PRIEGO DE CÓRDOBA

NOMBRE: Priego de Córdoba
COMARCA: Serranía de Priego y Cabra
PARTIDO JUDICIAL: Priego de Córdoba
SUPERFICIE: 286’2 km2
ALTITUD: 649
HABITANTES: 21732
GENTILICIO: Prieguenses
DESPOBLADOS: 8 Aldeas: Castil de Campos, Lagunillas, Zamoranos, Zagrilla, El Esparragal, Campos Nubes, El Cañuelo y la Concepción. 17 diseminados: El Solvito, El Poleo, El Castelar, Las Navas, La Poyata, El Tarajal, Las Higueras…

GEOGRAFÍA FÍSICA
El municipio de Priego de Córdoba se localiza en pleno corazón de las Sierras Subbéticas y limita al Noroeste con el partido judicial de Baena, al este con la provincia de Jaen, al sureste con la de Granada, al suroeste con el partido judicial de Rute y al oeste con el de Cabra. En el límite sureste se localiza la Sierra de Horconera con el pico más alto de toda la provincia, denominado la Tiñosa con sus 1570 metros o el Pico Bermejo. Presenta un terreno llano en dirección hacia el Norte y montañoso en las demás partes. Está cortado por algunos pequeños valles. Al sur se hallan las montañas que toman los nombres de Sierra de Priego, Tiñosa y Rute. También podemos encontrar grandes alturas en la cercana sierra de Albayate, con alturas próximas a los 1300 metros y que ha sido declarada como complejo de Interés Ambiental. Se encuentra a 103 kilómetros de la capital.

DEMOGRAFÍA
Contaba con 28220 habitantes en el año 1910. Priego ha presentado un poblamiento muy disperso en el sur donde predominan los caseríos y cortijos. Mientras tanto en el norte se concentran el mayor número de aldeas que se caracterizan por un poblamiento más concentrado. Durante el último siglo la despoblación ha sido generalizada y se encuentra entre las poblaciones con una demografía regresiva. A pesar de todo ello, la comarca de la Serranía de Priego y Cabra cuenta con una densidad media de población de 75 hab/km2, lo que la sitúa por encima de la media provincial. En la actualidad cuenta con una población en torno a los 21732 habitantes.

CLIMA
Es un clima mediterráneo continental con abundantes precipitaciones durante todo el año. La lejanía del litoral y la escasa influencia marítima acrecienta la continentalidad del clima de Priego y en general de toda la comarca. Las temperaturas medias anuales suelen ser elevadas, en torno a los 19ºC. Los veranos son muy calurosos y secos; en ocasiones alcanzan las cifras más elevadas de toda la Península -44ºC-. Los inviernos son suaves y cortos aunque cuanto más nos elevamos las temperaturas suelen bajar bruscamente. La estación en la que podemos disfrutar de una mayor belleza paisajística es la primavera e incluso en el otoño por sus extraordinarios contrastes.

RECURSOS HÍDRICOS
Lo riegan, límites sureste y suroeste, los ríos San Juan y Salado, afluentes del Guadalquivir. El Guadaloz lo atraviesa de Este a Oeste. Otros ríos menores son el Salgado y el Zagrilla. La reserva hidráulica es importante gracias a la alta capacidad de infiltración de las rocas calizas. La Sierra Horconera dispone de su propia cuenca hidráulica y ricos manantiales como los de Fuente Alhama y Zagrilla, o la Fuente del Rey, en el casco urbano de Priego. Es en las zonas próximas a estos cursos de agua donde podemos encontrar estampas paisajistas de gran belleza. También las aldeas norteñas que la circundan y en las que la blancura y la armonía se entremezclan con el paisaje.

GEOLOGÍA
Su terreno es fundamentalmente calizo, con importantes manifestaciones morfológicas y valores naturales muy variados. Las abundantes precipitaciones y el origen calizo de la roca, han proporcionado un relieve peculiar denominado kárstico, caracterizado por las formaciones subterráneas y superficiales de sus serranías, dolinas, poldjes, depresiones cerradas, simas, surgencias y cuevas subterráneas se suceden para formar una unidad geológica en continua evolución, en constante y perceptible cambio. A la blanquecina desnudez de la roca caliza resalta el verde de los encinares y las ordenadas líneas geométricas de los olivos.

VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA
Predomina la vegetación propia del bosque mediterráneo. Destaca la familia de los Quercus o encinares como el elemento más propio y representativo de estas tierras. De entre todos ellos sobresale la encina de hojas más anchas. En lugares más elevados encontramos ejemplares de quejijo y algunos arces. Otros ejemplares arbóreos son los algarrobos y en cuanto a las especies arbustivas predominan las sabinas. Las especies botánicas que completan el paisaje ecológico son los lirios, narcisos, peonios, orquideas, etc. En las orillas de los ríos podemos encontrarnos con ejemplares de álamo negro, álamo blanco, sauces y olmos. En la cercana Sierra de Alballate se localizan los mayores encinares del sur de Córdoba y un gran conjunto de flores endémicas. En cuanto a la fauna destacan las aves rapaces como el buitre leonado y el halcón peregrino, éste último símbolo del parque. También podemos contemplar ejemplares de mochuelos y lechuza común, como animales nocturnos. Otros ejemplares son el jabalí que habita las zonas de abundante matorral y el pintoresco musgaño de Cabrera Neomys anomalus, diminuto animal de la familia de las musarañas, que habita en las proximidades de los cursos de agua.

SECTORES ECONÓMICOS
Priego de Córdoba ha sido un lugar tradicionalmente agrícola y ganadero. La producción de cereales ha sido fundamental para el desarrollo económico de la población. También son notables los frutales, los olivares y las legumbres gracias al desarrollo durante este último siglo de los regadíos a los que se han ido incorporando las nuevas tecnologías. También existe cierta producción ganadera, especializada en ganado ovino y caprino. En el siglo XVIII ya existía una notable actividad en el sector textil.

La mayoría de sus aldeas no superan el millar de habitantes y se ha dedicado tradicionalmente a las tareas agrícolas y a la riqueza natural del entorno. Lo cierto es que esto ha permitido un desarrollo económico importante gracias al aumento del comercio intramunicipal y sobre todo intraprovincial. Su principal industria es la olivarera y la textil. El Olivo ocupa más del 72% de la superficie cultivada. También existe cierta producción relacionada con la industria de jabones.

PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
No existen indicios de poblamiento prehistórico en sus inmediaciones, a pesar de que algunos historiadores han atribuido su fundación a los túrdulos, pueblo de origen celta que compartía lugar en estos territorios con los turdetanos. Si esto quedara demostrado la antigua población hundiría sus raíces en el siglo XV a.c. Sin embargo, existen evidencias de hallazgos arqueológicos que delatan su existencia en la época romana.

HISTORIA
La población adquirió un gran prestigio y desarrollo durante la dominación musulmana cuando fue conocida como Medina Bahiga. Los cristianos la convirtieron en plaza fronteriza por su estratégica situación en la época de la conquista de Granada. Esta situación la convertía en la puerta natural hacia el reino de Granada. Como consecuencia de ello Priego vivió continuas vicisitudes y enfrentamientos bélicos durante la Reconquista. En el año 1409 fue devinitivamente conquistada por Fernando de Antequera.

Tras la toma de Granada por los Reyes Católicos donaron la villa a Pedro Fernández de Córdoba, erigiéndose en marquesado. En el año 1711 pasó a depender del Duque de Medinacelli. Es en el siglo XVIII cuando se produce un desarrollo económico imparable de la mano del sector textil con la producción de seda y de tejidos que la convirtieron en una floreciente ciudad de Andalucía.

Gracias al desarrollo económico y cultural adquirido en el s. XVIII se produjo un aumento considerable de las construcciones en el casco urbano. La proliferación de numerosas iglesias y edificios civiles en estilo barroco, convirtió a Priego en uno de los centros más importantes del Barroco no sólo cordobés sino también andaluz. Este desarrollo económico relacionado con la expansión del sector textil facilitó el auge cultural de Priego y las vecinas Lucena y Cabra.

ARTE
En el interior de la población sobresale el barrio de la Villa, donde se originó el casco histórico de la villa actual. Su belleza y engalanamiento floral le proporcionaron la declaración de conjunto histórico-artístico. Cierra el barrio El Adarve, mirador natural testigo de la inexpugnable Priego a lo largo de la historia. Otros edificios emblemáticos de la ciudad son el Palacio de los duques de Medinacelli que conserva un torreón y un recinto fortificado y las casas señoriales del siglo XVIII de la Calle Río. Otros centros culturales importantes de la ciudad son el Museo Arqueológico, el Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro y la Casa natal de D. Niceto Alcalá Zamora.

Dispone el casco urbano de varias fuentes de singular belleza, como es la Fuente de la Salud, construida en el siglo XVI. Dispone de un amplio frontispicio de estilo manierista. Fue declarada Monumento Nacional. La Fuente del Rey fue concluida a principios del siglo XIX y consta de tres estanques escalonados con más de ciento veinticinco caños de agua que se articulan en torno a la figura mitológica central, Neptuno. Fue declarada también Monumento Nacional. Es obra de Alvarez Cubero. Ha sido considerada como una de las fuentes monumentales más bellas de toda Andalucía. También cuenta la villa con una magnífica Plaza de Toros concluida en el año 1892 y que presenta la peculiaridad de estar excavada en la roca.

La Villa de Zagrilla Alta se encuentra enclavada a pocos kilómetros de Priego. En ella se levanta una villa turística con los elementos propios y característicos de la arquitectura popular de la zona. Esta zona es un bello lugar para el descanso y el ocio.

La Arquitectura popular de Priego de Córdoba es fundamental para entender el paisaje rural del término municipal. En el norte, donde predominan las aldeas, se puede contemplar un paisaje uniforme con casas integradas en el conjunto pero manteniendo sus propias peculiaridades e individualidad. Este rasgo le proporciona la singular apariencia de “arquitectura viva” que siente el observador cuando contempla el cambio de construcción entre unas y otras viviendas. Los materiales empleados suelen ser tierra, barro y cal; testigos mudos del paso del tiempo que conforman un paisaje donde el blanco predomina sobre cualquier otro color. En ocasiones estas aldeas se convierten en auténticos pueblos blancos que pugnan con los cortijos aislados del sur por ocupar el lugar preeminente de la geografía prieguense.

EL BARRIO DE LA VILLA
Es el núcleo originario de la villa actual. Presenta un trazado típicamente medieval y por tanto claramente de inspiración musulmana. Dicho trazado nos recuerda a los paisajes urbanos más típicos de toda Andalucía, similar a los barrios andaluces del Albaicín de Granada o de la Judería de Córdoba. Como es habitual en este tipo de barrios musulmanes las calles son enormemente estrechas y presentan un trazado sinuoso y escarpado dispuesto en una especie de laberinto lleno de colorido y originalidad que marcan sus bellas casas engalanadas. En ellas sobresale el resplandor derivado de la utilización de la cal como blanqueante. Fue Declarado conjunto Histórico-Artístico en el año 1972

EL CASTILLO DE PRIEGO
Es una fortaleza musulmana que fue reformada en los siglos XIII y XIV y que se levantó sobre las ruinas de otra fortaleza, posiblemente romana. Fue construido con una finalidad estrictamente militar y defensiva. Su Torre del Homenaje fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional y es una de las mejores conservadas de toda Europa. Es de planta cuadrada, dispone de tres pisos y sobresalen los miradores con ajimeces. El castillo dispone además de otras seis torres. De las seis, una de ellas es de planta cilíndrica y el resto de planta rectangular.

LA FUENTE DEL REY
En ella se funden las imágenes más impactantes de la mitología con el agua. A pesar de que las obras principales comenzaron en el siglo XVI no se concluyó tan magna obra hasta principios del siglo XIX. Las imágenes fueron labradas en su mayoría por Remigio del Mármol. Dispone de 139 caños que se articulan en torno a la figura central del monumento, el dios del mar, Neptuno acompañado de Anfititre. Los dioses cabalgan sobre las aguas arrastrados por dos caballos marinos. En el primer estanque podemos contemplar un león que deja escapar entre sus garras una columna de agua. Destacan también la cadena de rostros siniestros que acompañan a la serpiente en su obsequio del agua. El agua se dirige hacia un ser grotesco procedente del reino de la ficción. Fue declarada monumento nacional.

FUENTE DE LA SALUD.
Cuentan las crónicas que Alfonso XI plantó su campamento junto a este manantial natural, de cuya agua se abastece la ciudad. Es obra realizada en el siglo XVI por Francisco del Castillo. En ella sobresale el gran frontispicio realizado en estilo manierista. Fue declarada Monumento Nacional.

ADARVE
Es un corte natural que presenta un enorme desnivel. Este tajo ha servido de bastión defensivo, garantía de la defensa de la villa a lo largo de la historia. En ella podemos contemplar las tres fuentes que emanan sin cesar y que se distribuyen de una forma homogénea y regular. Si nos dirigimos más abajo, aparecen ante nuestros ojos imponentes paisajes donde el río y sus fértiles huertas son los dueños del lugar. En uno de sus extremos se encuentra el paseo de Colombia también llamado paseo de las rosas, donde se alza imponente el busto de Antonio Caballero y Góngora (1723-1796), arzobispo y virrey de Nueva Granada.

LAS CARNICERÍAS REALES
Es el antiguo matadero y mercado municipal. Dispone de una bella portada en estilo manierista. En la actualidad sirve de sede para exposiciones y otros actos culturales.

LA IGLESIA MAYOR DE LA ASUNCIÓN
Fue construida en el siglo XVI, en estilo gótico-mudéjar, a instancias de la Marquesa de Priego. Alberga una de las joyas del barroco español, el Sagrario de la Asunción, obra de Pedrajas que fue declarada monumento nacional desde 1932. Esta capilla tiene planta octogonal y un vestíbulo iluminado por una claraboya. La cúpula que corona la estancia es de gallones. Recorre el conjunto una bella ornamentación de yeserías blancas que refuerzan notablemente la luz natural.

Su retablo mayor pertenece al barroco y dispone de esculturas, obra de Juan Bautista Vázquez, el Viejo. La Iglesia también fue declarada Monumento Nacional. Es de aspecto sobrio desde el exterior, a modo de fortaleza. La Torre, fechada en 1541, fue declarada Monumento Nacional. El templo fue remodelado en el siglo XVIII por Jerónimo Sánchez de Rueda, que cubrió el artesonado mudéjar con bóvedas de arista y los primitivos arcos ojivales, pasaron a ser arcos de medio punto. En su interior se puede visitar un extraordinario museo que cuenta con un gran número de obras de arte, como el templete y la custodia de plata realizados en 1589 y el juego de altar de oro y esmaltes, que fue donado por el virrey Caballero y Góngora en 1794.

LA ERMITA DE LA AURORA
Es una antigua ermita dedicada a San Nicasio. Fue construida en el siglo XV sobre una antigua mezquita. Es de planta rectangular con un interior decorado en estilo barroco. Fue reformada en el siglo XVIII con la intervención de Juan de Dios Santaella. La decoración de las yeserías y sus retablos es plenamente barroca. La portada dispone de columnas salomónicas en su parte superior.

EL BARROCO CORDOBÉS
El término de Priego ha sido considerado como un verdadero santuario del barroco cordobés por la gran profusión de este estilo artístico entre sus edificaciones religiosas. La Iglesia de San Francisco era un templo gótico-renacentista que fue reformado en el siglo XVIII por Santaella y Sánchez Rueda, en estilo barroco. Destaca su bella portada, la capilla e imagen de Jesús Nazareno y la imagen de Jesús de la Columna. Antiguamente albergaba una comunidad franciscana.

La Iglesia del Carmen es una obra de transición del barroco al neoclásico y fue declarada Monumento Nacional. La Iglesia de Ntra Sra de las Angustias, es de estilo rococó y dispone de dos imágenes de impresionante belleza, la Virgen y San José con el niño en brazos, obra de José Risueño. Destaca la rica portada de mármoles incrustados. La Iglesia de Ntra Sra de las Mercedes presenta un camarín de la Virgen que fue realizado por Juan de Dios Santaella. Fue decorada por Pedrajas entre 1780 y 1789. Su portada exterior roza el estilo neoclásico. Fue declarada Monumento Nacional.

La Iglesia de San Pedro es el antiguo convento de los alcantarinos y en ella se pueden admirar las imágenes de la Inmaculada, obra de José Mora; la Virgen de la Soledad y el Cristo Yacente, obra de Pablo de Rojas. Es de planta de cruz latina y fue realizada en el siglo XVII. El Hospital e Iglesia de San Juan de Dios dispone de una magnífica cúpula gallonada, prototipo de la arquitectura barroca de Priego. Es de estilo neoclásico.

LA CASA NATAL DE NICETO ALCALÁ ZAMORA
En el interior de la casa natal del presidente de la Segunda República española se pueden admirar un sinfín de fotografías de personajes afínes y documentos relativos a su formación académica. Destacan los aposentos familiares de la casa, la cuna donde fue criado, la hamaca en la que reposó los últimos años de su vida y el sofá, traído de la Argentina donde murió el 18 de febrero de 1949. Tampoco debemos dejarnos sin visitar la cocina donde se guardan auténticas reliquias antiguas y la bodega, la cual dispone de enormes tinajas para la conservación de vinos y aceites. En el jardín se encuentra el emblema y estandarte de la casa.

GASTRONOMÍA
Entre los más afamados platos típicos de la villa se encuentra el potaje de habas secas de gran poder calórico. Otros platos importantes son el salmorejo, los rabos de toro o el picadillo que se dan en toda la provincia. Éste último es una ensalada de naranja con aceite, bacalao y pimientos. Y como colofón los dulces que a buen seguro serán de su agrado tanto los producidos en la villa como los dulces manjares de los alrededores.

ARTESANÍA
Las aldeas de Priego se han especializado principalmente en el trabajo del esparto, el mimbre, la vareta de olivo

FIESTAS Y TRADICIONES
Entre las fiestas más destacadas de carácter religioso sobresale la celebración de la Semana Santa. En ella participan numerosas hermandades procedentes de toda la ciudad. Entre las procesiones más interesantes se encuentra la de la madrugada del Viernes Santo. Otra gran festividad es la celebración de la llegada de la primavera con las fiestas de Mayo, cuyo origen se remonta al siglo XVII. Otra fiesta importante es la conmemoración del Corpus Christi. También destaca la romería de la Virgen de la Cabeza el tercer domingo de Junio hasta la Sierra Cristina, en la aldea de la Concepción. En esta fiesta se realizan importantes bailes y danzas regionales. En el mes de agosto se celebran los Festivales Internacionales de Música, Danza y Teatro. Existe también una feria que se lleva a cabo en el mes de septiembre.

Los poetas espontáneos, llamados “Los Troveros” se lanzan a la calle para cantar versos, cargados de ironía e ingenio. Otra tradición importante la llevan a cabo los Hermanos de la Aurora, o “auroros”, cuya fundación se remonta al siglo XVI. Esta hermandad sale a recorrer las calles los sábados por la noche cantando coplas populares de singular ingenio. Esta fiesta se conmemora el segundo domingo de Septiembre. Durante el mes de diciembre se celebra una fiesta en honor del patrón de la villa, San Nicasio.

PERSONAJES ILUSTRES
Varios son los personajes ilustres con los que ha contado la villa, entre ellos podemos destacar al arzobispo y virrey de Nueva Granada, Antonio Caballero y Góngora, nacido en el año 1723 y fallecido en el año 1796. Otro destacado hijo de la villa fue el ilustre político de nuestro siglo, Niceto Alcalá Zamora, presidente de la Segunda República española y Adolfo Lozano Sidro son hijos ilustres de la villa.

INVENTARIO MONUMENTAL
Barrio de la Villa
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Castillo
Iglesia de la Aurora
Iglesia de San Francisco
Iglesia del Carmen
Iglesia de las Mercedes
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias
Iglesia de San Pedro
Ermita del Calvario
Fuente del Rey
Fuente de la Salud
Ayuntamiento
Hospital e Iglesia de San Juan de Dios
Carnicerías Reales
Plaza de Toros
Casa de Aniceto Alcalá Zamora
Casa de D. Adolfo Lozano Sidro
Museo Arqueológico

Fuente

* El presente trabajo forma parte de una colección editorial mucho más extensa y ambiciosa, enfocada a medios prensa, en la que se pretendía rescatar la cultura y las tradiciones de nuestros pueblos, provincia por provincia y pueblo por pueblo; en este caso, de la provincia de Córdoba. Año 1999.

Anterior
Documentos
Siguiente
Inicio