Bienvenid@
al Centro de Recursos de Dinamrur. Aquí encontrará diversa
información relacionada con proyecto que podrá consultar
o descargar.
Si desea contribuir al proyecto enviando o sugiriendo
información adicional
que considere importante, estaremos encantados de recibirla.
|
|
|
|
|
Libros y Capítulos de libros
Artículos
Conferencias y otras
aportaciones
|
|
 |
|
|
M.A.P.A.
-Guía
básica para el manejo de los fondos documentales
del M.A.P.A. a través de Internet [PDF]
-Biblioteca central del M.A.P.A. [PDF]
|
|
|
UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA
-
El
turismo rural en Castilla y León: análisis territorial
[PDF]
-
La Ordenación del territorio y las zonas de
montaña. Evolución en el contexto de la Unión
Europea
[PDF]
-
La incidencia de las iniciativas comunitarias y de
los fondos europeos en el desarrollo rural de la
provincia de Salamanca
[PDF]
-
El turismo como motor de desarrollo en las comarcas
castellano-leonesas
[PDF]
|
|
|
|
|
|
Libros
y Capítulos de Libros
- ALARIO TRIGUEROS, M.
(1995): "La Política de Colonización a partir
de 1940". Ed. Fundación Sánchez-Albornoz.
- ALARIO TRIGUEROS, M.
(2001): "Intervenciones políticas en el medio
rural: de las políticas sectoriales al Desarrollo
Rural y la Planificación Estratégica". En PILLET,
F. y PLAZA, J. (coord.): Lecciones de Desarrollo
Rural. Ed. UCLM-CDERCAM. Ciudad Real.
- ALARIO TRIGUEROS, M.
(2001): "Políticas de planificación y de
desarrollo de los espacios rurales". En GARCIA
PASCUAL, F. (coord.): El mundo rural en la era de la
globalización: incertidumbres y potencialidades.
Ed. MAPA-Universitat de Lleida, Madrid.
- ALARIO TRIGUEROS, M.
(2002): "Retos y oportunidades de las mujeres
jóvenes en el medio rural". En La
agricultura del futuro: un compromiso de todos.
Libro Blanco de la Agricultura y el desarrollo rural.
Ed. MAPYA. Edición electrónica en
httpp//libroblancoagricultura.com.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "De caserío agrícola a vivienda
rural: evolución de la función agraria en la
comarca de Donostia-San Sebastián". Gobierno
Vasco .
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Abandono agrario e iniciativas
territoriales en el caserío vasco". BRSVAP.
Págs: 411.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Medio rural y política territorial en
Gipuzkoa" Gobierno Vasco.
- ALBERDI, J.C., y
GARAIALDE, J. (2001): "Normativa de ordenación
territorial e incidencia sobre el medio rural de
Donostialdea-Bidasoa". Gobierno Vasco.
- APARICIO GUERRERO,
A.E. (1997): "Urbanismo, política territorial
y reanimación económica de la provincia de Cuenca
(1975-1990)". En Tesis Doctorales, nº
52. Cuenca, Ed. de la Universidad de Castilla La
Mancha. ISBN: 84-89492-48-4.
- APARICIO GUERRERO,
A.E. (1998): "La iniciativa comunitaria LEADER
I en la provincia de Cuenca: los alojamientos
turísticos". En En el fluir del tiempo.
Homenajes, nº 6. (Estudios en Homenaje a María
Esther Martínez López). Cuenca. Ed. Universidad de
Castilla La Mancha. Págs: 423-433. ISBN:
84-89958-45-9.
- ARAJA RODRIGUEZ, E.
(1999): "La Tierra de Campos".
Medioambiente en Castilla y León. Junta de Castilla
y León. Págs: 17-30.
- BARAJA RODRIGUEZ, E.
(2001): "Los límites de la intensificación de
las producciones ganaderas". En El mundo
rural en la era de la globalización: incertidumbres
y potencialidades. Ed. Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación. Págs: 93-108.
- BARAJA RODRIGUEZ, E.
(2003): "La despoblación, un fenómeno
sociodemográfico todavía vigente en Castilla y
León". Ed. CEDDAR. Págs: 105-127.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(1996): "Espacio y estructura social. Análisis
y reflexión para la acción social y el desarrollo
comunitario". Amarú. Salamanca.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(1999): "El papel de los profesionales y
técnicos en los procesos de cambio y desarrollo de
la sociedad rural". En RAMOS REAL, E.
(coord.): El desarrollo rural en la Agenda 2000.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Madrid. Cap. 10, Págs: 171-189.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(1999): "Informes Territoriales y
Socioeconómicos de las comarcas periféricas de las
provincias de Ávila, Salamanca y Zamora".
Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de
Castilla y León (Dirección General de Presupuestos
y Fondos Comunitarios).
- BARRIO ALISTE, J.M.
(1999): "La agricultura y los agricultores de
Benavente y Sanabria: viejos problemas y retos de
futuro". En La Política Agraria Comunitaria
(PAC) y la Región del Duero/Douro. Fundación
Rei Alfonso Henriques. Zamora. Págs: 123-135.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(1999): "Proceso de cambio y tendencias de
futuro de la sociedad rural de Zamora. Implicaciones
para el desarrollo rural del espacio
fronterizo". Fundación Rei Alfonso Henriques.
Zamora.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2000): "Innovación y empleo. Estrategias de
desarrollo rural para Castilla y León".
Consejería de Economía y Hacienda. Junta de
Castilla y León.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2000): "Los retos de futuro de la comarca de
Aliste, Tábara y Alba. Elementos previos para el
diseño de una estrategia de desarrollo rural".
Asociación para el Desarrollo de Aliste, Tábara y
Alba (ADATA). Zamora.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2001): "Análisis comparativo de los distintos
planes de igualdad y elaboración del área: Mujeres
Rurales". En III Plan de Igualdad de
Oportunidades de Castilla y León. Dirección
General de la Mujer. Consejería de Sanidad y
Bienestar Social, Junta de Castilla y León.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2001): "Programa de Desarrollo Local de la
comarca de Aliste, Tábara y Alba para la Iniciativa
Comunitaria LEADER+". Grupo de Acción Local
ADATA (Zamora) y Dirección General de Desarrollo
Rural de la Junta de Castilla y León.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2002): "Estudio sobre el tejido asociativo en
las comarcas fronterizas de Zamora". Proyecto
Filandouro. Asociación Etnográfica Bajo Duero,
Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y
León y FEDER.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2002): "Voces desde el Oeste. Una radiografía
provocadora de Zamora y sus gentes". Ed. Monte
Casino. Zamora.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2003): "La emancipación de los jóvenes en
Castilla y León". Consejo Económico y Social
de Castilla y León. Valladolid.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(en colaboración con LÓPEZ PASTOR, I., y LÓPEZ
PASTOR, A.T.) (2000): "Desarrollo rural en
Castilla y León". Consejería de Agricultura y
Ganadería. Junta de Castilla y León. Valladolid.
-
BEAUFOY,
G.; ATANCE, I., y SUMPSI, J. (2002): "Rural
development in an Enlarging European Union: The
Spanish National Report. Land Use Policy Group, WWF
& Institute for European Environmental Policy
(IEEP)". London. Obtenible en: http://www.lupg.org.uk/uploaded_photos/pubs_Spanish_report.pdf
-
BECKER,
Bertha K. (1995): "Agricultura de subsistencia,
nueva agricultura y hambre en América Latina. Una
visión a partir de Brasil" (Traducción de:
LÓPEZ ONTIVEROS, A. y NARANJO RAMÍREZ, J.); en
A.G.E. (Grupo de Geografía Rural): Propiedad,
actividad agraria y medio ambiente en España y
América Latina. Córdoba, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Córdoba. Págs: 147-169. ISBN:
84-7801-307-5.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (1999): "Colonització urbana,
mutació als usos del sòl i 'hobby' agricultura a
l'illa de Mallorca". En Homenatge al
professor D. Joan Vilà Valentí. Ed.
Universidad de Barcelona. Barcelona. Págs: 801-815.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (2002): "Canvi rural i
colonització estrangera a Mallorca". En L’espai
turístic. Planificació, gestió, recursos,
sostenibilitat, noves modalitasts. Institut d’Estudis
Ecológics. Palma. Págs: 207-236.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (en colaboración con RIERA BARCELÓ,
A., y SASTRE CANALS, B.) (1998): "Geografia
Humana. Espai Rural". Conselleria d'Educació,
Cultura i Esports. Govern Balear. Col.lecció
Ciències Socials a les illes Balears/Bibliografia
bàsica, nº 6. Palma. Págs: 101.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (en colaboración con SALVÀ TOMÀS,
P.) (1998): "Situación actual y cambios
recientes en el agro balear". En La
Agricultura en España. Perspectiva autonómica.
Ed.MAPA-Mundi Prensa. Madrid. Págs: 99-119.
- BLANCO GREGORY, R. y
otros (2003): "Estudio sobre el impacto del
Programa URBAN-Calerizo en la ciudad de
Cáceres". Convenio UEX – Ayuntamiento de
Cáceres (2001-2003). Cáceres.
- BLANCO SEPÚLVEDA,
R. (2001): "Propuesta metodológica para la
aplicación del análisis de las propiedades
físicas edáficas a la evaluación del suelo para
usos ganaderos". Tesis Doctoral. Ed. Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Málaga. ISBN:
84-7496-880-1.
- BLAY, J., y ANTON
CLAVÉ, S. (dirs.) (2001): "El patrimoni de
molins de la demarcació de Tarragona. Anàlisi i
estratègies d'intervenció". Diputació de
Tarragona. Ed. Diputació de Tarragona. Tarragona.
Págs: 683.
- BLAY, J., y ROQUER,
S. (2000): "De Leader II a Leader +:
reflexiones sobre algunas cuestiones clave". En
GARCÍA, F.; LARRULL, A., y MAJORAL, R.
(coords.): Los espacios rurales en el cambio de
siglo: incertidumbres ante los procesos de
globalización y desarrollo. Ed. Universitat de
Lleida-Grupo de Rural de la AGE. Lleida. Págs:
596-605.
- BLAY, J.; LAMPRE,
F., y ROQUER, S. (2000): "Balance y
perspectivas de las iniciativas comunitarias Leader
en las regiones de objetivo 2". En RAMOS, E.
(coord.): Desarrollo rural en la Agenda 2000.
Serie Estudios, nº 140. Ed. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Págs: 377-391.
Madrid.
- BLÁZQUEZ MORILLA,
A., y ESPARCIA, J. (1998): "Dinámica y
Estructura Demográfica en Burjassot
(1860-1996)". Ed. Associació Cultural L’Almara.
90 p. ISBN: 84-923946-2-5
- BLÁZQUEZ, M.; CORS,
M.; GONZALEZ, J. M., y SEGUI, M.. (2002).
"Geografía y Territorio. El papel del
geógrafo en la escala local". Universitat de
Las Illes Balears. Palma de Mallorca. Págs:
269-277. ISBN: 84-7632-689-0.
- BRETÓN, V. (1999):
"Del reparto agrario a la modernización
excluyente: los límites del desarrollo rural en
América Latina". En BRETÓN, V.; GARCÍA,
F., y ROCA, A. (Eds.): Los límites del desarrollo.
Modelos ‘rotos’ y modelos ‘por construir’ en
América Latina y África. Ed. Icaria.
Barcelona. Págs: 269-338. ISBN 84-7426-430-8.
- BRETÓN, V. (2000):
"El "desarrollo comunitario" como
modelo de intervención en el medio rural: La
experiencia de la Misión Andina del Ecuador".
Ed. Centro Andino de Acción Popular. Quito (Perú).
ISBN 9978-57-007-9.
- BRETÓN, V. (2000):
"Tierra, Estado y Capitalismo. La
transformación agraria del occidente catalán,
1940-1990". Ed. Milenio. Lleida. ISBN
84-89790-84-1.
- BRETON, V., y GARCIA
PASCUAL, F. (2003): "Ecuador en crisis.
Etnicidad, Estado y movimientos sociales en la era
de la globalización". Ed. Icaria. Barcelona.
Págs: 400. ISBN: 84-7426-654-8.
- BRETÓN, V.:
"Terra i franquisme a Lleida. La colonització
del canal d’Aragó i Catalunya (1940-1970)".
Ed. Pagès Editors. Lleida. ISBN 84-7935-003-2.
- BRETÓN, V.; COMAS,
D., y CONTRERAS, J. (1997): "Cambio social en
la agricultura familiar española". En GOMEZ
BENITO, C., y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J.J. (eds.):
Agricultura y sociedad en la España contemporánea.
Ed. Ministerio de Agricultura, Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid. Págs:
653-671. ISBN 84-491-0319-3.
- BRETÓN, V.;
GARCÍA, F., y MATEU, J.J. (1997): "La
agricultura familiar en España. Estrategias
adaptativas y políticas agropecuarias". Ed.
Ediciones de la Universidad de Lleida. Lleida. ISBN
84-89727-27-9.
- BRETÓN, V.;
GARCÍA, F., y ROCA, A. (1999): "Los límites
del desarrollo. Modelos ‘rotos’ y modelos ‘por
construir’ en América Latina y África". Ed.
Icaria. Barcelona. ISBN 84-7426-430-8.
- BUCIEGA, A.;
ESPARCIA PÉREZ, J., y NOGUERA, J. (2001):
"ASAM Ambassierras Rural Partnership,
Spain". En CAVAZZANI, A., y M. MOSELEY,
(Eds): The Practice of Rural Development
Partnerships in Europe, PRIDE Research Report,
Soveria Manelli. Págs: 299-310.
- CABERO DIÉGUEZ, V.,
y MARTÍN JIMÉNEZ, Mª.I. (1995): "Tierras de
Peñaranda y Cantalapiedra y Los Arribes". En Salamanca
y sus Comarcas. Ed. Mediterráneo-Agedime S.L.
Págs: 73-80 y 113-128.
- CÀNOVES, G. (2001):
"La mujer y la reestructuración del mundo
rural". En El mundo rural en la era de la
globalización: incertidumbres y potencialidades,
nº 146. Ministerio de agricultura, pesca y
alimentación. Págs: 193-209.
- CÀNOVES, G., y
VILLARINO, M. (2002): "Rural tourism, gender
and lanscape conservation in Spain and
Portugal". En SWAIM, M., y MOMSEN J. (ed):
Gender, tourism and fun. San Francisco,
Cognizant Press. Págs: 90-108.
- CÀNOVES, G.;
MORALES, S., y PRIESTLEY, G. (2000): "Estudi de
la freqüentació turística del Parc Natural del
Montseny". En Educació ambiental i
comunicació al Parc Natural del Montseny.
Págs: 77-84.
- CAÑIZARES RUIZ,
M.C. (1998): "Desarrollo urbano y problemática
ambiental de la ciudad de Puertollano (Ciudad
Real)". Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Col. Tesis
Doctorales nº 81. Cuenca. (facsímil).
- CAÑIZARES RUIZ,
M.C. (2001): "El proceso de urbanización de la
ciudad de Puertollano". Madrid, Biblioteca de
Autores Manchegos.
- CAÑIZARES RUIZ,
M.C., GARCÍA MARTÍNEZ, C., y PANADERO MOYA, M.
(1999): "Continuidad y cambio en la estructura
socioeconómica en las ciudades de Castilla-La
Mancha". En VV.AA.: Professor Joan Vilá
Valentí. El seu mestratge en la geografía
universitaria. Barcelona, Universitat de
Barcelona. Págs: 1153-1173.
- CARPENA, J.M.;
CASTILLO, J.A.; GALACHO, F.B.; GARCÍA,C.; GÓMEZ,
M.L.; JIMÉNEZ, J.J.; MUÑOZ, A., y PÉREZ, A.V.
(1998): "El valle del Genal y la Costa del Sol
Occidental: dos espacios contrapuestos". En GOMEZ
MORENO, M.L. (coord.): El Genal apresado. Agua y
planificación: ¿Desarrollo sostenible o
crecimiento ilimitado?. Ed. Bakeaz-Coagret,
Bilbao. Págs: 47-114. ISBN: 84-88949-33-2.
- CHUECA DIAGO, M.C.,
y FRUTOS MEJÍAS, L.M. (2000): "La iniciativa
LEADER para el fomento del desarrollo rural. El caso
del Maestrazgo turolense". En Lecturas
Geográficas. Homenaje a José Estébanez Alvarez.
Universidad Complutense. Madrid. Págs: 699-712.
- CLEMENTE CUBILLAS,
E.; MARTÍN JIMÉNEZ, Mª.I., CABERO DIÉGUEZ, V., y
LACALLE ORTEGA, V. (1995): "Peñaranda y Otras
Villas del Noreste". En Salamanca y sus
Comarcas. Ed. Mediterráneo-Agedime S.L Págs:
81-96.
- CORTIZO ÁLVAREZ,
J., y DE LUIS CALABUIG, E. (1999): "Estudio de
viabilidad de la recuperación ambiental de las
zonas afectadas por escombreras y minería a cielo
abierto en la Comunidad de Castilla y León, a
través de un estudio piloto en la subcuenca
carbonífera de Torre-Bembibre". Unión General
de Trabajadores de Castilla y León, León.
- CORTIZO, J.; MAYA,
A. (coautores) y LÓPEZ, L. (dir.) (1998): "La
población en el desarrollo de Castilla y
León". Consejo Económico y Social de Castilla
y León, Valladolid.
- CORTIZO, J.; SOMOZA,
J.; (coautores), DELGADO, J.M., y LÓPEZ, L. (dirs.)
(2002): "La población inmigrante en Castilla y
León". Consejo Económico y Social de Castilla
y León, Valladolid.
- CRECENTE, R. (1998):
"La concentración parcelaria en Galicia:
Validación como instrumento de planificación
rural". Santiago de Compostela, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Santiago de
Compostela.
- CRECENTE, R. (2003):
"Conclusiones". En La Concentración
Parcelaria. Santiago de Compostela, Ed. do
Castro. Págs: 341-344.
- CRECENTE, R., y
CUESTA, T. (1995): "El proceso de
concentración parcelaria". Lugo, Colegio
Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia.
- CRECENTE, R., y
MIRANDA, D. (2002): "Ordenación del espacio
rural como instrumento de multifuncionalidad".
En Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo
Rural en España. Madrid, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. http://www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/galicia/ponencias.asp
- CRECENTE, R.;
ÁLVAREZ, C., y FRA, U. (2001): "La
Concentración Parcelaria en Galicia". Santiago
de Compostela, Consellería de Agricultura Gandería
e Política Agroalimentaria. Xunta de Galicia.
- CRECENTE, R.;
ÁLVAREZ, C., y MIRANDA, D. (2003):
"Concentración parcelaria y ordenación del
territorio en Galicia". En La Concentración
Parcelaria. Santiago de Compostela, Ed. do
Castro. Págs: 267-340.
- CRECENTE, R.;
MIRANDA, D., y LÓPEZ, J. (1998): "Prácticas
con Sistemas de Información Geográfica.
Arcview". Lugo, Escuela Politécnica Superior
de Lugo. Proyecto Columella.
- CRECENTE, R.;
MIRANDA, D.; ÁLVAREZ, C.; FRA, U., y MAREY, F.
(1998): "Sistemas de información geográfica y
gestión vitivinícola: aplicación a la cooperativa
bodegas Vilariño". Lugo, Unicopia.
- DÍAZ, E.; CRECENTE,
R., y ÁLVAREZ, C. "Turismo y Ordenación del
Territorio en el municipio de Ribadeo".
Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones
USC. (En prensa).
- ESPARCIA PÉREZ, J.;
BUCIEGA, A., y NOGUERA, J. (2000): "The
Extensive Survey in Spain". En ESPARCIA, J.;
MOSELEY, M., y NOGUERA, J. (Eds): Exploring rural
development partnerships in Europe. An análisis of
330 local partnerships across eight EU countries.
Págs: 81-117.
- ESPARCIA PÉREZ, J.;
NOGUERA, J., y BUCIEGA, A. (2000): "The
Extensive Survey: Objectives and procedures".
En ESPARCIA, J.; MOSELEY, M., y NOGUERA, J.
(Eds.): Exploring rural development partnerships in
Europe. An análisis of 330 local partnerships
across eight EU countries. Págs: 17-31.
- ESPARCIA PÉREZ, J.;
NOGUERA, J., y BUCIEGA, A. (2001):
"Agrupaciones locales para el desarrollo rural
integrado en España. Guía de recomendaciones
prácticas". Servei de Publicacions de la
Universitat de Valencia.
- ESPARCIA PÉREZ, J.;
NOGUERA, J., y BUCIEGA, A. (2001): "The
Practice of Rural Partnership in Spain". En CAVAZZANI,
A., y M. MOSELEY, (Eds.): The Practice of Rural
Development Partnerships in Europe, PRIDE Research
Report, Soveria Manelli. Págs: 83-94.
- ESPARCIA, J. (1997):
"El desarrollo rural: trabajo científico y
compromiso personal". En Prólogo a Noguera,
J., (1997): Desarrollo Integrado y Ordenación del
Territorio. Diagnóstico para Els Ports de Morella y
Alt Maestrat, Centro para la Promoción
Económica y Cultural de Els Ports, 4 p.
- ESPARCIA, J. (2001):
"El desarrollo Local". En Prólogo a
Hermosilla, J., et al. (2001): El Desarrollo Local
en Buñol. Garmas, Buñol. 2 p.
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (1997): "El Programa LEADER y el
desarrollo rural en España: análisis y
evaluación". En LÓPEZ ONTIVEROS, A., y
MOLINERO, F., (Eds.): From Traditional Countryside
to Postproductivism: Recent trends in Rural
Geography Research in Britain and Spain, Grupo
de Geografía de la A.G.E. Págs: 269-284. ISBN
0212-9426
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (1998): "El Sistema
Demográfico". En HERMOSILLA, J., (Dir.): La
Hoya de Buñol-Chiva. Estudio de una Comarca con
Futuro. Diputació de València, Valencia.
Págs: 53-91. ISBN: 84-7795-137-3.
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (1999): "Y llegó la hora de los
territorios. Reflexiones en torno al territorio y el
desarrollo rural". En RAMOS, E., (Ed.): El
Desarrollo rural en la Agenda 2000, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
Págs: 1-34.
- ESPARCIA, J.;
MOSELEY, M., y NOGUERA, J. (eds.) (2000):
"Exploring rural development partnerships in
Europe. An analysis of 330 local partnerships across
eight EU countries". INFORMES UDERVAL 1, Dpto.
de Geografía, Univ. de Valencia.
- ESPARCIA, J.;
NOGUERA, J., y BUCIEGA, A. (1999): "Emerging
Community Development in Spain". En WESTHOLM,
E.; MOSELEY, M., y STENLAS, N., (Eds,): Local
Partnerships and Rural Development in Europe: a
Literature Review of Practice and Theory.
Dalarna Research Institute, Sweden. Págs: 65-77.
- ESPARCIA, J.;
NOGUERA, J., y BUCIEGA, A. (1999): "Europe-wide
experiences of the LEADER Programme". En WESTHOLM,
E.; MOSELEY, M., y STENLAS, N., (Eds.): Local
Partnerships and Rural Development in Europe: a
Literature Review of Practice and Theory, Dalarna
Research Institute, Sweden. Págs: 185-195.
- ESPARCIA, J.;
OVERVEEK, G., y BUCIEGA, A, (eds.) (2004): "New
Rural – Urban Relationships in Europe: A
Comparative Analysis. (Experiences from Netherlands,
Spain, Hungary, Finland and France)". UDERVAL,
Dpto. de Geografía, Univ. de Valencia
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(1996): "Hábitat rural y gran explotación en
la Depresión del Guadalquivir". Ed.
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta
de Andalucía, Sevilla. Págs: 441.
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(1996): "Las casas de olivar en la Andalucía
Bética". En Estudios sobre el Territorio
Iberoamericano. Ed. Consejería de Cultura.
Junta de Andalucía, Sevilla. Págs: 33-54.
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(1998): "Cortijos y haciendas. Las
explotaciones de Paterna". En Arte, Riquezas y
Costumbres de la provincia de Huelva. Ed.
Mediterráneo, Huelva. Págs: 906-920.
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(2002): "La explotación vitivinícola
tradicional como fuente de patrimonio: el lagar de
Moriles". En Catálogo Artístico y
Monumental de la Provincia de Córdoba. Ed.
Cajasur. Diputación Provincial de Córdoba, Junta
de Andalucía. Págs: 163-168.
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(2002): "Patrimonio rural y explotación
agraria en el término de Montoro: la
casería". En Catálogo Artístico y
Monumental de la Provincia de Córdoba. Ed.
Cajasur. Diputación Provincial de Córdoba, Junta
de Andalucía. Págs: 100-105.
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(2003): "Poblamiento y hábitat rural:
caracterización, evolución y situación
actual". En Geografía de Andalucía,
Ed. Ariel, Barcelona. Págs: 329-358.
- FRA PALEO, U.
(1988): "Estudio de Geografía Agraria de un
sector de la Mariña lucense occidental".
Diputación Provincial de Lugo, Lugo.
- FRA PALEO, U.
(2001): "Estructura Territorial". In Atlas
de Lugo. El Progreso, Lugo. Págs: 156-195.
- FRA PALEO, U.
(2001): "Estructura Territorial". In Atlas
de Pontevedra. Lerez. Ed. Pontevedra. Págs:
142-177.
- FRA PALEO, U., y
otros (1998): "Practicas con sistemas de
información geográfica. Idrisi". Universidad
de Santiago de Compostela, Lugo.
- FRA PALEO, U., y
otros (1998): "Sistemas de información
geográfica y gestión vitivinícola".
Universidad de Santiago de Compostela, Lugo.
- FRA PALEO, U.;
CRECENTE MASEDA, R., y ÁLVAREZ LÓPEZ, C. (2001):
"Concentración parcelaria en Galicia".
Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
- ALACHO JIMÉNEZ,
F.B. (1996): "Urbanismo y Turismo en la Costal
del Sol". Ed. Departamento de Geografía,
Universidad de Málaga, Málaga. Págs: 251. ISBN:
84-605-5492-9.
- GALDOS URRUTIA, R.
(1998): "Características demográficas de las
poblaciones rurales del País Vasco". En Sociedad
rural, desarrollo y bienestar. Universidad del
País Vasco. Págs: 245-255.
- GALDOS URRUTIA, R.
(1998): "La población de Euskal Herria
Peninsular". En Geografía de Euskal Herria.
Población y poblamiento. Ostoa, Vol 5. Págs:
120-176
- GALDOS URRUTIA, R.
(1999): "Las comarcas objetivo 5b en la
Comunidad Autónoma Vasca". En Professor
Joan Vilà Valentí. El seu mestratge en la
Geografía Universitaria. Universitat de
Barcelona. Págs: 957-967.
- GALDOS URRUTIA, R.,
y RUIZ URRESTARAZU, E. (2002): "La
transformación del modelo migratorio. La movilidad
interegional en la C.A. del País Vasco en el
último cuarto de siglo". En Libro Homenaje
a Manuel Ferrer Regales. Barañain (Navarra),
EUNSA. Págs: 127-141.
- GALINDO PÉREZ DE
AZPILLAGA, L. (2003): "Análisis de las
Condiciones Territoriales para el Desarrollo en
Alcalá del Río". En MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (Dir.) Trabajos Fin de Carrera. Licenciatura
de Geografía. Universidad de Sevilla. Sevilla.
ISBN: 84-95454-44-0.
- GALINDO PÉREZ DE
AZPILLAGA, L. (2003): "Desarrollo Sostenible en
la Vega Media de Sevilla: El Paisaje como elemento
determinante en el Desarrollo Rural". En Cabero,
J.; Huete, R., y Márquez, D. (coord.): Naturaleza,
Cultura y Tecnología para un Desarrollo Urbano y
Territorial Sostenible. Universidad de Sevilla y
UGT. Sevilla. ISBN: 84-932108-7-0.
- GARCÍA CLEMENTE,
F.M. (1998): "Calidad ambiental en la zona de
transición entre Alcarria y Mancha". En En
el fluir del tiempo. Homenajes, nº 6.
(Estudios en Homenaje a María Esther Martínez
López). Cuenca., Ed. Universidad de Castilla La
Mancha. ISBN: 84-89958-45-9.
- GARCÍA CLEMENTE,
F.M. (2004): "Una aplicación de modelos
territoriales y Sistemas de Información Geográfica
en los estudios Regionales: La alcarria
Conquense". En Tesis Doctorales. Cuenca.
Ed. de la Universidad de Castilla La Mancha, (en
prensa).
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(1998): "Los espacios naturales de
Andalucía". En La Naturaleza en Andalucía,
Cap. 9, Vol. I. Ed. Giralda. Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(1998): "Política y gestión del medio
ambiente". En La Naturaleza en Andalucía,
Cap. 10, Vol 1. Ed. Giralda. Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(2002): "Política Forestal e
Incendios...". Universidad de Sevilla. Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(2002): "Recursos naturales. Los Espacios
Naturales Protegidos". En Conocer Andalucía,
Vol 2. Ed. Tartessos. Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración) (1999): "Incendios
Forestales". En La Naturaleza en Andalucía,
Cap 7, Vol. 7. Ed. Giralda, Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración) (2001): "Vegetación y
Espacios Naturales Protegidos". En Conocer
Andalucía, Vol 1. Ed. Tartesos. Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración) (2002): "Atlas cultural de
la ciudad de Sevilla". Universidad de
Sevilla-Ayuntamiento de Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración) (2002): "Las Comarcas
andaluzas". Ed. Tartessos. Sevilla.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(2003). "Los vertederos controlados de
residuos: Planificación y perspectivas desde el
PNRU (2000-2006)". En Naturaleza, Cultura y
Tecnología para un Desarrollo Urbano y Territorial
Sostenible. FETE-UGT Sevilla. Universidad de
Sevilla. ISBN: 84-932108-7-0.
- GARCÍA MARCHANTE,
J.S. (1998): "Cuenca: una economía forestal
dominante". En Tesis Doctorales, nº 71.
Cuenca, Ed. de la Universidad de Castilla La Mancha.
ISBN: 84-89958-03-3.
- GARCÍA MARCHANTE,
J.S. (2001) "El papel de la población en el
proceso de la desertificación". En SANTA
OLALLA MAÑAS, F.M. (coord.): Agricultura y
desertificación. Madrid, Mundiprensa-UCLM.
Págs: 69-83. ISBN: 84-7114-966-4.
- GARCÍA MARCHANTE,
J.S. (2002): "Población y organización del
territorio". En PALACIO, J.I. (coord.):
Estructura económica de Castilla-La Mancha.
Madrid, Ed. Celeste, Biblioteca Añil. Págs: 63-82.
ISBN: 84-8211-365-8.
- GARCÍA MARCHANTE,
J.S., y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.C. (1999): "La
Ciudad Encantada". León, Ed. Lancia, ISBN:
84-8177-052-3.
- GARCIA PASCUAL, F.
(1996): "La ramaderia a Catalunya. Estadística
i anàlisi". Ed. Departament d’Agricultura,
Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya.
Barcelona. Págs: 120. ISBN: 84-393-3983-6.
- GARCIA PASCUAL, F.
(1998): "Ganadería y Agroindustria. Desarrollo
y estructuras del complejo ganadero industrial en
Cataluña". Ed. Pagès Editors. Lleida. ISBN:
84-89790-06-X .
- GARCIA PASCUAL, F.
(1999): "Crecimiento sin desarrollo. Análisis
de la evolución socioeconómica de América Latina
(1980-1998)". En BRETON. V.; GARCIA PASCUAL,
F., y ROCA, A. (Edts): Los límites del desarrollo.
Modelos "rotos" y modelos por
"construir" en América Latina y África
Subsahariana. Ed. Icaria. Barcelona. Págs:
85-138. ISBN: 84-7426430-8.
- GARCIA PASCUAL, F.
(2001): "El sector agrari a Catalunya.
Evolució, estadístiques i anàlisi
(1986-2000)". Ed. Departament d’Agricultura,
Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Barcelona.
Barcelona. Págs: 305.
- GARCIA PASCUAL, F.
(2002): "El mundo rural en la era de la
globalización: incertidumbres y
potencialidades". Ed. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Págs:
524. ISBN: 84-491-0496-3.
- GARCIA PASCUAL, F.
(2003): "¿De la "década perdida" a
otra "década perdida"?. El impacto del
ajuste estructural en Ecuador y en América Latina,
1980-2002". En BRETON, V., y GARCIA PASCUAL,
F. (coor): Ecuador en crisis. Etnicidad, Estado y
movimientos sociales en la era de la globalización.
Ed.Icaria. Barcelona. Págs: 57-106. ISBN:
84-7426-654-8.
- GARCIA PASCUAL, F.
(2003): "La lucha contra la despoblación
todavía necesaria. Políticas y estrategias contra
la despoblación en las áreas rurales en el siglo
XXI". Ed. CEDDAR, Centro de Estudios sobre la
Despoblación y el Desarrollo de las Áreas Rurales.
Zaragoza. Págs: 221. ISBN: 84-87333-68-0.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J., y FEBLES RAMÍREZ, M. (2002): "Identidad y
desarrollo local en Canarias". En GARCÍA
RODRÍGUEZ, J. (ed.): Identidad y desarrollo local.
Perspectivas de la globalización desde las islas
Canarias. Cabildo Insular de La Palma, Santa
Cruz de La Palma. Págs: 41-70. ISBN: 84-87664-24-5.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (1999): "Territorio y desarrollo local en
Canarias". En GARCÍA RODRÍGUEZ, J. y otros
(ed.): Instrumentos para el desarrollo local.
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Págs:
15-48. ISBN: 84-89350-44-2.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (2000): "Dinámica de la población y
polarización demográfica de La Palma en la etapa
reciente". En GARCÍA RODRÍGUEZ, J. (ed.):
Protección y uso del territorio en La Palma. El
debate sobre el modelo insular de desarrollo.
Cabildo Insular de La Palma y Caja General de
Ahorros de Canarias. Santa Cruz de La Palma. Págs:
41-70. ISBN: 84-7985-105-800.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (2003): "El espacio de las medianías en
Canarias". En GARCÍA RODRÍGUEZ, J. (ed.):
Desarrollo rural en espacios insulares. Especial
referencia a las islas Canarias. Centro de
Cooperación y desarrollo Territorial de la
Universidad de Oviedo y Cabildo Insular de La Palma.
Santa Cruz de La Palma. Págs: 139-212. ISBN:
84-87664-33-4.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (Ed.) (2000): "Protección y uso del
territorio en La Palma. El debate sobre el modelo
insular de desarrollo". Excmo. Cabildo Insular
de La Palma y Caja General de Ahorros de Canarias.
Santa Cruz de La Palma. Págs: 408. ISBN:
84-7985-105-800.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (Ed.) (2002): "Identidad y desarrollo local.
Perspectivas de la globalización desde las islas
Canarias". Excmo. Cabildo Insular de La Palma.
Santa Cruz de La Palma. Págs: 336. ISBN:
84-87664-24-5.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (Ed.) (2003): "Desarrollo rural en espacios
insulares. Especial referencia a las islas
Canarias". Centro de Cooperación y desarrollo
Territorial de la Universidad de Oviedo y Excmo.
Cabildo Insular de La Palma y Caja Rural, Santa Cruz
de La Palma. Págs: 398. ISBN: 84-87664-33-4.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. y otros (Ed.) (1999): "Instrumentos para el
desarrollo local". Excmo. Ayuntamiento de Santa
Cruz de Tenerife. Págs: 364. ISBN: 84-89350-44-2.
- GOMEZ MORENO, M.L.
(1999): "La diversificación económica de
Antequera como proceso de desarrollo local".
Ed. Serv. Public. Diput. Prov. de Málaga, Málaga.
Págs: 216. ISBN: 84-7785-326-6.
- GOMEZ MORENO, M.L.
(coord.) (1998): "El Genal apresado. Agua y
planificación: ¿Desarrollo sostenible o
crecimiento ilimitado?". Ed. Bakeaz-Coagret,
Bilbao. Págs: 279. ISBN: 84-88949-33-2.
- GURRÍA, J.L.
(2002): "Las Entidades Locales en el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma". En El
Régimen Local en Extremadura. Consejería de
Presidencia. Junta de Extremadura. Mérida.
- GURRÍA, J.L.
(Coord.) (2001): "Geografía de España."
Algaida-Anaya. Madrid.
- GURRÍA, J.L.
(Coord.Geografía) (1999): "La población y el
poblamiento en la Península Ibérica
(1960-1996)". En La Economía Ibérica. Una
fértil apuesta de futuro. Ed. Regional.
Mérida.
- GURRÍA, J.L., y
CORTÉS, F. (coord.) (1998): "Geografía de
España". Publisher. Cáceres.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1997): "Evolución e impactos
ambientales en los paisajes agrarios alicantinos:
1950-1995". Universidad de Alicante. Págs:
292. ISBN: 84-7908-321-2.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (2000): "La agricultura y la
conservación del medio ambiente". En Herramientas
para el desarrollo local. Universidad de Alicante y
Ceder Aitana, Cocentaina. Págs: 161-192. ISBN:
84-699-1960-1.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M., y MOLTÓ MANTERO, E.A. (2001):
"Evolución del sector agrario en las comarcas
interiores de la provincia de Alicante.
Repercusiones de las políticas de desarrollo
rural". En MARTÍNEZ PUCHE, A. (coord): El
desarrollo local/rural integrado y el papel de los
poderes locales. Nuevas consideraciones sectoriales
y sus repercusiones en el territorio valenciano,
Universidad de Alicante. Págs: 103-136. ISBN:
84-7908-633-5.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M.; RICO AMORÓS, A.M; OLCINA CANTOS,
J., y ARACIL, A. (1996): "El sector agrario y
las repercusiones de la política agraria
comunitaria". En Ordenación del territorio
y planificación estratégica en el Eje de
Desarrollo Económico del Vinalopó (Alicante), Universidad
de Alicante. Págs: 63-89. ISBN: 84-7908-293-3.
- HIDALGO GONZÁLEZ,
C. (2001): "La rentabilidad de las
explotaciones de ovino de leche en zonas
desfavorecidas en el ámbito de la nueva PAC".
Universidad de León. Secretariado de Publicaciones,
León.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A. (2001): "El Turismo Sostenible: la
gestión integrada de la calidad y del medio
ambiente" y "La Planificación del Turismo
en Castilla y León: un destino emergente dentro de
las Regiones Interiores Europeas". En Planificación
y gestión del Turismo en el Medio Rural. Centro
de Turismo de Interior de Andalucía (CENTIA).
Págs: 35-72 y 85-118.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A. (2003): "Características
socio-económicas de los Mayores". En La
situación de las personas mayores en Castilla y
León. Consejo Económico y Social. Valladolid.
Págs: 81-103. ISBN: 84-95308-01-0.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A. (2003): "El desarrollo del turismo
cultural en el medio rural de Castilla y
León". En CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, P.;
DELGADO URRECHO, J.Mª.; VEGA GARCIA, C., y
HORTELANO MINGUEZ, L.A.: Turismo y cultura en el
medio rural: gestión sostenible y competitiva.
Centro de Turismo de Interior de Andalucía
(CENTIA). Págs: 77-113. ISBN: 84-8176-440-X.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A. (2003): "La planificación y el fomento
del turismo en la región: el desarrollo integral,
sostenible y de calidad como objetivos de
futuro". En Presente y futuro del turismo en
Castilla y León. Fundación Encuentro. Págs:
95-134. ISBN: 84-89019-18-5.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A.(2001): "Los desafíos rurales del siglo
XXI". En Zamora Diversa. Diputación de
Zamora. Salamanca. Págs: 150-155.
- ICAM (Ilustre
Colegio de Abogados de Madrid). (2002): "Actas
de simposio internacional de legislación y derecho
ambiental". Ed. Dykinson, S.L. Madrid. Págs:
431. ISBN: 84-8155-963-6.
- INIESTA, F., y ROCA,
A. (2002): "África en la primera frontera
occidental (siglos XV-XVI) [incluye un estudio
introductorio y un epílogo de los editores]. Ed.
Sial (Casa de África). Madrid. Págs 238. ISBN:
84-95498-38-3.
- JOYA REINA, M.P.
(2003): "El turismo rural a distintas escalas.
Análisis de la demanda turística de la comarca
Estepa-Sierra Sur (Sevilla)". En Trabajos
fin de carrera. Licenciatura de Geografía..
Vicerrectorado de Calidad y Nuevas Tecnologías de
la Universidad de Sevilla. I.S.B.N.: 84-95454-44-0
- JOYA REINA, M.P.
(2003): "La innovación dentro del Desarrollo
Rural". En Naturaleza, Cultura y Tecnología
para un Desarrollo Urbano y Territorial sostenible.
UGT y Universidad de Sevilla.
- LARRUBIA VARGAS, R.
(1995): "Producción y comercialización de los
cítricos en la provincia de Málaga". Ed.
Serv. De Publicaciones de la Diputación Provincial
de Málaga. Págs: 166. ISBN: 84-7785-085-2.
- LARRULL, A., y
MATEU, J.J. (1999): "Recopilación
bibliográfica sobre el desarrollo rural en América
Latina, 1975-1998". En BRETON. V.; GARCIA
PASCUAL, F., y ROCA, A. (edi.): Los límites del
desarrollo. Modelos "rotos" y modelos por
"construir" en América Latina y África
Subsahariana. Ed. Icària. Barcelona. Págs:
373-433. ISBN: 84-7426-430-8.
- LECO BERROCAL, F.
(1995): "Los paisajes agrarios
extremeños". Dpto. de Geografía de la
Universidad de Extremadura, Cáceres.
- LECO BERROCAL, F.
(1996): "Delimitación y modelización de los
espacios adehesados extremeños". Dpto. de
Geografía de la Universidad de Extremadura,
Cáceres.
- LECO BERROCAL, F. et
al. (1999): "El sector agrario en España y
Portugal". En La economía Ibérica: una
fértil apuesta de futuro. Ed. Regional de
Extremadura, Badajoz.
- LOIS GONZÁLEZ, R.
C., y SOMOZA MEDINA, J. (coords.) (1997):
"Ourense. Sociedade e Territorio".
Diputación Provincial de Ourense, Ourense.
- LOIS, R.C.; ALDREY,
J.A., y SOMOZA, J. (2000): "As novas pautas da
distribución da poboación en Galicia". En FERNÁNDEZ
LEICEAGA, X. (Dir.): Avellentamento demográfico e
consecuencias socioeconómicas. Ed. Xerais,
Vigo. Págs: 259-296.
- LÓPEZ LARA, E.
(1997): "Los Caminos del Hombre. La N-435 en
Cum-bres de En medio". En Artes, costumbres
y riquezas de la provincia de Huelva. Tomo II.
Ed. Mediterráneo. Huelva. Págs: 437-452.
- LÓPEZ LARA, E.
(1997): "Territorio y Población". En VALLÉS
FERRER, J. (Coord.): Economía Española. Ed.
McGraw-Hill. Madrid. Págs: 117-149.
- LÓPEZ LARA, E.
(1998): "La formación del Territorio". En
La Naturaleza en Andalucía. Tomo I. Ed.
Giralda. Sevilla. Págs. 27-56.
- LÓPEZ LARA, E.
(1998): "Tensiones regionales norte-sur:
problemas geoestratégicos entre Andalucía y
Marruecos". En Regiones y ciudades enclaves,
relaciones fronterizas, cooperación técnica y al
desarrollo en Iberoamérica y Mar de Alborán.
Ed. Vº Centenario de la Ciudad Autónoma de
Melilla. Sevilla. Págs: 61-66.
- LÓPEZ LARA, E.
(2000): "El Mediterráneo en la
globalización". En Lecturas Geográficas;
Homenaje a José Estébanez Álvarez. Editorial
Complutense. Madrid. Págs: 1451-1458.
- LÓPEZ LARA, E.
(2000): "Estudio de las aportaciones académico
- científicas europeas al conocimiento geográfico
de la Región Norte de Marruecos". En Hacia
un nuevo espacio euromediterráneo. G.T.E.R. y
Fundació Catalana per a la Recerca. Sevilla. Págs:
338-343.
- LÓPEZ LARA, E.
(2000): "Infraestructuras de la Información en
Andalucía". En Educación, Sanidad y otros
Servicios Públicos, Vol. V (Dir. G. Cano). Ed.
Tartessos. Sevilla. Págs: 287-323.
- LÓPEZ LARA, E.
(2000): "Sanidad en Andalucía". En Educación,
Sanidad y otros Servicios Públicos. Gran
Enciclopedia de Andalucía. Vol. V (Dir. G. Cano).
Ed. Tartessos. Sevilla. Págs. 91-118.
- LÓPEZ LARA, E.
(2001): "Nuevas perspectivas para el análisis
regional del Mundo Árabe". Libro Homenaje al
Doctor D. Jesús García Fernández. Universidad de
Valladolid. Valladolid. Págs: 671-683.
- LÓPEZ LARA, E.
(2002): "Vertebración, ordenación y
zonificación territorial de los servicios
sanitarios de Andalucía. El Sistema de Información
Geográfica Andaluz de Salud". En La
Organización Territorial de la Sanidad.
Universidad Pública de Navarra. Pamplona. Págs:
743.
- LÓPEZ LARA, E. (en
colaboración) (2002): "Las Comarcas
andaluzas". Ed. Tartessos. Sevilla.
- LÓPEZ LARA, E. (en
colaboración) (2003): "Los Servicios y los
Transportes en el desarrollo territorial de España.
Grupo de Geografía de los Servicios". Ed. El
Monte, GGS y Universidad de Sevilla. Sevilla.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): "Gredos y la capra hispánica". En
TROITIÑO VINUESA, M.A. (coord.): Gredos:
Territorio, Sociedad y Cultura. Arenas de San Pedro
(Ávila), Institución "Gran Duque de
Alba", Excma. Diputación de Ávila. Págs:
73-202.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): "Naturalismo y naturalistas en
Andalucía: Juan Carandell Pericay
(1893-1937)". En GÓMEZ MENDOZA, J. y OTROS:
Geógrafos y Naturalistas en la España
Contemporánea. Estudios de historia de la ciencia
natural y geográfica. Madrid, Servicio de
Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Págs: 127-162.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): "Presentación" (de las obras
geográficas). Catálogo. Serie Estudios 100
Títulos. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Págs: 13-14.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): "Situación y planificación de las
obras hidráulicas en España según los Congresos
Nacionales de Riegos (1913-1934). En GIL OLCINA,A
y MORALES GIL,A. (ed.): Planificación Hidráulica
en España, Alicante, C.A.M., Fundación Caja
del Mediterráneo. Págs: 137-180.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): Prólogo a FLORIDO TRUJILLO, G.:
"Hábitat rural y Gran Explotación en la
Depresión del Guadalquivir", Sevilla,
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Págs:
15-17.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): Prólogo a MULERO MENDIGORRI, A.:
"Espacios rurales de ocio. Significado general
y análisis en la Sierra Morena cordobesa". Madrid,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Págs: 27-30.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1996): "Sierra Morena y las Poblaciones
Carolinas: su significado en la literatura viajera
de los siglos XVIII y XIX". Córdoba, Servicio
Publicaciones Universidad de Córdoba, Serie
"Estudios de Geografía", Córdoba, 62 pp.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1997): Prólogo a Palma en los libros. Catálogo
bibliográfico. Palma del Río, Ayuntamiento de
Palma. Págs: 3-4.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(Coord.); DOMÍNGUEZ BASCÓN, P.; NARANJO RAMÍREZ,
J. y TORRES MÁRQUEZ, M. (1995): "Los paisajes
agrarios del sur de Córdoba: Valle del
Guadalquivir, Campiña y Sierras Subbéticas";
en A.G.E. (Grupo de Geografía Rural): Propiedad,
actividad agraria y medio ambiente en España y
América Latina. Córdoba, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Córdoba, pp. 183-234. ISBN:
84-7801-307-5.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con BOLSI, A.S.C. y OTROS) (1997):
"Problemas agrarios del Noroeste Argentino
(contribuciones para su inventario). San Miguel de
Tucumán (Argentina)", Instituto de Estudios
Geográficos, Universidad Nacional de Tucumán, 216
pp.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con GAGO, A.D. y OTROS) (1998):
"La Agroindustria Vitivinícola en el área
Andina Argentina". Córdoba, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Serie
Estudios de Geografía, 193 pp.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con GARCÍA MOLINA, J.) (1988):
"Introducción general a los textos sobre
Geografía de la Provincia de Córdoba". En AA.VV.:
Textos Histórico-Geográficos de Córdoba y su
Provincia. Córdoba, Excma. Diputación
Provincial. Págs: 131.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con GÓMEZ MENDOZA, J.) (2001):
"Montes y Caza". En GIL OLCINA, A. Y
GÓMEZ MENDOZA, J. (Coord.): Geografía de España.
Barcelona, Editorial Ariel, S.A. Págs: 405-425.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con MOLINERO HERNANDO, F.) (1998):
"Introducción". En La investigación
hispano-británica reciente en Geografía Rural: del
campo tradicional a la transición postproductivista.
Murcia, Asociación de Geógrafos Españoles. Págs:
13-16.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con NARANJO RAMÍREZ, J.) (1995):
"Acerca de la actividad agraria en América
Latina. Problemática y temas de debate".
Abstract en Regional Conference of Latin American
and Caribbean Countries. La Habana, Cuba,
International Geographical Union. Págs: 172.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con NARANJO RAMÍREZ, J.) (1996):
"La Habana Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Evolución, causas de su conformación y algunos
caracteres urbanos". En Córdoba, Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Una aproximación
geográfica. Córdoba, Gerencia de Urbanismo del
Ayuntamiento de Córdoba. Págs: 177-228.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con NARANJO RAMÍREZ,J. (coord.))
(1996): "Córdoba, Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Una aproximación geográfica".
Córdoba, Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de
Córdoba. Págs: 223.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con SARQUIS, P.E y OTROS) (1998):
"Los recursos minerales del Cordón Andino
Argentino, Regiones Cuyo y NOA". Córdoba,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Córdoba, Serie Estudios de Geografía, 135 pp. y
carpeta cartográfica.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con SERVETTO, L. y OTROS) (1998):
"La artesanía en la Zona Andina Argentina.
Propuestas para el desarrollo". Córdoba,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Córdoba, Serie Estudios de Geografía, 93 pp.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con VALCÁRCEL CASES (coord.) y
OTROS) (1998): "La evaluación y mejora del
Tercer Ciclo en la Universidad de Córdoba".
Córdoba, Universidad de Córdoba. Págs: 261.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
y NARANJO RAMÍREZ, J. (1996): "La Habana,
Patrimonio de la Humanidad. Evolución, causas de su
conformación y algunos caracteres urbanos". En
LÓPEZ ONTIVEROS, A. Y NARANJO RAMÍREZ, J.
(Coord.): Córdoba, Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Una aproximación geográfica.
Córdoba, Gerencia de Urbanismo, Ayuntamiento de
Córdoba. Págs: 177-288.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
y NARANJO RAMÍREZ, J. (Coord.) (1996):
"Córdoba, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Una aproximación geográfica". Córdoba,
Gerencia de Urbanismo, Ayuntamiento de Córdoba.
Págs: 255. ISBN: 84-605-5886-X.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(coord.) (1997): "Paisaje y desarrollo integral
en áreas de montaña". Ed Ministerio de Medio
Ambiente, Madrid. Págs: 270. ISBN: 84-8320-001-5.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2000): "El fin de las dicotomías y la
urgencia de integrar. Las redes (el quinto poder):
piedra angular del desarrollo humano del siglo
XXI". En El desarrollo rural en la Agenda
2000. MAPA, Serie Estudios. Págs: 265-295 (621
págs.). ISBN: 84-491-0453-X.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2000): "Las consecuencias de nuestro
consumo". En La educación del consumidor.
Ed Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia.
Págs: 73-79. ISBN: 84-95532-00-X.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2001): "Participación social en el desarrollo
rural". En Estrategias de Desarrollo
Alpujarra-Sierra Nevada. Ed Iniciativas LEADER
Alpujarra S.A. Págs: 80-96 (180 págs). DL:
Al-362-2001.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2003): "Guía de Recursos para el Desarrollo
Rural". Financiado por Fondos Estructurales. Ed
Segovia-Sur. Págs: 376. ISBN: 84-931641-4-3.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(colaboradora.) (2002) "Guía de Recursos
Agroturísticos de Segovia Sur". Ed. Segovia
Sur. Fondos Estructurales. Págs 223. ISBN:
84-931641-3-5.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(coord.) (1996): "La conservación del paisaje
rural". Ed Asociación para el Estudio y
Defensa del Paisaje, Segovia. Págs: 285. DL:
SG-108-1996.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(coord.) (2000): "Desarrollo Rural en Castilla
y León". Ed Junta de Castilla y León.
Consejería de Agricultura y Ganadería. Págs: 212.
DL: VA.929-2000.
- LUQUE REVUELTO, R.
(1999): "Creación y georreferenciación de
bases de datos relativas a población y poblamiento
en la provincia de Córdoba. Diversas aplicaciones
en sistemas de Información Geográfica".
Sevilla. Instituto de Estadística de Andalucía. 26
pp. D.L. SE–2755-99.
- MAJORAL, R.; PEREZ
ESPARCIA, J., SALVA, P. (1993): "La agricultura
y la ganadería". En Geografia General dels
Paisos Catalans, Enciclopedia Catalana, Vol. 6.
Págs: 163-268.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1999): "C.D.R. Sierra Sur de Sevilla".
Universidad Sevilla, Sevilla.
- MÁRQUEZ, D., y
GALINDO, L. (2002): "La Geografía y el
Pensamiento Científico". Ed. Universidad de
Sevilla. Sevilla. ISBN: 84-95454-81-5.
- MÁRQUEZ, D., y
GALINDO, L. (2003): "Paisajes Rurales
Mediterráneos". Ed. Universidad de Sevilla.
Sevilla. ISBN: 84-95454-45-9.
- MÁRQUEZ, D.;
GARCIA, A.; FORONDA, C., y GALINDO, L. (2002):
"Guía sindical en materia de medio
ambiente". Consejería de Medio Ambiente. UGT
Andalucía. Universidad de Sevilla. ISBN:
84-95454-80-7.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1995): "El Abadengo". En Salamanca
y sus Comarcas. Ed. Mediterráneo-Agedime S.L.
Págs: 129-144.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1998) "La PAC y sus repercusiones en la
provincia de Salamanca". En Salamanca en el
umbral del siglo XXI en el marco de la Unión
Europea. Ed. Grupo parlamentario de los
socialistas europeo. Págs: 207-217.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(1997): "El Alto Vinalopó (Alicante).Una
estrategia global de desarrollo turístico de
interior". En Los Turismo de Interior, una
alternativa para el desarrollo local. A.G.E.y
Caja de Ahorros de Castilla la Mancha. Págs:
505-521.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(1998): "Un producto complementario al modelo
turístico tradicional de la Costa Blanca: El
patrimonio histórico-cultural". En Turismo
y planificación del territorio en la España de fin
de siglo. Grupo de Geografía del Turismo, Ocio
y Recreación de la A.G.E. y la Universidad Rovira i
Virgili de Tarragona. Págs: 443-352.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(1999): "Industrialización y cambio social:
Villena 1780-1940". Servicio de publicaciones
de la Universidad de Alicante. Págs: 218.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(2000): "Desarrollo Local y gestión del
crecimiento económico. Instrumentos para la
superación de las desigualdades socioeconómicas de
los territorios". En Eines per al
desenvolupament local/Herramientas para el
desarrollo local. Universidad de Alicante y
CEDER-Aitana. Págs: 27-68.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(2001): "Desarrollo Rural/Local Integrado y el
papel de los poderes locales. Nuevas consideraciones
sectoriales y sus repercusiones en el territorio
valenciano". Servicio Publicaciones Universidad
de Alicante. Col. Textos Docentes. FEVES. Págs:
448.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(2001): "Las comunidades rurales y el turismo.
Algunas consideraciones desde la perspectiva del
desarrollo local". En El Desarrollo Local y
Rural integrado y el papel de los poderes locales.
Nuevas consideraciones sectoriales en el ámbito
territorial valenciano. Servicio Publicaciones.
Universidad de Alicante. Págs: 335-370.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(2002): "La aplicación de programas de
desarrollo rural integrado en el marco de la Unión
Europea. El caso de la Comunidad Valenciana".
En Las transformaciones recientes de la
agricultura y los espacios rurales. Alternativas
para la crisis de la pequeña explotación agraria
familiar. Proyecto Habana y Departamento
Geografía Humana de la Universidad de Alicante.
Págs: 119-153.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.,
y otros (1996): "La Estructura Económica del
Eje del Vinalopó: El turismo en el Eje del
Vinalopó". En Ordenación del territorio y
planificación estratégica en el eje de desarrollo
económico del Vinalopó. Universidad de
Alicante. Págs: 122-131.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.,
y otros (coords.) (2000): "Eines per al
desenvolupament local/Herramientas para el
desarrollo local". Universidad de Alicante y
CEDER-Aitana. Págs: 318.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.,
y PÉREZ PÉREZ, D. (2001): "Sistemas
productivos locales, áreas y corredores
industriales en la Comunidad Valenciana". En Geografía
de la Comunidad Valenciana. Ariel Geografía.
Págs: 301-323.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.,
y SEBASTIÀ ALCARÁZ, R. (2000): "La industria
del calzado en la comarca del Alto Vinalopó.
Territorio, tradición e innovación". En Innovación,
pequeña empresa y desarrollo local en España.
CIVITAS. Págs: 231-252.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.;
PONCE HERRERO, G.; PÉREZ PÉREZ, D., y MIRALLES
AMORÓS, M.A. (2001): "El papel de los poderes
locales en el desarrollo económico e industrial de
la provincia de Alicante. Estudio de casos". En
Desarrollo Rural/Local Integrado. Nuevas
consideraciones sectoriales y sus repercusiones en
el territorio valenciano. Servicio Publicaciones
Universidad de Alicante. Col. Textos Docentes.
Págs: 273-306.
- MARTÍNEZ, L.
(2003): "Dinámicas rurales en el
subtrópico". Ed. CAAP. Quito (Perú). ISBN:
9978-51-018-4.
- MARTÍNEZ, L.
(coord) (2003): "El desarrollo sostenible en el
medio rural". Ed. FLACSO. Quito (Perú). ISBN:
9978-67-040-8.
- MASSAM, B., y
ESPARCIA, J. (1998): "Approaches to the LEADER
Programme of the EU. A conceptual Overview".
Ed. Department of Geography, York University Press.
Págs: 67.
- MATA OLMO, R. y
NARANJO RAMÍREZ, J. (1996): "Rural Geography
and the study of land ownership in Spain (La
Geografía Rural y el estudio de la tenencia de la
tierra en España)". En LÓPEZ ONTIVEROS, A.
y MOLINERO HERNANDO, F.: From traditional
countryside to postproductivism: recent trends in
Rural Geography research in Britain and spain (La
investigación hispano-británica reciente en
Geografía Rural: del campo tradicional a la
transición postproductivista). Número
Extraordinario del Boletín de A.G.E., Murcia,
Asociación de Geógrafos Españoles y Grupo de
Geografía Rural. Págs: 95-110. ISSN: 0212-9426.
- MATEU, J.J. (1996):
"Terra i treball a les Garrigues. El procés d’especialització
olivera. Història d’un fracàs?". Ed. Pagès
Editors. Lleida. Págs: 280. ISBN: 84-7935-357-0.
- MAYA FRADES, A.
(2000): "La propiedad colectiva en el Noroeste
de España: El derecho consuetudinario en la
provincia de León". En NERVI, P. (coord.):
Dominii collettivi e autonomia. Università
Degli Studi Di Trento. Trento. Págs: 41-69.
- MAYA FRADES, A.
(2002): "El desarrollo rural en España: la
aplicación práctica de la Geografía y líneas de
investigación más representativas". En BLÁZQUEZ,
M.; CORS, M.; GONZÁLEZ, J.M., y SEGUÍ, J.
(coord.): Geografía y territorio. El papel del
geógrafo en la escala local. Universitat de les
Illes Balears, Palma de Mallorca. Págs: 297-324.
- MAYA, A.;
RODRÍGUEZ, M., y CABERO, V. (1998): "Los
sistemas de aprovechamiento de pastos en la
provincia de León". En SÁNCHEZ LÓPEZ, F.
(dir.): Modelos de gestión de sistemas de recursos
comunales en Castilla y León. Junta de Castilla
y León, Consejería de Economía y Hacienda.
Valladolid. Págs: 167-203.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (1994): "El Monte San Antón (Málaga).
Análisis de un espacio natural periurbano".
Ed. Secretariado de Publicaciones e Intercambio
Científico de la Universidad de Málaga. Málaga.
ISBN: 84-7496-258-7.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (1997): "El paisaje en la Costa Oriental de
la Provincia de Málaga. Tipos y preferencias".
Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico
de la Universidad de Málaga – Unicaja, Málaga.
ISBN: 84-7496-604-3.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2000): "Autonomías y solidaridad". En La
historia en su lugar. Ed. Planeta, Barcelona. Págs.
211-216.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2000): "Las infraestructuras
energéticas". En Infraestructuras y
Ordenación del Territorio. Gran Enciclopedia de
Andalucía. Ed. Tartessos, Sevilla.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2000): "Las telecomunicaciones". En
Infraestructuras y Ordenación del Territorio. Gran
Enciclopedia de Andalucía. Ed. Tartessos, Sevilla.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2001): "La política regional europea y su
incidencia en Andalucía". Universidad de
Sevilla, Sevilla.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2001): "Nuevas perspectivas para el análisis
regional del mundo árabe". En Espacio
natural y dinámicas territoriales. Homenaje al Dr.
Jesús García Fernández. Universidad de
Valladolid, Valladolid. Págs. 673-684.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2002): "Atlas cultural de la ciudad de
Sevilla". Universidad de Sevilla-Ayuntamiento
de Sevilla.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2002): "Las Comarcas andaluzas". Ed.
Tartessos. Sevilla.
- MIRANDA BONILLA, J.
(en colaboración) (2003): "Los Servicios y los
Transportes en el desarrollo territorial de España.
Grupo de Geografía de los Servicios". Ed. El
Monte, GGS y Universidad de Sevilla. Sevilla
- MOLINERO HERNANDO,
F. (1996): "Droughts and crops in the inner
Spain during the last thirty years
(1960-1990)". En SINGH, R.B.: Disasters,
Environment and Development, Págs: 600. Ed.
Oxford and IBH Publishing Co., New Delhi. Págs:
325-378. ISBN: 81-204-1072-6.
- MOLINERO HERNANDO,
F. (1999): "Caracterización y perspectivas de
los espacios rurales españoles". En RAMOS
REAL, E. (ed.) (1999): El desarrollo rural en la
agenda 2000, 621 pp. Madrid, MAPA. Ed.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Madrid. Cfr. págs: 65-92. ISBN: 84-491-0453-X.
- MOLINERO HERNANDO,
F. (2002): "Incidencia del Plan Hidrológico
Nacional en la cuenca del Duero". En GIL
OLCINA, A., y MORALES GIL, A. (eds.) (2002):
Insuficiencias hídricas y Plan Hidrológico
Nacional, págs: 511. Alicante, CAM e Instituto
Universitario de Geografía. Ed. Caja de Ahorros del
Mediterráneo-Instituto Universitario de
Geografía-Universidad de Alicante, 2002. Cfr.
págs: 201-226. ISSN: 0213-4619. ISBN:
84-7908-666-1.
- MOLINERO HERNANDO,
F. (2003): "Alteración del régimen fluvial
del Duero en el siglo XX". En GIL OLCINA,
A., y MORALES GIL, A. (eds.) (2003): Alteración de
los regímenes fluviales peninsulares 1901-2000.
Fundación Cajamurcia e Instituto Euromediterráneo
de Hidrotecnia. Ed. Caja de Ahorros del
Mediterráneo (en prensa).
- MOLINERO HERNANDO,
F. (2003): "El desarrollo de los espacios
rurales. evolución de las ideas y objetivos del
desarrollo rural". En GARCÍA RODRÍGUEZ,
J.L. (2003): Desarrollo rural en territorios
insulares. Especial referencia a las islas Canarias.
Santa Cruz de La Palma, 398 pp. Ed. Excmo. Cabildo
Insular de Las Palma y Centro de Cooperación y
Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo.
Cfr. Cap. I, págs: 19-57.
- MOLINERO HERNANDO,
F., y MORALES, A. (2001) "Secanos y regadíos
(en España)". En GIL OLCINA, A., y GÓMEZ
MENDOZA, J. (coords.): Geografía de España,
págs: 675. Ed. Barcelona, Ariel. Cfr. cap.13,
págs: 341-369. ISBN: 84-344-3468-7.
- MOLINERO HERNANDO,
F.; BARAJA RODRIGUEZ, E., y RIVILLA, M. (coords.)
(2001): "Inventario de Productos
Agroalimentarios de Calidad de Castilla y
León". Ed. Junta de Castilla y León.
Consejería de Agricultura y Ganadería. Págs: 586.
- MOLTÓ MANTERO, E.A.
(2002): "La Gran Nevada de 1926 en la fachada
mediterránea peninsular". En Riesgos
naturales. Una perspectiva global. Ed. Ariel.
Págs: 637-638.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2001):
"Evolución del sector agrario en las comarcas
interiores de la provincia de Alicante.
Repercusiones de las políticas de desarrollo
rural". En Martínez Puche, A. (coord): El
desarrollo local/rural integrado y el papel de los
poderes locales. Nuevas consideraciones sectoriales
y sus repercusiones en el territorio valenciano,
Universidad de Alicante. Págs: 103-136. ISBN:
84-7908-633-5.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A.: "La agricultura a título parcial en La
Montaña de Alicante". Universidad de Alicante.
Págs: 297.
- MORA ALISEDA, J.
(1997): "Aproximación a un modelo de
desarrollo territorial: el caso de
Extremadura".
- MORA ALISEDA, J.
(1997): "PIRÁMIDE. Un Plan de Desarrollo
Sostenible para una cabecera comarcal (Don
Benito)".
- MORA ALISEDA, J.
(2000): "Desigualdades espaciales y medio
ambiente".
- MORA ALISEDA, J.
(2002): "Desequilibrios territoriales y
desarrollo sostenible".
- MORA ALISEDA, J.
(2002): "Formación ambiental del abogado
¿suficiente?". Págs: 29-34.
- MORA ALISEDA, J.
(coord) (1999): "Libro sobre Extremadura".
En Enciclopedia geográfica de España. Ed. Planeta.
- MORA ALISEDA, J.
(coord.) (2000): "Territorio y desarrollo
sostenible". Ed. Fundicotex, Ministerio de
Ciencia y Tecnología, Universidad de Extremadura..
Págs: 286. ISBN: 84-920-803-7-X.
- MORA ALISEDA, J.
(coord.) (2001): "Don Benito. Plan inategral de
recursos ambientales y municipales para la
innovación y el desarrollo estratégico". Ed.
Mº. de Asuntos Sociales-INEM. Diputac. Prov. De
Badajoz y Ayuntamiento de Don Benito. ISBN:
BA-469-2001.
- MORA ALISEDA, J.
(coord.) (2001): "Fronteras y vertebración
espacial ibérica". Ed. Fundicotex, Ministerio
de Ciencia y Tecnología y Universidad de
Extremadura. Págs: 335. ISBN:84-920 803-8-8.
- MORA ALISEDA, J.
(Dir) (2001): "Extremadura fin de siglo:
análisis de sus 383 municipios". Ed. Grupo
Correo (Diario regional Hoy). Libro de 2 vols.,
págs: 1.000. El autor-director redacta 674 págs.
- MORA ALISEDA, J., y
CASTELLANO ALVAREZ, F.J. (2002): "Reflexiones
sobre la sosteniblidad del medio urbano". Nº
5. Ed. Univ. Complutense Observatorio
Medioambiental. Madrid. Págs: 403-408.
- MORA ALISEDA, J., y
JAQUENOD DE ZSÖGÖN, S. (Dir) (2002):
"Ambiente y desarrollo sostenible (Ambiente e
desenvolvimiento sustentável)". Ed. Servicio
de publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Págs: 1015. ISBN: 84-7723-404-3.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (2000): "Ordenamento do
Espaço". En REIGADO, F.: Desenvolvimento e
planeamento regional. Uma abordagem sistémica,
Vol. I. Págs: 127-187. ISBN: 972-33-1617-X.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (2002): "Las claves del
desarrollo territorial de una región rural:
Extremadura". En APDR: Conflictividades
territoriais. Ed. Associaçâo Portuguesa para o
Desenvolvimento Regional. ISBN: 972-98803-2-8.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (2003): "El hombre y el
territorio en Extremadura: presente y perspectivas
de futuro en Extremadura". En VV.AA.
Extremadura: la tierra que amanece. Ed.
Consejería de Cultura (Junta de Extremadura).
Diputación Provincial de Cáceres y Adenex. ISBN:
84-95239-61-2.
- MORA ALISEDA, J., y
PINHA ALVAREZ, J.L. (2001): "Desarrollo y
cooperación transfronteriza entre Alentejo, Beira
Interior y Extremadura".
- MORALES GIL, A.
(1995): "Déficit de agua y demanda de
transferencias en la cuenca del Segura". En Planificación
Hidráulica en España. Fundación Caja del
Mediterráneo, Alicante. Págs: 378-398.
- MORALES GIL, A.
(1997): "Aspectos geográficos de la
horticultura de ciclo manipulado en España".
Universidad de Alicante. Págs: 168.
- MORALES GIL, A.
(1999): "El consumo agrícola de agua: Hacia la
eficiencia y la calidad de un recurso básico".
En Los usos del agua en España, Caja de
Ahorros del Mediterráneo e Instituto Universitario
de Geografía. Págs: 49-77.
- MORALES GIL, A.
(2001): "Agua y territorio en la Región de
Murcia". Fundación Centro de Estudios
Históricos e Investigaciones Locales Región de
Murcia. Murcia. Págs: 270.
- MORALES GIL, A.
(2001): "Reestructuración espacial y
cualitativa reciente del viñedo de la región de
Murcia". En Espacio Natural y dinámicas
territoriales, Universidad de Valladolid. Págs:
503-514.
- MORALES GIL, A.
(2001): "Secanos y regadíos". En Geografía
de España, Ariel, Barcelona. Págs: 341-370.
- MORALES GIL, A.
(2001): "Sequías y sobreexplotación de
acuíferos en la Submeseta Sur". En Causas y
consecuencias de las sequías en España,
Instituto Universitario de Geografía (Universidad
de Alicante) y Caja de Ahorros de Alicante. Págs:
389-420.
- MORALES GIL, A.
(2002): "Rentabilidad del agua para usos
agrarios". En Insuficiencias hídricas y
Plan Hidrológico Nacional, Gráficas Antar
S.L., Alicante. Págs: 149-178.
- MORALES GIL, A.
(eds.) (2003): "Cultura, paisajes y sociedades
en el eje de desarrollo territorial del Bajo Segura
y Campo de Cartagena". Ed. AUSUR, Autopista del
Sureste, Murcia. Págs: 390.
- MORALES GIL, A., y
BOX AMORÓS, M. (1996): "Boqueras y azudes: el
aprovechamiento exhaustivo de las aguas esporádicas
en el sureste peninsular". En Cuatro siglos
de técnica hidráulica en tierras alicantinas.
Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación
Provincial de Alicante. Págs: 31-42.
- MORALES GIL, A., y
GIL OLCINA, A. (eds.) (1999): "Los usos del
agua en España". Caja de Ahorros del
Mediterráneo e Instituto Universitario de
Geografía. Págs: 682.
- MORALES GIL, A.;
OLCINA CANTOS, J., y RICO AMORÓS, A.M. (2001):
"Regadíos intensivos". En La periferia
emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de
las Regiones. Ed. Ariel, Barcelona. Págs:
325-342.
- MORALES GIL, A.;
OLCINA CANTOS, J., y RICO AMORÓS, A.M. (2002):
"Aspectos cualitativos de las sequias". En
Riesgos Naturales. Ed. Ariel, Barcelona.
Págs: 575-604.
- MORENO
FERNÁNDEZ-DURÁN, A., y otros (2001):
"Implantación de la marca de calidad
"Q" en los Hoteles de Extremadura".
Consejería de Turismo. Junta de Extremadura.
- MORENO
FERNÁNDEZ-DURÁN, A., y otros (2002):
"Gestión Empresarial: Contabilidad
Informatizada". Edición en CD.
- MORENO, M., y
ESPARCIA, J. (2002): "Les comunitats autònomes
rurals fràgils i desarticulades: Extremadura,
Castella-La Manxa i Castella i Lleó. El paper
polartzador de Madrid". En FARINÓS, J.,
(coord.) (2002): Geografia Regional d’España: Una
nova geografía per a la planificació i el
desenvolupament regional. Servei de
Publicacions, Universitat de València, pp. 333-360.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1997): "Acción colectiva y organizaciones
profesionales agrarias en España". En GÓMEZ
BENITO, C., y GONZÁLEZ, J.J. (coord.): Agricultura
y Sociedad en la España contemporánea, Madrid,
CIS y MAPA. Págs: 773-798.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1997): "Por un cambio necesario en la
agricultura europea". Coordinador de la
edición en nombre del Grupo de Brugge/Brujas.
Madrid, Servicio de Publicaciones del MAPA.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1998): "Nueos problemas y nuevas políticas de
desarrollo rural". En DE LARRINOA, K Fdes.
(coord.): La cosecha pendiente. De la intervención
económica a la infraestructura cultural y
comunitaria en el medio rural. Edit. La
Catarata. Págs: 63-72.
- MOYANO ESTRADA, E.
(2000): "Farmers unions and the restructuring
of agriculture". En GRANT, W., y KEELER,
J.F.T. (eds.): Agricultura Policy. Oxford,
Edward Elgar Publishing, EE.UU. Págs: 217-234.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con ENTRENA, F.) (1997): "Cooperativismo y
representación de intereses en la agricultura
española". En GÓMEZ BENITO, C., y
GONZÁLEZ, J.J. (coord.): Agricultura y Sociedad en
la España contemporánea. Madrid, CIS y MAPA.
Págs: 797-816.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con GARRIDO, F.) (1997): "SPAIN. The policy
for the agricultural environment". En WHITBY,
M. (ed.): The European Environment and Reform of the
CAP. Wallingford, CAB International. Págs:
86-104.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con GARRIDO, F.) (2000): "Las organizaciones
profesionales ante la política agroambiental de la
UE". En PANIAGUA, A. (coord.): Naturaleza,
agricultura y política agroambiental.
Colección Politeya, CSIC, Madrid. Págs: 41-68.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con GARRIDO, F., y MAULEÓN, J.R.) (2001):
"Rural restructuring and the effects of rural
development policies in Spain". En HALFACREE,
K.; KOVACH, I., y WOODWARD, R. (eds.): Leadership
and Local Power in European Rural Development.
Ashgate Publishing Limited, Aldershot. Págs:
173-202.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con NAVARRO, C.) (1998): "El movimietno de los
consumidores en Andalucía". Sevilla,
Consejería de Trabajo e Industria.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con PÉREZ YRUELA, M.) (1999): "Informe social
de Andalucía (1978-98)". Sevilla, Federación
de Cajas de Ahorros de Andalucía.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con PÉREZ YRUELA, M.) (2002): "La sociedad
andaluza 2000". Sevilla, Federación de Cajas
de Ahorros de Andalucía.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con THIERRY DESRUES) (1997): "Modernización y
cmbio político en procesos de democratización. Una
aproximación al caso de Marruecos". En AA.VV.
Los desafíos del Mediterráneo. INET, Córdoba.
Colección Los libros del INET. Págs: 47-68.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con THIERRY DESRUES). (1997): "Cambio,
gobernabilidad y crisis en el Magreb". Madrid,
Colección Politeya del CSIC.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1995): "Espacios rurales de ocio".
Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Serie "Estudios", 565 pp.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1999): "Introducción al medio ambiente en
España". Barcelona, Ariel, 257 pp.
- MURO, J.I.; NADAL,
F., y URTEAGA, L. (1996): "Geografía,
estadística y catastro en España, 1856-1870".
Ed. Ediciones del Serbal. Barcelona. Págs: 275.
- NARANJO RAMÍREZ, J.
(1998): "Génesis del paisaje agrario olivarero
vitícola en la Campiña de Córdoba. Aguilar y
Moriles en el siglo XVIII". Córdoba, Excma.
Diputación Provincial e Ilustre Ayuntamiento de
Aguilar, 245 pág. ISBN: 84-605-8104-7.
- NARANJO RAMIREZ, J.;
BOLSI, A.S.C., y Otros (en colaboración) (1997):
"Problemas agrarios del Noroeste Argentino
(Contribuciones para su inventario)". San
Miguel de Tucumán (Argentina), Instituto de
Estudios Geográficos, Universidad Nacional de
Tucumán, 216 pág. ISBN: 987-96765-O-5.
- NARANJO RAMIREZ, J.;
GAGO, A.D., y Otros (en colaboración) (1998):
"La Agroindustria Vitivinícola en el Área
Andina Argentina". Córdoba, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Serie
Estudios de Geografía, 193 pág. ISBN:
84-7801-462-4.
- NARANJO RAMIREZ, J.;
SARQUIS, P.E., y Otros (en colaboración) (1998):
"Los recursos minerales del Cordón Andino
Argentino. Regiones Cuyo y NOA". Córdoba,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Córdoba, Serie Estudios de Geografía, 135 pág. y
carpeta cartográfica ISBN: 84-7801-457-8.
- NARANJO RAMIREZ, J.;
SERVETTO, L., y Otros (en colaboración) (1998):
"La artesanía en la Zona Andina Argentina.
Propuestas para el desarrollo". Córdoba,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Córdoba, Serie Estudios de Geografía, 93 pág.
84-7801-454-3.
- NATERA RIVAS, J.J.
(1995): "Transformaciones recientes en la
población del piedemonte de la Costa del Sol
Occidental debidas al turismo: los municipios de
Benahavís y Ojén". En Habitar, vivir,
prever. Ed. Dpto. de Geografía de la
Universidad Autónoma de Barcelona, Centro de
Estudios Demográficos y Grupo de Población (AGE).
Págs: 499-504. ISBN: 84-600-9280-1.
- NAVARRO LUNA, J.
(1999): "Territorio y Administraciones
Públicas en Andalucía". Ed. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Junta
de Andalucía. Sevilla ISBN: 84-472-501-0.
- NAVARRO LUNA, J.
(coord. con MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D., y GARCÍA
GÓMEZ, A.) (1999): "Territorio y
Cooperación". Ed. Universidad de Sevilla y
AGE. Sevilla. ISBN: 84-930458-2-9.
- NAVARRO LUNA, J. (en
colaboración) (2002): "Las Comarcas
andaluzas". Ed. Tartessos. Sevilla. ISBN:
84-7663-072-7.
- NAVARRO LUNA, J.
"Cuencas hidrográficas, ríos y lagos en
Andalucía". En Capítulo VII del Tomo I
Enciclopedia Naturaleza de Andalucía. Ed. Giralda.
Págs: 203-233. ISBN: 84-88409-26-5.
- NAVARRO LUNA, J.
"Estrategias didácticas en el proceso
enseñanza-aprendizaje de la Geografía en ciencias
afines". En Geografía, Profesorado y
Sociedad. Ed. González Ortiz y Marrón Gaite.
Págs: 465-474. ISBN: 84-699-3749-9.
- NAVARRO LUNA, J.
"Las infraestructuras en Educación, Sanidad y
Servicios Públicos en Andalucía". En Enciclopedia
Conocer Andalucía, Tomo V. Ed. Tartessos.
Págs: 73-139. ISBN: 84-7663-067-0.
- NAVARRO LUNA, J.
"Las mancomunidades de municipios en
España". En Libro Homenaje al Dr. D. Jesús
García Fernández Espacio Natural y Dinámicas
Territoriales. Secretariado de Publicaciones de
la Univesidad de Valladolid. Págs: 633-641. ISBN
84-8448-016-X.
- NAVARRO LUNA, J.
"Sierra Morena y Nordeste de Jaén". En Las
Comarcas Andaluzas. Ed. Tartessos. Págs:
342-387. ISBN: 84-7663-072-7.
- NAVARRO RODRÍGUEZ,
S. (1996): "Un modelo de marginalidad en la
montaña bética malagueña. Atajate y Jimera de
Líbar". Servicio de Publicaciones de la Excma.
Diputación Provincial de Málaga. Págs: 207. ISBN:
84-7785-153-0.
- NOGUERA, J.;
ESPARCIA PÉREZ, J., y BUCIEGA, A. (2000): "The
Extensive Survey Report in Europe. Global analysis
and international comparison". En ESPARCIA,
J.; MOSELEY, M., y NOGUERA, J. (Eds.): Exploring
rural development partnerships in Europe. An
análisis of 330 local partnerships across eight EU
countries, pp. 229-262.
- NOGUERA, J.; PÉREZ
ESPARCIA, J., y BUCIEGA, A. (2001): "APRODERVI
Rural Partnership, Spain". En CAVAZZANI, A.,
y M. MOSELEY, (Eds): The Practice of Rural
Development Partnerships in Europe, PRIDE Research
Report, Soveria Manelli. Págs: 311-322.
- OCAÑA OCAÑA, C.
(1995): "La población en el Área
Metropolitana de Málaga". Ed. Serv. de Public.
de la Universidad de Málaga, Málaga. Págs: 250.
- OCAÑA OCAÑA, C.
(1995): "Población y desarrollo, una
perspectiva desde Andalucía". En RAMOS y
CRUZ (coord.) VVAA: Hacia un nuevo sistema rural.
Ed.: MAPA (Serie Estudios), Madrid.
- OCAÑA OCAÑA, C.
(1998): "Almería. Perspectivas de la sociedad
rural". Ed. Instituto de Estudios Almerienses,
Almería. Págs: 200.
- OCAÑA OCAÑA, C.;
GARCÍA MANRIQUE, E., y NAVARRO RODRÍGUEZ, S.
(1998): "Andalucía. Población y espacio
rural". Ed. Consejería de Agricultura de la
Junta de Andalucía, Málaga. Págs: 450.
- OLCINA CANTOS, J.
(2002): "Los Recursos no convencionales en el
Plan Hidrológico Nacional". En Insuficiencias
hídricas y Plan Hidrológico Nacional,
Instituto Universitario de Geografía, Universidad
de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Págs: 69-129. ISBN: 84-7908-666-1.
- OLCINA CANTOS, J., y
AYALA-CARCEDO, F.J. (coords.) (2003): "Riesgos
Naturales". Ed. Ariel, Colección Ciencia.
Barcelona. Págs: 1512. ISBN: 84-344-8034-4.
- OLCINA CANTOS, J., y
FARINÓS DASÍ, J. (2002): "L´organització
del territori espanyol: antecedents històrics i
situació actual". En Geografía regional
d´Espanya. Una nova Geografia per a la
planificació i el desenvolupament regional.
Universitat de Valencia. Págs: 63-127. ISBN:
84-370-5434-6.
- OLCINA CANTOS, J.;
FARINÓS DASÍ, J.; PITARCH GARRIDO, M.D., y SALOM
CARRASCO, J. (2002): "L´eix mediterrani de
desenvolupament: Catalunya, Pais Valencià i
Murcia". En Geografía Regional d´Espanya.
Una nova geografia per a la planificació i el
desenvolupament regional. Universitat de
Valencia. Págs: 361-412. ISBN: 84-370-5434-6.
- OLCINA CANTOS, J.;
MORALES GIL, A., y RICO AMORÓS, A.M. (2002):
"Regadíos intensivos". En La Comunidad
Valenciana. Ed. Ariel, Colección Comunidades.
Págs: 133-139. ISBN: 84-344-3528-4.
- OLCINA CANTOS, J.;
RAMOS HIDALGO, A; RICO AMORÓS, A.M., y TALTAVULL DE
LA PAZ, P. (1996): "Ordenación del territorio
y planificación estratégica en el eje de
desarrollo económico del Vinalopó
(Alicante)". Universidad de Alicante, Alicante.
Págs: 192. ISBN: 84-7908-293-3.
- OLCINA CANTOS, J.;
RICO AMORÓS, A.M., y PAÑOS CALLADO, V.:
"Rasgos geográficos de las tierras del Alto
Vinalopó (Alicante)". En Biofumigación en
agricultura extensiva de regadío. Producción
integrada de hortícolas. Mundiprensa y
Fundación Rural Caja. Madrid. Págs: 39-88. ISBN:
84-8476-127-4.
- OLCINA CANTOS, J.;
RICO AMORÓS, A.M.; PAÑOS CALLADO, V., y BAÑOS
CASTIÑEIRA, C. (1998): "Depuración,
desalación y reutilización de aguas en
España". Ed. Oikos-Tau, Barcelona. Págs: 255.
ISBN: 84-281-0955-9.
- OLCINA CANTOS; J., y
RICO AMORÓS, A. (1997): "Depuración y
reutilización de aguas residuales en las comarcas
costeras de la Comunidad Valenciana". En Dinámica
litoral-interior. Departamento de Geografía
(Universidad de Santiago de Compostela) y
Asociación de Geógrafos Españoles. Págs:
531-539.
- OLIVERAS, J.; ANTÓN
CLAVÉ, S.; BLAY, J., y LÓPEZ MONNÉ, R. (1994):
"El naixement d'un poble: Poblenou del Delta
(Montsià)". En Trobada amb la Ciència 1992
al Delta de l'Ebre. Ed. CIRIT. Barcelona. Págs:
119-153.
- OSUNA LUQUE, R.
(2000): "El proceso de modernización de la
población cordobesa durante el siglo XX".
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Córdoba. Serie: Estudios de Geografía, Nº 15.
Córdoba, 226 pp. ISBN: 84-7801-565-5.
- OSUNA LUQUE, R.
(2000): "La enseñanza en Córdoba durante el
siglo XX". Delegación Provincial de la
Consejería de Educación y Ciencia (Junta de
Andalucía) y Cajasur. Córdoba, 240 pp. ISBN:
84-699-1895-8.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): "Historia de Carcabuey. Un municipio de
la Subbética cordobesa2. Ayuntamiento de Carcabuey,
Diputación Provincial de Córdoba y Cajasur, 391
pp. ISBN: 84-606-3194-X.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Prólogo del libro: Historia de Priego de
Andalucía (Tomo II). Excmo. Ayuntamiento de
Priego de Córdoba, pp. 9-12. ISBN: 84-932577-0-2.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): "El I.E.S. Fernando III de Priego de
Córdoba: 50 años de historia", Instituto
Fernando III el Santo. 50 aniversario (1953-2003).
Instituto de Enseñanza Secundaria Fernando III el
Santo. Priego de Córdoba, 2003, pp. 83-163. ISBN:
84-688-2418-6.
- OSUNA LUQUE, R. y
OTROS (2002): "Geografía. 3º Educación
Secundaria Obligatoria". Ed. Anaya, Madrid, 300
pp. ISBN: 84-667-1110-4.
- OSUNA LUQUE, R. y
OTROS (2002): 2Libro del profesor. Propuesta
didáctica de Geografía. 3º ESO". Ed. Anaya,
Madrid, 399 pp. ISBN: 84-667-1111-2.
- PANADERO, M., y
PILLET, F. (1999): "Castilla-La Mancha".
En GARCIA ALVARADO, J.Mª., y SOTELO NAVALPOTRO,
J.A. La España de las autonomías, Madrid,
Síntesis. Págs: 291-330.
- PANIAGUA, A. (1997):
"Significación social e implicaciones para la
política agraria de la 'cuestión ambiental' en el
medio rural español". En GÓMEZ, C., y
GONZÁLEZ, J.J. (ed.): Agricultura y Sociedad en la
España Contemporánea. Madrid, MAPA-CIS. Págs:
975-1016.
- PANIAGUA, A. (2000):
"Bases metodológicas y conceptuales para el
análisis de discursos agroambientales". En PANIAGUA,
A. (ed.): Naturaleza, agricultura y política
agroambiental en España. Madrid, Serv. Pub.
CSIC. Págs: 1-12.
- PANIAGUA, A. (2001):
"¿Rural-urbano o local-global? Un análisis de
procesos de globalización en áreas rurales".
En Informe Socioeconómico de la Agricultura
Española. Madrid, Fundación de Estudios
Rurales. Págs: 83-89.
- PANIAGUA, A. (2001):
"European processes of environmentalizacion in
agriculture: a view from Spain". En HOGGART,
K., y BULLER, H. (eds.): Agricultural
transformation, food and environment: Perspectives
on european rural policy and planning, Vol. 1.
Londres, Ashgate. Págs: 131-166.
- PANIAGUA, A. (2003):
"Agriculture". En Enciclopedia of Life
Support Systems. Oxford, UNESCO-EOLSS.
- PANIAGUA, A. (Ed.)
(2000): "Naturaleza, agricultura y política
agroambiental en España". Madrid, Serv. Pub.
del CSIC. Págs: 244.
- PASTOR, C., y
ESPARCIA, J. (2002): "Galicia i Andalusia:
comunitats autònomes rurals endarrerides però amb
articulació regional i vinculades a l’interior
peninsular". En FARINÓS, J., (coord.) (2002):
Geografia Regional d’España: Una nova geografía
per a la planificació i el desenvolupament
regional. Servei de Publicacions, Universitat de
València, pp. 413-444.
- PÉREZ ESPARCIA, J.
(2001): "La evaluación de programas de
desarrollo rural". En PILLET, F., y PLAZA,
J. (coords.): Lecciones de Desarrollo Rural. Ed.
Universidad de Castilla-La Mancha – Asociación
para el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha
(CEDERCAM). Págs: 159-166.
- PÉREZ ESPARCIA, J.
(2001): "Las políticas de desarrollo rural.
Evaluación de resultados y debate en torno a sus
orientaciones futuras". En GARCÍA PASCUAL,
F., (Ed.) El mundo rural en la era de la
globalización: incertidumbres y potencialidades.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Serie Estudios. Págs: 267-310.
- PÉREZ ESPARCIA, J.
(2002): "Incidencia de las actividades humanas
en el territorio". En TOMÁS CARPÍ, J.A.,
(dir.) (2002): Aproximación Interdisciplinar al
Medio Ambiente. Nau Llibres. Págs: 99-142.
- PÉREZ ESPARCIA, J.,
y ESTRELA NAVARRO, M.J. (1996): "De los
Sistemas Geoeconómicos a la Mundialización".
En Sistemas Geoeconómicos y Tercer Mundo.
Orientación Teórica y Práxis Didactica, Ed.
Nau Llibres. Págs: 5-33. ISBN: 84-7642-437-X
- PÉREZ ESPARCIA, J.,
y NOGUERA, J. (2001): "Los espacios rurales en
transición (Capítulo 15)". En ROMERO, J.,
et al: La periferia emergente (Geografía de la
Comunidad Valenciana).Editorial ARIEL. Págs:
343-372.
- PÉREZ ESPARCIA, J.;
NOGUERA, J., y BUCIEGA, A. (2001): "ADRICOH
Rural Partnership, Spain.". En CAVAZZANI,
A., y MOSELEY, M. (Eds.): The Practice of Rural
Development Partnerships in Europe, PRIDE Research
Report, Soveria Manelli. Págs: 323-334.
- PÉREZ ESPARCIA, J.;
NOGUERA, J., y BUCIEGA, A. (2001):
"Serranía-Rincón de Ademuz Rural Partnership,
Spain". En CAVAZZANI, A., y M. MOSELEY,
(Eds.): The Practice of Rural Development
Partnerships in Europe, PRIDE Research Report,
Soveria Manelli. Págs: 335-348.
- PÉREZ RUBIO, J.A.
(1995): "Especialización industrial e
intervención del Estado. Elementos ideológicos en
los análisis de atraso de Extremadura". En La
industria de una región no industrializada.
Extremadura (1750-1990). Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
- PÉREZ RUBIO, J.A.
(1995): "Estudio sobre la iniciativa,
mentalidad y estructura empresarial en Extremadura.
Aspectos sociológicos y económicos". En La
industria de una región no industrializada.
Extremadura (1750-1990). Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
- PÉREZ RUBIO, J.A.
(1995): "La desindustrialización de
Extremadura vista a través de la evolución y
características de la fuerza de trabajo empleada en
las manufacturas (1940-1975)". En La
industria de una región no industrializada.
Extremadura (1750-1990). Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
- PÉREZ RUBIO, J.A.
(1995): "Yunteros, braceros y colonos. La
política agraria en Extremadura (1940-1975)".
En La industria de una región no
industrializada. Extremadura (1750-1990). Servicio
de Publicaciones del Ministerio de Agricultura.
- PÉREZ RUBIO, J.A.
(1996): "El sector turístico en una zona
deprimida: El caso de la provincia de
Cáceres". En Ocio y deporte en España.
Ensayos sociológicos sobre el cambio. Tirant lo
Blanch, Valencia.
- PILLET CAPDEPÓN, F.
(2001): "La Mancha. Tranformaciones de un
espacio rural". Madrid. Ed. Celeste. Págs:
180.
- PILLET, F., y PLAZA,
J. (coords) (2001): "Lecciones de Desarrollo
Rural. Una aproximación formativa desde y para
Castilla-La Mancha". Ciudad Real, Universidad
de Castilla-La Mancha y CEDERCAM. Págs: 541.
- PLAZA TABASCO, J.
(2003): "Paisajes y espacios geográficos
agrarios en Alcázar de San Juan". En VELASCO
LIZCANO, M. (coord.): Alcázar y el agua. Aguas
de Alcázar S.A. Págs: 25-42.
- PONCE HERRERO, G., y
ROCAMORA LAROSA, J.A. (2002): "La
transformación de los sistemas productivos y sus
repercusiones en el patrimonio urbano: eñ área
,metropolitana Alicante – Elche". En Turismo
y transformaciones urbanas en el siglo XXI.
Universidad de Almería. Págs: 171-186.
- PONCE HERRERO, G.;
MARTÍNEZ PUCHE, A., y ROCAMORA LAROSA, J.A. (2003):
"El desarrollo industrial como factor de
ccrecimiento socioeconómico de las comarcas de
interior de la Comunidad Valenciana". En Las
comarcas de interior: una perspectiva demográfica.
Instituto de Cultura Alto Palancia, Segorbe.
Seminari d´Estudis sobre la Población del País
Valencià, (en prensa).
- PORCAL GONZALO, M.C.
(1996): "Agricultura, ganadería y montes
(1980-1996)". En Navarra y la Caja de
Ahorros de Navarra en 75 años. Pamplona, Caja
de Ahorros de Navarra. Págs: 242-245 y 288-291.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(1998): "Evolución reciente y estado actual de
las explotaciones agrarias en Navarra. Un análisis
geográfico y cartográfico". Leioa (Bizkaia).
Universidad del País Vasco (microforma).
- PORCAL GONZALO, M.C.
(1998): "Explotaciones agrarias". En Geografía
de Navarra, vol 3. Pamplona, Diario de Navarra.
Págs: 274-288.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(2002): "Transformaciones recientes en las
explotaciones agrícolas y ganaderas de Navarra:
balance de una década y contrastes
espaciales". En Libro Blanco de la
Agricultura y del Desarrollo Rural. Jornada
Autonómica de Navarra. www.libroblancoagricultura.com/libroblanco/jautonomica/navarra/comunicaciones.asp
- PORCAL GONZALO, M.C.
(2002): "Turismo en los alojamientos rurales de
Alava. El auge del agroturismo". En Aportaciones
Geográficas en Homenaje al Profesor L.M. Yetano
Ruiz. Zaragoza, Universidad de Zaragoza. Págs:
457-467.
- PORTELA DUARTE, A.,
y MORA ALISEDA, J. (2001): "Políticas de
Desenvolvimentos Sustentable. A sua aplicaçâo aos
espaços naturais: A reserva natural de
Malcata".
- POSADA SIMEÓN, C.
(2000): "Investigación, ciencia y
tecnología". Sevilla 2000.
- POSADA SIMEÓN, C.
(2002): "Cooperación tecnológica entre
Andalucía y la UE". Sevilla. 2002.
- POSADA SIMEÓN, C.
(en colaboración) (2000): "Autonomías y
solidaridad". Barcelona.
- POSADA SIMEÓN, C.
(en colaboración) (2000): "Política
tecnológica y cooperación internacional andaluza
en tecnologías de la información y
comunicaciones". Granada.
- POSADA SIMEÓN, C.
(en colaboración) (2002): "Las Comarcas
andaluzas". Ed. Tartessos. Sevilla.
- POSADA SIMEÓN, C.
(en colaborción) (2002): "Atlas cultural de la
ciudad de Sevilla". Universidad de
Sevilla-Ayuntamiento de Sevilla.
- PRIETO SARRO, I.
(1996): "Despoblación y despoblamiento en la
provincia de León". Universidad de León.
Secretariado de Publicaciones. León.
- RICO AMORÓS, A.M.
(1998): "Agua y desarrollo en la Comunidad
Valenciana". Universidad de Alicante,
Secretariado de Publicaciones. Págs: 163. ISBN:
84-7908-364-6.
- RICO AMORÓS, A.M.
(2000): "Cambios y permanencias en el espacio
rural y en las actividades pesqueras". En
Geografía de Europa. Ed. Ariel, Barcelona. Págs:
379-418. ISBN: 84-344-3468-7.
- RICO AMORÓS, A.M.
(2001): "Actuaciones frente a las sequías en
España". En Causas y consecuencias de las
sequías en España, Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante, Caja de Ahorros
del Mediterráneo, Alicante. Págs: 421-486. ISBN:
84-7908-600-9.
- RICO AMORÓS, A.M.
(2001): "Los recursos de agua". En La
Periferia Emergente. La Comunidad Valenciana en la
Europa de las regiones. Ed. Ariel, Colección
Geografía. Págs: 421-462. ISBN: 84-344-3470-9.
- RICO AMORÓS, A.M.
(2001): "Pasado, presente y futuro de la
industria del mármol en Alicante". En Espacio
natural y dinámicas territoriales (Homenaje al Dr.
Jesús García Fernández), Universidad de
Valladolid, Valladolid. Págs: 543-550. ISBN:
84-8448-016-X.
- RICO AMORÓS, A.M.
(2002): "Escasez de recursos de agua y
planteamiento de trasvases en la provincia de
Alicante: la transferencia Júcar-Vinalopó".
En Insuficiencias hídricas y Plan Hidrológico
Nacional, Instituto Universitario de Geografía
(Universidad de Alicante) y Caja de Ahorros del
Mediterráneo, Alicante. Págs: 407-478.
- RICO AMORÓS, A.M.,
y GIL OLCINA, A. (2001): "Demanda y
disponibilidad de agua". En Geografía de
España. Ed. Ariel, Colección Geografía.
Págs: 441-454. ISBN: 84-344-3468-7.
- RICO AMORÓS, A.M.,
y OLCINA CANTOS, J. (1997): "Recursos de agua y
sus usos en la cuenca del Vinalopó: escasez,
sobreexplotación de acuíferos y problemas
económicos y ambientales". En Agua y
territorio, Fundación José María Soler,
Centro de Estudios Locales de Petrer. Alicante.
ISBN: 84-921556-5-5.
- RICO AMORÓS, A.M.,
y OLCINA CANTOS, J. (2001): "La gestión
colectiva de aguas subterráneas en tierras
alicantinas". En La Economía del Agua
Subterránea y su Gestión Colectiva. Ed.
Mundi-Prensa, Fundación Marcelino Botín, Madrid.
Págs: 475-533. ISBN: 84-7114-965-6.
- RICO AMORÓS, A.M.;
OLCINA CANTOS, J., y BAÑOS CASTIÑEIRA, C. (2000):
"Planificación Estratégica de Escala
Subregional: El Plan Estratégico del Eje de
Desarrollo Económico Del Vinalopó
(Alicante)". En Hacia un nuevo espacio
euromediterráneo, Fundación Catalana per a la
Reserca y Grupo de Estudios Regionales de la
Asociación de Geógrafos Españoles. Págs:
119-127. ISBN: 84-930458-4-5.
- RICO AMORÓS, A.M.;
RAMOS HIDALGO, A.; OLCINA CANTOS, J., y TALTAVULL DE
LA PAZ, P. (1996): "Ordenación del Territorio
y Planificación Estratégica en el Eje de Desarollo
Económico del Vinalopó (Alicante)".
Universidad de Alicante. Págs: 192. ISBN:
84-7908-293-3.
- RICO AMORÓS; OLCINA
CANTOS, J.; ARANCIL, A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M.
(1996): "El sector agrario y las repercusiones
de la política agraria comunitaria". En Ordenación
del territorio y planificación estratégica en el
Eje de Desarrollo Económico del Vinalopó
(Alicante). Universidad de Alicante. Págs:
63-89. ISBN: 84-7908-293-3.
- ROCA, A. (1995):
"Ethnicity and nation in Madagascar (Etnicidad
y nación en Madagascar)". En EVERS, S. J.
Th. M.; SPINDLER; M. R. (eds.): Civilisations of
Madagascar. Ebb and Flow of Influences. Ed.
International Institute for Asian Studies,
University of Leiden. Leiden. Págs: 210-228. ISBN:
90-74917-11-9.
- ROCA, A. (1998):
"La problemática y el futuro del
estado-nación en el África subsahariana". En MARTÍNEZ
CARRERAS, J.U., y RODRÍGUEZ, B. (eds.): Cuaderno
del curso de Aproximación al África Subsahariana
del siglo XX. Ed. Colegio Mayor Universitario
Nª Sª de África / Asociación Española de
Africanistas. Madrid. Págs: 35-44. Dep. legal:
M-43917-1998.
- ROCA, A. (1999):
"La corrupción o el "lado cultural"
del desarrollo: el paradigma equívoco del África
negra". En BRETÓN, V.; GARCÍA PASCUAL, F.,
y ROCA, A. (eds): Los límites del desarrollo.
Ed. Icària. Barcelona. Págs: 205-266. ISBN:
84-7426-430-8.
- ROCA, A. (2001):
"Continuidades y discontinuidades culturales en
el África antigua. Del método y otras
miserias". En CERVELLÓ, J. (ed): África
antigua. El Antiguo Egipto, una civilización
africana. Ed. Aula Aegyptiaca. Barcelona. Págs
237-253.ISBN: 84-607-2429-8.
- ROCAMORA LAROSA,
J.A. (2000): "Atlas demográfico y social de la
ciudad de Elche". Secretariado de Publicaciones
Universidad de Alicante. Págs: 286.
- ROCAMORA LAROSA,
J.A. (2000): "Sistemas de información
geográfica en geografía humana". En Geografía
Humana. Fundamentos, métodos y conceptos. Ed.
Club Universitario, Alicante. Págs. 191-222.
- RODRÍGUEZ ESPINOSA,
E (2000): "El espacio rural del Campo de
Calatrava (Ciudad Real) en la década de los 80.
(Situación previa a la incorporación de España en
la Unión Europea)". Instituto Estudios
Manchegos (CSIC). Págs: 502.
- RODRÍGUEZ ESPINOSA,
E. (2001): "Las fuentes histórico-documentales
como material didáctico de la Geografía en el
Bachillerato. El caso de la evolución de la
ordenación del territorio español". En TONDA
MONLLOR, Mª.E., y MULA FRANCO, A. (Edt): Scripta in
memoriam. Homenaje al prfs.Dr. Jesús Rafael de Vera
Ferre. Universidad de Alicante. Págs: 379-392.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F. (2001): "El género de vida y el paisaje de
los vaqueros de Asturias". En Paisajes y
paisanajes. Organización del espacio y vida
cotidiana tradicional.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F. (2002): "El Pacto territorial para el Empleo
en las comarcas mineras de Asturias. La
modelización del sistema local, el triángulo
mágico como contenedor del conocimiento
territorial". En GARCÍA, J.L.: La
inteligencia territorial. Nuevas estrategias para el
desarrollo local.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F. (2002): "Estrategias administrativas de
desarrollo local en el Valle del Eo: referencias a
Asturias y Galicia". En GÓMEZ-TABANERA,
J.M. (eds): En Torno al Bimilenario del Eo.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F. (2002): "Vida cotidiana en la Asturias
ganadera de comienzos del siglo XX". En GARCÍA,
J.L. (eds): Identidad y desarrollo local.
Perspectiva de globalización desde las Islas
Canarias.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F., y MENENDEZ FERNANDEZ, R. (2001): "La vida
en un pueblo minero de Asturias en los años finales
del siglo XIX; once días de febrero de 1890 en Bóo
de Aller". En Paisajes y paisanajes.
Organización del espacio y vida cotidiana
tradicional.
- RODRÍGUEZ
GUTIÉRREZ, F. (editor) 1ª edición (1999):
"Manual de Desarrollo Local". Ed. Trea.
- RODRIGUEZ, J.;
CABERO, J.; HUETE, R., y MÁRQUEZ, D. (2003):
"Naturaleza, cultura y tecnología para un
desarrollo urbano y territorial sostenible.
Formación en valores". FETE-UGT Sevilla. ISBN:
84-932108-7-0.
- ROQUER, S. (dir) y
otros (1999): "Diagnosi socioeconòmica i
estratègies de desenvolupament de la província de
Tarragona". Ed. Unitat de Promoció i
Desenvolupament-Universitat Rovira i Virgili. Reus
(Tarragona). Págs: 471.
- RUBIO TERRADO, P.
(1997). "Crisis del mundo rural y experiencias
de desarrollo en la provincia de Teruel".
Prensas Universitarias. Universidad de Zaragoza.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1995): "Una perspectiva geográfica. Leoncio
Urabayen". En Pensamiento agrario Vasco.
Mitos y realidades (1776-1980). Universidad del
País Vasco, Leioa (Bizkaia). Págs: 241-263.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1996): "Introducción". En Geografía
de Euskal Herria, vol. II. Ostoa, Lasarte-Oria
(Gipuzkoa). Págs: 8-11.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1998): "Nevadas históricas". En El
clima del País Vaso a través de la prensa.
Servicio Vasco de Meteorología. Gobierno Vasco.
Págs: 92-120.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1999) : "La région du Pays Basque espagnol et
ses caracteristiques rurales liées à la
montagne". En La qualité au service du
développement rural durable. Euromontana,
Bruselas.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1999): "Adaptación y gestión de las medidas
agroambientales y de forestación en el País
Vasco". En Cambio en los espacios rurales
cantábricos tras la integración de España en la
UE. Universidad de Cantabria, Santander. Págs:
139-161.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1999): "El blanco sudario. Estudio de la nieve
a través de la prensa diaria". En Profesor
Joan Vilà Valentí. El seu mestratge en la
Geografia universitaria. Universidad de
Barcelona, Barcelona. Págs: 1289-1299.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1999): "Euskal Herria en el contexto
europeo". En Geografía de Euskal Herria,
vol. 8. Ostoa, Lasarte-Oria (Gipuzkoa). Págs:
117-144.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(2001): "Los espacios rurales y el Grupo de
Geografía Rural (A.G.E.)". En El mundo
rural en la era de la globalización. Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría
General Técnica, Madrid. Págs: 8-11.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(2003) "La organización del territorio de la
Llanada Oriental. Presente y retos de futuro".
En La Llanada Oriental a través de la historia:
claves desde el presente para comprender nuestro
pasado. Diputación Foral de Álava,
Vitoria-Gasteiz (Álava). Págs: 129-136.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(dir.) (1998): "El Clima del País Vasco a
través de la prensa". Servicio Vasco de
Meteorología. Gobierno Vasco. Págs: 1-212.
- RUIZ URRESTARAZU,
E., y GALDOS URRUTIA, R. (2000): "Doscientos
Años de Geografía en Álava. Del cuestionario de
Tomás López a la actualidad". Fundación Caja
Vital, Vitoria-Gasteiz (Álava). Págs: 396.
- RUIZ URRESTARAZU,
E., y GALDOS URRUTIA, R. (2002): "La
transformación del modelo migratorio: La movilidad
interregional en la C. A. del País Vasco en el
último cuarto de siglo XX". En Homenaje a
Manuel Ferrer Regales. EUNSA. Ediciones
Universidad de Navarra, S.A., Pamplona. Págs:
127-141.
- RUIZ URRESTARAZU,
E., y MEAZA, G. (dirs.) (1995-1999):
"Geografía de Euskal Herria". 8 tomos,
Ostoa, Lasarte-Oria (Gipuzkoa).
- RUIZ URRESTARAZU,
E.; GALDOS, R.; GUTIÉRREZ, J.A.; ICARAN, C.; SAÉNZ
DE BURUAGA, M., y ARBULU, A. (2003):
"Environmental management and policies
regarding European mountains". En Policies
and Strategies in Marginal Regions. Ashgate,
ALdershot (UK). Págs: 99-113.
- SALOM, J.; PÉREZ
ESPARCIA, J.; ALBERTOS, E.; PITARCH, M.D, y DELIOS,
E. (1995): "Análisis de la movilidad obligada
por trabajo y estudio en la Comunidad
Valenciana". En Censos de Població i
Habitatges de 1991, Comunitat Valenciana,
Monografies. Volum. II. Instituto Valenciano de
Estadística, Generalitat Valenciana, pp. 71-166.
- SALVAT, J.; SEDÓ,
S.; MAGRINYÀ, M., y OLMOS, P. (1998):
"Evaluación del potencial turístico: las
montañas de Prades". En OLIVERAS, J., y
ANTON, S. (eds.): Turismo y planificacción del
territorio en la España de fin de siglo. Ed.
Grup d'Estudis Turístics-Unitat de Geografia (URV).
Tarragona. Págs: 107-115.
- SANANTONIO, V., y
ESPARCIA, J. (2001): "La Toma de Decisiones
Empresariales y el desarrollo territorial. La
Serranía (Valencia)". Ed. UDERVAL- Universidad
de Valencia, 2001, Estudios nª 1, 153 p.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. y otros (1999): "Difusión de los recursos
turísticos en Internet". En Turismo y
tecnologías de la información y las
comunicaciones: Nuevas tecnologías y calidad.
TURITEC ’99. Málaga.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (1995): "Estructuras sistémicas en el
clima de montaña de Extremadura". SEGEDA,
S.C.L.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (1999): "El Sector Servicios en España y
Portugal". En La Economía Ibérica: una
fértil apuesta de futuro. Junta de Extremadura.
Badajoz.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (Colab.) (1996): "Atlas de Extremadura y
de España". Anaya.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M., y CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.J. (1999):
"Comercio y Turismo en el Centro Histórico de
Cáceres. Aplicaciones Estratégicas de un
SIG." En Comercio y Turismo en las Ciudades
Patrimonio de la Humanidad. Cámara Oficial de
Comercio e Industria de Cáceres.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M., y GURRÍA, J.L. (1999): "Planificación
de la actividad turística rural en Extremadura
mediante SIG. Evaluación de las nuevas tecnologías
de exploración del territorio, a través de
cartografía y sistemas de información
geográfica". Mérida.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M., y LECO BERROCAL, F. (1998): "La
ganadería extremeña en el tránsito del siglo XIX
al XX (1869-1918)". En Estudios Extremeños,
Tomo LIV. Badajoz
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M., y otros (1999): "Aplicación SIG para la
tipificación y planeamiento de la estructura
empresarial en áreas rurales de Extremadura.
Workshop: SIG y sus aplicaciones en el sector
rural". Lugo.
- SÁNCHEZ MUÑOZ,
M.J. (2002): "La Cuenca Alta del Adaja:
diagnóstico geográfico y bases para un desarrollo
rural integrado". Institución "Gran Duque
de Alba", Ávila.
- SÁNCHEZ ZABALA, R.,
y MORA ALISEDA, J. (1999): "El sector agrario
en Piornal (Cáceres)". Vol. 1. Ed. Diputac.
Prov. de Cáceres. Plasencia. Págs: 63 y 90.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M. (1998): "Políticas de desarrollo
regional en la región fronteriza de Extremadura.
Regioes e ciudades na Uniao Europeia: qué
futuro?". APDR de Portugal. Lisboa.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M. (Codir.) (2000): "Aldea Moret: la
vida en las afueras". Consejería de Bienestar
Social de la Junta de Extremadura. Mérida.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M. (Codir.) (2002): "La forma de ser
y de sentir de la población gitana de
Extremadura". Consejería de Bienestar Social.
Junta de Extremadura. Mérida.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M. (dir.) (1999): "El voluntariado en
Extremadura. Junta de Extremadura". Mérida.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M., y otros (1998): "Estudio
socio-laboral sobre recursos endógenos y
yacimientos de empleo en Cáceres". Financiado
y editado por el Ayuntamiento de Cáceres en 1997 y
1998. Cáceres.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M., y otros (2003): "Estudio sobre el
impacto del Programa URBAN-Calerizo en la ciudad de
Cáceres". Convenio UEX – Ayuntamiento de
Cáceres (2001-2003). Cáceres.
- SUMPSI, J.M., y
ATANCE, I. (2003): "La ampliación al Este de
la Unión Europea: Implicaciones Agrarias".
Academia Europea de Ciencias y Artes. Madrid. Págs:
74.
- TIÓ, C., y ATANCE,
I. (2001): "Literature review in Spain on
questions identified in the conceptual OECD
framework on agricultural multifunctionality".
Publicación electrónica. OECD web site: http://www.oecd.org/agr/mf.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(1998): "La Zona Regable del Guadalmellato
(Córdoba): antecedentes y génesis
(1883-1940)". Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Córdoba. Seríe Estudios de
Geografía nº 11, Córdoba, 256 pp.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(en prensa) : "Notas Geograficohistóricas de
la localidad de Encinarejo de Córdoba
(Córdoba)", Excma. Diputación Provincial de
Córdoba y Ilmo. Ayuntamiento de Encinarejo de
Córdoba.
- VALENZUELA RUBIO,
M.; VÁZQUEZ VARELA, C., y CORBERA QUINTANA, F.
(2002): "La escala local, ámbito privilegiado
para la aplicación de las nuevas tecnologías a la
creación de empleo y de iniciativas
emprendedoras". En INFODEX (coord.): Retos
de la Alfabetización tecnológica en un mundo en
red. Sociedad y Tecnología, vol. II. Cáceres,
Junta de Extremadura, Consejería de Educación,
Ciencia y Tecnología. Págs: 245-260. ISBN:
84-95251-65-5.
- VV.AA. (1997):
"Temas de legislación, gestión y derecho
ambiental". Ed. Dykinson, s.l. Madrid. Págs:
431. ISBN: 84-8155-295-X.
- VV.AA. (1998):
"Las Hurdes". Libro de Viajes. Junta de
Extremadura. Mérida.
- VV.AA. (1999):
"Study Programme on European Spatial Planning
1998-1999 (SPESP)". NORDREGIO.
- VV.AA. (2002):
"Diversidad de paisajes. Dinámica de
paisajes". En SANCHO COMÍNS, J. (Dir.
Científico): Imagen y Paisaje. Atlas Nacional de
España. Madrid, Ministerio de Fomento. Págs:
96-105 y 167-222.
- VV.AA., y MORA
ALISEDA, J. (coord.) (2003): "La inmigración
en Extremadura". Ed. Consejo Económico y
Social. Mérida. Págs: 534. ISBN: 84-933506-0-5.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(2002): "El calzado en España: del sector al
territorio". Universidad de Alicante (en
colaboración).
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(2003): "Los distritos industriales
¿instrumento analítico de la Economía Política o
instrumento práctico de Política Económica? El
País Valenciano como paradigma en el debate
internacional". En RUBERT, J.J., y FUERTES,
A. (eds.): La economía regional en el marco de la
nueva economía. Castellón, Universitat Jaume
I. Págs: 313-318.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(edt) (1998): "Economía Sumergida. El estado
de la cuestión en España". Murcia, Unión
General de Trabajadores.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración con GINER, J.M., y SANTA MARÍA,
Mª.J.) (2001): "Organización productiva y
política industrial: el distrito industrial de la
cerámica española". En MOSCONI, F.; SOLÉ
PARELLADA, F., y CHANTIRI, A.: Política industrial
y tecnológica II. Documentos. Barcelona, Ed. de
la Universitat Politèncica de Catalunya. Págs:
87-109.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración con GINER, J.M.; GOLF, E., y SANTA
MARÍA, Mª.J.) (2000): "Innovación y
desarrollo local en el sector del juguete: el
sistema productivo local de Ibi". En ALONSO,
J.L., y MÉNDEZ, R. (coords): Innovación, pequeña
empresa y desarrollo local en España. Madrid,
Cívitas. Págs: 211-229.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración) (2001): "Examen de la OCDE
sobre las Comarcas Centrales de la Comunidad
Valenciana". Valencia, Organisation for
Economic Co-operation and Development - Universidad
Politécnica de Valencia.
|
|
|
|
|
Artículos
- ALBERDI, J.C.
(2001): "Agricultura de Montaña en el País
Vasco. Balance de una década". En Espacio,
Tiempo y Forma.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "Agricultura y ocio en Gipuzkoa".
En Nimbus.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "De leche a carne: hacia el abandono de
la actividad ganadera". En Agrosociales y
Pesqueros.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "Distintos ritmos en un proceso de
abandono generalizado en el caserío vasco". En
Mundaiz.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "La ciudad elimina la función agraria
en la proximidad. El ejemplo de San
Sebastián". En Cuadernos Geográficos.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "La ciudad potencia y destruye la
actividad hortícola: el periurbano de San
Sebastián". En Lurralde.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "Reestructuración Agraria y Abandono
de usos: el caserío vasco". En Investigaciones
Geográficas.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "Un activo envejecido sin recambio
generacional en el caserío Vasco". En Papeles
De Geografía.
- ALBERDI, J.C.
(2001): "Urbanización de la sociedad agraria
vasca: el caserío del Periurbano de San
Sebastián". En Geographicalia.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Abandono de usos agrarios y medidas
correctoras: los servicios de ensilado". En Ería.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Aprovechamiento forestal poco
relevante para un caserío ganadero". En Lurralde.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Del pino insigne al bosque atlántico:
proceso de desagrarización del caserío
vasco". En Xeográfica.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Desagrarización del caserío y
abandono forestal". En Sancho El Sabio.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "El caserío Agrícola Vasco en proceso
de desaparición". En Ería.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "El caserío como espacio de
ocio". En Cuadernos de Geografía.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "El parque periurbano: una herramienta
contra la especulación urbana". En Documents
d´Anàlisi Geogràfica.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "La región en el pensamiento
geográfico actual". En Lurralde.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Reestructuración agraria y abandono
de usos: el caserío vasco". En Estudios
Geográficos.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Una base forrajera insuficiente para
un caserío ganadero". En Vasconia.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Una década de desarrollo rural en el
País Vasco: las Asociaciones de Agricultura de
Montaña". En Sancho El Sabio.
- ALBERDI, J.C.
(2002): "Vivienda agraria en suelo rural: bases
para una necesaria ordenación". En Investigaciones
Geográficas.
- ALBERDI, J.C.
(2003): "El registro de explotaciones y sus
posibilidades en la investigación
geográfica". En Geographicalia.
- ÁLVAREZ, C.;
PALMEIRO, X., y CRECENTE, R. (2002): "Ambiente
y desarrollo rural: Proyecto LIFE99ENV/E/000286.
Rehabilitación Tambre I-Proyecto piloto". En Revista
Galega de Economía, nº 11 (2). Págs: 21-42.
- ALVAREZ, J.A., y
ATANCE, I. (2002) (coordinadores): "Mundo rural
y globalización". En Información Comercial
Española. Revista de Economía, nº 803.
- APARICIO GUERRERO,
A.E. (2002): "Desarrollo local y turismo rural:
el caso de la Alcarria conquense". En ERIA.
Revista de Geografía. Págs: 8.
- ARDILA, F.J. y otros
(2002): "Proyecto piloto para la optimización
de la recogida selectiva de residuos sólidos
urbanos en Extremadura I". En Mapping,
nº 75. Págs: 28-34.
- ARDILA, F.J. y otros
(2002): "Proyecto piloto para la optimización
de la recogida selectiva de residuos sólidos
urbanos en Extremadura II". En Mapping,
nº 76. Págs: 82-86.
- ATANCE, I. (2003):
"Las ayudas agroambientales como instrumento
único de intervención en sistemas productivos de
alto valor medioambiental". En Revista
Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
nº 198. Págs: 75-98.
- ATANCE, I., y TIÓ,
C. (2000): "La multifuncionalidad de la
agricultura española: aspectos económicos e
implicaciones sobre la política agraria". En Revista
de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 189.
Págs: 29-48.
- ATANCE, I.;
BARDAJÍ, C., y TIÓ, C. (2001): "Política
agrícola y competitividad. Efectos de sistemas
alternativos de ayudas". En Economía
Agraria y Recursos Naturales, nº 2. Págs:
111-124.
- ATANCE, I.;
BARDAJÍ, I., y TIÓ, C. (2000): "Efectos de
diversos escenarios de ayudas agrícolas en la
Unión Europea". En Información Comercial
Española. Revista de Economía, nº 783. Págs:
101-117.
- ATANCE, I.;
BARDAJÍ, I., y TIÓ, C. (2003): "Instrumentos
de diferenciación de la producción en el sector de
la carne de vacuno". En Distribución y
Consumo, nº 68. Págs: 68-81.
- BARAJA RODRIGUEZ,
E., y MOLINERO HERNANDO, F. (1997): "Tradición
y Cambio en la actividad agraria de Castilla y
León". En Semata, nº 9. Ed. Espacios
Rurais e Sociedades Campesiñas. Págs: 37-53.
- BARAJA RODRIGUEZ.,
E. (1996): "Panorama actual del asociacionismo
agrario en Castilla y León". En Ería.
Págs: 177-191.
- BARDAJI, I.; ATANCE,
I., y TIO, C. (2001): "Des objectifs sectoriels
et territoriaux de la politique d'elevage commune:
quelques consequences decoulees d'etudes de cas en
Espagne". En Revue de la Economie
Meridionale, nº 193. Págs: 25-41.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(1996): "¿Existe la escuela rural?". En Cuadernos
de Pedagogía, nº 251. Págs: 85-89.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(en colaboración con TERESA LÓPEZ PASTOR, A., y
MARTÍN MARTÍN, E.) (2001): "Programas de
desarrollo, actividades innovadoras y empleo.
Lecciones, estrategias y recomendaciones para el
desarrollo rural de Castilla y León". En Revista
de Investigación Económica y Social de Castilla y
León, nº 4. Consejo Económico y Social de
Castilla y León.
- BATISTA, A.E., y
NATERA RIVAS, J.J. (1998): "Expansión de la
actividad limonera y repercusiones sobre los
pequeños productores en la provincia de Tucumán
(Argentina)". En Baética, nº 20. Ed.
Universidad de Málaga. Págs: 7-20. ISBN:
0212-5099.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (2000): "Sociedad
post-industrial y dialéctica campo-ciudad:
aportación al debate a modo de estado de la
cuestión". En Lurralde, nº 23.
(Instituto Geográfico Vasco Andrés de Urdaneta.
Donosti). Págs: 93-113.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (2001): "La rururbanització
observada des d’un altre angle. Mallorca en venda
al diari econòmic TRUEQUE". En Estudis
Baleàrics, nº 171-186 (Institut d'Estudis
Baleàrics. Conselleria de Cultura, Educació i
Esports; Palma). Págs: 68-69. In El medio rural
español. Cultura, paisaje y naturaleza. Ed.
Universidad de Salamanca. Salamanca. Págs: 269-277.
- BLANCO SEPÚLVEDA,
R. (2000): "Importancia del conocimiento de la
distribución de los suelos en el territorio para la
evaluación de suelos para uso agrario". En Baética,
nº 22. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Málaga. Págs: 9-23.
- BLAY, J. (1997):
"El canvi d'usos del sòl com a factor de canvi
hidrològic. La Conca de Barberà 1956-1983".
En Treballs de la Societat Catalana de Geografia,
nº 44. Barcelona. Págs: 177-197.
- BLAY, J., y ANTON,
S. (2002): "Patrimoine et développement local.
Applications concrètes au cas Catalan". En Montagnes
Méditerrannéennes, nº 15. Grenoble. Págs:
95-102.
- BRETÓN, V. (2002):
"Cooperación al desarrollo, capital social y
neo-indigenismo en los Andes ecuatorianos". En European
Review of Latin American and Caribbean Studies.
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del
Caribe. Volumen nº 73. Ed. Centro de Estudios y
Documentación Latinoamericanos (CEDLA). Amsterdam.
Págs: 43-63. ISSN: 0924-0608.
- BRETÓN, V., y
MATEU, J.J. (2000): "Propietarios, aparceros y
expedientes judiciales. La lucha por la tierra en
Lleida durante el primer franquismo". En Revista
Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
nº 186. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Madrid. Págs: 129-158. ISSN:
1575-1198.
- CANALES MARTÍNEZ,
C., y MARTÍNEZ PUCHE, A. (1997): "El turismo
rural como complemento de desarrollo para los
municipios huertanos del Bajo Segura (Alicante).
Propuestas de actuación". En Revista
Alquibla, nº 3. Universidad de Alicante. Págs:
47-63.
- CANCELA, J.;
CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (2001): "Modelo
para la evaluación de programas de desarrollo rural
en la Unión Europea". En Información
Tecnológica, nº 12. Págs: 155-162.
- CÀNOVES, G.;
VILLARINO, M., y SEGUÍ M. et al. (2003):
"Turismo rural y desarrollo rural: perspectivas
y futuro en Cataluña, Baleares y Galicia". En
Serie Geográfica, nº 11. Universidad de
Alcalá. Págs: 117-140.
- CAÑIZARES RUIZ,
M.C. (2000): "Cambios recientes y efectos
espaciales de la actividad minera en Puertollano
(Ciudad Real)". En Ería, nº 52.
Oviedo, Universidad de Oviedo. Págs: 161-174.
- CAÑIZARES RUIZ,
M.C. (2001): "Medio Ambiente Urbano.
Conceptualización y aplicación a la ciudad de
Puertollano (Ciudad Real)". En Estudios
Geográficos, nº 242. Madrid, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Págs: 29-51.
- CAÑIZARES RUIZ,
M.C. (2003): "Patrimonio minero-industrial en
Castilla-La Mancha: el área
Almadén-Puertollano". En Investigaciones
Geográficas, nº 31. Alicante, Instituto
Universitario de Geografía. Universidad de
Alicante. Págs: 87-106.
- CASTILLO, M.;
MORENO, C., y ATANCE, I. (2001): "Análisis del
impacto de diversos sistemas de ayudas directas
sobre las explotaciones agrícolas de La Campiña de
Córdoba". En Revista de Estudios Regionales,
nº 60. Págs: 79-109.
- CLIMENT LÓPEZ, E.
(1997): "Sistemas productivos locales y
distritos industriales: el caso de España". En
Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles, nº 24. Págs: 91-106.
- CLIMENT LÓPEZ, E.,
y MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2002):
"Medios innovadores y desarrollo local: los
sistemas locales productores de calzado del interior
de España". En Estudios Geográficos,
nº 246. Págs: 5-31.
- CRECENTE R., y
ÁLVAREZ, C. (2002): "Una revisión de la
Concentración Parcelaria en Europa". En Revista
Española de estudios Agrosociales y Pesqueros,
nº 1. Págs: 221-271.
- CRECENTE, R., y
ÁLVAREZ, C. (1996): "Hacia una nueva
metodología de concentración parcelaria en la
comunidad autónoma de Galicia". En Lavoura
moderna, nº 6.
- CRECENTE, R., y
ÁLVAREZ, C. (1999): "La concentración
parcelaria en Europa". En Catastro, n º
35. Págs: 35-47.
- CRECENTE, R.;
ÁLVAREZ, C., y FRA, U. (2002): "Economic,
social and environmental impact of land
consolidation in Galicia". En Land Use
Policy, nº 19. Págs: 135-147.
- CRECENTE, R.;
ÁLVAREZ, C., y MIRANDA, D. (1999): "La
concentración parcelaria en Galicia". En Agricultura,
nº 810. Págs: 1108-1112.
- ESCALONA, A., y
DÍEZ, C. (en prensa): "Accesibilidad
geográfica de la población rural a los servicios
básicos de salud. Un estudio en la provincia de
Teruel". En Ager. Revista de Estudios sobre
Despoblación y Desarrollo Rural (en col.).
- ESPARCIA PÉREZ, J.
(2002): "Hacia el espacio europeo de
investigación". En El País.
- ESPARCIA, J. (1998):
"Las Areas Rurales y las Políticas de
Desarrollo Rural en Inglaterra (Reino Unido).
Transformaciones recientes". En Agricultura
y Sociedad, nº 86. Págs: 69-98.
- ESPARCIA, J. (1999):
"Integración de las enseñanzas de LEADER en
las políticas rurales". En Actualidad
LEADER, Unidad Española del Observatorio Europeo
LEADER, nº 7. Págs: 16-17.
- ESPARCIA, J. (1999):
"LEADER +: apuesta por la innovación y retos
para los actores locales". En Actualidad
LEADER, Unidad Española del Observatorio Europeo
LEADER, nº 6. Págs: 8-12.
- ESPARCIA, J. (1999):
"Nuevas tecnologías de la información:
oportunidades para el desarrollo rural". En Actualidad
LEADER, Unidad Española del Observatorio Europeo
LEADER, nº 8. Págs: 12-15.
- ESPARCIA, J. (2000):
"Equal, un instrumento contra la
discriminación en el mercado de trabajo. (Igualdad
de oportunidades)". En Actualidad LEADER,
Unidad Española del Observatorio Europeo LEADER,
nº 12. Págs: 18-20.
- ESPARCIA, J. (2000):
"La programación del desarrollo rural en
España (2000-2006). Diversificación y
competitividad". En Actualidad LEADER,
Unidad Española del Observatorio Europeo LEADER,
nº 13. Págs: 15-19.
- ESPARCIA, J. (2000):
"La programación del desarrollo rural en
España (2000-2006). Diversificación y
competitividad". En Actualidad LEADER,
Unidad Española del Observatorio Europeo LEADER,
nº 13. Págs: 15-19.
- ESPARCIA, J. (2000):
"The LEADER Programme and the Rise of Rural
Development in Spain". En Sociologia Rurales,
Vol 40, nº2. Págs: 200-207.
- ESPARCIA, J. (2003):
"Sectores productivos y dinámica
socioeconómica. Una aproximación a la situación y
cambios recientes en áreas rurales
valencianas". En Serie Geográfica, nº
11. Universidad de Alcalá de Henares, Servicio de
Publicaciones, Dpto. de Geografía. Págs: 91-115.
- ESPARCIA, J. (2003):
"Valoración y Balance de LEADER II: La
consolidación de un modelo". En Actualidad
LEADER. Revista de Desarrollo Rural, nº 21.
Célula de Animación y Promoción del Desarrollo
Rural. MAPA. Págs: 8-15.
- ESPARCIA, J. (2003):
"Valoración y Balance de PRODER: Versión
original". En Actualidad LEADER. Revista de
Desarrollo Rural, nº 22. Célula de Animación
y Promoción del Desarrollo Rural. MAPA. Págs:
16-19.
- ESPARCIA, J., y
ÁLVAREZ MARCOS, M. (2000): "La Iniciativa
Comunitaria INTERREG III (La cooperación no tiene
fronteras)". En Actualidad LEADER, Unidad
Española del Observatorio Europeo LEADER, nº
9. Págs: 19-21.
- ESPARCIA, J., y
BUCIEGA, A. (1998): "Reflexiones sobre el
LEADER. Elementos para el debate". En Ruralia,
nº 1. Págs: 13-16.
- ESPARCIA, J., y
LÓPEZ SALA, A. (2000): "Proyectos
asistenciales para la población rural (Vocación de
Servicio)". En Actualidad LEADER, Unidad
Española del Observatorio Europeo LEADER, nº
11. Págs: 14-17.
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (1999): "El papel de la formación
en el desarrollo rural (El saber sí ocupa
lugar)". En Actualidad LEADER, Unidad
Española del Observatorio Europeo LEADER, nº
7. Págs: 10-13.
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (2000): "Aproximación
Teórico-Metodológica a la cultura evaluativa y la
evaluación de Programas de desarrollo rural".
En Cuadernos de Geografía, nº 67/68. Págs:
77-101.
- ESPARCIA, J., y
PITARCH, M.D. (2000): "LEADER+, la
consolidación de un modelo de desarrollo
participativo. Intercambio, Innovación,
Cooperación". En Actualidad LEADER, Unidad
Española del Observatorio Europeo LEADER, nº
10. Págs: 10-13.
- ESPARCIA, J.;
BUCIEGA, A., y NOGUERA, J. (2002): "Las
Agrupaciones Locales de Desarrollo Rural como
instrumentos de desarrollo, cambio y nueva
gobernabilidad en los territorios rurales". En Cooperativismo
e Economía Social, nº24. Universidad de Vigo,
Servicio de Publicaciones. Págs: 59-76.
- ESPARCIA, J.,
NOGUERA, J., y PITARCH, M.D. (2000): "En la
transición de LEADER". En Ruralia, nº
8. Págs: 22-25.
- ESPARCIA, J.;
NOGUERA, J., y PITARCH, M.D. (2001): "LEADER en
España. Desarrollo Rural, Poder, Legitimación,
aprendizaje y nuevas estructuras". En Documents
d’Anàlisis Geogràphica, nº 37. Págs:
95-113.
- ESPARCIA,J.;
NOGUERA, J., y FERRER, V. (2003): "La
innovación empresarial y la difusión de nuevos
factores de desarrollo territorial. Una comparación
entre dos áreas geográficas de diferente
accesibilidad". En Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, nº 36.
Págs: 149-160.
- FORONDA ROBLES, C.
(2000): "Dinámica demográfica de la Gran Vega
de Sevilla". En Revista de Estudios Locales,
Vol 11. Lora del Río (Sevilla). Págs: 22-29.
- FORONDA, C., y
GARCIA, A. (2001): "Apoyo a emprendedores.
Itinerarios de formación en el sector primario
extremeño". En Revista Actualidad Leader,
nº 13. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Págs: 13. NIPO: 251-99-005-2.
- FRA PALEO, U.
(2001): "Galicia: Between the periphery and the
European Union". En The Pennsylvania
Geographer, nº 39. Págs: 63-78.
- FRA PALEO, U.
(2003): "Flood Hazard Management and its
Integration in Spatial Planning Policies". In Integrated
Water Management. NATO/CCMS, Brussels. Págs:
189-193.
- FRA PALEO, U.
(2003): "Spatial Dependence and Horizontal
Interpolation of Ozone Concentrations from Vertical
Lidar Measurements in the Aegean Sea". In Air
Pollution Proceses in Regional Scale. Kluwer,
Dordrecht. Págs: 55-63.
- FRA PALEO, U., y
MOSQUERA CAMBA, B. (2000): "Landscape features
in place names of Hawai‘i". En Homenaje a
la profesora Carmen Pérez Romero. Universidad
de Extremadura, Caceres. Págs: 311-319.
- FRA PALEO, U., y
TRUSDELL, F. (2000): "La modelización de los
flujos volcánicos para la evaluación de riesgos y
la planificación espacial en Hawai'i". En Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº
30. Págs: 181-192.
- FRA PALEO, U., y
TRUSDELL, F. (2002): "Volcanic risk assessment
and spatial planning policies in the island of Hawai’i.
Modelling lava flows from Mauna Loa Volcano".
In GIS for Emergency Preparedness and Health Risk
Reduction. Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht. Págs: 115-135.
- FRA PALEO, U.;
CRECENTE MASEDA, R., y ALVAREZ LOPEZ, C. (2002):
"Economic, social and Environmental Impact of
Land Consolidation". En Land Use Policy,
nº 19. Págs: 135-147.
- FRA PALEO, U.;
CRECENTE MASEDA, R., y MIRANDA BARROS, D. (2001):
"Property structure and rural change in
northwestern Spain". En Kart og Plan,
nº 61. Págs: 176-183.
- FRUTOS MEJÍAS,
L.Mª. (1998): "Los espacios en declive
demográfico: problemas y posibilidades de
recuperación". En Economía Aragonesa,
nº 2. Zaragoza. Págs: 49-68.
- GALACHO JIMÉNEZ,
F.B. (1996): "La dinámica de un espacio rural
metropolitano: el caso del Área Metropolitana de
Málaga.". En Baetica, nº 18. Págs:
73-95. ISSN: 0212-5099.
- GALACHO JIMÉNEZ,
F.B. (2002): "Los usos del suelo en el espacio
costero de la provincia de Málaga basados en un
modelo de desarrollo urbano-turístico con
importantes consecuencias ambientales" En Baetica,
nº 24. Págs: 73-95. ISSN: 0212-5099.
- GALACHO JIMÉNEZ,
F.B., y LUQUE GIL, A. (2000): "La dinámica del
paisaje de la Costa del Sol desde la aparición del
turismo". En Baetica, nº 22. Págs:
25-58. ISSN: 0212-5099.
- GALACHO JIMÉNEZ,
F.B.; MÉRIDA RODRÍGUEZ, M., y PERLES ROSELLÓ,
M.J. (1993): "Sistemas de Información
Geográfica y Cartografía Automática. Nuevas
técnicas de investigación geográfica aplicadas al
planeamiento urbanístico dentro de la ordenación
territorial". En MAPPING. Revista de
Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y
Teledetección, nº12. Págs: 22-32. ISSN:
1131-9100.
- GALDOS URRUTIA, R.,
y RUIS URRESTARAZU, E. (2001): "Las migraciones
interiores en la C. A. del País Vasco a finales del
siglo XX". En Lurralde, nº 24. Págs:
295-304.
- GALDOS URRUTIA, R.,
y RUIZ URRESTARAZU, E. (2002): "La continuidad
de la industria: Estructura y localización
industrial en el País Vasco". En Eria,
nº 59. Págs: 357-370.
- GALINDO, L., y
GARCÍA, H. (2003): "Aplicabilidad de un
Sistema de Información Geográfica para el Estudio
de la Implantación de Nuevas Infraestructuras en un
Espacio Interior de la Ciudad de Sevilla". En Mapping,
nº 86. Madrid. ISSN: 1131-9100.
- GARCÍA CLEMENTE,
F.M. (1998): "Los municipios de la provincia de
Cuenca en el umbral del s. XXI: el caso de Beteta,
cueva del Hierro, Carrascosa, Masegosa y
Valsalobre". En Revista Cuenca.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(1996): "El impacto de las nuevas tecnologías
de la información en el desarrollo regional".
En Networks and Communication Studies, Vol.
10, nº 1. Montpelier.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(1999): "Los incendios forestales y el medio
natural". En REA, nº 22. Universidad de
Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración) (1995): "Áreas
gravitacionales de Andalucía". En REA,
nº 20. Universidad de Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración): "Espacios naturales
protegidos y comarcas en Andalucía". En Cultura
El Siglo que viene, nº 38.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(2001): "Caracterización de los residuos
sólidos urbanos: Una aproximación a sus sistemas
de tratamiento". En Espacio y Tiempo,
nº 15. Ed. Facultad de Ciencias de la Educación.
Sevilla. Págs: 157-188. ISBN: 84-600-4773-3.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(2002): "Los residuos plásticos en
Andalucía". En Espacio y Tiempo, nº
16. Ed. Facultad de Ciencias de la Educación.
Sevilla. Págs: 133-143. ISBN: 84-600-4773-3.
- GARCÍA MARCHANTE,
J.S., y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.C. (2000): "El
espacio del Quijote: el paisaje de La Mancha".
En Textos Breves, nº 26. Cuenca, Ed. de la
Universidad de Castilla La Mancha. ISBN:
84-8427-040-8.
- GARCÍA MARCHANTE,
J.S., y POYATO HOLGADO, M.C. (2001): "La
función social del Patrimonio Histórico". En Humanidades,
nº 56. Cuenca, Ed. de la Universidad de Castilla La
Mancha. ISBN: 84-8427-123-4.
- GARCÍA MARCHANTE,
J.S., y VÁZQUEZ VARELA, C. (Eds.) (2003): "Las
relaciones entre las comunidades agrícolas y el
monte". En Humanidades, nº 71. Cuenca.
Ed. de la Universidad de Castilla La Mancha. ISBN:
84-8427-217-6.
- GARCIA PASCUAL, F.
(2003): "El ajuste estructural neoliberal en el
sector agrario Latinoamericano en la era de la
globalización". En European Review of Latin
American and Caribbean Studies, nº 78. Ed.
CEDLA, Centro de Estudios y Documentación
Latinoamericanos, Amsterdam. Págs 3-31. ISSN:
0924-0608.
- GARCIA PASCUAL, F.,
y LARRULL, A. (1999): "Los cambios recientes en
la evolución demográfica de las áreas rurales
catalanas: de la crisis al crecimiento". En Agricultura
y Sociedad, nº 86. Ed. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Págs
33-68. ISSN: 0211-8394.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (2001): "El papel de la geografía
universitaria en la profesionalización del
geógrafo". En Boletín de la Asociación de
geógrafos Españoles AGE. Madrid, Asociación
de Geógrafos Españoles. Págs: 225-227.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (2002): "El aprovechamiento agroganadero del
monteverde en la isla de La Palma (Canarias)".
En Boletín de la Asociación de geógrafos
Españoles AGE, nº 33. Madrid, Asociación de
Geógrafos Españoles. Págs: 7-22. ISSN:
0212-94-26.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (2002): "La explotación del monteverde en
La Palma". En Revista de Historia Canaria,
nº 184. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de La Laguna, La Laguna. Págs: 121-164. ISSN:
0213-9472.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (2003): "Desarrollo rural en Canarias".
En Memoria de ejecución. Programa Leader II
Lanzarote. Asociación para el desarrollo Rural
de la isla de Lanzarote, Arrecife. Págs: 7-10.
Depósito Legal: Las Palmas 1055/2003.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J. (2003): "El desarrollo de los territorios
locales: El municipio de Tazacorte, en La
Palma". En Revista de Historia Canaria,
nº 185. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de La Laguna, La Laguna. Págs: 159-200. ISSN:
0213-9472.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J., y otros (2001): "Fontions paysagère et
environnementale du vignoble des îles
Canaries". En Dynamique rurale,
environnement et strategies spatiales. Mutations
des territoires en Europe. CNRS – Université Paul
Valéry, Montpellier. Págs: 87-96. Clave: A.
- GARCÍA RODRÍGUEZ,
J., y ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. (2001):
"Evolución futura de la población de la isla
de El Hierro". En Revista de Historia
Canaria. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de La Laguna, La Laguna. Págs: 139-173.
- GARZÓN GARCÍA, R.
(2003): "La orientación ambientalista de la
política forestal andaluza: la decidida apuesta por
la planificación". En Revista de Estudios
Regionales, en prensa.
- GARZÓN GARCÍA, R.
(2003): Recensión del libro La protección de
espacios naturales en España. Antecedentes,
contrastes territoriales, conflictos y perspectivas
(Alfonso Mulero Mendigorri). En Revista de
Estudios Regionales nº 65 Págs: 226-230.
- GODENAU, D., y
GARCÍA RODRÍGUEZ, J. (1996): "Análisis
demográfico de Canarias". En Papeles de
Economía Española. Fundación Fondo para la
Investigación Económica y Social. Madrid. Págs:
20-35.
- GOMEZ MORENO, M.L.
(1997): "Espacios rurales y espacios naturales:
las incoherencias de las políticas agrarias. El
caso de Andalucía". En Baetica, nº 20.
Págs: 157-168. ISBN: 84-600-1337-5, ISSN:
0212-5099.
- GOMEZ MORENO, M.L.
(coord.) (2001): "El desarrollo local en la
provincia de Málaga. Introducción". En Jábega,
nº 87. Págs: 5-17. ISSN: 210-8496.
- GOMEZ, M.L.; ROBLES,
L., y LARRUBIA, R. (1994): "La Reforma Agraria
en Antequera". En Revista de Estudios
Antequeranos, nº 2. Págs: 257-349. ISSN:
1133-889X.
- GONZÁLEZ PÉREZ, J.
M., y SOMOZA MEDINA, J. (1997): "O
avellentamento demográfico en Galicia e as súas
consecuencias". En Cuadernos de trabajo del
Instituto para el Desarrollo de Galicia (IDEGA),
Santiago de Compostela.
- GURRÍA, J.L.
(2001): "Cambios, transformación y pervivencia
en el mundo rural extremeño". En Sin
Fronteras, nº 2. Cáceres.
- GURRÍA, J.L.
(2002): "Despoblación y pervivencia en los
ámbitos rurales extremeños". En Desarrollo
Rural, nº 7. Cáceres.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1995): "La conservación de los
paisajes aterrazados en la Toscana: entre la utopía
y la realidad". En Investigaciones
Geográficas, nº 14. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 205-214.
ISBN: 0213-4619.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1995): "La conservación de los
paisajes aterrazados en la Toscana: entre la utopía
y la realidad". En Investigaciones
Geográficas, nº 14. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 205-214.
ISNN: 0213-4619.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1995): "Los espacios agrarios
tradicionales de la Comunidad Valenciana: evolución
e impactos ambientales". En Materiali,
nº 17. Dipartimento di Geografia, Università degli
Studi di Padova, (Italia). Págs: 73-76. ISSN
1120-9704.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1996): "I paessaggi agricoli
tradizionali: significati e importanza per la
società attuale". En Geotema, nº5,
Associazione dei Geografi Italiani, Patròn Editore.
Bolonia (Italia). Págs. 45-50. ISNN: 1126-7798.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1996): "Les politiques d’intervention
dans la Montagna d’Alicante: repercussions sur les
paysages agraires traditionnels". En Montagnes
Mediterraneennes, nº 4. Conseil General de l’Ardeche,
Association RGA, Universitè Joseph Fourier,
Grenoble, (Francia). Págs: 109-112.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1999): "Las repercusiones
espaciales de las políticas ambientales en el
Véneto (Italia)". En Investigaciones
Geográficas, nº 22. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 53-68.
ISNN: 0213-4619.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1999): "Los paisajes
hortícolas en el Véneto: evolución y
repercusiones socio-espaciales". En Investigaciones
Geográficas, nº 21. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 59-80.
ISBN: 0213-4619.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M., y MOLTÓ MANTERO, E. (2000):
"La agricultura en la Montaña de Alicante:
situación actual y potencial futuro". En Investigaciones
Geográficas, nº 24. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 55-67.
ISNN: 0213-4619.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M., y MOLTÓ MANTERO, E. (2000):
"La agricultura: situación actual y
perspectivas de un sector tradicional en el marco de
las políticas de desarrollo rural". En Revista
Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
nº 191. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid. Págs: 9-40. ISNN: 1575-1198.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M., y MOLTÓ MANTERO, E.A. (2002):
"Desarrollo local, Geografía y análisis
territorial integrado: algunos ejemplos
aplicados". En Investigaciones Geográficas,
nº 27. Instituto Universitario de Geografía,
Universidad de Alicante. Págs: 175-190. ISBN:
0213-4619.
- HOGGART, K., y
PANIAGUA, A. (2001): "Rural restructuring in
Spain?". En Journal of Rural Studies,
nº 17/1. Págs: 63-80.
- HOGGART, K., y
PANIAGUA, A. (2001): "What rural
restructuring?". En Journal of Rural Studies,
nº 17/1. Págs: 41-62.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A. (2000): "El patrimonio cultural
salmantino: una baza para el desarrollo de cara al
siglo XXI". En Salamanca 2000.
Revisión de un siglo y perspectivas de futuro,
nº 45. Diputación Provincial de Salamanca. Págs:
401-428.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A. (2000): "Proyectos financiados por los
fondos estructurales en el medio rural de Castilla y
León". En Revista de Economía y Finanzas
de Castilla y León, nº 4. Caja Duero. Págs:
131-152.
- HORTELANO MINGUEZ,
L.A., y MARTIN JIMENEZ, Mª.I. (1999):
"Incidencia de las iniciativas comunitarias y
de los fondos europeos en el desarrollo rural de la
provincia de Salamanca". En Polígonos.
Revista de Geografía, nº 8. Universidad de
León. Págs: 53-86.
- LARDIÉS BOSQUE, R.
(2001): "Inmigrantes extranjeros europeos con
empresas de turismo como alternativa al desarrollo
de zonas de interior". En Scripta Nova,
nº 94 (87). Págs: 13.
(http://www.ub.es/geocrit/sn-94-87.htm).
- LARRUBIA VARGAS, R.
(2000): "Iniciativas agrarias en espacios de
montaña. El caso de la provincia de Málaga".
En Lecturas geográficas, nº 1. Págs:
819-826. ISBN: 84-7491-578-3.
- LARRUBIA VARGAS,
R.(1997): "Nuevas orientaciones productivas en
la provincia de Malaga". En Baética,
nº 19. Págs: 169-184. ISBN: 0212-5099.
- LARRUBIA VARGAS, R.,
y LUQUE GIL, A. (2002): "Las estaciones
termales en Andalucía: de la explotación
tradicional a la configuración de un nuevo producto
turístico integral". En Cuadernos de
turismo, nº 10. Págs: 85-100. ISBN: 1139-7861.
- LARRUBIA VARGAS, R.,
y NAVARRO RODRÍGUEZ S. (2001): "Las
estrategias para el desarrollo local en el medio
rural malagueño". En Jábega, nº 87.
Págs: 44-60. ISBN: 0210-8496.
- LARRUBIA VARGAS, R.,
y NAVARRO RODRIGUEZ, S. (1996): "Una estrategia
para el desarrollo rural integrado, Los programas
LEADER. Su desarrollo en la provincia de
Málaga". En Baetica, nº 18. Págs:
179-203. ISSN: 0212-5099.
- LECO BERROCAL, F.
(1995): "Las sequías como factor de
degradación de los sistemas adehesados". En Papeles
de Geografía, nº 21. Murcia.
- LECO BERROCAL, F.
(1997): "El envejecimiento del empresariado
agrario extremeño". En Estudios
Geográficos, Vol LVIII, nº 279. Madrid.
- LECO BERROCAL, F.
(1997): "Modelos paisajísticos del rebollar en
Extremadura". En Investigaciones
Geográficas, nº 17. Alicante.
- LECO BERROCAL, F.
(1998): "La ganadería extremeña en el
tránsito del siglo XIX al XX, 1865-1918". En Revista
de Estudios Extremeños, nº 3. Badajoz.
- LECO BERROCAL, F.
(el al.) (2001): "Seguimiento de una campaña
de riego en el Plan Badajoz: comprobación de la
superficie regada y posibilidad de determinación de
fraude en el riego por medio de la
teledetección". En Mapping, nº 69.
Madrid.
- LECO BERROCAL, F., y
SÁNCHEZ MARTÍN, J.M. (2001): "SIG para el
desarrollo turístico en los espacios rurales de
Extremadura". En Estudios Geográficos,
LXII, nº 243. Madrid.
- LECO BERROCAL, F., y
otros (2000): "La Teledetección como
Herramienta de Trabajo en Proyectos de Desarrollo
Rural: El Cerezo en el Valle del Jerte
(Cáceres)". En Tecnologías Geográficas
para el Desarrollo Sostenible. GMSIGT. Alcalá
de Henares, Madrid.
- LÓPEZ LARA, E.
(1999): "Servicios, transportes y
comarcas". En El Siglo que Viene, nº
38. CMIDE. Ayto. Sevilla y Consejería de Educación
y Ciencia. Sevilla. Págs: 31-35.
- LÓPEZ LARA, E.
(2001): "El desarrollo en los Parques Naturales
de Andalucía: expectativas derivadas de la
ordenación legislativa". En Revista de
Estudios Andaluces, nº 22. Sevilla. Págs:
143-159.
- LÓPEZ LARA, E.
(2002): "La Política Común y la Red
Transeuropea de Transportes en la organización
regional de Europa". En Geographicalia.
Universidad de Zaragoza. Págs: 345-352.
- LÓPEZ LARA, E.
(2002): "Los desplazamientos humanos en el
mundo actual. Movimientos migratorios y
globalización". En De Sur a Sur. La
Inmigración. Universidad de Sevilla. Págs: 69-95.
- LÓPEZ LARA, E.
(2002): "Posibilidades de desarrollo en los
Parques Naturales de Sierra Morena a la luz de los
condicionamientos de los P.O.R.N. y de los P.R.U.G.:
Estrategias diversas de un mismo territorio
natural". En Turismo y transformaciones urbanas
en el Siglo XXI. Universidad de Almería. Almería.
Págs: 251-262.
- LOPEZ OLIVARES, D.
(1999): "Las tendencias de la demanda y las
políticas turísticas integradas como instrumentos
de revitalización de los espacios rurales
españoles de interior". En Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, nº 28.
Madrid. Págs: 61-83.
- LÓPEZ OLIVARES, D.
(2001): "La evaluación de los recursos
territoriales turísticos de las comarcas del
interior castellonense (Comunidad valenciana)".
En Investigaciones Geográficas, nº 25.
Alicante. Págs: 137-157.
- LÓPEZ OLIVARES, D.
(2003): "El desarrollo turístico integrado en
los espacios rurales de interior: su aplicación al
producto de salud". En Cuadernos de turismo,
nº 11. Murcia. Págs: 107-126.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): "Reflexiones sobre actualización
científico-didáctica en Geografía". En Tarbiya,
nº 9. Págs: 63-81.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): Recensión de MONTIEL MOLINA, C.: "Los
Montes de Utilidad Pública en la Comunidad
Valenciana". En Agricultura y Sociedad,
nº 75. Madrid, M.A.P.A. Págs: 288-292.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1997): "La Sierra Morena cordobesa en el viaje
romántico". En Estratos, nº 44. Págs:
52-55.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1997): "Los estudios de Geografía Humana de
Juan Carandell Pericay (1893- 1937)". Ería,
nº 42. Págs: 35-65.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1998): "El regadío, salvación de la patria y
fuente de felicidad según los Congresos Nacionales
de Riegos (1913- 1934). En Demófilo, nº 27.
Págs: 27-64.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1998): Recensión de JIMÉNEZ BLANCO, J.I.:
"Privatización y apropiación de tierras
marginales en la Baja Andalucía. Jerez de la
Frontera, 1750-1995". Jerez de la Frontera,
EMENSA y Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 1996.
En Historia Agraria, nº 15. Págs: 266-269.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1998): Recensión de RODRÍGUEZ ESTEBAN, J.A.:
"Geografía y Colonialismo. La Sociedad
Geográfica de Madrid (1876-1936)". Madrid,
Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid,
1996. En Ería, nº 5. Págs: 107-108.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1998): Recensión en colaboración con NARANJO
RAMÍREZ, J., de MORALES GIL, A.: "Aspectos
geográficos de la horticultura de ciclo manipulado
en España". Alicante, Universidad de Alicante,
1991. En Eria, nº 45. Págs: 110-112.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1999) "El reto de la protección y gestión de
los paisajes rurales andaluces". En Cuadernos
Geográficos, nº 29. Págs: 69-83.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1999): "Caracterización geográfica de la
Campiña Alta cordobesa", En Ámbitos,
nº 1. Págs: 9-11.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1999): "El Catastro de Ensenada y las medidas
de tierra en Andalucía". En Revista de
Estudios Regionales, nº 53. Págs: 191-204.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con MULERO MENDIGORRI, A.) (1997):
"Síntesis de la investigación reciente sobre
recreación rural en España (1960- 1995)". En Agricultura
y Sociedad, nº 83. Págs: 77-115.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con NARANJO RAMÍREZ, J.) (1996):
"Problemáticas y temas de debate en la
Geografía Rural de España y América Latina".
En Población y Sociedad (Revista Regional de
Estudios Sociales de Tucumán, Argentina), nº
4. Págs: 83-108.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
y NARANJO RAMÍREZ, J. (1996-1998):
"Problemática y temas de debate en la
Geografía Rural de España y América Latina".
En Rev. Población y Sociedad, nº 4.
Tucumán (Argentina). Págs: 83-108. ISSN:
0328-3445.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(1999): "El papel fundamental de la mujer en el
desarrollo rural. Un nuevo protagonismo". En Revista
Actualidad LEADER. Salamanca. Págs: 10-14.
NIPO: 251-99-005-2.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2000) Coordinadora del número monográfico
"Sociología y práctica educativa". En Revista
Cultura y Educación, nº 17 y 18. Salamanca.
ISSN: 1135-6405.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2000): "De la reciente historia de la
sociología de la educación: una apuesta por la
acción transformadora". En Revista Cultura
y Educación, nº 17 y 18. Madrid. Págs:
105-115. ISSN: 1135-6405.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2001): "Aportaciones a la sostenibilidad desde
el modelo y las experiencias europeas de desarrollo
rural". En Revista Sistema, nº 162 y
163. Madrid. Págs: 233-258.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2001): "Programas de desarrollo, actividades
innovadoras y empleo. Lecciones, estrategias y
recomendaciones para el desarrollo rural de Castilla
y León". En Revista de Investigación
Económica y Social de Castilla y León, nº 4.
Ed Consejo Económico y Social Castilla y León.
Págs: 9-117 (págs: 397). ISBN: 1575-5835.
- LOPEZ, A. y MULERO,
A. (1997): "Síntesis de la investigación
reciente sobre recreación rural en España
(1960-1995). En Agricultura y Sociedad, nº
83. Págs: 77-116.
- LUQUE GIL, A.M.
(1999): "Comprobación de un modelo
gravitatorio en la Costa del Sol occidental por
medio de un breve estudio turístico y
demográfico". En Baética, nº 21.
Págs: 115-30. ISSN: 0212-5099.
- LUQUE GIL, A.M., y
NIETO FIGUERAS, C. (2002): "La figura
"Hotel Rural" en la clasificación de
instalaciones hoteleras de Andalucía". En Baética,
nº 24. Págs: 93-112. ISSN: 0212-5099.
- LUQUE REVUELTO, R.
(1995): "La evolución de la Enseñanza
Secundaria en la provincia de Jaén en la decada de
los años 80". En Jaenenseñanza. Págs:
49-60. ISSN 1134-9417.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1995): "MERCOSUR: Una estrategia de
integración". En Espacio y Tiempo, nº
9. Págs: 99-104.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1997): "Desarrollo rural en América
Latina", En Geographicalia, nº 34.
Universidad de Zaragoza.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1997): "La introducción del vídeo como
instrumento de conocimiento en la enseñanza
universitaria". En Bordón, Vol 49, nº
3. Sociedad Española de Pedagogía. Madrid. Págs:
263.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1996): "El poblamiento y la población
de la Sierra de Avila: de una ocupación intensa del
territorio al abandono demográfico". En Boletín
Universitario, nº 13. Actas Gredos 1993,
UNED-Fundación Santa Teresa. Págs: 61-71.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (2000): "El turismo rural como motor de
desarrollo en las comarcas castellano
leonesas". En Revista de Economía y
Finanzas de Castilla y León, nº 4. Págs:
155-173.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (2002): "La moraña: una comarca de
vocación agrícola con un rico patrimonio
natural". En Medio Ambiente en Castilla y
León, nº 17. Págs: 23-35.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(1996): "La ruta de los castillos en la
provincia de Alicante: un recurso turístico por
planificar". En Castells nº 6..
Diputación Provincial de Alicante. Págs: 5-7.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(2001): "Desenvolupament rural, turisme i les
seues repercusions en les comunitats locals. El cas
de Cuba". En Quaderns d'Educació Contínua,
nº5. Centre de Recursos i Educació Contínua
(CREC). Diputació de Valencia. Págs: 111-116.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(2001): "Las comunidades rurales y el
desarrollo local en Europa". En Sedes
Sapientiae, año IV, nº 4. Vicerrectorado de
Formación de la Universidad Católica de Santa Fe
(Argentina). Págs: 275-282.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.
(2003): "Zones et couloirs industriels de la
Région de Valence (Espagne). Évolution et
nouvelles localisations industrielles". En Rives
nord-méditerranéennes. Urbanisation et
environnement sur les littoraux
nord-méditerranéenes, nº 15. Unité mixte de
recherche de TELEMME (Aix en Provence). Págs:
81-98.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.,
y PÉREZ PÉREZ, D. (1998): "El patrimonio
industrial de la provincia de Alicante.
Rehabilitación y nuevos usos". En Investigaciones
Geográficas, nº 19. Instituto Universitario de
Geografía. Universidad Alicante. Págs: 49-66.
- MARTÍNEZ, L.
(2002): "Desarrollo rural y pueblos indígenas:
las limitaciones de la praxis y de las ONGs en el
caso ecuatorianao". En Ecuador Debate,
nº 55. Ed. CAAP. Quito (Perú). Págs: 195-212.
ISSN: 1012-1498.
- MATA OLMO, R. y
NARANJO RAMÍREZ, J. (1996): "Research on land
ownership and occupation in Spain". En Progress
in Research on Rural Geography, Leicester
University Geography Department, Occasional Paper
nº 35. Págs: 21-22.
- MATEU, J.J. (1996):
"El cooperativisme agrari a les Garrigues:
Gènesi i evolució a Llardecans i Maials
(1880-1962)". En Recerques, nº 34.
Ed.Curial.Barcelona. Págs: 75-96. ISSN: 0210-380X.
- MATEU, J.J. (2002):
"Política Hidráulica e intervención estatal
en España (1880-1936): una visión
interdisciplinar". En Revista Española de
Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº197. Ed.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Madrid. Págs: 35-61. ISSN: 1575-1198.
- MAYA FRADES, A.
(1998): "Los programas de desarrollo rural en
la provincia de Zamora: ¿Iniciativas capaces de
dinamizar el atraso socioeconómico de sus espacios
rurales?". En Polígonos. Revista de
Geografía, nº 8. Págs: 99-128.
- MAYA, A., y CABERO,
V. (2000): "El desarrollo rural integrado como
estrategia territorial y posible alternativa
económica". En Revista de Economía y
Finanzas de Castilla y León, nº 4. Págs:
11-29.
- MAYA, A., y
FERNÁNDEZ, J. (1993): "Situación actual y
perspectivas en el sector agrario de la provincia de
León". En Ería, nº 32. Págs:
214-223.
- MAYA, A., y SÁNCHEZ
MUÑOZ, M.J. (1999): "La incidencia de la
Política Agrícola Común en Castilla y León:
valoraciones territoriales, efectos socioeconómicos
y perspectivas de futuro". En Revista de
Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 2.
Págs: 117-140.
- MAYA, A.;
FERNÁNDEZ, J., y ROA, C. (1994): "Evolución
de la concentración de las explotaciones agrarias y
de la tierra en Castilla y León". En Papeles
de Economía Española. Economía de las Comunidades
Autónomas. Castilla y León, nº 14. Págs:
207-224.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (1996): "El paisaje visual". En Baetica,
nº 18. Págs: 205-222. ISSN: 0212-5099.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (1997): "La cobertera maláguide y su
significado paisajístico". En Baetica,
nº 19. Págs.185-196. ISSN: 0212-5099
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (1999): "Paisaje y ordenación territorial:
medidas de protección y mejora del paisaje.
Aplicación al turismo rural". En Baetica,
nº 21. Págs: 137-156. ISSN: 0212-5099.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M., y PERLES ROSELLÓ, MªJ. (2001): "Las
potencialidades del medio. El paisaje como recurso
en la comarca de Antequera". En Revista de
Estudios Antequeranos, Vol. 11, año VI. Págs:
101-114. ISSN: 1133-889X.
- MIRANDA BONILLA, J.
(1997): "La elaboración de diaporamas sobre
recursos locales: una experiencia de innovación
educativa". En Revista de Enseñanza
Universitaria. Número extraordinario. Instituto
de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Sevilla, Sevilla. Págs: 283-288.
- MIRANDA BONILLA, J.
(1997): "Options of EU Regional Policy in
Border Areas in the Finnish-Russian Context".
En EUREG, nº 6. Akademie für Raumforschung
und Landesplanung - Association de Sience Régionale
de Langue Française. Bonn-Paris. Págs: 42-49.
- MIRANDA BONILLA, J.
(1999): "Servicios, transportes y
comarcas". En El Siglo que Viene, nº
38. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla. Págs: 31-35.
- MOLTÓ MANTERO E., y
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2002): "Desarrollo
local, Geografía y análisis territorial integrado:
algunos ejemplos aplicados". En Investigaciones
Geográficas, nº 27. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 175-190.
ISNN: 0213-4619.
- MOLTÓ MANTERO, E.A.
(2000): "Grandes Nevadas y percepción de las
mismas en Alcoy". En Investigaciones
Geográficas, nº 23. Págs: 101-118.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2000): "La
agricultura en la Montaña de Alicante: situación
actual y potencial futuro". En Investigaciones
Geográficas, nº 24. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 55-67.
ISNN: 0213-4619.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2001): "La
agricultura: situación actual y perspectivas de un
sector tradicional en el marco de las políticas de
desarrollo rural". En Revista de Estudios
Agrosociales y Pesqueros, nº 191. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Págs: 9-40.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2002):
"Desarrollo local, Geografía y análisis
territorial integrado. Algunos ejemplos
aplicados". En Investigaciones Geográficas,
nº 27. Instituto Universitario de Geografía de la
Universidad de Alicante. Págs: 175-190.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y OLCINA CANTOS, J. (1999): "La Nevada de
1926. Repercusiones en la Montaña Alcoyana
(Alicante)". En Nimbus, Vol. 3. Págs:
105-137.
- MORALES GIL, A.
(1995): "Huertas tradicionales, nuevos
regadíos y medio ambiente en el valle del
Segura". En Medio Ambiente y desarrollo
rural. Universidad de Valladolid. Págs:
131-158.
- MORALES GIL, A.
(1996): "Escasez y rentabilidad del agua en el
Sureste de España". En Medio Ambiente y
Crisis Rural, Universidad de Valladolid. Págs:
131-158.
- MORALES GIL, A., y
RICO AMORÓS, A. (1996): "Sequías en el
sureste de la Península Ibérica: Cambios en la
percepción de un fenómeno natural". En Investigaciones
Geográficas, nº 15. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 127-143.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1995): "Farmers' unions and the restructuring
of agriculture". En Sociologia Ruralis,
nº 3 y 4. ESRS, Assen, The Netherlands. Págs:
348-366.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1996): "Agriculture and environment: a new
debate within farmers’ unions". En Agricultural
Economics, nº 1. Academia Checa de Ciencias
Agrarias, Praga. Págs: 11-18.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1997): "Actores sociales y políticas
públicas en el desarrollo rural". En Revista
Andaluza de Relaciones Laborales, nº 3. Págs:
131-143.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1998): "Acteurs sociaux et politique
agri-environnementale dans l’Union
Europeenne". En Le Courrier de l’Environnement,
nº 33. INRA, Paris. Págs: 106-115.
- MOYANO ESTRADA, E.
(1999): "Procesos de cambio en la sociedad
rural europea. Pluralidad de intereses y nuevas
estructuras de oportunidades". En Cuadernos
Agrarios, nº 17-18, México. Págs: 94-123.
- MOYANO ESTRADA, E.
(2000): "Procesos de cambio en la sociedad
rural española". En Papers, nº 61.
Universidad Autónoma de Barcelona. Págs: 191-220.
- MOYANO ESTRADA, E.
(2001): "El enfoque del capiatal social y su
aplicación en el análisis de las dinámicas del
desarrollo". En Revista de Fomento Social,
Vol. 56, nº 221. Págs: 35-64.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con DESRUES) (2001): "Social changes and
political transition in Morocco". En Mediterranean
Politics, Vol. 6, nº 1. Ed. Frank ass Journals.
Págs: 21-47.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con ENTRENA, F.) (1997): "Cooperativismo y
representación de intereses en la agricultura
española". En Sociología del Trabajo,
nº 32. Págs: 3-30.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con ENTRENA, F.) (1998): "Reactions of Spanish
farm cooperatives to globalization. Ideal discourse
types". En Journal of Rural Cooperation,
Vol. 26, nº 1 y 2. International Research Centre on
Rural Cooperatives Communities (CIRCOM), Israel.
Págs: 21-35.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con ENTRENA, F., y SERRANO, R.) (2001):
"Federations of agricultural cooperatives and
representation of interests". En Sociología
Ruralis, Vol. 41, nº 2. European Society for
Rural Sociology, Edit. Blackwell. Págs: 237-253.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con GARRIDO, F.) (1998): "Acción colectiva y
política agroambiental en la UE". En Política
y Sociedad, nº 28. Págs: 83-99.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con LATTUADA, M.) (2001): "Crecimiento
económico y exclusión social en la agricultura
familiar argentina". En Economía Agraria y
Recursos Naturales, Vol. 1, nº 2. AEEA, Madrid.
Págs: 171-198.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con PANIAGUA, A.) (1998): "Agricultura,
espacios rurales y medio ambiente". En Revista
Internacional de Sociología, nº 19-20. Págs:
127-152.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con PANIAGUA, A.) (1998): "Medio ambiente,
desarrollo sostenible y escalas de
sustentabilidad". En Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, nº 83. Págs:
151-178.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con SACCO, F.) (2001): "New forms of economic
cooperation in family agriculture. The condominios
in Santa Catarina, Brazil". En Journal of
Rural Cooperation, Vol. 29, nº 1. CIRCOM,
Jerusalén. Págs: 25-46.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con THIERRY DESRUES) (1996): "Cambio social y
transiciones políticas en el Magreb
contemporáneo". En Revista Internacional de
Sociología, nº 14.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con THIERRY DESRUES) (2000): "Cambio social y
transición política en Marruecos". En Revista
de Estudios Políticos, nº 109. Págs: 265-284.
- MOYANO ESTRADA, E.
(con THIERRY DESRUES) (2000): "Cuatro años de
la Conferencia de Barcelona. Límites y
posibilidades del partenariado
Euromediterráneo". En Revista Española de
Desarrollo y Cooperación, nº 5. Págs: 35-57.
- MOYANO, E., y
PANIAGUA, A. (1998): "Agricultura, espacios
rurales y medio ambiente". En Revista
Internacional de Sociología, nº 19 y 20.
Monográfico sobre sustentabilidad, recursos
naturales y política de medio ambiente. Págs:
127-152.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1995): "The problems of protecting Spain's
natural areas: the cas of Andalucía". En Iberian
Studies, Vol. XXIV, nº 1-2.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1998): "Reflexiones en torno a las causas
de la degradación ambiental en los espacios urbanos
españoles". En Estudios Regionales, nº
51. Págs: 171-186.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1998): "Residuos sólidos urbanos e
industriales: Situación y gestión en
España". En Estudios Geográficos, nº
232. Págs: 473-504.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1998): "Cuatro hitos en la protección de
espacios naturales en la provincia de
Córdoba". En Axerquía, Rev. de la
Diputación Provincial de Córdoba, en prensa
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1998): Reseña a la obra de NARANJO RAMÍREZ,
J.: "Génesis del paisaje agrario
olivarero-vitícola en la Campiña de Córdoba
(Aguilar y Moriles en el siglo XVIII)".
Córdoba, Excma. Diputación Provincial de Córdoba,
1998, 245 pp. En Ería, en prensa.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1999): "El problema de las aguas residuales
en España: Carencias territoriales, gestión
reciente y perspectivas". En Ería, nº
48. Págs: 5-18.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (1999): "La red andaluza de espacios
naturales protegidos: Proceso de configuración y
cuestiones sin resolver". En VALLE BUENESTADO,
B. (coord.): "Los espacios protegidos en
España". Murcia, Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles, A.G.E.-FENPA, en
prensa.
- MULERO MENDIGORRI,
A. (2000): "Los espacios naturales protegidos
en Andalucía: Caracterización geográfica".
En Ería, en prensa.
- MURO, J.I.; URTEAGA,
L., y NADAL, F. (2002): "La fotogrametría
terrestre en España (1914-1958)". En Investigaciones
Geográficas, nº 27. Alicante. Págs: 151-175.
Clave: A.
- NADAL, F.; MURO,
J.I., y URTEAGA, L. (2004, prevista para 1er
trimestre): "Cartografia parcel·lària i
estadística territorial a la província de
Barcelona (1845-1895)". En Revista de
Geografia, nº 2, 2ª época. Barcelona. Clave:
A.
- NARANJO RAMIREZ, J.
(en colaboración con LÓPEZ ONTIVEROS, A.) (1998).
Obra Reseñada: MORALES GIL, A.: "Aspectos
geográficos de la horticultura de ciclo manipulado
en España". Alicante, Universidad de Alicante.
En Revista ERÍA, nº 45. Págs: 110-112.
- NATERA RIVAS, J.J.
(1997): "Cambios en el patrón de asentamientos
del trasfondo montañoso de la Costa del Sol
Occidental en los últimos treinta años". En Cuadernos
Geográficos de la Universidad de Granada, nº
26. Págs: 51-65. ISBN: 0210-5462.
- NAVARO RODRÍGUEZ,
S.; LARRUBIA VARGAS, R., y LUQUE GIL, A. (2001):
"El planeamiento en áreas protegidas. El caso
de la Sierra de las Nieves". En Cuadernos
Geográficos de la Universidad de Granada,
nº31. Págs 173-200. ISSN: 0210-5462.
- NAVARRO LUNA, J.
(2000): "Aplicación de los Sistemas de
Información Geográfica en la
explotación/construcción de infraestructuras
viarias". En Papeles de Geografía, nº
32. Págs: 127-140. ISSN: 0213-1781.
- NAVARRO LUNA, J.
(1997): "Los servicios públicos de asistencia
social en la Comunidad Autónoma de
Andalucía". En Cuadernos Geográficos,
nº 27. Págs: 99-110. ISSN: 0210-5462.
- NAVARRO LUNA, J.
(1999): "Mancomunidades, consorcios y comarcas
de desarrollo rural en Andalucía". En El
siglo que viene, nº 38. Págs: 36-40. ISSN:
0214-3216.
- NAVARRO LUNA, J.
(1999): "Nuevas aportaciones de la Unión
Europea sobre el modelo de ordenación del
territorio en Europa". En Estudios Andaluces,
nº 22. Págs: 164-168. ISSN: 0212-8594.
- NAVARRO LUNA, J.
(2001): "Agricultura y ganadería ecológica en
Andalucía". En Investigaciones Geográficas.
Págs: 110-130. ISSN: 0213-4619.
- NAVARRO LUNA, J.
(2001): "Metaevaluación: un inquietante
modelo". En Revista de Enseñanza
Universitaria, nº 17. Págs: 43-76. ISSN:
1135-5245.
- NAVARRO RODRÍGUEZ,
S. (1997): "Economía, agricultura ecológica y
agroecología". En Baetica, nº19. ISBN:
0212-5099.
- NAVARRO RODRÍGUEZ,
S. (1998): "La dependencia de los espacios
rurales profundos. Observaciones sobre la provincia
de Málaga". En Baetica, nº20. Págs:
193-212. ISBN: 84-600-1337-5.
- NAVARRO RODRÍGUEZ,
S., y LARRUBIA VARGAS, R. (2000): "Los
programas Leader II en la provincia de Málaga. Su
contribución al desarrollo del espacio rural".
En Baética, nº 22. Págs: 109-147. ISBN:
0212-5099
- NAVARRO RODRÍGUEZ,
S., y LARRUBIA VARGAS, R. (2002): "La
agricultura ecológica: producción y
comercialización en la provincia de Málaga".
En Baética, nº 24. Págs: 113-148. ISSN:
0212-5099.
- NAVARRO RODRÍGUEZ,
S.; LARRUBIA VARGAS, R., y MOSTAZO, S. (2002):
"La importancia de las transferencias sociales
en los espacios rurales más desfavorecidos".
En Baetica, nº 24. Págs: 63-91. ISBN:
0212-5099.
- NIETO MASOT, A., y
CORBACHO PARRA, J.: "Introducción sobre la
Demanda Turística En Extremadura". En Sin
Fronteras, Revista Trimestral de desarrollo rural y
cooperación Transfronteriza, nº 3. Págs:
31-32.
- NOGUERA, J., y
ESPARCIA, J. (1999): "El concepto de desarrollo
y su influencia en la consolidación de
desequilibrios espaciales". En Cuadernos de
Geografía, nº 65-66. Págs: 231-254.
- NOGUERA, J., y
ESPARCIA, J. (2000): "Fundamentos teóricos
para un análisis efectivo de las políticas
públicas". En Cuadernos de Geografía,
nº 67/68. Págs: 103-118.
- OCAÑA OCAÑA, C.
(1996): "El medio rural". En Revista de
Estudios Regionales, nº 44.
- OCAÑA OCAÑA, C.
(1997): "Población, agricultura y desarrollo
rural". En Paralelo 37º.
- OCAÑA OCAÑA, C., y
NAVARRO RODRÍGUEZ, S. (1993): "La riqueza
agraria de Andalucía a través del Catastro de
Rústica". En Revista de Estudios
Agrosociales, nº 163. Págs: 71-101.
- OLCINA CANTOS, J., y
RICO AMORÓS, A. (1997): "Ordenación del
territorio y análisis geográfico regional.
propuesta de un método de trabajo aplicado: el Plan
Estratégico del eje económico del Vinalopó
(Alicante)". En Investigaciones Geográficas,
nº 17. Instituto Universitario de Geografía,
Universidad de Alicante. Págs: 57-68.
- OLCINA CANTOS, J., y
VERA REBOLLO, J.F. (2002): "Riesgos naturales
en la costa". En Revista O.P. (Obras
Públicas), nº 61. Colegio de ingenieros de
caminos, canales y puertos. Barcelona. Págs: 50-59.
- OLCINA CANTOS, J.:
"Nuevos retos en depuración y desalación de
aguas en España". En Investigaciones
Geográficas, nº 27. Instituto Universitario de
Geografía (Universidad de Alicante), Alicante.
Págs: 5-34.
- OSUNA LUQUE, R.
(1996): "El estudio del urbanismo en Priego y
la responsabilidad de vivir en esta ciudad". En
Revista ADARVE, nº 482. Págs: 6.
- OSUNA LUQUE, R.
(1996): "In Memoriam. Mi profesor D. José
Rodríguez Galán". En Revista ADARVE,
nº 493-494. Págs: 10.
- OSUNA LUQUE, R.
(1998): "Aproximación a la evolución de la
población absoluta en Córdoba durante el siglo
XX". En Anuario de Investigaciones.
HESPERIDES, nº 6. Sevilla. Págs: 397-413.
- OSUNA LUQUE, R.
(1998): "Evolución de la mortalidad cordobesa
durante el siglo XX". En Revista LEGAJOS,
nº 1. Págs: 103-116.
- OSUNA LUQUE, R.
(1999): " La reducción del analfabetismo
durante el siglo XX en la provincia de
Córdoba". En Revista LEGAJOS, nº 2.
Págs: 103-116.
- OSUNA LUQUE, R.
(2000): Reseña de la Tesis Doctoral de Candelaria
Alférez Molina: "Priego de Córdoba en la Edad
Moderna: de las epidemias de peste a la religiosidad
popular". En Revista ADARVE, nº
572-573. Págs: 53.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): "Pedro Sobrados Mostajo: maestro y
político". En Revista ADARVE, nº 591.
Págs: 10-11.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de José Burgos
Serrano: "Viajes por la Subbética Cordobesa en
la Andalucía Mariana". En Revista ADARVE,
nº 596-597. Págs: 66.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de Manuel Molina
González: "Cocina tradicional de Priego de
Córdoba". En Revista ADARVE, nº 607.
Págs: 23.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de María José
Rey Rodríguez: "Jugando, manipulando y
recreando". En Revista ADARVE, nº 611.
Págs: 18.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de María Luisa
Torres Girón y José Manuel Recio Espejo:
"Análisis Geoambiental de las Sierras
Subbéticas Cordobesas". En Revista ADARVE,
nº 605-606. Págs: 59.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de Niceto Alcalá
Zamora: "Dudas y temas gramaticales". En Revista
ADARVE, nº 603. Págs: 20.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de Niceto Alcalá
Zamora: "El pensamiento de "El
Quijote". En Revista ADARVE, nº 603.
Págs: 20-21.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de Niceto Alcalá
Zamora: "La potestad jurídica sobre el Más
Allá de la vida". En Revista ADARVE,
nº 603. Págs: 20.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de Niceto Alcalá
Zamora: "Pensamientos y reflexiones". En Revista
ADARVE, nº 603. Págs: 21.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de Pablo Altés:
"El cortijo". En Revista ADARVE,
nº 608. Págs: 20.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación de Rafael Osuna
Luque: "El proceso de modernización de la
población cordobesa durante el siglo XX". En Revista
ADARVE, nº 596-597. Págs: 67.
- OSUNA LUQUE, R.
(2001): Reseña de la publicación: "Certamen
Escolar Literiario "Ángel Carrillo" de la
ciudad de Priego de Córdoba. 1995-2000". En Revista
ADARVE, nº 596-597. Págs: 66-67.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): "El I.ES. Fernando III: 50 años de
historia". En Revista ADARVE, nº 636.
Págs: 19-20.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Eduardo M.
Portillo y Carlos Primelles: "Niceto
Alcalá-Zamora. Vida íntima y política de un Jefe
de Estado". En Revista ADARVE, nº 617.
Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Enrique
Alcalá Ortiz: "Cancionero Popular de
Priego". En Revista ADARVE, nº 635.
Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Enrique
Alcalá Ortiz: "Historia de Priego de
Andalucía". En Revista ADARVE, nº 633.
Págs; 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Javier Calvo
Aguilera y Sergio Calvo Aguilera: "Guía del
agua". En Revista ADARVE, nº 635.
Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Jerónimo Sanz
Cabrera: "Restauración de San Francisco de
Priego de Córdoba. Metodología y obra". En Revista
ADARVE, nº 624. Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Manuel Mendoza
Carreño: "José Luis Gámiz Valverde: Priego,
historia de una época (1902-1968)". En Revista
ADARVE, nº 632. Págs: 32-33.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Niceto
Alcalá-Zamora y Torres: "La oratoria
española. Figuras y rasgos". En Revista
ADARVE, nº 639. Págs: 23.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación de Rafael
Requerey Ballesteros: "Desde el desván
(2002)". En Revista ADARVE, nº 626.
Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación: "Actas del
1º Congreso El republicanismo en la Historia de
Andalucía". En Revista ADARVE, nº 618.
Págs: 20.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación: "Revista
ANTIQVITAS, nº 13 (2001)". En Revista
ADARVE, nº 622. Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2002): Reseña de la publicación: "Revista
LEGAJOS, nº 4 (2001)". En Revista ADARVE,
nº 623. Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): "Francisco Alcalá Díaz, primer premio
de talla de madera en Jaén". En Revista
ADARVE, nº 649. Págs: 4.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): "La creación del Instituto Laboral de
Priego". En Revista ADARVE, nº 641.
Págs: 14-16.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación de Francisco
Durán Alcalá: "D. Niceto Alcalá-Zamora y
Torres (un ejemplo de recuperación de la memoria
histórica colectiva)". En Revista ADARVE,
nº 647. Págs: 22.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación de José Peña
González: "El poder presidencial en la
Constitución de 1931 (Análisis jurídico y
consecuencias políticas)". En Revista
ADARVE, nº 649. Págs: 17.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación de Niceto
Alcalá-Zamora y Torres: "Los defectos de la
constitución de 1931 y tres años de experiencia
constitucional". En Revista ADARVE, nº
640. Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación de Niceto
Alcalá-Zamora y Torres: "Reflexiones sobre las
Leyes de Indias". En Revista ADARVE, nº
644-645. Págs: 73.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación de Sacramento
Rodríguez Carrillo (Coord.): "Antología
Bromelia II. Poetas del pasado de la
Subbética". En Revista ADARVE, nº 658.
Págs: 17.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación: "Actas del
II Congreso sobre el Republicanismo en la Historia
de España". En Revista ADARVE, nº 657.
Págs: 19.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación: "Revista
ANTIQVITAS Nº 14 (2002)". En Revista ADARVE,
nº 652. Págs: 21.
- OSUNA LUQUE, R.
(2003): Reseña de la publicación: "Revista
LEGAJOS Nº 5 (2002)". En ADARVE, nº
651. Págs: 17.
- PANIAGUA, A. (1997):
"Agricultores jóvenes y comunidades rurales de
ancianos: un análisis municipal en Castilla y
León". En Revista de Estudios Regionales,
nº 49. Págs: 87-112.
- PANIAGUA, A. (1999)
: "Acteurs sociaux et politique
agri-environmentale. Une analyse du processus d’implantation
aux niveaux national et régional: Espagne et
Castille-Léon". En REM Revue de l’Economie
Meridionale, Vol. 47 nº 185-186. Monográfico
sobre Mesures agri-environnementales et Territoires.
Págs: 123-142.
- PANIAGUA, A. (1999):
"Cambio rural y política agroambiental. El
caso del Programa de Estepas Cerealistas de Castilla
y León". En Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, nº 19. Págs: 173-193.
- PANIAGUA, A. (1999):
"El trabajo escasamente remunerado en la
agricultura familiar española. Conceptualización y
ensayo de evaluación". En Sociología del
Trabajo, nº 37. Monográfico ‘Cuando el
tiempo es dinero’. Págs: 87-110.
- PANIAGUA, A. (2000):
"Analysis of the evolution of farmers’ early
retirement policy in Spain. The case of Castille and
Leon". En Land Use Policy, Vol. 17-2.
Págs: 113-120.
- PANIAGUA, A. (2001):
"Agri-environmental policy in Spain. The agenda
for socio-political developments at the national,
regional and local levels". En Journal of
Rural Studies, nº 17/1. 81-97.
- ANIAGUA, A. (2002):
"Counterurbanizaton and the new social class in
rural Spain: The environmental and rural dimension
revisited". En Scottish Geographical Journal,
nº 118-1. Págs: 1-18.
- PANIAGUA, A. (2002):
"Urban-rural migration, tourism entepreneurs
and rural restructuring in Spain. En Tourism
Geographies. International Journal on Space, Place
and Environment, nº 4. Págs: 349-372.
- PANIAGUA, A., y
HOGGART, K. (2002): "Lo rural, ¿hechos,
discursos o representaciones?. Una perspectiva
geográfica de un debate clásico". En ICE.
Información Comercial Española, nº 803.
Monográfico ‘Globalización y mundo rural. Págs:
61-71.
- PANIAGUA, A., y
MOYANO, E. (1998): "Medio ambiente, desarrollo
sostenible y escalas de sustentabilidad". En REIS
Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
nº 83. Págs: 151-175.
- PÉREZ ESPARCIA, J.
(1997): "Municipios, Comarcas, Mancomunidades.
Reflexiones en torno a la organización
territorial". En Revista de Estudios
Comarcales Hoya de Buñol-Chiva, nº2. Págs:
9-22.
- PÉREZ ESPARCIA, J.
(1997): "Políticas con incidencia en el medio
rural". En Cuadernos de Geografía, nº
61. Págs: 169-184.
- PÉREZ ESPARCIA, J.
(1999): "Jose M. Bernabé: semblanza de un
maestro". En Diario Levante-El Mercantil
Valenciano, Valencia
- PÉREZ ESPARCIA, J.,
y NOGUERA, J. (1996): "Las políticas de
desarrollo rural en la Comunidad Valenciana".
En Cuadernos de Geografía, nº 58. Págs:
307-336.
- PÉREZ RUBIO, J.A.
(1995): "Cambios en la política laboral
agraria y la respuesta de los patronos agrícolas en
las zonas latifundistas (1940-1975)". En Sociología
del Trabajo, nº 25.
- PÉREZ RUBIO, J.A.
(1998): "El nuevo escenario de la PAC y los
agricultores tabaqueros". En Revista de
Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 184.
- PILLET CAPDEPÓN, F.
(2002): "De la ficción a la percepción. Del
quijote a la Mancha literaria". En Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº
34. Págs: 147-157.
- PILLET CAPDEPÓN, F.
(2003): "El espacio geográfico y el estudio
del espacio humanizado en la sociedad global".
En Estudios Geográficos, nº 250. Págs:
47-62.
- PILLET, F., y PLAZA,
J. (2003): "El enfoque territorial del
Desarrollo Rural como base de la Ordenación del
Territorio". En Serie Geográfica, nº
11. Págs: 79-90.
- PLAZA TABASCO, J.
(2003): "¿Es la LOTAU una ley de Ordenación
del Territorio o una ley del suelo?". En Formas
de Arquitectura y Arte, nº 2. Págs: 8-11.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(1996): "Tipología de las explotaciones
agrarias en las regiones de la Unión Europea.
Ensayo metodológico y cartográfico". En Lurralde,
nº19. Págs: 297-322.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(2001): "Los Sistemas de Información
Geográfica y la evaluación del potencial
turístico de un territorio rural". En Turismo
y Tecnologías de la información y las
comunicaciones TURITEC 2001. Madrid, Universidad
de Alcalá y Asociación Iberoamericana para la
Tecnología de la Información y el Turismo. Págs:
197-223.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(2003): "Propuestas de actuación para el
desarrollo turístico sostenible de una comarca
rural de media montaña". En Investigaciones
Geográficas, nº 32 (en prensa).
- PORCAL GONZALO,
M.C., y ARMENTIA PINEDO, F. (2002): "Algunas
iniciativas significativas encaminadas al desarrollo
del turismo rural y del ecoturismo en una comarca
desfavorecida del País Vasco: la Montaña
Alavesa". En Lurralde, nº 24. Págs:
21-44.
- POSADA SIMEÓN, C.
(1996): "El impacto de las nuevas tecnologías
de la información en el desarrollo regional".
En Networks and Communication Studies,
Vol.10, nº 1. Montpelier.
- POSADA SIMEÓN, C.
(en colaboración) (1995): "Áreas
gravitacionales de Andalucía". En REA,
nº 20. Universidad de Sevilla.
- POSADA SIMEÓN, C.
(en colaboración) (2002): "Proceso innovador y
capacidad de creación de espacio de los servicios
avanzados en Andalucía". En Geographicalia,
nº 41. Págs: 59-79.
- POSADA SIMEÓN, C.
(en colaboración): "Espacios naturales
protegidos y comarcas en Andalucía". En Revista
De Cultura El Siglo que viene, nº 38.
- PRIETO SARRO, I.
(2002): "Castilla y León ante la apuesta rural
europea". En Revista de Economía y Finanzas
de Castilla y León, nº 5. Págs: 163-187.
- RICO AMORÓS, A.M.
(2002): "Insuficiencia de recursos hídricos y
competencia de usos en la Comunidad
Valenciana". En Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles (AGE), nº 33. Madrid.
Págs: 23-50.
- RICO AMORÓS, A.M.,
y OLCINA CANTOS, J. (1995): "Sequías y golpes
de calor en el sureste ibérico: efectos
territoriales y económicos". En Investigaciones
Geográficas, nº 13. Instituto Universitario de
Geografía, Universidad de Alicante. Págs: 47-81.
- RICO AMORÓS, A.M.,
y OLCINA CANTOS, J. (2002): "Sobreexplotación
de recursos de agua y conflictos de uso en el País
Valenciano". En Quadernes Agroambientals,
nº 2. Fundació Institut Valencià d´Investigació
i Formació Agroambiental (IVIFA), Valencia. Págs:
9-37.
- RICO AMORÓS, A.M.;
OLCINA CANTOS, J., y GIMÉNEZ FERRER, J.M. (2000):
"Algunas propuestas para la ordenación y
protección del medio físico y los recursos
naturales en el Alto y Medio Vinalopó". En Revista
del Vinalopó. Centro de Estudios Locales,
Petrel. Págs: 29-68. ISSN: 1139-7322.
- RICO AMORÓS, A.M.;
OLCINA CANTOS, J., y SUCH CLIMENT, Mª.P. (1993):
"Incidencia de episodios meteorológicos
catastróficos en la actividad agraria del Valle del
Vinalopó (Alicante)". En Papeles de
Geografía, nº 19. Universidad de Murcia.
Págs: 53-67.
- ROCA, A. (1997):
"Tiempos clásicos en el oesta malgache".
En Studia Africana, nº 8. Barcelona. Págs:
61-93.
- ROCAMORA LAROSA,
J.A. (1998): "El paro femenino en la Comunidad
Valenciana". En Cuadernos de Geografía,
nº 64. Universidad de Valencia. Págs: 463-483.
- ROCAMORA LAROSA,
J.A. (1998): "La población desocupada en la
ciudad de Elche". En Investigaciones
Geográficas, nº 20. Universidad de Alicante.
Págs: 37-62.
- ROCAMORA LAROSA,
J.A. (2003): "El palmeral de Elche. Evolución
reciente y función turística después de su
declaración como patrimonio de la humanidad".
En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales,
nº 135. Págs: 127-154.
- ROCAMORA LAROSA,
J.A. (2003): "La difficile maïtrise de l’urbanisation
littorales espagnole: le cas de la commune de Elche
(Province d’Alicante)". En Rives Nord
Mediterraneennes, nº 15. L´UMR Telemme
(Université de Provence). Págs: 53-66.
- RODRÍGUEZ ESPINOSA,
E. (2000): "La cartografía informática en los
estudios históricos. Los territorios de las Ordenes
Militares castellanas". En Revista de las
Órdenes Militares (Real Consejo de las Órdenes
Militares), nº 1. Págs: 229-273.
- RODRÍGUEZ ESPINOSA,
E. (2003): "La ordenación del territorio de
las Órdenes Militares en la configuración de la
provincia de C. Real". En Revista de las
Órdenes Militares (Real Consejo de las Órdenes
Militares), nº 2. Págs: 222-283.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F., y MENENDEZ FERNANDEZ, R. (1999): "La Ciudad
Astur: un espacio-proyecto en el Arco
Atlántico". En Ería.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F., y MENENDEZ FERNANDEZ, R. (2000): "La ciudad
en la región: Ciudad Astur, una hipótesis
práctica necesaria". En Ábaco.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F.: "El proyecto local para la excelencia
territorial. La experiencia del CeCodet". En Territorio.
- RODRÍGUEZ, J.;
CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (1999):
"Metodología para el estudio territorial
mediante sistemas de información geográfica
(SIG)". En Información Tecnológica,
nº 5. Págs: 181-188.
- RUIZ BUDRÍA, E.
(1999): "La Política Agraria Común y sus
repercusiones en los usos del suelo en la comarca
del Cinca Medio". En Cuadernos CEHIMO,
nº26. Págs: 259-279.
- RUIZ BUDRÍA, E.;
FRUTOS MEJÍAS, L.Mª. y CLIMENT LÓPEZ, E. (2000):
"La iniciativa comunitaria LEADER II y el
desarrollo rural: el caso de Aragón". En Geographicalia,
nº 38. Zaragoza. Págs: 111-125.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1995): "Teskoce Opstojnosti manjinskih
Jessica: socijalno-geografski status baskijskog
Jessica (The dificultéis of survival of minority
languages: the social-geographical status of the
basque lenguaje)". En Geografski Horizon,
vol. I. Zagreb. Pás: 92-99.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1999): "La diversidad ambiental de un
pequeños país". En Journal of the society
of basque studies in America, vol. XIV. Págs:
54-79.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(1999): "Perspectivas geográficas sobre los
espacios y las sociedades rurales". En Inguruak,
vol. 25. Págs: 91-110.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(2001): "La vertebración del territorio vasco
en Europa". En Los vascos y Europa.
Fundación Sancho el Sabio, Vitoria-Gasteiz
(Álava). Págs: 45-73.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(2001): "Patrimonio rural y políticas
europeas". En Lurralde. Investigación y
Espacio, vol. 24. San Sebastián (Gipuzkoa). Págs:
305-314.
- RUIZ URRESTARAZU, E.
(2001): “Položaj integracija Baskije u Europi”.
En Hrvatska Revija / Croatian Review, vol.
1(3-4). Zagreb. Págs: 11-23.
- RUIZ URRESTARAZU,
E., y GALDOS URRUTIA, R. (2001): "Las
migraciones interiores en la C. A. del País Vasco a
finales del siglo XX". En Lurralde. Investigación
y Espacio, vol. 24, pp. 295-304, San Sebastián
(Gipuzkoa).
- RUIZ URRESTARAZU,
E., y GALDOS URRUTIA, R. (2002): "Basque farmn
holdings: The end of an era". En The
Sustainability of Rural Systems. A Social and
Cultural Construction. International Geographical
Union (The Commission on The Sustainable Development
of Rural Systems). Université Paul Valery,
Montpellier. Págs: 263-276.
- RUIZ URRESTARAZU,
E., y GALDOS URRUTIA, R. (2002): "La
continuidad de la industria: Estructura y
localización industrial en el País Vasco". En
Ería, vol. 59. Oviedo. Págs: 357-370.
- RUIZ URRESTARAZU,
E., y GALDOS URRUTIA, R. (2003): "Basque Farm
Holdings: The End o fan Era". En The
sustainability of rural systems. A social and
cultural construction. International Geographical
Union (Commission on Sustainability of Rural
Systems). Université Paul Valéry, Montepellier
(France). Págs: 263-276.
- SALOM, J., y
ESPARCIA, J. (1998): "Cambios territoriales y
la nueva geografía regional". En Nuevas
fronteras de los contenidos geográficos; IBER,
Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía
e Historia, nº 16. Págs: 63-74.
- SALOM, J.; DELIOS,
E.; PITARCH, M.D.; PÉREZ, J., y ALBERTOS, J.M.
(1995): "La formación de una segunda corona
metropolitana en torno a la ciudad de Valencia: la
movilidad por motivos de trabajo en la Comarca del
Camp de Túria". En Estudios Geográficos,
nº 221. Págs: 711-735.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (1995): "Estructura de la propiedad
agraria en la provincia de Cáceres". En Alcántara,
nº 35. Institución Cultural El Brocense.
Diputación Provincial. Cáceres.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (1995): "La utilización de la matriz de
correlación lineal en Climatología. Problemáticas
y propuesta metodológica para la reducción de
errores". En Estudios Geográficos, LVI,
nº 218. CSIC. Madrid.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (1998): "Los Sistemas de Información
Geográfica en el planeamiento de la ciudad
sostenible. El caso de Cáceres". En Mapping,
nº 50. Cartosig Editorial S.L.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (1998): "Tipología turística municipal
de Extremadura basada en el Análisis Factorial de
Componentes Principales". En Lurralde,
nº 21. Instituto Geográfico Vasco.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. y otros (1999): "SIGTUREX: Una herramienta
para el análisis del turismo en Extremadura".
En Mapping, nº 56. Cartosig Editorial S.L.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M., y otros (2000): "La Planificación del
Turismo Rural Sostenible en Extremadura mediante
SIG". En Tecnologías Geográficas para el
Desarrollo Sostenible. GMSIGT. Alcalá de
Henares (Madrid).
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M., y PÉREZ MARTÍN, Mª N. (1994): "El
turismo en la comarca de Hurdes". En Alcántara,
nº 31-32. Institución Cultural. El Brocense.
Diputación Provincial. Cáceres.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M.; GURRÍA, J.L.; LECO, F., y PÉREZ MARTÍN,
MªN. (2001): "SIG para el desarrollo
turístico en los espacios rurales de Extremadura.
En Estudios Geográficos, Tomo LXII, nº 243.
CSIC. Madrid.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M.; PÉREZ MARTÍN, Mª N.; JURADO RIVAS, J.C., y
GRANADOS CLAVER, Mª.M. (1999): "Detección de
áreas óptimas para la implantación de
alojamientos rurales en Extremadura. Una aplicación
SIG". En Lurralde, nº 22. Instituto
Geográfico Vasco.
- SÁNCHEZ MUÑOZ,
M.J. (1998): "Los programas de desarrollo rural
en la provincia de León". En Polígonos.
Revista de Geografía, nº 8. Págs: 151-176.
- SÁNCHEZ MUÑOZ,
M.J. (2000): "Balance en Castilla y León de
los programas específicos de desarrollo rural: la
iniciativa comunitaria LEADER y los Programas
Operativos PRODER". En Revista de Economía
y Finanzas de Castilla y León, nº 4. Págs:
105-130.
- SEGUÍ M.; CÀNOVES,
G., y VILLARINO, M. et al. (2002): "Analyse de
l’offre des Baléares, de la Galice et de la
Catalogne. Tourisme rural en Espagne". En Revue
Espaces tourisme & Loisirs, nº 194. Págs:
51-55.
- SUMPSI, J.M., y
ATANCE, I. (1999): "Una aproximación al sector
agrario y alimentario de la Comunidad de
Madrid". En Papeles de Economía. Economía
de las Comunidades Autónomas, nº 18. Págs:
157-173.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(1996). Texto geográfico-histórico del folleto
promocional y turístico de la localidad de
Encinarejo de Córdoba (Córdoba), Ayuntamiento de
Encinarejo de Córdoba.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(1996): "El medio natural en el término de
Encinarejo de Córdoba (Córdoba)". En Revista
Cinco de Abril, nº 1. Publicación local del
Ayuntamiento de Encinarejo de Córdoba (Córdoba)
Págs: 7
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(1997): "La dinámica fluvial del Guadalquivir
y sus implicaciones en la formación de la llanura
aluvial de Encinarejo de Córdoba (Córdoba)".
En Revista Cinco de Abril, nº 2.
Publicación local del Ayuntamiento de Encinarejo de
Córdoba (Córdoba). Págs: 9.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(en prensa): "Aguas subterráneas y usos del
Suelo en el Término Municipal de Córdoba". En
Axarquía, Excma. Diputación Provincial de
Córdoba.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(en prensa): "Los Parques Periurbanos de la
provincia de Córdoba: presente y futuro". En Axarquía,
Excma. Diputación Provincial de Córdoba.
- TOURIÑO, J.;
BOULLÓN, M.; PARAPAR, J.; GONZÁLEZ, X.P.;
CRECENTE, R.; DÓALLO, R.; RIVERA, F.; BRUGUERA, J.,
y ÁLVAREZ, C. (2003): "A GIS embedded system
to support land consolidation plans in
Galicia". En International Journal of
Geographic Information Science, nº 17 (4).
Págs: 377-396.
- URTEAGA, L.; NADAL,
F., y MURO, J.I. (1998): "La Ley de medición
del territorio de 1859 y sus repercusiones
cartográficas". En Estudios Geográficos,
nº 231. Madrid. Págs: 311-338.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración con HURTADO, J., y SAN MIGUEL, B.)
(2001): "La economía sumergida
revisitada". En Sociología del Trabajo,
nº 43. Págs: 29-70.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(1995): "La informalidad en España: un viaje
hacia la institucionalización de la economía
sumergida". En El Trimestre Económico,
nº 246. México, Fondo de Cultura Económica.
Págs: 281-294.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(1996): "La rationalité économique de
l'industrialisation décentralisée". En Espace
et Societé, nº 80 y 81. Págs: 247-270.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(1996): "The Zaqât in the Muslem society: an
analysis of Islamic economic policy". En Social
Science Information, Vol. 35, nº 4. Págs:
643-656.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(1998): "Desarrollo local, una perspectiva
valenciana". En Revista Valenciana d'Estudis
Autonòmics, nº 25. Págs: 281-297.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(1999): "The Lessons of the Hidden Economy: The
Perspective from Spain". En Journal of
Economic Issues, Vol. XXXIII, nº 4. Págs:
1012-1020.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(2003): "Empleo y trabajo desde la perspectiva
local". En Arxius, nº 8. Págs: 15-34.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(2003): "Viaggio all'interno della nuova
economia sommersa in Spagna". En L'Industria
- Rivista di Economia e Politica Industriale,
nº 1. Págs: 183-192.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración con HURTADO, J., y SAN MIGUEL, B.)
(2002): "La economía sumergida en España: un
viaje sin retorno". En Sistema, nº 168
y 169. Págs: 247-282.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración) (1998): "Distrito Industrial
y Política Industrial: el caso de la cerámica
española". En Revista Investigación
Económica, Vol. LVIII, nº 223. Págs: 47-76.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración) (1996): "Una política
industrial para la pyme. La experiencia del sector
de la cerámica española". En Economía
Industrial, nº 308. Págs: 175-186.
|
|
|
|
Conferencias
y OTRas aportaciones
- ADLER, S.; MAREY,
M.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (2002). "El
programa Village Renewal en Baviera, Alemania:
viabilidad de aplicación a un municipio rural
gallego". En Congreso Internacional de
Ingeniería de Proyectos AEIPRO-2002, Barcelona.
- ALARIO TRIGUEROS, M.
(1997): "Opciones de desarrollo rural en
Castilla y León". En 20 Jornadas sobre
desarrollo rural y medio ambiente. Ed. FOREM,
Ministerio de Trabajo y FSE. Págs: 261-286.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R.; MIRANDA, D.; FRA, U.; LÓPEZ, J., y
MAREY, F. (1997). "Aplicación SIG a un
proyecto de ordenación rural". En VI
Congreso Nacional de Usuarios de ESRI 1997,
Madrid.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., CANCELA, J. (2001). "Avaliaçao
de programas europeios de desenvolvemento
rural". En I Congreso de Estudos Rurais.
Territorio, sociedade e política continuidades e
rupturas 2001, Vila Real (Portugal).
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y CANCELA, J. (2000). "El
desarrollo integrado de Negueira de Muñiz, un
municipio entre Asturias y Galicia". En X
Coloquio de Geografía Rural de España 2000,
Lérida.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y CANCELA, J. (2000).
"Improvement of touristic facilities as an
example of integrated development: the case of
Negueira de Muñiz (Galicia)". AgENG 2000,
Silsoe (Reino Unido).
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y CANCELA, J. (2000).
"Metodología de evaluación de programas de
desarrollo rural en Galicia". En V Congreso
Internacional de Ingeniería de Proyectos 2000,
Lérida.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y CANCELA, J. (2001). "A
perspectiva territorial na formaçao para o
desenvolvemento rural". En I Congreso de
Estudos Rurais. Territorio, sociedade e política
continuidades e rupturas 2001, Vila Real
(Portugal).
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y CANCELA, J. (2001).
"Potencialidad de la ordenación parcelaria
para la multifuncionalidad del espacio rural".
En IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios
Rurales 2001, Santiago de Compostela.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y GONZÁLEZ, X.P. (2002).
"Aplicación de indicadores para la validación
de los proyectos de concentración parcelaria".
En Congreso Internacional de Ingeniería de
Proyectos 2002, Barcelona.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y PALMEIRO, X. (2000).
"Rehabilitación de la Central Tambre I.
Proyecto Piloto (LIFE 99-E-286)". En V
Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos
2000, Lérida.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y PALMEIRO, X. (2001). "A
rehabilitaçao do patrimonio no meio rural: o
projecto Life 99 Env/E00286. Rehabilitaçao Tambre
I, Projecto Piloto". En I Congreso de
Estudos Rurais. Territorio, sociedade e política
continuidades e rupturas 2001, Vila Real
(Portugal).
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R., y RIVEIRO, J.A. (2003). "Sistemas
de Apoyo a la Ordenación Productiva Agraria:
Aplicación a la Comunidad de Galicia". En VII
Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos,
Pamplona.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R.; CANCELA, J.; BLANCO, J., y TEIJIDO, M.
(2001). "As posibilidades da caça no
desenvolvemento rural: o caso de Pontevedra".
En I Congreso de Estudos Rurais. Territorio,
sociedade e política continuidades e rupturas 2001,
Vila Real (Portugal).
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R.; MIRANDA, D.; FRA, U.; LOPEZ, F., y
MAREY, M. (1997). "Aplicación de Sistemas de
Información Geográfica al estudio evolutivo de
usos y estructura de la propiedad". En VI
Conferencia Nacional de Usuarios ESRI 1997,
Madrid.
- ÁLVAREZ, C.;
CRECENTE, R.; PALMEIRO, X., y CANCELA, J. (2001).
"Análisis de la incidencia social del proyecto
LIFE-99 ENV/E/000286 "Rehabilitación Tambre
I". En XVII Congreso Nacional de Ingeniería
de Proyectos 2001, Murcia.
- ÁLVAREZ, C.;
DÍAZ-MAROTO, I., y CRECENTE, R (1997).
"Espacios naturales protegidos en Galicia.
Bases para su planificación y gestión". En XIII
Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos
1997, Sevilla.
- ÁLVAREZ, C.;
MIRANDA, D., y CRECENTE, R. (1997).
"Aplicación de los Sistemas de Información
Geográfica al estudio evolutivo de recursos
agroforestales". En XIII Congreso
Internacional de Ingeniería de Proyectos 1997,
Sevilla.
- ÁLVAREZ, C.;
MIRANDA, D., y CRECENTE, R. (1997). "Gestión
de la base territorial de una cooperativa vinícola
mediante la aplicación de sistemas de información
geográfica". En XIII Congreso Internacional
de Ingeniería de Proyectos 1997, Sevilla.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2000): "Innovación y empleo. Estrategias de
desarrollo rural para Castilla y León" (en
colaboración con LÓPEZ PASTOR, A.T., y MARTÍN
MARTÍN, E.). En GARCÍA PASCUAL, F.; LARRULL
CHIMISANAS, A., y MAJORAL MOLINÉ, R. (coords.): Los
espacios rurales en el cambio de siglo:
incertidumbres ante los procesos de globalización y
desarrollo. Actas del X Coloquio de
Geografía Rural de España. Departamento de
Geografía y Sociología. Universidad de Lérida.
Págs: 565-569.
- BARRIO ALISTE, J.M.
(2000): "La participación de la población en
los procesos de desarrollo rural. Lecciones del
Grupo de Acción Local ADATA (Zamora)". En GARCÍA
PASCUAL, F.; LARRULL CHIMISANAS, A., y MAJORAL
MOLINÉ, R. (coords.): Los espacios rurales en el
cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de
globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de
Geografía Rural de España. Departamento de
Geografía y Sociología. Universidad de Lérida.
Págs: 559-564.
- BATISTA, A.E., y
NATERA RIVAS, J.J. (1996): "Bases para un
proyecto de desarrollo rural integrado en el área
andina: el caso del Valle de Tafí (Tucumán,
Argentina)". En Comunicaciones al XVIII
Congreso de Jóvenes Geógrafos. Ed. A.I.G.E.,
Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio de
la Universidad de Zaragoza. Págs: 263-269. ISBN:
84-89513-06-6.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (1998): "Hobby agricultura,
extensificación de los usos agrícolas y abandono
del campo. Ejes vertebradores de los cambios de uso
del suelo en Mallorca". En IX Coloquio de
Geografía Rural. Departamento de Geografía,
Prehistoria y Arqueologìa de la Universidad del
País Vasco. Grupo de Trabajo de Geografía Rural de
la AGE. Vitoria. Págs: 39-50.
- BINIMELIS
SEBASTIÁN, J. (en colaboración con NUÑEZ, L.)
(2000): "Las repercusiones de los programas de
reforestación de tierras agrícolas en las islas
Baleares". En X Coloquio de Geografía Rural.
Departamento de Geografía y Sociología de la
Universitat de Lleida. Grupo de Trabajo de
Geografía Rural de la AGE. Lleida. Págs. 570-576.
- BLANCO GREGORY, R.,
y PÉREZ RUBIO, J.A. (2003): "Una valoración
de la Formación Ocupacional en Extremadura a
través de los actores sociales". En Ponencia
de las I Jornadas de Profesores de Sociología de la
Empresa y de las Organizaciones. EUE.
Empresariales de Huesca, Universidad de Zaragoza.
- BLANCO SEPÚLVEDA,
R. (2002): "La evaluación de suelos para uso
ganadero como herramienta de ordenación de los
espacios naturales protegidos". En XI
Coloquio de Geografía Rural. Santander. Págs:
19-28.
- BLANCO SEPÚLVEDA,
R. (2002): "The land evaluation for extensive
grazing. A methodological analysis in Málaga,
Spain". En International Symposium on
Sustainable Use and Management of Soils in Arid and
Semiarid Regions. Cartagena (Murcia). Pág:
129-130.
- BLANCO SEPÚLVEDA,
R. (2003): "La evaluación de suelos para uso
ganadero mediante parámetros de fácil
determinación. Resultados preliminares". En XVIII
Congreso AGE. Barcelona.
- BLANCO SEPÚLVEDA,
R. (2003): "Land evaluation system for
extensive grazing’s role in the semi-arid
mediterranean mountain use planning. Application
possibilities". En International Symposium
on Sustainability of Dehesas, Montados and other
Agrosilvopastoral Systems. Cáreces (España).
- BLANCO, J.;
ÁLVAREZ, C.; CRECENTE, R., y SÁNCHEZ DE DIOS, A.
(2002). "Modelo de Ordenación Productiva
Agraria en la Comunidad Autónoma de Galicia".
En Congreso Internacional de Ingeniería de
Proyectos AEIPRO-2002, Barcelona.
- BLAY, J. (2000):
"Anàlisi dels canvis en els usos del sòl en
la Conca de l'Anguera entre 1956 i 1983. Una
aplicació per a la gestió de l'escorriment".
En 2es Jornades El medi i els Humans a la Conca
de Barberà i les Muntanyes de Prades. Ed.
Centre d'Història Natural.
- BLAY, J. (2004,
prevista para 1er trimestre): "L'experiència
de Leader-II a les Terres de l'Ebre. Valoració dels
principals resultats". En I Congrés Cultura
i Territori a la Diòcesi de Tortosa 2001.
Tortosaarberà. Montblanc. Págs: 129-139.
- BOUSSET, J.P.;
MCDONAGH, P.; ESPARCIA, J., y TZAMARIAS, N. (1998):
"Using Structural Analysis and Multicriteria
Decision Analysis to identify ways able to improve
current rural development policies. Examples".
En Journées Internationales de la Recherche pour
la gestion des terrotoires ruraux sensibles:
Connaissances et méthodes pour la décision
publique, Clermont-Ferrand, France, 27-28 Avril,
1998, pp. 317-341, Tom. 2
- CALLIZO SONEIRO, J.,
y LACOSTA ARAGÜÉS, A. (1999): "Elementos para
una explicación teórica de la movilidad
recreativa. La demanda de los nuevos productos
turísticos en Aragón". En Actas del VIII
Coloquio Ibérico de Geografía, vol. I, Lisboa,
30 de septiembre al 2 de octubre de 1999.
Universidad Nova de Lisboa. Págs: 349-368.
- CALVO, I.; CRECENTE,
R., y DÍAZ, E. (2001). "Ecología da paisagem,
planificaçao paisagistica e conservaçao das massas
frondossa autoctones em Ribadeo (España)". En I
Congreso de Estudos Rurais 2001, Vila Real
(Portugal).
- CALVO, I.; CRECENTE,
R.; DÍAZ-MAROTO, I., y CANCELA, J. (2000). "El
estudio del paisaje con técnicas SIG como
herramienta para la planificación en las áreas de
montaña". En V Congreso Internacional de
Ingeniería de Proyectos 2000, Lérida.
- CALVO, I.; CRECENTE,
R.; DÍAZ-MAROTO, I., y CANCELA, J. (2000).
"Evaluating tourism potentially in mountain
areas". En 6th EC-GI and GIS Workshop 2000,
Lyon (Frnacia).
- CALVO, I.; CRECENTE,
R.; DÍAZ-MAROTO, I., y CANCELA, J. (2002).
"Análisis del paisaje con técnicas GIS".
En XIII Congreso Internacional de Ingeniería
Gráfica 2002, Badajoz.
- CANCELA, J.;
CRECENTE, R., y MAREY, F. (2002). "Improvement
of touristic facilities as an example of integrated
development: the case of Negueira de Muñiz". AgENG
2002, Warwick.
- CANCELA, J.;
CRECENTE, R., y MAREY, M. (2001). "El monte en
Galicia, inventariación de la propiedad forestal:
una necesidad". En IV Coloquio
Hispano-Portugués de Estudos Rurais 2001,
Santiago de Compostela.
- CANCELA, J.; LÓPEZ,
F.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (2001).
"Aplicación de los SIG a la discriminación
entre espacios rurais y urbanos". En Congreso
Internacional de Ingeniería Gráfica 2001,
Badajoz.
- CANCELA, J.; MAREY,
F., y CRECENTE, R. (2001). "Revisión
comparativa de los instrumentos de ordenación
territorial en España (Galicia) y Portugal".
En IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios
Rurales 2001, Santiago de Compostela.
- CANCELA, J.; MAREY,
M.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (2001). "El
aprovechamiento del embalse de Salime como base de
desarrollo rural". En I Congreso en las
Arrives del Duero 2001, Pereña de la Ribera.
- CANCELA, J.; NEIRA,
X.; CUESTA, T.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (2003).
"Evaluation by scientific inquiry and
geographic information system of Terra Cha
irrigators community". En 6th Inter-Regional
Conference EnviroWater 2003 on Land and Water Use
Planning and Management, Albacete.
- CÀNOVES, G.;
VILLARINO, M., y ARMAS P. et al. (2002): "El
patrimonio paisajístico como producto de consumo
del turismo rural: casuísticas regionales". En
Actas del XI Coloquio de Geografía Rural.
Págs: 60-69.
- CRECENTE, R., y
ÁLVAREZ, C. (1994). "El turismo una categoría
de ordenación en la planificación rural". En Jornadas
sobre Turismo y Territorio 1994, Santiago de
Compostela.
- CRECENTE, R.;
ÁLVAREZ, C., y GONZÁLEZ, X.P. (2002). "COPA:
A tool for assistance in Land Consolidation
Projects". En International Symposium in
Land Fragmentation and Land Consolidations in CEEC
2002, Munich (Alemania).
- CRECENTE, R.;
CUESTA, T., y ÁLVAREZ, C. (1996). "Hacia una
metodología de concentración parcelaria en
Galicia". En III Congreso Internacional de
Ingeniería de Proyectos 1996, Barcelona.
- CRECENTE, R.;
DÍAZ-MAROTO, I., y ÁLVAREZ, C. (1998).
"Efecto de las actuaciones de concentración
parcelaria en la construcción del paisaje
rural". En II Congreso de Ingeniería del
paisaje 1998, A Coruña.
- CRECENTE, R.; MAREY,
F., y MIRANDA, D. (1999). "Geographic
Information Systems applied to physical
planning". EFITA 1999, Bonn (Alemania).
- DELGADO VIÑAS, C.;
GIL DE ARRIBA, C.; HORTELANO MINGUEZ, L.A., y PLAZA
GUTIERREZ, J.I. (2002): "Actividades y usos
extraagrarios en el Sector Central de la Montaña
Cantábrica". En Los Espacios Rurales entre
el hoy y el mañana. XI Coloquio de Geografía Rural.
Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).
Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación
del Territorio. Universidad de Cantabria, Santander.
Págs: 569-580. ISBN: 84-8102-318-3.
- DELGADO VIÑAS, C.;
GIL DE ARRIBA, C.; HORTELANO MINGUEZ, L.A., y PLAZA
GUTIERREZ, J.I. (2003): "La gestión turística
de algunas comarcas de montaña cantábricas: una
nueva imagen del territorio a partir de una
utilización sostenible y de una oferta de
calidad". En La Geografía y la gestión del
turismo. VIII Coloquio de Geografía del Turismo,
Ocio y Recreación. Asociación de Geógrafos
Españoles (AGE). Serie Cursos y Congresos de la
Universidad de Santiago de Compostela, nº 139.
España. Santiago de Compostela. Págs: 223-237.
ISBN: 84-9750-147-0.
- DÍAZ MAROTO, I.;
CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (1998).
"Recuperación del paisaje natural en zonas
sometidas al despoblamiento y abandono de la
actividad agropecuaria: hayedo de Busmayor
(Leon)". En II Congreso de Ingeniería del
paisaje 1998, A Coruña.
- DÍAZ, E.; CANCELA,
J., y CRECENTE, R. (2000). "Integración del
Turismo en la Ordenación del Territorio:
aplicación al municipio de Ribadeo (Lugo)".
Portugal, Asociación Portuguesa para o
Desenvolvemento Regional.
- DÍAZ, E.; DÍAZ,
R.; CRECENTE, R., y DIÉGUEZ, U. (2000).
"Metodologías para la conservación de masas
forestales autóctonas en procesos de planificación
rural: aplicación a proyectos de concentración
parcelaria". En V Congreso Internacional de
Ingeniería de Proyectos 2000, Lérida.
- DIEGUEZ, U.;
DÍAZ-MAROTO, I.; CLAVO, I., y CRECENTE, R. (2000).
"Utilización de los SIG para el desarrollo de
metodologías para el inventario y seguimiento de
recursos naturales en el noroeste peninsular".
En Congreso Internacional de Ingeniería de
Proyectos 2000, Lérida.
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (1998): "La eficacia de las
Políticas de Desarrollo Rural". En IX
Congreso de Geografía Rural, Asociación de
Geógrafos Españoles. Madrid, Ed. Dpto.
Geografía, Univ. País Vasco, 1998, pp. 71-78.
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (1999): "El desarrollo rural y el
Programa LEADER II en el Macizo del Caroig
(Valencia)". En Viabilidad de la Agricultura
Ecológica en el Macizo del Caroig, CC.OO,
Asociación para el Desarrollo del Macizo del
Caroig. (Editado como Informe Técnico), Vol. 1.
1999, pp. 18-31.
- ESPARCIA, J., y
NOGUERA, J. (1999): "Participación y
descentralización. Nuevos retos para las Políticas
de Desarrollo Rural". En Actas Congreso
Internacional en Administración Pública-C.L.A.D,
Madrid, 1999, 12 p. http://clad.org.ve/anales3/esparcia.html
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(1994): "Geografía y hábitat rural en zonas
de gran propiedad. Necesidad de su análisis y
problemática actual". En VII Coloquio de
Geografía Rural. Ed. Universidad de Córdoba.
Págs: 15-21.
- FLORIDO TRUJILLO, G.
(1999): "La transmisión de la imagen
tradicional de la ciudad a través de la literatura
costumbrista. El estereotipo cordobés". En Actas
del Congreso Córdoba en la historia. La
construcción de la urbe. Ed. Fundación La
Caixa, Ayuntamiento de Córdoba. Págs: 457-471.
- FORONDA ROBLES, C.
(1995): "La experiencia de desarrollo endógeno
en el Leader Sierra Norte de Sevilla". En IV
Jornadas de geografía del Turismo. AGE. Toledo.
- FORONDA ROBLES, C.
(1996) "La agroindustria de los productos
silvícolas: Almadén de la Plata. (Sevilla)".
En VIII Coloquio de Geografía Rural.
Zaragoza. Págs: 629-638.
- FORONDA ROBLES, C.
(1997) "Nuevas perspectivas turístico
ambientales para lograr un turismo sostenible en
Sierra Morena". En I Congreso Regional de
Andalucía, Jerez de la Frontera.
- FORONDA ROBLES, C.
(1997): "La experiencia de desarrollo endógeno
en la Sierra Norte de Sevilla". En Los
turismos de interior. El retorno a la tradición
viajera VALENZUELA, M. (coord.). Ed. Universidad
Autónoma de Madrid. Págs: 413-422.
- FORONDA ROBLES, C.
(1997): "Planificación ambiental y turística
de las vías pecuarias". En Turismo y
planificación del territorio en la España de fin
de siglo. Grup d' Estudis Turistics. Unitat de
Geografía. Universitat Rovira y Virgili. Tarragona.
- FORONDA ROBLES, C.
(1999): "El paisaje, denominación de origen
turístico". En VV.AA. El territorio y su
imagen. Vol I. Actas del XVI Congreso de
Geógrafos Españoles. Departamento de
Geografía de la Universidad de Málaga. Págs: 461-
470.
- FORONDA ROBLES, C.
(2000): "El patrimonio rural como activo
cultural y turístico". En Actas Turismo y
Ciudad. Las Palmas de Gran Canarias. Págs:
61-66.
- FORONDA ROBLES, C.
(2000): "Entre la realidad y conceptualización
del desarrollo sostenible. Los programas Leader en
Andalucía". En JORDÁ, R.; NAVARRO, J., y
MIRANDA, J. (eds.) Hacia un nuevo espacio
euromediterráneo. III Encuentro de Geografía
Regional. AGE. Fundación catalana per a la
recerca. Págs: 69-74. ISBN: 84-930458-4-5.
- FORONDA ROBLES, C.
(2002): "La intervención de los programas de
desarrollo rural en el patrimonio natural
andaluz". En Turismo y transformaciones
urbanas en el siglo XXI. Universidad de
Almería. Págs: 173-184.
- FORONDA, C., y
GARCÍA, A. (1999): "La filosofía del
Ecoturismo en Europa y Latinoamérica". En Actas
del V Congreso de Geografía de América
Latina-España. Territorio y Cooperación.
Universidad de Sevilla. Págs: 437-450. ISBN:
84-930458-2-9.
- FORONDA, C., y
GARCIA, A. (2000): "Balance y nuevas
perspectivas de los programas de desarrollo rural en
Extremadura". En X Coloquio de Geografía
Rural de España. Los espacios rurales en el cambio
de siglo: incertidumbres ante los procesos de
globalización y desarrollo. Lleida.
- FORONDA, C., y
GARCIA, A. (2000): "La intervención del
programa LEADER en el patrimonio rural
andaluz". En Evolució turística de la
darrera década i disseny de futur. Institut
d´Estudis Ecológics (INESE). Palma. Págs:
343-348. ISBN: 84-607-1247-8
- FORONDA, C., y
GARCIA, A. (2000): "Revalorización del
patrimonio arquitectónico andaluz para el uso de
alojamientos rurales". En Evolució
turística de la darrera década i disseny de futur.
Institut d´Estudis Ecológics (INESE). Palma.
Págs: 349-355. ISBN: 84-607-1247-8
- FORONDA, C., y
GUERRERO, I. (1998): "Impactos medioambientales
en un espacio protegido andaluz: el Parque Natural
Sierra Norte de Sevilla". En I Congreso de
Ciencia Regional de Andalucía. Andalucía en el
umbral del siglo XXI. Universidad de Cádiz.
Cádiz.
- FORONDA, C., y
GUERRERO, I. (1998): "Nuevas perspectivas
turístico ambientales para lograr un turismo
sostenible en Sierra Morena". En I Congreso
de Ciencia Regional de Andalucía. Andalucía en el
umbral del siglo XXI. Universidad de Cádiz.
Cádiz.
- FRA PALEO, U.;
FIGUEIRA, J.R., y GUTIÉRREZ, J.A. (2003): "GIS
as a decision support system for selective municipal
waste collection". ASPRS 2003 Annual
Conference Proceedings. ASPRS.
- FRA, U.; LÓPEZ, J.;
MIRANDA, D.; CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (1998).
"Study of the evolution of agroforestry land
use and property structure with GIS
techniques". AGENG International Conference
on Agricultural Engineering 1998, Oslo.
- FRA, U.; MIRANDA,
D.; CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (1997).
"Incorporating GIS into the professional work
of the agriculture and forestry technicians: The
Collumella project". En 3th International
Symposium on Geographic Systems in Higher Education
1997. Chantilly, Virginia.
- FRA, U.; MIRANDA,
D.; CRECENTE, R., y LLAMAZARES, J. (2004). "DEM
extraction and accuracy from stratified stereo SPOT
5 images". En XXth Congress International
Society for Photogrammetry and Remote Sensing 2004,
Estambul, Turquia.
- FRA, U.; MIRNADA,
D.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (1998). "Land
Use and accuracy: the need of contrasting
information with reality". En XVIII User
Conference ESRI 1998, Redlands California
(Estados Unidos).
- GALACHO JIMÉNEZ,
F.B. (1999): "El planeamiento urbanístico
municipal y su incidencia en la ordenación de los
espacios periurbanos de la Aglomeración de
Málaga". En Actas del III Coloquio de
Geografía Urbana. Ed. Asociación de Geógrafos
Españoles y Departamento de Geografía de la
Universidad de Málaga. Págs: 329-338. ISBN:
84-922182-4-X.
- GALACHO JIMÉNEZ,
F.B. (2002): "Las nuevas tecnologías en la
planificación y gestión turística". En Actas
del VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y
Recreación. Ed. Servicio de Publicaciones e
Intercambio Científico de la Universidad de
Santiago de Compostela. Págs. 415-464. ISBN:
84-9750-147-0 .
- GALACHO JIMÉNEZ,
F.B., y LUQUE GIL, A. (2003): "El plan de
desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de
las Nieves. Su configuración como un plan de
dinaminación social". En Actas del Congrés
Espais Naturals Protegits: el paper de la propietat
privada, Institut d’Estudis Ecologics y Escola
Universitaria de Turisme de la Universitat de les
Illes Balears (en prensa).
- GALDOS URRUTIA, R.;
GUTIÉRREZ, J.A.; ICARAN, C.; RUIZ URRESTARAZU, E.;
SAÉNZ DE BURUAGA, M., y ARBULU, A. (2000):
"European policies & mountain based
agriculture on the Cantabrian-Pyrennean Arc".
En Actas del II Simposio Anglo-Español de
Geografía Rural. Universidad de Valladolid.
- GALINDO, L., y
GARCÍA, H. (2002): "Aplicabilidad de un
Sistema de Información Geográfica para el Estudio
de la Implantación de Nuevas Infraestructuras en un
Espacio Interior de la Ciudad de Sevilla". En GARCÍA
CUESTA, J.L.; ANDRÉS LÓPEZ, G., y MOLINA DE LA
TORRE, I. (eds.) X Congreso de Métodos
Cuantitativos, Sistemas de Información Geográfica
y Teledetección. Ed. Dossoles. Valladolid.
ISBN: 84-87528-47-3.
- GALINDO, L., y
GARCÍA, H. (2003): "La llegada de los SIG a la
administración local como una herramienta de
desarrollo". En IX Conferencia
Iberoamericana de SIG y VII Congreso Nacional de la
AESIG. Universidad de Extremadura. Cáceres.
ISBN: 84-688-3738-5.
- GARCÍA CLEMENTE,
F.M. (2000): "Calidad ambiental y atracción
turística en la Serranía de Cuenca". En IX
Coloquio del grupo de MM CC de la AGE.
- GARCÍA CLEMENTE,
F.M. (2002): "Efectos de los programas de
desarrollo europeos en las zonas de montaña de
CLM". En X Congreso de Geografía rural de
la AGE.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(1997): "Incendios forestales y áreas
desfavorecidas en Andalucía". En I Congreso
de Ciencia Regional de Andalucía. Jerez.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(2001): "Corcho y Economía forestal en
Andalucía". En III Congreso Forestal
Español. Asociación Española de Ciencia
Forestal-Consejería de Medio Ambiente de la Junta
de andalucía. Granada.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(2003): "Análisis Territorial de los incendios
forestales en Andalucía (1988-2000)". En Coloquio
hispano-francés de Geografía Rural. Asociación de
Geógrafos Españoles. Universidad de
Castilla-La Mancha-Association des Géographes
Françaises. Cuenca.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(2003): "Espacios Forestales y explotación de
recursos en Andalucía". En Coloquio
hispano-francés de Geografía Rural.
Asociación de Geógrafos Españoles -U. de
Castilla-La Mancha-Association des Géographes
Françaises. Cuenca.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(2003): "Política de defensa contra incendios
en la Comunidad Autónoma de Andalucía:
legislación y planificación". En Coloquio
hispano-francés de Geografía Rural.
Asociación de Geógrafos Españoles. Universidad de
Castilla-La Mancha. Association des Géographes
Françaises. Cuenca.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración) (1999): "Territorio y
Cooperación". En Actas de V Congreso del
Grupo de la AGE de América Latina. Sevilla.
- GARCÍA GÓMEZ, A.
(en colaboración) (2000): "Territorio y
Cooperación". En Ponencias de V Congreso
del Grupo de la AGE de América Latina. Sevilla.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(1995): "La caza en la Sierra Norte:
Agroindustrias derivadas". En VIII Coloquio
de Geografía Rural. Dpto. de Geografía y
Ordenación del Territorio de la Universidad de
Zaragoza. Grupo de Trabajo de Geografía Rural
(AGE). Págs: 639-647. ISBN: 84-89513-27-9.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(1996): "Los Residuos Sólidos Urbanos en
Andalucía". En XV Congreso de Geógrafos
Españoles. Libro de Actas. Departamento de
Geografía. Universidad de Santiago de Compostela.
Págs: 1025-1033.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(1997). "La normativa reguladora de los
Residuos Sólidos Urbanos". En Actas del I
Congreso de Ciencia Regional de Andalucía.
Andalucía en el umbral del Siglo XXI. Asociación
Andaluza de Ciencia Regional. Jerez de la Frontera.
(En soporte CD-Rom).
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(1997). "Los Residuos Sólidos Urbanos en
Andalucía". En Actas del XV Congreso de
Geógrafos Españoles. Departamento de
Geografía. Universidad de Santiago de Compostela.
Págs: 1025-1033.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(1997): "Los Residuos Sólidos Urbanos: La
normativa reguladora". En I Congreso de
Ciencia Regional de Andalucía. Andalucía en el
umbral del Siglo XXI. Asociación Andaluza de
Ciencia Regional. Jerez de la Frontera. (En soporte
CD-Rom).
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(1998): "Regiones fronterizas en la Unión
Europea: del aislamiento a la integración". En
Seminario Regiones y Ciudades Enclave. Actas.
Melilla. Departamento de Geografía Física de la
Universidad de Sevilla. Págs: 129-140. ISBN:
84-930458-0-2.
- GARCÍA LÓPEZ, A.
(1999): "Planificación y gestión de los
residuos sólidos urbanos en Andalucía". En XXV
Reunión de Estudios Regionales: Las regiones
españolas en Europa. Asociación española de
Ciencia Regional y Asociación andaluza de Ciencia
Regional. Universidad de Sevilla. Sevilla.
- GARCIA PASCUAL, F.
(2000): "Una aproximación a los cambios
sociodemográficos que se han desarrollado en los
espacios rurales españoles en la década de los
noventa". En MOLINERO, F.; BARAJA, E., y
ALARIO, M. (coords): II Simposium Anglo-Español de
Geografía Rural. Ed. Universidad de
Valladolid/AGE. Valladolid. Págs: 35. ISBN:
84-699-4986-1 (en formato CDroom).
- GARZÓN GARCÍA, R.
(2003): "Algunas implicaciones territoriales de
la intervención administrativa en la gestión del
Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro
(Córdoba)". En Actas del XVIII Congreso de
Geógrafos Españoles. Barcelona, Universitat
Autónoma de Barcelona – Asociación de Geógrafos
Españoles, pp. 669-680.
- GARZÓN GARCÍA, R.
y MULERO MENDIGORRI, A. (2002): "La
orientación ambientalista de la política forestal
andaluza: nuevas perspectivas para el sector".
En Los espacios rurales entre el hoy y el
mañana. Actas del XI Coloquio de Geografía Rural.
Santander, Universidad de Cantabria – Asociación
de Geógrafos Españoles, pp. 615-626.
- GINÉ ABAD, H.
(2002): "Aproximación a los perfiles
socioeconómicos de los propietarios de alojamientos
turísticos rurales en Aragón. El caso de la
provincia de Huesca". En Los espacios
rurales entre el hoy y el mañana. Actas del XI
Coloquio de Geografia Rural. AGE y Universidad
de Cantabria. Págs: 627-634.
- GOMEZ MORENO, M.L.
(1999): "El monte mediterráneo y el mundo
rural. Las iniciativas de desarrollo rural ligadas
al monte mediterráneo". En Conferencia
Internacional sobre la conservación y el uso
sostenible del monte mediterráneo. Ed. Junta de
Andalucía, Sevilla. DL: Se-1335-99.
- GOMEZ MORENO, M.L.
(2001): "Geografía y desarrollo local
endógeno. Posibilidades y limitaciones". En Actas
del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Ed.
AGE, Universidad de Oviedo, CECODET, GEA. Págs:
340-343. ISBN: 84-9704-037-6.
- GOMEZ MORENO, M.L.,
y ROBLES TEIGEIRO, L. (1995): "La Reforma
Agraria en Andalucía: ¿Un proceso fallido, un
proceso necesario?". En Les mutations dans
le milieu rural, Actes du Colloque de geographie
rurale, Caen 17-18 septembre 1992. Caen. Págs:
351-361. ISBN: 2-84133-024-9.
- GOMEZ, M.L.; CLOS,
M..; GODOY, C.; GONZALEZ, J.L.; RODRIGUEZ, C., y
SENCIALES, J.M. (1994): "Medio físico,
actividad agraria y medio ambiente: El Proyecto
Genal (Serranía de Ronda)". En Actas del VI
Coloquio de Geografía Rural. Ed. Serv. de
Public. de la Univ. de Córdoba, Córdoba. Págs:
153-161. ISBN: 84-7801-214-1.
- GONZÁLEZ, X.P.;
CANCELA, J.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (2000).
"Diseño de una aplicación en SIG para la
formulación de proyectos de concentración
parcelaria". En V Congreso Internacional de
Ingeniería de Proyectos 2000, Lérida.
- GONZÁLEZ, X.P.;
CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (2002).
"Evaluation of Land Consolidation Procedures by
using Geographic Information Systems". En Proceedings
of Fifteenth International Conference on Systems
Engineering. Las Vegas, EEUU. University of
Nevada. Págs:. 188-194.
- GURRÍA, J.L.
(2002): "Situación de la población y el
empleo en el medio rural de Extremadura". En Encuentro
sobre Desarrollo Rural: Perspectivas de Futuro.
FEMPEX. Mérida.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1997): "El aprovechamiento de
la ordenación tradicional en las promociones
inmobiliarias en el litoral norte de la provincia de
Alicante". En Dinámica Litoral-Interior,
Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles,
Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento
de Geografía de la Universidad de Santiago de
Compostela. Págs: 389-398. ISBN: 84-812-1647-X.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1997): "El aprovechamiento de
la ordenación tradicional en las promociones
inmobiliarias en el litoral norte de la provincia de
Alicante". En Dinámica Litoral-Interior,
Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles,
Asociación de Geógrafos Españoles, Departamento
de Geografía de la Universidad de Santiago de
Compostela. Págs: 389-398. ISBN: 84-812-1647-X.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1997): "Las políticas de
intervención en las áreas montañas españolas: el
ejemplo de la Montaña de Alicante". En Atti
del Primo Convegno Internazionale sui problemi della
Montagna Ligure e Mediterranea, Provincia de
Génova y Geographical Information System
INTERNATIONAL Group (GISIG), Génova (Italia).
Págs: 47-63.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1998): "La ordenación del
secano en el Levante Español: abandono y nuevos
usos". En Atti del Convegno Internazionale
"I Valori della agricoltura nel tempo e nello
spazio", Gruppo di Ricerca dell’Associazione
dei Geografi Italiani, Brigati, Génova (Italia).
Págs: 1079-1094.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M. (1998): "Repercusiones
socio-espaciales de la reforestación de tierras
agrícolas en la provincia de Alicante". En IX
Coloquio de Geografía Rural, Departamento de
Geografía, Prehistoria y Arqueología de la
Universidad del País Vasco y Grupo de Trabajo de
Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos
Españoles. Págs: 269-276. ISBN: 84-922182-3-1.
Clave: CL.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M., y MOLTÓ MANTERO, E. (2000):
"El paisaje agroforestal como recurso
turístico en la Montaña de Alicante". En Evolución
turística de la última década y diseño de
futuro. Actas II Jornadas Turismo y Medio Ambiente
en las Islas Baleares. Institut d’Estudis
Ecologics (INESE), Palma de Mallorca. Págs. 37-44.
ISBN: 84-607-1247-8. Clave: CL.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M., y MOLTÓ MANTERO, E.A. (2000):
"Las políticas de desarrollo rural.
Reflexiones sobre sus resultados en la provincia de
Alicante". En Los espacios rurales en el
cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de
globalización y desarrollo, Actas X Coloquio de
Geografía Rural, AGE y Departamento de
Geografía y Sociología de la Universitat de
Lleida. Págs: 679-685. ISBN 84-600-9599-1.
- HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, M., y MOLTÓ MANTERO, E.A. (2002):
"Tipología de las áreas de montaña
levantinas: propuesta de análisis y delimitación
en el contexto de las nuevas funciones de los medios
rurales". En Los espacios rurales entre el
hoy y el mañana, XI Coloquio de Geografía Rural,
AGE y Universidad de Cantabria, Santander. Págs:
729-738. ISBN: 84-8102-318-3.
- HERNÁNDEZ NAVARRO,
M.L. (2002): "El Desarrollo Rural en Aragón:
Objetivos, Programas y Realización". En Libro
Blanco de la Agricultura y Desarrollo Rural. Jornada
Autonómica de Aragón, 22 de octubre de 2002.
42 folios dactoligrafiados.
- HERNÁNDEZ NAVARRO,
M.L. y GINÉ ABAD, H. (2002): "Los parques
culturales de Aragón: un ejemplo pionero en la
protección y gestión turística de espacios
culturales y naturales". En Turismo y
Transformaciones urbanas en el siglo XXI, V Coloquio
de Geografía Urbana y VII Coloquio de Geografía
del Turismo, Universidad de Almería. Págs:
197-208.
- HERNÁNDEZ NAVARRO,
M.L., y CASTELLÓ PUIG, A. (2000): "El
desarrollo rural en la provincia de Huesca: los
proyectos LEADER". En Hacia un nuevo espacio
mediterráneo, Actas de la III Reunión de Estudios
Regionales. Barcelona, 3-5 diciembre de 1998.
Págs: 35-44.
- LACOSTA ARAGÜÉS,
A. (2001): "Aproximación al sector del turismo
activo y de aventura en España. Implicaciones
territoriales y distribución espacial". En Actas
del XVII Congreso de la Asociación de Geógrafos
Españoles, Oviedo, 31 de octubre a 3 de
noviembre de 2001. Universidad de Oviedo, A.G.E.,
CeCodet y G.E.A. Págs: 358-364.
- LARRUBIA VARGAS, R.
(1998): "Los cultivos ecológicos en la
provincia de Málaga: ventajas económicas y
medioambientales". En IX Coloquio de
Geografía Rural. ISBN: 84-922182-3-1.
- LARRUBIA VARGAS, R.,
y LUQUE GIL, A. (2002): "Los balnearios
andaluces como centros integrales de ocio y
recreo". En Actas del XI Coloquio de
Geografía Rural. Santander. ISBN:
84-8102-318-3.
- LARRUBIA VARGAS, R.,
y LUQUE GIL, A. M. (2000): "Los nuevos
instrumentos de ordenación y gestión turística de
calidad. Los planes de excelencia turística en
Málaga". En Actas de las II Jornadas de
Turismo y Medio Ambiente de las Islas Baleares,
Mallorca. ISBN: 84-607-1247-8.
- LARRUBIA VARGAS, R.,
y LUQUE GIL, A. M. (2001): "Instrumentos para
la sostenibilidad en los espacios turísticos
maduros. El caso de la provincia de Málaga".
En Actas del XVII Congreso de geógrafos
españoles. ISBN: 84-9704-037-6.
- LARRUBIA VARGAS, R.,
y NAVARRO RODRÍGUEZ, S. (2001): "Rentabilidad
y desarrollo sostenible: el papel actual de la
agricultura ecológica. Consideraciones sobre los
cultivos leñosos en la provincia de Málaga".
En Actas del XVII Congreso de Geógrafos
Españoles, Ed. AGE, Universidad de Oviedo,
CECODET, GEA. ISBN 84-9704-037-6.
- LECO BERROCAL, F.
(1995): "Potencialidades turísticas de las
dehesas extremeñas: la actividad cinegética".
En IV Jornadas de Geografía del Turismo.
Toledo.
- LECO BERROCAL, F.
(1997): "Las dehesas como modelo de desarrollo
sostenible". En Jornadas sobre los Espacios
Protegidos en Extremadura. Un esfuerzo solidario con
las generaciones futuras. Cáceres.
- LECO BERROCAL, F.
(1998): "El turismo cinegético en Extremadura:
entre el ocio y el negocio". En Congreso de
la Asociación Española de Turismo (AECIT). Cáceres
- LECO BERROCAL, F.
(1999): "Desarrollo rural sostenible en
Extremadura: limitaciones y debilidades". En Congreso
Europeo de Agricultura Sostenible en Ambientes
Mediterráneos. Badajoz.
- LECO BERROCAL, F.
(2001): "Prospección arqueológica en el
entorno de Cancho Roano mediante imágenes de
satélite". En II Jornadas de Arqueología
en Extremadura. Mérida
- LECO BERROCAL, F.
(et al.) (2001): "Seguimiento de una campaña
de riego en el Plan Badajoz: comprobación de la
superficie regada y posibilidad de determinación de
fraude en el riego por medio de la
teledetección". En XIX Congreso Nacional de
Riegos. Zaragoza.
- LECO BERROCAL, F. et
al. (2000): "La teledetección como herramienta
de trabajo en proyectos de desarrollo rural: el
cerezo en el Valle del Jerte (Cáceres)". En IX
Congreso del Grupo de Métodos Cuantitativos,
Sistemas de Información Geográfica y
Teledetección. Alcalá de Henares.
- LECO BERROCAL, F., y
NIETO MASOT, A. (2002): "SIG para el análisis
de un proyecto PRODER: La comarca de sierra de
Montánchez y Tamuja". En X Congreso de
Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección.
Valladolid.
- LECO BERROCAL, F.;
GURRÍA GASCÓN, J.L., y NIETO MASOT, A. (2002):
"El Valle del Jerte (Cáceres): de la
Agricultura de Subsistencia a la economía de
mercado". En XI Coloquio de Geografía Rural.
Santander.
- LECO BERROCAL, F.;
HERNÁNDEZ CARRETERO, A., y NIETO MASOT, A. (2003):
"Metodología de prospección arqueológica
mediante imágenes Landsat TM y Spot PAN en Zalamea
de la Serena (Badajoz)". En IX Conferencia
Iberoamericana de Sistemas de Información
Geográfica. Cáceres.
- LECO BERROCAL, F.;
NIETO MASOT, A., y HERNÁNDEZ CARRETERO, A. (2003):
"Metodología para el análisis del riesgo de
inundación en las cuencas hidrográficas
extremeñas mediante la utilización de sistemas de
información geográfica". En IX Conferencia
Iberoamericana de Sistemas de Información
Geográfica. Cáceres.
- LECO, F.; SÁNCHEZ,
J. M.; GURRÍA, J.L., y PÉREZ MARTÍN, M.N. (2000):
"La planificación del turismo rural sostenible
en Extremadura mediante SIG". En IX Congreso
del Grupo de Métodos Cuantitativos, Sistemas de
Información Geográfica y Teledetección.
Alcalá de Henares.
- LÓPEZ LARA, E.
(1995): "Caracterización epidemiológica de
los territorios andaluces". En Actas de las
Vª Jornadas de la población Española: habitar,
vivir, prever. Centre d'Estudis Demogràfics,
A.G.E. y Universitat Autònoma de Barcelona.
Bellatera. Págs: 313-321.
- LÓPEZ LARA, E.
(1995): "Las áreas de influencia hospitalaria
de Andalucía". En Actas de las Vª Jornadas
de la población Española: habitar, vivir, prever.
Centre d'Estudis Demogràfics, A.G.E. y Universitat
Autònoma de Barcelona. Bellatera. Págs: 313-321.
- LÓPEZ LARA, E.
(2001): "Diagnóstico territorial de las
montañas del Rif (Marruecos). Propuesta de
desarrollo territorial de un espacio
subdesarrollado". En Actas del XVII Congreso
de Geógrafos Españoles. Forma y función del
territorio. Universidad de Oviedo, CeCodet, AGE
y GEA. Oviedo. Págs: 381-383.
- LÓPEZ OLIVARES, D.,
y FERRERES BONFILL, J.B. (2002): "Las
"unidades ambientales turísticas
integradas" y sus efectos articuladores en los
espacios rurales: el caso de Benassal
(Castellón-Comunidad Valenciana)". En Los
espacios rurales entre el hoy y el mañana. Actas
del XI Coloquio de Geografía Rural. Ed.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cantabria. Santander. Págs: 389-400.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1995): ""Introducción". Propiedad,
Actividad Agraria y Medio Ambiente en España y
América Latina". En Actas del VII Coloquio
de Geografía Rural. Ponencias y Excursiones.
Córdoba, A.G.E., Area de Cultura de la Excma.
Diputación Provincial y Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Córdoba, pp. 5-6.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1996): "Evolución reciente de la
investigación geográfica española". En La
Nueva Realidad Geográfica en España. Aportación
de la A.G.E. al 28º Congreso Internacional de
Geografía, La Haya, 1996. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, nº 21-22, pp.
119-132 (también en versión inglesa).
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1998): "Los ámbitos rurales andaluces en el
siglo XXI". En Foro Andalucía en el Nuevo
Siglo. Comisión "Andalucía Cohesionada",
T.I, Almería, 13 ff.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(1999): "Juan Carandell Pericay y el Paisaje de
Córdoba". En Visiones del Paisaje. Actas
del Congreso Visiones del Paisaje. Priego de
Córdoba, noviembre 1997. Córdoba, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Excmo.
Ayuntamiento de Priego de Córdoba, pp. 139-164.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con MOLINERO HERNANDO, F.
(coord.)) (1998): "From traditional countryside
to postproductivism: recents trends in Rural
Geography Research in Britain and Spain. La
investigación hispano-británica reciente en
Geografía Rural: del campo tradicional a la
transición postproductivista". En Primer
Simposium de Geógrafos Rurales Británicos y
Españoles (Leicester, 8-13 septiembre de 1996).
Murcia, Asociación Geógrafos Españoles, 301 pp.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con MULERO MENDIGORRI, A.) (1996):
"Recent research on rural recreation and
hunting in Spain". In Progress in Research
on Rural Geography. Abstract of Papers from the
First Symposium of British and Spanish Rural
Geographers (Leicester, September, 1996). Edited
by Dr. I. R. Bowler, Leicester University,
Departament of Geography, Ocasional Paper, nº 35,
pp. 47-48.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con MULERO MENDIGORRI, A.) (1998):
"Recreación rural y caza en España". En La
investigación hispano-británica reciente en
Geografía Rural: del campo tradicional a la
transición postproductivista. Murcia,
Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 215-227.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con NARANJO RAMÍREZ, J.) (1995):
traducción de BECKER, B.: "Cuarta Ponencia:
Agricultura de Subsistencia, Nueva Agricultura y
Hambre en América Latina. Una visión a partir de
Brasil". Propiedad, Actividad Agraria y Medio
Ambiente en España y América Latina. En Actas
del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias y
Excursiones. Córdoba, A.G.E., Area de Cultura
de la Excma. Diputación Provincial y Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp.
147-169.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con OTROS) (1995):
"Excursión: Los paisajes agrarios del Sur de
córdoba: Valle del Guadalquivir, Campiña y Sierras
Subbéticas". Propiedad, Actividad Agraria y
Medio Ambiente en España y América Latina. En Actas
del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias y
Excursiones. Córdoba, A.G.E., Area de Cultura
de la Excma Diputación Provincial y Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp.
183-233.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
(en colaboración con OTROS) (1999): "Informe
sobre el estado de la investigación en la
Geografía española". En Asociación de
Geógrafos españoles, 22 ff.
- LÓPEZ ONTIVEROS, A.
y NARANJO RAMÍREZ, J. (1995): "Acerca de la
actividad agraria en América Latina: problemáticas
y temas de debate". In Program/Abstract de
Regional Conference of Latin American and Caribbean
Countries. Latin-America in the World: Environment,
Society and Development., La Habana (Cuba), pp.
172.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(1994): "El desarrollo rural pretendido: ¿El
modelo comunitario como imagen? Del LEADER I al
LEADER II". En Actas del IV Congreso de
Economía Regional de Castilla y León. Ed.
Junta de Castilla y León, Consejería de Economía
y Hacienda, Valladolid. Págs: 948-964.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(1996): "Comunicación y desarrollo rural.
Carencias y estrategias de los programas
Leader". En Actas del V Congreso de
Economía Regional de Castilla y León. Edita,
Junta de Castilla y León, Consejería de Economía
y Hacienda, Valladolid. Págs: 1361-1372.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(1997): "Habitar el olvido, impregnarnos de
memoria".En Actas del I Congreso
Internacional de Formación y Medios. Ed Escuela
de Magisterio de Segovia. Págs: 256-267.
ISBN:84-922465-7-X.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(1998): "La trascendencia del desarrollo rural
en el nuevo siglo. Los programas LEADER y PRODER
Castellano-Leoneses". En Actas del VI
Congreso de Economía Regional de Castilla y León.
Ed. Junta de Castilla y León, Consejería de
Economía y Hacienda, Valladolid. Págs: 1611-1625.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2000): "Innovación y empleo. Estrategias de
desarrollo rural para Castilla y León". En GARCÍA
PASCUAL, F.; LARRUL CHIMISANAS, A., y MAJORAL
MOLINÉ, R. (coord.): Los espacios rurales en el
cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de
globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de
Geografía Rural de España. Departamento de
Geografía y Sociología. Universidad de Lérida.
Págs: 565-569. ISBN: 84-600-9599-1.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.
(2002): "Comunicación para el desarrollo:
Mujer rural y planes de igualdad". En Congreso
Internacional Mujeres, Hombres y Medios de
Comunicación. Ed Junta de Castilla y León.
- LÓPEZ PASTOR, A.T.,
y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.M. (1993) "Redes
sociales de trato a través del ganado. Cantimpalos,
Segovia". En VI Encuentro en Castilla y
León: relaciones sociales. Ed. Diputación
Provincial y Centro de Cultura Tradicional,
Salamanca. Págs: 257-265. ISBN: 84-87339-24-7.
- LOPEZ, A. y MULERO,
A. (1996): "Recent research on rural recreation
and hunting in Spain". En First Symposium of
British and Spanish Rural Geographers (Leicester,
8-13 th September 1996), Leicester University, 1996,
Occasional Paper, nº 35, pp. 47-48)
- LOPEZ, A., y MULERO,
A. (1997): Recreación rural y caza en España. En:
La investigación hispano-británica reciente en
Geografía rural: del campo tradicional a la
transición postproductivista. En Primer
simposium de geógrafos rurales británicos y
españoles. Murcia, Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles, pp. 215-227.
- LÓPEZ, F.J.;
CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (2002). "Los usos
del suelo analizados mediante SIG". En XIII
Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica 2002,
Badajoz.
- LÓPEZ, F.J.;
CRECENTE, R., y FRA, U. (2001). "El aspecto
territorial y la correcta delimitación de las zonas
rurales en actuación como claves para el desarrollo
rural y la aplicación de las Iniciativas
Comunitarias". En IV Coloquio
Hispano-Portugués de Estudios Rurales 2001,
Santiago de Compostela.
- LÓPEZ, J.F.;
MIRANDA, D., y CRECENTE, R. (1998).
"Aportaciones a la formulación de proyectos de
concentración parcelaria mediante la aplicación de
técnicas GIS". En IV Congreso Internacional
de Ingeniería de Proyectos 1998, Córdoba.
- LÓPEZ, J.F.;
MIRANDA, D., y CRECENTE, R. (1998). "Estudio de
los usos agroforestales del suelo y su relación con
la orografía del terreno mediante técnicas
GIS". En IV Congreso Internacional de
Ingeniería de Proyectos 1998, Córdoba.
- LUQUE GIL, A.M.
(2000): "El viñedo de Manilva en la Costa del
Sol malagueña. La incertidumbre de la agricultura
en un municipio turístico". En X Coloquio
de Geografía Rural de España, Lérida. ISBN:
84-600-9599-1.
- MAREY PÉREZ, M. y
otros (2002): "Methodology for inventorying and
Characterizing Non-Industrial Private
Forestry". En XXII GIG International
Congress Proceedings. Washington DC. Abstract.
- MAREY PÉREZ, M.;
CRECENTE MASEDA, R., y FRA PALEO, U. (2003):
"Stratified Land-use Classification with Aerial
Photography and Remote Sensing". En ACSM
2003 Conference Proceedings.
- MAREY PÉREZ, M.;
FRA PALEO, U., y CRECENTE MASEDA, R. (2003):
"Cost Analysis of the Application of Various
Photointerpretation Techniques to Land Use
Classification". En ACSM 2003 Conference
Proceedings.
- MAREY, F.; ÁLVAREZ,
C., y CRECENTE, R. (2003). "Modelo para la
validación de los usos del suelo". En Conferencia
Internacional de Estadística en Estudios
Medioambientales 2003, Salamanca.
- MAREY, F.; FRA, U.,
y CRECENTE, R. (2003). "Cost and Analysis of
the application of various photointerpretation
techniques to land use classification". In American
Congress on Surveying and Mapping 2003, Tucson
(Estados Unidos). http://www.acsm.net/03sessions.html.
- MAREY, F.; FRA, U.,
y CRECENTE, R. (2003). "Photography and Remote
Sensing". In American Congress on Surveying
and Mapping 2003, Tucson (Estados Unidos). http://www.acsm.net/03sessions.html.
- MAREY, M.; CRECENTE,
R.; CHAS, M.L., y LORENZO, M.C. (2002).
"Methodology for inventorying and
characterizing The non-industrial private
forestry". In FIG. Washington (Estados
Unidos).
- MAREY, M.; PAULO,
S.; FRA, U.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (2002).
"Análisis comparativo de dos metodologías de
inventariación de los usos del suelo por
fotointerpretación y teledetección en la comarca
de A Mariña Oriental". En Congreso
Internacional de Ingeniería de Proyectos
AEIPRO-2002, Barcelona.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1975): "Productividad y conservación del
paisaje natural. Una empresa en el Andévalo
onubense". En V Coloquio de Geografía de
Granada. Págs: 247-250.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1978): "Análisis económico de las
repoblaciones de eucalipto en Sierra Morena
(Córdoba, Sevilla y Huelva)". En Actas de
las I Jornadas de trabajo del eucalipto. Huelva.
Págs: 57-123.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1981): "Introducción al área litoral del
SO español (sector Cádiz-Almonte)". En Actas
y guías de excursiones. V Reunión del G.E.T.C.
Universidad de Sevilla. Págs: 343-353.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1986): "El monte, sus transformaciones
recientes". En Ponencia del III Coloquio de
Geografía Agraria. Jarandilla de la Vera.
(Cáceres). Universidad de Extremadura. Págs: 1-24.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1986): "Uso y conservación de los espacios
forestales". En Jornadas sobre Conservación
de la Naturaleza. "Naturaleza y Sociedad".
Oviedo. Págs: 279-282.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1987): "De un espacio marginal a un espacio
punta". En II Congreso Mundial vasco.
Vitoria. Págs: 205-210.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1987): "Una agricultura para Europa: nuevas
empresas en el litoral onubense". En IV
Coloquio de Geografía Agraria. Canarias. Págs:
301-312.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1988): "Los flujos socioeconómicos y sus
repercusiones espaciales en el Area Metropolitana de
Sevilla". En Actas del V Coloquio Ibérico
de geografía. León.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1988): "Nuevas orientaciones en la
enseñanza de la Geografía". En I Congreso
Internacional de las Américas. Lima (Perú).
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1988): "Recursos forestales de la Cuenca
Minera de Riotinto". En I Congreso Nacional
de la Cuenca Minera de Riotinto. Págs: 220-228.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1989): "La agricultura de montaña en el
espacio andaluz". En XI Congreso Nacional de
Geografía. Madrid. Págs: 129-136.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1992): "Pervivencia de los viejos oficios
de Doñana: los Carboneros". En XI Jornadas
de Andalucía y América.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1995): "El municipio como base del
Desarrollo Local: la experiencia en América Latina
y en Andalucía". En VII Congreso dominicano
de Historia. Santo Domingo. Págs: 203-210.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1995): "Evaluación de la docencia
universitaria: el caso de la Universidad de
Sevilla". En Actas de Pedagogía 95.
Encuentro por la unidad de los educadores
latinoamericanos. La Habana (Cuba). Págs:
108-114.
- MARQUEZ FERNANDEZ,
D. (1996): "Descentralización y desarrollo: el
papel de la Administración Local en el Desarrollo
Rural". En VIII Coloquio de Geografía
Agraria. Zaragoza. Págs: 789-799.
- MÁRQUEZ FERNÁNDEZ,
D. (1997): "Articulación operativa de
Cooperación al Desarrollo con Iberoamérica".
En IV Reunión del Grupo de América Latina de la
AGE. "Lógicas locales y globales en
América latina". Cuenca.
- MÁRQUEZ, D., y
GARCÍA, A. (1999): "El Turismo Rural en
Extremadura al amparo de la iniciativa comunitaria
Leader". En El territorio y su imagen. Vol
II. Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles.
Departamento de Geografía de la Universidad de
Málaga. Págs: 587-596. ISBN: 84-930012-1-X
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1994): "Agricultura y Medio Ambiente:
El Plan Zonal Estepas cerealistas de Castilla y
León". En Actas del VII Coloquio de
Geografía Rural, Asociación de Geógrafos
Españoles-Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Córdoba. Págs: 224-230.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1994): "Los paisajes adehesados de la
Sierra de Avila". En Actas del II Congreso
de Ciencia del Paisaje. Monografies del EQUIP,
nº 5. Universitat de Barcelona. Págs: 333-342.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1995): "El fracaso de la Ley de
Agricultura de Montaña en el planeamiento y
desarrollo de las áreas serranas". En A
Peninsula Ibérica um espaço em mutaçao. Actas del
VI Coloquio Ibérico de Geografía.
Publicações da Universidade do Porto. Págs:
267-274.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1995): "Las montañas de Castilla y
León en el marco de la política socioestructural
de la Unión Europea". En Cambios regionales
a finales del siglo XX. XIV Congreso Nacional de
Geografía, Asociación de Geógrafos
Españoles-Departamento de Geografía. Universidad
de Salamanca. Págs: 227-230.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1998): "La mutación del paisaje en la
Sierra de Avila: de los usos agrarios al
abandono". En La conservación del paisaje
rural. Actas de las VIII Jornadas sobre el Paisaje,
Ed. Asociación para el Estudio del Paisaje,
Segovia. Págs: 147-158.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (1999): "El Plan estepas cerealistas de
Castilla y León y sus repercusiones
territoriales". En Actas del IX Coloquio de
Geografía Rural, Ed. AGE. Departamento de
Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad
del País Vasco. Págs: 291-298.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (2000): "El turismo rural en Castilla y
León: análisis territorial". En Los
espacios rurales en el cambio de siglo,
incertidumbres ante los procesos de globalización y
desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural.
Ed. Departamento de Geografía y Sociología,
Universitat de Lleida- Asociación de Geógrafos
Españoles. Págs: 309-316.
- MARTÍN JIMÉNEZ,
Mª.I. (2002): "La ordenación del territorio y
las zonas de montaña. Evolución en el contexto de
la Unión Europea". En Los espacios rurales
entre el hoy y el mañana". Actas del XI
Coloquio de Geografía Rural. Ed. Universidad de
Cantabria- Asociación de Geógrafos Españoles.
Págs: 719-727.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.,
y VALERO ESCANDELL, J.R. (2000): "Poderes
locales y percepción de los problemas
medioambientales de la industria. Ejemplos en
municipios interiores de Alicante". En VII
Jornadas de Geografía Industrial. Universidad
de Alicante y Bancaixa. Págs: 229-243.
- MARTÍNEZ PUCHE, A.;
RODRíGUEZ LORENZO, J., y MARTÍNEZ COSTA, I.
(1996): "El proceso de recuperación de los
centros históricos en ciudades industriales del
curso fluvial del Vinalopó (Alicante).
Problemática y actuaciones". En III
Congreso Internacional de Rehabilitación del
Patrimonio Arquitectónico y Edificación.
Consejo General de Arquitectura Técnica de España
y Universidad de Granada. Págs: 67-70.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (1995): "Posibilidades y dificultades del
uso combinado de SIG y análisis multivariante para
el análisis del paisaje". En Cambios
regionales a finales del siglo XX.
AGE-Universidad de Salamanca. Salamanca. Págs:
418-421. ISBN: 84-600-9284-4.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (1997): "Compatibilidades de usos del suelo
en la costa oriental de la provincia de
Málaga." En Dinámica litoral-interior,
AGE – Universidad de Santiago, Santiago de
Compostela. Págs. 473-482. ISBN: 84-8121-647-X.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M. (2001): "Intervención en Mesa Redonda sobre
Didáctica del Paisaje". En XVI Congreso de
Geógrafos Españoles. El territorio y su imagen,
AGE, Universidad de Málaga, Diputación de Málaga,
Málaga. Págs: 277-285. ISBN: 84-7785-386-X.
- MÉRIDA RODRÍGUEZ,
M., y PERLES ROSELLÓ, M.J. (1999): "El paisaje
como factor de desarrollo turístico. El caso de la
comarca de la Axarquía (Málaga)". En Actas
III Congreso Ciencia del Paisaje. Universitat de
Barcelona. Págs: 341-360. ISBN: 84-472-0117-1.
- MIRANDA BONILLA, J.
(1995): "Evaluación de acciones de desarrollo
local en algunas comarcas sevillanas". En Cambios
regionales a finales del siglo XX. AGE,
Salamanca. Págs: 196-199.
- MIRANDA BONILLA, J.
(1995): "La política regional comunitaria y el
impulso a las telecomunicaciones. El caso
andaluz". En Desigualdades y dinámicas
regionales en el umbral del siglo XXI. EGA,
Sevilla. Págs: 247-251.
- MIRANDA BONILLA, J.
(1999): "El papel de las diputaciones en la
organización de los servicios sociales: el plan
provincial de Sevilla". En La Geografía de
los Servicios en España. AGE, Madrid. Págs
108-114.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2000): "Hacia un nuevo espacio
Euromediterráneo" AGE y Fundación Catalana
per a la Recerca, Sevilla.
- MIRANDA BONILLA, J.
(2000): "La cooperación entre Andalucía y
Marruecos". En Jordá Borrell, R. y Navarro
Luna, J. (Eds.) Hacia un nuevo espacio
Euromediterráneo. AGE y Fundación Catalana per a
la Recerca, Sevilla. Págs. 319-327.
- MIRANDA, D., y
CRECENTE, R. (1998). "Utilización de un SIG
para la determinación de modelos
territoriales". En IV Congreso Internacional
de Ingeniería de Proyectos 1998, Córdoba.
- MIRANDA, D.; ALONSO,
J.C.; FRA, U., y CRECENTE, R. (1998). "Parcels
and grids: how to introduce physical environment
information for gradual business management".
En XVIII User Conference Esri, Redlands
California 1998 (Estados Unidos).
- MIRANDA, D.;
DIÉGUEZ, U.; CRECENTE, R., y ÁLVAREZ, C. (2002).
"Aplication of Digital Photogrammetry for
Estimating Timber Volume in Eucalyptus globulus
Labill Stands in Galicia". In ForestSAT
symposium 2002, Heriot Watt University,
Edimburgh.
- MIRANDA, D.; FRA,
U.; ÁLVAREZ, C., y CRECENTE, R. (1998).
"Education and GIS: The case of agriculture and
forestry engineering in Spain". En First
International Conference Geospatial Information in
agriculture and forestry 1998, Lake Buena Vista
Florida.
- MOLINERO HERNANDO,
F. (1997): "From Traditional Countryside to
posproductivism. Recent Trends in Rural Geography in
Britain and Spain". En Actas del simposio de
Leicester (Reino Unido). Ed. AGE, Madrid. ISBN:
0212-9426.
- MOLTÓ MANTERO E., y
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2000): "Las
políticas de desarrollo rural. Reflexiones sobre
sus resultados en la provincia de Alicante". En
Los espacios rurales en el cambio de siglo:
incertidumbres ante los procesos de globalización y
desarrollo. Actas X Coloquio de Geografía Rural,
AGE y Departamento de Geografía y Sociología de la
Universitat de Lleida. Págs: 679-685. ISBN
84-600-9599-1.
- MOLTÓ MANTERO E., y
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2002): "Tipología
de las áreas de montaña levantinas: propuesta de
análisis y delimitación en el contexto de las
nuevas funciones de los medios rurales". En Los
espacios rurales entre el hoy y el mañana. XI
Coloquio de Geografía Rural, AGE y Universidad
de Cantabria, Santander. Págs. 729-738. ISBN:
84-8102-318-3.
- MOLTÓ MANTERO, E.A.
(1999): "Nevadas en la Montaña Alcoyana
(Alicante) ¿Riesgo Climático?". En I
Congreso de la Asociación Española de
Climatología (AEC). La Climatología Española en
los Albores del Siglo XXI. Oikos Tau. Págs:
31-337.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (1999):
"Intervenciones en el espacio agrario de la
Montaña de Alicante". En XVI Congreso de
Geógrafos Españoles, El territorio y su imagen.
Departamento de Geografía, Universidad de Málaga.
Págs: 837-846.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2000): "El
paisaje agroforestal como recurso turístico en la
Montaña de Alicante". En Evolución
turística de la última década y diseño de
futuro, Actas II Jornadas Turismo y Medio Ambiente
en las Islas Baleares, Institut d’Estudis
Ecologics (INESE), Palma de Mallorca. Págs: 37-44.
ISBN: 84-607-1247-8.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2000): "La
integración del turismo, la agricultura y el medio
ambiente en las políticas de desarrollo rural en la
Montaña de Alicante". En II Jornadas
Turismo y Medio Ambiente en las Islas Baleares,
Evolución turística de la última década y
diseño de futuro, Actas II Jornadas Turismo y Medio
Ambiente en las Islas Baleares, Institut d’Estudis
Ecologics (INESE), Palma de Mallorca. Págs:
381-389.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2000): "Las
agriculturas alternativas en la Comunidad
Valenciana". En X Coloquio de Geografía
Rural de España, Los espacios rurales en el cambio
de siglo: incertidumbres ante los procesos de
globalización y desarrollo, Asociación de
Geógrafos Españoles (AGE), Grupo de Trabajo de
Geografía Rural, Departamento de Geografía y
Sociología de la Universitat de Lleida. Lleida.
Págs: 382-390.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2000): "Las
políticas de desarrollo rural. Reflexiones sobre
sus resultados en la provincia de Alicante". En
X Coloquio de Geografía Rural de España, Los
espacios rurales en el cambio de siglo:
incertidumbres ante los procesos de globalización y
desarrollo, Asociación de Geógrafos Españoles
(AGE), Grupo de Trabajo de Geografía Rural,
Departamento de Geografía y Sociología de la
Universitat de Lleida. Lleida. Págs: 679-686.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2001): "El
territorio en las políticas de desarrollo local. La
función de la Geografía en el análisis
territorial". En Forma y función del
territorio en el nuevo siglo. Actas XVII Congreso de
Geógrafos Españoles AGE, Departamento de
Geografía de la Universidad de Oviedo y Centro de
Cooperación y Desarrollo Territorial de la
Universidad de Oviedo (CODETEC), Oviedo. Págs:
418-421. ISBN: 84-9704-037-6.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2002): "La
gestión de áreas protegidas y el desarrollo local
en dos parques naturales valencianos: El carrascar
de la Font Roja y La Serra de Mariola
(Alicante)". En Turismo y transformaciones
urbanas en el siglo XXI (Actas del V Coloquio de
Geografía Urbana y VII Coloquio de Geografía del
Turismo), Almería. Págs: 209-220. Clave: CL.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A., y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2002):
"Tipología de las áreas de montaña
levantinas: propuesta de análisis y delimitación
en el contexto de las nuevas funciones de los medios
rurales". En Los espacios rurales entre el
hoy y el mañana, XI Coloquio de Geografía Rural,
AGE y Universidad de Cantabria, Santander. Págs:
729-738. ISBN: 84-8102-318-3.
- MOLTÓ MANTERO,
E.A.: "La agricultura a tiempo parcial en
"La Montaña" (Alicante)". En IX
Coloquio de Geografía Rural, Departamento de
Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad
del Pais Vasco. Págs: 151-158.
- MORA ALISEDA, J.
(1992): "La asimetría intraterritorial de
Extremadura: las disparidades socio-económicas
intermunicipales". En VI Coloquio Ibérico
de Geografía. Facultade de Ciencia Sociais de
Porto. Univ. de Porto (Portugal).
- MORA ALISEDA, J.
(1993): "Del telón del corcho al destino
común de la raya ibérica". En Cooperaçao
e Desenvolvimento Transfronteiriço. Vila Velha
de Ródao (Portugal).
- MORA ALISEDA, J.
(1993): "The local approach as an alternative
to the regional development in rural area". En De
Stichting voor Economisch Onderzoek. Amsterdam
(Holanda).
- MORA ALISEDA, J.
(1994): "Cambios demográficos y económicos en
el paso de una agricultura de subsistencia a otra de
tipo capitalista". En Transformações no
Mundo Rural. Covilha (Portugal).
- MORA ALISEDA, J.
(1994): "Cooperación Transfronteriza en los
dominios de I+D". En Desenvolvimento
Transfronteiriço, Inovaçao e Investigaçao.
Covilha (Portugal).
- MORA ALISEDA, J.
(1994): "La Vía de la Plata y su importancia
en la organización del territorio". En Congreso
Nacional de Geografía. Univ. de Santiago de
Compostela, Santiago de Compostela (España). Págs:
567-598.
- MORA ALISEDA, J.
(1995): "Cambios territoriales en el suroeste
de Europa". En Dinamismos Sócio-económicos
e (Re)organizaçao Territorial. Univ. de Coimbra
(Portugal).
- MORA ALISEDA, J.
(1997): "O Planeamento estratégico dos
recursos humanos e o Desenvolvimento Regional: o
exemplo da Extremadura". En Competitividade
e Desenvolvimento Regional. Univ. de Évora
(Portugal).
- MORA ALISEDA, J.
(2000): "Centrales nucleares en ríos
internacionales". En Centro Cultural de
Belén. Lisboa.
- MORA ALISEDA, J.
(2000): "Estrategias Territoriales para la
Frontera Hispano-lusa". En A Extremadura
espanhola e a fronteira de Portugal. História,
economia, território e urbanismo. Univ. Moderna,
UEX y A.E.C.R. Beja (Portugal).
- MORA ALISEDA, J.
(2000): "Formación Ambiental del Abogado
¿suficiente?". En Simposio Internacional:
Legislación y Derecho Ambiental. Colegio de
Abogados de Madrid y Mº. de Ciencia y Tecnología.
Madrid.
- MORA ALISEDA, J.
(2001): "Perspectiva territorial del
tursimo". En Turismo e Ambiente. Os pilares
do Desenvolvimento Sustentable. Universidad
Moderna de Portugal. Pôlo de Setúbal. Setúbal.
- MORA ALISEDA, J.
(2001): "Sistema de ciudades y planificación
en Extremadura". En Urbanismo y Ordenación
del Territorio en Extremadura. CEDER y
Consejería de Obras Públicas de la Junta de
Extremadura. Castuera.
- MORA ALISEDA, J.
(2002): "Desarrollo local con perspectiva de
sostenibilidad". En Políticas Activas de
Empleo en los Municipios. Junta de Andalucía y
Adelante. La Cartuja-Sevilla.
- MORA ALISEDA, J.
(2002): "Un modelo de ordenación territorial
para un desarrollo sostenible en Extremadura".
En El estado de los derechos humanos en
Extremadura. Facultad de Derecho. Cáceres.
- MORA ALISEDA, J. y
SÁNCHEZ-ORO, M. (1998): "Los modelos de
desarrollo regional y su aplicación a las regiones
europeas desfavorecidas". En VI Congresso
Nacional. Cidades e Regioes na Uniao Europeia.
Associçao Portuguesa de Desenvolvimento Regional.
Braga (Portugal).
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (1998): "El Desarrollo
Sostenible y las áreas rurales. Una dimensión
territorial". En IV Congreso Nacional de
Medio Ambiente. Colegio de Físicos de España y
Mº. de Medio Ambiente. Madrid.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (1999): "La Estrategia
Territorial Europea: Una concepción integradora del
espacio europeo". En XVI Congreso de
Geógrafos Españoles. El territorio y su imagen.
Málaga.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (1999): "La nueva
dimensión de las políticas regionales en el marco
de la ETE". En XXV Reunión de Estudios
Regionales. Las regiones españolas en Europa.
Asoc. Española de Ciencia Regional y Universidad de
Sevilla. Sevilla.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (1999): "Ordenación del
Territorio en zonas rurales y estrategias de
Desarrollo Sostenible. El caso de Extremadura".
En III Encuentro de Geografía Regional.
Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Barcelona.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (2000): "Aspectos
ambientales conflictivos en la relación entre
espacios urbanos y rurales". En V Congreso
Nacional de Medio Ambiente. Colegio de Físicos
de España. Madrid.
- MORA ALISEDA, J., y
PIMIENTA MUÑIZ, M. (2000): "Proposition
méthodologique destinée à éviter les conflicts d’usage
du patrimoine naturel en Europe". En Coloquio
Internacional: Nouvelles urbanités, nouvelles
ruralités en Europe. Assemblée du Conseil de
l´Europe. Laboratoire dynamiques sociales et
recomposition des espaces. C.N.R.S. Université de
París X. Palais de l´Euroe-Strasbourg (France).
- MORA ALISEDA, J.;
MARCOS, A., y PIMIENTA MUÑIZ, M. (2001):
"PIRÁMIDE: Un plan de desarrollo sostenible
para una cabecera comarcal (Don Benito)". En III
Congreso Internacional de Ordenación del Territorio.
FUNDICOT, Mº. de Medio Ambiente y Consejería de
Ord. Territorio de Asturias. Gijón.
- MORENO
FERNÁNDEZ-DURÁN, A. y otros (2001):
"Conclusiones: Sostenibilidad". En I
Congreso del Turismo en Extremadura. Dirección
General de Turismo. Junta de Extremadura. Cáceres.
- MORENO SÁNCHEZ, M.,
y ESPARCIA PÉREZ, J. (2001): "Productos
agroalimentarios de calidad en áreas rurles de la
Comunidad Valenciana. Una aproximación a las
tendencias en la producción y el consumo". En La
Multifuncionalidad de los Espacios Rurales de la
Península Ibérica, Actas del IV Coloquio
Hispano-Portugués de Estudios Rurales, Santiago
de Compostela, 7-8 Junio, 2001, 19 p.
- MULERO MENDIGORRI,
A. y NARANJO RAMÍREZ, J. (1996): "Caza y
desarrollo rural en la montaña andaluza: fuentes
actuales para su estudio". En VIII Coloquio
de Geografía Rural. Zaragoza, Universidad de
Zaragoza, Dpto. de Geografía y Ordenación del
Territorio, pp. 277-290.
- MULERO, A. y
NARANJO, J. (1996): "Caza y desarrollo rural en
la montaña andaluza: Fuentes actuales para su
estudio". En VIII Coloquio de Geografía
Rural (Jaca, 1996). Zaragoza, A.G.E.-Universidad
de Zaragoza, pp. 277-290.
- NARANJO RAMÍREZ, J.
(1995): "Peculiar organización agraria de un
señorío en la Campiña de Córdoba: Fernán
Núñez". En Actas del II Congreso de
Historia de Andalucía. Historia Moderna. Vol.
II (Córdoba, 1991). Córdoba, Publicac. Consejería
Cultura de la Junta Andalucía y Obra Social y
Cultural Cajasur, pp. 139-149.
- NARANJO RAMÍREZ, J.
(1996): "Acerca de un asentamiento campesino de
la Reforma Agraria: Montemayor (Córdoba)". En Actas
del II Congreso de Historia de Andalucía. Historia
Contemporánea. Vol. II (Córdoba, 1991).
Córdoba, Publicac. Consejería Cultura de la Junta
Andalucía y Obra Social y Cultural Cajasur,
pp.197-203.
- NARANJO RAMÍREZ, J.
(1997): "La Actividad agraria en Montemayor en
el siglo XVIII". En Actas de las Primeras
Jornadas de Historia de Montemayor, Córdoba,
Excma. Diputación Provincial-Ayuntamiento de
Montemayor, pág. 171-211. ISBN: 84-8154-919-3.
- NAVARRO LUNA, J.
(2000): "Hacia un nuevo espacio
euromediterráneo". En Actas del III
Congreso de Geografía Regional. Fundacio
catalana per a la recerca y AGE. Sevilla. ISBN:
84-930458-4-5.
- NAVARRO LUNA, J.
(coord. con MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D., y GARCÍA
GÓMEZ, A.) (1999): "Territorio y
Cooperación". En Ponencias al V Congreso de
la AGE América Latina-España. Ed. Universidad
de Sevilla y AGE. Sevilla. ISBN: 84-930458-5-3.
- NAVARRO LUNA, J.
"Aprender investigando, investigar
conociendo". En Actas de las II Jornadas
Andaluzas de Calidad de la Enseñanza Universitaria.
Instituto de Ciencias de la Educación,
Universidad de Sevilla. Págs: 25-29. ISBN:
84-86849-22-5.
- NAVARRO LUNA, J.
"Diseño de itinerarios geográficos para la
enseñanza de la Geografía por estudiantes
universitarios". En Actas de las II Jornadas
Andaluzas de Calidad de la Enseñanza Universitaria.
Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad
de Sevilla. Págs: 13-24. ISBN: 84-86849-22-5.
- NAVARRO LUNA, J.
"La estrategia de desarrollo socioeconómico en
las entidades supramunicipales" En Actas del
III Congreso de Geografía Regional. Ed.
Fundacio catalana per a la recerca. Págs: 114-118.
ISBN: 84-930458-4-5.
- NIETO MASOT, A.
(2003): "Análisis de la iniciativa LEADER en
Extremadura mediante los Sistemas de Información
Geográfica". En XVIII Congreso de la
Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Barcelona.
- NIETO MASOT, A.
(2003): "La gestión local en espacios rurales:
La iniciativa LEADER II en Extremadura". En V
Coloquio Hispano - Portugués de Estudios Rurales.
El Futuro de los territorios agrícolas en una
Europa ampliada. Bragança (Portugal).
- NIETO MASOT, A., y
GURRÍA GASCÓN, J.L.: (2003): "Población y
empleo en el medio rural de Extremadura". En I
Encuentro sobre Desarrollo Rural: Perspectivas de
Futuro. Fempex. Badajoz.
- NIETO MASOT, A.;
GURRÍA GASCÓN, J.L., y HERNÁNDEZ CARRETERO, A.
(2003). "Las migraciones humanas a lo largo de
la historia y la emigración extremeña en el
último siglo". En Ponencia en las Jornadas
de Intervención Social con Inmigrantes.
Almendralejo (Badajoz).
- NOGUERA, J., y
ESPARCIA, J. (1999): "Un análisis comparativo
de las Disparidades Regionales en la Unión
Europea-12.". En El territorio y su Imagen,
Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles.
Málaga, 9-12 Diciembre, 1999, pp. 899-912.
- NOGUERA, J.;
ESPARCIA PÉREZ, J., y PITARCH, M.D. (2000):
"Metodología para la toma de decisiones con un
enfoque ascendente. Dos ejemplos de aplicación: La
Serranía y el Rincón de Ademuz". En Los
espacios rurales en el cambio de siglo:
incertidumbres ante los procesos de globalización y
desarrollo. La planificación y la ordenación
territorial en las áreas rurales. Actas del X
Coloquio de Geografía Rural. Universitat de
Lleida. 2000, pp. 783-794.
- OCAÑA OCAÑA, C., y
GALACHO JIMÉNEZ, F.B. (2002): "Aplicación de
SIG y multicriterio al análisis del paisaje:
cálculo y evaluación del potencial de vistas
basado en cuencas visuales". En Actas de IX
Conferencia Iberoamericana de SIG, VII Congreso
Nacional AESIG y II Reunión GMCSIGT (AGE). En
CD-Rom ISBN: 84-688-3738-5 .
- OCAÑA OCAÑA, C., y
GALACHO JIMÉNEZ, F.B. (2002): "Un modelo de
aplicación de SIG y evaluación multicriterio, al
análisis de la capacidad del territorio en
relación a funciones turísticas". En Actas
de TURITEC’2002. IV Congreso Nacional de Turismo y
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Ed. Escuela Universitaria de Turismo, Málaga.
Págs: 235-253. ISBN: 84-600-9813-3.
- OCAÑA ORTIZ, J. Y
GARZÓN GARCÍA, R. (2002): "Medio ambiente y
ordenación de la caza en Andalucía: cambios e
interrogantes". En Los espacios rurales
entre el hoy y el mañana. Actas del XI Coloquio de
Geografía Rural. Santander, Universidad de
Cantabria – Asociación de Geógrafos Españoles,
pp.747-757.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"Andalucía y su papel en el mundo
actual", Geografía de Andalucía, Colección
de videos pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"El marco geográfico", Geografía de
Andalucía, Colección de videos pedagógicos.
Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"El medio físico: las grandes unidades de
relieve", Geografía de Andalucía, Colección
de videos pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"El medio urbano. La población (I y II)",
Geografía de Andalucía, Colección de videos
pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"La formación de la identidad andaluza I y
II)", Geografía de Andalucía, Colección
de videos pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"Las actividades económicas (I, II, III y
IV)", Geografía de Andalucía, Colección
de videos pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"Las ciudades y el urbanismo" (I y
II)", Geografía de Andalucía, Colección
de videos pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"Los condicionantes físicos al desarrollo
humano", Geografía de Andalucía, Colección
de videos pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"Los recursos naturales y la problemática
medioambiental", Geografía de Andalucía, Colección
de videos pedagógicos. Ed. ASPEG, Sevilla.
- OSUNA LUQUE, R. (en
colaboración con VERA, A. L. Y OTROS) (1997):
"Los ríos y las aguas", Geografía de
Andalucía, Colección de videos pedagógicos.
Ed. ASPEG, Sevilla.
- PALMEIRO, X.;
ÁLVAREZ, C.; CRECENTE, R., y BLANCO, J. (2002).
"Propuesta de Ordenación de una Subcuenca
Hidrográfica, el tramo bajo del río Tambre, A
Coruña Galicia". En Congreso Internacional
de Ingeniería de Proyectos AEIPRO-2002,
Barcelona.
- PALMEIRO, X.; COUSO,
M.; CRECENTE, R., y ALVAREZ, C. (2001). "A
agricultura sustentada no ámbito da iniciativa
Leader II na Galiza e no norte de Portugal". En
I Congresso de Estudos Rurais 2001, Vila Real
(Portugal).
- PÉREZ ESPARCIA, J.;
HERMOSILLA, J., y NOGUERA, J. (1996):
"Comportament Demogràfic i Demanda Educativa a
l’Eliana. Situació Actual i Previsions". En Primeres
Jornades del Camp de Túria de Geografia. Ponencies
i Comunicaciones, Institut d’Estudis Comarcals
del Camp de Túria, 1996, pp. 29-32.
- PITARCH, M.D.;
ESPARCIA, J., y BUCIEGA, A. (2003): "The role
of social networks in developing integrated tourism
in rural areas: two Spanish examples". En Work,
Leisure and Development in Rural Europe Today, XXth.
Congress of European Society for Rural Sociology,
Sligo, Ireland, 18-22 August 2003, 15 p.
- PLAZA GUTIERREZ,
J.I., y HORTELANO MINGUEZ, L.A. (2001):
"Actuaciones y propuestas para el uso público
del patrimonio natural en comarcas fronterizas de
Castilla y León (Algunos ejemplos y valoración de
los mismos)". En Seminario Internacional de
Geografía y Territorio. El papel del geógrafo en
la escala local. Palma de Mallorca, Asociación
de Geógrafos Españoles (AGE)-Association Francaise
pour le Dévelopement de la Géographie (AFDG),
España.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(1998): "Contrastada distribución espacial del
ganado vacuno de leche en Navarra: entre la Montaña
y La Ribera". En IX Coloquio de Geografía
Rural. Vitoria-Gasteiz, Universidad del País
Vasco. Págs: 481-492.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(1998): "La enseñanza de la Geografía a
través de la realización de trabajos de
investigación en equipo aplicados al medio
rural". En IV Jornadas de Didáctica de la
Geografía, Alicante: Universidad de Alicante.
Págs: 567-575.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(1998): "Sugerencias metodológicas para la
planificación de zonas recreativas. El estudio del
comportamiento y de las preferencias de espacios de
ocio de una población". En VIII Coloquio
Ibérico de Geografía, Lisboa. Universidade
Nova de Lisboa, vol I. Págs: 339-348.
- PORCAL GONZALO, M.C.
(2000): "La revalorización turística de los
espacios rurales y naturales en la Comunidad
Autónoma del País Vasco". En X Coloquio de
Geografía Rural de España. Lleida, Universidad
de Lleida. Págs: 355-365.
- POSADA SIMEÓN, C.
(2000): "Investigación y Desarrollo
Tecnológico en energía solar en Andalucía".
En III Congreso de Ciencia Regional de Andalucía.
Huelva. Identidad Regional y Globalización.
- POSADA SIMEÓN, C.
(2002): "Metodología para la elaboración de
una estadística sobre innovación en
Andalucía". En III Congreso de ciencia
Regional de Andalucía. 2000. Huelva. ISBN/DL:
84-607-3930-9.
- RICO AMORÓS, A.M.,
y OLCINA CANTOS, J. (1996): "Degradación
ecológica en la provincia de Alicante: causas
climáticas, repercusiones económicas y efectos
ambientales". En Desertización y
degradación de suelos en España. Actas de las XXV
Jornadas Científicas de la Asociación
Meteorológica Española (AME). Departamento de
Medi Ambient, Generalitat de Catalunya. Págs:
113-129.
- RICO AMORÓS, A.M.,
y OLCINA CANTOS, J. (1997): "Depuración y
reutilización de aguas residuales en las comarcas
costeras de la Comunidad Valenciana". En Dinámicas
Litoral-Interior, Actas del XV Congreso Nacional de
Geógrafos Españoles, Departamento de
Geografía, Universidad de Santiago de Compostela.
Asociación de Geógrafos Españoles. Págs:
531-539.
- ROCAMORA LAROSA,
J.A. (2000): "Dispersión espacial de los
talleres de la industria del calzado y afines en
Elche". En Industria y medio ambiente, Actas
de VII Jornadas de Geografía Industrial,
Universidad de Alicante, Departamento de Geografía
Humana, AGE. Págs: 171-186.
- RODRÍGUEZ ESPINOSA,
E (2000): "Agrobiotecnología y
transformaciones espaciales. Aproximación a una
problemática incipiente". En Actas del X
Coloquio de Geografía Rural de España. Lleida.
Págs: 412-420.
- RODRÍGUEZ ESPINOSA,
E. (2001): "Cartografía elaborada con un SIG
de datos municipales. Algunas aplicaciones a la
provincia de C. Real". En Actas del XVII
Congreso de Geógrafos Españoles. Oviedo.
Págs: 102-104.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F., y MENENDEZ FERNANDEZ, R. (2001): "Ciudad y
región en Asturias. Ciudad Astur: un espacio
proyecto de desarrollo regional". En Actas
del Congreso internacional de ordenación del
territorio. Política regional, urbanismo y medio
ambiente.
- RODRIGUEZ GUTIEREZ,
F.: "Universitas et civitas. Universidad y
desarrollo local". En Actas del Congreso
internacional de ordenación del territorio.
Política regional, urbanismo y medio ambiente.
- ROQUER, S., y BLAY,
J. (2002): "El auge del turismo rural en las
zonas de montaña mediterránea de Cataluña en
relación con la aplicación de la iniciativa
comunitaria Leader II". En Los espacios
rurales entre el hoy y el mañana. Actas del XI
Coloquio de Geografía Rural. Ed. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Santander. Págs: 523-533.
- ROQUER, S., y BLAY,
J. (2002): "El auge del turismo rural en las
zonas de montaña mediterránea de Cataluña en
relación con la aplicación de la iniciativa
comunitaria Leader II". En Los espacios
rurales entre el hoy y el mañana. Actas del XI
Coloquio de Geografía Rural. Ed. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Santander. Págs: 523-533.
- ROQUER, S., y BLAY,
J. (2003): "El estudio de la población en los
programas locales de desarrollo vinculados a la
iniciativa europea Leader y al programa Proder:
Algunas experiencias en Cataluña". En La
dinámica geodemográfica protagonista del
territorio. VIII Congreso de la población española.
Ed. Servicio de Publicacións da Universidade de
Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
Págs: 251-268.
- ROQUER, S., y BLAY,
J. (2003): "El estudio de la población en los
programas locales de desarrollo vinculados a la
iniciativa europea Leader y al programa Proder:
Algunas experiencias en Cataluña". En La
dinámica geodemográfica protagonista del
territorio. VIII Congreso de la población española.
Ed. Servicio de Publicacións da Universidade de
Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
Págs: 251-268.
- RUBIO TERRADO, P.
(1998): "Postproductivismo y espacios
rurales". En Perspectivas geográficas sobre
el espacio rural, IX Coloquio de Geografía Rural.
Universidad del País Vasco. Págs: 17-77.
- RUIZ PULPÓN, A.R.,
y PLAZA TABASCO, J. (2002): "Paisaje agrario y
regadio: una propuesta de tipificación a nivel de
cuenca hidrográfica". En XX Congreso
Nacional de riegos y drenajes. Ciudad Real.
- SALOM, J.; ALBERTOS,
J.M.; DELIOS, E.; PITARCH, M.D., y PÉREZ ESPARCIA,
J. (1995): "La movilidad obligada por motivos
de trabajo en la Comunidad Valenciana". En Cambios
Regionales a finales del S. XX, XIV Congreso
Nacional de Geografía. Salamanca, 5-8 de
Diciembre, 1995, pp. 313-317.
- SALOM, J.; PÉREZ
ESPARCIA, J.; ALBERTOS, J.M., y DELIOS, E. (1995):
"La contribución de las ciudades medias a la
ordenación del territorio: el caso de las Comarcas
Centrales Valencianas". En XIV Congreso
Nacional de Geografía. Cambios Regionales a final
del S. XX, Salamanca, 5-8 de Diciembre, 1995,
pp. 389-393.
- SALOM, J.; PÉREZ
ESPARCIA, J.; ALBERTOS, J.M.; DELIOS, E., y PITARCH,
MD. (1995): "Development strategies for
mediun-sized cities in peripheral areas: the case of
Alicante (Spain)". En 35th European
Congresss of the European Regional Science
Association, Odense (Danmark), 22-25 Agosto,
1995.
- SALOM, J.; PÉREZ
ESPARCIA, J.; ALBERTOS, J.M.; DELIOS, E., y PITARCH,
MD. (1996): "Relacions funcionals entre el Camp
de Túria i l’Area Metropolitana de València: la
mobilitat per motius de treball". En II
Congrés d’Estudis Comarcals del Camp de Túria,
Bétera, 16-18 Desembre, 1996. Ponències i
Comunicacions, Benaguasil, Institut d’Estudis
Comarcals del Camp de Túria, pp. 24-32.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (2000): "Planificación estratégica del
turismo mediante la utilización de un Sistema de
Información Geográfica. La experiencia
extremeña". En Jornadas sobre nuevas
tecnologías aplicadas al turismo. Vitoria.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. (2001): "El Agroturismo en
Extremadura". En XIV Jornadas Técnicas de
ACOREX. Mérida.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. y otros (1999): "Los Sistemas de
Información Geográfica en la planificación
turística sostenible: Extremadura". En I
Seminario sobre innovación en el medio natural y
desarrollo sostenible. Madrid.
- SÁNCHEZ MARTÍN,
J.M. y otros (1999): "SIGTUREX: Aplicación SIG
para la difusión vía Internet de la Red de
sistemas naturales en Extremadura y sus itinerarios
turísticos". En I Seminario sobre
innovación en el medio natural y desarrollo
sostenible. Madrid.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M y otros (1998): "Notas sobre el
desarrollo rural en españa. Perspectiva desde la
sociología". En VI Congreso Español de
Sociología, A Coruña.
- SÁNCHEZ-ORO
SÁNCHEZ, M. (1998): "Metodología para la
detección de nuevos yacimientos de empleo a escala
local". En VI Congreso Español de
Sociología. A Coruña.
- SANTÉ, I.;
CRECENTE, R.; ÁLVAREZ, C.; GONZÁLEZ, X.P., y
CAZOBRE, F.; TOURIÑO, J., y DOALLO, R. (2002).
"GIS based application for crop
management". En Proceedings of Fifteenth
International Conference on Systems Engineering.
Las Vegas, EEUU, University of Nevada. Págs:
195-204.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(1995): "Los paisajes agrarios del Sur de
Córdoba: Valle del Guadalquivir, Campiñas y
Sierras Subbéticas", artículo en
colaboración con Antonio López Ontiveros, José
Naranjo Ramírez y Pedro Domínguez Bascón y
publicado en AGE: Propiedad, actividad agraria y
medio ambiente en España y América Latina. Actas
del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias y
Excursiones. Asociación de Geógrafos
Españoles (AGE) y Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Córdoba, Córdoba.
- TORRES MÁRQUEZ, M.
(1998): "La agroecología postproductivista
Andaluza". En Actas del IX Coloquio de
Geografía Rural: Comunicaciones. Grupo de
Trabajo de Geografía Rural de la AGE y Departamento
de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la
Universidad del País Vascos, Vitoria, pp. 159-166.
Dicha comunicación ha sido redactada y presentada
en colaboración con el Prof. Dr. D. José Naranjo
Ramírez, profesor titular del Departamento de
Geografía y Ciencias del Territorio de la
Universidad de Córdoba.
- TOURIÑO, J.;
BOULLÓN, M.; PARAPAR, J.; GONZÁLEZ, X.P.;
CRECENTE, R.; DÓALLO, R.; RIVERA, F.; BRUGUERA, J.;
ÁLVAREZ, C., y DANS, C. (2001). "COPA: a GIS
based tool for land consolidation projects". En
Proceedings of. Ninth ACM International Symposium
on Advances in GIS. Atlanta, EEUU. Association
for Computing Machinery (ACM). Págs: 53-58.
- VV.AA. (2001):
"III Congreso internacional de ordenación
del territorio". Ed. Fundicot. Madrid.
Págs: 1085. ISBN: 84-20803-6-1.
- YBARRA PÉREZ, J.A.
(en colaboración con HURTADO, J., y SAN MIGUEL, B.)
(2002): "Tendencias en la economía
sumergida". En FÉLIX TEZANOS, J. (ed):
Clase, Estatus y Poder en las Sociedades Emergentes.
Quinto Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid,
Sistema.). Págs: 233-258.
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD
DE SANTIAGO DE COMPOSTELA - LUGO
Páginas
web
Centros de
recursos nacionales
Centros de
recusos internacionales
http://www.abdn.ac.uk/arkleton/
El
centro de Arkleton para la investigación rural
del desarrollo fue creado en noviembre de 1995
para investigar el desarrollo rural y los cambios
que se están produciendo en prácticas y
políticas de desarrollo rural.
El
centro, actualmente, se encuentra vinculado a un
departamento de universidad de Aberdeen. Sus dos
directores son profesor Juan Bryden y profesor
Mark Shucksmith.
DEPARTMENT
OF RURAL STUDIES. (University of Agricultural
Sciences of Sweden). http://www.lbutv.slu.se/
Se
trata de un departamento interdisciplinario que se
encuentra ligado a las facultades de agricultura,
planeamiento y horticultura de paisaje,
silvicultura, y veterinaria en la universidad sueca
de las agronomía (SLU).
El
foco particular del trabajo está en el análisis y
la síntesis de las interacciones entre los recursos
humanos, recursos naturales y sociedad, relacionados
principalmente con los sistemas agrícolas,
centrados en muchos casos en África.
CENTRE
FOR RURAL ECONOMY. (University of Newcastle). http://www.ncl.ac.uk/cre/
Las
actividades llevadas a cabo en el centro se orientan
al estudio de prácticas encaminadas a lograr una
economía rural sostenible, planteando las preguntas
fundamentales para la política y la ciencia social.
La
investigación que se realiza es tanto cuantitativa
como cualitativa y se centra tanto en el nivel local
y regional como nacionales y europeos. Con esto se
trata de colaborar en el desarrollo de políticas
así como de prácticas encaminadas a un desarrollo
rural sostenible.
RURAL
DEVELOPMENT INSTITUTE (Brandon University). http://www.brandonu.ca/organizations/RDI/
El
instituto para el desarrollo rural de la universidad
de Brandon, trata de colaborar con comunidades
rurales de Canadá, a través de la investigación
en desarrollo rural, así como la información
acerca de prácticas llevadas a cabo en otros
lugares.
CENTRE
FOR RURAL DEVELOPMENT (Louisiana Tech University).
http://www.latech.edu/tech/rural/
Pretende
consolidarse como un punto de unión entre los
habitantes rurales de Louisiana y los expertos
universitarios en desarrollo rural. Con esto se
logra ayuda a los habitantes rurales a tener un
mejor acceso a datos, a investigación así como a
la asistencia técnica que aporta la universidad.
Por otra parte se beneficia del mismo modo a la
investigación, más próxima al terreno y a la
realidad.
RURAL
DEVELOPMENT CENTRE (University of Maryland Eastern
Shore). http://skipjack.net/le_shore/rural/
La
misión del centro de desarrollo rural es consolidar
y diversificar la economía rural de la orilla oeste
de Maryland. Se realizan esfuerzos por aumentar las
rentas y el empleo local proporcionando asistencias
técnicas a comunidades y colaborando con las
instituciones locales, las administraciones y el
sector privado en labores de educación e
investigación.
RURAL
SOCIOLOGY GROUP. (Department of social sciences.
Wageningen University, Wageningen, The
Netherlands). http://www.sls.wau.nl/crds/
La
sociología rural, enfocada hacia el desarrollo en
Wageningen ha sido distinguida por su implicación
en políticas teóricas y prácticas y por su
tratamiento multidisciplinario, ya que cuentan con
personal formado en campos de antropología,
sociología y ciencias agrarias. La investigación
se centra en la interacción entre la gente y las
instituciones y el ambiente.
DEPARTAMENTO
DE ECONOMÍA E SOCIOLOGÍA DA UTAD (Universidad
Tras os Montes e Alto Douro Portugal). http://home.utad.pt/~des/apresentacao/index.html
La
actividad de investigación desarrollada por este
departamento se centra en diversos campos de la
sociología y la economía entre los que se
encuentran numerosos proyectos con un marcado
carácter agrario y rural.
CENTRE
FOR RURAL STUDIES (University of Vermont). http://crs.uvm.edu/
Apoyándose
en la universidad de agricultura de Vermont, este
centro realiza trabajos de investigación para
comunidades rurales y autoridades locales. Las
líneas de investigación son varias y abarcan
campos como agricultura, desarrollo rural, economía
del desarrollo, entre otras.
CENTRE
FOR RURAL RESEARCH (Norwegian University of
Science and Technology in Trondheim). http://www.bygdeforskning.no/engelsk/index.htm
El
centro para la investigación rural (CRR) es una
fundación independiente de investigación que
realiza proyectos sociales de investigación y del
desarrollo para el consejo de investigación
nacional u otros sectores públicos y privados. El
personal incluye a cerca de 25 investigadores con
formación en sociología, geografía, historia,
economía del negocio, antropología social, ciencia
política, agronomía e industrias pesqueras.
THE
INSTITUTE FOR RURAL FUTURES.
http://www.ruralfutures.une.edu.au/
En
este instituto, creado en el año 2000, como un
centro de investigación independiente en la
Universidad de Nueva Inglaterra (Australia) se
asocia a otros dos centros de investigación
Centre for Bioregional Resource Management and the
Centre for Environmental Dispute Resolution. La
investigación y actividades que aquí se
desenvuelven tienen un marcado carácter ambiental.
|
|
|
|
|
|
|