RESULTADOS  DE LA APLICACIÓN DE LA  LEY DE ZIPF EN EL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA

 

    El valor del parámetro q de la ley rango tamaño en aplicación de la ley de Zipf puede servirnos de indicador de metropolitaneidad . Calculado para varios años , indica la evolución de dicho factor y por tanto la evolución en la concentración , regularidad o fuerza de atracción de la ciudad de Valencia en su entorno metropolitano.

En base a los datos de población de los municipios del área referidos a los años :1960 , 1970 , 1975, 1980,1990,1998,1999,2000 y 2001 . proporcionados por el I.V.E. y tras solucionarse el problema del municipio de San Antonio de Benagéber

Se han calculado las ecuaciones de las expresiones de las leyes Rango Tamaño para dichos años resultando.

     
  MODELO coef. de Correlación
1960 LOG(P)=11,990-1,137LOG(R) 0,896
1970 LOG(P)=12,605-1,252LOG(R) 0,886
1975 LOG(P)=12,839-1,290LOG(R) 0,881
1980 LOG(P)=12,997-1,314LOG(R) 0,874
1990 LOG(P)=13,823-1,313LOG(R) 0,879
1998 LOG(P)=12,794-1,180LOG(R) 0,932
1999 LOG(P)=12,799-1,179LOG(R) 0,931
2000 LOG(P)=12,811-1,179LOG(R) 0,927
2001 LOG(P)=12,823-1,173LOG(R) 0,928

Se puede comprobar que los coeficientes de correlación son elevados , lo que sugiere que estamos ante una buena jerarquización de las ciudades y municipios que componen el área para todo los años estudiados.

Para los años 1960 y 2001 se cumple la ley de Zipf  ya que para un nivel de significación del 5% el parámetro q puede valer uno , en el resto de años y para ese nivel de significación no se cumpliría la ley de Zipf.

Los valores del parámetro q para esos años son los siguientes

1960 1,137
1970 1,252
1975 1,290
1980 1,314
1990 1,313
1998 1,180
1999 1,179
2000 1,179
2001 1,173

Siendo su representación gráfica

      Los valores se ajustan casi perfectamente a un modelo cuadrático y también a uno cúbico ,con los siguientes parámetros.

   R2 b0 b1 b2 b3
modelo cuadrático 0,950 -1,3496  0,0654 -0,0004  
modelo cúbico 0,958  0,3327    0,0004 -3,E-06

 

    Los valores del factor de metropolitaneidad "q"  para todos los años estudiados son mayores que uno  , lo que nos indica que existe una preponderancia excesiva y clara de la ciudad mayor , en este caso la ciudad de Valencia . No obstante de la variación de éstos valores pueden derivarse algunas conclusiones:

    Se observa un aumento del valor del factor-parámetro a partir del año 60 con una pendiente muy acusada en la década de los 60 ; en la década de los años 70 , sigue aumentando el factor y la preponderancia de la ciudad de Valencia pero a un nivel menor , se observa un estancamiento en la década de los 80 , para decrecer rápidamente en la de los años 90.

    Por lo expuesto parece claro que la ciudad de Valencia atrae población en la década de expansión económica (en los años 60). La población , en esos años ,  y en menor medida en los siguientes ,busca las economías de aglomeración que se producen en la ciudad central  . Esto se mantiene así hasta el año 1990 cuando la población empieza a desplazarse a municipios del entorno y la ciudad central deja de ser referente obligado .Una mayor entropía en los 90 , con un aumento de la renta y una mejora en las estructuras  favorece la formación de una estructura más regular y menos concentrada en base al lugar central ; una mejora de la estructura "formal-poblacional" del A.M.V.

    Se podría plantear que anteriormente a la concentración ( al aumento del factor en los años 60) la regular estructura del área se debiera a una economía más agrícola que comercial-industrial (como evidentemente así es). Tras unos años ( 30 años) de impulso y de concentración en el entorno de la ciudad central ; el aumento de la renta y la mejora de las estructuras diversifican en el entorno de Valencia a la población que antes se había concentrado . Estaríamos  hablando del fenómeno conocido como el boom del adosado (Lis, J.(1999)) ,  por el que ciertos sectores de la población cambian sus lugares de residencia por otros más alejados de sus lugares de trabajo pero que reúnen otra serie de ventajas .Al mismo tiempo estos movimientos y cambios  de hábitos residenciales modifican la estructura comercial y económica de los entornos de las grandes ciudades , modificación que claramente supone más regularidad estructural y por tanto menor factor de metropolitaneidad (q) ; mayor entropía.

    Para comprobar lo citado en el párrafo anterior nos planteamos conocer las variaciones en la localización de la población del área metropolitana de Valencia en los últimos años .Para ello analizaremos las variaciones de localización de los centros de masas de la población en los últimos años. El centro de masas supone un punto ficticio donde se asentaría toda la población del A.M.V. conociendo su evolución o asentamiento en diversos momentos del tiempo  se pueden plantear hipótesis sobre las razones de dicha evolución.

IR A ANALISIS DE LOS CENTROS DE MASAS DE LA POBLACIÓN

ir a análisis espacial

 

 

 

  

?