continuación: viene de la pág 3 Praxiteles. Es discípulo de su padre Cefisodoto el Mayor . Trabaja sobre todo el mármol aunque no desprecia el bronce. Praxiteles vive en Atenas rodeado de celebridad por su tendencia al hedonismo. Este escultor intenta suprimir la verticalidad dotando de un mayor movimiento tanto a la pierna de apoyo como a la de sostén. Sus obras presentan unas curvaturas en forma de S que son típicas de todo manierismo. Sus producciones necesitan un soporte (por lo común un árbol) que sirve de apoyo a la escultura central. Praxiteles conserva el contorno exterior de la figura aunque no encamina ya la vista del personaje representado al espectador. Finalmente nuestro escultor descubre el papel de la luz para crear planos medios de trazado muy suave y ofrecer contornos muy marcados de luces y sombras. Ello supone un paralelo en la escultura a la génesis del orden corintio en la arquitectura. Ese estilo nace en torno a 420 a.C. en el Templo de Apolo en la isla de Bassae donde figura un capitel de esa tendencia en el centro de la cella aunque muy arcaico todavía. El estilo corintio consta de unas columnas totalmente rectas con basa (pieza intermedia entre el estilóbato o última grada de la krepis y el fuste o parte central de la columna). A su vez el capitel se halla formado por dos hojas de acanto cuyas ramas laterales se llaman caulícolos. Esas hojas le dotan de gran potencia creativa y mucha expresividad pues los escultores pueden tallar perfectamente los bordes y rebordes de las hojas y hacer la curvatura de la hoja separándola del capitel. Con esto el capitel corintio permite el ingreso en la historia de la arquitectura de los juegos de luces y sombras. Las principales esculturas de Praxiteles. En la labor de Praxiteles se distinguen dos épocas. De la primera voy a analizar el Apolo Sauróctono del que existen dos copias romanas que se custodian en la misma Ciudad Eterna: una en Villa Albani y la segunda en el Museo del Vaticano. Pertenecen en cambio a la segunda el precitado Hermes con Dionisio Niño y la Afrodita de Cnidos . De ésta última destacan otras dos copias romanas: una de cuerpo entero en el Museo del Vaticano (donde ocupa el Gabinetto della Venere ) y la cabeza del Louvre. |