![]() |
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS: MATERIALES DOCENTES MULTIMEDIA |
3.8 Otras utilidades de la base de datos: datación y discriminación de homónimos

En las actividades anteriores hemos tratado fundamentalmente de explorar las posibilidades de búsqueda en la base de datos y de aprender a interpretar adecuadamente los resultados de búsqueda. Vamos a indagar ahora en las posibilidades que nos ofrece la base de datos DICAT para poder obtener datos con los que dar respuesta a necesidades que se nos plantean en el desarrollo de la tarea investigadora. Nos centraremos en dos aspectos básicos:
- ¿En qué medida y cómo puede ayudarnos DICAT a precisar la fecha de composición o representación de una obra?
-
¿En qué medida y cómo puede ayudarnos DICAT a identificar homónimos?

Consulta en DICAT la entrada correspondiente a Luisa Arias de Peñafiel y responde a las siguientes cuestiones:
a) Según los datos que tenemos, ¿se ha podido documentar su actividad como actriz?
Respuesta (escribe sí o no):
b) Formaba parte de una familia de actores. Luisa Arias de Peñafiel era hija de
y , y nieta de .
c) Supongamos que nos encontramos un manuscrito teatral en el que se
alude a que representó la obra Luisa de Reinoso. Imaginemos que el
manuscrito no lleva fecha, es de autor desconocido y no ha sido datado
hasta el momento. A partir de las noticias recogidas en DICAT, ¿qué
podríamos deducir sobre la fecha de composición y representación de la
obra?
Según se desprende de la información contenida en DICAT,
falleció con posterioridad al
de
de
y antes del
de
de
. Por tanto, la obra se compuso y
se representó con anterioridad al año
.


Los datos que sabemos, por tanto, son los siguientes:
Lugar de representación:
Fecha de representación:
Apellido del autor de comedias:

Una vez estudiados estos dos registros, podemos deducir que el autor al que se refiere la impresa es porque era quien tenía la compañía con anterioridad a la fecha del impreso.

En el Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional realizado por Paz y Melia (1989), que puede consultarse on-line y descargarse desde la Biblioteca Cervantes Virtual, se cataloga En el dichoso es mérito la culpa.
Consulta en el Catálogo de Paz y Melia la entrada correspondiente a esta comedia. En ella se menciona al copista, Sebastián de Alarcón, a la autora de comedias Francisca López Sustaeta [sic, por Sustaete] y a Pedro Vallés.
Consulta DICAT y responde a las siguientes cuestiones:
¿Era actor Pedro Vallés?
a) Sí
| |
b) No
|
a) Sí
| |
b) No
|
a) Sí
| |
b) No
|


Las compañías encargadas de la representación fueron las de
y .
De acuerdo con la información recogida en DICAT, comprueba si la representación se llevó a cabo el 22 de diciembre de 1683. En caso contrario, indica la fecha exacta en la que se representó El sitio de Viena. La comedia se representó finalmente el

Por último, vamos a prestar atención a un aspecto al que no hemos hecho referencia todavía en esta unidad de trabajo: las firmas de los actores. No siempre sabían leer y escribir los actores, ni tampoco sabían siempre firmar, pero cuando firmaban los documentos, sus firmas y rúbricas pueden ser importantes para discriminar homónimos.
Imagínate que encuentras en un documento la siguiente firma.
A partir de su cotejo con las que figuran en DICAT, señala con cuál de los siguientes Francisco Rodríguez se relacionaría:
a) Francisco Rodríguez Barroso
| |
b) Francisco Rodríguez (o Sevillano), apodado El Sevillano
| |
c) Francisco Rodríguez, marido de Sebastiana Muñoz
| |
d) Francisco Rodríguez, marido de María Suárez o Juárez
|