continuación: viene de la pág 5

La Atenea Promachos se hallaba en el centro de la Acrópolis de Atenas cuya planificación urbanística corresponde a Fidias aunque cuente con la colaboración de los arquitectos Ictino y Calícrates: de ambos en el Partenón y del segundo en el Erectheion y en el Templo de Atenea Niké. La Atenea Promachos era considerada la protectora de Atenas pues donde hoy se alza el Partenón los mitógrafos consideraban que Atenas había nacido adulta y completamente armada de la cabeza de Zeus. Esta estatua era visible desde toda Atenas y llamaba la atención el efecto del sol iluminando su casco, lanza y armadura. Incluso los paganos atenienses atribuyeron a su intervención milagrosa que a fines del siglo IV d.C. Alarico al frente de sus godos no se atreviese a atacar la ciudad. Tal vez ello explique que en 429 d.C. los cristianos la destruyan junto al Zeus de Olimpia. Hoy sólo queda su pedestal. No obstante su recuerdo perdura en representaciones de la misma diosa, posteriores a Fidias pero influidas por la Atenea Promachos, que se agrupan en tres iconografías: Atenea llevando una copa o un oinocoe (vaso de cerámica con cuello muy voluminoso que empieza a fabricarse en el tercer cuarto del siglo VIII a.C.), Atenea llevando su casco en la mano y Atenea y la lechuza.

Fidias esculpe la Atenea Partenos (hoy perdida) con destino a la cella del Partenón. También recalca la naturaleza guerrera de la diosa al llevar peplos dórico, casco militar, una Niké en la mano y un escudo . Era crisoelefantina y de grandes dimensiones . En 448 a.C. Fidias obliga a Ictino y Calícrates a ensanchar el Partenón para construir una cella mayor donde pueda caber la Atenea Partenos . Ello les obliga a sustituir la originaria planta hexástila (de seis columnas) por una nueva octástila (de ocho). En este punto interviene la genialidad de Calícrates al aplicar a un santuario dórico (como el Partenón ) el módulo octástilo hasta la época más propio de los templos jónicos.

A fines del siglo IV de la Era Cristiana el emperador Teodosio I dispone el traslado de la Atenea Partenos a Constantinopla a fin de adornar el hipódromo de aquella ciudad concebida como la Nueva Roma . Allí permanece hasta su pérdida en 1204 durante el saqueo de Constantinopla por los miembros de la Cuarta Cruzada. No obstante se conservan ciertas copias de la Atenea Partenos : una en el Museo Nacional de Atenas, otra en el madrileño del Prado, la tercera en el Museo de las Termas de Roma firmada por un copista neoático llamado Antíoco y algunas en los Museos Estatales de Berlín que se fechan en época helenística y se inscriben en la escuela escultórica de Pérgamo. Sólo del escudo se cuenta con varias copias de las que goza de máximo renombre el Escudo Stragford del Museo Británico de Londres. Allí se representa la lucha de atenienses y amazonas. Parece ser que en dos de sus figuras Fidias se retrata a sí mismo y a Pericles.

Finalmente la Atenea Lemnia asume una actitud pacífica en lo que se distingue de las dos anteriores. Se conservan copias romanas en el Prado y en el Albertinum de Dresde. En ambas se ve a Atenea sin casco ni coraza y con un peplos con forma de manto. Su cuerpo adopta un punto de vista frontal y muestra un ligero contraposto . El vestido ofrece pliegues para facilitar el estudio de la anatomía. La parte más importante es la cabeza que resume el ideal fidiaco de la belleza al tener los pelos muy pegados y una perfecta forma esférica por influencia del pitagorismo además de portar una tenia (diadema para sujetar el cabello) que pasará al arte bizantino en las representaciones de ángeles.

Página siguiente
Atrás