Noticies

 

WORKSHOP Innovación y emprendimiento en el contexto actual post-pandemia y de crisis en las cooperativas valencianas. 2ª edición. 10 mayo 2023

  

  

Este Workshop proporcionó una experiencia para alumnos e investigadores de todos los ámbitos de conocimiento. Tuvo por objetivo tratar los temas de actualidad vinculados a la evolución empresarial y en concreto, a las actitudes y capacidades emprendedoras e innovadoras, para desarrollar estrategias de éxito en las organizaciones. El acto contó con la presencia de distintos investigadores nacionales e internaciones:

 

  • Virginia Simón - Universitat de Valéncia
  • Juan Piñeiro - Universidad de Santiago de Compostela
  • Esther Calderón - Universidad de Burgos
  • Khaled Saleh Al-Omoush - Al-Zaytoonah University of Jordan
  • Mª Ángeles López - Universidad de Santiago de Compostela
  • José Manuel Guaita Martínez - Universitat Politècnica de València
  • Cristina Blanco González-Tejero - Universidad de Alcalá
  • José Ramón Saura - Universidad Rey Juan Carlos

     

    Las cooperativas tuvieron una mención especial durante el seminario, pudiendo así considerar elementos para su sostenibilidad en el contexto actual post-pandemia y de crisis e inestabilidad en el mercado actual. Permitió obtener una visión general de las nuevas tendencias del mercado y de su aplicación práctica en el ámbito empresarial. Fue una formación práctica, en la que se pudo conversar y comentar las inquietudes relacionadas. Este seminario fue dirigido a Estudiantes, investigadores, profesionales y público en general.

     

    Objetivos:
  • Mostrar los conceptos de actualidad vinculados a la innovación y al emprendimiento.
  • Proporcionar las bases, herramientas y recursos en la investigación científica vinculada a estos temas.
  • Emplear información científica y relevante de forma efectiva.
  • Comparar ideas en el plano internacional con juicio crítico a través de la relevancia y adecuación del conocimiento.
  • Entablar un dialogo activo entre los participantes.
  • Proporcionar un espacio de networking.
  •  

     

    Jornada de Valoración de los Proyectos presentados al Concurso de Planes de Viabilidad Empresarial 2022-2023.

      

    El pasado 8 de mayo de 2023 se reunió el Jurado de la X Edición de los Premios de la Cátedra Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: De Estudiante a Empresario, Grupo DACSA – Universitat de València, a los mejores planes de viabilidad empresarial que puedan cristalizar en futuros negocios.

     

    En dicho acto, los alumnos que habían presentado sus proyectos al concurso expusieron sus ideas ante el citado jurado, compuesto por diferentes profesionales y profesores universitarios colaboradores de la Cátedra. Se presentaron para su valoración los planes de viabilidad presentados al concurso. El proceso de selección de los cuatro proyectos finalistas en el Concurso se realizó evaluando los proyectos presentados atendiendo a los criterios establecidos en las bases reguladoras de la convocatoria de los premios.

     

    El Jurado determinó que los cuatro proyectos finalistas fueran los siguientes: Solanel, Un albergue Diferente, MyCloset, Ecohand.

     

    En el Acto de Clausura anual de la Cátedra, que se celebrará en el Paraninfo el próximo día 11 de mayo de 2023, los proyectos finalistas del Concurso presentarán de nuevo su plan de viabilidad definitivo para que el jurado establezca el orden de los cuatro premios establecidos en las bases del Concurso.

     

     

    Reunión con representantes de la Université de Paris Nanterre.

     

    El pasado 3 abril se celebró en la Facultad de Economía de la UV una reunión con el profesor Christian Makaya de la Université de Paris Nanterre. En la misma empezó a esbozarse las principales líneas de actuación para una futura colaboración de la Cátedra con dicha universidad. Especialmente se fijaron algunas de las líneas de investigación en materia de liderazgo de los emprendedores, y los aspectos comunes de las empresas valencianas con las francesas, especialmente de las zonas de Toulouse y París.

     

     

    Conferencia “Las experiencias del Grupo de Investigación SIRHO y la investigación y transferencia en la universidad” por el profesor catedrático de la Universidad de Alicante, José Luis Gascó Gascó.

     

    El pasado día 11 de marzo, el Dr. José Luis Gascó Gascó, Catedrático de Universidad en el Departamento de Organización de Empresas en la Universidad de Alicante, impartió la conferencia “Las experiencias del Grupo de Investigación SIRHO y la investigación y transferencia en la universidad”.

     

    En esta conferencia dirigida al grupo de investigación que conforma la Cátedra institucional patrocinada por el Grupo DACSA, el Dr. Gascó, especialista reconocido en temas relacionados con los Sistemas de Información en la Empresa, analizó el esquema de funcionamiento del grupo de investigación SIRHO, cuya temática de estudio está centrada en la Dirección de Empresas en general y de Sistemas de Información y de Recursos Humanos en particular, en Organizaciones, tanto públicas como privadas. A largo de la exposición se analizaron las principales palancas de su éxito.

     

    En la Conferencia también tuvimos la oportunidad de contar con la Dra. María Reyes González Ramírez, Catedrática de Organización de Empresas y directora del grupo de investigación “Sistemas de Información y Recursos Humanos en las Organizaciones” (SIRHO) en la Universidad de Alicante. Tras finalizar la conferencia, se produjo un interesante intercambio de ideas entre los miembros de nuestro grupo de trabajo y los profesores Gascó y González.

     

     

    Conferencia “El Club de las Buenas Decisiones. Una experiencia de innovación en docencia de postgrado” por el profesor catedrático de la Universidad de Alicante, José Luis Gascó Gascó.

     

    El pasado día 10 de marzo, el Dr. José Luis Gascó Gascó, Catedrático de Universidad en el Departamento de Organización de Empresas en la Universidad de Alicante, impartió en la Facultad d´Economia de la Universitat de València la conferencia “El Club de las Buenas Decisiones. Una experiencia de innovación en docencia de postgrado”, dirigida a estudiantes de Posgrado.

     

    A lo largo de esta interesante conferencia el Prof. José Luis Gascó analizó los quince años de funcionamiento del Club de las Buenas Decisiones, un club que tiene como misión promover la toma de buenas decisiones en el mundo empresarial, aunando el talento de profesionales que optan por ser proactivos en los procesos de cambio, conscientes de que sus decisiones marcan su futuro y el de su entorno.

     

     

    Conferencia “Asesoramiento para la obtención de financiación a través de proyectos de investigación” por el profesor catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha, Felipe Hernández Perlines.

     

    El pasado día 4 de marzo, el Dr. Felipe Hernández Perlines, Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Castilla La Mancha y Co-Director del Grupo de Investigación Environmental Strategy Interdisciplinary Team & Management (ENSITMA), de la Universidad de Castilla-La Mancha, impartió la conferencia “Asesoramiento para la obtención de financiación a través de proyectos de investigación”.

     

    En esta conferencia dirigida al grupo de investigación que conforma la Cátedra institucional patrocinada por el Grupo DACSA, el Dr. Hernández Perlines analizó la importancia de una buena planificación de la estrategia de financiación para conseguir con éxito los recursos requeridos través de la solicitud de proyectos de investigación. El profesor insistió en los tiempos inherentes al proceso de petición/concesión de ayudas. Normalmente, existe un periodo de tiempo dilatado desde que se solicita la ayuda hasta su concesión. Además, normalmente, no se conceden todas las ayudas y esto resulta fundamental de cara a planificar la estrategia. Finalizó su exposición remarcando que para garantizar la continuidad de la financiación de los proyectos es necesario iniciar la búsqueda de una nueva financiación bastante antes de que se agote la actual.

     

    Tras finalizar la conferencia, se produjo un interesante intercambio de ideas entre los miembros de nuestro grupo de trabajo y el profesor Hernández.

     

     

    Conferencia “La innovación en la empresa familiar y su influencia en la despoblación” por el profesor catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha, Felipe Hernández Perlines.

     

    El pasado día 3 de marzo, el Dr. Felipe Hernández Perlines, Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Castilla La Mancha y Co-Director del Grupo de Investigación Environmental Strategy Interdisciplinary Team & Management (ENSITMA), de la Universidad de Castilla-La Mancha, impartió en la Facultad d´Economia de la Universitat de València la conferencia “La innovación en la empresa familiar y su influencia en la despoblación” dirigida a estudiantes de Grado.

     

    A lo largo de esta interesante conferencia el Prof. Hernández Perlines analizó la innovación en las empresas familiares. Las empresas familiares poseen una cultura empresarial que fomenta la creatividad y la experimentación, lo que les permite innovar y crear soluciones a los desafíos empresariales y sociales. Además, las empresas familiares pueden tener una mejor comprensión de las necesidades de sus clientes y de su comunidad local, lo que les permite desarrollar productos y servicios que satisfagan esas necesidades. El profesor concluyó remarcando que la innovación permite a las empresas familiares generar valor y, dado que muchas de estas empresas son la única forma de empresa que existe en determinados municipios, éstas se convierten en la forma para mantener la población en zonas rurales, mitigando el problema de la despoblación.

     

     

    Ponencia de Cristina Blanco.

     

    El día 22 de febrero tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de la profesora Cristina Blanco González-Tejero, de la Universidad de Álcalá. La profesora Blanco fue ponente en una charla en la Facultat d´Economia de la Universitat de València, en la que realizó una exposición de los modelos Agile aplicados a la creación de empresas (con especial referencia al Lean Start Up).

     

     

    La Cátedra de Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento visita La Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de la Comunitat Valenciana (FECOVI).

     

    Dentro del proyecto de visitas a empresas de la Comunidad Valenciana que estamos desarrollando para premiar a las que más estén desarrollando y estén más concienciadas e la importancia del Emprendimiento, la Digitalización, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y las Start-ups, hemos visitado la Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de la Comunitat Valenciana (FECOVI).

     

    Nos recibió Francisco Merino, Director técnico de la Federación, quien explicó el modelo de cooperativas de viviendas cohousing. A continuación, tuvieron una reunión por videollamada con los responsables de los dos primeros proyectos de vivienda colaborativa cohousing en la Comunitat Valenciana bajo el régimen de cooperativa, Prudencio López y Jorge Toledo.

     

    Además de conocer las dos primeras start-ups en el ámbito de la vivienda colaborativa también trataron cómo está implantando la transformación digital y los proyectos que tienen sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

     

     

    La Cátedra de Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento visita Consum.

     

    Dentro del proyecto de visitas a empresas de la Comunidad Valenciana que estamos desarrollando para premiar a las que más estén desarrollando y estén más concienciadas en la importancia del Emprendimiento, la Digitalización, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hemos visitado sede central de Consum.

     

    Nos recibió en la localidad de Silla Amadeo Ferrer, Director Financiero y TIC; y Francisco Javier Quiles, Director de Relaciones Externas.

     

    Amadeo explicó la implantación de la transformación digital que están llevando a cabo no solo en las oficinas centrales del Grupo, sino también en toda la red de supermercados. Francisco Javier comentó los proyectos que están llevando a cabo en el campo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Concretamente, comentó las 10 líneas de trabajo que componen la nueva estrategia de Sostenibilidad basada en valores del cooperativismo.

     

     

    EY Premio Emprendedor del año 2022.

      

      

    Con El Telar de Miguel Martí como escenario, tuvo lugar la vigésima sexta edición del #EYPremioEmprendedordelAño2022 en España, organizado por EY, patrocinado por BNP Paribas y SGS, y en colaboración con IESE Business School - University of Navarra.

     

    Primera parada: la región de la Comunidad Valenciana y Murcia. En esta ocasión, se contó con la participación de Arcadi España Garcia, Conseller de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valencia, quien presidió la jornada y fue el encargado de entregar el galardón a Ricardo Císcar y Araceli Císcar García, Consejeros ejecutivos de Dacsa Group, alzándose así con el Premio Emprendedor del Año de EY España de esta región. Un premio mediante el cual se pretende dar el justo respaldo social e institucional a aquellos empresarios emprendedores, promotores y gestores de su propio negocio, que con su acierto y generosidad contribuyen a crear riqueza y empleo en nuestro país.

     

    👏 Enhorabuena a los premiados y gracias a todos los asistentes por acompañarnos durante este encuentro:

     

    Toni Gaspar, Presidente de la Diputación de Valencia. Jose luis ruiz exposito, Socio responsable del Premio Emprendedor del Año de EY. Antonio Salgado, CEO de BNP Paribas. Cesar Beltran, Corporate Development Spain IESE Brazil Counsil. Alejandro González, Director General en SGS España. Pablo García Gosálbez, Director territorial en SGS España. Amparo Ruiz, Socia responsable de Assurance de EY en la Comunidad Valenciana y Murcia. Miguel Guillem Vilella, Socio Director de Fiscal en EY Abogados en la Comunidad Valenciana y Murcia. Jesús García Valcarce, Europe West Brand, Marketing and Communications Director - EY Private.

     

     

    Los programas académicos de management, a debate.

     

    El 23 de noviembre de 2022, ha tenido lugar una fructífera reunión entre representantes de destacadas empresas e instituciones valencianas y un equipo docente del departamento de Dirección de Empresas. El encuentro se ha producido con motivo del proyecto de innovación educativa “La formación básica y obligatoria de dirección de empresas ante las nuevas realidades y retos de la sociedad digital”, que persigue analizar y actualizar los contenidos de las asignaturas de “Fundamentos de Dirección de Empresas” y de “Dirección Estratégica”, comunes a todos los grados que se estudian en la Facultat d’Economia.

     

    Anecoop, Cecotec, Consum, Dacsa, Importaco, Torrecid y los colegios profesionales COEV y COMEVA han destacado la importancia de que el estudiantado de la Facultat d’Economia adquiera conocimientos básicos de gestión empresarial y han alabado el esfuerzo por garantizar una base homogénea y sólida sobre la cual se asienten el resto de contenidos de los grados.

     

    Como temáticas más actuales, se ha insistido especialmente en incorporar cuestiones relacionadas con la digitalización, la gestión de riesgos, la sostenibilidad y el enfoque multisectorial y hacia la realidad de las pequeñas empresas y las empresas familiares. Durante la discusión se ha puesto de manifiesto el interés en mantener una visión de conjunto a lo largo de todo el plan de estudios, sugiriéndose profundizar en las interrelaciones de estas asignaturas con otras con un enfoque financiero y contable, vinculando de esta manera la formulación de planes estratégicos con los planes de gestión. Otra de las conclusiones destacadas de la reunión ha sido la necesidad de contar con casos prácticos reales y aprovecharlos para analizar el efecto del entorno cambiante, incorporar las nuevas formas de análisis, exponer las dificultades a las que se enfrentan las empresas en su toma de decisiones y exponer a los estudiantes a plantear soluciones incorporando en sus propuestas nuevas tendencias de gestión. Las personas asistentes han respondido con un sí rotundo a colaborar ofreciendo información concreta para la elaboración de dichos casos y han aplaudido la iniciativa de favorecer un mayor acercamiento entre la universidad y la empresa. Un factor muy destacado y con un consenso absoluto ha sido la necesidad de trabajar en el aula las habilidades blandas o soft skills. Los profesionales y las profesionales advierten que los conocimientos necesarios para desempeñar el trabajo van cambiando y la empresa puede proveer a sus miembros de los conocimientos que necesitarán específicamente en su puesto, pero el mundo empresarial necesita que los futuros empleados desarrollen a lo largo de toda su formación valores como el del respeto, la empatía o la resiliencia y adquieran en el aula competencias clave como la comunicación, la negociación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la gestión del cambio o el pensamiento disruptivo, entre otras.

     

    El resultado de estas conclusiones se sumará a las reflexiones que se recogieron la semana pasada tras una reunión con el estudiantado de los diferentes grados de la Facultat d’Economia y, junto con el análisis de las guías docentes de reconocidas universidades nacionales e internacionales, servirán de materia prima para mejorar la docencia obligatoria de estas disciplinas en los próximos cursos. El equipo de este proyecto de innovación docente está formado por Naiara Escribá, Fidel León, Juan Francisco Martínez, Julia Olmos y Manoli Pardo, profesorado del departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”.

     

     

     

    La Cátedra de Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento visita ANECOOP.

      

      

    Dentro del proyecto de visitas a empresas de la Comunidad Valenciana que estamos desarrollando para premiar a las que más estén desarrollando y estén más concienciadas en la importancia del Emprendimiento, la Digitalización, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y las Start-ups, hemos visitado a la Fundación CajaMar.

     

    Nos recibió en la localidad valenciana de Paiporta Carlos Basauri, Director del Centro de Experiencias CajaMar; Sergio Rodríguez, Director de Finanzas Sostenibles de Grupo Cooperativo CajaMar.

     

    Carlos se centró en explicar cómo estaban llevando a cabo la transformación digital en los dos centros experimentales, Paiporta (Valencia) y El Ejido (Almería), con el fin de encontrar soluciones tecnológicas que posteriormente ayudarán a los agricultores cooperativas. Sergio, por su parte, también explicó la transformación digital llevada a cabo en la entidad financiera. Además, Sergio como Director de Finanza Sostenibles del Grupo Cooperativo CajaMar, describió cómo tienen implantados diferentes proyectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) a través de su detallada memoria de sostenibilidad del año 2021 certificada.

     

    Posteriormente, nos explica Alfonso Giner (técnico del Dpto de Experiencias) sus proyectos tecnológicos propios y de desarrollo de otras empresas.

     

    Como el de Bioagro, relacionado con el regadío eficiente (disminuyendo utilización del agua para el cultivo) y producción más eficiente. Así como APPs para diseño de plantas, tamaño de las mismas, plagas etc. Búsqueda de cultivos rentables, como el caso de la frambuesa o del arándano. También la pitayha de India, o fruta del dragón, (que vale 4-5 euros la pieza), y se poliniza al aire libre por los murciélagos o de forma artificial en invernaderos de la Fundación. Higos en invernaderos para tenerlos en la mesa durante todo el año, recuperando la inversión en un año, y multiplicándose por 6 en el segundo año. O un proyecto de un invernadero en vertical de lechuga..

     

     

    La Cátedra de Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento visita ANECOOP.

     

    Dentro del proyecto de visitas a empresas de la Comunidad Valenciana que estamos desarrollando para premiar a las que más estén desarrollando y estén más concienciadas en la importancia del Emprendimiento, la Digitalización, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hemos visitado sede central de ANECOOP.

     

    Nos recibió José Balaguer, Director de Relaciones Externas; David Ruíz, Ejecutivo de Organización y Sistemas, e Isabel Ruíz, Responsable de Organización y Sistemas.

     

    La finalidad del encuentro fue conocer cómo están llevando a cabo la transformación digital en la cooperativa y como están implantando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Concretamente, nos dieron a conocer las soluciones tecnológicas que están desarrollando para facilitar la comercialización de los productos agroalimentarios a los agricultores socios de la cooperativa. También explicaron los proyectos que están implantando en cada uno de los 17 ODS cumpliendo con el compromiso adquirido por ANECOOP como empresa de Economía Social.

     

     

    Presentación del libro Financing Startups. Understanding Strategic Risks, Funding Sources, and the Impact of Emerging Technologies. Publicado por la editorial internacional Springer.

     

     

     

     

    **Hemos empezado una colaboración con otras Cátedras de España: Alicante (del profesor José Luis Gascó), Sevilla (del profesor Manuel Rey), Valencia (del profesor Tomás González), y Toledo (del profesor Felipe Hernández).

     

     

     

    Conferencia “CROWDFUNDING y CROWDLENDING ENTRE FINANCIACIÓN Y MARKETING: LOS CASOS DE ACERO WATCH Y PERINET WINETY”

     

     

     

    El 5 de octubre de 2022, Esther Calderon-Monge, Profesora Titular de Comercialización e Investigación de Mercados en la Universidad de Burgos, impartió una conferencia a alumnos de la Universitat de Valencia sobre el crowdfunding y el crowdlending a través de dos casos reales: uno de ellos sobre una iniciativa de emprendimiento, la empresa Acero Watch, y el otro sobre una empresa ya consolidada en el mercado, Perinet Winery.

     

    A través de estos dos casos, la profesora Calderón mostró cómo el crowdfunding y el crowdlending pueden ser empleados en un mismo proyecto como es el caso de Acero Watch y, además, en distintas etapas del ciclo de vida de una empresa como se refleja en Acero Watch y Perinet Winery. También resaltó la importancia de elegir adecuadamente la plataforma y el tipo de préstamo. Concretamente estas empresas eligieron plataformas alineadas a la temática de cada uno de los proyectos: Kickstarter (Acero Watch) y Ecrowd! (Perinet Winery). El tipo de préstamo en el caso de emprendimiento, un préstamo garantizado, llevó a Acero Watch a elegir para su crowdlending la plataforma MyTriple A.

     

    Finalmente, la profesora Calderón explicó a través de los casos reales empleados que el crowdfunding puede ser empleado por un emprendedor como fuente de financiación alternativa y una herramienta de marketing para validar la idea por el mercado. Del mismo modo, el crowdlending también sirvió para la empresa Perinet Winery una fuente de financiación alternativa y una herramienta de marketing al transmitir con el proyecto una imagen positiva de la empresa ya que el proyecto que financiaba estaba relacionado con la sostenibilidad.

     

    La conferencia suscitó interés entre los alumnos que se manifestó en diferentes preguntas a la ponente siendo muchas de ellas sobre el crowdfunding deportivo.

     

     

     

    **Reunión con el grupo de asesores de Rubio Abogados para preparar convenio y vincular la formación en RSC con sus grupos de empresas.

     

     

     

    **Reuniones online con el profesor Gary Castrogiovanni y Kevin Cox de la Florida Atlantic University (FAU), del Adams Center for Entrepreneurship, de USA, para comenzar relaciones con nuestra Cátedra de su Programa.

     

     

     

    Primera edición Workshop: “Emprendimiento, sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Aplicabilidad a las cooperativas valencianas”

     

     

     

    El pasado 26 de julio tuvo lugar la primera edición del Workshop: “Emprendimiento, sostenibilidad y responsabilidad social corporativa” con orientación a su aplicabilidad a las cooperativas valencianas. El evento organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP) y patrocinado por la Generalitat Valenciana contó con la colaboración de la Cátedra Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: De Estudiante a Empresario, Grupo DACSA – Universitat de València.

     

    El taller fue inaugurado y dirigido por el profesor Domingo Ribeiro Soriano, catedrático del área de Organización de Empresas de la Universitat de València. Seguidamente, Yogesh K. Dwivedi, prestigioso profesor e investigador en las áreas de Marketing Digital e Innovación de Swansea University, Reino Unido, impartió una interesante charla en la cual señaló los principales retos que existen actualmente en el mundo de la investigación y proporcionó guías y consejos para mejorar la calidad de las publicaciones científicas.

     

    Durante el resto de la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de diversas ponencias de la mano de investigadores y profesores, las cuales estaban dirigidas a difundir las tendencias actuales en la gestión empresarial y cooperativa para hacer frente a los grandes retos de nuestro tiempo: la sostenibilidad ambiental, la digitalización y la gestión del cambio.

     

    El evento permitió a sus participantes obtener una visión general de las actitudes y capacidades emprendedoras necesarias para desarrollar estrategias de éxito en empresas, así como las nuevas tendencias del mercado y su aplicación práctica en el ámbito empresarial.

     

    Acto de clausura del noveno año de la Cátedra Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de Estudiante a Empresario

     

     

     

     

     

     

    El pasado lunes 27 de junio tuvo lugar el acto de clausura del noveno año de la Cátedra de la Universitat de València “Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de Estudiante a Empresario”, patrocinada por el Grupo DACSA”. Dicho evento fue celebrado en el salón Ignasi Villalonga de la Facultat d´Economia de la Universitat de València.

     

    Asistieron al acto, en representación del Grupo Dacsa, su directora general y consejera, Araceli Císcar y el director financiero, David Pérez. Contamos también con la presencia de algunos ponentes colaboradores en el curso académico de la Cátedra. Íñigo Basarrate, CEO restaurador y, Amparo Ruiz, socia de auditoría de EY y directora de la oficina de la Comunidad Valenciana y Murcia expresaron sus experiencias emprendedoras. Junto a ellos, miembros del Jurado de los Premios de la Cátedra, profesores, investigadores, alumnos interesados en la creación de un proyecto empresarial, y finalistas del concurso de planes de empresa del ejercicio 2021-2022 completaban el aforo.

     

    Presidió el acto la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UV, Rosa María Donat, junto con Araceli Císcar, directora general del Grupo DACSA y, Carlos Lassala, director de la Cátedra.

     

    Los promotores de los cuatro proyectos finalistas que se presentaron al Concurso de proyectos emprendedores expusieron sus principales ideas y planes de viabilidad empresarial. A continuación, el Dr. Brij Gupta, Catedrático de Technology, Cybersecurity y Blockchain en National Institute of Technology (Kurukshetra, India) impartió una interesante conferencia sobre las oportunidades y las implicaciones prácticas de la ciberseguridad en el emprendimiento. El profesor Gupta remarcó que para garantizar el éxito a largo plazo es fundamental tomar las precauciones de seguridad adecuadas en las primeras etapas de negocio. Se animó a los estudiantes a que desarrollaran las excelentes ideas plasmadas en sus proyectos, sin olvidar los obstáculos a afrontar.

     

    Tras la finalización de la conferencia, los grupos finalistas recibieron de manos de Araceli Císcar los premios para poder iniciar su camino como emprendedoras y emprendedores.

     

    El orden de premios establecido para los proyectos, con sus equipos promotores, fue el siguiente:

    • Ganador: XORIVEG (Agustín Albero Tramoyeres, Salud Pina Bernabé, Jaime De Los Ríos, Miriam Caballero Cerveró y Zaira Idáñez Noguera)
    • Segundo clasificado: SIERRA MORENA (Irma Alejandra Rodríguez Espinosa)
    • Tercer clasificado: MIIVO MOBILITY (Alejandro Domínguez Fuster, Adrià Aguado Lorente y Ángel Troncoso Guill)
    • Cuarto clasificado: CHANCE (Sofía Melissa Mora Tabarini)

     

    Por último, y tras la entrega de premios, el acto concluyó con un vino de honor.

     

    Jornada de Valoración de los Proyectos presentados al Concurso de Planes de Viabilidad Empresarial 2021-2022

     

     

    El pasado 25 de mayo de 2022 se reunió el Jurado de la IX Edición de los Premios de la Cátedra Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: De Estudiante a Empresario, Grupo DACSA – Universitat de València, a los mejores planes de viabilidad empresarial que puedan cristalizar en futuros negocios.

     

    En dicho acto, los alumnos que habían presentado sus proyectos al concurso expusieron sus ideas ante el citado jurado, compuesto por diferentes profesionales y profesores universitarios colaboradores de la Cátedra. Se presentaron para su valoración 6 planes de viabilidad. El proceso de selección de los cuatro proyectos finalistas en el Concurso se realizó evaluando los proyectos presentados atendiendo a los criterios establecidos en las bases reguladoras de la convocatoria de los premios.

     

    El Jurado determinó que los cuatro proyectos finalistas fueran los siguientes: MIIVO MOBILITY (Alejandro Domínguez, Adrià Aguado y Ángel Troncoso); CHANCE (Sofía M. Mora); XORIVEG (Agustín Albero, Salud Pina, Jaime De Los Ríos, Miriam Caballero y Zaira Idáñez); y SIERRA MORENA (I. Alejandra Rodríguez).

     

    En el Acto de Clausura anual de la Cátedra, que se celebrará en la Facultat d´Economia el próximo día 27 de junio de 2022, los proyectos finalistas del Concurso presentarán de nuevo su plan de viabilidad definitivo para que el jurado establezca el orden de los cuatro premios establecidos en las bases del Concurso.

     

    Conferencia de Luis René Vásquez Ordóñez: Crowdfunding: Factores críticos de éxito

     

     

    El pasado 24 de mayo, Luis René Vásquez Ordóñez impartió una conferencia centrada en la obtención de financiación a través de las plataformas de crowdfunding. Los asistentes, en su mayoría alumnos del Grado en ADE que habían cursado la asignatura Instrumentos de Financiación de la Empresa, quedaron interesados con sus aportaciones científicas.

     

    La popularidad alcanzada por el crowdfunding obedece a su potencial para impulsar el desarrollo de ideas innovadoras y apoyar iniciativas de impacto. Debido a ello, resultante interesante conocer los factores críticos que determinan la performance de las campañas. El estudio presentado por el conferenciante se centró en proyectos de energía renovable y en el modelo basado en préstamos o ‘crowdlending’. Se analizaron tres tipos de variables: aquellas relacionadas con las descripciones de los proyectos, características del préstamo y la presencia de los promotores en redes sociales. Destacó el impacto significativo en la performance de las campañas del tamaño del texto informativo y del número de imágenes en la descripción. También subrayó la importancia de mejorar la presencia en redes sociales como LinkedIn. Sin embargo, las características del préstamo no parecen ser factores especialmente relevantes.

     

    Finalmente, se produjo una interacción de preguntas entre alumnos y conferenciante que denotó el espíritu emprendedor en algunos de los asistentes, quienes dirigieron sus consultas a la viabilidad del crowdfunding como alternativa de financiación. De dicha interacción se concluyó que el crowdfunding representa una alternativa de financiación innovadora con mucho potencial para financiar ideas de negocio y, especialmente, para impulsar iniciativas de impacto gracias a su modelo, el cual permite a las personas financiar proyectos con los cuales comparten ideales e intereses.

     

    Conferencia de Luis René Vásquez Ordóñez: Relación entre responsabilidad social corporativa y performance financiera empresarial

     

    El pasado 23 de mayo, Luis René Vásquez Ordóñez, investigador en la Universitat de València, impartió una conferencia en la Facultat d´Economia que causó un gran impacto entre los alumnos asistentes debido a la actualidad del tema tratado. Tras explicar el panorama actual de la investigación que vincula la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con la performance financiera de las empresas, el conferenciante destacó la complejidad de dicha relación y su dependencia de una gran cantidad de factores. También comentó que los resultados de su estudio no muestran una relación concluyente entre la RSC y la performance financiera empresarial.

     

    No obstante, a pesar de la falta de consenso en la literatura, tanto académicos como inversores y ciudadanos en general coinciden en señalar que la RSC acabará siendo un factor con un fuerte impacto en la performance de las empresas. Luis René insistió en la necesidad del desarrollo y divulgación de reportes de mayor calidad, la concienciación de la población y la falta de más estudios para demostrar a los tomadores de decisiones que la RSC y una buena performance financiera no son factores mutuamente excluyentes. En el debate posterior a la conferencia, los alumnos mostraron sus inquietudes por el futuro de la sostenibilidad empresarial compartiendo la idea del papel clave que desempeñan los lideres mundiales en el proceso de transición a un mundo más sostenible y de la necesidad de implementar incentivos económicos para propiciar un comportamiento sostenible.

     

    La empresa Dacsa, entre los galardonados en la 25 edición de los Premios Universidad-Sociedad

     

     

     

    La empresa valenciana Dacsa es una de las galardonadas en los Premios Universidad-Sociedad del Consell Social de la Universitat de València, que este año celebran su vigésimo quinta edición. Estos premios son el mejor ejemplo de la implicación de la sociedad civil valenciana en el progreso de la Comunitat Valenciana», ha señalado la presidenta del Consell Social y de la Fundación ADEIT de la Universitat de València, María Emilia Adán.

     

    Premio Colaboración Universidad-Empresa

    La empresa Dacsa, encabezada por Araceli Císcar, ha obtenido el Premio Colaboración Universidad-Empresa por sus vínculos con la Universitat de València a través de diferentes programas e iniciativas. Fundada en 1968 como empresa familiar de producción de sémolas de maíz para la industria cervecera, actualmente es una empresa un referente en su sector en el ámbito europeo y suministra toda gama de productos derivados del arroz y del maíz. Dacsa, que pertenece al Patronato de la Fundación Universidad-Empresa desde 2013, establece colaboración con la Universitat de València a través de diferentes programas de innovación, prácticas y emprendimiento. Ha desarrollado proyectos y contratos de investigación conjuntos con la Universitat de València con un volumen de negocio cercano a los 370.000 euros. Además, participan en la Cátedra de Excelencia y Desarrollo de Emprendimiento de la Universitat de València.

     

    Los premios fueron entregados en la sede de la Fundación ADEIT el pasado 27 de enero de 2022, en un acto presidido por el presidente de Generalitat Valenciana, Ximo Puig, la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, y la presidenta del Consell Social, María Emilia Adán. Además, se dieron cita los más altos representantes de la Universidad, de la Administración y del mundo empresarial y social. «Se trata del encuentro de mayor importancia entre la Universidad, la Administración y los agentes que conforman la sociedad civil», ha subrayado en este sentido la presidenta del Consell Social. 

     

    Acto de clausura del octavo año de la Cátedra de Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de  Estudiante a Empresario

     

     

     

     

     

     

    El pasado martes 18 de mayo tuvo lugar el acto de clausura del octavo año de la Cátedra de la Universitat de València “Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de Estudiante a Empresario”, patrocinada por el Grupo DACSA”. Dicho evento fue celebrado en el Auditori Joan Plaça del Jardín Botánico de la Universitat de València.

    Asistieron al acto, en representación del Grupo Dacsa, su Directora General y Consejera, Araceli Císcar, la Directora del Departamento de Marketing, Lorena Lázaro, y otros representantes de la compañía.

    Contamos también con la presencia de algunos ponentes que participaron en el curso académico de la Cátedra contando sus experiencias emprendedoras. Junto a ellos, miembros del Jurado de los Premios de la Cátedra, profesores, investigadores, alumnos interesados en la creación de un proyecto empresarial, y finalistas del concurso de planes de empresa del ejercicio 2020-2021, junto a sus familiares, completaban el aforo limitado.

    Presidió el acto Araceli Císcar, junto a la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UV, Dolores Real, el Director anterior de la Cátedra, Domingo Ribeiro, y el actual Director, Carlos Lassala.

    Los promotores de los cuatro proyectos finalistas que se presentaron al Concurso de proyectos emprendedores expusieron sus ideas y planes de viabilidad empresarial al público. Posteriormente, tuvo lugar un interesante debate sobre las expectativas del emprendimiento en el contexto de la situación económica actual derivada de la crisis del Covid 19, moderado por el Dr. Domingo Ribeiro. Participaron en el mismo el Dr. Daniel Lacalle (prestigioso economista en el ámbito internacional), Juan Lafont (Grupo Indra), y Juan Costa (Presidente de la Fundación Propósito). Los tres expertos coincidieron en la importancia de la ambición en los proyectos, pero sin olvidar las limitaciones a afrontar y animaron a los estudiantes a que desarrollaran las excelentes ideas plasmadas en sus proyectos.

    Tras la finalización del debate, los grupos finalistas recibieron de manos de Araceli Císcar los premios para poder iniciar su camino como emprendedoras y emprendedores.

    El orden de premios establecido para los proyectos, con sus equipos promotores, fue el siguiente:

    •     Ganador: Restaurante Green Good (Claudio Luis Desco Serrano).

    •   Segundo clasificado: Artapa (Sarah García Enríquez, Paula Latorre Sáez, Sandra Martínez Martínez, y Andrea Morales Argent).

    •     Tercer clasificado: Match Mice (Valentina Bailén López de Atalaya, Manuela Carvajal y Edo Yang).

    •     Cuarto clasificado: Gameplay (Ana Dolz García y María Dolores Matogo Mikue).

    Por último, y tras la entrega de premios, el acto concluyó con un vino de honor.

     

    XIII Concurso Proyecto Empresarial para Ciclos Formativos y Bachillerato

     

     

     

    El 13 de mayo tuvo lugar la entrega de premios a los mejores proyectos del XIII Concurso "Proyecto Empresarial" para Ciclos Formativos y Bachillerato organizado por la Facultat d’Economia de la Universitat de València y patrocinado por las Cátedras institucionales de “Empresa y Humanismo”, "Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de estudiante a empresario, DACSA-UV" y “Finanzas Internacionales - Banco de Santander”.

    Este concurso se enmarca en el plan de “Cooperación con Secundaria” con el que se intenta crear un vínculo con profesores y estudiantes de enseñanza secundaria para intercambiar experiencias y conocimientos. Además, se busca fomentar la actividad emprendedora entre los jóvenes, premiar la creatividad y potenciar el desarrollo de habilidades, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

    Durante la jornada, que comenzó con la preparación de los stands por parte de los participantes de los diez proyectos finalistas, los promotores expusieron sus ideas de negocio ante el jurado del acto, el Decano de la Facultat d’Economia y los diversos asistentes.

    El Acto de entrega de premios del Concurso estuvo presidido por: Justo Herrera, Vicerrector de Economía de la UV; Francisco Muñoz, Decano de la Facultat d’Economia; Carlos Lassala, Director de la Cátedra Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de estudiante a Empresario, Dacsa; Constantino José García, Director de la Cátedra de Finanzas Internacionales, Banco Santander-UV y Deyanira Sánchez, Asistente de la Cátedra “Empresa y Humanismo”. Todos manifestaron su agradecimiento a estudiantes y profesores participantes por liderar proyectos un año más, poniendo en valor la valentía de los estudiantes para defender su idea de negocio. 

    El acto finalizó con la entrega de los premios por parte de los representantes de las Cátedras a los ganadores del concurso. Los proyectos premiados fueron:

    ·       Premio Finanzas Internacionales – Banco Santander: Ecoturia, SL.

          Centro: IES Laurona de Lliria (Valéncia)

    ·       Premio Empresa y Humanismo: Replace Streetwear.

         Centro: IES Beatriu Civera de Aldaia (València)

    ·       Premio Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: Pomona Mediterranean Gastroevents.

               Centro: IES Francesc Ferrer i Guàrdia (València) 

     

    Jornada de Valoración de los Proyectos del Concurso de Planes de Viabilidad Empresarial 2020-2021

     

     

    El pasado día 24 de marzo tuvo lugar el acto de valoración de los proyectos del concurso anual por parte de la Cátedra, en ESIC Valencia. Los alumnos que presentaron sus proyectos al concurso expusieron sus ideas ante un jurado compuesto por diferentes profesionales. Los títulos de los proyectos presentados fueron: DIVERSO; ARTAPA; ANCARA; HOTEL GAMEPLAY; GREEN GOOD; Y MATCH-MICE.

     

      Conferencia de  Isabel Morcillo: Emprendedor: tu nueva marca personal 

     

     

    Emprendedor: tu nueva marca personal. Así daba título Isabel Morcillo a la conferencia impartida el pasado 17 de diciembre. Como directora ejecutiva de la agencia de marketing integral ÍMOLA y, con una trayectoria en el sector empresarial de más de 20 años, sabe muy bien que el término "emprendedor" se asocia en la mayoría de ocasiones a la persona que inicia una actividad o materializa una idea por cuenta propia en un mercado cada vez más incierto y competitivo.

    El objetivo de la conferencia era demostrar a los asistentes que "emprendedor" es un término mucho más amplio y cada vez más importante en nuestra faceta tanto personal como profesional. Trabajar nuestra marca desde el inicio nos ayuda a mostrar nuestro valor diferencial. Ser "emprendedor" en nuevas habilidades y competencias abre muchas puertas de cara a una futura incorporación en el mercado laboral y más tras observar, estos últimos meses de pandemia, nuevas demandas por parte de las empresas en los candidatos a seleccionar para ampliar sus equipos de trabajo.

    Conceptos como las 3 "R" : Renovarse, reinventarse, reciclarse o técnicas recomendadas para generar un CV de "alto impacto" pusieron punto final a una jornada donde Isabel quiso remarcar en todo momento que el valor de las empresas, radica fundamentalmente en las personas que las conforman. Su cualificación y sobre todo su diferenciación, determinará su éxito en el futuro.

     

    Conferencia de  Isabel Morcillo: Mercado laboral post-covid 19

     

     

    Bienvenidos al mercado laboral post-covid-19. Así daba inicio la conferencia impartida el pasado 15 de diciembre por Isabel Morcillo, Directora Ejecutiva de la agencia de marketing ÍMOLA. En ella pudimos conocer cómo la pandemia ha generado nuevas necesidades en las empresas a la hora de seleccionar nuevos candidatos para ampliar sus equipos de trabajo.

    Una adecuada cualificación y formación técnica acorde al puesto requerido debe ir acompañada de nuevas habilidades y competencias transversales que permitan a la empresa obtener una mayor productividad. Hablamos de flexibilidad, de autonomía, capacidad de organización y planificación del trabajo, empatía, resiliencia, creatividad...Son valores que, sin duda, diferencian a un candidato y que tienen una vital importancia en el mercado actual, donde el teletrabajo y la digitalización ya son algo habitual en esta "nueva normalidad".

    Para finalizar, Isabel explicó con detalle a los asistentes en qué consistían estas nuevas competencias y cómo elaborar un CV de "alto impacto" que les permitiera optar y avanzar en una entrevista laboral de cara a su próxima inserción en el mercado laboral.

                      

    Conferencia de Carla Martínez: El crowdfunding como herramienta financiera que facilita la creación de empresas (segunda parte)

     

     

    Carla Martínez, investigadora y profesora de ESIC Business & Marketing School, continuó en otro grupo de alumnos con su conferencia sobre crowdfunding. Estos nuevos alumnos también se quedaron interesados con las aportaciones científicas que la conferenciante les impartió. Especialmente se trató de condensar las experiencias de investigación vividas por la sra. Martínez durante la realización de sus trabajos publicados en revistas de impacto en la academia. Especialmente se analizó las cuatro formas de crowdfunding reconocidas a nivel internacional, y las que más visibilidad tienen en la actualidad. Finalmente, se produjo una interacción de preguntas entre alumnos y conferenciante que denotó un espíritu emprendedor en algunos de los asistentes.

      

    Conferencia de Carla Martínez: El crowdfunding como herramienta financiera que facilita la creación de empresas (segunda parte)

     

     

    Carla Martínez, investigadora y profesora de ESIC Business & Marketing School, dio una conferencia que causó un gran impacto entre los alumnos de la Universitat València, debido tanto a la cantidad de información aportada como a la calidad de las publicaciones donde se han difundido sus trabajos de investigación. La conferenciante plasmó en una hora toda su actividad desarrollada, así como su estancia de investigación en el Reino Unido. Los alumnos mostraron un gran interés, así como inquietudes, en esta forma de financiación empresarial que tanto éxito está reportando a nivel europeo. También la sra. Martínez expresó el retraso a llegar en España el crowdfunding, pero el crecimiento en los últimos años.

     

    Conferencia de Juan José Rocher: Situación post-pandemia y perspectivas de futuro en el emprendimiento valenciano

     

     

     

    El 12 de noviembre tuvo lugar la ponencia de Juan José Rocher Arnal. El señor Rocher comentó diferentes aspectos que están haciendo que el empresariado valenciano cambie sus comportamientos, perspectivas y acciones en el futuro. Muchas cosas están y cambiarán en las empresas valencianas. Distanciamiento en la cadena de producción o en el sector servicios tanto de trabajadores como de clientes, uso de mascarillas, teletrabajo etc. La especialización del trabajo, la cualificación de personas, los egresados de las universidades valencianas, muchos aspectos fueron tenidos en cuenta en su conferencia que fue seguida con gran interés por los alumnos asistentes.

     

    Conferencia de Isabel Morcillo: El marketing empresarial en periodo de pandemia: Perspectiva de una emprendedora

     

     

    Isabel Morcillo, empresaria y emprendedora de éxito, efectuó el pasado 12 de noviembre una conferencia en la que los alumnos, especialmente de género femenino se sintieron muy identificadas con la vivencia de la sra. Morcillo. Se analizaron opciones de negocio en la actualidad, así como el papel que juega el marketing en las empresas para conseguir éxito. Isabel Morcillo contó de forma muy clara las experiencias vividas con campañas de marketing y publicidad realizadas. Finalmente, se dejó abierta una puerta a la creatividad y a la imaginación del emprendedor a la hora de buscar nichos de mercados e ideas de negocio. Los alumnos le expresaron aquellos negocios que les gustarían emprender, muchos de ellos relativos al sector turístico y alguno de ellos con un marcado carácter de aplicación a la Comunidad Valenciana.

      

    Conferencia de emprendimiento social de la profesora Rey-Martí

     

     

    El pasado 10 de noviembre tuvo lugar la ponencia de Andrea Rey-Martí. La profesora Rey centró su investigación en el emprendimiento social. Explicó a los asistentes que existen otras formas de hacer empresas a las constituidas tradicionalmente. Las empresas sociales no buscan el beneficio económico, por el contrario buscan el beneficio social. Además, la ponente expuso dos de sus trabajos en emprendimiento social. Uno examinaba las empresas de inserción social de España y medía el impacto social que generaba este tipo de empresas y analizaba las habilidades emprendedoras deberían poseer los emprendedores sociales. Otro trabajo analizaba las fuentes de financiación alternativas, como es el crowdfunding como mecanismo de financiación moderna a las proyectos nuevos emprendedores. La profesora Rey, estudiaba tres plataformas de crowdfunding que financiaban sólo proyectos sociales y determinaban el proceso y los requisitos que seguían estas plataformas para financiar proyectos.

     

    Conferencia de Juan José Rocher: Iniciativas emprendedoras en época de pandemia


     

    El pasado 5 de noviembre tuvo lugar la ponencia de Juan José Rocher, consultor. En la misma se analizó que la pandemia está cambiando el contexto nacional e internacional de muchas empresas. Algunas, las más inteligentes, están cambiando sus procesos y las formas de tratar con clientes, trabajadores etc. También muchas están aprovechando la pandemia para sacar partido de alguna oportunidad que le brinda el mercado. Finalmente, recalcó que la creatividad de algunas personas está provocando que el futuro sea más seguro en estos tiempos difíciles para todos.