Laboratorio de Química Analítica I

Laboratorio de Química Analítica I es una asignatura obligatoria que se imparte en el segundo curso del título de Graduado en Química durante el cuarto semestre. A lo largo de la asignatura los estudiantes afianzarán los conocimientos de análisis cualitativo y cuantitativo, así como sobre las operaciones más habituales de tratamiento de muestra adquiridos a la asignatura Química Analítica I cursada al cuatrimestre anterior. Para más información consultad la guía docente de la asignatura.

Se trata de una asignatura de laboratorio y por lo tanto, es conveniente que los estudiantes recuerdan las normas básicas de prevención de riesgos en la primera sesión de laboratorio. Por lo que se recomienda la visualización del vídeo de normas básicas de laboratorio de Química Analítica y la posterior resolución del cuestionario correspondiente.

La subvención recibida por parte de la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia nos ha permitido la elaboración de material multimedia relacionado con esta asignatura de grado. Asimismo, se ha confeccionado una rubrica para facilitar las tareas de evaluación de esta asignatura.

Análisis cualitativo

Identificación de cationes y aniones.

Análisis cuantitativo: volumetrías.

Volumetría ácido-base: determinación de urea en abonos mediante el método Kjeldhal.

Volumetria en medio no-acuoso: Determinación de amoxicilina en un preparado farmacéutico.

Volumetría de formación de complejos: Determinación de cobre y cinc en un latón mediante complexometría.

Volumetría de precipitación: Determinación de cloruros en aguas por el método de Mohr y de Volhard (comparación de resultados).

Volumetría redox: Determinación de materia orgánica en aguas con permanganato (test de potabilidad).

Determinación de los parámetros de calidad de un aceite: acidez, índice de yodo y índice de peróxidos.

Análisis cuantitativo: gravimetrías.

Determinación gravimétrica de calcio con oxalato por precipitación homogenea: determinación de calcio en leche en polvo.

Determinación de humedad (secado) y contenido graso (Soxhlet) de frutos secos.

Tratamiento de muestras: extracción líquido-líquido y extracción en fase sólida.

Determinación de sustancias activas al azul de metileno en un detergente.

Determinación de trazas de cobre en agua por extracción en fase sólida y formación de un complejo coloreado.

 

Una vez utilizado el material te agradeceríamos que contestaras la ENCUESTA DE CALIDAD y nos la enviaras a la dirección gidprl@uv.es

 

Bibliografia