Página 42 - Instituto Confucio

40
孔子学院
总第
14
2012
09
5
本期人物
de Literatura y se convirtió en la primera
mujer norteamericana en lograr dicho
galardón. También llegó a ser la primera
ganadora occidental que escribió sobre
temas relacionados con China. La ver-
sión en inglés de esta novela tuvo más
de 70 ediciones y fue traducida a cientos
de idiomas en más de 60 países, entre
los que destaca Alemania, Francia, Ho-
landa, Suecia, Dinamarca, Noruega, etc.
Se trata de la escritora norteamericana
cuyos libros han sido publicados en más
idiomas.
Su corazón pertenecía
a China
En 1934 se mudó de forma permanente
a una granja en Pensilvania (EE.UU.) y
un año después se divorció de su marido
y se casó con su editor Richard Walsh. A
partir de entonces, ya no regresó a Chi-
na.
El 13 de diciembre de 1937 las
crueles tropas japonesas llevaron a cabo
una sangrienta mascare sobre los civiles
de Nanjing. Al enterarse de esta noti-
cia, Pearl publicó inmediatamente un
artículo y pronunció un discurso para
condenar los excesos del ejército japonés.
En 1940, junto con el periodista Edgar
P. Snow (1905-1972), conocido por sus
libros y artículos sobre el comunismo
en China, recaudó fondos y suministros
médicos para ayudar en la Guerra de
Resistencia contra Japón. Hizo además
un llamamiento con el fin de establecer
una asociación de auxilio y asumió el pa-
pel de presidenta de dicha organización.
Con todo, logró recaudar cinco millones
de dólares que envió a China como ayu-
da humanitaria.
En 1938, cuando recibió el Premio
Nobel de Literatura, pronunció un largo
discurso titulado
Novela china
en el que
dijo: “Compartí durante largos años mi
vida con el pueblo chino, con lo que
China siempre ha sido parte de mi vida.
Las gentes de mi patria y las de mi tierra
de acogida tienen muchos aspectos en
común. Lo más importante es que a am-
bas naciones les gusta la libertad. En este
momento, toda China está combatiendo
la guerra más tremenda de la historia y
está luchando por su libertad. Nunca
he sentido tanta veneración por China
como ahora. ¡China es invencible!” Este
conmovedor discurso de Pearl supuso
todo un apoyo para China durante la
guerra y despertó la simpatía y la preocu-
pación por este país en Occidente.
En 1941, Pearl y su marido fundaron
la Asociación East and West y promo-
vieron la publicación de obras literarias
chinas en Norteamérica. Además, fun-
dó una revista mensual titulada
Asia
para introducir la cultura oriental en el
pueblo norteamericano. Gracias a ella,
las obras de Lu Xun, Mao Dun, Guo
Moruo, Rou Shi, Ding Ling, Xiao Qian
o Xiao Hong, entre otros, llegaron a las
manos de los lectores occidentales.
Las hojas caídas saben
adonde ir
Pearl S. Buck, profundamente enamo-
rada de China y tras muchos años de
ausencia, anheló siempre regresar algún
día. Cuando se recuperaron débilmente
las relaciones bilaterales entre ambos paí-
ses en 1971 dio la sensación que su de-
seo pronto se cumpliría. Para ello, envió
una y otra vez telegramas a Zhou Enlai y
a otros dirigentes chinos. En febrero de
1972,
las relaciones sino-estadounidense
experimentaron un vuelco favorable y le
pidió al presidente Nixon que la llevara
a China en su próxima visita oficial. El
presidente norteamericano prometió
ayudarla tanto como fuera posible a la
vez que anunció a los medios su inmi-
nente viaje a China y la publicación de
un libro sobre ese país. Como en aquel
entonces ambos países no gozaban de re-
laciones diplomáticas consolidadas, Pearl
tuvo que acudir a la embajada china en
Canadá a solicitar un visado de entrada.
Sorprendentemente, su solicitud fue
rechazada el 17 de mayo de 1972. Este
duro golpe le causó una grave enferme-
dad y el 6 de marzo de 1973, a los 81
años de edad, falleció añorando China,
su país de acogida. En su funeral llevaba
puesto su
qípáo
1
favorito. Así fue como
Pearl S. Buck, que contribuyó enorme-
mente en el intercambio cultural de am-
bos países, se convirtió en una víctima
de la barrera cultural y de la guerra fría
entre Oriente y Occidente.
Después de una breve ceremonia
civil, fue enterrada debajo de un árbol
a unos cien metros de su residencia de
Pensilvania. Sobre su lápida, diseñada y
escrita por ella misma, solo hay tres ca-
racteres chinos al estilo
zhuàn
2
:
赛珍珠
(
Sài Zhēnzhū
,
su nombre chino). Eligió
los caracteres chinos para representarse
a sí misma, lo cual tiene un profundo
significado. De acuerdo con su testa-
mento, su ataúd mira al este y la razón
es muy obvia. En la oración fúnebre, el
expresidente norteamericano Richard
Nixon la elogió y dijo de ella que se
trataba de “un puente que comunicaba
las civilizaciones oriental y occidental”,
una gran artista” y “una persona sensi-
ble y compasiva”.
Hoy en día, todavía hay turistas
chinos que van a visitar la antigua resi-
dencia y el cementerio de Pearl S. Buck.
En Zhenjiang, Nanjing, Shanghái y
otros lugares en los que ella vivió se han
establecido asociaciones de investigación
de la autora. El 9 de junio de 2012, más
de 150 investigadores sobre la vida de
la escritora llegados de Estados Unidos,
Alemania, Corea del Sur y China se
reunieron juntos en Zhenjing para par-
ticipar en la gran reunión del centésimo
vigésimo aniversario del nacimiento de
Pearl S. Buck. Hasta el día de su muerte,
Pearl nunca se olvidó de China y el pue-
blo chino no la olvidará jamás.
1.
El
qípáo
(
旗袍
)
es un vestido chino de origenmanchú con cuello cerrado y aberturas laterales que caracteriza la indumentaria femenina de China.
2.
El
zhuàn
(
)
es un estilo de caligrafía china utilizado generalmente en sellos.