La LOGSE (1990) marcó claramente un antes y un después en la educación española, sobre todo en la estructura del sistema y en la inclusión de contenidos y estrategias de enseñanza innovadores. Por eso se puede afirmar que desde 1985 a 1996 fue una década importante en España para la formación del profesorado.
Y así, la didáctica de las ciencias ha podido influir en el profesorado a través de los libros de texto(recurso usado la mayor parte del profesorado español), los cursos de formación, etc., que han recogido los avances de la investigación. Sin embargo, después de todos estos esfuerzos se ha constatado su escasa efectividad en la renovación curricular tanto en otros países como en el nuestro (Anderson y Mitchener, 1994; Jiménez-Aleixandre y Sanmartí, 1995) y que la investigación didáctica tiene poco impacto sobre la práctica educativa (Briscoe, 1991; Pekarek et al, 1996; Sanmartí y Azcárate, 1997; Gil et al, 1998; Solbes et al., 2004). Es decir, esta posibilidad de conocimiento de la didáctica de las ciencias, no parece traducirse en la incorporación de las aportaciones de la misma en la práctica docente. Por otra parte conviene averiguar qué tipo de formación tienen los profesores que si la han incorporado. Por todo ello nos proponemos investigar los siguientes problemas:
- ¿Qué formación didáctica tienen los profesores de secundaria de física y química? y ¿En qué medida conocen los avances de la investigación sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias?
- ¿Qué visión tienen los profesores de Física y química de secundaria sobre la actividad científica, sobre su enseñanza y sobre el aprendizaje de los alumnos?
- ¿Qué práctica docente tienen los profesores de Física y química de secundaria? ¿Incorporan en la misma las aportaciones de la investigación y la innovación en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias?
- ¿Qué relación existe entre ese conocimiento (formación) y la incorporación del mismo a su práctica docente, convirtiéndola en innovadora? ¿Qué tipo de formación contribuye más a dicha práctica innovadora?
- ¿Qué relación existe entre dicho conocimiento y la incorporación de las TIC?
- ¿Qué aspectos sociales e institucionales dificultan el avance de la aplicación de los resultados de la didáctica de las ciencias entre el propio profesorado?
Así pues, nuestro objetivo es investigar en qué medida los profesores de ciencias de secundaria en activo incorporan a su práctica docente los avances de la investigación sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y si existe alguna relación entre dicha incorporación a su práctica educativa de las nuevas propuestas didácticas y su formación en didáctica de las ciencias o su participación en propuestas de innovación o investigación. Como consecuencia de este objetivo, nos surgen los objetivos secundarios siguientes:
- Estudiar los conocimientos que tienen los profesores de Física y química de secundaria sobre la investigación y la innovación en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias
- Investigar qué visión tienen los profesores de Física y Química de secundaria sobre la actividad científica, sobre la enseñanza y sobre aprendizaje de ésta por parte de los alumnos.
- Analizar la práctica docente de profesores de ciencias de secundaria en activo y como han incorporado en la misma las ideas y las propuestas sobre enseñanza aprendizaje de las ciencias de la investigación en didáctica de las ciencias.
- Establecer perfiles (clusters) de práctica docente atendiendo a su carácter más o menos innovador e indagar en la relación de los mismos con el tipo de formación e innovación que han tenido dichos profesores.
- Investigar la forma en que los profesores de Física y Química de secundaria han incorporado algunas de las TIC en su docencia.
- Avanzar en la investigación sobre algunos de los aspectos sociales e institucionales que dificultan el avance de la aplicación de los resultados de la didáctica de las ciencias entre el propio profesorado.
Las hipótesis que han guiado la investigación es que la formación del profesorado consiste mayoritariamente en asistencia a cursillos puntuales que no incorporan en su práctica docente. Una 2ª hipótesis es formación intensiva del profesorado en Didáctica de las Ciencias y, en particular, su intervención en investigaciones i/o innovaciones en ese campo que les permiten vivenciar esas propuestas pueden implicar al profesorado en la implementación de las nuevas propuestas que permitan superar los problemas de enseñanza y el aprendizaje de las ciencias mediante la realización de investigación (tesis de maestría o doctorales) puede ser una contribución relevante en la apropiación activa de los resultados de dicha innovación e investigación, a su integración en la propia actividad docente y a la mejora de la misma.
Estos problemas son importantes porque su resolución nos permitirá, por una parte, avanzar en la investigación sobre algunos de los aspectos sociales e institucionales que dificultan el avance de la aplicación de los resultados de la didáctica de las ciencias entre el propio profesorado. Por otra, realizar propuestas de mejora para los nuevos programas de formación del profesorado de secundaria, en estos momentos de cambios en la formación inicial y, también, para los proyectos de formación docente en servicio.
Los resultados de esta investigación se irán mostrando en las publicaciones que se incorporen.
Referencias bibliográficas
ANDERSON, R.D. & MITCHENER, C.P. (1994). Research on science teacher education. En GABEL, D.L. (Ed.) Handbook of Research on Science Teaching Education, New York: Macmillan Pub. Co.
BRISCOE, C. (1991). The dynamic interactions among belief, role methaphores and teaching practices. A case study of teacher change, Science Education, 14 (3), pp. 349-361.
GIL, D., FURIÓ, C. y GAVIDIA, V. (1998): El profesorado y la Reforma Educativa en España, Investigación en la Escuela, 36, 39-64.
JIMÉNEZ-ALEIXANDRE, M. P. & SANMARTÍ, N. (1995). The development of a new science curriculum for secondary school in Spain: opportunities for change. International Journal of Science Education, 17 (4), 425-439.
PEKAREK, R., KROCKOVER, G.H. & SHEPARDSON, D.P. (1996). The research-practice in science education, Journal of Research in Science Teaching, 33 (2), pp. 111-113.
SANMARTÍ, N. y AZCÁRATE, C. (1997). Reflexiones en torno a la línea editorial de la revista Enseñanza de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 15 (1), 3-9.
SOLBES, J., FURIÓ, C., GAVIDIA, V. y VILCHES, A. (2004). Algunas consideraciones sobre la incidencia de la investigación educativa en la enseñanza de las ciencias, Investigación en la escuela, 52, 103-110.