, la máxima autoridad
      militar en Sumatra Central, dejó de acatar las órdenes de Yakarta.
      Algo parecido hizo el teniente coronel Ventje Sumual en
      Célebes Septentrional.
    
Anthony Eden afirmó con firmeza en el Parlamento que Nadie
        podía haber previsto que Israel iba a atacar a Egipto.
      Documentación desclasificada posteriormente muestra que su
      gobierno había sido informado del plan antes incluso de que se
      cerrara el acuerdo con Israel.
    
En Johannesburgo se reanudó el juicio contra Nelson Mandela y
      otros acusados de comunismo, pero tuvo que ser interrumpido de
      nuevo por los disturbios que se produjeron en el exterior. Cuando
      la policía trataba de alejar a cerca de un millar de negros, un
      agente fue golpeado por una piedra, y los policías abrieron fuego
      contra la muchedumbre, provocando 14 heridos.
    
En Montgomery entró en vigor la resolución judicial que prohibía
      la segregación en los autobuses, y así se puso fin al boicot que
      los negros habían estado manteniendo desde hacía algo más de un
      año. No era un logro muy espectacular, pero mostró a los negros
      que no era necesario resignarse ante los abusos, y lanzó a la fama
      a Martin Luther King en todo el país.
    
Ese día se estrenó Caravana de pioneros, una película del
      oeste producida por Walt Disney. Unos meses antes había estrenado
      también Héroes de hierro, también ambientada en el Oeste.
      Las críticas de ambas películas fueron tibias.
    
El 21 de diciembre continuó la vista
      previa contra Nelson Mandela y los demás detenidos en Sudáfrica.
      El fiscal alegó que los acusados eran subversivos, porque habían
      participado en el Congreso del Pueblo, donde los discursos habían
      promovido el comunismo, la creación de una Carta de la Libertad,
      la necesidad de pedir ayuda exterior y la recaudación de fondos
      para comprar armas. El juez fijó una fianza y fijó una fecha para
      iniciar el juicio el mes siguiente. Mientras tanto, en el exterior
      del juzgado la policía cargaba contra un grupo de 400
      manifestantes negros.
    
Tras haber estado vagando dispersos durante varias semanas, los
      supervivientes de la expedición de Fidel Castro se habían ido
      reagrupando paulatinamente en Sierra Maestra. El gobierno había
      difundido el fracaso de la invasión y había anunciado la muerte de
      los dos hermanos Castro y de Che Guevara.
    
El 22 de diciembre el coronel Maludin
        Simbolon cortó todas las relaciones de Sumatra Oriental con
      el gobierno central de Indonesia.
    
Ese día terminó la retirada de las fuerzas francesas y británicas
      de Egipto, que fueron reemplazadas por unidades danesas y
      colombianas que formaban parte de la Fuerza de Emergencia de
        las Naciones Unidas. Israel no permitió que entraran en el
      territorio bajo su control, en el Sinaí y Gaza.
    
Ese día se estrenó Falso culpable, una película de Alfred
      Hitchcock protagonizada por Henry Fonda y Vera Miles.
    
Alguien disparó un tiro a través de la puerta principal de la
      casa de Martin Luther King.
    
El 23 de diciembre se retiró el primer ministro japonés Ichirō Hatoyama (tenía ya 73 años) y fue sucedido por Tanzan Ishibashi.
El 24 de diciembre varios hombres
      blancos atacaron en Montgomery a una adolescente negra cuando
      bajaba del autobús.
    
El 25 de diciembre se estrenó Llenos
        de vida, una comedia protagonizada por Judy Holliday.
    
El 26 de diciembre se estrenó Un
        rey para cuatro reinas, un western dirigido por
      Raoul Walsh y protagonizado por Clark Gable.
    
El 27 de diciembre dos autobuses de
      Montgomery recibieron fuego de francotiradores. Una mujer
      embarazada resultó herida en ambas piernas.
    
Ese día se estrenó Sombras en la noche, una película de
      suspense protagonizada por Esther Williams, que fue un fracaso de
      taquilla.
    
El 28 de diciembre Ali la Pointe,
      miembro del Frente de Liberación Nacional de Argelia, asesinó a Amédé
        Froger, el alcalde de Boufarik y presidente de la
      Federación de Alcaldes de Argelia. El 29 de
        diciembre estalló una bomba en el cementerio donde iba a
      ser enterrado. Varios civiles europeos tomaron represalias en una
      serie de ataques indiscriminados en los que murieron 4 musulmanes
      y unos 50 resultaron heridos.
    
El 30 de diciembre el IRA atacó de
      nuevo el cuartel de la policía en Derrylin, matando a un oficial,
      la primer víctima mortal de la nueva campaña terrorista.
    
| La caída
              de Perón | Índice | La Unión Soviética de Jrushchov |