![]() |
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS: MATERIALES DOCENTES MULTIMEDIA |
4.3 Los itinerarios de las compañías

Las compañías profesionales se movían de unas ciudades a otras. Veamos algunos ejemplos en relación con los itinerarios que las compañías seguían por distintas ciudades del territorio nacional. Completa los nombres de las ciudades en las que sabemos con seguridad que representaron los siguientes directores de compañía en los años que se indican:
Autor |
Año |
Ciudades | |||||||
Juan Acacio Bernal | 1629 | ||||||||
Juana de los Reyes | 1654 | ||||||||
Mateo de Almansa | 1646 | ||||||||
Blas de Aranda | 1625 | ||||||||
Juan Antonio de Alarcón | 1680 | ||||||||
Alonso de la Paz y Francisco García, Pupilo | 1644 | ||||||||
Alonso Riquelme | 1607 | ||||||||
Luisa de Robles | 1630 |


Al observar los datos recogidos en la tabla, así como los datos correspondientes al caso concreto de Antonio García de Prado, se puede comprobar que uno de los factores que determinaban los itinerarios de las compañías era la proximidad al lugar en el que se encontraban representando. Y es, precisamente, este criterio el que adquiere importancia en el fenómeno de representaciones en pueblos cercanos a ciudades importantes por parte de las compañías (en su conjunto, o de algunos de sus miembros) que se encontraban allí representando. Vamos a fijarnos únicamente, en este caso, en representaciones en los aledaños de Madrid.
Busca en DICAT la información necesaria para responder adecuadamente a las siguientes cuestiones:
1) En 1651, la compañía de Francisco García el Pupilo se compromete a representar en Toledo. El itinerario que se traza en la escritura de contrato era…
a) Navalcarnero – Toledo – Madrid
| |
b) Toledo – Madrid – Navalcarnero
| |
c) Navalcarnero – Madrid – Toledo
|
a) Griñón
| |
b) Fuencarral
| |
c) El Álamo
|
a) Navalcarnero
| |
b) Estremera
| |
c) Cadalso
|
a) Morata
| |
b) Daganzo de Arriba
| |
c) Valdaracete
|

