continuación: viene de la página 1 Características del arte helenístico. Con las conquistas de Alejandro Magno se da un maridaje entre las culturas griegas y orientales. Ello se percibe en el arte helenístico donde los ideales grandiosos, solemnes y mayestáticos del Oriente aparecen revestidos de formas helénicas desapareciendo la idea específicamente griega de la proporción. Atenas deja de ser el principal centro de los trabajos artísticos. Es cierto que en el siglo IV a.C. en algunas zonas del Asia Menor se construyen grandes monumentos como el Artemision de Éfeso o el Mausoleo de Halicarnaso. Pero Atenas continúa ejerciendo la primacía. En cambio con el helenismo Atenas es un foco artístico más. La época helenística supone un período barroco donde no se intenta lograr un arte equilibrado. Además se tiende al colosalismo (lo que representa un factor anticlásico). Se pretenden nuevos efectos que se basan en la sorpresa. Ello imprime una tendencia a suprimir el canon del arte clásico. Los módulos se rompen. En la arquitectura las proporciones de los edificios se hacen mucho mayores. Predominan los templos dípteros (con dos filas de columnas en derredor) que eran casi desconocidos en época clásica. Dentro del urbanismo se crean nuevas ciudades que buscan conseguir la admiración sorpresiva de sus moradores y visitantes a base de stoas (calles porticadas) y perspectivas urbanísticas. Los urbanistas de la época emplean dos diseños de ciudades. Uno se basa en edificar la ciudad en una zona montañosa. Esto acarrea la existencia de varios niveles en las ciudades. Pérgamo constituye el mejor ejemplo de esa tendencia. El segundo es el trazado a cordel o hipodámico. Su invento se atribuye a Hipódamo de Mileto. Cierto es que ese arquitecto vive en el siglo V a.C. pero sus ideas adquieren su máximo desarrollo con el helenismo. El trazado hipodámico se utiliza en ciudades llanas vg. Alejandría, Priene o Mileto. Consiste en principio en diseñar las dos calles más importantes en cuyo corta se localiza el ágora. Con el tiempo se instalan otras calles que se cortan con las principales y se comunican entre sí por nuevas calles transversales. El diseño urbanístico a cordel provee de una enorme superficie a las ciudades. Las calles principales se portican y pasan a ser las stoas. En ambos trazados los arquitectos construyen un tipo de vivienda que se adapta al clima mediterráneo y se compone de muros cerrados con pocas ventanas, un patio interior al que dan todas las habitaciones y tejados que se inclinan hacia el referido patio interior. En la escultura coexisten imitaciones de los maestros clásicos y un afán de buscar nuevas maneras y sensaciones. La primera de ambas corrientes se da en Atenas. La segunda halla su acomodo en Alejandría, Pérgamo y Rodas. La misma dualidad se observa en los relieves. Por un lado la escuela neoática centra su interés en las figuras humanas con olvido de lo que le rodea. En cambio el relieve helenístico alejandrino ofrece un claro sentido narrativo con el uso de varios planos y las representaciones de otros elementos vg. casas, vegetación, etc...
|