continuación: viene de la pág 4

El Apolo Sauróctono.

Representa a Apolo en la adolescencia. Con esto Praxiteles muestra la innovación de sustituir por un adolescente el arquetipo de hombre de unos treinta años fijado por el estilo severo . Sitúa el centro de esta obra de arte en el momento que se representa. Por tanto refleja un cierto tema en un instante asimismo determinado. Por último existe un simbolismo en el Apolo Sauróctono de la lucha de la luz contra las tinieblas pues Apolo (símbolo de la primera) mata al lagarto (trasunto de las segundas).

Hermes con Dionisio Niño.

Este grupo se descubre en Olimpia en 1887. Se halla sujeto a una fuerte polémica en torno a si es el original de Praxiteles o una copia romana. Por un lado Pausanias dice en el siglo II d.C: En época posterior se hicieron unas ofrendas en el Heraion, entre ellas un Hermes de mármol, teniendo a Dionisio Niño en brazos, de Praxiteles (2) . Sin embargo la estatua tiene sfumato y se halla elaborada con cincel plano. Los dos sistemas son desconocidos por el estilo bello del siglo IV a.C. Esto lleva a los defensores de la cronología baja del grupo escultórico Hermes con Dionisio Niño a creer que Pausanias tuvo por un original de Praxiteles una simple copia romana.

El Hermes con Dionisio Niño de Praxiteles permite el cambio de los puntos de vista del espectador, tiene un soporte sobre el que va colocado el pequeño Dionisio (elemento muy común en sus estatuas que necesitan de un apoyo – generalmente un árbol – a fin de sostener la escultura), valora las sombras como contrastes, ofrece la curva praxitélica y presenta un estudio de las cualidades al utilizar un mármol para las telas y otro para el cuerpo. En el Hermes con Dionisio Niño Praxiteles desarrolla las innovaciones que se observan en el Apolo Sauróctono sobre todo la que consiste en aligerar tanto la pierna en reposo que no sirve para sostener. Con ello la estatua o grupo escultórico necesita un soporte.

La Afrodita de Cnidos.

Plinio narra que Praxiteles recibe encargos para hacer dos imágenes de Afrodita por parte de las ciudades de Krodos y Cnidos. Los krodios querían una representación vestida mientras que los cnidios la prefirieron desnuda. La Afrodita de Cnidos alcanzó gran fama en la Antigüedad de modo que la ciudad de Cnido tuvo que rechazar muchas ofertas de compra (algunas ventajosísimas). Sólo se conservan las antedichas copias romanas en las que se ha criticado la frialdad de su cabeza. A la hora de estudiar la original hemos de conformarnos con el relato de Luciano de Samosata. Este escritor dice que el mármol de la Afrodita de Cnidos tenía una mancha. Ese borrón se atribuía a un maniaco sexual deseoso de tener relaciones con la estatua. Este pervertido se había quedado una noche en el templo de Afrodita en Cnidos donde se custodiaba la estatua. Cometió el sacrilegio y al día siguiente fue encontrado su cadáver pues la diosa lo había matado como castigo de la profanación.

El Samosatense continúa afirmando que la estatua daba una gran impresión de intimidad y los ojos parecían dotados de vida. Elemento importantísimo de la Afrodita de Cnidos radica en su naturaleza de primera estatua donde se representa a una diosa desnuda. Esto se debe a influjos orientales vinculados al culto de Astarté (diosa de la fertilidad representada siempre desnuda) identificada en Cnidos con la griega Afrodita. El arte helénico anterior aceptaba los desnudos sólo para dioses y héroes y dentro de las mujeres su uso se circunscribía a las esclavas o a las heteras tal como aparece en el Trono Ludovisi . (Roma, Museo Nacional).


(2) Éste es el Santuario de Hera (la paredra de Zeus). Es el más antiguo de los templos de Olimpia al fecharse hacia la mitad del siglo VII a.C. Se atribuye su construcción a los habitantes de Selinunte. Hacia 570 a.C. el Heraion es reconstruido con más lujo. Por último después de la segunda mitad del siglo II d.C. Herodes Ático erige junto a su muro este una fuente monumental a la que da el nombre de su mujer Regila con el propósito de resolver los frecuentes problemas de agua que aquejaban a Olimpia. En el Heraion se guardaban tesoros de gran importancia: el disco en bronce de Ifuto y Licurgo que señaló el comienzo de las Olimpiadas en 776 a.C., la mesa de oro y marfil fabricada por Colotas de Heraclea quue servía para el reparto de las coronas de oro a los vencedores de los Juegos, una réplica del Hermes de Praxiteles y los regalos al Templo de los Cipsélidas de Corinto (una estatua de Zeus de oro repujado y un arca de madera de cedro con aplicaciones a modo de frisos). Se puede decir que el Heraion era el templo más notorio de Olimpia después del de Zeus donde se hallaba la estatua crisoelefantina del dios hecha por Fidias que se contaba entre las siete maravillas del mundo. Como cosa curiosa entre 260 y 270 d.C., ante la amenaza de los hérulos, se levanta un muro defensivo en Olimpia con un grosor de 3 a 3,5 metros, una altura de 4 metros, una longitud de 110 metros y una anchura de 94 metros. Este muro, mal llamado bizantino , intenta proteger una superficie de siete kilómetros cuadrado y medio. Teodosio I prohibe las Olimpiadas en 394 d.C. Los cristianos de Olimpia aprovechan el taller donde Fidias había esculpido su estatua de Zeus Olímpico para erigir una iglesia en cuya construcción reutilizan materiales del Metroon (templo dórico construido a principios del siglo IV a.C. en honor de la paredra de Kronos con 6 columnas en los lados pequeños, 11 en columnas en los largos, una longitud de 20 metros y 67 centímetros y una anchura de 10 metros con 62 centímetros). En 426 d.C. el Templo de Zeus es incendiado y la estatua crisoelefantina de Fidias destruida (tres años después le toca tan triste suerte a la también fidiaca Atenea Promachos de la Acrópolis de Atenas). La destrucción definitiva de Olimpia se debe a no haber sido reconstruida en el siglo VI d.C. tras varias inundaciones del Torrente Cladeo y los terremotos de 522 y 551.
Atrás
Página Siguiente