logo izquierdo de la pagina

InnovaMIDE

logo de la pagina

Iniciop.jpg

logoi.pnglogoup.pnglogod.png

pspp00.png

PSPP. Análisis exploratorios

Mercedes García, Elvira Carpintero y Chantal Biencinto
Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Universidad Complutense de Madrid

Objetivos

Conocer, calcular e interpretar estadísticos descriptivos básicos con PSPP.

Conocimiento previo

Bases de estadística descriptiva. Ordenación y categorización de datos.

Contenido

  • Estadísticos descriptivos.
  • Tablas de frecuencias y gráficos para variables categóricas.
  • Tablas de contingencia.

Estadísticos descriptivos

En primer lugar, conviene resaltar que en PSPP existen diferentes formas de obtener estadísticos:

pspp03_01.png

  • Analizar>Estadísticos Descriptivos>Descriptivos

pspp03_02.png

En esta opción únicamente obtenemos estadísticos descriptivos de tendencia central y variabilidad (media, mediana, varianza….).

Pero una forma sencilla en la que obtener tanto estadísticos descriptivos como frecuencias y gráficos es:

  • Analizar>Estadísticos Descriptivos>Frecuencias

pspp03_03.png

Con esta opción se puede:

    • obtener tablas de frecuencias y porcentajes para una o más variables.
    • obtener medidas de posición, dispersión y forma para una o varias variables.
    • obtener diferentes representaciones gráficas (histogramas y gráficos de sectores) para una o varias variables.

Las variables no tienen asociados los mismos estadísticos según sean cuantitativas (escala) o cualitativas (nominales y ordinales) y por lo tanto el análisis de frecuencias ha de hacerse por separado.

Variables de escala

Se seleccionan las variables, los estadísticos y, como opción de gráficos, el histograma (NO los gráficos de barras o sectores).

pspp03_04.png

Variables categóricas

Para variables de este tipo sólo tiene sentido el recuento de casos en cada categoría que lo da por defecto PSPP en 'tabla de frecuencia'. En la pestaña charts, se puede marcar gráficos de barras o sectores.

pspp03_05.png

Como podemos observar la plantilla gráfica de PSPP es mejorable. Además no podemos editar los gráficos con el fin de mejorar su aspecto.

pspp03_06.png

Explorar

Como hemos comentado en el epígrafe anterior, existen diversos menús dedicados a los análisis descriptivos.

  • Analizar>estadísticos descriptivos>explorar

pspp03_07.png

Otro de ellos es el menú explorar, con esta opción se pueden:

    • obtener medidas de posición, dispersión y forma para una o varias variables en función de las distintas categorías de otras variables (grupos de individuos);
    • realizar una exploración inicial de los datos: detección de valores aislados (outliers).

pspp03_08.png

Detección de valores aislados/atípicos (Outliers)

Se trata de observaciones con valores extremos en una variable o en una combinación de variables. Se reconocen porque son notoriamente distintos del resto de observaciones. Pueden deberse a un error de grabación en cuyo caso se deben detectar y corregir. Una primera aproximación es marcar la opción extremes en el cuadro que aparece tras marcar la pestaña Estadísticos:

pspp03_09.png

Tablas de contingencia

Supongamos que clasificamos una población con arreglo a dos características X e Y divididas en r y s categorías respectivamente. La información se recoge en una tabla de doble entrada (tabla de contingencia). Dentro del menú estadísticos descriptivos, también podemos encontrar lo que en PSPP se denomina tablas cruzadas:

  • Analizar>Estadísticos descriptivos>Tablas cruzadas

pspp03_10.png

Conviene marcar las opciones de Porcentajes Fila, Columna y Total en la opción Casillas, para tener una idea de la posible relación.

pspp03_11.png pspp03_12.png

Muchas veces surge la necesidad de determinar si existe alguna relación entre dos características diferentes en las que una población ha sido clasificada. Por ejemplo, ¿existe alguna relación entre la categoría laboral de una persona y su sexo?

    • Cij frecuencia teórica bajo la hipótesis nula (independencia): cij = npij = npi.p.j. Como pi y pj son desconocidas, las estimamos a partir de la muestra:

pspp03_13.png

Indicador de discrepancias:

pspp03_14.png

    • Si la hipótesis es cierta y con n suficientemente grande:

pspp03_15.png

Para que PSPP efectúe el contraste, hay que marcar Chi-cuadrado en la opción Estadísticos.

pspp03_16.png

Recursos

logoi.pnglogoup.pnglogod.png

Material elaborado en el marco de la convocatoria de Innovación Educativa y Calidad Docente del Vicerectorat de Cultura, Igualtat I Planificació de la Unviversitat de València de 23 de marzo de 2012

volver

© InnovaMIDE, Universitat de València email jose.gonzalez@uv.es Mod: 16 junio 2013 22:21  documentacion wiki traza de la pagina Editar