continuación: viene de la pág 2
Por último el arte del siglo IV a.C. tiende al hedonismo y al objetivo utilitario. Al tiempo supone un momento de tránsito entre el clasicismo del siglo V a.C. y el período helenístico que afecta no sólo a la referida ubicación de sus centros artísticos sino también a los conceptos y formas. Los principales escultores son Cefisodoto el Mayor , Praxiteles, Leócares, Briaxis, Scopas y Lisipo. En este trabajo estudiaré por un lado a Cefisodoto el Mayor , Praxiteles y Lisipo. De otra a los escultores que hacen la decoración del Mausoleo de Halicarnaso: Scopas, Timoteo, Leocarés y Briaxis de Caria. Ese monumento funerario se debe a los arquitectos Piteo de Caria y Sátiro de Paros bien que el primero de ambos arquitectos trabaje asimismo en la decoración escultórica. El impresionante sepulcro tenía una altura de 50 metros. Su constructor es el sátrapa hereditario de Caria de nombre Mausolo. Este personaje es un asiático sometido al Imperio Persa de los Aqueménidas pero imbuido hasta la médula de cultura griega. Mausolo pretendió rivalizar con las pirámides de Egipto. Su tumba constaba de un gran podium de planta cuadrada, encima otro santuario con idéntica planta y a manera de remate una pirámide escalonada de 24 escalones y coronada por una gran cuadriga con las estatuas de Mausolo y su mujer Artemisa. Fue considerado una de las siete maravillas del mundo. Incluso el nombre de mausoleo para designar una tumba importante deriva de este monumento. El Mausoleo de Halicarnaso perdura hasta la Edad Media cuando los caballeros hospitalarios aprovechan sus piedras para construir un castillo. La leyenda dice que una vez muerto e incinerado Mausolo su mujer bebió sus cenizas. Rembrandt pinta a su mujer Saskia van Uylenburg como Artemisa dispuesta a beber las cenizas de su esposo en el famoso lienzo datado en 1634 que guarda el Museo del Prado.
Cefisodoto el Mayor
Es el padre de Praxiteles. Se le llama el Mayor para distinguirle de su hijo homónimo que sería Cefisodoto el Menor . Al primero de los Cefisodotos se debe el grupo titulado Irene y Ploutos (Munich, Gliptoteca y Colecciones Antiguas). Su destino primigenio fue el Ágora de Atenas. Desde el punto de vista temático simbolizan la llegada de la paz a Atenas y el subsiguiente arribo de la riqueza. Cefisodoto el Mayor asume el elemento clásico del empleo de una pierna de base y otra de sostén. Sin embargo introduce tres factores nuevos en el grupo Irene y Ploutos : una composición cerrada que rompe la frontalidad y se basa en el movimiento circular de la vista (idéntico al de la Linterna de Lisícrates o el Mausoleo de Halicarnaso en arquitectura) (1) , el reemplazo de los pliegues totalmente verticales (propios del siglo V a.C.) por líneas diagonales que también quiebran la frontalidad y la adopción de la temática de miradas y juegos con niños. La ruptura de la frontalidad y la idiosincrasia cerrada de las composiciones de Cefisodoto el Mayor pasan al Helenismo mientras que el último elemento influye en el famoso Hermes con Dionisio Niño de Praxiteles (Museo de Olimpia) donde aparece Hermes ofreciendo un racimo de uvas al infante Dionisio.
|