Artículos de Interés
1. Traducción del libro "Karate do para el especialista" de Shigeru Egami.
2. Los principios del Karate do Shotokai.
3. Karate do, Introducción Histórica.
4. El Qigong: Ejercicio básico para preservar la salud y mejorar la eficacia en las artes marciales.
5. Entrevista a Aoki Sensei.
A modo de introducción. Eloy Izquierdo (5º dan Shotokai)
Conforme van pasando los años desde la muerte del Maestro, van cambiando las interpretaciones de sus enseñanzas. Muchas personas, la mayoría de ellas dedicadas a la enseñanza del karate Shotokai, pretenden transmitir el "verdadero" karate del Maestro Egami, a veces, creo que inconscientemente, poniendo en boca del Maestro palabras que dudo llegara a pronunciar y mucho menos a escribir. Así, me resulta a veces difícil ver en determinadas formas de práctica una coherencia técnica y sobre todo filosófica que permitan reconocer el estilo.
Resulta frecuente hablar del Karate Shotokai como el Karate del Maestro Egami, pero no debemos olvidar la gran contribución del Maestro Hironishi(1), compañero del maestro Egami desde los primeros años y cabeza visible de la Nihon Karate do Shotokai en vida y a la muerte del Maestro.
Es preciso admitir una cierta evolución en los discípulos más directos, en aquellos que pudieron practicar bajo la dirección del Maestro Egami al menos durante unos cuantos años, pero en ellos se aprecia, al menos en los que he conocido, un fundamento técnico común. Mi preocupación se centra en la siguiente generación, en la de los alumnos de los alumnos del Maestro Egami (en la que me encuentro) y lo que está (estamos) enseñando a la siguiente y tengamos en cuenta que ya hay otra generación posterior que está recibiendo enseñanzas de ésta.
Tras la publicación de los dos libros del Maestro Egami, "Karate para el especialista" publicado en japonés en 1970 y no traducido y del que parece ser que se imprimieron únicamente 500 ejemplares, y el más conocido "Karate do más allá de la técnica" publicado en inglés en 1973 y reeditado posteriormente bajo el nombre "El corazón del Karate do", no hay más documentación de primera mano a nuestro alcance que algunos artículos publicados (en japonés) en el boletín de la Nihon Karate do Shotokai y todo aquello que por transmisión oral nos haya podido llegar a cada uno de nosotros de nuestros instructores.
Tampoco podemos olvidar en este punto la contribución de la Nihon Karate do Shotokai a la difusión del karate del maestro Funakoshi al publicar en inglés los dos libros del Maestro Funakoshi "Karate do Kyohan" y "Karate do Nyumon", de los que posee por cesión de sus herederos, los derechos de autor. Estos dos libros, junto con los dos anteriormente citados constituyen los documentos de estudio fundamentales para intentar comprender la evolución del Karate desde el Maestro Funakoshi hasta los Maestros Hironishi y Egami.
El problema de la transmisión oral es de sobre conocido: la deformación de la información recibida al ser nuevamente transmitida. Probablemente la necesidad de documentación para aprender algo sea un rasgo de nuestra cultura occidental y en la cuna del karate no se planteen otra forma de estudio del arte que el descubrimiento a través de la propia práctica y de la enseñanza directa. Ello quizás haya motivado la aparición en Europa (sobre todo en Francia) de varios libros escritos por occidentales (dirigentes de diversas asociaciones practicantes del estilo, aunque con sus rasgos peculiares) sobre karate Shotokai. Libros, permítaseme decirlo aquí, de los que únicamente recomendaría el manual de Adolph Schneider, que a pesar de ser una tribuna de promoción personal, ha realizado una buena adaptación de la parte técnica del libro del Maestro Egami "Karate do para el especialista", siendo especialmente cuidada la presentación de las katas fundamentales de Shotokai.
No obstante queda pendiente una aportación fundamental para el karate Shotokai en Europa, la contribución del maestro Atsuo Hiruma, uno de los primeros alumnos del Maestro Egami, con el que mantuvo una estrecha relación durante muchos años, y pionero del karate en España. Espero que nos llegue algún día no lejano.
Desde mi punto de vista, los aspectos meramente técnicos pierden importancia frente al concepto del arte. El karate puede contemplarse desde muchas perspectivas: deportiva, de defensa, educativa, de desarrollo interno, etc., la técnica se adapta a la idea que se pretenda transmitir.
¿Cuál era el karate que buscaba el Maestro Egami? ¿Hasta dónde llegó? ¿Cuál es la situación actual?. Estas preguntas creo que deben contestarse personalmente o desde un mismo grupo de práctica. En mi caso, sentí la necesidad de buscar algunas respuestas y creí que podían estar en la primera parte del libro no traducido del Maestro Egami. Este fue el motivo de acometer la dura tarea de su traducción, por el momento parcial.
Las largas tardes con la traductora, Ako Sugiura, licenciada en filología hispana, paciente y perfeccionista, enfrentándose a un lenguaje a veces poético, otras veces filosófico, cargado de enseñanzas morales, a veces incluso un tanto brusco y siempre con las dificultades de una expresión formal como corresponde a la época y edad de su autor, han dado su fruto, modesto, pero que esperamos sirva a todas las personas que piensan que el karate, independientemente del estilo que practiquen, les puede ayudar a ser mejores.
La corrección del texto en castellano, de Teresa Sáez y Xavier Mínguez, licenciados en filología catalana, ha hecho comprensibles muchas partes del texto, otras quedan un tanto confusas, pero hemos preferido dejarlas tal como se han podido traducir por si alguien puede sacar partido de ello. Algunos párrafos se han omitido porque ha sido imposible su traducción, aunque creemos que la idea general permanece. La numeración corresponde a los párrafos (no existe en el original), pensamos que puede servir de ayuda por si algún lector que tenga acceso al original en japonés quiere recurrir a otro traductor para hacer una traducción más precisa de alguna parte en concreto. Cualquier aportación en este sentido será bien recibida.
Algunas frases y palabras se han transcrito en japonés en romaji y se incluyen en el texto debido a la dificultad de su traducción y posibles diferentes interpretaciones.
Valencia,
septiembre de 1999
(1) El Maestro Genshin Hironishi murió el 21 de diciembre de 1999