continuación: viene de la pagina 2 No obstante Vico acepta la existencia de dos remedios, uno interno y otro externo, que evitan la decadencia de los pueblos. El intrínseco consiste en la génesis de una realeza poderosa y justa. Versa el extrínseco en la conquista por un pueblo mejor o más culto. Ambos remedios se encuentran en una postura muy forzada dentro del esquema de Vico. Opino que Gian-Battista Vico los introduce por el miedo que le ocasiona el fatalismo inherente a su visión de la Historia. G.-B. Vico asume en el siglo XVIII una actitud similar a la adoptada por René Descartes en la centuria anterior. Éste último no se atrevió a extraer de sus investigaciones ontológicas los corolarios panteistas inferidos por Baruch de Espinosa. Así Descartes vuelve a la terminología escolástica cuando explica el modo en que existe una sustancia infinita y dos sustancias finitas que dependen de la primera. En torno a este particular R. Descartes señala que emplea el vocablo sustancia de manera estricta al aludir a la primera y en forma analógica al referirse a las otras dos. Retomando el pensamiento de Vico nuestro autor aplica su esquema a la trayectoria de Roma con especial hincapié. Ello se explica porque ve el mejor ejemplo de su periodización de la Historia Universal en el devenir del Pueblo-Rey. El momento en que la génesis de la Urbs acaece se singulariza por la lucha de todos contra todos. En esa fase primigenia nace la constitución feudal y solitaria de las familias. Los integrantes de aquellas familias mandan en sus feudatarios y resisten a los nómadas del exterior. Cuando los feudatarios se sublevan los patricios se reúnen en Roma, forman la aristocracia, combaten a los rebeldes y organizan su victoria por medio del Senado. A raíz de estos hechos el pueblo de Roma se identifica con la plebe que únicamente es el conglomerado informe de los vencidos.
|