Diana González Pastor es profesora de Traducción General y Especializada en la Universitat de València (España) y miembro del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA). Es doctora en Traducción e Interpretación y tiene un Máster en Negocios Internacionales. Sus principales intereses de investigación son traducción en el ámbito del turismo y su dimensión cultural y las tecnologías de la traducción y su aplicación a la educación. Ha publicado varios artículos en revistas, conferencias internacionales, y capítulos de libros en los ámbitos de traducción especializada y didáctica de la traducción. Ha sido coordinadora del grupo de innovación educativa POSEDITrad sobre traducción automática y posedición en la Universitat de València (2019-2020) y actualmente coordina el proyecto DITAPE (2021/GV/080), financiado por la Generalitat Valenciana (2021-2022). DITAPE se centra en la enseñanza y la investigación de la traducción automática y la posedición, su impacto en la industria de la traducción y la didáctica de la traducción. También es directora de la colección científica Monografías IULMA.

Analía Cuadrado Rey es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante, licenciada en Filología Alemana, especialista universitaria en enseñanza del alemán como lengua extranjera. Asimismo, tiene un Máster en Traducción Institucional. Es profesora ayudante en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante y miembro del grupo de investigación FRASYTRAM. Sus publicaciones más recientes se centran en la fraseología diatópica del español, la didáctica de la fraseología y su traducción en el contexto de los textos turísticos y literarios.

Andrea Artusi, doctor, es profesor de Filología Inglesa y Traducción de la Universitat de València (España). Es licenciado y doctor en Traducción e Interpretación por la Universitat de València, y especialista en traducción humanística, lingüística contrastiva y lexicografía. Ha sido miembro de proyectos de innovación docente sobre traducción automática, lexicografía y enseñanza de la traducción. Ha publicado sus trabajos en revistas y libros de prestigio y ha participado en varios congresos internacionales sobre lingüística y traducción. Además, cuenta con muchos años de experiencia profesional en el campo de la traducción.

Beatriz Cerezo Merchán, doctora, es profesora de Traducción en la Universitat de València (España), donde imparte clases de Traducción Escrita y Audiovisual del inglés al español. Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada (España) y doctora en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I (España). Sus principales áreas de investigación son la traducción audiovisual y las últimas innovaciones en la enseñanza de la traducción, haciendo hincapié en las tecnologías de la traducción. Ha participado en varios proyectos nacionales de investigación sobre la teoría y la práctica de la traducción escrita y audiovisual.

Robert Martínez Carrasco es profesor de Traducción en la Universitat Jaume I (España), donde imparte clases de Traducción Inversa (del catalán al inglés) y de Lingüística Inglesa. Es doctor en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción por la Universitat Jaume I (España), tiene un Máster en Traducción Jurídica por la City, Universidad de Londres (Reino Unido) y es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I (España). Sus intereses de investigación incluyen la enseñanza de la traducción (jurídica), con énfasis en los aspectos tecnológicos y socioprofesionales de la traducción; textología contrastiva (jurídica), y el análisis de las convenciones de género.

Lucía Navarro Brotons, doctora, es profesora de Traducción en la Universidad de Alicante (España), donde imparte clases de Traducción Escrita y Audiovisual del francés al catalán y al español. Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante (España) y en F.L.E. (Francés como Lengua Extranjera) por la Universidad Stendhal Grenoble 3 (Francia). Asimismo, es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante (España) y en Ciencias del Lenguaje por la Université Sorbonne Paris Nord (Francia). Sus principales áreas de investigación son la traducción de la fraseología, la enseñanza de la fraseología en los estudios de traducción y la accesibilidad cognitiva.


Belén Lozano Sañudo terminó con éxito el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante en junio de 1999. Entre septiembre de 2004 y enero de 2020, ha trabajado como profesora, primero en el área de alemán del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Alicante y, posteriormente, en el área de alemán del Departamento de Traducción e Interpretación de la misma universidad. En julio de 2019 obtuvo el título de Doctora Internacional en Transferencias Interculturales e Históricas en la Europa Medieval Mediterránea por la Universidad de Alicante. Desde febrero de 2021, es profesora ayudante doctora en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Desde septiembre de 2014 hasta enero de 2017, impartió la asignatura Übersetzen juristischer Fachtexte Sp-De (Traducción de textos jurídicos español-alemán) durante cuatro cursos en la Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Magdeburg-Stendal (Alemania). Es miembro del Instituto Superior de Investigación Cooperativa (ISIC-IVITRA) de la Universidad de Alicante y del Instituto Internacional de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) de la Universitat de València. Sus líneas de investigación son la traducción de literatura infantil y juvenil del inglés y el alemán al español y al catalán desde el punto de vista de la Teoría de los Polisistemas, la traducción de textos jurídicos y la enseñanza de la traducción.




Mario Cuitavi Martín es miembro colaborador del proyecto DITAPE y encargado del diseño de la página web del equipo de investigación. Es graduado en Traducción y Mediación Interlingüística (Universitat de València) y actualmente cursa un Máster en traducción creativa y humanística en la misma universidad. Entre sus intereses investigadores y en el ámbito de la traducción, destacan la traducción automática de textos literarios y la traducción literaria inglés-español / catalán y español-catalán.