Historia
Historia
La ocupación del territorio de Cantavieja se muy antigua, la presencia de yacimientos arqueológicos nos lo demuestra. Destacan yacimientos como la Cueva de los Toros con ocupación en el paleolítico y eneolítico y El Castellar de época ibérica. Los grabados rupestres se dan el Cerradico de Casa Granja y La Masía del Tosco. Pero la importancia que ha tenido en el pasado Cantavieja se origina en el proceso de reconquista y repoblación de esta zona en los siglos XII y XIII.
Tras la conquista de estas zonas a los musulmanes, Cantavieja va a ser la cabeza de la Encomienda de la Orden del Temple y más tarde hospitalaria, además de ejercer como cabeza de las bailías hospitalarias de Aliaga y Castellote.
El 29 de noviembre de 1212 Pedro II de Aragón entregó Cantavieja a la Orden del Temple y en abril de 1225 el maestre del Temple otorgó Carta de Población a los habitantes de Cantavieja.
El 10 de junio de 1317 la orden de San Juan de Jerusalén tomó posesión de la bailía de Cantavieja, que había sido del Temple, y comprendía los lugares de Cantavieja, La Cañada, La Cuba, La Iglesuela, Mirambel, Tronchón y Villarluengo.
Cantavieja a va seguir dependiendo de la orden del Hospital hasta el siglo XIX, en el que con las desamortizaciones se van a crear los ayuntamientos. Este siglo será conflictivo por las guerras Carlistas, en las que Cantavieja va a ser centro neurálgico de los territorios controlados por Ramón Cabrera, apodado el Tigre del Maestrazgo.
En cuanto a administración, ha formado parte, de forma sucesiva, a la encomienda templaria y luego hospitalaria de Cantavieja, a la sobrecullida de Teruel (1446-1495), a la vereda de Teruel (1646) y al corregimiento de Alcañiz (1711-1833). Se constituye como Ayuntamiento en 1834 y forma parte del partido judicial de Castellote, para incorporarse en 1965 al partido judicial de Alcañiz.