BENVENUTO CELLINI Fan Bautista Querol Universitat de Valncia A comienzos del siglo XV, Italia no era una unidad
social o cultural, aunque exista el trmino Italia y algunas personas cultas
podan entender el toscano. Italia era simplemente una expresin geogrfica,
aunque la geografa influa tanto en la sociedad como en la cultura. La
posicin central de Italia en Europa, y el fcil acceso al mar, dio a sus
mercaderes la oportunidad de convertirse en los intermediarios entre el Este
y el Oeste. La ciudad-estado era la forma de organizacin poltica dominante
en el siglo XII y comienzos del XIII. A finales del siglo XV Florencia era
una ciudad prspera, culta y libre, contrariamente a lo que ocurra en el
resto de la actual Italia, donde la tirana era la forma ms habitual de
gobierno. Lorenzo el Magnfico
(1) haba convertido a la ciudad en un foco de
riqueza, de intelectualidad y de pasin artstica. Al mismo tiempo y gracias
a su hbil diplomacia haba conseguido un equilibrio de poder entre los
estados vecinos que haca posible una paz que tanto convena a los intereses
florentinos. Tras la muerte de Lorenzo en 1492, le sucedi su
hijo Pedro II. Cuando el rey francs Carlos VIII invade el norte de Italia,
Pedro II se rinde al del rey francs. Esto hace que los florentinos se
rebelen y expulsen a Pedro II. Con su exilio en 1494, el primer periodo del
gobierno Medici termina con la restauracin de un gobierno republicano. En el ao1490 el monje dominico Girolamo Savonarola se
convierte en prior del monasterio de San Marco. Para Savonarola,
la invasin francesa era el cumplimiento de su profeca sobre un nuevo
diluvio. Describa a Carlos VIII como el instrumento de Dios para la reforma
de la Iglesia, y su capacidad de invadir Italia se deba a los pecados de los
Medici. Algunos humanistas, como Giovanni Nesi, se
unieron a las idea de Savonarola de la llegada de
una nueva era, y aprovech la oportunidad para hacer reformas polticas que
llevaran a un gobierno ms democrtico. Finalmente fue declarado hereje y
quemado en la hoguera en la Piazza della Signoria el 23 de
mayo de 1498. Otra personalidad inusual de esa poca fue Nicols
Maquiavelo, cuyos consejos para la regeneracin de Florencia bajo un
liderazgo fuerte han sido con frecuencia vistos como la legitimacin del
abuso de autoridad en la vida poltica. Para Maquiavelo, la fcil conquista
por parte de los ejrcitos de Carlos VIII haba sido una leccin. Maquiavelo
infiri que los hombres son desagradecidos, vacilantes, mentirosos e
impostores y que la fuerza, no la razn, era decisiva en poltica. El 16 de mayo de 1527 Florencia destierra a los
Medici por segunda vez y restablece la repblica. En 1537 los Medici vuelven a gobernar en
Florencia. Con el apoyo del Emperador y del Papa, los Medici se convierten en
1537 duques hereditarios de Florencia, y en 1569 Grandes Duques de Toscana.
Extendern su poder durante dos siglos ms. Trayectoria vital de Cellini Dentro de este clima de lucha y agitacin poltica
naci Benvenuto Cellini,
el 3 de noviembre de 1500. Hijo del maestro Juan de Andrs de Cristbal Cellini y de Isabel de Esteban Granacci,
que ya llevaban casados veinte aos y estaban desesperados a tener un hijo
varn. Este hecho hizo que se le considerara un hijo bienvenido, y por eso le
llamaron Benvenuto. Su padre era un humilde
fabricante de instrumentos musicales, aunque tambin trabajaba el marfil y
sobresala en otras artes industriales, hasta el punto que habiendo sido
nombrado pfano
(2) de la Signoria. Lorenzo
el Magnfico y su hijo Pedro le obligaron a dimitir para que no se distrajera
de sus otras ocupaciones. Por aquel tiempo el nio Benvenuto
aprendi a tocar la flauta y la corneta y sola acompaar a su padre a tocar
junto a los msicos de palacio. El maestro Juan deseaba que su hijo se
convirtiera en msico, y para esta aspiracin lo mand a estudiar msica a
Bolonia durante seis semanas. Benvenuto aprovecho su
estancia en Bolonia para trabajar de aprendiz en diversos talleres, como el
taller de orfebrera del maestro Hrcules del Piffero
y el del miniaturista bolos Escipin Cavalletti. Tras su regreso a Florencia y la restauracin
de los Medici en 1512 por parte de Juan de Medici, futuro Len X, Benvenuto logr que su padre le permitiera aprender
dibujo, y as consigui entrar en los talleres de varios plateros y aurfices en Florencia. Las luchas y pasiones polticas que acontecieron
durante sus primeros quince aos de vida, conformaron las cualidades de la
personalidad del joven. Benvenuto se distingui por
un carcter independiente, colrico y arrebatado. Giorgio Vasari,
contemporneo suyo, retrata a Benvenuto como animoso, fiero, vivace, prontissimo e terribilissimo.
La primera huida de Cellini la efectu a Siena, a
donde escap por haber matado al agresor de su hermano, que era dos aos
menor que l. Despus, a la edad de diecisis aos, se fue a Pisa por
discrepancias con su padre. En Pisa trabaj durante un ao en el taller del
maestro Ulivieri della Chiostra, donde aprendi a trabajar el oro y la plata. A su regreso a Florencia y tras superar una
enfermedad que contrajo en Pisa, llego a la ciudad Pietro Torrigiano (3), que vena desde Inglaterra y estaba buscando
artesanos jvenes en Florencia para acometer un encargo del Rey de Inglaterra
de gran envergadura. Segn nos cuenta Cellini en su
biografa, en una disputa con Miguel ngel siendo nios, Torrigiano
le dio un puetazo en la nariz, causndole una desfiguracin que es visible
en todos los retratos del artista. La admiracin que Cellini
tena al divino Miguel ngel hizo que rechazara la oferta, ya que el odio
que senta por Torrigiano era mayor que el deseo
viajar a Inglaterra. Segn podemos deducir de su autobiografa, Cellini tuvo tendencias homosexuales desde su juventud: Por aquel tiempo trabaj y trab amistad
estrechsima con un mancebo de mi edad el cual tambin aprenda orfebrera
[] El trabajar juntos engendr en nosotros tanto amor, que nunca, ni de da
ni de noche, estbamos el uno sin el otro [] trabajamos juntos cerca de dos
aos. (4) En numerosas ocasiones Cellini
nos muestra en su biografa su ms absoluta admiracin y devocin por Miguel
ngel, por lo que no creo que considerara sus propias tendencias sexuales
como un problema. A los diecinueve aos, en 1519, se marcho a Roma,
acompaado de un joven escultor de su misma edad, Juan Bautista, llamado
Tasso. El mismo da de su llegada a Roma encontr trabajo en el taller del
maestro Firenzuolo. Despus de dos aos de estancia en Roma, y tras
pasar por varios talleres, atendi la peticin de suplica de su padre y
volvi de nuevo a Florencia para trabajar con Francisco Lippi.
No tard mucho Cellini en crearse problemas con sus
compaeros de profesin. Los Ocho (5), partidarios de Savoranola, publicaron un bando en contra del joven
orfebre, y este se vio obligado de nuevo a huir de Florencia para refugiarse
otra vez en Roma. Volvi a Roma a la edad de 23 aos, estando al mando de la
Iglesia de Roma el Papa Clemente VII. En aquella poca Benvenuto
aprovechaba sus das libres para visitar antigedades y estudiarlas. Hizo
hermosos trabajos y se form un cierto nombre que llego a odos del Papa y de
otros personajes ilustres, como el Cardenal de Ferrara. Contrajo la peste,
aunque el hecho de que se la detectaran en la fase inicial de la enfermedad
le salvo la vida. El 6 de mayo de 1527 luch en la defensa del
llamado Saqueo de Roma
(6), como artillero, contra las tropas de Carlos III
duque de Borbn y Condestable de Francia, al que segn cuenta, mat de un
arcabuzazo: As lo hicimos dos veces cada uno; yo me asome
hbilmente a las murallas, y vi por entre ellas un tumulto extraordinario;
porque, como supe despus, aquellos tiros nuestros mataron al Borbn, que era
el que yo haba visto primero ms elevado que los dems. (7) Volvi de nuevo a Florencia, donde descubri que
sus padres haban muerto por culpa de la peste. Los Medici haban sido
expulsados del poder y l comenz a trabajar en el Mercado Nuevo. Al poco
tiempo le llego un emisario con una carta del Papa Clemente VII, donde medio
le sugera y medio le ordenaba que volviera a Roma para trabajar a su
servicio. Cellini no tuvo otra eleccin que volver
nuevamente a Roma. Trabaj para Clemente VII realizando diferentes vasos
decorados con oro y otros materiales preciosos; tambin joyas, clices y
medallas. El Papa muri el 25 de septiembre de 1534. A los pocos das de la
muerte de Clemente VII, Cellini se vio envuelto en
una reyerta con uno de sus enemigos: Pompeyo, que trabajaba como lapidario (8) para Clemente VII y al que acab asesinando
clavndole repetidas veces un pualito que sola llevar escondido. El 13 de octubre de ese mismo ao, Alejandro Farnesio se convirti en el nuevo Papa Pablo III. Una de
las primeras peticiones del nuevo Papa fue la creacin de una serie de
medallas dedicadas en su honor. Determinados artistas establecidos en Roma
ejecutaron el encargo, pero al Papa le asombr la de Cellini
y decidi que desde ese momento todas las medallas del Vaticano las realizara
Cellini. El asesinato de Pompeyo no haba sido olvidado por
sus enemigos, que ahora tenan otro motivo para odiar a Cellini:
la exclusividad en la realizacin de medallstica
vaticana. Y aunque el Papa le haba otorgado el indulto completo de todas sus
fechoras, sabiamente decidi cambiar de aires y nuevamente regres a
Florencia. Pero dej a su fiel amigo Felice
encargado de custodiar su taller en Roma, que permaneca abierto. Durante esa
poca los viajes entre Roma y Florencia fueron constantes. Tambin viaj en
una ocasin a conocer Venecia pasando por Ferrara. El 9 de enero de 1537 Cosme de Medici fue
proclamado duque de Florencia. Tras pasar una larga temporada trabajando en Roma
para el Papa, realiz copas, medallas, joyas y un librito con las tapas de
oro, decidi cambiar nuevamente de aires. En esta ocasin parti hacia Pars,
con la compaa de su aprendiz Ascanio. Realizando un largo y agotador viaje.
Al poco tiempo de estar en Pars fue recibido por el rey de Francia,
Francisco I, y por el Cardenal de Ferrara, miembro de la corte. Hablaron de
realizar muchos proyectos durante un viaje hasta Lyon, pero Cellini enferm de nuevo y ante el temor de morir lejos
de su patria decidi volver a Italia. De nuevo se instal en Roma, donde lo esperaba su
fiel Felice, y pensando que el rey de Francia
olvidara pronto sus planes, decidi abrir una nueva tienda y embarcarse en
nuevos proyectos en la ciudad eterna. Una vez ms sus enemigos conspiraron
para que fuera acusado de robar en el vaticano durante el Saqueo de Roma. Fue
declarado culpable por Pablo III y encarcelado en el Castillo de SantAngelo. A finales de 1539 o a principios de 1540, el
rey de Francia, por medio del Cardenal de Ferrara, intervino a favor de Cellini y el Pontfice atendi a su suplica liberando a Cellini de la crcel. Cuando sali de la crcel, y
estando todava en Roma comenz a trabajar en un salero para Francisco I. Durante la Pascua de 1540, parti de nuevo a
Francia y durante el camino tuvo una nueva disputa, en este caso con el
maestro de postas
(9) de Siena. Cellini haba
dejado olvidado el estribo y el cojn en su caballo, y el maestro de postas
se neg a devolvrselos. Segn nos cuenta Cellini
en su autobiografa, su arcabuz se le disparo accidentalmente. La bala dio en
el arco de la puerta, reboto y dio en la garganta de aquel hombre, que cay
muerto al suelo. Est claro que Cellini lo mat, lo
que no est tan claro es que fuera un accidente, como Cellini
nos cuenta. Finalmente Cellini se
instalo en Beli (10),
Francia. Negoci con el rey un salario de seiscientos escudos al ao, el pago
de todas las obras realizadas, ms quinientos escudos para empezar. Todo esto
constitua una pequea fortuna, y si a esto aadimos que el rey lo haba
sacado de la crcel, Cellini deba estar muy
agradecido a su majestad. Cellini realizo en plata
bandejas, candelabros, vasos y medallas. En bronce, varias cabezas. Y
continuaba trabajando en el famoso salero de oro. En 1544 Francisco I le
pidi que decorara la puerta de entrada al Palacio de Fontainebleau,
pero no le sugiri ningn tema en concreto. Al cabo de mes y medio volvi
para comprobar cmo haban quedado los trabajos. Descubri una composicin en
bronce que a ambos lados tena dos stiros, en el dintel la Ninfa de Fontainebleau
y dos victorias aladas en los dos ngulos exteriores del semicrculo de la
puerta. Para la realizacin de la Ninfa y de las Victorias, tom como modelo a
una joven virgen de quince aos llamada Juana. Cellini
tuvo un romance con su joven modelo, y de esta relacin naci Constanza, el
17 de junio de 1544. Sigui realizando trabajos de orfebrera una
temporada ms para el rey de Francia, pero su carcter de nuevo le cre
enemigos. Si a esto aadimos su aoranza por Florencia y alguna pequea
disputa con Francisco I, podemos comprender fcilmente la decisin de Cellini de volver a casa. Lleg a Florencia en agosto de
1545 y fue a presentar sus respetos al Duque de Florencia. Despus de hablar
sobre las obras de Benvenuto, Cosme I le encarg la
realizacin de un Perseo en Bronce
para la Plaza de la Signoria. Una vez ms, Cellini nos
habla en su autobiografa de sus enemigos. Un artista cercano al Duque, llamado
Baccio Bandinello (11), que segn nos cuenta, intentaba desacreditarle
delante del Duque y sabotear su trabajo. Tambin nos apunta que en una noche
que se encontraron por las calles de Florencia, estuvo a punto de matarlo,
pero se contuvo porque estaba acompaado de un nio. La realidad es que es
acusado de sodoma y tiene que huir de Florencia, aunque Cellini
omite esta informacin en su autobiografa y nos habla de un viaje a
Venecia. Durante este viaje contacta con Tiziano y con Jacobo del Sansovino
(12), arquitecto y escultor florentino que conoca de
etapas pasadas en Roma y Florencia. Ambos alabaron grandemente su trabajo. A su vuelta a Florencia, el primer bronce que
fundi fue la cabeza de Cosme I. En realidad se trataba de pruebas que el escultor
estaba realizando con la tierra de Florencia para acometer su gran trabajo: Perseo. Cellini
era un hombre de gran inquietud y capaz de trabajar al mismo tiempo en ms de
un proyecto, cosa que haba estado haciendo durante toda su vida. En el ao
1548, estando en el palacio ducal, Cosme I le mostro una caja llegada desde Palestrina, en el interior haba un torso romano del
siglo primero o segundo despus de Cristo. Cellini
se ofreci a restaurarla, aadindole la cabeza, los brazos y los pies,
adems un guila, convirtindola de esta forma en Ganimedes. Para su restauracin,
cont con la ayuda de Willem Danielsz
van Tetrode, conocido en Italia como Guglielmo Fiammingo. La estatua
fue concluida en marzo de 1550 y situada en el Palacio Vecchio. Para cumplir la restauracin, recibi
una pieza de mrmol griego, pero le pareci un desperdicio utilizarlo para
realizar piezas pequeas, o tal vez decidi utilizarla para practicar su
destreza en el mrmol, ya que hasta ese momento nunca lo haba trabajado. De
modo que comenz un Narciso. La
mala calidad del mrmol, hizo que se fractura debido al compuesto poroso y a
una inundacin de Florencia del rio Arno. Cellini le aadi una guirnalda en su pecho para
disimular el corte, que actualmente ha desaparecido. Una vez fundido el Perseo, y a falta de los retoques finales, Cellini
pido permiso al Duque para ir a Roma, eran los primeros aos del Papa Julio
III. Cuando lleg a Roma fue a visitar a Bindo Altoviti, banquero de origen florentino al que haba
hecho un busto de bronce. Bindo anteriormente le
haba mandado una carta en la que le explicaba cmo Miguel ngel haba visto
el busto en el despacho de su casa y haba alabado enormemente el trabajo de Cellini. ste hizo un busto de Bindo,
apenas tres aos despus del de Cosme I. Ambos personajes se odiaron en vida.
Parece que Cellini y Bindo
se conjuraron para crear un retrato lo ms diferente posible al de Cosme. El
Duque aparece muy excitado y agresivo, abrumador en su grandeza. Es un retrato
pblico y militarista, para ser expuesto. Mientras que el busto de Bindo es privado y humanista. Aunque ambos emulan
prototipos, el de Bindo Altoviti
se presenta como filsofo republicano y no como un general imperial. Durante su estancia en Roma, Benvenuto
fue a hablar con Miguel ngel, por orden de Cosme I, para intentar
convencerlo de que volviera a Florencia a trabajar para el Duque. El genial
artista rechazo la oferta. De vuelta a Florencia comenz la guerra de Siena,
y el duque le encarga fortificar la puerta del Prato
y la Puertecilla dArno. Recibi un primer esquema
del Duque, pero comprobando que era errneo, lo modifico y convenci al Duque
para que le dejar ejecutar su proyecto. El 27 de abril de 1554, jueves por la maana, se
descubri la estatua de Perseo en
la Logia de los Lanzi, ubicada en la Piazza de la Signoria, donde aun hoy contina expuesto. Cellini recibi excelentes crticas y alabanzas por su
obra, y el duque quedo altamente satisfecho. Aunque Cellini no lo
cuenta en su autobiografa, el 26 de febrero de 1556, su aprendiz Fernando di
Giovanni di Montepulciano lo acusa de haberlo
sodomizado en varias ocasiones. No era la primera vez que Cellini
tena que hacer frente a este tipo de acusaciones, y como sta, no aparecen
en su autobiografa. En esta ocasin la sancin fue el pago de cincuenta
escudos de oro y cuatro aos de prisin, que gracias a la intervencin de los
Medici acabaron siendo cuatro aos de arresto domiciliario. Cellini cay en desgracia y su distanciamiento con los
duques fue notable. En repetidas ocasiones el artista pidi licencia para
marcharse de la ciudad, pero el duque no se las concedi, de modo que Cellini se encontr en una poca de paro forzoso, ya que
no reciba encargos del duque y tampoco poda viajar para trabajar para
otros. Fue durante esta poca, en 1558, cuando Benvenuto
aprovech para empezar la narracin de su
Vida. Esta situacin de paro forzoso, unida a alguna mala inversin y a
alguna que otra estafa que Cellini sufri de los
banqueros y usureros de Florencia, llevaron al artista a una situacin muy
delicada en sus finanzas. Adems el duque dejo de pagarle las cantidades
prometidas en el pasado. En el ao 1559 Cosme I, convoco un concurso para
realizar un Neptuno de mrmol en la
fuente de la Plaza de la Signoria. El vencedor fue Baccio Bandinelli, enemigo
declarado de Cellini. Bandinelli
consigui un bloque de mrmol de Carrara para el Neptuno, pero muri sin
terminar la obra. Ammanati (13) fue
elegido para continuar la obra dejando a Cellini al
margen. Trabaj junto a sus ayudantes en esta obra entre 1563 y 1565. Entre 1556 y 1562 Benvenuto
trabaj en el Crucifijo de mrmol.
No fue un encargo, aunque finalmente se lo ofreci a la duquesa Leonor
lvarez de Toledo
(14), en parte para reconciliarse con los duques, en
parte para ser el elegido para ejecutar el Neptuno. sta dijo que no poda
aceptarlo, as que convinieron el pago de 1.500 escudos de oro por la obra.
Inicialmente se coloco en el Palacio Pitti en 1565. En el ao 1962 se casa en secreto con Piera deParigi e interrumpe la
narracin de la Vida, hecho que es
la causa de que no exista mucha informacin en lo que ocurri en sus ltimos
aos de vida. En 1565 comienza a escribir su obra Tratados de Orfebrera y de la Escultura,
que son publicados en Florencia en 1568. Tuvo dos hijos legtimos: Magdalena, que naci el
3 de septiembre de 1566 y Andrs Simn, nacido el 24 de marzo de 1569. Adems
tuvo cuatro hijos ilegtimos y un hijo adoptivo. Poco antes de su muerte,
todava trabajaba en una estatua de Juno; haba terminado su modelo en barro
para fundirla en bronce, pero una vieja pleuresa acabo con su vida. Muri el
13 de Febrero de 1571, sus restos estn enterrados en la Iglesia de Santa
Mara Novella, Florencia. El Estilo En cuanto a las cuestiones estilsticas generales
de Cellini, podemos afirmar que Cellini
est dentro del denominado estilo manierista. El Manierismo es un movimiento europeo que surgi
de los ltimos aos del Alto Renacimiento italiano, alrededor de 1520. Dur
hasta la dcada de 1580 en Italia, cuando, en su vertiente estilstica, otro
estilo ms barroco comenz a reemplazarlo. Como sello estilstico, el
Manierismo no es fcil de definir. Fue utilizado por Jacob Burckhardt y popularizado por los historiadores de arte
alemanes en el siglo XX. Se utiliza para categorizar el arte inclasificable
aparentemente del siglo XVI, arte que ya no se dedica a exhibir los enfoques
armoniosos y racionales asociados con la antigedad clsica. La etiqueta manierismo se haba utilizado durante
el siglo XVI para referirse a un cierto virtuosismo o para significar una
cierta tcnica. Sin embargo, para los crticos del siglo XVII, la maniera
fue un trmino despectivo para referirse a la decadencia del arte de
renacentista, sobre todo en los aos 1530 y 1540. Desde finales del siglo XIX
en adelante, los historiadores del arte han utilizado el trmino manierismo
para describir el arte que sigue al clasicismo renacentista y precede al
barroco. Estilsticamente destaca por su sofisticacin intelectual,
as como por sus cualidades artificiales, en contraposicin de los ideales
armoniosos y naturalismo asociado a sus predecesores. El estilo manierista es
elegante, con exquisita atencin al detalle y a las superficies. Rara vez se
muestra un exceso de emocin, y por esta razn a menudo se interpretan como
fro o distante. El suyo era un arte imitando al arte, en lugar de un
arte imitando a la naturaleza. Un rasgo comn de los creadores de su poca
era el aspecto intelectual de sus obras, el artista espera que su audiencia
entienda la obra. Los artistas florentinos comenzaron a estudiar los
diseos de Miguel ngel para la Capilla Medici (1519-1534, Iglesia de San
Lorenzo, Florencia), en el que aparecen figuras elegantes, de forma
antinatural y en retorcidas posturas. Todo esto inscrito en un marco complejo
arquitectnico y cargado de significado. Bandinelli,
Ammannati, Giambologna, Loone Loeni, Alessandro Vittoria y por
supuesto Benvenuto Cellini
se miraron en el espejo de Miguel ngel, quien les aport las claves para
desarrollar su nuevo estilo: Se trata obviamente de ese mundo cortesano, humus
ideal para el surgimiento del artista, sobre todo del tipo encarnado por Cellini, en el que la sofisticacin del manierismo es tan
clara. [] Es pues el mundo de la corte cinquecentesca
el lugar donde debe ser comprendido el manierismo celliniano. (15) Los trabajos de Cellini
se inscriben a la perfeccin dentro del fenmeno manierista denominado arte
de corte. Cualidades como la sofisticacin, el refinamiento, el esteticismo
y el gusto por lo complicado se inscriben a la perfeccin en el arte de Cellini. Sus obras se utilizaban como presentes entre los
cortesanos de su tiempo. Ejemplos de esto son El Salero y el Crucifijo de
El Escorial. Pero a Cellini hay que
comprenderlo como un todo, no podemos separar el Cellini
orfebre del Cellini escultor. La aplicacin de
detalles preciosistas, que solo un sutil creador de joyas puede ejecutar en
una escultura monumental, encuentra su explicacin si nos fijamos en una de
las mayores virtudes de Cellini, su tcnica. Una de las categoras estticas ms
apreciadas por los tericos y artistas del manierismo es la dificultad, lo
complicado, aquello difcil de ejecutar. Cellini
justificaba su arte como una tcnica dificultosa y no al alcance de todos. Cuestiones personales al margen, Benvenuto Cellini es uno de los
artistas ms completos y famosos del Renacimiento italiano, y ms
concretamente del florentino. Fue orfebre, escultor, pintor, msico,
escritor, soldado y arquitecto militar. Muy apreciado por sus contemporneos,
y ah estn las afirmaciones de Vasari y Borghini para confirmarlo, su fama decreci rpidamente y
no fue hasta finales del siglo XIX cuando pudimos observar los primeros
signos en la recuperacin de la misma; fama que se restableci totalmente
gracias a diferentes trabajos realizados en el siglo XX, a factores estticos
y a la recuperacin del Manierismo. Si en realidad es ms escultor que orfebre, o ms
orfebre que escultor, en mi opinin no tiene ninguna transcendencia. Es un
artista nico que evolucion a lo largo de su vida, que aprendi de sus
maestros el oficio de orfebre y que posteriormente se hizo a s mismo como
escultor. El hecho que se le pueda conocer ms como orfebre se debe en parte
ms a sus escritos
(16) que a su produccin artstica, la mayora perdida
en el paso del tiempo. Cellini destac como
grabador de camafeos
(17), de armas damasquinadas (18),
nieladas (19) y repujadas (20), de medallas, medallones
y monedas; cincel joyas de oro, plata y otros materiales preciosos,
engarzndolos de gemas; esculpi piedras finas; trabajo mrmoles y fundi
bronces. Entre los cortesanos, papas, duques y reyes fue conocido en un
primer momento por su destreza en la orfebrera, pero entre los grandes
artistas italianos su reconocimiento le vino por sus esculturas. Departi con
Tiziano en Viena, y con Miguel ngel y Rafael en Roma, obteniendo el
reconocimiento de todos ellos y de Miguel ngel en especial por su Busto de Bindo Altoviti. Pero no cabe duda que su Perseo con la cabeza de Medusa es su
obra maestra. Nos muestra las dos facetas del maestro florentino: la
escultura y la orfebrera. Situada en un alto pedestal en la Plaza de la Signoria, la escultura fue diseada especficamente para
esa ubicacin. La finura de los pequeos bronces que adornan el pedestal,
muestran toda la habilidad de la orfebrera de Cellini
en pequea escala. Esta obra lleva expuesta en su emplazamiento original
desde 1554, y ha sido una fuente de inspiracin y admiracin de todos
aquellos que hemos tenido la suerte de verla en directo. Y aunque con otro
estilo y otros materiales, podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que el Perseo de Cellini
tiene tantos mritos artsticos para estar expuesto en la Plaza de la Signoria como el David
de Miguel ngel. Listado
cronolgico de las principales obras
Medalla de Clemente VII.
Plata dorada, 1534. Museo Nacional del Bargello,
Florencia.
Medalla
de Alejandro de Medici. Plata, 1535 – 1537.
Museo Nacional del Bargello, Florencia.
Medalla de Francisco I de Francia.
Bronce, 1537. Museo Nacional del Bargello,
Florencia.
Salero de Francisco I de Francia.
Oro, esmalte y bano. 1540 – 1543. Kunsthistorisches,
Museum Viena.
La ninfa de Fontainebleau.
Bronce. Ao 1542 – 1545. Museo del Louvre, Paris.
Busto de Cosme I de Medici.
Bronce, 1545 – 1548. Museo Nacional del Bargello,
Florencia.
Apolo
y Jacinto. Mrmol, 1548. Museo Nacional del Bargello, Florencia.
Perseo con la cabeza de Medusa.
Bronce, 1545 – 1554. Plaza de la Signoria,
Florencia.
Ganimedes. Mrmol, 1548 –
1550. Museo Nacional del Bargello, Florencia.
Narciso.
Mrmol, 1548. Museo Nacional del Bargello,
Florencia.
Busto
de Bindo Altoviti.
Bronce, 1550. Museo Isabella Stewart Gardner. Boston,
Massachusetts.
Crucifijo de El Escorial.
Mrmol banco, 1556 – 1562. Baslica de El Escorial, San Lorenzo de El
Escorial. Notas 1 Lorenzo de Mdici
(Florencia, 1 de enero de 1449 - Careggi, 9 de
abril de 1492), tambin conocido como Lorenzo el Magnfico por sus
contemporneos, fue un estadista italiano y gobernante de facto de la
repblica de Florencia durante el renacimiento italiano. Prncipe de
Florencia, mecenas de las artes, diplomtico, banquero, poeta y filsofo
renacentista. Su vida coincidi con la cspide del renacimiento italiano
temprano. La frgil paz que ayud a mantener entre los distintos estados
italianos termin con su muerte. 2 Pfano: persona que toca el
flautn de tono muy agudo, usado en las bandas militares. 3 Pietro Torrigiano
(Florencia, 24 de noviembre de 1472 - Sevilla, 1528) fue un escultor
italiano, conocido por su carcter violento, fogoso y apasionado. Fue uno de
los precursores del Renacimiento y gracias a sus viajes difundi esta tendencia
artstica por toda Europa. Se
form con Bertoldo di Giovanni. En Florencia fue asistente asiduo a la corte
literaria de Lorenzo el Magnfico. 4 Cellini, B.
[1993]. Vida de Benvenuto
Cellini escrita por l mismo (1500 – 1571), Barcelona, Parsifal Ediciones, p 34. 5 Uno de los Consejos en que se
descompona el poder ejecutivo de las Seora de Florencia. 6 Las tropas espaolas e
imperiales de Carlos I atacaron Roma destruyendo las murallas de la colina Jancula y la muralla vaticana. Los saqueadores espaoles, alemanes e
italianos robaron parte de las obras de arte que se hallaban en el propio
Vaticano, provocando cuantiosas prdidas en el arte y en la economa
vaticana. 7 Cellini, B. [1993]. Op.
Cit. p 70. 8 Lapidario: Persona que tiene por
oficio labrar piedras preciosas. 9 Maestro de postas: Hombre a
cuyo cuidado o en cuya casa estaban las postas o caballos de posta. Los maestros de postas eran los
responsables de las paradas de postas en que se realizaban los cambios de
caballos y la asignacin de postillones para los correos, viajeros o ganados. 10 Con este nombre se designa lo
que hoy es la actual Fontainebleu. 11 Bartolommeo
(o Baccio) Bandinelli (17
de octubre de 1493 - 7 de febrero de 1560) fue un escultor y pintor
florentino del manierismo. Su
estilo es muy cuestionado por sus formas pesadas, que intentan ser imponentes
y expresivas pero caen en un canon culturista un tanto torpe y rostros con
muecas teatrales. El grupo
escultrico Hrcules y Caco es una obra en mrmol situado en la Piazza della Signoria. 12 Jacopo
d'Antonio Sansovino
(Florencia, 2 de julio de 1486 - Venecia, 27 de noviembre de 1570) fue un
arquitecto y escultor renacentista italiano, conocido sobre todo por sus
obras alrededor de la Plaza de San Marcos en Venecia. Andrea Palladio,
en el Prefacio de sus Quattro Libri
opinaba que la Biblioteca Marciana de Sansovino era
el mejor edificio erigido desde la Antigedad. 13 Bartolomeo
Ammanati (Settignano, 18
de junio de 1511 – Florencia, 13 de abril de 1592), arquitecto y
escultor italiano. Como escultor
imit el estilo de Miguel ngel.
Fue ms distinguido en arquitectura que en escultura. Diseo muchos
edificios en Roma entre los que est Villa Mdici,
y muchos otros edificios en Lucca y Florencia. 14 Leonor lvarez de Toledo (Alba
de Tormes, 1519 - Pisa, 17 de diciembre de 1562) hija del virrey de Npoles
Don Pedro lvarez de Toledo y Ziga, uno de los hombres ms poderosos e
influyentes de la pennsula itlica, y nieta del segundo duque de Alba, de la
familia lvarez de Toledo y de la II marquesa de Villafranca del Bierzo. 15 Prologo de Fernando Checa Cremades de libro Tratados
de Orfebreria, escultura, dibujo y arquitectira de Cellini. 16 Cellini, B. [1989]. Tratados
de orfebrera, escultura, dibujo y arquitectura, Torrejn de Ardoz,
Akal. 17 Camafeo: Figura tallada de
relieve en nice u otra piedra dura y preciosa. 18 Damasquinar: Hacer labores de
atauja en armas y otros objetos de hierro y acero. Atauja: Obra de adorno
que se hace con filamentos de oro o plata embutindolos en ranuras o
huecos previamente abiertos
en piezas de hierro u otro metal. 19 Niel: Labor en hueco sobre
metales preciosos, rellena con un esmalte negro hecho de plata y plomo
fundidos con azufre. 20 Repujar: Labrar a martillo
chapas metlicas, de modo que en una de sus caras resulten figuras de
relieve, o hacerlas resaltar en cuero u otra materia adecuada. Bibliografa Burke, P. [2001]. El Renacimiento italiano. Cultura y
sociedad en Italia, Barcelona, Alianza Forma. Cellini, B. [1989]. Tratados de orfebrera, escultura, dibujo
y arquitectura, Torrejn de Ardoz, Akal. Cellini, B. [1993]. Vida de Benvenuto
Cellini escrita por l mismo (1500 – 1571),
Barcelona, Parsifal Ediciones. Gombrich, E. [1986]. Imgenes simblicas, Madrid, Alianza Forma. Hernndez Perera, J. [1989]. El
Cinquecento y el manierismo en Italia, Madrid,
Historia 16. Nieto Alcaide, V. y Checa Cremades, F. [1987]. El Renacimiento: formacin y crisis del modelo clsico, Madrid,
Istmo. Vasari, G. [2005]. Las vidas de los ms excelentes
arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue
a otros tiempos, Madrid, Ctedra. <www.rae.es> |
|