
La Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Sagunto presenta la exposición Estampas en transición. Obra gráfica de la colección Martínez Guerricabeitia, una muestra organizada conjuntamente por la Universitat de València, a través del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y la Col·lecció Martínez Guerricabeitia, la Fundación Bancaja y el Ayuntamiento de Sagunto, que cuenta con la colaboración de la Diputación de Valencia, Caixa Popular y Saggas.
La muestra, comisariada por Felipe Jerez Moliner, ofrece una selección de 131 obras de arte gráfico de la Colección Martínez Guerricabeitia, una de las más importantes colecciones universitarias españolas de arte contemporáneo, formada por casi medio millar de obras enclavadas en las corrientes figurativas más próximas al realismo social y crítico.
El proyecto pretende reflejar el viaje de las obras de la colección por distintas manos, caminos y lugares, así como la etapa de cambio político en la que fueron realizadas gran parte de ellas, y la transformación estilística o técnica del arte gráfico de aquellos años. Así se transmite en las creaciones que forman parte de la exposición, enmarcadas en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo XX. El conjunto reúne a 101 autores españoles y extranjeros, entre los que destacan nombres como Josep Renau, Lichtenstein, Adami, Chillida, Teixidor, Tàpies, Saura, Anzo, Nassio, Yturralde, Arroyo, Vento, Horacio Silva, Richard Lindner, Rosa Torres, Carmen Calvo, Rafael Canogar, Juan Genovés, José Ortega, Antoni Miró, Agustín Ibarrola, José Luis Verdes, Equipo Crónica o Equipo Realidad.
La selección es heterogénea desde el punto de vista técnico, estilístico y temático. Se encuentran trabajos en xilografía, aguafuerte, aguatinta, punta seca, manera negra, litografía, linografía, serigrafía, gofrado, collage y offset.
La muestra llega a Sagunto tras su exhibición en otras localidades, como Algemesí, Albaida, Alaquàs, Benicarló y la propia Sala Martínez Guerricabeitia del Centre Cultural La Nau UV de València, en el marco del programa Universitat-Societat de la UV en colaboración con los distintos ayuntamientos con la finalidad de acercar la cultura universitaria al territorio.
Entre los estilos presentes en el recorrido figuran el informalismo, el expresionismo abstracto, la abstracción geométrica, el neocubismo, el realismo social y crítico, la figuración narrativa, el pop-art, el neodadaísmo y el hiperrealismo. Esta completa representación revisa temas vinculados al contexto en el que fueron realizadas las obras - finales de la dictadura e inicios de la democracia – y también a la predilección de sus coleccionistas. Las estampas se agrupan así en la sala en diecisiete secciones en torno a elementos comunes de representación o nexos que reflejan las ideas, sentimientos, gustos e intereses tanto de los coleccionistas al adquirirlas como de los artistas al crearlas: represión, paisaje, abstracción, sexo, política, retrato, violencia, geometría, tradición, amor, muerte, desigualdad, futuro, lucha, poder, naturaleza y realidad.
Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Comisión Delegada de la Fundación Bancaja en Sagunto ofrece visitas comentadas de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural, y desarrolla talleres didácticos para escolares vinculados a la exposición. Con motivo de la muestra, se ha editado un catálogo conmemorativo.
La muestra se puede visitar hasta el 31 de enero de 2026 en la Sala de exposiciones Glorieta de Sagunto, en horario de martes a sábado de 17 a 21 horas.
Nómina completa de autores
La nómina completa de autores de las piezas expuestas es: Valerio Adami, Albert Agulló, Gilles Aillaud, Antonio Alegre, Elvira Alfageme, Andreu Alfaro, Francisco Álvarez, Anzo, Rafael Armengol, Eduardo Arranz-Bravo, Eduardo Arroyo, José Azorín, Andrés Barajas, Juan Barjola, Rafael Bartolozzi, Fernando Bellver, Juan Ignacio de Blas, Arcadi Blasco, Manuel Boix, José Caballero, Martín Caballero, Rafael Calduch, Carmen Calvo, Rafael Canogar, Ricardo Carpani, Agustín de Celis, Eugenio Chicano, Eduardo Chillida, Andrés Cillero, Antoni Clavé, Antoni Coll, Alberto Corazón, Leonardo Cremonini, Francisco Cuadrado, Pilar Dolz, Pepe Duarte, Echauz, Don Eddy, Equip Crònica, Equip Realitat, Erró, Gérard Fromanger, Amadeo Gabino, Juan Genovés, Manolo Gil, Grupo Bulto, Guinovart, Artur Heras, Hernández Pijuan, Hernández Mompó, Luis de Horna, Agustín Ibarrola, Francesc Jarque, Kaminski, Anders Kjaer, Peter Klasen, Tetsumi Kudo, Roy Lichtenstein, Richard Lindner, Custodio Marco, François Maréchal, Joaquín Michavila, Antoni Miró, Aldo Mondino, Jacques Monory, Eva Mus, Nassio, José Ortega, Julián Pacheco, A.R. Penck, Pérez Contel, Gregorio Prieto, Ràfols-Casamada, Bernard Rancillac, Antonio Recalcati, Josep Renau, Rovira-Brull, Mª Antonia Sánchez Escalona, Alfons Saura, Antonio Saura, Gérard Schlosser, Eusebio Sempere, Horacio Silva, Alberto Solsona, Salvador Soria, Ramón de Soto, Giangiacomo Spadari, Peter Stämpfli, Antoni Tàpies, Jordi Teixidor, Rosa Torres, Úrculo, Manolo Valdés, Vento, José Luis Verdes, Salvador Victoria, Joan Pere Viladecans, Isabel Villar, Wolf Vostell, Yturralde y Ricardo Zamorano.
Cualidades y poder de la estampa
El fruto resultante del arte gráfico, generalmente en papel y sin importar la técnica usada, su tamaño o tema, se denomina estampa. Desde que se extendió su uso en Occidente durante el siglo XV, se convirtió en un instrumento fundamental para la difusión de las ideas y del conocimiento, y también del arte, gracias a sus principales rasgos diferenciales: la multiplicación y la economía. Sin embargo, a su alcance social deben sumarse su singularidad, lenguaje y cualidades propias.
Desarrollo histórico del arte gráfico y compromiso en la segunda mitad del siglo XX
A lo largo de la historia, el arte gráfico ha pasado por diferentes cambios técnicos –consecuencia de la evolución de los procedimientos de impresión en relieve, en hueco, planográficos y permeográficos– y disfrutado de diversas etapas álgidas. Desde mediados del siglo XX, la obra gráfica fue común a numerosos artistas, empezando por los pintores ya consagrados de la generación abstracta que lograron reproducir sus rasgos o generar otros nuevos mediante la estampación. Pero, sobre todo, serán los grupos comprometidos política y socialmente en etapas de conflicto o transición quienes, en especial mediante un realismo crítico, encontraron en la estampa el medio primordial de manifestación plástica y transmisión de contenidos.
Estampas de la Colección Martínez Guerricabeitia
Dos tercios de la Colección Martínez Guerricabeitia son estampas, de técnica, estilo y tema diversos. Cerca de trescientas obras, de unos ciento cincuenta artistas, que presentan una pluralidad mayor que el conjunto de pinturas de la colección. La gran mayoría fueron producidas en los años setenta y ochenta del siglo XX, aunque no faltan de los sesenta y noventa. Al tratarse de una colección en origen privada, del gusto de sus propietarios –Jesús Martínez Guerricabeitia y Carmen García Merchante–, no refleja una visión plena del arte gráfico del momento, pero sí una diversidad suficiente para aproximarse al contexto artístico español e internacional de esas décadas: informalismo, expresionismo abstracto, abstracción geométrica, neocubismo, realismo social y crítico, figuración narrativa, pop-art, neodadá o hiperrealismo.
Nexos. Conexiones compartidas en la colección
En esta muestra amplia se ha optado por efectuar agrupaciones en torno a una serie de palabras escogidas. Son términos esenciales que definen, de un modo u otro, las piezas que se reúnen, ya sea por el asunto primordial representado, la intención del artista, el género tratado, el estilo dominante o el elemento unificador: lucha, amor, futuro, paisaje, sexo, tradición, realidad, violencia, naturaleza, abstracción, muerte, poder, geometría, retrato, política, desigualdad y represión. Conjuntos que demuestran, en una horquilla temporal de dos o tres décadas, diferentes y sugerentes modos de crear por parte de artistas gráficos valencianos, españoles y extranjeros.
Jesús Martínez Guerricabeitia
Jesús Martínez Guerricabeitia (Villar del Arzobispo, 1922 – Valencia, 2015) y su esposa Carmen García Merchante (Huélamo, Cuenca, 1927 – Valencia, 2009) fueron un matrimonio de fuertes convicciones ideológicas libertarias que, después de padecer las consecuencias de la Guerra Civil y de los primeros años de posguerra, decidieron emigrar a Barranquilla (Colombia) y a las Islas Vírgenes (EE. UU.), donde vivieron casi veinte años. Trabajo, esfuerzo y tesón en varios negocios de importación y exportación les permitieron regresar a España con un futuro consolidado. Una vez instalados en Valencia en 1970, comprometidos con el ambiente cultural y de regeneración política que vive el país en ese momento, comenzaron a comprar obras de arte de ideología antifranquista, creando una amplia y valiosa colección. En consonancia con su formación y sus ideas, Jesús Martínez Guerricabeitia se interesó por el arte más comprometido, adquiriendo a lo largo de los años obras que denunciaban la realidad y abordaban los temas de mayor trascendencia moral y ética. El grueso de la colección viene datado por las obras fechadas desde 1955 hasta 1998, que fueron adquiridas entre 1970 y 1998.
El matrimonio Martínez-García siempre albergó la idea de donar su colección de arte a una institución pública. Tras conversaciones con la Universitat de València, efectuaron en 1999 el acto de donación que convierte a la UV en la universidad del Estado español poseedora de la más importante colección de arte contemporáneo.
Lista de enlaces: