Página 52 - Instituto Confucio

Versión de HTML Básico

50
孔院园地
los mexicanos tenemos distintos rasgos
físicos, color de piel y de cabello y que se
hablan diferentes lenguas nativas depen-
diendo de la cultura y la región del país.
En México, sucede algo similar. Aun-
que se sabe que China es un país muy im-
portante en términos económicos, se des-
conoce mucho de su tradición cultural,
de su comida, de su idioma y su historia
milenaria. Es común escuchar a la gente
mencionar erróneamente que los chinos
utilizan
kanji
1
para escribir o mencionar
que les gusta comer comida china como
el sushi.
El Instituto Confucio de la Universi-
dad Autónoma de Yucatán ha sido fun-
damental en la promoción de la lengua
y cultura chinas en la región. También es
un puente de conocimiento entre ambas
culturas que, aunque son parecidas en al-
gunos aspectos, guardan también diferen-
cias, como por ejemplo en la relación que
se establece y cómo se establece entre las
personas. El trabajo cotidiano dentro de
los Institutos Confucio requiere además
de una gran admiración por la cultura
china, un profundo respeto y un amplio
conocimiento de las diferencias culturales
que existen entre nosotros, los mexicanos
y los chinos, para fomentar un ambiente
de respeto y colaboración en las labores
diarias.
Como responsables de los Institutos
Confucio tenemos el compromiso de
impulsar y coordinar el trabajo realizado
por parte del personal mexicano y chino.
¿Cómo lograrlo? La comunicación es de-
finitivamente la base de nuestro trabajo,
sin embargo, tenemos que aprender a
distinguir cuáles son las diferencias, en
cuanto a formas de comunicarse entre los
mexicanos y los chinos.
Por ejemplo, los mexicanos solemos
ser muy condescendientes y amables
cuando tratamos con colegas e incluso
con nuestros subordinados, aun cuando
se les está llamando la atención. Como
mexicanos lo sabemos, pero ¿cómo trans-
mitirle la misma idea y sentimiento al
personal extranjero?
En el caso de los chinos, la comuni-
cación es mucho más directa, sin rodeos,
por lo que cuando hablamos con ellos
debemos tomarlo en cuenta. Hay que
decir las cosas de forma directa y con
respeto pues de lo contrario lo único que
haremos es confundirlos. ¿Cuántas veces
en una junta de trabajo se tiene que repe-
tir una idea para dejarla en claro? Lo más
probable es que la forma de comunicarse
en realidad no esté siendo la más efectiva
y directa, de ahí que no sea fácil de enten-
der para el personal chino.
En el caso de los mexicanos, tal vez
en algún momento, una comunicación
directa y no tan cordial como a la que
estamos acostumbrados haya llegado a
ofender. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que la forma de comunicarse en-
tre mexicanos y chinos no es la misma y
más allá de una ofensa, es en realidad una
verdad expresada en otra forma, a la cual
simplemente, no estamos acostumbrados.
Otro ejemplo de diferencia en la
comunicación está en el uso del correo
electrónico. Los mexicanos utilizamos
mucho este medio para comunicarnos
entre nosotros, mientras que los chinos
prefieren tener una conversación para pla-
ticar sobre dudas o proyectos a desarrollar.
Aquí tenemos que aprender a utilizar am-
bos medios para tener una comunicación
fluida que permita que llevemos a cabo
las labores diarias sin contratiempos.
Contrario a lo que muchas personas se
imaginan, que los lineamientos y órdenes
provienen de la autoridad máxima y se
acatan, hemos aprendido que, para fo-
mentar la colaboración de todo el equipo
de trabajo, debemos incorporar a todos
los miembros del instituto.
El escuchar la opinión de todos, pro-
fesores chinos y mexicanos, así como de
los directores, nos ha permitido mejorar
la calidad académica del instituto y reali-
zar actividades para promover la cultura
china en un contexto social mexicano con
gran éxito. No se trata de decir si algo está
bien o mal, tal y como se hace en China o
México, el objetivo es sensibilizar a los co-
laboradores sobre el porqué se realiza algo
de alguna manera en específico en China
o México y llegar a un consenso.
Al llegar a México los profesores
chinos esperan tener la oportunidad de
enseñar chino de la misma manera como
ellos acostumbran hacerlo en China. Sin
embargo, en México los alumnos se com-
portan de modo muy distinto a como se
comportan en China. Estas diferencias en
孔子学院
总第
13
2012
07
4
墨西哥尤卡坦自治大学孔子学院院长 Aluja 先生和中方院长吴小燕女士及孔院顾问 Cristales 小姐合影。
Andreas Aluja Schunemann, director general Instituto Confucio de la UADY con XiaoyanWu
directora académica del Instituto y Pamela Cristales Ancona, directora técnica.
1. Kanji (
汉字
, literalmente“caracter han”) se refiere a los sinogramas utilizados en la escritura japonesa.