continuación: viene de la pág 3 La primera fase del estilo severo: Mirón Su obra más conocida es el Discóbolo . Mirón la hizo en bronce aunque hoy sólo se conservan reproducciones en gemas y en mármol hechas por los romanos. Una de ellas se guarda en el Museo Nacional de Roma. Las inscripciones en los camafeos que reprodujeron el Discóbolo han permitido descubrir que el personaje representado es un tal Jaquinto lanzando el disco. Jaquinto había sido uno de los triunfadores en una Olimpiada. Murió al alcanzarle un rayo en una tormenta. Como el rayo era uno de los atributos de Zeus sus contemporáneos pensaron que el rey de los olímpicos le había fulminado para transformarle en semidiós. En el Discóbolo Mirón introduce el canon de las 8 cabezas según el cual el tamaño de la cabeza ha de repetirse 7 veces en el resto del cuerpo. Mirón preludia a Policleto en su tentativa de crear un movimiento circular de la figura dentro del espacio. El Discóbolo supone la evolución final de los kuroi arcaicos y un intento de superar el grupo de los Tiranicidas al expresar la postura indicativa de la movilidad que el artista no va a marchar en línea recta con lo que una pierna no interrumpe el movimiento de la otra. El escultor emplea el contraposto (tres ejes dentro de la figura), muestra un absoluto dominio de la anatomía, compone a base de ángulos y triángulos para dar una sensación ficticia de profundidad y pretende el hallazgo de un punto de vista favorable a partir del cual los espectadores puedan apreciar la figura entera. No obstante al compararse a Mirón con Fidias, quien vive unos 20 años después, se observa la presencia de algunos arcaísmos en el primero visibles en su sentido de planitud, la caída de sus figuras y un empleo excesivo de las formas triangulares.
|