| ANTERIOR | LA
                  UNIÓN SOVIÉTICA DE JRUSHCHOV | SIGUIENTE | 
|---|
De acuerdo con el referéndum celebrado dos años atrás, El 1 de enero de 1957 el Sarre fue incorporado
      a Alemania Occidental.
    
Catorce terroristas del IRA trataron de atacar un cuartel de la policía en Brookeborough, pero se equivocaron de edificio. Varios de ellos resultaron heridos, y tres de ellos murieron.
El 3 de enero la Hamilton Watch
        Company, una compañía estadounidense con sede en Suiza,
      comercializó el primer reloj de pulsera eléctrico.
    
El 4 de enero murió el presidente
      austriaco Theodor Körner. 
    
El 5 de enero se celebró el entierro
      de los terroristas del IRA fallecidos cuatro días atrás. Miles de
      personas acudieron al acto, entre ellos miembros de la Iglesia
      Católica y el alcalde de Limerick.
    
El presidente Eisenhower informó en el Congreso de su decisión de
      que los Estados Unidos asumieran nuevas responsabilidades en la
      seguridad de Oriente Medio, dado el interés que la Unión Soviética
      estaba mostrando en la zona y al desprestigio de Gran Bretaña
      entre los países árabes. Según lo que se llamó la Doctrina
        Eisenhower, cualquier país de Oriente Medio podía solicitar
      la ayuda estadounidense, tanto económica como militar, en caso de
      amenaza de un ataque armado. El informa hablaba más precisamente
      de "asegurar la integridad territorial y la independencia política
      de dichas naciones, si pedían ayuda contra una agresión armada
      abierta por parte de cualquier país controlado por el comunismo
      internacional". 
    
El 6 de enero Elvis Presley apareció
      en un popular programa de televisión, que concluyó con el góspel Paz
        en el valle, una canción que no había grabado hasta
      entonces, y el presentador explicó que la había elegido porque
      estaba muy preocupado por el pueblo húngaro, e instaba a los
      estadounidenses a contribuir con donaciones. A finales de año, la
      Cruz Roja Internacional había recibido comida, ropa y otros
      artículos de primera necesidad por valor de 6 millones de dólares
      de la época (unos 62 millones actuales). Por esas fechas se
      reunieron en Budapest representantes de la Unión Soviética,
      Bulgaria, Hungría y Rumanía para analizar la situación política en
      el país tras la invasión soviética, y concluyeron que los
      trabajadores húngaros, bajo la dirección del gobierno de Kádár y
      el apoyo del ejército soviético, habían derrotado los intentos "de
        eliminar los logros socialistas del pueblo húngaro". No
      obstante, todavía se producían algunas huelgas esporádicas de
      protesta. La ONU organizó un comité para investigar los hechos.
    
El 7 de enero el gobernador general de
      Argelia, Robert Lacoste, encomendó al general Jacques
        Massu el mantenimiento del orden público en Argel, a la
      vista de que la policía local se había mostrado incapaz de
      controlar al Frente de Liberación Nacional. Massu contó con unos
      5.000 hombres de una división de paracaidistas que regresaban de
      la campaña de Suez y que tenían amplia experiencia en Indochina.
      No había órdenes escritas al respecto, pero muchos oficiales
      afirmarían más tarde haber recibido instrucciones de usar torturas
      y ejecuciones extrajudiciales para acabar con el FLN. 
    
Ese día Octavio de la Maza fue encontrado ahorcado en su celda
      con una nota de suicidio en la que se confesaba autor de la muerte
      de Gerald Lester Murphy. El FBI consideró que la nota era falsa y
      que suicidio probablemente también lo era. Para entonces ya se
      conocían detalles de la implicación de Murphy en la desaparición
      de Jesús Galíndez.
    
Los médicos advirtieron a Anthony Eden que debía dimitir si
      quería vivir algunos años más, así que el 9 de
        enero presentó su dimisión como primer ministro. Los
      problemas de salud le permitieron abandonar el poder con cierta
      dignidad, si bien era notorio que la crisis de Suez le habría
      obligado a dimitir de todos modos en un plazo breve. Fue sucedido
      por el hasta entonces ministro de Hacienda Harold Macmillan.
      Su primera preocupación fue reconstruir las relaciones con los
      Estados Unidos, deterioradas por la crisis de Suez (de la que él
      había sido uno de los principales organizadores).
    
El 10 de enero varias bombas
      destruyeron cinco iglesias de Montgomery cuyos feligreses eran
      negros, así como la casa del reverendo Robert Sylvester Graetz,
      uno de los pocos blancos que habían apoyado el boicot contra la
      compañía de autobuses de la ciudad. El servicio de autobuses se
      suspendió durante unas semanas debido a la violencia. Ese mismo
      día, Martin Luther King y otros pastores protestantes
      estadounidenses fundaron en Atlanta una organización de derechos
      civiles llamada Conferencia de Líderes Negros del Sur sobre el
        Transporte y la Integración No Violenta. 
    
En la práctica, los negros en Montgomery siguieron sufriendo la
      segregación, pues las amenazas les negaban lo que las leyes les
      concedían. El ayuntamiento de la ciudad aprobó nuevas normativas
      por las que se consideraba ilegal que blancos y negros jugaran
      juntos a juegos de cartas, dados, dominó, damas, deportes, etc.,
      tanto en interiores como en las calles. Rosa Parks no tardó en
      mudarse a Virginia, principalmente porque no podía encontrar
      trabajo en su ciudad, y porque continuamente recibía amenazas de
      muerte. 
    
Ese día murió en Nueva York la escritora chilena Gabriela
      Mistral. 
    
El 11 de enero fue ejecutado en la
      cámara de gas de la Penitenciaría Estatal de Colorado Jack Gilbert
      Graham, el responsable de la muerte de 44 personas por la bomba
      que puso en el avión en el que viajaba su madre dos años atrás.
    
Como respuesta a los nuevos atentados del IRA, el 12 de enero unos 100 sospechosos fueron
      arrestados en Irlanda del Norte.
    
El 13 de enero Frank Sinatra,
      Katharine Hepburn y Spencer Tracy visitaron a Humphrey Bogart, que
      agonizaba víctima de su cáncer de esófago. Tracy le dio una
      palmada en el hombro y dijo: "Buenas noches, Bogie", y
      Bogart giró los ojos hacia él, le cubrió la mano con la suya y le
      dijo con una sonrisa: Adiós Spence. Tracy entendió. Poco
      después Bogart entró en coma y murió el 14 de
        enero, a los 57 años. Pesaba 36 kg.
    
El 15 de enero el teniente coronel Barlian
      se declaró en rebeldía en Sumatra Meridional.
    
El 17 de enero a las 2:30 de la mañana
      29 miembros del Movimiento 26 de Julio atacaron un cuartel
      situado a 5 km de Las Cuevas, en Cuba, donde se
      encontraban unos 30 soldados. Se produjo un enfrentamiento de unos
      30 minutos que dejó 2 soldados muertos y 5 heridos, mientras que
      los guerrilleros no tuvieron bajas, y lograron huir con todas las
      armas y provisiones del cuartel. El propio Che Guevara hizo un
      torniquete a uno de los soldados heridos.
    
Ese día se estrenó Las vírgenes de Wimpole Street, un
      drama histórico británico protagonizado por Jennifer Jones, que
      tuvo muy buenas críticas, pero fue un fracaso en taquilla. 
    
El 18 de enero fuerzas británicas
      atacaron el escondite de Markos Drakos en Chipre y acabaron con su
      vida. Debido a la presión británica, Geórgios Grívas cambió la
      política de la EOKA y empezó a atacar a los chipriotas turcos en
      las ciudades, con el objetivo de agitar a la población turca
      contra la griega y forzar a los británicos a destinar parte de sus
      tropas al mantenimiento del orden público. Así, el 19 de enero una bomba mató a un policía
      turco en Nicosia, y provocó otros tres heridos, lo que dio lugar a
      tres días de disturbios en la ciudad. Varios comercios griegos
      fueron incendiados.
    
La Unión Soviética lanzó en Astracán un misil nuclear de 10
      kilotones que estalló en Kazajistán Occidental.
    
Ese día los comunistas húngaros ejecutaron a József Dudás.
    
El 20 de enero Israel se retiró de la
      península del Sinaí, pero antes cuidó de destruir todas las
      infraestructuras del territorio: carreteras, vías férreas, líneas
      telefónicas, y arrasó varias localidades. También se llevó varias
      locomotoras egipcias y otra maquinaria. Por otro lado, Israel
      liberó a todos los prisioneros de guerra egipcios.
    
Ese día hubo elecciones en Polonia, donde los polacos votaron
      libremente al único partido que se presentaba a las elecciones,
      una coalición controlada por el Partido Comunista. En realidad
      había candidatos independientes, pero de los más de 60.000 que se
      habían presentado, sólo se había admitido a 720 para que
      finalmente aparecieran en las listas, y sólo podían ser elegidos
      si más de la mitad de los votantes de su circunscripción los
      apoyaban. En caso contrario todos los votos iban para los
      candidatos oficiales. Pero la población temía que si Gomułka
      perdía las elecciones la Unión Soviética entraría en el país como
      lo había hecho en Hungría, y eso fue decisivo para que Gomułka
      obtuviera el 100% de los escaños del parlamento. El día anterior,
      el propio Gomułka había advertido que votar contra los candidatos
      oficiales equivaldría a tachar a Polonia del mapa.
    
El 23 de enero Willie Edwards,
      de 24 años, salió de casa para trabajar en su taxi en Montgomery,
      pero por el camino se encontró con un grupo de miembros del Ku
      Klux Klan que lo andaban buscando porque les habían dicho que se
      había acostado con una mujer blanca. Lo metieron en un coche,
      donde lo golpearon hasta llegar a un puente sobre el río Alabama
      en las afueras, allí le apuntaron con una pistola y lo obligaron a
      saltar. Cayó desde una altura de 38 metros y murió. Su cuerpo no
      sería encontrado hasta tres meses más tarde, río abajo. Unos meses
      más tarde la policía arrestó a varios miembros del Ku Klux Klan
      acusados de atentados con bombas, pero todos los acusados fueron
      absueltos.
    
El 26 de enero un grupo de
      guerrilleras del Frente de Liberación Nacional hizo estallar
      varias bombas en Argel, que causaron la muerte de 4 personas e
      hirieron a otras 50. El FLN convocó una huelga de ocho días que
      empezó el 28 de enero. En un principio
      fue un éxito, pero el general Massu desplegó sus tropas empezó a
      obligar a los argelinos a atender sus trabajos. En unos días la
      huelga fue sofocada.
    
El 29 de enero se estrenó Donde la
        ciudad termina, una película de cine negro, la primera
      protagonizada por Sidney Poitier. La crítica alabó el guión por el
      personaje de Poitier, un personaje negro que era más inteligente,
      valiente, comprensivo y humano que el coprotagonista blanco. La
      película no se estrenó en el Sur, y fue un fracaso de taquilla.
    
En la ciudad japonesa de Sōmagahara había una base aérea
      estadounidense a la que acudían a menudo japoneses a recoger
      municiones usadas para venderlas como chatarra y conseguir algún
      dinero. El 30 de enero acudió con este
      propósito una mujer llamada Naka Sakai, de 46 años, y un
      cabo de 21 años llamado William S. Girard consideró
      divertido disparar sobre ella un cartucho de granada vacío con un
      lanzagranadas. Le impactó en la espalda y la mató. Esto provocó
      una crisis diplomática entre Japón y los Estados Unidos. El
      ejército estadounidense argumentaba que el incidente había
      ocurrido mientras Girard estaba de servicio, por lo que debía ser
      juzgado por un tribunal militar estadounidense. En cambio, Japón
      argumentaba que el incidente se había producido en un periodo de
      descanso, por lo que estaba bajo la jurisdicción japonesa. A
      Girard se le determinó un coeficiente intelectual de 90 (es decir,
      bajo) y no era apreciado por sus compañeros, que lo consideraban
      un bufón, que bebía en exceso y tenía deudas en muchos comercios
      japoneses.
    
Ese día se estrenó Intriga femenina, una comedia
      romántica protagonizada por Susan Hayward y Kirk Douglas.
    
El primer ministro japonés Tanzan Ishibashi tuvo que dimitir el 31 de enero por razones de salud, y fue
      sucedido por el ministro de Asuntos Exteriores Nobusuke Kishi.
      
    
El 1 de febrero murió en la República
      "Democrática" Alemana Friedrich Paulus, el general nazi que se
      rindió en Stalingrado.
    
Un avión se estrelló 60 segundos después de su despegue en Nueva
      York, dejando 20 muertos y 78 heridos.
    
El rey Saud de Arabia Saudí viajó a Washington, y el 2 de febrero se entrevistó con Eisenhower,
      quien le explicó los principios y objetivos de su política para
      Oriente Medio. Eisenhower esperaba contar con el rey Saud como
      aliado y líder entre los musulmanes en la lucha contra el
      comunismo. Unos días antes, le había ofrecido un préstamo al
      gobierno saudí de 25 millones de dólares, pero el  monarca le
      respondió que los países no alineados de Oriente Medio estaban
      recibiendo más ayudas de la Unión Soviética que de los países
      aliados de los Estados Unidos, por lo que sería necesario doblar
      la oferta si quería que sus planes tuvieran éxito. Además, pidió
      al presidente estadounidense que presionara a Israel para que
      abandonara los territorios ocupados en Palestina y propusiera una
      solución definitiva al conflicto, así como que convenciera a
      Francia para que llegara a un acuerdo sobre la independencia de
      Argelia. Por su parte, Saud se comprometió a explicar a los árabes
      las intenciones estadounidenses y a informarse sobre sus
      reacciones oficiales y extraoficiales. Finalmente Eisenhower le
      ofreció un préstamo de 250 millones de dólares, así como
      suministrarle todo tipo de armamento, junto con el entrenamiento
      necesario para que el ejército saudí estuviera en condiciones de
      usarlo. Tras su visita a los Estados Unidos, Saud pasó por España,
      Marruecos, Túnez y Libia, donde informó a sus dirigentes de sus
      conversaciones con Eisenhower.
    
El 3 de febrero el parlamento haitiano
      nombró presidente a Franck Sylvain, con lo que terminó el mandato
      interino de Pierre-Louis, iniciado tras la huida de Paul Magloire.
      
    
En Nicaragua se celebraron las elecciones que debían confirmar a
      Luis Somoza Debayle como presidente del país, entre otras cosas
      porque todos los partidos de la oposición se negaron a participar
      en unas elecciones cuyos resultados estaban ya decididos de
      antemano.
    
El 4 de febrero Francia rechazó la
      intervención de la ONU en Argelia.
    
El submarino nuclear estadounidense Nautilus completó un
      viaje de 60.000 millas marinas (el equivalente a las 20.000 leguas
      de la novela de Julio Verne) sin emerger a la superficie.
    
El 9 de febrero murió en su exilio en
      Estoril Miklós Horthy, el que fuera regente de Hungría. En su
      testamento expresó su voluntad de que su cuerpo no volviera a
      Hungría hasta que el último soldado soviético no hubiera
      abandonado el país.
    
Ese día se estrenó La ley de los fuertes, un western
      protagonizado por Charlton Heston.
    
El 13 de febrero se estrenó Una
        cara con ángel, un musical dirigido por Stanley Donen y
      protagonizado por Audrey Hepburn y Fred Astaire. Las críticas
      fueron buenas, pero la recaudación no compensó el coste.
    
El 14 de febrero se estrenó Himno
        de batalla, una película bélica protagonizada por Rock
      Hudson. Unos 25.000 admiradores se congregaron para ver al actor
      en el estreno. Las encuestas situaron a Hudson como el actor más
      popular del año, y permanecería casi una década entre los diez
      actores más populares.
    
El 15 de febrero el viceministro
      soviético de Asuntos Exteriores, Andréi Gromiko, sucedio a Dmitri
      Shepílov como ministro de Asuntos Exteriores.
    
El 16 de febrero se estrenó El
        séptimo sello, la película que consolidó a Ingmar Bergman
      como uno de los directores más aclamados del momento.
    
El 17 de febrero Fidel Castro
      descubrió que uno de sus hombres, Eutimio Guerra, estaba
      facilitando información al ejército cubano, así que ordenó
      fusilarlo. Como nadie se animaba a ejecutar la orden, el Che
      Guevara sacó su pistola y lo mató fríamente de un tiro en la
      cabeza.
    
El 18 de febrero los británicos
      ahorcaron en Kenia a Dedan Kimathi y lo enterraron en una tumba
      sin marcar. Esa mañana había pedido permiso para ver a su esposa,
      y ambos pudieron conversar unas dos horas en las que le dijo: Si
        ahora debo dejarte a ti y a mi familia, no tengo nada de lo que
        arrepentirme. Mi sangre regará el árbol de la independencia.
      
    
Los franceses habían capturado a un miembro del Frente de
      Liberación Nacional argelino que transportaba bombas, y mediante
      las torturas protocolarias averiguaron dónde las fabricaban. El 19 de febrero los militares entraron en el
      edificio y encontraron 87 bombas, 70 kg de explosivos, detonadores
      y otro material. Sin embargo, ese mismo día guerrilleras del FLN
      hicieron estallar bombas en el Estadio Municipal de El-Biar,
      provocando 10 muertos y 45 heridos. Unos días más tarde el
      ministro de defensa francés, Maurice Bourgès-Maunoury,
      visitó Argel y, al ser informado del atentado, le dijo al general
      Massu: Tenemos que acabar con esa gente. 
    
El 21 de febrero Sukarno hizo públicas
      sus ideas sobre la democracia. Explicó que en las aldeas
      indonesias los asuntos importantes eran decididos mediante
      deliberaciones guiadas por los ancianos, y que eso era mucho más
      eficiente que las votaciones occidentales, así que se proponía
      establecer algo similar para la política nacional, de modo que el
      presidente "dirigiría" las deliberaciones sobre los asuntos de
      Estado. Su "democracia dirigida", incluiría un gobierno
      con miembros de todos los partidos políticos relevantes (incluso
      el partido comunista), pero el presidente tendría la última
      palabra en todas las decisiones.
    
Ese día se estrenó El héroe solitario, dirigida por Billy
      Wilder, en la que James Stewart interpreta a Charles Lindbergh.
      Las críticas fueron tibias y la recaudación no compensó los
      elevados costes de producción. Stewart estrenaría unos meses más
      tarde el western La última bala. Iba a ser
      dirigida por Anthony Mann, pero finalmente abandonó el proyecto.
      Al parecer, declaró que era basura y que Stewart había aceptado el
      papel sólo para tocar tu acordeón. Stewart no volvió a dirigirle
      la palabra.
    
El 22 de febrero, mientras Ngô Đình
      Diệm daba un discurso en una feria agrícola en Buôn Ma Thuột,
      un comunista llamado Hà Minh Tri se le acercó y disparó
      sobre él a poca distancia con una pistola, pero falló e hirió en
      el brazo al Secretario para la Reforma Agrícola. El arma se
      encalló y los guardaespaldas de Diệm inmovilizaron al asesino
      antes de que pudiera volver a disparar.
    
El dictador español Francisco Franco llevó a cabo un drástico
      cambio de gobierno que supuso el acceso al poder de una clase de tecnócratas,
      muchos de ellos vinculados al Opus Dei. 
    
Ese día se estrenó Escrito bajo el sol, una película
      dirigida por John Ford y protagonizada por John Wayne y Maureen
      O'Hara, que fue un fracaso en taquilla.
    
También se estrenó la comedia ¡Oh, hombres, oh, mujer!
      Protagonizada por Ginger Rogers y David Niven. Fue la primera
      película en la que participó un actor que llevada una década
      actuando en Broadway y en series de televisión. Se llamaba Anthony
        Randall, pero en el cine fue conocido como Tony Randall.
      Niven estrenaría más tarde la comedia Un mayordomo
        aristócrata. 
    
El 23 de febrero se estrenó una
      película de cine negro titulada El temible Mister Cory,
      protagonizada por Toni Curtis. El director era Blake Edwards
      y esta era su tercera película. En los dos últimos años había
      dirigido dos comedias.
    
El 25 de febrero las autoridades
      francesas capturaron a Larbi Ben M'hidi, uno de los
      cabecillas del Frente de Liberación Nacional.
    
Desde finales del año anterior, el Zhou Enlai había iniciado una
      campaña para instar a los intelectuales a pronunciarse sobre la
      situación del país y hacer propuestas constructivas. Sin embargo,
      las respuestas recibidas habían sido tímidas sugerencias. No era
      de extrañar, teniendo en cuenta que la Campaña para erradicar
        contrarrevolucionarios ocultos llevaba ya año y medio en
      vigor y estaba enviando a miles de chinos a la muerte o, peor aún,
      a campos de reeducación.
    
Zhou Enlai trató con Mao la situación y el dictador chino
      consideró que la idea era interesante, y confiaba en que si la
      intelectualidad china debatía sobre los problemas del país, se
      pondría de manifiesto que el comunismo era preferido al
      capitalismo incluso entre los chinos no comunistas. Por ello, el 27 de febrero Mao pronunció un discurso ante
      miembros del Partido Comunista con el título de Sobre el
        tratamiento correcto de las contradicciones entre el pueblo,
      en el que mostraba su apoyo expreso a la campaña, a la que dio el
      nombre de Campaña del las cien flores, en alusión a un
      poema que decía. Dejad que cien flores se abran, que cien
        escuelas de pensamiento debatan. 
    
Mao sostenía que las contradicciones en la sociedad capitalista
      requerían la revolución, mientras que las contradicciones en la
      sociedad comunista eran de otra naturaleza, y que debían
      resolverse mediante la crítica y confrontación de ideas, y que
      había que atender a tales críticas para evitar que se
      intensificaran las contradicciones entre el Partido Comunista y
      "el enemigo".
    
En Albania, en un discurso ante el pleno del comité central del
      Partido Comunista, que después fue publicado por la prensa, Enver
      Hoxha defendió el legado de Stalin y atacó a los Yugoslavos
      explícitamente, aunque sin nombrar a los líderes soviéticos.
      Afirmó que Al atacar a Stalin, a los enemigos no les importa
        el propio Stalin como persona sino que su propósito es
        desacreditar a la Unión Soviética, el sistema socialista y el
        movimiento comunista internacional, y así destruir la fe de los
        trabajadores en el socialismo. 
    
El 28 de febrero U Nu volvió a ocupar
      el cargo de Primer Ministro de Birmania.
    
El 1 de marzo Arturo Lezama Bagez
      asumió la presidencia del Consejo Nacional de Gobierno de Uruguay.
    
Tras un intento fracasado de negociar sin éxito con el gobierno
      central de Indonesia una mayor financiación y autonomía para la
      isla de Célebes, el 2 de marzo el
      teniente coronel Ventje Sumual, en la residencia del gobernador y
      ante 50 asistentes, leyó una "declaración de lucha universal" que
      inició el movimiento rebelde conocido como Permesta
      (acrónimo silábico de "declaración de lucha universal"), que
      afirmaba no pretender la secesión de Célebes, sino meramente
      "mejorar el destino del pueblo indonesio y resolver las cuestiones
      pendientes de la revolución nacional". Todos los asistentes
      firmaron la declaración.
    
El 3 de marzo Rudolf Kasztner llegaba
      a su casa de Tel Aviv. Mientras cerraba el coche un hombre se le
      acercó y le preguntó si era Israel Kastzner (Israel era su segundo
      nombre). Cuando le respondió que así era, el desconocido sacó una
      pistola y le disparó tres veces, aunque sólo le impactó una bala,
      que lo dejó malherido. El asesino era un joven de 24 años llamado
      Zeev Eckstein, que subió a un coche en el que le esperaban sus
      cómplices, Dan Shemer (al volante) y Yosef Menkes,
      que era quien había planeado el crimen junto a Yaakov Heruti,
      ambos veteranos del grupo terrorista Lehi. 
    
Larbi Ben M'hidi había sido capturado por el teniente coronel Marcel
        Bigeard, que dirigió personalmente su interrogatorio y se
      negó a aplicar cualquier forma de tortura. Aludiendo a que los
      miembros del FLN usaban mujeres para poner bombas sin despertar
      sospechas, en una ocasión le preguntó: ¿No le da vergüenza
        poner bombas en las cestas de sus mujeres?, y M'hidi
      respondió: Deme sus aviones y yo le daré mis cestas. El
      caso era que Bigeard no estaba haciendo ningún progreso, así que
      el general Massu ordenó que el 4 de marzo
      M'hidi quedara bajo la custodia del mayor Paul Aussaresses,
      que tenía menos miramientos. Tras un interrogatorio comme il
        faut, M'hidi "se suicidó" esa misma noche. Años más tarde
      Aussaresses declararía:
    
Sobre el uso de la tortura, era tolerado, si no recomendado. François Mitterrand, el Ministro de Justicia, usaba al juez Jean Bérard como emisario que nos encubría y tenía pleno conocimiento de lo que sucedía por las noches.
La simpatía que Bigeard sintió por M'hidi era excepcional. Entre
      la policía francesa de Argel era conocido por las célebres gambas
        Bigeard, consistentes en que cogía a un prisionero, metía
      sus pies en una palangana, vertía cemento rápido y luego arrojaba
      al prisionero al mar desde un helicóptero.
    
El 6 de marzo Gran Bretaña reconoció
      la independencia de Ghana. Kwame Nkrumah continuó como Primer
      Ministro y la reina Isabel II de Gran Bretaña como Jefe de Estado,
      representada por el gobernador general de Ghana, Sir Charles
        Noble Arden-Clarke. El 8 de marzo
      Ghana ingresó en la Organización de las Naciones Unidas.
    
La unión soviética probó en Semipalatinsk una bomba atómica de 19
      kilotones.
    
Egipto reabrió el Canal de Suez, con lo que la crisis se dio por
      zanjada. Jrushchov se quedó con la idea de que había sido su
      amenaza de usar bombas atómicas contra Gran Bretaña, Francia e
      Israel si no se retiraban de Suez lo que había forzado el alto el
      fuego, y que eso había salvado a Egipto del desastre.  Así lo
      decía en público y en privado:
    
Los gobiernos de Inglaterra y Francia sabían perfectamente que las palabras de Eisenhower condenando la agresión eran meros gestos para guardas las apariencias, pero cuando nosotros lanzamos nuestra propia advertencia advirtiendo a los tres agresores, sabían que no estábamos jugando con la opinión pública. Nos tomaron en serio.
La realidad era muy distinta, pero Jruschov estaba muy orgulloso
      de su éxito y se convenció de que la amenaza nuclear era una
      herramienta muy efectiva para conseguir los objetivos soviéticos
      en política exterior.
    
Ese día se estrenó Isla de sortilegio, una película de
      terror protatonizada por Boris Karloff. Las críticas fueron malas.
    
El 12 de marzo le tocó el turno a la
      República "Democrática" Alemana para firmar un tratado bilateral
      de "defensa mutua" con la Unión Soviética.
    
El 13 de marzo el primer ministro
      birmano U Nu nombró presidente a Win Maung. 
    
El Directorio Republicano Estudiantil, formado
      principalmente por universitarios cubanos, organizó ese día un
      ataque al palacio presidencial con el objetivo de asesinar a
      Fulgencio Batista. El plan era que 50 hombres, bajo el mando de Menelao
        Mora Morales y Carlos Gutiérrez Menoyo, asaltaran el
      palacio mientras otros cien tomarían los edificios de los
      alrededores, donde emplazarían ametralladoras para atacar a los
      soldados que llegaran. Un tercer comando tomaría una emisora de
      radio para anunciar la muerte del dictador. Sin embargo, el
      comando de apoyo no recibió el avisto para actuar y el grupo
      encargado de ocupar la emisora de radio anunció la muerte de
      Batista antes de que se hubiera iniciado el ataque al palacio.
      Así, el asalto al palacio fue un fracaso. Las pocas tropas que lo
      custodiaron bastaron para someter a los asaltantes. Mora y
      Gutiérrez estuvieron entre los 26 fallecidos. Algunos llegaron
      hasta el tercer piso, pero no encontraron a Batista, que huyó por
      una puerta secreta.
    
Ese día se estrenó Sólo Dios lo sabe, una película bélica
      dirigida por John Huston en la que Deborah Kerr interpreta a una
      monja irlandesa perdida en una isla desierta del Pacífico a la que
      llega un marine interpretado por Robert Mitchum, y ambos tienen
      que ocultarse de una partida de japoneses que desembarca en la
      zona. Fue un gran éxito de público y crítica.
    
El 14 de marzo se presentó en Yakarta
      una delegación del movimiento Permesta para presentar sus
      reivindicaciones a Sukarno y a Mohammad Hatta separadamente. El
      primer ministro Ali Sastroamidjojo presentó su dimisión a Sukarno,
      quien declaró la ley marcial.
    
Ese año Nehru invitó a Roberto Rossellini a rodar un documental
      en la India y, de paso, a impulsar la industria cinematográfica
      del país. Pero Rossellini tuvo una guionista india, Sonali
        Senroy Dasgupta, que estaba casada, al igual que Rossellini,
      y eso fue un escándalo tanto en la India como en Hollywood. Nehru
      invitó a Rossellini a abandonar el país (y lo hizo fugándose con
      Dasgupta). Poco después Ingrid Bergman se divorció de él y
      Rossellini se casó ese mismo año con Dasgupta.
    
Geórgios Grívas anunció una tregua unilateral en Chipre, mientras
      trataba de reclutar más guerrilleros.
    
Un avión que se disponía a aterrizar en el aeropuerto de
      Manchester procedente de Amsterdam se estrelló contra una casa,
      provocando la muerte de sus 20 ocupantes y la de una mujer y su
      hijo que vivían en la casa. El marido y padre del niño sobrevivió
      al accidente.
    
El 15 de marzo murió en Tel-Aviv
      Rudolf Kastner, como consecuencia del atentado sufrido unos días
      atrás.
    
El 16 de marzo el presidente filipino
      Ramón Magsaysay viajó a la Ciudad de Cebú para participar en
      varios actos oficiales y a la 1:00 del 17 de
        marzo tomó otro avión para regresar a la capital. Sin
      embargo, el avión se estrelló contra una montaña en la isla de
      Cebú, a 35 km de la Ciudad de Cebú. De los 26 ocupantes del
      aparato, sólo se salvó el periodista Néstor Mata, que
      sufrió graves quemaduras. El vicepresidente Carlos García,
      que se encontraba en una reunión en Camberra, regresó a Filipinas
      para asumir la presidencia.
    
Tennessee Williams estrenó en Broadway La caída de Orfeo,
      aunque no tuvo mucho éxito.
    
El 20 de marzo un sargento
      estadounidense llamado Robert G. Reynolds mató en Yangmingshan
      a un militar taiwanés, vecino suyo, llamado Liu Ziran.
      Según su versión, Liu había estado espiando a su mujer mientras se
      bañaba, y cuando él lo llamó, trató de atacarlo con una especie de
      espada, lo que le obligó a dispararle con su pistola. A pesar de
      la herida, Liu trató de atacarle de nuevo y tuvo que disparar por
      segunda vez. Entonces Liu se alejó y cayó muerto a 61 metros de la
      casa. Sin embargo, las investigaciones de la policía taiwanesa
      contradijeron esta versión. No se encontró el objeto con el que
      supuestamente Liu había atacado a Reynolds, y los informes
      balísticos apuntaban a que los dos disparos habían sido hechos a
      quemarropa en el mismo lugar donde fue encontrado el cuerpo. En un
      principio, el ejército estadounidense consideró que Reynolds había
      actuado en defensa propia y descartó cualquier acción legal, pero
      las presiones del gobierno taiwanés llevaron a abrirle un consejo
      de guerra.
    
En Irán se fundó la Organización de Inteligencia y Seguridad
        del País, conocida por las siglas SAVAK. Su personal había
      sido entrenado por la CIA, y como director fue nombrado el general
      Teymur Bakhtiar, cuya misión era acabar por cualquier medio
      con cualquier forma de oposición al Sah, lo que incluía
      comunistas, socialistas, islamistas y cualquier otro que resultara
      molesto.
    
En las últimas elecciones celebradas en Irlanda había obtenido la
      mayoría absoluta el Fianna Fáil, el partido republicano de
      Éamon de Valera, que ese día, con 75 años, ocupó por segunda vez
      el cargo de Taoiseach, o Primer Ministro.
    
Ese día se estrenó El precio del éxito, la biografía de
      un jugador de béisbol interpretado por Anthony Perkins, que
      recibió muy buenas críticas por su actuación.
    
El 22 de marzo se celebró el funeral
      por Ramón Magsaysay, al que asistieron unos dos millones de
      personas.
    
En Colombia se reunió una Asamblea Constituyente organizada por el dictador Gustavo Rojas Pinilla para retocar algunos aspectos técnicos de la constitución, incluyendo un pequeño detalle que le permitiría ser reelegido por cuatro años más. La oposición se negó a aceptarlo y los miembros de la Asamblea leales a Pinilla la clausuraron.
Ese día se estrenó La verdadera historia de Jesse James,
      dirigida por Nicholas Ray. Unos meses más tarde estrenaría Amarga
        victoria, protagonizada por Richard Burton.
    
El mes anterior el ejército francés había arrestado a Ali
        Boumendjel, un abogado simpatizante del FLN, al que el
      comandante Paul Aussresses llevaba torturando desde entonces. El 23 de marzo, tras haberse entrevistado con
      el general Massu, Aussansseres se dirigió a la cárcel donde estaba
      retenido y se lo llevó a otro edificio, pero por el camino "se le
      cayó" desde un sexto piso y se murió. Oficialmente constó como un
      suicidio. Aussaresses explicaría más adelante que el sistema
      judicial francés no estaba preparado para las circunstancias que
      se daban en Argel. Si hubieran sido juzgados, muchos de los
      terroristas habrían sido liberados y habrían podido actuar de
      nuevo.
    
El 25 de marzo Alemania Occidental,
      Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos firmaron
      el Tratado de Roma, que establecía la fundación de la Comunidad
        Económica Europea, que preveía la reducción progresiva de
      aranceles hasta alcanzar la unión aduanera y la creación de un
      mercado común para bienes, trabajo, servicios y capital. El
      objetivo a largo plazo era convertir Europa (o, al menos, Europa
      Occidental) en unos Estados Unidos Europeos con una organización
      federal similar a la de los Estados Unidos de América.
    
El primer ministro británico, Harold Macmillan, accedió a la
      petición estadounidense de instalar en territorio británico 60
      misiles Thor IRBM, los primeros misiles de alcance medio
      que portaban bombas nucleares.
    
El 27 de marzo Jerry Lewis presentó la
      vigesimonovena ceremonia de entrega de los premiso óscar.
      El óscar a la mejor película fue para La vuelta al
        mundo en 80 días. George Stevens ganó el óscar al
      mejor director por Gigante. Los óscars al mejor
      actor y a la mejor actriz se los llevaron Yul Brynner, por El
        rey y  yo, e Ingrid Bergman por Anastasia.
      Anthony Quinn se llevó el óscar al mejor actor secundario
      por su papel en El loco del pelo rojo. 
    
Por la presión de Eisenhower y de la diplomacia griega, el 28 de marzo el gobierno británico liberó al
      arzobispo Makarios III de su exilio en las Seychelles, aunque
      mantuvo la prohibición de que regresara a Chipre. Makarios se
      dirigió a Atenas, donde fue recibido entre aclamaciones.
    
En Haití hubo un intento de celebrar elecciones, pero fue tan caótico y lleno de incidentes de toda clase que el 2 de abril el general Léon Cantave nombró presidente a Daniel Fignolé, debido a que era, sin duda, el candidato más popular en Puerto Príncipe. Fignolé afirmaba abiertamente su oposición al comunismo, pero prometía un New Deal al estilo de Roosevelt y una subida de salarios, y eso lo hizo sospechoso de comunismo a ojos de la CIA. Dulles le dijo a Eisenhower que Fignolé tenía una "fuerte orientación izquierdista", y que su programa de gobierno era comparable al de los soviéticos. Eisenhower le dijo al embajador francés que temía que Fignolé acabara convirtiéndose en otro Árbenz, en alusión al presidente guatemalteco al que la CIA se había encargado de derrocar tres años atrás.
Ese día se estrenó Interpol,  una película británica
      de cine negro protagonizada por Victor Mature y Anita Ekberg.
      Luego Ekberg regresó a Hollywood para rodar un westarn
      titulado Valerie, dirigido por su marido, el alemán Gerd
        Oswald. 
    
El 3 de abril la Unión Soviética probó
      una bomba atómica de 42 kilotones.
    
Una banda de delincuentes iraníes había asesinado a tres
      estadounidenses, y esto había provocado una crisis que acabó con
      la dimisión del primer ministro Hossein Ala', que ese día fue
      sucedido por Manouchehr Eghbal.
    
Ese día se estrenó la comedia Diez mil habitaciones,
      dirigida por Richard Thorpe. Era la primera que protagonizaba Dean
      Martin sin la compañía de Jerry Lewis, y fue un fracaso.
    
El 4 de abril se estrenó La esposa
        del mar, un drama protagonizado por Joan Collins y Richard
      Burton que no tuvo mucho éxito.
    
El 6 de abril la Unión Soviética probó una bomba atómica de 57 kilotones.
El 7 de abril tuvo lugar una
      manifestación en La Habana en la que más de 250.000 personas
      mostraron su apoyo a Batista.
    
El 8 de abril Sukarno anunció la
      formación de un nuevo gobierno con el independiente Djuanda
        Kartawidjaja como primer ministro con miembros de todos los
      partidos excepto el Partido Comunnista (aunque algunos
      simpatizaban con el comunismo).
    
Las relaciones del primer ministro jordano, Suleiman Nabulsi, con
      el rey Huséin I se estaban tensando. Unas semanas antes el monarca
      había enviado emisarios a Siria, Egipto y Arabia Saudí sin el
      visto bueno del gobierno y como respuesta Nabulsi le pidió que
      autorizara la jubilación de varios funcionarios. Ante la
      reticencia de Huséin, Nabulsi amenazó con su dimisión y una
      movilización en las calles. Tras una negociación, Nabulsi se
      disponía a presentar una lista modificada, pero entre tanto había
      recibido una carta del rey en la que le avisaba de que lo iba a
      cesar. Ese día una brigada salió de su guarnición en Zarqa
      dirigida por el teniente coronel Ali Abu Nuwar, el Jefe
      del Estado Mayor, y se desplegó para controlar la carretera de
      acceso a Ammán, todo ello sin autorización de Huséin. El rey
      ordenó a Nuwar que volviera a Zarqa y éste cumplió la orden. Más
      adelante aseguró que era un ejercicio rutinario, pero Huséin
      entendió que era un intento de intimidarlo.
    
Ian Fleming publicó Desde Rusia con amor, la quinta
      novela protagonizada por el agente secreto James Bond, que
      tuvo un gran éxito.
    
William Faulkner publicó su novela La ciudad, la segunda
      de una trilogía iniciada con El villorrio. 
    
Patricia Highsmith publicó su novela Mar de fondo. 
    
El 9 de abril Norodom Sihanouk retomó
      una vez más el cargo de Primer Ministro de Camboya.
    
El 10 de abril la Unión Soviética probó una bomba atómica de 680 kilotones.
El rey Huséin de Jordania presionó a Suleiman Nabulsi para que le
      presentara su dimisión, y el primer ministro así lo hizo. 
    
Blagoje Jovović era un servio que había luchado primero
      junto a los partisanos yugoslavos, pero que luego se había pasado
      a las filas de los Chetnik. Ahora vivía en Argentina,
      donde era el dueño de un hotel. Recientemente se había enterado de
      que Ante Pavelić se encontraba en Argentina, había investigado, lo
      había localizado y se había propuesto asesinarlo. Ese día, sobre
      las 21:00, Pavelić iba por la calle y sospechaba que alguien
      (Jovović) le estaba siguiendo. Así que sacó su pistola, se volvió
      y disparó varias veces. Ileso, Jovović corrió hacia él y disparó
      cinco tiros, dos de los cuales le alcanzaron. Pavelić fue llevado
      a un hospital y poco después el gobierno argentino llegó a un
      acuerdo con Yugoslavia para extraditarlo, así que Pavelić se fugó
      y se estableció en España.
    
En Ifni la tensión era cada vez mayor. Marruecos financiaba
      grupos de insurgentes que llevaban a cabo acciones contra los
      españoles y los nativos leales a España. Ese día empezó una oleada
      de manifestaciones violentas que en los días siguientes acabaron
      con la vida de varios proespañoles.
    
Ese día se estrenó Doce hombres sin piedad, la primera
      película del director Sidney Lumet, protagonizada por
      Henry Fonda, que interpreta al único miembro de un jurado que
      tiene dudas a la hora de condenar a un acusado de asesinato y
      finalmente acaba convenciendo a todos los demás. Era una película
      de bajo presupuesto que fue rodada en 17 días. La crítica la
      alabó, aunque no tuvo éxito en los Estados Unidos, pero sí en el
      extranjero.
    
El 11 de abril se estrenó La
        prisionera del Kremlin, una película protagonizada por Zsa
      Zsa Gabor, en la que, supuestamente, un cirujano plástico altera
      la cara de Stalin para que éste pueda fingir su muerte y
      retirarse.
    
El 12 de abril la Unión Soviética probó una bomba atómica de 22 kilotones.
Gran Bretaña anunció la independencia de Singapur para el año
      siguiente.
    
El dictador argentino Pedro Augenio Aramburu emitió un decreto en
      el que anunciaba la necesidad de reformar la constitución vigente,
      para lo cual se establecía la convocatoria de elecciones para una
      asamblea constituyente.
    
El 13 de abril se produjo una revuelta
      en los cuarteles de Zarqa, en Jordania, donde se concentraba el
      mayor contingente de tropas del país. Según la versión que más
      adelante sostendría el rey Huséin, éste había sido informado de
      que Abu Nuwar planeaba enviar a las tropas leales al rey a unas
      maniobras sin municiones, para que no pudieran hacer nada contra
      un golpe de Estado previsto para el día siguiente. Huséin se hizo
      acompañar de Abu Nuwar y se presentó en Zarqa, donde oficiales
      leales le informaron de que había corrido el rumor de su muerte,
      lo cual había dado lugar a enfrentamientos entre los soldados
      leales y los seguidores de Abu Nuwar. La presencia del monarca
      bastó para que los rebeldes se rindieran, mientras las tropas
      leales los arrestaban y coreaban "Muerte a Abu Nuwar y a los
        traidores". Abu Nuwar se había quedado en el coche, y tuvo
      que pedir protección a Huséin ante las tropas leales que
      amenazaban su vida. Luego Huséin regresó a Ammán con Abu Nuwar,
      quien le pidió permiso para abandonar el país al día siguiente y
      le fue concedido.
    
Dieciocho científicos alemanes, entre los cuales figuraban los
      premios Nobel Otto Hahn, Max Born, Werner Heisenberg y Max von
      Laue, firmaron el Manifiesto de Gotinga: 
    
Los investigadores nucleares abajo firmantes están muy preocupados por los planes de equipar a las Fuerzas Armadas con armas nucleares. Algunos de nosotros hemos expresado nuestras reservas hace unos meses al ministro federal correspondiente. Hoy el debate sobre este asunto se ha vuelto de dominio público. Por ello, los abajo firmantes consideran necesario hablar sobre algunos hechos conocidos para los expertos, pero que el público parece no conocer adecuadamente:
1) Las armas nucleares tácticas tienen el mismo efecto destructivo que las bombas atómicas usuales. Únicamente son "tácticas" en cuanto que no sólo se aplican a residentes civiles, sino también a las tropas terrestres. Cada arma nuclear táctica tiene un efecto similar a la de la primera bomba atómica que destruyó Hiroshima. Puesto que se dispone de un número significativo de armas nucleares tácticas, su efecto destructivo en su conjunto es mucho mayor. Sólo son "pequeñas" en comparación con las bombas desarrolladas recientemente, principalmente la bomba de hidrógeno.
2) No hay un límite natural para el desarrollo de los efectos mortales de las armas nucleares estratégicas. Hoy un arma nuclear estratégica puede destruir una cudad pequeña, y una bomba de hidrógeno puede volver inhabitable una región entera como la cuenca del Ruhr. Probablemente, hoy es posible eliminar toda la población de Alemania Occidental con la radiactividad de bombas de hidrógeno. No conocemos medios técnicos para proteger a una gran población de esta amenaza.
Somos conscientes de la dificultad de prever las consecuencias políticas de estos hechos. Puesto que somos apolíticos, nadie espera que nosotros lo hagamos. Nuestra profesión, es decir, la ciencia pura y sus aplicaciones, a través de la cual atraemos a muchos, nos carga con la responsabilidad sobre los efectos potenciales de tales acciones. Por lo tanto, no podemos permanecer en silencio ante todos los asuntos políticos. Nos alineamos con la libertad que el mundo occidental representa ante el comunismo. No podemos negar que el miedo a la bomba de hidrógeno contribuye a mantener la paz en el mundo , y la libertad en parte del mundo. Sin embargo, esta forma de paz y de libertad es insostenible a largo plazo, y el colapso de esta situación es potencialmente mortal. No somos expertos como para hacer propuestas concretas a las superpotencias. Creemos que un país pequeño como la República Federal está mejor protegido y se contribuye mejor a la paz mundial si se prohíben las armas nucleares de cualquier tipo. En cualquier caso, ninguno de los abajo firmantes está dispuesto a participar en la creación, prueba o despliegue de ningún tipo de arma nuclear. Al mismo tiempo creemos que es extremadamente importante que continuemos trabajando juntos en el desarrollo pacífico de la energía nuclear.
El 14 de abril Abu Nuwar salió de
      Jordania para establecerse en Damasco con su familia. Fue
      sustituido como Jefe del Estado Mayor por el mayor Ali
        al-Hiyari. El 15 de abril Suleiman
      Nabulsi intercambió con Hussayn Fakhri al-Khalidi el cargo
      de primer ministro de Jordania por el de ministro de Asuntos
      Exteriores.
    
Rumanía firmó ese día el correspondiente tratado de "defensa
      mutua" con la Unión Soviética.
    
John Steinbeck publicó El breve reinado de Pipino IV, su
      única sátira política.
    
El 16 de abril la Unión Soviética probó una bomba atómica de 320 kilotones.
El 20 de abril Ali al-Hiyari huyó a
      Siria, donde contó una versión de lo sucedido en Zarqa unas
      semanas antes distinta de la del rey Huséin. Según él, unos días
      antes funcionarios de palacio habían preguntado a varios militares
      de alto rango sobre su opinión al respecto de que el gobierno se
      apartara de las políticas panarabistas de Egipto y Siria. Cuando
      Abu Nuwar y sus seguidores se mostraron opuestos a usar al
      ejército para contravenir la voluntad popular, los funcionarios de
      palacio presentaron planes a los oficiales leales al rey,
      incluyendo al propio al-Hiyari, para lleva a cabo una operación de
      falsa bandera en Zarqa que sirviera de excusa para purgar a los
      panarabistas.
    
Ese día 30.000 soldados franceses con armamento pesado, apoyados
      por tanques, 30 aviones de reconocimiento y 12 helicópteros
      atacaron a un grupo de 330 guerrilleros del FLN armados con rifles
      rudimentarios en Fellaoucene, en Argelia. Pese a la
      desigualdad de recursos, los franceses se retiraron dejando más de
      500 muertos y 400 heridos, y un avión fue abatido. Las bajas de
      los argelinos fueron de 120 muertos y 60 heridos.
    
Por esas fechas la organización del FLN en Argel estaba casi
      completamente desmontada. Una patrulla francesa arrestó a una
      colaboradora de Yacef Saâdi, Djamila Bouhired. Yacef,
      disfrazado de mujer, trató de matarla de un disparo, pero sólo la
      hirió.
    
En Cuba la policía había descubierto dónde se escondían cuatro
      supervivientes del asalto fallido al palacio presidencial que
      había tenido lugar unos días atrás. Varios policías entraron por
      sorpresa en el edificio y no tardaron en matar a dos de ellos. Los
      otros dos se arrojaron por una ventana, de modo que uno quedó
      inconsciente por la caída y el otro se rompió las piernas. Una
      verga impedía acceder a la policía, pero les dispararon entre los
      barrotes y los mataron también.
    
El 21 de abril Abu Nuwar habló en La
        voz de los árabes, la emisora de Nasser, en la que negó
      haber traicionado en ningún momento a Huséin, y que lo sucedido en
      Zarqa había sido probablemente un golpe preventivo por parte del
      propio Huséin y su vieja guardia apoyado o incluso tal vez
      planeado por la inteligencia estadounidense.
    
Ese día se estrenó La historia de Buster Keaton, en la
      que Donald O'Connor interpreta al célebre actor y el propio Keaton
      aparece en una escena haciendo de policía.
    
El 22 de abril Abu Nuwar y Suleiman
      Nabulsi asistieron a un acto organizado en Nablus, en
      Cisjordania, en el que se pidió el cese de los altos funcionarios
      de palacio, la expulsión del embajador estadounidense y el adjunto
      militar, el rechazo de la Doctrina Eisenhower, la unión federal
      con Siria y Egipto (una idea que Nasser llevaba un tiempo
      proponiendo) y la restitución de los oficiales cesados, incluido
      Abu Nuwar. Además se propuso una huelga general.
    
Como respuesta al acto celebrado en Nablus, el 23 de abril el rey Huséin de Jordania cesó a Hussayn Fakhri al-Khalidi y a todo su gobierno.
El premio Nobel de la paz Albert Schweitzer leyó en una emisora
      de radio el manifiesto de Gotinga.
    
El cadáver robado de Eva Perón fue trasladado en secreto por
      barco hasta Italia, y fue enterrado en un cementerio de Milán con
      el nombre de María Maggi de Magistris. 
    
El 24 de abril el rey Huséin de
      Jordania nombró primer ministro a Ibrahim Hashem. En
      Cisjordania y en Ammán hubo protestas multitudinarias en las que
      se exigía que el rey volviera a nombra primer ministro a Nabulsi.
    
En el sitio de pruebas de Nevada se hizo un simulacro de
      detonación accidental de una bomba nuclear y se comprobó que el
      dispositivo no explotó.
    
El 25 de abril el rey Huséin de
      Jordania declaró la ley marcial, prohibió todos los partidos
      políticos y puso a Suleiman Nabulsi bajo arresto domiciliario,
      acusado de nada. Se estableció un toque de queda, se impuso la
      censura sobre la prensa, y se asignaron gobernadores militares a
      las zonas más conflictivas.
    
Las relaciones entre Huséin y Nasser quedaron definitivamente
      rotas. Huséin insistía en que Nasser había tramado un golpe de
      Estado para derrocarlo y Nasser lo negaba, al tiempo que acusaba
      abiertamente a Huséin de ser una herramienta de los
        imperialistas. En general, los monarcas de Arabia e Iraq, al
      igual que Huséin, recelaban de Nasser, pues temían que su
      popularidad entre sus súbditos pudiera poner en peligro sus
      tronos.
    
El 26 de abril Hinton Johnson
      y otros dos miembros de la Nación del Islam paseaban por las
      calles de Nueva York cuando vieron a dos policías golpeando a un
      negro con sus porras. Entonces intervinieron gritando: ¡No
        estáis en Alabama, esto es Nueva York!, pero los policías
      resultaron inmunes a las lecciones de geografía y uno de ellos le
      dio tal paliza a Johnson que sufrió una contusión cerebral y una
      hemorragia subdural. Los cuatro negros acabaron arrestados. Poco
      después, alertados por un testigo, Malcolm X y otros miembros de
      la Nación del Islam se presentaron en la comisaría de policía.
      Pidieron ver a Johnson, aunque no les dieron permiso, pero cuando
      el número de congregados llegó al medio millar, permitieron que
      Malcolm X hablara con Johnson. Luego éste insistió en la necesidad
      de llamar a una ambulancia para trasladar al herido a un hospital
      de Harlem. Después de haber recibido tratamiento, fue llevado de
      nuevo a la comisaría, donde el número de congregados llegaba ya a
      los cuatro mil. Malcolm X siguió negociando con la policía una
      fianza para los detenidos, pero no pudo conseguir que Johnson
      fuera puesto en libertad ni que le dejaran volver al hospital
      hasta que se llevaran a cabo algunos trámites al día siguiente.
      Viendo que no se podía conseguir más, salió de la comisaría y
      bastó un gesto con su mano para que todos los miembros de la
      Nación del Islam allí presentes se retiraran. Quedaron algunos
      negros más que habían acudido espontáneamente, pero no tardaron en
      marcharse también. La policía quedó impresionada por la autoridad
      que había mostrado tener Malcolm X sobre la muchedumbre, y no
      tardaron en ponerlo bajo vigilancia. La prensa difundió los hechos
      y así fue como los estadounidenses conocieron la existencia de
      Malcolm X.
    
El 30 de abril se publicaron los
      nombres de los siete "agraciados" ese año con el premio Lenin de
      la paz. Entre ellos se encontraba el poeta francés Louis
        Aragon, que era miembro del Partido Comunista de Francia,
      pero criticaba abiertamente el totalitarismo soviético.
      Similarmente, el periodista Emmanuel d'Astier de La Vigerie
      había denunciado a Jrushchov por la invasión de Hungría y había
      abandonado el Partido Comunista, pero aceptó el premio.
    
Jrushchov había llamado a Enver Hoxha a Moscú, y le exigió que
      mejorara sus relaciones con Yugoslavia y que rehabilitara a los
      comunistas albaneses a los que había purgado por apoyar a
      Yugoslavia. Hoxha se negó y la conversación fue subiendo de tono
      hasta que Jrushchov le dijo: Es usted como Stalin, que mataba
        al pueblo, y Hoxha le replicó: Stalin mataba traidores,
        y nosotros también. 
    
Convocada de nuevo la Asamblea Constituyente de Colombia, su
      primera disposición fue reelegir a Rojas Pinilla por cuatro años
      más, lo que dio lugar a protestas violentas por todo el país.
    
      
      El 1 de mayo un avión que se disponía a
      aterrizar en el aeropuerto de Hampshire, en Gran Bretaña, se
      estrelló contra unos árboles y se incendió tras el impacto,
      provocando la muerte de 34 de sus 35 ocupantes. Se trataba de un
      vuelo charter concertado por la RAF que transportaba soldados con
      destino a Libia.
    
En Colombia Guillermo León Valencia, uno de los principales oponentes políticos del dictador Gustavo Rojas Pinilla, fue puesto bajo arresto domiciliario.
Ese día se estrenó Cosas de mujeres, una comedia
      romántica protagonizada por Spencer Tracy y Katharine Hepburn. Las
      críticas fueron buenas, pero los beneficios fueron modestos.
      Hebpurn se dedicó un año al teatro, interpretando El mercader
        de Venecia y Mucho ruido y pocas nueces con muy
      buenas críticas.
    
El 2 de mayo murió el senador Joseph
      McCarthy, oficialmente por hepatitis, aunque no tardó en saberse
      que había muerto de una cirrosis hepática provocada por su
      adicción al alcohol.
    
Aunque ya muy atenuada, la caza de comunistas seguía activa en
      los Estados Unidos. Poco después del estreno de Las brujas de
        Salem, el escritor Arthur Miller empezó a ser investigado
      por el Comité de Actividades Antiestadounidenses, y se le retiró
      el pasaporte, de modo que no pudo acudir al estreno en Londres de
      la obra. El año anterior Miller había solicitado que se le
      renovara su pasaporte, y ello motivó que se le llamara de nuevo a
      declarar ante el Congreso. El fiscal le aseguró que no se le
      pedirían nombres de otras personas que pudieran resultar
      incriminadas por su testimonio. Miller acudió acompañado de su
      esposa, Marilyn Monroe, que arriesgó con ello su carrera, y en el
      interrogatorio, después de que Miller informara de sus actividades
      políticas, se le pidió el nombre de amigos que hubieran
      participado en actividades similares. Miller se negó a responder,
      y ahora recibía una condena por desacato al Congreso, que
      conllevaba una multa, una pena de cárcel y la retirada del
      pasaporte. La pena no llegó a ejecutarse porque Miller apeló y
      unos meses más tarde un tribunal le dio la razón.
    
El que estuvo a punto de morir ese día fue el gangster
      Frank Costello. Cuando se disponía a entrar en el edificio en que
      vivía, alguien le dijo: Esto es para ti, Frank. Se giró y
      recibió un tiro en la cabeza. El que le había disparado era Vincent
        Gigante, un exboxeador enviado por Vito Genovese, que huyó
      inmediatamente convencido de que había cumplido su encargo de
      matar a Costello, pero en realidad la bala sólo le había rozado la
      cabeza y la herida no era grave.
    
Ese día se estrenó en Londres La maldición de Frankenstein,
      la primera película protagonizada por Peter Cushing, que
      llevaba casi veinte años interpretando papeles secundarios y ahora
      encarnaba a Víctor Frankenstein. La criatura fue interpretada por
      Christopher Lee, otro actor británico que había empezado en
      el cine hacía una década, también en papeles secundarios. Los
      críticos británicos la consideraron una película pésima, pero tuvo
      un éxito espectacular en todo el mundo, y proporcionó unos
      beneficios 70 veces superiores a sus costes. La crítica
      estadounidense fue positiva y actualmente está considerada como un
      clásico del género. Ese año Cushing tendría también un papel
      protagonista en El abominable hombre de las nieves. Las
      críticas no fueron malas, pero la película fue eclipsada por la
      anterior. Lee apareció ese año en otras cinco películas,
      interpretando papeles pequeños en todas ellas, en algunos casos
      sin figurar siquiera en los títulos de crédito.
    
El 4 de mayo entró en la embajada
      estadounidense de París un hombre con aspecto de estar borracho
      que dijo: Soy miembro del servicio de inteligencia soviético.
        Durante los últimos cinco años he estado operando en los Estados
        Unidos. Ahora necesito su ayuda. Al principio no le dieron
      mucho crédito, pero el individuo les mostró una moneda falsa de
      cinco marcos finlandeses que en su interior contenía un microfilm.
      Se trataba de Reino Häyhänen, y en efecto había estado
      espiando en los Estados Unidos a las órdenes de William August
        Fisher, un británico nacionalizado soviético que
      recientemente había formulado quejas sobre él a sus superiores:
      durante unos meses lo había dejado al mando mientras pasaba un
      tiempo en la unión soviética, y al regresar había constatado que
      Häyhänen había deteriorado la red de espionaje que él había
      tardado años en organizar. Había mensajes depositados desde hacía
      meses que no habían sido recogidos, Häyhänen había realizado
      transmisiones por radio en frecuencias incorrectas, y se había
      gastado el dinero que recibía la organización en alcohol y
      prostitutas. Por ello, Häyhänen había recibido la orden de
      regresar a Moscú, lo cual podía significar cualquier cosa (incluso
      una sentencia de muerte). Por ello había tratado de retrasar su
      regreso todo lo posible hasta que finalmente, a mitad de su viaje
      de regreso, decidió pedir asilo.
    
El 5 de mayo Eldon Edwards, el Gran
      Mago del Ku Klux Klan, concedió una entrevista a un periódico. En
      ella, explicó que la segregación racial había sido establecida por
      Dios, y citó varios pasajes de la Biblia que así lo probaban.
      Aseguró que la segregación era un punto fundamental de la
      verdadera cristiandad, y rechazó el criterio de otros líderes
      cristianos que contradecían este "hecho".
    
El 6 de mayo tuvo lugar una huelga
      general en Colombia contra la reelección de Gustavo Rojas Pinilla,
      convocada por los partidos políticos, la Iglesia, los estudiantes,
      la banca, la industria y los sindicatos.
    
El 8 de mayo el presidente vietnamita
      Ngô Đình Diệm llegó de visita a
      los Estados Unidos. El presidente Eisenhower acudió a recibirlo al
      aeropuerto. Previamente el gobierno estadounidense había
      desplegado una campaña publicitaria en la que se presentaba a Diệm como el defensor de la democracia
        frente al comunismo, con titulares en la prensa como "El
          símbolo de la nueva Asia libre" o "El hombre de hierro
          de Vietnam". En realidad esa un dictador como muchos
        otros, y el secretario de Estado, John Foster Dulles, dijo en
        privado que había que apoyarlo porque no tenían nada mejor en
        Vietnam. Unas 50.000 personas bordearon el trayecto del convoy
        de coches que llevó a Diệm del aeropuerto a su hotel. El 9 de mayo Diệm
              compareció ante el Congreso de los Estados Unidos, donde
              fue objeto de toda suerte de alabanzas. El 10 de mayo
                Ngô Đình Diệm participó en diversas recepciones y ruedas
                de prensa, en las que causó muy buena impresión su
                declaración de ser un ferviente católico.
              
Ante la presión popular, el dictador
                colombiano Gustavo Rojas Pinilla aceptó retirarse y el
                gobierno quedó en manos de una junta militar presidida
                por el general Gabriel París Gordillo, que no
                tardó en disolver la Asamblea Constituyente. Rojas se
                marchó a España.
              
Ese día se estrenó en Canner Las
                  noches de Cabiria, un drama dirigido por Federico
                Fellini. Las críticas fueron tibias, pero actualmente
                está considerada una obra maestra.
              
También se estrenó Sangre sobre
                  la tierra, protagonizada por Rock Hudson, que fue
                un fracaso en taquilla.
              
 El 11 de mayo Ngô Đình
                  Diệm visió Nueva York, donde su presencia fue
                  celebrada más aún que en Washington. Unas 250.000
                  personas asistieron a un desfile en su honor, aunque
                  él se mostró en todo
          momento frío ante las muestras de admiración de las masas,
          cosa que la prensa describió como "aire de modesta
          solemnidad".
        
La CIA
          trasladó a Reino Häyhänen a los Estados Unidos y lo puso en
          manos del FBI. Häyhänen proporcionó información que permitió
          arrestar a varios espías soviéticos. Además, permitió resolver
          el caso del microfilm encontrado cuatro años atrás en una
          moneda de cinco centavos. El mensaje resultó intrascendente.
          Era un mensaje de bienvenida de la KGB dirigido al propio
          Häyhänen a su llegada a Nueva York.
        
Por esas
          fechas Nikolái Khokhlov tuvo que ser atendido con síntomas de
          envenenamiento por talio o quizá polonio, en el que se
          considera el primer caso conocido de ataque radiológico por
          parte de la KGB.
        
En medio del
          Pacífico se encuentra la isla deshabitada de Malden,
          descubierta en el siglo XIX por el capitán británico George
            Anson, primo del poeta Lord Byron, y desde entonces
          estaba bajo soberanía británica. A las 9:00 del 15 de mayo un bombardero británico
          despegó de la isla de Navidad y a las 10:38 arrojó sobre la
          isla de Malden, desde 14 km de altura, la primera bomba de
          hidrógeno de fabricación británica. El experimento se
          consideró un fracaso, pues liberó 300 kilotones de energía,
          mucho menos de lo esperado, y la mayoría de ellos procedían
          del proceso de fisión (del uranio) que supuestamente debía
          desencadenar la fusión nuclear (del hidrógeno). Pese a todo,
          fue la primera explosión termonuclear británica.
       
    
Ese día la
          Unión Soviética probó un nuevo misil que debía tener un
          alcance de más de 5.000 km, pero que se estrelló a unos 400 km
          del lugar de lanzamiento.
        
Ngô
                      Đình Diệm dejó Nueva York y dio una conferencia
                      ante 4.000 personas en
      la Universidad Estatal de Michigan, donde recibió un doctorado honoris
        causa. 
    
El 16 de mayo se estrenó Mi
        desconfiada esposa, una comedia romántica dirigida por
      Vincente Minelli y protagonizada por Gregory Peck y Lauren Bacall.
      Las críticas fueron buenas, aunque la recaudación no compensó el
      coste de producción.
    
Tras una visita a Tennessee y un banquete en Los Ángeles, el 19 de mayo Ngô Đình Diệm voló a Hawái y desde
                  allí regresó a Vietnam.
                
Mientras
                  tanto una expedición de guerrilleros organizada por el
                  expresidente cubano Carlos Prío Socarrás zarpó de
                  Miami en el yate Corynthia con destino a Cuba,
                  con el objetivo de derrocar a Batista.
                
El Partido
                  Socialista Democrático Italiano retiró su apoyo al
                  gobierno y Antonio Segni dimitió como primer ministro.
                  El 20 de mayo fue sucedido
                  por el también democristiano Adone Zoli. 
    
Un total de 850 soldados franceses atacaron por sorpresa a 35
      guerrilleros del FLN en Sidi Semiane, en Argelia. Se libró
      un combate durante cuatro horas en el que los franceses acabaron
      con más de 150 muertos y más de 200 heridos, mientras que los
      argelinos sólo contaron dos muertos.
    
A principios de mes, un comando del FLN había derrotado a una
      unidad francesa matando 60 hombres frente a tan sólo 7 bajas
      argelinas. El 21 de mayo el mismo
      comando tendió una emboscada cerca de Médéa a otra unidad
      en la que murieron un capitán y 15 de sus hombres, mientras que
      los argelinos contaron únicamente 1 muerto y 2 heridos.
    
El 22 de mayo Jrushchov pronunció un
      discurso en un encuentro regional de representantes de la
      industria agrícola y ganadera, y en él insistió en su eslógan de Alcanzar
        y sobrepasar a América. Aseguró que la Unión Soviética
      superaría a los Estados Unidos en crecimiento económico y que para
      1980 el comunismo estaría completamente desarrollado. En
      particular, se marcó el objetivo de triplicar la tasa de
      producción de carne a lo largo de los tres años siguientes.
    
El socialdemócrata Adolf Schärf juró el cargo de
      presidente de Austria tras su victoria en las últimas elecciones.
    
Los servicios de inteligencia franceses habían conjeturado la
      ruta que seguirían los guerrilleros argelinos que habían llevado a
      cabo la emboscada en Médéa, y el teniente coronel Bigeard había
      recibido órdenes de acabar con ella. Bigeard condujo a su
      regimiento de paracaidistas (700 hombres) hasta Agounennda,
      viajando de noche con órdenes estrictas de evitar cualquier ruido
      o iluminación. Llegó a la zona prevista a la 1:30 del 23 de mayo, y a continuación los distribuyó
      convenientemente para tender una emboscada. A las 10:30 los
      centinelas informaron de que una fuerza del FLN se dirigía hacia
      allí. Era una columna formada por 300 guerrilleros bajo el mando
      del comandante Si Azzedine. A las 10:45 atacaron los
      franceses. A las 10:55 helicópteros procedentes de Médéa aportaron
      refuerzos. Los guerrilleros no tardaron en verse rodeados, pero
      lograron mantener a raya a los franceses.
    
Ese día desembarcó en Cuba la expedición del Corynthia, y
      desde la costa se encaminaron hacia la sierra Cristal,
      donde tenían planeado establecer su base de operaciones.
    
En el consejo de guerra celebrado contra el sargento Reynolds por
      la muerte del taiwanés Liu Ziran la defensa arguyó que Reynolds
      había actuado para evitar que Liu violara a su esposa y ese día el
      tribunal lo absolvió de todos los cargos. El 24 de mayo, sobre las
      10:00 la viuda de Liu se presentó ante la embajada estadounidense
      con una pancarta en la que ponía, tanto en chino como en inglés: ¿El
        asesino Reynolds es inocente? Protestad ante la decisión parcial
        e injusta del tribunal militar estadounidense. En unas horas
      unas 6.000 personas se habían reunido ante la embajada cantando
      consignas antiestadounidenses y pidiendo justicia por Liu. Por la
      tarde varias oleadas de manifestantes lograron entrar en la
      embajada y provocaron destrozos en el mobiliario. Ocho
      estadounidenses escondidos en un refugio en el sótano fueron
      sacados, y algunos sufrieron heridas graves. Otros grupos rodearon
      varios edificios más relacionados con los Estados Unidos, y
      también la sede de la policía municipal de Taipéi. Un policía
      recibió un disparo, y el resto empezó a disparar contra los
      alborotadores. Al anochecer había 11 estadounidenses, 62 policías
      y 11 manifestantes heridos, y un manifestante muerto. La policía
      arrestó a 111 personas.
    
El 25 de mayo las fuerzas de Bigeard
      lograron finalmente reducir a los guerrilleros que habían rodeado
      en Agounennda, aunque algunos de ellos habían logrado deslizarse
      entre los franceses y escapar del cerco. No obstante, dejaron 97
      muertos, 12 prisioneros y una cantidad desconocida de heridos. Las
      bajas francesas fueron de 78 muertos y 29 heridos.
    
El primer ministro libio, Mustafa Ben Halim, presentó su dimisión
      tras la negativa del rey Idris de impulsar reformas para
      democratizar el país. No obstante, continuó teniendo buenas
      relaciones con el monarca, que lo incluyó entre sus consejeros
      privados. Fue sucedido por Abdul Majid Kabar.
    
Una bomba estalló en el coche de Juan Domingo Perón en Caracas,
      pero lo hizo en un momento en el que estaba vacío. El dictador
      Marcos Pérez Jiménez responsabilizó del atentado a la embajada
      argentina y expulsó al embajador.
    
El cantante Paul Robeson seguía sin pasaporte que le permitiera
      salir de los Estados Unidos, pero el 26 de
        mayo dio un concierto en Londres cantando en Nueva York y
      transmitiendo el sonido por un cable telefónico trasatlántico que
      había entrado en servicio el año anterior. El concierto duró 15
      minutos y las mil entradas se habían agotado en una hora. Desde la
      denuncia del estalinismo por parte de Jrushchov Robeson ya no
      defendía a Stalin, pero seguía alabando a la Unión Soviética y, en
      particular, aplaudía la represión de la revolución húngara
      argumentando que los insurrectos eran la misma clase de gente que
      había derrocado el gobierno republicano español.
    
A las 3:00 el ejército cubano inició una operación con 500
      soldados y 200 guardias rurales para capturar a los integrantes de
      la expedición del Corynthia, cerca del poblado de Carbonico.
    
El 27 de mayo Vieno Johannes
        Sukselainen fue nombrado primer ministro de Finlandia.
    
Ese día le tocó a Hungría firmar el tratado bilateral de "defensa
      mutua" con la Unión Soviética que oficializaba la presencia de
      tropas soviéticas en su territorio.
    
El 28 de mayo los miembros de la
      expedición del Corynthia se rindieron a las fuerzas
      cubanas. Los soldados los metieron en un camión y en medio de un
      camino los bajaron y los ametrallaron. Luego desperdigaron los
      cadáveres para que pareciera que habían muerto en combate.
    
Mientras tanto, Fidel Castro atacaba con 80 hombres una
      guarnición militar situada en El Uvero, donde había 53
      soldados. Tras casi tres horas de combate la guarnición se rindió.
      Había sufrido 14 muertos y 19 heridos. Castro contó 7 muertos y 8
      heridos.
    
En el sitio de pruebas de Nevada se hizo estallar a Boltzmann,
      una bomba de fisión que liberó 12 kilotones de energía.
    
Ese día se estrenó Un rostro en la multitud, un drama
      satírico dirigido por Elia Kazan. Walter Matthau interpretaba un
      papel secundario. Fue un éxito de crítica y taquilla.
    
El 29 de mayo se estrenó Duelo de
        titanes, un western protagonizado por Burt Lancaster
      y Kirk Douglas. Fue la novena película más taquillera del año.
    
En París se estrenó la comedia romántica Ariane, dirigida
      por Billy Wilder y protagonizada por Gary Cooper, Audrey Hepburn y
      Maurice Chevalier. La crítica alabó la obra, destacando la
      herencia de Lubitsch, y en Europa fue un gran éxito de taquilla,
      pero no así en los Estados Unidos, en parte porque Gary Cooper
      parecía demasiado viejo para tener  un romance con Audrey
      Hepburn (él tenía 56 años y ella 28). En palabras de Wilder: Fue
        un fracaso, ¿por qué? Porque conseguí a Coop justo la semana en
        que de repente se volvió viejo. Fue la primera película
      estadounidense que rodó Chevalier en los últimos veinte años, en
      gran parte debido a que sus simpatías por el comunismo lo habían
      convertido en persona non grata en los Estados Unidos
      durante el auge del macartismo.
    
El 30 de mayo el Partido de los
      Trabajadores de Corea del Norte aprobó un decreto que sentó las
      bases para clasificar a todos los ciudadanos en tres castas,
      divididas a su vez en unas 50 subcategorías. Las tres castas eran:
    
La relación de parentesco era fundamental: uno podía ser incluido
      en una categoría o en otra en función de lo que hubiera hecho
      cualquier familiar suyo.
    
Ese día se estrenó Fuego escondido, un drama británico de
      aventuras protagonizado por Rita Hayworth, Robert Mitchum y Jack
      Lemmon. Hacía cuatro años que Hayworth no rodaba una película. Se
      había arruinado pagando las deudas de su tercer esposo al tiempo
      que litigaba con Alí Khan por la custodia de su hija, y declaró
      haber recibido por ello amenazas de muerte para sus dos hijas.
      Hacía dos años que se había divorciado de Haymes, después de que
      le pegara en público, y todo ello la había sumido en una crisis
      nerviosa. El público estadounidense no se mostró muy contento con
      el reencuentro en la pantalla, porque la película fue un fracaso.
    
Mitchum estrenó también ese año Duelo en el atlántico, una película bélica sobre la lucha contra los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
El 31 de mayo se lanzó sobre la isla
      de Malden la bomba Orange Gerald, que el gobierno
      británico presentó como una bomba de hidrógeno, es decir, de
      fusión, pero que en realidad, como en la prueba precedente, la
      mayor parte de la energía que liberó (unos 750 kilotones) procedía
      del mecanismo de fisión que debía desencadenar la fusión.
    
Los Estados Unidos proporcionaron al gobierno de Taiwán varios
      misiles de 400 km de alcance capaces de llevar cabezas nucleares.
    
El 2 de junio estalló Franklin
      en el Sitio de Pruebas de Nevada, un dispositivo nuclear que falló
      y apenas liberó el equivalente a 140 toneladas de dinamita.
    
El 3 de junio La mano roja llevó a
      cabo un nuevo atentado en Hamburgo contra el traficante de armas
      Otto Schlüter. Su coche estalló, causando la muerte a su madre y
      heridas leves a su hija.
    
Las fuerzas de Yacef Saâdi pusieron bombas en farolas cerca de
      paradas de autobuses en el centro de Argel, que mataron a 8
      personas e hirieron a 90, tanto franceses como argelinos.
    
El 4 de junio se celebró una reunión
      de militares indonesios seguidores del movimiento Permesta.
      Pronto surgieron discrepancias entre los representantes de Célebes
      Septentrional y los de Célebes Meridional. Ante la falta de apoyo
      en el sur, Sumual no tardó en trasladar su cuartel general a
      Célebes Septentrional, en Kinilow. Sus simpatizantes
      discrepaban sobre la conveniencia o no de iniciar una guerra para
      conseguir sus reivindicaciones.
    
El 5 de junio fracasó un nuevo
      experimento con una bomba atómica en el Sitio de Pruebas de
      Nevada. La explosión de Lassen sólo liberó el equivalente
      a 600 toneladas de dinamita.
    
Eisenhower autorizó de nuevo vuelos de espionaje sobre la Unión
      Soviética, pero únicamente sobre la zona más oriental, donde los
      sistemas de radar eran menos efectivos. Los aviones salían de
      Alaska y más tarde algunos despegaron también de Pakistán.
    
El 6 de junio se estrenó Delicado
        delincuente, la primera comedia protagonizada por Jerry
      Lewis después de su separación de Dean Martin. El coste fue de
      medio millón de dólares y los ingresos fueron de seis millones.
      Pocos meses después estrenaría, con similares resultados El
        recluta. 
    
El 7 de junio se estrenó el drama Locuras
        de Nueva York, protagonizada por Bob Hope y Vera Miles. Era
      el segundo papel dramático de Bob Hope, después del que había
      interpretado en Mis siete hijos, dos años atrás.
    
En China, los intelectuales se habían animado finalmente a
      involucrarse en la Campaña de las cien flores, promovida
      por Mao. Las autoridades habían recibido millones de cartas con
      críticas, los periódicos habían publicado un gran número de
      artículos críticos, se pegaban carteles críticos, se organizaban
      debates y manifestaciones, etc. Entre las críticas destacaba el
      control que el partido comunista ejercía sobre los intelectuales,
      la dureza de las campañas contra los contrarrevolucionarios, el
      seguimiento servil de los modelos soviéticos, la baja calidad de
      vida en China, la prohibición de la literatura extranjera, la
      corrupción entre las autoridades comunistas, y también había quien
      señalaba que los miembros del partido gozaban de muchas
      prerrogativas que los convertían en una clase privilegiada. Esto
      terminó el 8 de junio, cuando Mao
      determinó que muchas de estas críticas no eran en absoluto
      "críticas constructivas y saludables", sino que resultaban dañinas
      e incontrolables. En suma, Mao concluyó que las críticas eran
      "absurdas". En efecto, entre ellas podían leerse cosas como: "El
      Partido Comunista Chino debe dejar el poder", "los intelectuales
      están siendo torturados en la sociedad comunista", "habrá una
      falta total de libertad si el Partido Comunista Chino sigue
      rigiendo el país", "el país debería ser dividido en varias
      regiones con un partido político diferente a cargo de cada una",
      "cada partido debería gobernar sólo durante periodos de cuatro
      años", etc.
    
Ese día, Mao redactó un borrador de un documento interno del
      Partido Comunista titulado Reunamos nuestras fuerzas para
        repeler los ataques salvajes de los derechistas, en el que
      afirmaba que "algunos malos capitalistas, malos intelectuales
        y elementos reaccionarios de la sociedad están organizando
        ataques salvajes contra la clase trabajadora y contra el Partido
        Comunista en un intento de derrocar el estado de poder dirigido
        por la clase trabajadora". Ese mismo día El Diario del
        Pueblo (el diario de humor oficial del Partido Comunista
      Chino) publicó un editorial titulado "¿Para qué sirve esto?",
      que afirmaba lo mismo.
    
El 9 de junio estalló una bomba en un
      casino en las afueras de Argel, que provocó 9 muertos y 85
      heridos. Tras el entierro de las víctimas, algunos civiles
      franceses tomaron represalias que dejaron 5 argelinos muertos y 50
      heridos.
    
El 11 de junio Mao completó un
      artículo titulado La cosas empiezan a cambiar, en el que
      se lee:
    
¿Por qué se permite que la prensa publique este torrente de afirmaciones viciosas y reaccionarias? Para que la gente se haga una idea sobre por qué estas malas hierbas venenosas y vapores nocivos tienen que ser arrancadas o ventiladas.
Esto marcó el inicio de la Campaña antiderechista, en la
      que muchos "críticos" fueron perseguidos por las críticas que
      habían sido alentados a formular. A finales de año unas 300.000
      personas habían sido clasificadas como "antiderechistas", y eso
      suponía penas de humillación, de pérdida de su trabajo, de cárcel,
      de trabajos forzados e incluso de tortura o muerte. Entre los
      objetivos de la campaña destacaron jueces y abogados, muchos de
      los cuales fueron trasladados a otras actividades, de modo que la
      administración de justicia pasaron a gestionarla la policía y las
      autoridades comunistas.
    
El 12 de junio se estrenó Una isla
        al sol, un drama protagonizado por James Mason. La trama
      gira en torno a una relación sentimental entre el personaje
      interpretado por Harry Belafonte y el interpretado por Joan
      Fontaine, con la peculiaridad de que Belafonte era negro. Ambos
      recibieron cartas anónimas amenazantes, algunas supuestamente
      procedentes del Ku Klux Klan. La película fue prohibida en
      Memphis, sobre la base de que "ofendía a la moral estándar y no
      era buena ni para blancos ni para negros". Pese a todo, fue la
      séptima película más taquillera del año.
    
Las noticias sobre el uso de torturas en Argelia había minado la
      popularidad del primer ministro francés Guy Mollet, pero más
      impopulares fueron los impuestos que aprobó para financiar la
      guerra en Argelia. El 13 de junio tuvo
      que dimitir y fue sucedido por Maurice Jean Marie
        Bourgès-Maunoury.
    
El dictador español, Francisco Franco, envió a Ifni dos
      batallones de la Legión Española como respuesta a la violencia que
      se estaba instaurando en el territorio. A su vez, Marruecos
      concentró tropas de su ejército en los alrededores.
    
Ese día se estrenó El príncipe y la corista, una comedia
      romántica dirigida por Laurence Olivier y protagonizada por
      Marilyn Monroe y el propio Olivier. La recaudación no fue mala,
      pero no fue comparable a la de las películas previas de Monroe.
      Tuvo más éxito en Europa que en los Estados Unidos.
    
El presidente haitiano, Daniel Fignolé, tenía en su contra a gran
      parte de la estructura de poder tradicional del país. así como a
      las potencias extranjeras, especialmente los Estados Unidos. En
      estas condiciones, su gobierno no duró más que 19 días. El 14 de junio unos militares entraron en el
      palacio presidencial, y lo obligaron a firmar su renuncia a punta
      de pistola. Luego lo metieron en un coche y lo llevaron al
      aeropuerto, desde donde acabó en Nueva York. Una junta militar
      nombró presidente al general de brigada Antonio Thrasybule
        Kébreau.
    
El 18 de junio Malenkov, Mólotov y Kaganovich encontraron la oportunidad que llevaban más de un año buscando para actuar contra Jrushchov. Aprovechando que dos leales a Jrushchov no habían acudido a una reunión del Presidium, lograron que Bulganin presidiera la reunión y sometiera a votación la sustitución de Jrushchov por él mismo como primer secretario del Presidium, que fue aprobada por 7 votos contra 4. Sin embargo, Jrushchov reaccionó inmediatamente alegando que sólo el pleno del Comité Central podía destituirlo, y se inició así una batalla política que se tradujo en largas reuniones del Presidium que se prolongaron durante los días siguientes.
Ese día estalló Wilson en el Sitio de Pruebas de Nevada.
      Era una bomba atómica de 10 kilotones. El 19
        de junio los británicos hicieron un tercer intento en la
      isla de Malden de lograr una explosión termonuclear, pero el
      resultado fue incluso peor que el del experimento anterior, con
      apenas 200 kilotones de energía liberada.
    
En las Filipinas se ilegalizó el Partido Comunista de las
      Filipinas.
    
Ese día se estrenó Johnny Tremain, una película de
      aventuras producida por Walt Disney. Unos meses más tarde
      estrenaría Su más fiel amigo, protagonizada por el perro Spike
      (aunque no aparecía en los títulos de crédito).
    
El 20 de junio Ali Jawdat al-Ayoubi
      volvió a ejercer como primer ministro de Iraq.
    
El 21 de junio una comisión de la ONU
      visitó Togo, que no era exactamente un territorio francés, sino un
      territorio gobernado por Francia por encargo de la ONU. En Pya-Hodo,
      algunos togoleños lograron expresar a los visitantes sus quejas
      sobre el gobierno francés. En un momento dado, algunos
      manifestantes que protestaban por el arresto de un líder
      nacionalista se volvieron violentos y los soldados franceses
      dispararon contra una multitud, provocando 20 muertos y algunas
      decenas de heridos. El incidente terminaría forzando a Francia a
      convocar unas elecciones bajo la supervisión de las Naciones
      Unidas.
    
Por esas fechas el fiscal general británico en Kenia escribió un
      informe al gobernador, Sir Evelyn Baring, en el que comparaba el
      tratamiento de los detenidos relacionados con la rebelión de los
      Mau Mau con el que se dispensaba en la Alemania nazi o en la Rusia
      comunista. No obstante, daba algunas recomendaciones sobre en qué
      modo debían realizarse las torturas, como que los que las llevaran
      a cabo debían permanecer fríos, equilibrados y desapasionados en
      todo momento. También decía: Si vamos a pecar, debemos hacerlo
        discretamente. 
    
El FBI detuvo al espía soviético William Fisher, el superior de
      Häyhänen, quien afirmó que su verdadero nombre era Rudolf
        Ivánovich Abel, que era en realidad el nombre de un amigo,
      también miembro de la KGB, que había fallecido recientemente. Era
      una forma de que, al ver dicho nombre en los periódicos, la KGB
      supera que Fisher había sido capturado. En su domicilio se
      encontraron emisoras de radio de onda corta, equipos de
      codificación, cámaras para fabricar microfilms, mensajes cifrados
      así como un gran número de objetos cotidianos con compartimentos
      secretos.
    
Tras las últimas elecciones el conservador John Diefenbaker
      sucedió al liberal Louis St. Laurent como Primer Ministro de
      Canadá.
    
El intento de Malenkov, Mólotov, Kaganovich y Bulganin de derribar a Jrushchov no iba por buen camino, principalmente por el apoyo del ministro de Defensa, el mariscal Zhúkov. Cuando se difundió la noticia de lo que estaba sucediendo en Moscú, miembros del Comité Central empezaron a afluir desde toda la Unión Soviética, algunos transportados en aviones militares, y pidieron ser admitidos en la reunión. No se les permitió, pero llegaron a ser tantos que pudieron solicitar una Congreso del Partido de emergencia, que a su vez forzó una reunión del Comité Central el 22 de junio, en el cual Jrushchov se refirió a Malenkov, Mólotov y Kaganovich como "el grupo antipartido". Zhúkov pronunció un enérgico discurso en el que acusó al grupo de tener las manos manchadas de sangre por las atrocidades de Stalin. Pero más convincente fue cuando dijo: El ejército está en contra de esta resolución [de deponer a Jrushchov] y ni un solo tanque se moverá de su posición sin una orden mía. A partir de ese momento, el grupo antipartido estaba sentenciado.
El 24 de junio estalló Priscilla
      en el Sitio de Pruebas de Nevada, una bomba de hidrógeno de 37
      kilotones.
    
 El 27 de junio se estrenó El
        dulce sabor del éxito, una película de cine negro
      protagonizada por Burt Lancaster y Tony Curtis. Fue un éxito de
      crítica y un fracaso en la taquilla. Los seguidores de Lancaster
      encontraron la película muy estática y con demasiado diálogo,
      mientras que los seguidores de Curtis esperaban verlo en uno de
      sus típicos papeles de "buen chico", y no en el de un personaje
      calculador como el que interpretaba. Sin embargo, la crítica alabó
      la actuación de Curtis y hoy en día la película está considerada
      un clásico. Poco antes, Curtis había estrenado otra película de
      cine negro titulada El rastro del asesino. 
    
El gobierno de Batista inició una ofensiva para aniquilar a las
      fuerzas de Fidel Castro, que seguían escondidas en la Sierra
      Maestra. Se destinaron para ello unos 12.000 soldados, mientras
      que los guerrilleros de Castro apenas eran 300 (pero los militares
      creían que eran unos mil o dos mil). El primer ataque se produjo
      el 28 de junio, pero fue detenido por
      una emboscada organizada por el Che Guevara. Los carros blindados
      entraron en un campo de minas y el ataque se suspendió. Los
      soldados se retiraban bajo el fuego de los guerrilleros, que
      provocaron 86 muertos, mientras que los hombres de Castro contaron
      3 víctimas mortales.
    
El 29 de junio se clausuró la reunión
      extraordinaria del pleno del Comité Central del Partido Comunista
      de la Unión Soviética. Para entonces la prensa soviética ya había
      aireado los crímenes del "grupo antipartido", y el resultado fue
      que Vyacheslav Molotov fue nombrado embajador en Mongolia,
      Malenkov fue nombrado director de una planta hidroeléctrica en
      Kazajistán y Kaganovich fue puesto al frente de una fábrica de
      potasio en los Urales. Bulganin había logrado nadar entre dos
      aguas y se mantuvo en su cargo de Primer Ministro soviético.
    
Otro que cayó en desgracia fue Dmitri Shepílov. Kaganovich lo
      había convencido en el último momento para que se uniera a la
      conjura, pero cuando trató de echarse atrás al ver que Jrushchov
      estaba ganando la partida, Kaganovich se sintió traicionado y lo
      acusó personalmente. A pesar de que siempre había apoyado a
      Jrushchov y de que era amigo de Zhúkov, fue nombrado director de
      la Academia de Ciencias de Kirguistán, aunque pronto fue degradado
      a subdirector.
    
En cuanto a Zhúkov, había salvado a Jrushchov, pero precisamente
      por eso tenía los días contados: había demostrado que en realidad
      era él quien podía decidir quién mandaba en la Unión Soviética,
      luego era la principal amenaza para Jrushchov.
    
Por esas fechas se presentó en la Asamblea General de la ONU el
      informe sobre la revolución húngara, que tenía 268 páginas. El
      comité encargado de redactarlo había entrevistado a 111
      refugiados, que incluían ministros de Nagy, técnicos, jefes de
      fábricas, médicos, maestros, etc., comunistas y no comunistas.
      Hungría había negado el acceso del comité a su territorio y la
      Unión Soviética no había respondido a ninguna petición de
      información. El informe concluía que el gobierno húngaro y la
      ocupación soviética violaban los derechos humanos, pero no se tomó
      ninguna medida. La represión de la revolución húngara había sido
      un duro golpe para el comunismo en occidente del que nunca llegó a
      recuperarse. El número de simpatizantes comunistas en el mundo
      libre había descendido y nunca llegaría a recuperar los
      porcentajes previos a la intervención soviética en Hungría. En los
      Estados Unidos apenas había 10.000 afiliados al Partido Comunista,
      de los cuales unos 1.500 eran confidentes del FBI.
    
El 1 de julio el físico Hugh Everett publicó lo que ahora se conoce como la teoría de los muchos mundos, que es una interpretación de la mecánica cuántica alternativa a la llamada interpretación de Copenhague, de Niels Bohr, que era la única aceptada hasta entonces. La mecánica cuántica predice que hay fenómenos microscópicos que pueden dar lugar a diferentes resultados sin que sea posible predecir cuál se dará, sino que únicamente se pueden tratar estadísticamente. En cambio, la interpretación de Everett postula que todas las posibilidades se dan realmente en universos diferentes, de modo que cada universo se ramifica en muchos universos paralelos distintos cada vez que un suceso cuántico puede dar lugar a fenómenos observables distintos. La teoría de Everett presentaba algunas dificultades técnicas que no era obvio cómo rebatir, por lo que durante muchos años no fue tomada en serio por los físicos, pero actualmente se considera una interpretación perfectamente posible de la mecánica cuántica, de gran interés filosófico.
En el Sitio de Pruebas de Nevada se hizo un experimento
      de seguridad con la bomba atómica Coulomb-A, que terminó
      con éxito sin que explotara.
    
El año anterior, a la vista de las fricciones entre Jrushchov y
      Gheorghiu-Dej, algunos comunistas rumanos se habían atrevido a
      acusar al dictador de estalinismo. Entre ellos se encontraba Iosif
        Chișinevschi, que había participado en toda clase de
      intrigas oportunistas y de purgas para medrar en el partido. El
      año anterior, sin ir más lejos, había intervenido en la caída de
      Ana Pauker y Vasile Luka. Se caracterizaba por su servilismo hacia
      sus superiores y su despotismo hacia sus subordinados. Creyendo
      que la línea antiestalinista de la URSS se iba a acabar
      imponiendo, había cambiado su apoyo incondicional a Gheorghiu-Dej
      por acusaciones de estalinismo, pero Gheorghiu-Dej intrigaba mejor
      que él y logró que prevaleciera su acusación hacia el "grupo
      faccionalista", que pretendía llevar al país hacia la anarquía
      liberal y el revisionismo, y cuyos miembros fueron expulsados del
      Politburo el 3 de julio.
      Chișinevschi acabó dirigiendo una imprenta.
    
El 5 de julio estalló Hood en el Sitio
      de Pruebas de Nevada. Una bomba termonuclear de 74 kilotones, que
      fue acompañada de maniobras militares.
    
El 6 de julio se inauguró en Independence
      (Missouri), la Biblioteca y Museo Presidencial de Harry S.
        Truman. En ella, Truman se encontró con Paul Hume, el
      crítico musical que había destacado las escasas dotes como
      cantante de la hija del entonces presidente, y al que Truman había
      enviado una insultante carta hacía ya siete años. El propio Truman
      guió amablemente a Hume a través del edificio y éste salió muy
      satisfecho.
    
El 7 de julio, tras 89 días de
      agotador trabajo, Norodom Sihanouk volvió a dejar el cargo de
      primer ministro de Camboya y fue sustituido provisionalmente por Sim
        Var. 
    
El 9 de julio se estrenó Amándote,
      la primera  película protagonizada por Elvis Presley, y la
      segunda en que intervenía. La afluencia de público durante el
      estreno y las semanas siguientes fue masiva, pero en total los
      ingresos que proporcionó fueron modestos.
    
El 10 de julio se estrenó Orgullo
        y pasión, un drama histórico ambientado en la España ocupada
      por Napoleón dirigido por Stanley Kramer y protagonizado por Cary
      Grant, Frank Sinatra y Sofia Loren. Grant interpreta a un oficial
      británico y Sinatra a un guerrillero español. La recaudación fue
      buena, pero no compensó los elevados costes de producción. Grant
      mantuvo una relación con Sophia Loren, que el año siguiente le
      llevaría a separarse de su esposa, Betsy Drake.
    
El gobierno estadounidense había decidido entregar al cabo
      William S. Girard para que fuera juzgado por las autoridades
      japonesas por la muerte de Naka Sakai, para evitar que se
      extendiera en Japón el sentimiento antiestadounidense, pero Girard
      había apelado y el caso había llegado al Tribunal Supremo, que el
      11 de julio decidió no intervenir y
      permitió la extradición. Esto desató una campaña de protestas en
      los Estados Unidos. El tribunal japonés que lo juzgó no vio
      evidencias de asesinato premeditado y lo condenó a tres años de
      cárcel, pero acompañó la sentencia con una suspensión de la pena,
      de modo que no tendría que cumplirla si su conducta era aceptable
      en un cierto periodo de tiempo. El ejército estadounidense lo
      degradó de cabo a soldado raso.
    
El batallón 17 del ejército cubano desembarcó en la desembocadura
      del río La Plata, al sur de la Sierra Maestra, ocupada por los
      guerrilleros de Fidel Castro.
    
El 12 de julio celebró su sesión
      inaugural en Indonesia el Consejo Nacional, presidido por
      Sukarno, que contaba con 42 miembros que representaban a diversos
      colectivos (campesinos, trabajadores, mujeres, confesiones
      religiosas, etc.) Las decisiones que tomaba eran por consenso y no
      por votación, y no eran vinculantes para el gobierno, pero en la
      práctica rara vez no eran aceptadas.
    
El 15 de julio el ejército tunecino
      reemplazó a la guardia real que custodiaba el palacio del rey
      Muhammad VIII. La guardia real obedecía al rey, el ejército al
      gobierno.
    
Ese día estalló Diablo en el Sitio de Pruebas de Nevada,
      una bomba atómica que liberó 17 kilotones de energía.
    
El 16 de julio un avión neerlandés que acababa de despegar de un aeropuerto en la Nueva Guinea Neerlandesa con destino a Manila, realizó un giro para tomar el rumbo previsto, pero se estrelló contra el mar, se partió en pedazos y se hundió. Sólo se salvaron los 9 tripulantes y un pasajero. Los otros 58 parajeros murieron.
Tras el combate en El Uvero, Fidel Castro había dejado a Ernesto
      Che Guevara a cargo de los heridos, y durante casi dos meses se
      había encargado de protegerlos, a la vez que reclutaba nuevos
      guerrilleros. El 17 de julio se reunió
      de nuevo con Castro aportando 26 hombres. Castro decidió entonces
      dividir sus fuerzas en dos columnas, y puso al Che Guevara al
      frente de la segunda, a la que dio el nombre de "cuarta columna"
      para aparentar que había más. En total, los rebeldes contaban con
      unos 200 hombres.
    
El batallón 17 había sido rodeado por las fuerzas de Castro. Otro
      desembarcó luego para auxiliarlo, pero fue rechazado en la playa.
      Un tercer batallón (el batallón 17) tampoco logró abrirse paso por
      la Sierra Maestra.
    
El 18 de julio La Mano Roja
      hundió con explosivos un barco en el puerto de Tánger que era
      propiedad de Georg Puchert, un traficante de armas alemán
      que suministraba armas a los rebeldes argelinos.
    
Un hijo del rey Muhammad VIII de Túnez fue arrestado por cargos
      falsificados por la policía.
    
Ese día se estrenó La bella de Moscú, un remake
      de la Ninotchka de Lubitsch, dirigida por Rouben Mamoulian
      (que llevaba varios años apartado del cine, dedicado a las
      producciones teatrales) y protagonizada por Fred Astaire y Cyd
      Charisse, con música de Cole Porter. Las críticas fueron buenas,
      pero no tuvo éxito en la taquilla y poco después Fred Astaire
      anunció que se retiraba del cine. No obstante, en los años
      siguientes seguiría apareciendo en varios programas musicales de
      televisión.
    
El 19 de julio se estrenó Tú y yo,
      una película romántica protagonizada por Cary Grant y Deborah
      Kerr. En una escena musical, Kerr fue doblada por la soprano Marni
      Nixon, aunque, como era habitual, no apareció en los títulos de
      crédito.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada estalló John, una bomba
      atómica de 2 kilotones situada en la cabeza de un cohete aire-aire
      que estalló a unos 6 km de altura. Cinco oficiales de las fuerzas
      aéreas se ofrecieron voluntarios para permanecer en tierra debajo
      del punto de la explosión sin protección alguna, para demostrar
      que el arma podía usarse en áreas pobladas. La radiación que
      recibieron fue insignificante. Diez minutos después de la
      explosión varios aviones penetraron en la nube, y los pilotos sí
      que recibieron dosis mayores de radiación.
    
El Partido Comunista de Alemania había impugnado su ilegalización
      decretada el año anterior apelando a la Comisión Europea de
        Derechos Humanos, un organismo del Consejo de Europa. Los
      comunistas, con su sentido del humor habitual, argüían que su
      ilegalización era inconstitucional, porque violaba los derechos de
      libertad de expresión y de asociación, y porque el
      marxismo-leninismo era una ciencia que no podía ser condicionada
      por ninguna legislación (curiosamente, los comunistas no veían
      ningún problema en que en los países comunistas no hubiera rastro
      de la libertad de expresión y asociación). El 20
        de julio la comisión dictó su resolución, en la que
      rechazaba la apelación afirmado que nadie puede usar los derechos
      garantizados por la Convención Europea de Derechos Humanos para
      perseguir la abolición de otros derechos. La doctrina comunista
      propugnaba una dictadura del proletariado que estableciera un
      régimen incompatible con la Convención, en la medida en que supone
      la destrucción de muchos de los derechos y libertades recogidos en
      ella. En resumen: perseguir una dictadura no es compatible con la
      Convención incluso si se hace por métodos constitucionales. Así,
      la ilegalización del partido comunista se hizo finalmente
      efectiva, y muchos de sus miembros continuaron intrigando en la
      clandestinidad.
    
La Mano Roja hundió un velero en el puerto de Tánger, que también
      era propiedad de Georg Puchert.
    
Los colombianos Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez firmaron
      en España el Pacto de Sitges, en el que acordaron una
      serie de reformas constitucionales país según las cuales los dos
      partidos principales formarían una coalición que gobernaría
      alternativamente cada cuatro años durante un periodo de 12.
    
El 21 de julio se rindió el batallón
      18 del ejército cubano. Sus bajas eran de 40 muertos y 30 heridos,
      y un total de 240 soldados fueron hechos prisioneros. Los
      guerrilleros de Castro perdieron únicamente tres hombres.
    
El 23 de julio una delegación del
      gobierno indonesio se reunió con el teniente coronel Sumual y
      otros líderes del movimiento Permesta y se anunció que se
      había llegado a algunos acuerdos, aunque se fijaron fechas para
      reuniones futuras.
    
El 24 de julio se hizo una prueba
      atómica más en el Sitio de Pruebas de Nevada, con la explosión de
      Kepler, que liberó 10 kilotones de energía.
    
El 25 de julio la Asamblea
      Constituyente tunecina aprobó la abolición de la monarquía. El rey
      Muhammad VIII dejó de ser el Jefe de Estado y fue sucedido por
      Habib Bourguiba como Presidente de la República y Jefe de
      Gobierno. Luego, una comisión se dirigió al palacio real para
      notificar al monarca su deposición y pedirle que abandonara el
      palacio junto a su familia. Uno de los emisarios narró luego así
      la escena:
    
Entramos en la sala del trono de inmediato y sin ser anunciados, como ya esperábamos. Lamine Bey, vestido con un Jebba y sin peinar estaba en pie, digno, sin decir palabra. Belhouane dijo con su voz teatral "salam aleikum", y luego leyó la resolución de la Asamblea Constituyente. Un fotógrafo había venido con nosotros y quiso empezar su trabajo, pero de repente el rey rompió su silencio y dijo: ¡Ah, no, eso no!, haciendo un gesto de rechazo, el último reflejo de su autoridad. No quisimos negar los deseos del anciano ni humillarlo más. Entonces Ali Belhouane hizo un gesto de saludo con su mano, repitió "salam aleikum" con su voz estentórea y giró sobre sus talones. Mientras nos retirábamos, el comisionado de policía Driss Guiga se presentó y notificó al monarca derrocado una orden del ministro del Interior que establecía su aislamiento. Mientras la leía, al escuchar el nombre de su padre, el rey reaccionó de nuevo y dijo: Allah Yarhamou (que Dios salve su alma), en voz alta y clara mientras salía de la habitación. Eso fue todo. No tardamos ni tres minutos.
El rey, de 75 años, fue conducido a un viejo palacio en Manouba,
      sin agua ni electricidad. No había más mobiliario que un colchón
      en el suelo en cada habitación, sin sábanas ni mantas, y se le
      proporcionó comida para tres días, transcurridos los cuales su
      familia tendría que buscarse la vida por su cuenta.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada se probó Owens, una
      bomba de plutonio de 9.7 kilotones.
    
El 26 de julio dimitió el primer
      ministro de Nepal, Tanka Prasad Acharya, y el rey Mahendra le dio
      el cargo a Kunwar Indrajit Singh, que había participado
      activamente en la revolución contra los Rana y finalmente había
      tenido que exiliarse en China. Dos años atrás había regresado a su
      país entre aclamaciones.
    
En Reikiavik se clausuró el cuarto campeonato mundial estudiantil
      de ajedrez, pero el húngaro Pal Benko, de 29 años,
      aprovechó para pedir asilo político y emigró a los Estados Unidos.
      Ya había tratado de hacer lo mismo en un campeonato celebrado en
      Berlín Oriental hacía cinco años, pero fue detenido y enviado a un
      campo de trabajo durante más de un año, donde pasó hambre y vio
      morir de hambre a otros presos. Fue liberado tras la muerte de
      Stalin. Previamente había sido apresado y esclavizado por los
      soviéticos al terminar la Segunda Guerra Mundial, pero pudo
      evadirse y, cuando llegó a su casa, se enteró de que su padre
      también había sido esclavizado por los soviéticos y que su madre
      había muerto poco antes del fin de la guerra.
    
El presidente guatemalteco Carlos Castillo Armas estaba caminando
      junto a su esposa en el palacio presidencial cuando se le acercó Romeo
        Vásquez Sánchez, un miembro de la guardia presidencial, que
      le disparó dos tiros. El presidente murió al instante y el asesino
      se encerró en otra sala del palacio y allí se suicidó. Luis
        Arturo González López asumió la presidencia interinamente.
      Los partidarios de Castillo Armas estaban planeando organizar una
      junta militar que asumiera el gobierno, pero el embajador
      estadounidense los convenció de que era mejor que el nuevo
      dictador fuera elegido democráticamente.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada falló un experimento de
      seguridad. Se esperaba que la bomba Pascal-A produjera una
      explosión insignificante, pero liberó la energía de 55 toneladas
      de dinamita.
    
El 28 de julio los argentinos
      eligieron los representantes de una Asamblea Constituyente. Perón
      había dado instrucciones a sus partidarios de votar en blanco, con
      lo que el voto en blanco fue la opción más votada, con el 24.31%
      de los votos. Mientras tanto se multiplicaban los atentados de la
      resistencia peronista en la clandestinidad. A lo largo del mes
      hubo unos 125 atentados con bombas.
    
El 29 de julio se fundó en Viena el Organismo
        Internacional de la Energía Atómica, dedicado a fomentar los
      usos pacíficos de la energía atómica.
    
El batallón 17 del ejército cubano, bajo el mando del general Eulogio
        Cantillo, inició su retirada, pero Fidel Castro envió una
      columna para tenderle una emboscada. Los guerrilleros atacaron su
      vanguarda y mataron a unos 30 soldados, pero a continuación
      cayeron en una emboscada tendida por Cantillo. Tras recibir una
      petición de auxilio, el propio Fidel Castro acudió con sus
      hombres, pero cayó a su vez víctima de otra emboscada. Durante el
      combate Cantillo mandó que enviaran refuerzos de varias ciudades
      cercanas, y unos 1.500 soldados se dirigieron al lugar, pero
      fueron detenidos por la columna del Che Guevara.
    
Ese día se estrenó Una mujer de cuidado, la versión cinematográfica de la obra de teatro ¿Arruinará el éxito a Rock Hunter?, protagonizada por Jayne Mansfield y Tony Randall.
El 30 de julio la policía arrestó en
      Santiago de Cuba a Frank País, un estudiante de 22 años
      que lideraba el movimiento estudiantil contrario a la dictadura de
      Batista. En ese momento iba acompañado de otro estudiante, Raúl
        Pujol. Ambos fueron llevados a un callejón, donde los
      apalearon y luego los acribillaron a tiros. Justo un mes antes la
      policía había matado a Josué País, hermano de Frank.
    
Ese mismo día se declaró una huelga general en toda Cuba, como
      protesta. 
    
Mientras tanto los hombres de Castro seguían acorraladas en
      Sierra Maestra. Contaban ya 70 muertos y estaban al borde del
      colapso. El 2 de agosto Batista envió
      un representante suyo para negociar con los rebeldes.
    
Ese día se estrenó Jeanne Eagels, una película biográfica
      dirigida por George Sidney y protagonizada por Kim Novak, que
      interpretaba a una actriz de la época del cine mudo adicta a la
      heroína. Las críticas fueron malas, pero la recaudación fue buena.
    
El 3 de agosto se estrenó La
        esclava libre, un drama dirigido por Raoul Walsh y
      protagonizado por Clark Gable, Yvonne de Carlo y Sidney Poitiers.
      De Carlo interpreta a la hija del dueño de una plantación sureña
      que, a la muerte de su padre, descubre que es hija de una esclava,
      lo cual la convierte a su vez en esclava. Las críticas fueron
      malas, y la actuación de Clark Gable fue contrastada con su papel
      en Lo que el viento se llevó. 
    
Isaac Asimov publicó Lucky Starr. Las lunas de Júpiter,
      la quinta novela protagonizada por el personaje. Unos meses antes
      había publicado El sol desnudo, que enlazaba con su novela
      previa Las bóvedas de acero. 
    
El 4 de agosto un ejército francés
      atacó a una unidad del Frente de Liberación Nacional argelino en Bouzegza
        Keddara. A pesar de su superioridad numérica, los franceses
      fueron derrotados y los rebeldes se hicieron con armas que dejaron
      abandonadas.
    
El 5 de agosto un avión de
      reconocimiento U-2 descubrió el cosmódromo de Baikonur,
      una base de lanzamiento de misiles construida hacía dos años en
      Kazajistán de la que la CIA no tenía constancia. Otros vuelos
      examinaron el sito de pruebas de Semipalatinsk y un sito de
      pruebas de misiles en Saryshagan.
    
El 7 de agosto se hizo un nuevo
      experimento en el Sitio de Pruebas de Nevada con Stokes, una bomba
      atómica de 19 kilotones.
    
Oliver Hardy había sufrido varios ataques en los últimos días,
      tras los que había entrado en coma y, finalmente, murió de una
      trombosis cerebral. Stan Laurel no acudió al funeral porque los
      médicos se lo desaconsejaron, debido a su mal estado de salud. La
      muerte de su compañero le afectó profundamente.
    
Ese día se estrenó El tren de las 3:10, un western
      protagonizado por Glenn Ford, en el que, en contra de lo habitual,
      interprete el papel de "malo". Las críticas fueron muy buenas. 
    
Las negociaciones entre Fidel Castro y el gobierno de Batista no
      habían dado ningún resultado, pero cuando el 8
        de agosto el ejército reanudó su ataque en Sierra
      Maestra, no encontró a nadie a quien combatir. Las fuerzas de
      Castro habían huido inadvertidamente durante las noches que habían
      durado las negociaciones. Esto desmoralizó al ejército cubano y el
      gobierno se ganó la fama de incompetente.
    
Boris Mijáilovich Morros había nacido en Rusia, pero a los 31 años había emigrado con su familia a los Estados Unidos, donde se había convertido en un conocido productor de Hollywood. Hacía catorce años que había contactado con él Elizabeth Zarubina, una secretaria de la embajada soviética en Washington, que se dedicaba a reclutar espías, cuyo esposo, Vasily Zarubin, era el máximo responsable del espionaje soviético en los Estados Unidos. Morros accedió a usar su compañía discográfica como tapadera para espías soviéticos, que podrían recibir dinero en calidad de falsos empleados. Sin embargo, cuatro años después Morros fue descubierto y pasó a actuar como agente doble para el FBI. Entre los agentes soviéticos a los que delató se encontraba el lituano Abromas Sobolevicius, a quien, diecisiete años atrás, Lavrenti Beria había enviado a los Estados Unidos, donde adoptó varios nombres, como Jack Soble o Adolph Senin. El 9 de agosto Soble y su esposa, la ucraniana Myra Soble, fueron condenados a siete y cuatro años de cárcel, respectivamente.
El 10 de agosto se hizo un experimento
      de seguridad en el Sitio de Pruebas de Nevada, que concluyó con
      éxito, pues la bomba Saturn sólo produjo una pequeña
      explosión.
    
El 11 de agosto un avión que
      sobrevolaba Canadá procedente de Londres entró en un banco de
      nubes y, de algún modo, perdió el control y acabó cayendo en
      picado. Se estrelló cerca de Issodoun, y sus 79 ocupantes
      murieron.
    
Unos días atrás, el presidente sirio, Shukri al-Kuwatli, había
      firmado un tratado comercial con la Unión Soviética, así que la
      CIA había elaborado un plan para derrocarlo y sustituirlo por Adib
      Shishakli, pero los servicios de inteligencia sirios descubrieron
      el intento de golpe de Estado y lo neutralizaron el 12 de agosto. El agregado militar
      estadounidense fue expulsado. Los Estados Unidos negaron las
      acusaciones y expulsaron al embajador sirio de Washington. La
      crisis reforzó la influencia comunista en el gobierno sirio.
    
El ejército francés atacó de nuevo en Bouzegza y esta vez logró
      poner en fuga a los argelinos, aunque el número de bajas varía
      según la versión de cada parte.
    
El 14 de agosto el sultán Mohamed V de
      Marruecos fue coronado rey.
    
El 17 de agosto, en la celebración del
      Día de la Independencia, Sukarno pronunció un discurso en
      el que hizo públicas sus ideas sobre lo que denominaba "Democracia
      guiada", que combinaba elementos nacionalistas con un "socialismo
      a la indonesia", y restringía sustancialmente el sistema
      parlamentario.
    
Ese día se estrenó Operación Gran Baile, una comedia
      militar protagonizada por Jack Lemmon en la que Mickey Rooney
      interpreta un papel secundario.
    
El 18 de agosto, en el Sitio de
      Pruebas de Nevada, estalló Shasta, una bomba de hidrógeno
      de 17 kilotones.
    
El 19 de agosto el submarino nuclear Nautilus
      zarpó de su base en Groton con la misión de navegar bajo
      la capa de hielo que cubre el Polo Norte, pero se encontró con que
      el hielo era más profundo de lo esperado y tuvo que regresar sin
      éxito.
    
Tras varios intentos fallidos en los meses anteriores, el 21 de agosto la Unión Soviética probó por
      primera vez con éxito un misil intercontinental que recorrió 6.000
      km.
    
Ese día se estrenó El camisón rosa, una comedia romántica
      dirigida por Norman Taurog y protagonizada por Jane Russell. Fue
      un fracaso tanto de crítica como de taquilla. Russell dejó el cine
      y se dedicó a la canción. Según sus propias declaraciones, dejó el
      cine porque era imposible ser actriz en Hollywood con más de 30
      años, cosa que desmentían muchas colegas suyas.
    
El 22 de agosto la Unión Soviética probó una bomba atómica de 520 kilotones.
El 23 de agosto estalló Doppler
      en el Sitio de Pruebas de Nevada, una bomba atómica de 11
      kilotones.
    
Ese día se estrenó Fiesta, una adaptación de la novela de
      Hemingway dirigida por Henry King y protagonizada por Tyrone
      Power, Ava Gadner, Mel Ferrer y Errol Flynn. Hemingway asistió al
      estreno, pero se marchó a los 25 minutos. Las críticas no fueron
      muy buenas, pero la recaudación fue buena. La interpretación de
      Flynn fue muy bien valorada (hasta Heminway dijo que era lo mejor
      de la película). Sin embargo, Hemingway asistió al estreno y se
      marchó 25 minutos después de que empezara la película. Ese año
      Flynn había estrenado dos películas de cine negro, Estambul,
      y Noche en La Habana. 
    
Por su parte, Ava Gardner había estrenado con gran éxito la
      comedia romántica La cabaña. Ese año se divorció de Frank
      Sinatra. Según sus palabras: Con él no se puede vivir. Es como
        estar con una mujer. Es tan atento. Parecía creer que me iba a
        romper, como si fuera una pieza de porcelana de Dresde y que me
        fuera a lastimar. 
    
El 26 de agosto los franceses
      irrumpieron en una vivienda de Argel en la que se escondía el
      nuevo fabricante de explosivos de Yacef Saâdi y su ayudante. Tras
      haber sufrido varias bajas en un intento de capturar a ambos
      hombres con vida, terminaron matándolos.
    
El 27 de agosto se realizó una prueba
      de seguridad en el Sitio de Pruebas de Nevada que resultó fallida
      y la bomba Pascal-B explotó en contra de lo previsto. Se
      ha especulado mucho sobre lo que le sucedió a una pieza de acero
      de 900 kg que no fue encontrada. Fue vista en un único fotograma
      de una cámara, lo que sugiere que fue despedida a una velocidad
      seis veces superior a la velocidad de escape, por lo que se duda
      si se desintegró en la atmósfera o si fue enviada al espacio
      exterior.
    
El 29 de agosto se estrenó Juego
        de pijamas, una película musical protagonizada por Doris
      Day.
    
El 30 de agosto se reunió por primera
      vez en Ciudad de Santa Fe la Convención Constituyente argentina.
      Los representantes de la Unión Cívica Radical Intransigente
      plantearon la nulidad de la Convención, porque no había sido
      convocada por el Congreso Nacional, como lo requería la
      constitución vigente, pero no les permitieron plantear sus
      alegaciones antes de que aceptaran sus escaños en la Convención,
      cosa que se negaban a hacer, pues eso suponía aceptar la
      legitimidad de la convención cuya nulidad estaban planteando, así
      que, tras agrias discusiones, los representantes de la UCRI se
      retiraron.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada estalló Franklin Prime,
      una nueva versión de la fallida Franklin, que esta vez
      liberó 4.7 kilotones de energía.
    
El 31 de agosto Gran Bretaña reconoció
      la independencia de Malasia. Unos días antes había entrado en
      vigor una constitución que establecía una especie de monarquía
      parlamentaria, aunque el cargo de rey, técnicamente Yang
        di-Pertuan Agong (el que es hecho señor) no es vitalicio ni
      hereditario, sino que se elige cada cinco años entre los nueve
      gobernantes malayos (siete sultanes y dos reyes) cuyos estados
      conforman la federación. El primer elegido fue Tuanku Sir
        Abdul Rahman ibni Almarhum Tuanku Muhammad, del Estado de Negeri
        Sembilan. Por otra parte, Tunku Abdul Rahman se convirtió en
      el primer Primer Ministro de la Federación Malaya.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada se probó Smoky, una
      bomba de hidrógeno que liberó 44 kilotones de energía y que
      irradió a unos 3.000 militares.
    
El cadáver de Benito Mussolini llevaba ya 11 años enterrado en el
      monasterio de Cerro Maggiore, pero el gobierno italiano (que
      necesitaba del apoyo de la extrema derecha en el Parlamento) había
      aprobado finalmente que sus restos fueran trasladados a su
      localidad natal, Predappio. Así, el 1
        de septiembre fue inhumado en la cripta familiar, en un
      gran sarcófago de piedra rodeado de símbolos fascistas. Desde
      entonces, el lugar se ha convertido en destino de peregrinación de
      simpatizantes del fascismo, que lo visitan por docenas, por
      cientos o por miles cada día, según la fecha.
    
El 2 de septiembre tuvo lugar otra
      prueba en el Sitio de Pruebas de Nevada, en la que se hizo
      estallar a Galileo, una bomba atómica de 11 kilotones.
    
El 3 de septiembre se inició una serie
      de maniobras navales de la OTAN. Fuerzas estadounidenses y
      canadienses zarparon para unirse a barcos británicos, franceses,
      neerlandeses y noruegos. Mientras cruzaban el atlántico realizaron
      un ejercicio de protección de buques de suministro frente a un
      posible ataque con submarinos.
    
Un nuevo diputado fue expulsado de la Convención constitucional
      argentina por negarse a prestar juramento cuando pretendía alegar
      la inconstitucionalidad de la convención. Casos similares se
      repitieron los días siguientes, y finalmente sólo 125 de los 205
      elegidos ocuparon sus puestos.
    
La homosexualidad era un delito en Gran Bretaña desde 1885, y en
      los últimos años había habido un aumento de las detenciones por
      este motivo y más de un millar de varones estaban encarcelados.
      Algunos casos habían causado mayor revuelo, como el de Edward
        John Barrington Douglas-Scott-Montagu, tercer barón Montagu
      de Beaulieu, que había pasado un año en la cárcel recientemente
      por "conspiración para incitar a ciertos hombres a cometer delitos
      graves con varones", el mismo cargo que se había imputado a Oscar
      Wilde hacía más de medio siglo. El 4 de
        septiembre se publicó el Informe Wolfenden,
      encargado por el Parlamento británico a un comité presidido por
      Sir John Wolfenden. El informe recomendaba que las
      relaciones homosexuales consentidas entre adultos llevadas a cabo
      en privado no debían ser consideradas delictivas. Incluso, en
      contra de la opinión de muchos médicos de la época, sostenía que
      la homosexualidad no debía ser considerada una enfermedad. En el
      texto se leía:
    
El propósito del derecho es conservar el orden público y la decencia para proteger a los ciudadanos de lo que es ofensivo o injurioso y para proporcionar garantías suficientes contra la explotación y la corrupción de terceros [...] El propósito del derecho no es, desde nuestro punto de vista, intervenir en la vida privada de los ciudadanos, o tratar de imponer ningún modelo de comportamiento particular.
El informe trataba también sobre la prostitución, que consideraba
      perniciosa para la sociedad y recomendaba que se penalizara a los
      clientes de las prostitutas. Más tarde se supo que el hijo de
      Wolfenden era homosexual.
    
La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color
      había matriculado a nueve estudiantes negros en la Little Rock
        Central High School, un centro público de enseñanza
      secundaria en Little Rock, que hasta el curso pasado sólo admitía
      alumnos blancos, pero ahora debía admitir alumnos negros por las
      sentencia del Tribunal Supremo que prohibía la segregación racial
      en los centros de enseñanza públicos. Los "Nueve de Little
        Rock" habían sido elegidos por sus buenas notas. Sin
      embargo, ese día, en que empezaba el curso académico, los nueve
      estudiantes se encontraron con que el gobernador de Arkansas había
      ordenado a la Guardia Nacional impedirles el paso para "preservar
      la paz". Junto a los soldados había una muchedumbre dispuesta a
      que los negros comprendieran que no eran bien recibidos allí. Una
      de las estudiantes, Elizabeth Eckford (de 15 años),
      recordó así el momento:
    
Se acercaban cada vez más. Alguien empezó a gritar: "Llevadla a ese árbol, ocupémonos de esa negra". Traté de encontrar una cara amistosa entre la multitud, alguien que pudiera ser de ayuda. Miré a la cara a una anciana y me pareció una cara amable, pero cuando la miré de nuevo me escupió.
El 6 de septiembre se estrenó Noches
        blancas, un drama romántico dirigido por Luchino Visconti,
      basado en un relato de Dostoyevski.
    
A las 5:30, 86 miembros del personal de la base naval cubana de Cienfuegos
      se rebelaron contra el gobierno de Batista. Arrestaron a 18
      oficiales, mientras que el resto de militares se unió a los
      rebeldes. Unos 200 simpatizantes del Movimiento 26 de julio
      entraron en la base desde la ciudad y recibieron armas. Durante
      unas horas, los rebeldes dominaron la base, pero por la tarde
      llegó la infantería cubana apoyada por bombarderos y unidades
      acorazadas y, tras largos combates en las calles, la rebelión fue
      sofocada, unos 70 militares amotinados fueron ejecutados y,
      añadiendo las represalias contra los civiles, las víctimas fueron
      unos 300 hombres.
    
El 7 de septiembre la Unión Soviética
      hizo estallar en el océano Ártico una bomba atómica de 32
      kilotones para estudiar su efecto sobre varios barcos.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada falló un nuevo experimento de
      seguridad, y la bomba Coulomb-B estalló en contra de lo
      previsto, liberando una energía equivalente a 300 toneladas de
      dinamita. El 8 de septiembre se hizo
      explotar Laplace, que liberó un kilotón de energía.
    
El 9 de septiembre miembros de La
        mano roja apuñalaron en Ginebra a Georges Geitser,
      un fabricante de detonadores.
    
El 12 de septiembre se estrenó Un
        rey en Nueva York, una película británica dirigida y
      protagonizada por Charlie Chaplin, que criticaba el macartismo.
      Tuvo buena acogida en Europa, pero su impacto económico se vio
      mermado por el hecho de que —por voluntad de Chaplin— no se
      distribuyó en los Estados Unidos.
    
El dictador tailandés Plaek Phibunsongkhram estaba siendo
      cuestionado desde hacía unos meses por el que hasta hacía poco
      había sido uno de sus más leales seguidores, el mariscal Sarit
        Thanarat, que el 13 de septiembre
      entregó a Phibunsongkhram un ultimátum firmado por 58 oficiales en
      el que se pedía su dimisión.
    
La Unión Soviética probó una bomba atómica de 5.9 kilotones.
El 14 de septiembre los británicos
      probaron una bomba atómica en Maralinga, que liberó 1.5 kilotones
      de energía, de acuerdo con lo esperado. Horas más tarde, los
      estadounidenses probaron Fizeau en el Sitio de Pruebas de
      Nevada, que liberó 11 kilotones.
    
El 15 de septiembre una multitud se
      congregó en Bangkok para protestar contra el gobierno y marchó
      hasta la residencia del mariscal Sarit para mostrarle su apoyo.
    
Un avión se estrelló cuando se disponía a aterrizar en New
        Bedford (en Massachusetts), provocando la muerte de 12 de
      sus 24 ocupantes.
    
El 16 de septiembre Phibunsongkhram
      fue a ver al rey Rama IX para pedirle apoyo, pero el monarca le
      aconsejó dimitir para evitar un golpe de Estado. Phibunsongkhram
      se negó y esa noche Sarit Thanarat se hizo con el poder. Dos horas
      más tarde Rama IX impuso la ley marcial en todo el país y proclamó
      a Sarit "defensor militar de la capital". Phibunsongkhram tuvo que
      huir a Camboya, aunque finalmente se estableció en Japón.
    
El nuevo gobierno rebajó el precio de la electricidad,
      proporcionó agua gratuita a las familias que vivían en una zona
      con escasez de agua alrededor de Bangkok, se ordenó a los
      hospitales que atendieran gratis a los pobres y modificó la
      legislación para eliminar intermediarios en el mercado
      alimentario, y así abaratar los precios. En realidad estas medidas
      no duraron mucho tiempo, y algunas no llegaron a aplicarse, pero
      dieron mucha popularidad al nuevo gobierno. Para garantizar "la
      felicidad del pueblo", se prohibió el pelo largo y ciertas formas
      de vestir modernas, así como ciertos bailes semanales. También se
      prohibió la prostitución. Las prostitutas fueron obligadas a
      ingresar en instituciones donde se les enseñaba algún oficio
      digno. Sarit libró también una batalla contra el tráfico y consumo
      de opio, que los estadounidenses veían como un arma comunista para
      socavar la moral y la economía de los países democráticos. Por
      otro lado, se abolieron instituciones ineficientes, como el
      Parlamento y los partidos políticos, la prensa fue sometida a una
      estricta censura y cualquier actividad que pudiera considerarse
      que ayudaba al comunismo fue perseguida.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada estalló Newton, una
      bomba de 12 kilotones.
    
El 17 de septiembre la Federación
      Malaya fue admitida en la ONU.
    
El 18 de septiembre se estrenó Las
        tres caras de Eva, la primera película protagonizada por una
      actriz de 27 años llamada Joanne Woodward. Previamente
      había intervenido como secundaria en un par de películas así como
      en varios programas de televisión. Woodward asombró tanto a los
      críticos como al público en general con una interpretación de una
      mujer con tres personalidades diferentes, cada una con su propia
      voz y gestos característicos. Unos meses más tarde estrenaría el
      drama Más fuerte que la vida, en el que Tony Randall
      interpretaba el principal papel secundario.
    
El 19 de septiembre la Mano Roja mató
      en Ginebra a Marcel Leopold, un traficante de armas, con
      un dardo envenenado lanzado mediante una cerbatana.
    
Una vez reunida la flota de la OTAN, con un total de 200 barcos
      de guerra, 650 aviones y 65.000 militares, se inició una
      simulación de protección de un convoy de 200 barcos mercantes en
      la zona del círculo polar ártico, seguida de un ataque a supuestas
      bases enemigas en Noruega.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada se hizo estallar Rainler, la primera bomba atómica que estalló bajo tierra.
El 20 de septiembre murió a los 91
      años el compositor finlandés Jean Sibelius. En el momento de su
      muerte su quinta sinfonía estaba siendo transmitida por
      radio desde Helsinki.
    
El 21 de septiembre Sarit Thanarat
      nombró primer ministro de Tailandia a Pote Sarasin, un
      diplomático educado en los Estados Unidos que tenía buenas
      relaciones con los estadounidenses. Para ello renunció al cargo de
      secretario general de la Organización del Tratado del Sureste
      Asiático, que había ocupado hacía apenas unas semanas. En realidad
      el mariscal Sarit era quien tenía el poder efectivo en Tailandia,
      aunque usó al rey como señuelo: el delito de lesa majestad
      se modificó para incluir cualquier acto contra la seguridad
      nacional, el antiguo ritual de postrarse en presencia del rey fue
      recuperado para algunos actos ceremoniales, el cumpleaños real fue
      declarado fiesta nacional, y así, el rey Rama IX recuperó un
      protagonismo que había perdido por completo durante la dictadura
      de Phibunsongkhram.
    
Ese día murió el rey Haakon VII de Noruega, y fue sucedido por su
      hijo Olaf V. 
    
La junta militar que gobernaba Honduras había convocado unas
      elecciones presidenciales en las que Ramón Villeda Morales
      derrotó al expresidente Tiburcio Carias Andino.
    
El 22 de septiembre se celebraron
      elecciones presidenciales en Haití. El ganador fue un médico
      llamado François Duvalier, que tenía el apoyo de un sector
      del ejército y que en su campaña electoral había captado el voto
      de la mayoría negra frente a la elite mulata. Su principal
      adversario, un terrateniente mulato llamado Louis Déjoie,
      no tardó en exiliarse en Cuba junto con muchos de sus partidarios
      por miedo a represalias. Un tercer candidato, Clement Jumelle,
      se había retirado unos días antes de la votación al conocer el
      resultado.
    
Después de que la Convención constitucional argentina rechazara
      las impugnaciones que cuestionaban su constitucionalidad, el 23 de septiembre se retiraron cuatro más de
      sus miembros, con lo que se quedó con un quorum de 121
      representantes, cuando el mínimo establecido era de 104.
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada se hizo estallar Whitney,
      una bomba atómica de 19 kilotones.
    
Los "Nueve de Little Rock" no se habían atrevido a volver al
      instituto tras lo sucedido el primer día de curso. Ese día
      hicieron un segundo intento y, acompañados por policías, entraron
      en el edificio por una puerta lateral. Cuando los estudiantes
      blancos vieron que los negros habían entrado dieron la voz de
      alarma y no tardó en congregarse una multitud que rodeó el centro,
      y algunos lograron entrar profiriendo amenazas de muerte. Los
      nueve estudiantes negros fueron llevados al despacho del director.
      Uno oyó como un policía decía a otro: Tal vez tengamos que
        entregar a uno de esos chicos a la multitud, y así los
        distraemos mientras sacamos a los demás. Finalmente pudieron
      ser evacuados.
    
El ejército francés capturó a un correo de Yacef Saâdi y el 24 de septiembre, a las 5:00, los militares
      bloquearon la calle en la que se escondía el líder del FLN e
      irrumpieron en el edificio. Yacef se escondió en un hueco tras una
      pared, pero no tardó en ser descubierto y lanzó una granada contra
      los franceses. Éstos, no obstante, lograron capturarlo vivo. Ali
      la Pointe se encontraba en el mismo lugar, pero logró escapar
      hasta otro piso franco.
    
La Unión Soviética lanzó en Nueva Zembla una bomba atómica de 1.6
      megatones.
    
El presidente Eisenhower tuvo que tomar cartas en el asunto de
      Little Rock. Ese día puso a la Guardia Nacional de Arkansas bajo
      control federal y envió una división de paracaidistas para
      proteger a los estudiantes. Desde ese día pudieron asistir a las
      clases, pero no lo tuvieron fácil. A Melba Patillo le
      tiraron ácido a los ojos, y en otra ocasión un grupo de chicas la
      encerraron en uno de los compartimentos de los aseos y le lanzaron
      papeles ardiendo desde arriba.
    
Ese día se estrenó La búsqueda del Paraíso, un documental
      rodado en Cinerama con muchas secuencias aéreas tomadas
      con cámaras emplazadas en aviones militares. Fue la cuarta
      película más taquillera del año.
    
El 25 de septiembre los británicos
      probaron una bomba atómica de 6 kilotones en Maralinga.
    
La OTAN inició unas maniobras en el estrecho de los Dardanelos.
      La primera fase consistió en un ataque aéreo nuclear simulado en
      la península de Gallipoli.
    
Ese día se estrenó Amor a reacción, una película
      romántica ambientada en la guerra fría dirigida por Josef von
      Sternberg y protagonizada por John Wayne y Janet Leigh. Las
      críticas fueron malas.
    
El 26 de septiembre la Unión Soviética probó en Semipalatinsk una bomba atómica de 13 kilotones.
Abu Nuwar y Ali al-Hiyari fueron condenados in absentia a
      15 años de cárcel en Jordania.
    
Dag Hammarskjöld fue reelegido por unanimidad como Secretario
      General de la ONU.
    
Ese día se estrenó La máscara del dolor, un drama
      protagonizado por Frank Sinatra. La crítica alabó su actuación.
    
En Broadway se estrenó el musical West Side Story, una
      versión moderna de Romeo y Julieta con música de Leonard
      Bernstein. Ese año fue nombrado director de la Orquesta
      Filarmónica de Nueva York.
    
El 27 de septiembre Sukarno visitó la
      isla de Célebes y pronunció discursos en varias ciudades en los
      que enfatizó la unidad de la nación. Sus palabras fueron bien
      recibidas, pero los oyentes llevaban banderas de apoyo a Sumual y
      al movimiento Permesta. 
    
Dos días antes el presidente Eisenhower había dado órdenes a la
      CIA de que hicieran caer el gobierno de Sukarno. Los servicios
      secretos soviéticos lo supieron al instante y el 28 de septiembre apareció en un periódico
      indio un artículo titulado Plan estadounidense para derrocar a
        Sukarno. 
    
En el Sitio de Pruebas de Nevada fracasó una prueba en la que Charleston
      no llegó a provocar la fusión nuclear.
    
Mayak era una localidad rusa en la que había una planta de
      producción de plutonio que vertía habitualmente agua contaminada
      al río Techa y al lago Karachay. El 29 de septiembre se produjo en ella una
      explosión que generó una nube radiactiva que se extendió por una
      estrecha franja de más de 300 km de largo y contaminó con
      cesio-137 y estroncio-90 a al menos 22 poblaciones, donde vivían
      unas 270.000 personas.
    
Las maniobras de la OTAN terminaron con un desembarco de 8.000
      marines cerca de Gallipoli. En la operación intervinieron 300
      barcos, 1.500 aviones y 250.000 hombres.
    
A lo largo de todo el mes se habían celebrado en Etiopía las
      primeras elecciones generales de su historia. Las votaciones
      terminaron el 30 de septiembre. No
      existía un censo de votantes y la mayoría de la población era
      analfabeta. Esto hizo que el resultado estuviera fuertemente
      condicionado por la nobleza y el clero, que poseían la mayor parte
      de las tierras (junto al emperador) y que podían controlar a los
      campesinos que las trabajaban.
    
El 2 de octubre el ministro polaco de
      Asuntos Exteriores, Adam Rapacki, presentó una propuesta
      en la ONU que se conoció como el Plan Rapacki, según el
      cual, la República "Popular" de Polonia no fabricaría ni
      albergaría armas nucleares si las dos repúblicas alemanas asumían
      el mismo compromiso. Por esa época los Estados Unidos disponían de
      planes de contraataque en caso de un ataque nuclear que preveían
      la destrucción de 1200 grandes ciudades comunistas, entre ellas
      Moscú, Berlín Oriental y Pekín. Por su parte, Jrushchov no perdía
      ocasión de amenazar a Occidente con una aniquilación nuclear,
      afirmando que los misiles soviéticos eran mucho más efectivos que
      los occidentales. Al mismo tiempo, defendía una coexistencia
      pacífica entre el capitalismo y el comunismo, entendida como una
      estrategia para ganar tiempo. Por una parte, en su ingenuidad
      comunista, Jrushchov pensaba que el capitalismo colapsaría por sí
      mismo si se le dejaba el tiempo suficiente y, por otra, así la
      Unión Soviética podría perfeccionar su armamento. Por otro lado,
      Jrushchov no compartía la frivolidad con la que Mao Zedong
      consideraba las bombas atómicas, y llegó a referirse a él como un
        lunático en un trono. 
    
Ese día se estrenó en Londres El puente sobre el río Kwai,
      una película bélica dirigida por David Lean y protagonizada por
      William Holden y Alec Guiness, que interpretan a dos prisioneros
      de guerra en Birmania durante la Segunda Guerra Mundial. Fue la
      película más taquillera del año. El rodaje se hizo en Ceilán. En
      una ocasión, Lean se desesperó al ver que los extras que
      interpretaban a los prisioneros eran incapaces de marchar
      correctamente, así que les gritó: ¡Por el amor de Dios, silben
        una marcha para llevar el ritmo! y alguien empezó a silbar
      una antigua marcha llamada Coronel Bogey. El efecto fue
      tal que Lean la incluyó en la película y desde entonces se asocia
      con ella. Unos meses más tarde, Guiness estrenaría la comedia Todos
        al mar. 
    
También se estrenó El árbol de la vida, un western ambientado en la Guerra Civil estadounidense protagonizado por Montgomery Clift y Elizabeth Taylor. Fue la sexta película más taquillera del año, pero aun así la recaudación no compensó el elevado coste de producción.
El 3 de octubre se estrenó Las
        Girls, una comedia musical dirigida por George Cukor y
      protagonizada por Gene Kelly, con música de Cole Porter, que
      también tuvo una recaudación aceptable, pero que no compensó el
      coste. Unos meses antes Kelly había dirigido y protagonizado la
      comedia El camino feliz, que también produjo pérdidas.
      Cukor estrenaría unos meses después el drama Viento salvaje,
      protagonizado por Anthoni Quinn.
    
Dos años atrás, Eisenhower había anunciado que los Estados Unidos
      pondrían en órbita un satélite artificial, y poco después la Unión
      Soviética hizo un anuncio similar. Finalmente, fue la Unión
      Soviética la primera en lograr este objetivo, cuando el 4 de octubre a las 22:28 (hora de Moscú) un
      misil soviético lanzado desde el cosmódromo de Baikonur puso en
      órbita el Sputnik 1 ("Sputnik" significa satélite en
      ruso). Era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro y unos 83
      kg de peso, con cuatro antenas de casi 3 metros y dos transmisores
      de radio. No podía recibir instrucciones que lo guiaran, sólo
      transmitía medidas de temperatura y presión codificadas en pitidos
      de distinta longitud. Unos segundos después del lanzamiento el Sputnik
        1 alcanzó una órbita elíptica con su apogeo a unos 500 km de
      la superficie terrestre y un periodo de 96.20 minutos. El cohete
      que lo transportó fue desprendiendo partes de sí mismo durante el
      ascenso, y la última quedó también en órbita.
    
El responsable del programa espacial soviético era Serguéi
        Koroliov. Tenía entonces 50 años y durante la Gran Purga
      había sido arrestado por la NKVD, torturado para obtener una
      confesión sólida y enviado a uno de los peores gulags de la época,
      donde pasó dos años y salió con algunos dientes de menos por el
      escorbuto, una mandíbula rota y con un infarto en su historial
      médico. Al terminar la Segunda Guerra Mundial había sido enviado a
      Alemania a obtener información sobre las bombas V-3 y luego había
      destacado en el diseño de misiles balísticos que mejoraban
      sustancialmente los modelos alemanes. Hacía cinco años que se
      había afiliado al Partido Comunista y sólo hacía unos meses que
      había sido declarado como completamente rehabilitado.
    
En Monroe (Carolina del Norte) vivía el doctor (negro) Albert
        E. Perry, y se rumoreaba que financiaba la sección local de
      la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de
        Color (NAACP), por lo que recibía múltiples amenazas de
      muerte del Ku Klux Klan. Entre los miembros del Klan más activos
      en la zona se encontraba James William Cole, que
      organizaba congregaciones de hasta 15.000 personas a las que
      alentaba a emplear la violencia contra los negros. El 5 de octubre organizó un encuentro en Monroe
      y, cuando terminó, formaron una caravana que se dirigió hacia la
      casa del doctor Perry. Por el camino iban disparando sus rifles
      contra las casas (habitadas por negros). Sin embargo, Perry
      contaba con protección. Robert Franklin Williams, el
      presidente de la sección local de la NAACP, había obtenido una
      licencia de la Asociación Nacional del Rifle exponiendo que un
      grupo de veteranos querían seguir entrenándose por si volvían a
      ser llamados a filas. El grupo se convirtió en la Guardia
        Armada Negra, que llevaba un tiempo turnándose para proteger
      la casa de Perry. Cuando llegaron los hombres de Cole fueron
      recibidos a tiros, cosa que no esperaban, así que dieron media
      vuelta y huyeron rápidamente.
    
Ese día se estrenó Para ella un solo hombre, una película
      de Michael Curtiz protagonizada por Paul Newman. Pocos días
      después se estrenaría Mujeres culpables, dirigida por
      Robert Wise, en la que Newman y Piper Laurie interpretaron papeles
      secundarios. Ninguna de las dos tuvo éxito.
    
El 6 de octubre el gobierno soviético
      evacuó a algo más de un millar personas que vivían en cuatro
      pueblos de la zona contaminada por el accidente de Mayak. No se
      les dio ninguna explicación. Mientras tanto en Nueva Zembla se
      probó otra bomba atómica de 2.9 megatones.
    
El 7 de octubre estalló Morgan
      en el Sitio de Pruebas de Nevada, una bomba de 8 kilotones.
    
La noche del 8 de octubre los
      franceses entraron en la casa de Argel en la que se escondía Ali
      La Pointe. Se encontraba escondido con dos camaradas tras una
      pared con una entrada camuflada. Los franceses usaron explosivos
      para derribarla, y con ello hicieron estallar un arsenal de
      explosivos oculto en la casa, lo que destruyó la casa y varias
      casas vecinas. Además de Ali y sus dos compañeros, murieron
      también 17 vecinos. Esto completó el desmantelamiento de la red
      del Frente de Liberación Nacional en Argel. Se calcula que unos
      3.000 miembros o colaboradores del FLN habían muerto.
    
El 9 de octubre los británicos
      probaron en Maranlinga una bomba de 26.6 kilotones, algo más de lo
      esperado.
    
El gobierno soviético no le había dado excesiva importancia al
      lanzamiento del Sputnik 1. El diario de humor Pravda
      apenas le había dedicado unos párrafos el día de su lanzamiento,
      pero Jrushchov se sorprendió al ver el impacto internacional que
      había tenido. Una asociación estadounidense de aficionados a la
      astronomía había contactado con astrónomos de todo el mundo para
      seguir el rastro del satélite soviético. No era fácil de observar,
      por su reducido tamaño, pero lo que sí que podía verse más
      fácilmente era el fragmento de cohete que le seguía. Por otro
      lado, cualquier radioaficionado —y había muchos en la época— podía
      detectar la señal que transmitía el Sputnik 1. El New
        York Times mencionaba el Sputnik 1 en más de 11
      artículos cada día.
    
Los estadounidenses estaban trabajando en el proyecto Vanguard, para lanzar su propio satélite, pero los soviéticos les habían adelantado. De hecho, los soviéticos habían acelerado el lanzamiento al creer erróneamente que los estadounidenses estaban a punto de lanzar su satélite. Esto no había tomado por sorpresa a los estadounidenses, que a través del espionaje con los aviones U-2 y otros medios habían pronosticado el lanzamiento con un mes de antelación. Cuando Eisenhower fue informado se dijo que, en realidad, era mejor que lo hubieran conseguido antes los soviéticos, porque eso facilitaría el reconocimiento internacional de que la atmósfera exterior no es de ningún país. El año anterior Eisenhower había tratado de que los soviéticos admitieran para la aviación un principio similar a la libertad de navegación, según el cual cualquier avión tendría derecho a sobrevolar cualquier parte del planeta, al menos a gran altura, pero los soviéticos no lo habían aceptado y consideraban que cada país es dueño de su espacio aéreo. Ahora que un satélite soviético sobrevolaba periódicamente los Estados Unidos, los soviéticos tendrían que admitir igualmente la libre circulación de satélites estadounidenses sobre territorio soviético.
Sin embargo, Eisenhower también había menospreciado la reacción
      de la opinión pública. En los últimos años se había extendido la
      creencia de que los Estados Unidos eran una potencia tecnológica,
      mientras que la Unión Soviética era un país atrasado. El Sputnik
        1 puso esta creencia en entredicho y ello fue considerado un
      motivo de alarma, no tanto por el público en general como por los
      políticos, periodistas e intelectuales. Ese día, el escritor
      Arthur C. Clark declaró que, desde el día en que el Sputnik 1
      empezó a orbitar la Tierra, los Estados Unidos se convirtieron en
      una potencia de segundo orden. El economista Bernard Baruch
      escribió en una carta abierta en el New York Herald: 
    
Mientras nosotros dedicamos nuestra potencia industrial y tecnológica a producir nuevos modelos de automóviles y más aparatos, la Unión Soviética está conquistando el espacio. [...] Es Rusia, no los Estados Unidos, quien ha tenido la imaginación de enganchar su carro a las estrellas y la capacidad de mirar hacia la luna hasta casi tocarla. América está preocupada. Debería estarlo.
También fue ese día cuando Eisenhower hizo por primera vez declaraciones en público sobre el satélite. Aseguró que no había sorprendido a su gobierno y que era únicamente un instrumento científico que no amenazaba en ningún sentido la seguridad de los Estados Unidos o del mundo libre en general. No obstante, dio órdenes de que se acelerara al máximo el desarrollo del proyecto Vanguard. Por su parte, Jrushchov instó al equipo que había lanzado el Sputnik 1 a lanzar otro satélite para principios del mes siguiente, de modo que el lanzamiento coincidiera con el aniversario de la revolución de Octubre.
A partir de ese momento, los medios de comunicación de muchos
      países occidentales se interesaron súbitamente por la educación y
      el desarrollo científico, y muchos políticos vieron que ganaban
      popularidad si prometían grandes inversiones en educación y
      ciencia.
    
Todas estas noticias no desanimaron a Samuel Shenton, el fundador
      de la Sociedad de la Tierra Plana. Seguía acudiendo a
      predicar su doctrina allí donde lo invitaran, especialmente ante
      niños. Aseguraba que el Sputnik 1 simplemente se movía en
      círculo: ¿Navegar alrededor de la isla de Wight probaría que es
        esférica?, preguntaba.
    
Ese día se estrenó en México El bolero de Raquel, una
      película de Mario Moreno "Cantinflas" que fue la más taquillera
      del año en el país, aunque sus beneficios fueron menores que los
      de las películas anteriores del cómico.
    
El 10 de octubre un submarino
      soviético lanzó un torpedo con cabeza nuclear a 22 metros de
      profundidad en Novaya Zemlya, que liberó 4.8 kilotones de energía
      y levantó una columna de agua radiactiva.
    
En la localidad británica de Windscale se habían
      construido dos reactores nucleares como parte del proyecto
      británico para el desarrollo de bombas atómicas. En uno de ellos
      se produjo un incendio que afectó a ocho toneladas de uranio. La
      temperatura llegó a los 1.300 grados centígrados. La actuación del
      equipo del reactor logró evitar daños mayores, pero se produjo una
      fuga radiactiva de varios radioisótopos. El gobierno británico no
      evacuó a nadie en la zona. Se calcula que, en los años siguientes,
      unas 240 personas murieron de cáncer como consecuencia de la
      exposición a la radiación, pero la leche almacenada y producida en
      los alrededores durante el mes siguiente fue requisada y arrojada
      al mar, pues se constató que estaba contaminada.
    
El 11 de octubre un ordenador del
      Instituto de Tecnología de Massachusetts calculó la órbita del
      fragmento del cohete que lanzó al Sputnik 1. 
    
El 12 de octubre la reina Isabel II de
      Gran Bretaña y su marido, el Duque de Edimburgo, llegaron a Ottawa
      de visita.
    
Los recelos contra Siria de los países del pacto de Bagdad habían
      llevado, entre otras cosas, a que Turquía concentrara soldados en
      la frontera con Siria. El 13 de octubre
      1.500 soldados egipcios desembarcaron en el puerto sirio de Latakia.
      Eran una fuerza simbólica, pero los panarabistas sirios la
      recibieron con entusiasmo. Jordania e Iraq no tardaron en asegurar
      que no tenían ninguna intención de interferir en los asuntos
      internos sirios.
    
La reina Isabel II presidió la ceremonia de apertura del
      Parlamento canadiense. Era el primer monarca que lo hacía.
    
El 15 de octubre el expresidente
      haitiano Paul Magloire, huido del país, fue condenado oficialmente
      al exilio y sus propiedades y las de sus hermanos fueron
      confiscadas.
    
El 16 de octubre la reina Isabel II
      salió de Ottawa y llegó a Williamsburg, en Virginia, como
      primera etapa de una visita a los Estados Unidos.
    
El presidente pakistaní, Iskandar Ali Mirza, y el primer ministro
      Huseyn Shaheed Suhrawardy no se llevaban bien y habían tenido
      muchos roces. Finalmente, Mirza forzó la dimisión de Suhrawardy y
      denegó su petición de someterse a una cuestión de confianza ante
      el Parlamento. El 17 de octubre fue
      sucedido por Ibrahim Ismail Chundrigar.
    
La reina Isabel II llegó a Washington D.C.
    
Ese día se estrenó El rock de la cárcel, una película
      musical dirigida por Richard Thorpe y protagonizada por Elvis
      Presley y por Judy Tyler, una actriz y cantante de 24 años
      que unos meses atrás había estrenado su primera película y ésta
      fue la última, pues había muerto en un accidente de tráfico poco
      después de acabar el rodaje. Elvis quedó muy afectado y no quiso
      asistir al estreno. La película tuvo un gran éxito en la taquilla,
      aunque algunos críticos se escandalizaron de que usara la palabra
      hell como blasfemia, o que en una escena apareciera en la
      cama con Tyler y, en general, calificaron su actuación como vulgar
      y de mal gusto. Otras críticas, en cambio, fueron muy positivas.
      La figura de Elvis era muy controvertida. En una gira, ese año,
      unos estudiantes de Filadelfia le tiraron huevos, mientras que en
      muchos lugares era acogido con entusiasmo. Un periodista le pidió
      ese año que respondiera a unas declaraciones de Frank Sinatra, que
      había dicho que el rock and roll era brutal, feo y degenerado,
        que fomentaba reacciones negativas y destructivas en los
        jóvenes, que olía a engaño y a falso, y que es cantado,
        interpretado y compuesto en gran parte por cretinos. Elvis
      respondió: Lo admiro como persona. Tiene derecho a decir lo
        que piensa. Tiene mucho éxito y es un actor excelente, pero creo
        que no debería haber dicho eso. 
    
En Gran Bretaña se había hecho muy popular en los últimos años un
      estilo musical conocido como skiffle. Había surgido entre
      los trabajadores negros pobres estadounidenses hacia 1920, y era
      interpretado por bandas que usaban instrumentos baratos, e incluso
      caseros, como tablas de lavar, peines, palos de escoba, etc. A lo
      largo de las décadas había evolucionado hacia una gran variedad de
      estilos relacionados con el jazz y el rock and roll,
      y las bandas de skiffle usaban guitarras acústicas como
      instrumento principal. Recientemente las bandas británicas habían
      incorporado el bajo de cofre de té, que era un instrumento
      de cuerda casero que usaba un cofre como caja de resonancia, y se
      unía a un palo con una única cuerda. En Gran Bretaña estaban
      formándose decenas de miles de bandas de skiffle, que se
      consideraba como "un rock and roll sin electricidad". Entre
      ellas destacaba The Quarry Men, fundada el año anterior en
      Liverpool por un grupo de estudiantes del instituto Quarry
        Bank High School. El nombre había sugrido una alusión
      burlona al himno del centro, que hablaba muy pomposamente de los
      "hombres del Quarry". La idea de formar una banda había surgido de
      un joven de 15 años (ahora acababa de cumplir 17) llamado John
        Lennon. Inicialmente, The Quarry Men estuvo
      integrada por el propio John Lennon como guitarra y primera voz, Eric
        Griffiths (guitarra), Pete Shotton (tabla de lavar),
      Len Garry (bajo de cofre de té), Colin Hanton
      (batería) y Rod Davis (banjo), y además Nigel Walley
      (de 15 años) hacía de representante. Sin embargo, algunos de sus
      miembros dejaron el grupo y Lennon presionó para que la banda
      evolucionara hacia el rock and roll. 
    
Hacía unos meses Lennon había conocido a un joven de 15 años
      llamado Paul McCartney y lo invitó a unirse al grupo como
      guitarrista. La composición quedó así: John Lennon y Paul
      McCartney (guitarra y primera voz), Eric Griffiths (guitarra), Len
      Garry (bajo de cofre de té) y Colin Hanton (batería), y Walley
      siguió como representante. El 18 de octubre
      la banda actuó por primera vez con Paul McCartney, o al menos ésa
      fue su intención, porque McCartney se quedó paralizado por los
      nervios y dejó el escenario.
    
El 21 de octubre la reina Isabel II y
      su esposo llegaron a Nueva York.
    
La Junta Militar hondureña había organizado una Asamblea
      Constituyente que se reunió por primera vez ese día.
    
Criticado por los métodos que estaba empleando y por su falta de
      efectividad, el 22 de octubre John
      Harding dimitió como gobernador de Chipre.
    
La reina Isabel II regresó a Gran Bretaña tras su gira por
      Norteamérica.
    
Ese día tomó posesión como presidente de Haití François Duvalier.
      Era médico y, años atrás, había trabajado en un programa
      patrocinado por los Estados Unidos para combatir las enfermedades
      tropicales, y sus pacientes le habían puesto el sobrenombre de Papá
        Doc, y desde entonces era habitual referirse a él así.
    
El 23 de octubre unos 1.500 soldados
      marroquíes ocuparon Goulimine y Bouizakarne, dos
      aldeas en las afueras de Ifni. Paulatinamente, las tropas
      marroquíes fueron rodeando el territorio.
    
Ese día se estrenó Cazador de forajidos, un western
      dirigido por Anthony Mann y protagonizado por Henry Fonda y
      Anthony Perkins. La recaudación fue buena y hoy está considerado
      como un clásico del género.
    
Unos meses antes Mann había estrenado La colina de los
        Diablos de Acero, una película ambientada en la guerra de
      Corea. Ese año se casó con la actriz y cantante española Sara
      Montiel.
    
Por su parte, Perkins había estrenado ese año El precio del
        éxito, que cuenta la biografía de un jugador de béisbol, y
      otro western: Un hombre solitario, y unos días más tarde
      estrenaría Días de ira, con Silvana Mangano. La crítica
      alababa las actuaciones del joven actor, que también estaba
      adquiriendo fama como cantante.
    
Hacía unos días que se habían celebrado elecciones en Guatemala
      para elegir al nuevo dictador del país, y el ganador había
      resultado ser Miguel Ortiz Passarelli, el candidato del
      Movimiento Democrático Nacional, es decir, del partido del difunto
      Carlos Castillo Armas, pero los partidarios de su rival, el
      general Miguel Ydígoras Fuentes, denunciaron el evidente
      fraude masivo y el 24 de octubre un
      grupo de 80 militares marchó hasta el palacio presidencial, donde
      reemplazaron a Luis Arturo González López por una junta militar
      presidida por el coronel Óscar Mendoza Azurdia, que
      convocó unas nuevas elecciones para que las ganara Ydígoras.
    
Algunos miembros de la Convención Constituyente argentina querían
      introducir reformas que iban más allá de las que quería el
      dictador Pedro Eugenio Aramburu, así que el 25
        de octubre once representantes conservadores la
      abandonaron dejándola por debajo del quórum requerido, lo que
      obligó a disolverla.
    
El periodista Rodolfo Walsh publicó Operación
        Masacre, una novela periodística en la que relata el
      fusilamiento de cinco peronistas implicados en el alzamiento
      fallido que había dirigido el general Juan José Valle el año
      anterior contra la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, junto con
      los testimonios de varios supervivientes, aportando pruebas de los
      hechos.
    
El gangster Albert Anastasia entró en una barbería de
      Nueva York y, poco después, dos hombres con la cara tapada con
      bufandas entraron, apartaron al barbero, y dispararon sobre
      Anastasia. Éste se levantó de la silla y trató de abalanzarse
      sobre sus agresores, pero, confundido, en realidad se lanzó contra
      sus reflejos en el espejo de la barbería. Los pistoleros
      continuaron disparando hasta que cayó al suelo. A pesar de que la
      policía investigó el caso a fondo, nunca se detuvo a nadie por el
      crimen. Al parecer, el crimen fue organizado por Vito Genovesse y
      Carlo Gambino, que era uno de los subalternos de Anastasia
      y candidato a sucederle tras su muerte.
    
Ese día se estrenó Sus dos cariños, una comedia musical
      dirigida por George Sidney y protagonizada por Rita Hayworth,
      Frank Sinatra y Kim Novak. Fue la octava película más taquillera
      del año.
    
Jrushchov había enviado al mariscal Zhúkov a una visita a
      Yugoslavia y Albania, y aprovechó su ausencia para cesarlo como
      ministro de defensa. Cuando Zhúkov se enteró de lo que estaba
      pasando se apresuró a volver a Moscú. Llegó 26
        de octubre y pretendió asistir a una reunión del Presidium,
      pero allí se le informó que ya no era uno de sus miembros.
    
Ese día se agotaron las baterías del Sputnik 1, que dejó
      de emitir señales. Para entonces había rodeado la Tierra 326
      veces.
    
El 27 de octubre el congreso
      guatemalteco nombró presidente provisional a Guillermo Flores
        Avendaño. 
    
El 28 de octubre Grívas dio por
      terminada la tregua en Chipre, después de que el primer ministro
      británico Harold Macmillan, rechazara una propuesta del arzobispo
      Makarios.
    
El 28 de octubre un israelí de 25 años llamado Moshe Dwek lanzó una granada desde un palco en el parlamento israelí, que provocó heridas graves al primer ministro David Ben-Gurión, a la ministra de asuntos exteriores Golda Meir y a otros de los presentes. Al parecer Dwek no cometió el atentado por ningún ideal político en contra del nazismo, sino simplemente porque se le había denegado una pensión de invalidez. Sería condenado a 15 años de cárcel, parte de los cuales los pasaría en un hospital psiquiátrico.
Un avión militar se estrelló al norte de Flagstaff (en
      Arizona) y murieron sus 16 ocupantes.
    
El 30 de octubre se estrenó en Moscú
      con gran éxito la Undécima sinfonía de Shostakóvich, que
      describe la revolución rusa de 1905.
    
Aram Jachaturián fue nombrado Secretario de la Unión de
      Compositores Soviéticos.
    
El 1 de noviembre se estrenó Senderos
        de gloria, una película dirigida por Stanley Kubrick y
      protagonizada por Kirk Douglas, ambientada en la Primera Guerra
      Mundial. La recaudación fue escasa, pero generó una gran polémica
      y la crítica encumbró a Kubrick. El argumento muestra soldados
      franceses fusilados por cobardía, oficiales que ordenan bombardear
      las trincheras propias para obligar a sus hombres a atacar, o
      repetir un ataque porque el número de bajas no era suficiente. En
      los Estados Unidos se estrenó sin problemas, pero en Bruselas dio
      lugar a altercados y la United Artists no se atrevió a
      estrenarla en Francia por las presiones del gobierno francés. Fue
      prohibida en varios países, como Suiza, España, Marruecos o
      Canadá.
    
El 2 de noviembre el Comité Central
      del Partido Comunista de la Unión Soviética acusó al mariscal
      Zhúkov de "conducta impropia del partido", de llevar adelante una
      "política exterior arriesgada" y de promocionar el culto a su
      propia personalidad. Por todo ello fue expulsado del comité
      central y enviado al retiro forzoso. De este modo, Jrushchov se
      libró de la única persona que podía haberlo derrocado en esa
      época. Nadie dijo una palabra en favor de Zhúkov.
    
Ese día Mao Zedong llegó a Moscú en la que fue su segunda visita
      al país (y la segunda vez que salía de China desde que inició su
      dictadura). La primera fue con motivo del septuagésimo aniversario
      de Stalin, y ahora iba para participar en los actos conmemorativos
      de la revolución de octubre. 
    
Recientemente, Mao había dado por concluida su Campaña para
        erradicar contrarrevolucionarios ocultos, con la que había
      purgado el Partido Comunista de China, y se calcula que 1.4
      millones de intelectuales habían sido perseguidos y unos 53.000
      habían muerto. Pero el "fin de la campaña" se debía más bien a que
      había enlazado con la Campaña antiderechista, dirigida
      contra los incautos que se habían creído la Campaña de las
        cien flores. 
    
El 3 de noviembre, desde el cosmódromo
      de Baikonur se lanzó un cohete que puso en órbita el Sputnik
        2, el segundo satélite artificial de la historia, y el
      primero en llevar un pasajero a bordo, la perra Laika. El
      satélite tenía una forma aproximadamente cónica, de 4 metros de
      altura y una base de 2 metros de diámetro. En su interior había
      una cabina aislada en la que se había metido a Laika.
      Estaba encadenada, de modo que podía ponerse en pie o tumbarse,
      pero no girar. Disponía de un dispensador de comida, agua y
      oxígeno, así como de un sistema de absorción de dióxido de
      carbono. Se le había ajustado una bolsa para retener sus heces y
      se le habían implantado quirúrgicamente unos cables con sensores
      que medían la frecuencia de su respiración, su ritmo cardíaco y su
      presión sanguínea. Durante las semanas previas al lanzamiento
      había sido entrenada haciéndole pasar periodos de tiempo cada vez
      más largos en jaulas cada vez más pequeñas, hasta llegar al tamaño
      de la cabina del Sputnik 2. También se le había
      introducido en una centrifugadora para simular la aceleración del
      cohete y se le había enseñado a comer y beber en las condiciones
      en que tendría que hacerlo en la cabina del satélite. El
      entrenamiento le produjo ansiedad y dejó de orinar y defecar, sin
      que los laxantes lo remediaran. Sólo al cabo de un tiempo se
      acostumbró y su situación mejoró. Un día antes del lanzamiento la
      habían sacado del centro para que pudiera jugar con sus cachorros.
    
Como en el caso del Sputnik 1, el cohete que lo puso en
      órbita fue desprendiendo partes de sí mismo a medida que ascendía,
      pero la última no llegó a separarse, con lo que, aunque el Sputnik
        2 en sí mismo pesaba unos 500 kg, la masa del objeto que
      finalmente quedó en órbita fue de 7.79 toneladas. La trayectoria
      fue una elipse muy excéntrica, con el perigeo a 212 km de altura y
      el apogeo a 1.659 km. El periodo de rotación fue de 103.73
      minutos. El satélite llevaba radiotransmisores y sensores para
      realizar algunas mediciones.
    
Durante el lanzamiento, cuando la aceleración fue máxima, el
      ritmo respiratorio de Laika se aceleró hasta casi cuatro veces el
      valor previo al despegue, y su ritmo cardíaco pasó a ser más del
      doble. Tres horas más tarde sus parámetros volvieron a tomar los
      valores previos al lanzamiento, que, aun así, eran tres veces
      mayores que los medidos en los días previos. Hay constancia de que
      comió y bebió. No había forma de que Laika pudiera regresar a la
      Tierra con vida, y durante mucho tiempo, la Unión Soviética dio
      respuestas ambiguas y contradictorias sobre cómo murió. En teoría,
      se le iba a suministrar comida envenenada antes de que fallara el
      soporte vital, pero, según se supo muchos años más tarde, Laika
      murió por sobrecalentamiento tras la cuarta vuelta a la Tierra,
      menos de siete horas después del lanzamiento. El sistema de
      aislamiento térmico había fallado y la temperatura de la cabina no
      tardó en alcanzar los 40 grados centígrados.
    
El 4 de noviembre un avión que
      transportaba una delegación del Partido Comunista de Rumanía se
      incendió cuando iba a aterrizar en Moscú, lo que provocó la muerte
      de tres miembros de la tripulación y de uno de los pasajeros. 
    
Radio Moscú anunció el lanzamiento del Sputnik 2, y antes
      de que terminara la noticia la Real Sociedad para la
        Prevención de la Crueldad hacia los Animales (una sociedad
      británica dedicada a la protección de los animales, como su nombre
      indica) ya había recibido protestas. En los días siguientes,
      varios grupos defensores de los animales organizaron protestas
      ante embajadas soviéticas en diversas capitales. En Gran Bretaña,
      la Liga Nacional de Defensa Canina instó a los dueños de
      perros a guardar un minuto de silencio cada día que Laika
      permaneciera en el espacio. (Obviamente, los soviéticos no habían
      informado de la muerte del animal.)
    
El tamaño del Sputnik 2 mostró a los estadounidenses que
      la Unión Soviética disponía de misiles muy superiores a cualquier
      misil estadounidense. Esto generó cierta histeria en los Estados
      Unidos, pero Eisenhower no se dejó llevar por ella. Según uno de
      sus asesores, su mayor preocupación era que el país no perdiera
      los nervios y se embarcara en costosos proyectos insensatos.
    
Ese mismo día un detector de rayos cósmicos aportó información
      que sorprendió a los científicos soviéticos, que encontraron en
      determinadas zonas de la órbita partículas cargadas eléctricamente
      que portaban una gran cantidad de energía. Sin embargo, como sólo
      podían recibir las señales que el satélite enviaba mientras se
      encontraba sobre la Unión Soviética, la información que tenían era
      demasiado parcial como para extraer conclusiones. Los científicos
      soviéticos pidieron a colegas australianos que les pasaran los
      registros que captaran del Sputnik 2, pero se negaron a
      facilitarles el código que permitía interpretar las señales de
      radio para que pudieran aprovechar igualmente la información, así
      que los australianos se negaron a colaborar, y de ese modo los
      soviéticos perdieron la oportunidad de acreditarse lo que habría
      sido (e iba a ser) un notable descubrimiento científico.
    
Agatha Christie publicó El tren de las 4:50, una nueva
      novela policiaca protagonizada por Miss Marple. 
    
El 6 de noviembre cayó el gobierno de
      Bourgès-Manoury y Félix Gaillard fue nombrado primer
      ministro de Francia.
    
El 7 de noviembre era en la Unión
      Soviética el Día de la Gran Revolución Socialista de Octubre
      (debido a que el 25 de octubre había pasado a ser el 7 de
      noviembre con la implantación del calendario gregoriano), y las
      celebraciones fueron especialmente destacadas porque se cumplían
      40 años de la revolución. Todos los líderes comunistas se habían
      reunido en Moscú excepto Tito, que seguía molesto por la forma en
      que Imre Nagy había sido secuestrado de la embajada yugoslava en
      Budapest y ello le había provocado una repentina lumbalgia justo
      cuando se disponía a viajar a la URSS. En un discurso, Jrushchov
      marcó el objetivo de que, en el transcurso de los próximos 15
      años, la Unión Soviética no sólo igualaría, sino que superaría la
      producción industrial de los Estados Unidos a través de una
      competencia pacífica. A Mao Zedong le gustó la idea y la adaptó
      para su país con un objetivo algo más modesto: superar a Gran
      Bretaña en el mismo plazo.
    
El 8 de noviembre los británicos
      probaron por primera vez con éxito una bomba de hidrógeno. La
      explosión tuvo lugar en la isla Kiritimati, próxima a la
      isla Malden, donde se habían llevado a cabo las pruebas
      anteriores, y liberó 1.8 megatones de energía.
    
Un avión que había despegado de San Francisco con destino a
      Honolulu se estrelló a mitad del trayecto sobre el Pacífico y
      murieron sus 44 ocupantes.
    
El 9 de noviembre se agotaron las
      baterías del Sputnik 2, y dejó de transmitir.
    
El 11 de noviembre los comunistas
      polacos Roman Romkowski y Anatol Fejgin fueron condenados a 11 y
      12 años de cárcel, respectivamente, por arresto ilegal y maltrato
      de prisioneros inocentes. En el juicio, un conocido escritor que
      había sufrido sus métodos describió 49 tipos distintos de tortura
      empleados por Romkowski, que incluían golpes de porra en el puente
      de la nariz, en las glándulas salivares, en la barbilla, en los
      omóplatos, en los pies y talones, quemaduras de cigarrillos en los
      labios y en los párpados, quema de dedos, la privación del sueño
      hasta la locura (los presos eran obligados a permanecer de pie
      entre siete y nueve días en una celda estrecha), etc., en fin, las
      técnicas del marxismo-leninismo elemental.
    
Cuatro terroristas del IRA murieron en una casa de Edentubber,
      en Irlanda, cuando estalló una bomba que estaban preparando. El
      dueño de la casa murió también. El Sinn Féin sigue recordándolos
      como los Martires de Edentubber. 
    
El 12 de noviembre las elecciones
      presidenciales en las Filipinas confirmaron a Carlos García como
      presidente. Se dio la peculiaridad de que la vicepresidencia la
      ganó Diosdado Macapagal, el candidato a vicepresidente del
      Partido Liberal, mientras que García había sido el candidato del
      Partido Nacionalista. Por primera vez en la historia del país, el
      vicepresidente del gobierno fue a la vez el líder de la oposición.
    
El 13 de noviembre murió el presidente de Checoslovaquia Antonín Zápotocký.
El premio Nobel de química Otto Hahn pronunció un discurso en
      Viena que fue retransmitido por radio en el que alertaba del
      peligro que suponían los experimentos con bombas atómicas y el
      riesgo de que una próxima guerra destruyera el mundo entero.
    
El 14 de noviembre tuvo lugar la reunión
        de Apalachin. Los principales capos de la mafia
      estadounidense, con sus consejeros y guardaespaldas, un centenar
      de hombres en total, se reunieron en una propiedad que tenía en Apalachin
      (en el Estado de Nueva York) Joseph Mario Barbara,
      conocido como Joe el Barbero. En principio, el objeto de
      la reunión era debatir algunos asuntos sobre préstamos, tráfico de
      drogas, juego, etc., así como repartirse el hueco de poder que
      había dejado la reciente muerte de Albert Anastasia, pero en el
      fondo la había organizado Vito Genovese para que se le reconociera
      como nuevo capo dei capi de la cosa nostra. Pero
      la llegada de tantos coches del lujo a un lugar remoto de Nueva
      York no pasó inadvertida, así que apenas empezó la reunión la
      policía hizo una redada. Los gangsters salieron en
      estampida hacia los bosques y unos 50 lograron escapar, pero otros
      58 fueron arrestados, entre ellos Joseph Barbara, Vito Genovese,
      Carlo Gambino, Joseph Profaci y Joseph Bonanno. Cuando se les
      interrogó sobre el motivo de la reunión muchos declararon que
      habían oído que Joseph Barbara se encontraba mal y había ido a
      visitarlo para desearle que se mejorara.
    
Ese día se estrenó la comedia Vaya marineros,
      protagonizada por Glenn Ford. Fue la décima película más
      taquillera del año.
    
Por motivos desconocidos, el 15 de noviembre
      dimitió el primer ministro de Nepal, Kunwar Indrajit Singh.
    
A un avión británico que había salido de Southhampton con destino
      a Las Palmas de Gran Canaria se le paró un motor a los 10 minutos
      de vuelo. Hizo un intento de regresar al aeropuerto del que había
      despegado, pero se estrelló. Afortunadamente, unos soldados
      estaban haciendo maniobras cerca y pudieron rescatar a algunos de
      los ocupantes del avión en llamas. El balance final fue de 45
      muertos de entre los 8 tripulantes y 50 pasajeros que había en el
      avión.
    
William Fisher fue condenado a 30 años de cárcel por sus
      actividades de espionaje.
    
El 16 de noviembre se inauguró en
      Moscú el Congreso Internacional de Partidos Comunistas y
        Obreros, al que asistieron representantes de 64 partidos
      políticos de todo el mundo. Otros cuatro partidos (entre ellos el
      Partido Comunista de los Estados Unidos de América) acudieron de
      forma clandestina para evitar represalias.
    
La Asamblea Constituyente de Honduras designó a Ramón Villeda
      Morales como presidente del país por un periodo de 6 años, que
      había sido el ganador de las pasadas elecciones presidenciales.
    
El 19 de noviembre se clausuró el Congreso
        Internacional de Partidos Comunistas y Obreros. Uno de sus
      objetivos había sido reforzar la unidad del comunismo en el mundo,
      pero eso no salió muy bien. Mao fue uno de los principales
      defensores de la existencia de un organismo centralizado que
      marcara las directrices a todos los partidos comunistas, pero a
      ello se oponían muchos representantes de países comunistas, desde
      Corea del Norte hasta Rumanía, y también los de países
      occidentales, en especial el italiano Palmiro Togliatti, que
      abogaban por la autonomía de sus partidos respectivos. Aunque Mao
      apoyó sin fisuras a Jrushchov frente al "grupo antipartido", las
      diferencias entre ambos líderes se hicieron más notorias.
    
En Checoslovaquia, Antonín Novotný se hizo elegir presidente.
    
El 22 de noviembre tropas marroquíes
      penetraron en el territorio español de Ifni y fueron rodeando
      varias localidades fronterizas. 
    
Ese día se estrenó Bombarderos B-52, una película
      protagonizada por Natalie Wood destinada a promocionar el poderío
      aéreo estadounidense en la Guerra Fría.
    
El escritor soviético Boris Pastarnak había dedicado unas cuatro
      décadas en escribir su novela Doctor Zhivago. La había
      dado por terminada hacía dos años, y nunca se le hubiera ocurrido
      tratar de publicarla en vida de Stalin, pero el año anterior se
      había decidido a enviarla a varias revistas y una editorial
      soviética. Las revistas rechazaron publicarla. La censura le
      reprochaba que el protagonista daba más importancia al bienestar
      individual que al progreso de la sociedad, y varios pasajes eran
      considerados antisoviéticos. Sin embargo, hacía unos meses que el
      Partido Comunista Italiano había enviado a Moscú al periodista Sergio
        D'Angelo, y el hecho de que fuera comunista le había
      facilitado la toma de contacto con varios intelectuales
      soviéticos. Así, a través de D'Angelo, Pasternak había logrado
      enviar una copia de su manuscrito al editor, también comunista, Giangiacomo
        Feltrinelli. Cuando se lo dio a D'Angelo, Pasternak le dijo
      riendo: Por la presente está usted invitado a verme ante el
        pelotón de fusilamiento. 
    
La editorial soviética a la que Pasternak había remitido su
      novela le pidió que le pidiera a Feltrinelli que le devolviera su
      copia para "introducir modificaciones". Como el intento no coló,
      el propio Feltrinelli recibió emisarios soviéticos que lo
      presionaron para que entregara el manuscrito. El gobierno
      soviético obligó a Pastarnak a enviar un telegrama a Felrinelli
      desautorizándolo a publicar la obra, pero el escritor envió
      también cartas en las que le decía que no hiciera caso al
      telegrama. Finalmente, Feltrinelli publicó la traducción al
      italiano de la novela el 23 de noviembre,
      contra reloj, para evitar que se publicaran antes las versiones en
      otros idiomas que él mismo había enviado a editoriales
      extranjeras. Feltrinelli no tardó en ser expulsado del Partido
      Comunista Italiano.
    
Milovan Djilas también había conseguido enviar al extranjero un
      manuscrito antes de ser encarcelado, y ahora se publicaba su libro
      La nueva clase: Un análisis del sistema comunista, en el
      que analiza los países comunistas según los propios esquemas del
      marxismo-leninismo para concluir que en ellos se ha formado una
      nueva clase privilegiada, el Apparátchik (el aparato),
      formado por los funcionarios del Partido Comunista y la
      administración, que se devora a sí misma mientras mantiene a las
      masas en la pobreza material y espiritual. Djilas argumenta que el
      comunismo no puede evitar la contradicción entre el utópico
      paraíso de los trabajadores que persigue y el estado esclavista
      real que genera. El libro fue un éxito inmediato que se tradujo a
      más de 40 idiomas y que valió a su autor otros siete años de
      cárcel que se sumaron a los tres con los que ya había sido
      obsequiado.
    
Bertrand Russell tuvo el honor de rechazar el Premio
        Internacional de la Paz que concedía el Consejo Mundial
        de la Paz soviético.
    
 
    Hacía unos meses que se había puesto en marcha la Expedición
        Transantártica de la Commonwealth, cuyo objetivo era
      atravesar la Antártida por tierra pasando por el Polo Sur. El mapa
      muestra el recorrido. Unos meses atrás se había instalado una base
      en el extremo de la ruta que aparece arriba en el mapa, en la que
      se había instalado un equipo bajo la dirección del explorador
      británico Vivian Fuchs. En el extremo opuesto se había
      dispuesto otra base con un equipo de apoyo dirigido por el
      neozelandés Edmund Hillary. En el Polo Sur se encontraba la base
        Amundsen-Scott, levantada por los estadounidenses el año
      anterior, a la que se accedía por avión. El 24
        de noviembre Fuchs y otros doce miembros de su equipo
      salieron a bordo de motos de nieve y tractores adaptados
      especialmente para el viaje. Mientras tanto Hillary salió de su
      base con la misión de encontrar la mejor ruta posible para el
      avance de Fuchs desde el polo sur.
    
Un grupo de paracaidistas españoles inició un avance en Ifni para
      liberar Telata, pero su avance era lento y a menudo se
      encontraban con emboscadas de los marroquíes. El 25 de noviembre varios soldados resultaron
      heridos. Además, la expedición tuvo que abandonar la carretera por
      la que circulaba. Mientras tanto cayó Tamucha, que hasta
      entonces había sido defendida por unos 50 soldados españoles, cuyo
      comandante había muerto al comienzo del ataque. Ese mismo día los
      marroquíes tomaron también Tabelcut. En cambio, la
      capital, Sidi Ifni, resistía bien el asedio.
    
El presidente Eisenhower sufrió un leve derrame cerebral mientras
      participaba en una reunión de su gabinete. La noticia provocó una
      caída de la bolsa en los días siguientes.
    
El 26 de noviembre se fundó en Chipre
      la Organización de Resistencia Turca TMT (Türk
        Mukavemet Teşkilats), con el propósito de contrarrestar la
      EOKA, que promovía la anexión de Chpre a Grecia. Entre sus
      principales miembros se encontraba el abogado Rauf Denktaş.
    
La columna española que trataba de llegar a Telata se quedó sin
      alimentos. Con pocas municiones, avanzaron un poco más, pero
      tuvieron que atrincherarse de nuevo, ante los numerosos ataques
      marroquíes. La aviación les proporcionó algunos suministros, pero
      las bajas aumentaban.
    
El 29 de noviembre el presidente
      finlandés Urho Kekkonen nombró primer ministro a Rainer von
        Fieandt. La guerrilla lituana seguía combatiendo el yugo
      soviético, pero su capacidad de acción era ya muy limitada.
    
Los soviéticos ejecutaron al lituano Adolfas Ramanauskas. Su
      esposa fue enviada al Gulag por un periodo de 8 años.
    
En Ifni diez aviones españoles bombardearon las posiciones
      marroquíes que rodeaban Tilluin para cubrir el lanzamiento
      de 75 paracaidistas que reforzaron la guarnición.
    
Las tropas del gobierno cubano llevaron a cabo un ataque en el
      que Ernesto Che Guevara resultó herido en un pie. Dos de sus
      hombres resultaron muertos y varios más quedaron heridos. La base
      rebelde de El Hombrito quedó totalmente destruida. Por
      esas fechas el gobierno estadounidense había empezado a financiar
      el Movimiento 26 de julio. 
    
El gobierno de Indonesia llevaba ya casi diez años luchando contra el Estado Islámico de Indonesia liderado por el imán Kartosuwirjo. El 30 de noviembre agentes suyos trataron de asesinar a Sukarno en un ataque con granadas durante una función en una escuela de primaria en Cikini. Sukarno sufrió heridas leves, pero seis niños resultaron muertos. Por esas fechas se rindió Daud Beureueh, el gobernador de Aceh, que había sido uno de los principales apoyos de Kartosuwirjo.
El 1 de diciembre Sukarno anunció la
      nacionalización de 246 empresas neerlandesas que dominaban la
      economía de Indonesia y expulsó a unos 40.000 neerlandeses que
      permanecían en Indonesia, cuyas propiedades fueron confiscadas.
      Esto era en parte una represalia por la falta de avances en las
      negociaciones sobre la Nueva Guinea Neerlandesa, cuya soberanía
      reclamaba Indonesia
    
En Colombia tuvo lugar un plebiscito que avaló una reforma
      constitucional que reconocía el Frente Nacional, el pacto
      fraguado entre liberales de Alberto Lleras Camargo y los
      conservadores de Laureano Gómez para alternar en el poder durante
      cuatro periodos de cuatro años. Habría elecciones, pero ambos
      partidos tendrían el mismo número de representantes en las dos
      cámaras. La reforma fue avalada por el 95% de los votantes, y la
      participación fue del 72%, la más alta de la historia. Fue la
      primera ocasión en la que las colombianas pudieron votar.
    
El 2 de diciembre cayó el trozo de
      cohete que había puesto en órbita al Sputnik-1 y que había
      permanecido también en órbita hasta entonces. La caída se debió a
      que la órbita se encontraba dentro de la atmósfera terrestre, por
      lo que el rozamiento con el aire fue haciendo que el satélite
      perdiera energía. De hecho, los científicos pudieron usar el
      tiempo que había tardado en caer para estimar la densidad de la
      atmósfera a esa altura.
    
El 3 de diciembre llegó a Chipre el
      nuevo gobernador británico, Hugh Foot, hasta entonces
      gobernador de Jamaica.
    
Los españoles rompieron el asedio marroquí a Telata, en Ifni.
    
Ese día se estrenó con éxito La verdad al desnudo, una
      comedia negra británica protagonizada por Peter Sellers. Unos
      meses antes había interpretado a un anciano de 68 años en la
      comedia El menor espectáculo del mundo. La crítica alabó
      su actuación en ambos casos.
    
El 4 de diciembre el arzobispo de
      Canterbury, Geoffrey Fisher, habló en la Cámara de los
      Lores en una (moderada) defensa de las conclusiones del Informe
      Wolfender a favor de la despenalización de la homosexualidad. En
      la Asamblea General de la Iglesia de Inglaterra se había aprobado
      por 155 votos contra 138 una resolución en apoyo del informe.
    
Los españoles rompieron el asedio marroquí a Tilluin, pero, tanto
      la guarnición de Tilluin como la de Telata no tardaron en
      replegarse hacia Sidi Ifni.
    
El 5 de diciembre se estrenó Sayonara,
      un drama protagonizado por Marlon Brando que fue aclamado por la
      crítica y fue la tercera película más taquillera del año.
    
El 6 de diciembre la televisión
      estadounidense transmitió el lanzamiento desde la base aérea de Cabo
        Cañaveral (en Florida) del cohete que iba a poner en órbita
      el primer satélite artificial estadounidense, el Vanguard TV3.
      (Vanguard Test Vehicle 3). Era una esfera de aluminio de 16.3 cm
      de diámetro y de 1.5 kg de peso dotado de seis antenas y dos
      transmisores, uno alimentado por una batería y otro por una placa
      solar. Además, contaba con varios sensores para realizar diversas
      mediciones. Los motores se encendieron y el cohete ascendió con
      éxito durante dos segundos hasta alcanzar alrededor de un metro de
      altura, tras lo cual retrocedió hasta que su base golpeó la pista
      de lanzamiento, los depósitos de combustible se rompieron y
      explotaron. El satélite se desprendió, cayó al suelo a unos metros
      de distancia y sufrió daños que lo hicieron inutilizable. Eso sí,
      sus transmisores funcionaban perfectamente.
    
La prensa estadounidense se refirió al satélite como Flopnik
      (flop = fiasco), Kaputnik, Oopsnik (oops = ¡Huy!), Stayputnik
      (stay = quedarse) etc. La prensa internacional habló de un
      humillante desprestigio para los Estados Unidos, y la prensa
      soviética difundió la noticia mucho antes de lo que había tardado
      en anunciar el lanzamiento del Sputnik 1. Un representante
      soviético en la ONU preguntó si los Estados Unidos estarían
      interesados en recibir ayuda soviética destinada a los países
      subdesarrollados. Eisenhower pidió un informe detallado sobre el
      lanzamiento fallido y el físico Joseph Kaplan trató de
      calmar a la opinión pública estadounidense explicando que los
      primeros experimentos rara vez tienen éxito.
    
El 8 de diciembre un avión despegó del
      aeropuerto de Buenos Aires con destino a San Carlos de
        Bariloche, pero entró en una tormenta y terminó cayendo
      hasta impactar con el suelo. Los restos se incendiaron y ninguno
      de los 61 ocupantes logró sobrevivir.
    
Por esas fechas a mayor parte de las tropas españolas en Ifni
      estaba concentrada en la capital, Sidi Ifni. El 9 de diciembre contaba con 7.500 defensores
      y resistía bien el asedio marroquí.
    
El 10 de diciembre tuvo lugar, como
      cada año, la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Los ordenadores IBM incorporaron ese alo el lenguaje Fortran
      (Traductor de Fórmulas) el primer lenguaje de programación de
      alto nivel, diseñado por John Backus, que permitía
      programar los ordenadores mucho más cómodamente, sin necesidad de
      estar familiarizado con el funcionamiento interno del ordenador.
      En palabras de Mary Tsingou, una física y matemática
      estadounidense que trabajaba en el Laboratorio Nacional de Los
        Álamos, "cuando llegó el Fortran, era casi como el
        paraíso". 
    
El matemático Alexander Grothendieck había pasado unos años en la
      Universidad de São Paulo, en Brasil, donde llegó con un pasaporte
      de apátrida, ya que se había negado a aceptar la nacionalidad
      francesa, ya que eso conllevaba la prestación de un servicio
      militar obligatorio. Sus vivencias juveniles le habían hecho tener
      reservas ante cualquier ejército e incluso ante cualquier forma de
      gobierno. Desde allí había pasado a la universidad de Lawrence
      en Kansas, donde se había interesado por la geometría algebraica.
      Sus investigaciones revolucionaron lo que se conoce como el
      álgebra homológica, y fueron tan relevantes que había recibido una
      invitación de Oscar Zariski para trabajar con él en
      Hardvard. Grothendieck aceptó, pero se negó a firmar un documento
      de trámite en el que se comprometía a no trabajar para derribar el
      gobierno de los Estados Unidos. Le advirtieron de que no firmarlo
      podría llevarlo a la cárcel, pero eso no le preocupó con tal de
      que en la cárcel pudiera tener acceso a libros.
    
Ese día se estrenó Bésalas por mí, una comedia romántica
      dirigida por Stanley Donen y protagonizada por Cary Grant y Jayne
      Mansfield. Fue un fracaso de crítica y taquilla.
    
Al poco de acceder al cargo de primer ministro de Pakistán,
      Ibrahim Ismail Chundrigar había propuesto un cambio del sistema
      electoral que le ganó una amplia oposición que permitió el triunfo
      de una moción de censura. El 11 de diciembre
      presentó su dimisión y fue sucedido por Feroz Khan Noon. 
    
Ese día se estrenó Vidas borrascosas, un drama
      protagonizado por Lana Turner, que resultó ser la segunda película
      más taquillera del año.
    
También se estrenó Viento salvaje, un drama dirigido por
      George Cukor y protagonizado por Anna Magnani y Anthony Quinn.
      Ambos fueron aclamados por sus interpretaciones. Quinn había
      estrenado ese año la película de cine negro Al borde del río
      y el western El retorno del forajido.
    
El 12 de diciembre se celebraron
      elecciones generales en Tailandia, en las que el partido más
      votado fue el partido Sahaphum (Tierra unida) que había
      sido fundado hacía unos meses por los patidarios del mariscal
      Sarit Thanarat, bajo la dirección de Sukich Nimmanheminda.
      Sin embargo, sólo había obtenido 44 de los 160 escaños y en las
      ciudades más importantes, entre ellas Bangkok, no había conseguido
      ninguno.
    
Ese día se estrenó Sangre en el rancho, un western
      protagonizado por Orson Welles.
    
El 13 de diciembre el primer ministro
      de Indonesia, Djuanda Kartawidjaja, hizo pública la que se conoció
      como Declaración de Djuanda, que declaraba unilateralmente
      que todo el territorio marítimo rodeado por las distintas islas de
      Indonesia estaba bajo su soberanía.
    
El 15 de diciembre el rey de Iraq
      Faisal II nombró primer ministro a Abdul-Wahab Mirjan. 
    
Por esas fechas Geórgios Grívas decretó una tregua de la EOKA
      para facilitar las negociaciones con los británicos.
    
El dictador venezolano Marcos Pérez Giménez había anunciado hacía
      unos meses que no iba a convocar elecciones generales, porque
      nunca se sabía quién podría ganarlas, y en su lugar había
      organizado para ese día un plebiscito con una pregunta mucho más
      simple: los venezolanos tenían que decidir si querían que él
      siguiera gobernando cinco años más o no. El resultado fue de un
      86.7% de votos a favor, resultado que ningún partido político
      reconoció, salvo el del dictador.
    
El 16 de diciembre se inauguró en
      París la primera cumbre de la OTAN. Era la segunda vez que se
      reunían los Estados que integraban la organización desde su
      fundación hacía ya ocho años.
    
Ese día se estrenó en París Una parisina, una comedia
      francesa en Technicolor protagonizada por Brigitte Bardot.
      Hacía unos días se había divorciado de Roger Vadim.
    
El 17 de diciembre se estrenó Testigo
        de cargo, un drama dirigido por Billy Wilder y protagonizado
      por Tyrone Power, Marlene Dietrich y Charles Laughton. Se trataba
      de la adaptación al cine de la obra de teatro de Agatha Christie
      del mismo título. El director no había permitido que los actores
      leyeran las últimas páginas del guión hasta el último momento y,
      mientras salían los títulos de crédito finales, una voz pedía a
      los espectadores que no contaran a sus amigos el desenlace de la
      trama, para no arruinarles la película.
    
También fue el día del estreno de Arenas de muerte, una
      película de aventuras dirigida por Henry Hathaway y protagonizada
      por John Wayne y Sophia Loren.
    
El show de Nat King Cole tuvo que dejar de emitirse por
      falta de patrocinadores. El cantante declaró: Madison Avenue
        tiene miedo de lo negro. Ese año grabó en La Habana un álbum
      titulado Cole Español, cantado íntegramente en este idioma
      y que fue un gran éxito en Hispanoamérica. 
    
El 18 de diciembre se estrenó Adiós
        a las armas, un drama basado en la novela de Hemingway del
      mismo título y protagonizado por Rock Hudson y Jennifer Jones. Fue
      un fracaso de crítica y taquilla.
    
El 19 de diciembre terminó la cumbre
      de la OTAN con el acuerdo de distribuir por Europa misiles de
      alcance medio como respuesta a la aparente superioridad
      tecnológica de la Unión Soviética evidenciada por el lanzamiento
      de los Sputnik. No obstante, al mismo tiempo se acordó
      potenciar las negociaciones diplomáticas con los soviéticos. El
      plan Rapacki de mantener Alemania libre de armas nucleares fue
      rechazado.
    
La Asamblea Constituyente Hondureña aprobó una nueva constitución
      para el país que entraría en vigor con el nuevo año.
    
El 20 de diciembre el secretario de
      Estado estadounidense, John Foster Dulles, de regreso de la cumbre
      de la OTAN en París, pasó por Madrid y se entrevistó con Francisco
      Franco, a quien le pidió que llegara a un acuerdo sobre Ifni con
      el sultán de Marruecos. 
    
El pretendiente a la corona española, Juan de Borbón, anunció en
      Estoril que asumía los principios del carlismo, reclamando que los
      carlistas lo reconocieran como heredero legítimo de Alfonso Carlos
      de Borbón, que había fallecido sin descendencia hacía más de dos
      décadas y era el último rey legítimo si se aceptaba la ley sálica
      que impedía a las mujeres transmitir los derechos monárquicos y
      que era la única justificación técnica del carlismo.
    
Elvis Presley recibió su notificación de alistamiento en el
      ejército de los Estados Unidos.
    
A la vista de los pobres resultados que había obtenido el partido Sahaphum en las últimas elecciones tailandesas, el 21 de diciembre el mariscal Sarit Thanarat decidió fundar su propio partido, el Partido Nacional Socialista, presidido por él mismo. En él se integraron el partido Sahaphum y el partido del mariscal Plaek Phibunsongkram, que había conseguido cuatro escaños en las elecciones.
El Soviet Supremo de la URSS aprobó el plan Rapacki (es decir, su
      disposición a respetarlo si la OTAN lo hacía) junto con un
      gracioso tratado de no agresión entre los países integrantes del
      Pacto de Varsovia. Pero a los húngaros no les hizo mucha gracia.
      Justo ese día murió Géza Losonczy, que era uno de los
      revolucionarios húngaros que se había refugiado junto a Imre Nagy
      en la embajada yugoslava y que había sido arrestado por los
      soviéticos mediante engaño. Mientras esperaba su "juicio" se había
      declarado en huelga de hambre. Uno de sus carceleros trató de
      meterle un tubo en el esófago para alimentarlo contra su voluntad,
      pero lo hizo mal y se lo metió en la tráquea, con lo que el
      alimento le destrozó los pulmones y lo mató.
    
La Campaña de las Tierras Vírgenes fue un fracaso ese año: la producción de las tierras vírgenes había sido un 40% inferior a la del año anterior, y un 18% inferior a la media de la Unión Soviética.
Rumanía había optado ese año por acelerar el proceso de
      colectivización agrícola en su empeño por independizarse de la
      Unión Soviética. Hasta entonces, apenas un 20 % de los campesinos
      habían aceptado integrarse en granjas colectivas (lo que suponía
      donar al Estado todas sus propiedaes), en muchos casos presionados
      con amenazas de acabar en la cárcel acusados de sabotaje, cuando
      no por la violencia pura y simple. El aumento de las presiones
      llevó consigo un aumento de la oposición en forma de revueltas de
      campesinos. Las más graves tuvieron lugar en Suraia, Vadu
        Roșca, and Răstoaca. Los campesinos no sabían
      todavía lo que era el comunismo, pero no tardaron en averiguarlo.
      En Vadu Roșca 9 campesinos fueron fusilados, 17 resultaron heridos
      y 73 fueron enviados a largos periodos de cárcel en campos de
      trabajo que, en realidad, eran campos de exterminio. Por ejemplo,
      en el campo de Periprava, en el delta del Danubio, los
      presos vivían en corrales de 24 metros cuadrados que albergaban
      hasta 160 hombres cada uno. Los que no alcanzaban las cuotas de
      producción diarias eran aporreados por los guardias hasta quedar
      inconscientes. Pasaban hambre, y a menudo no podían beber más que
      agua sucia del Danubio.
    
El gobierno de España evitaba responsabilizar a Marruecos de los
      disturbios en Ifni. Ese día el ministro del Ejército pronunció un
      discurso en el que acusó a "fuerzas ocultas" y al "comunismo
      internacional" de los ataques a la colonia. La prensa española
      describía todos los enfrentamientos como victorias españolas,
      minimizando las bajas y presentando como héroes a los fallecidos.
    
Ramón Vileda Morales tomó posesión como presidente de Honduras.
    
El 25 de diciembre la reina Isabel II
      de Gran Bretaña retransmitió por primera vez por televisión su
      mensaje navideño a los británicos.
    
Ese día se estrenó Su más fiel amigo, un drama producido
      por Walt Disney protagonizado por el perro Spike. Fue la
      quinta película más taquillera del año.
    
Abane Ramdane había entrado en conflicto con otros dirigentes del
      Frente de Liberación Nacional, y el resultado fue que lo acusaron
      de establecer un culto a su personalidad y el 26
        de diciembre fue estrangulado en Marruecos por Abdelhafid
        Boussouf y Mahomoud Chérif, ambos miembros del
      Consejo Nacional de la Revolución Argelina.
    
Ese día se estrenó Fresas salvajes, una película de
      Ingmar Bergman, que se convirtió en una de sus obras más
      aclamadas.
    
El 28 de diciembre la Unión Soviética
      probó en Semipalatinsk una bomba atómica de 12 kilotones.
    
Otto Hahn leyó ante los micrófonos de una radio Búlgara una
      traducción al inglés del discurso que había pronunciado en Viena
      el mes anterior y que fue transmitido a todos los países del Pacto
      de Varsovia.
    
| La
              desestalinización | Índice | La Quinta República Francesa |