Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
BOIX PALOP, ANDRES |
Despatx 3E11 Àrea de Dret Administratiu Departament de Dret Administratiu i Processal - Facultat de Dret de la Universitat de València Av. dels Tarongers, s/n 46021- València (ESP) (9638) 28598 |
Biografía | ||
Andrés Boix Palop (València, 1976) es Profesor titular de Derecho administrativo de la Universitat de València – Estudi General desde 2007. Doctor en Derecho (2003) por la Universitat de València, cursó estudios también en la Universidad de Paris XII – Val de Marne (curso 1996-97) y ha realizado estancias de estudio e investigación en diversas Universidades europeas como las de París (Paris I Panthéon-Sorbonne – 2001 y 2002), Múnich (Ludwig-Maximilians Universität München – 2003), Fráncfort del Meno (Johann-Wolfgang-Goethe Universität Frankfurt am Main – 2005, 2006 y 2007), París (París II Panthéon-Assas – 2013 y 2014) o Hamburgo (Bucerius Law School, 2018). Imparte o ha impartido docencia en diversos grados (Derecho, ADE-Derecho y Periodismo) de la Universitat de València, así como en diversos Másters oficiales de esta misma Universidad (Máster en Derecho de la empresa y Máster en Derecho Administrativo y de la Administración pública, Máster en Estudios Internacionales y de la Unión Europea) y de otras Universidades españolas. Tiene reconocidos tres tramos de docencia evaluados positivamente (2000-2004; 2005-2009 y 2010-2015). Además, es autor de un centenar de trabajos, entre artículos, capítulos y monografías especializadas, relativos diversas materias dentro del ámbito del Derecho público. En ellos, se ha ocupado preferentemente de cuestiones relacionadas con las relaciones entre el legislador y la Administración en nuestro ordenamiento jurídico (con diversos trabajos, entre ellos la monografía Las convalidaciones legislativas, 2004) y de la reforma de la planta administrativa a niveles local, autonómico, estatal o europeo (con trabajos varios entre los que destaca el libro Una nova planta per als valencians. Possibilitats i límits per a l’organització política i administrativa del País Valencià dins la Constitución de 1978, Nexe, 2014, del que hay edición digital de acceso gratuito o estudios sobre la reforma local de 2013, publicados en REALA 2014 o El Cronista 2017, así como en tanto que coordinador de un libro colectivo publicado en Aranzadi, 2016), así como de los problemas generados en cuanto a la acción de la Administración respecto de los derechos fundamentales y de la regulación de medios audiovisuales (“Libertad y pluralismo en la Red”, REDC, 2002; “La construcción de los límites a la libertad de expresión en las redes sociales”, REP, 2016), siendo además coautor de diversas obras sobre Derecho de la comunicación (Iustel, 2011) o, como editor, sobre autoría y derechos de autor en la era digital (Tirant lo Blanch, 2006), la regulación de la movilidad sostenible (PUV, 2014), la reforma española de los mercados audiovisuales y el control de contenidos (Aranzadi, 2014; Aranzadi, 2017) o de sendas obras colectivas sobre la regulación de la sharing economy en los mercados del transporte (Aranzadi, 2017) o del alojamiento (Aranzadi, 2018). También es coautor (junto a los profesores D. Sarmiento Ramírez-Escudero, M. Zelaia Garagarza, M. I. González Pascual y S. Muñoz Machado) de una completa obra realizada al amparo de la Academia Europea de Ciencias y Artes en la que se analiza en profundidad la participación de Las Comunidades Autónomas en el proceso de integración europea (Las Comunidades Autónomas y la Unión Europea, 2012, de la que hay edición digital de acceso gratuito). También ha publicado recientes trabajos sobre las diferentes dimensiones de la europeización del Derecho administrativo español en inglés (2013) francés (2016) o español (2018). Más recientemente, su actividad investigadora se ha centrado en la regulación pública de los mercados y la intervención pública sobre la economía. En esta materia, la de los procesos de liberalización económica en sectores altamente regulados y la orientación de los mismos por parte del Derecho de la Unión Europea, su actividad investigadora se completa en los últimos años con la coordinación del Grup de Recerca REGULATION de la Universitat de València, centrado en la regulación de la economía colaborativa y de la innovación digital, grupo que cuenta con diversos proyectos competitivos concedidos tanto a nivel autonómico como nacional. Así, en estas materias, junto a la coordinación de las obras colectivas ya reseñadas sobre los mercados del alojamiento y del transporte, ha prestado una atención especial a las obligaciones de servicio público en materia de telecomunicaciones (“Las licencias de telecomunicaciones y la nueva concepción del servicio público”, 2001) en un trabajo que ganó el Premio de Estudios Jurídicos de la Fundación Profesor Manuel Broseta o más recientemente con trabajos sobre la intersección de regulación y competencia derivada de las normas europeas en materia de servicios de interés económico general como el televisivo (“Crisis y transformación del modelo de televisión autonómica en España en el contexto europeo”, RDUE, 2013). En una parcela próxima, ha estudiado las normas europeas en materia de “derecho al olvido” (“El equilibrio entre los derechos del artículo 18 de la Constitución, el derecho al olvido y las libertades informativas tras la sentencia Google”, RGDA, 2015). También ha analizado (junto a Guillermo López García) en la revista Unión Europea Aranzadi tanto las elecciones europeas de 2009 (2013) como las de 2014 (2014) y sus consecuencias no sólo políticas sino económicas y jurídicas. En esta misma línea, ha reflexionado sobre “La influencia de la crisis económica sobre las instituciones estatales y europeas: sobre la significación jurídica de la cláusula whatever it takes” (Documentación administrativa, 2014). Asimismo, se ha ocupado de algunas de las cuestiones de política regional europea (“25 años de fondos europeos y desarrollo autonómico”, El Cronista, 2013). Respecto de su actividad investigadora, ha sido o es investigador principal de 2 proyectos del Plan Nacional de I+D+i y responsable de diversas acciones autonómicas de investigación (proyecto autonómico, acciones AORG), así como parte de redes de excelencia investigadora y miembro, en la actualidad de un proyecto de excelencia PROMETEO. Cuenta con tres tramos de actividad investigadora reconocidos tras su evaluación positiva (2000-2005; 2006-2011; 2012-2017). Para un listado completo de sus publicaciones, artículos académicos y capítulos de libro, algunas de ellas en libre acceso, puede consultarse tanto su página web personal como el listado de Dialnet o de Google Scholar. Para más información, puede consultarse su página web personal de la Universitat de València (www.uv.es/aboixp), donde se pueden encontrar más detalles sobre su actividad docente e investigadora, información sobre su colaboración con distintas asociaciones y organizaciones dedicadas a la defensa del medio ambiente, cuestiones relativas a la protección del espacio público y colaboración con movimientos vecinales y de colaboración diversos colectivos. También desde esta páginas se puede acceder a su blog jurídico, dedicado al tratamiento de cuestiones de Derecho público de nombre No se trata de hacer leer (www.lapaginadefinitiva.com/aboix), que es uno de los primeros que aparecieron en nuestro país en este género. También se pueden consultar vídeos con algunas de sus conferencias en su canal de Youtube. Respecto de sus actividades y publicaciones en el Grup de Recerca REGULATION de la Universitat de València, consultar la página web REGULATION. Adicionalmente, en tanto que coordinador junto con los profesores Olavarría y Doménech del Seminari Interdepartamental de la Facultat de Dret de València que se viene llevando a cabo desde 2012, se puede consultar toda la información sobre esta actividad en la web del Seminari de la Facultat de Dret de València. Por último, ha colaborado con la edición valenciana del diario El País, con eldiario.es, con CTX, El Temps, Agenda Pública o Levante-EMV con columnas sobre la actualidad del Derecho público. Coordina, en esta dimensión y junto con el profesor Joan Romero, la sección Arguments de eldiariocv.es - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Blog jurídico de Andrés Boix Palop sobre la actualidad del Derecho público español: http://www.lapaginadefinitiva.com/aboix Publicacions d'Andrés Boix Palop i pàgina web personal: http://www.uv.es/aboixp Listado de publicaciones recogido en Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=33673 Publicaciones via Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=AlEL78YAAAAJ&hl=es Publicaciones en abierto via Academia: https://uv.academia.edu/ABoixPalop Página web y publicaciones del Grupo de Investigación de la Universitat de València sobre regulación pública REGULATION: http://www.uv.es/regulation |
||||
CARDENAS HERRERA, JULIAN ANDRES |
||||
COTINO HUESO, LORENZO |
Dr. Lorenzo Cotino Hueso www.cotino.es Catedrático de la Universitat de Valencia Departamento de Derecho constitucional Telf. secretaría Departamento 963828684 (9638) 28938 |
Biografía | ||
Actualmente en servicios especiales
|
||||
GABALDON ESTEVAN, DANIEL |
Despatx 4D14, Facultat de Ciencies Socials Av. Tarongers 4-b CP: 46021 - València (9638) 28458 |
Biografía | ||
Sociólogo. Especializado en sociología de la educación, sociología del tiempo y sociología ambiental. Desde 2018, Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Valencia. También soy director del Departamento de Sociología y Antropología Social y líder del Grupo de Investigación en Salud y Bienestar Escolar (GISBE) que coordina el Taller Internacional de Estudios del Tiempo en la Infancia y la Juventud. Soy miembro del Research Group of Schools for Health Europe (SHE), miembro de la European Sleep Research Society (ESRS), miembro de la International Association for Time Use Research (IATUR), miembro de la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), así como miembro de diferentes comités de investigación de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) y la Asociación Española de Sociología (FES). Actualmente estoy dirigiendo el proyecto ‘La (des)sincronización del cronotipo de los estudiantes con la organización del tiempo escolar: sus efectos en la salud, el aprendizaje, el uso del tiempo y la satisfacción [Kairos]’, proyecto financiado por la subvención PID2021-126846NA-I00 MCIN/AEI/10.13039/501100011033. Mi interés de investigación es aportar una nueva luz sobre cómo la organización del tiempo puede estar afectando a la vida de los niños en edad escolar. Estoy estudiando cómo los diferentes horarios escolares afectan a la vida de los niños en edad escolar y sus familias. Nuestros supuestos principales son que 1) los relojes sociales de los humanos pueden sincronizarse mejor o peor con nuestros relojes biológicos, cuanto mejor sincronizados mejor nuestro bienestar, más eficientes somos y más felices nos sentimos; 2) la organización del tiempo escolar es la principal influencia en la organización del tiempo de los escolares, pero los horarios de trabajo de los padres también influyen en la organización del tiempo de los niños y niñas; 3) la capacidad cognitiva del ser humano aumenta con la edad, así como nuestra capacidad de concentración durante períodos más largos, pero los distintos sistemas escolares son más o menos sensibles a ello; 4) el ciclo circadiano humano se retrasa hacia la adolescencia, si el reloj social no se retrasa en consecuencia, los adolescentes tienden a desincronizarse; 5) las familias deben hacer frente a organizaciones temporales más o menos sincronizadas, como el trabajo, la escuela y los distintos miembros de los ciclos circadianos familiares, que son variables en las diferentes edades. Por lo que respecta a mi actividad investigadora anterior, he trabajado en entidades públicas de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INGENIO CSIC-UPV) o el Departamento de Economía Aplicada (UV). He dirigido seis proyectos de investigación, y he participado en varios proyectos más, todos ellos en competición competitiva (dos europeos) y cinco contratos de investigación. El resultado de mi actividad investigadora es la coautoría en diez monografías, veintiséis capítulos de libros y treinta artículos científicos. Tengo reconocidos tres períodos de investigación de seis años (sexenios) de los años 2004-2009, 2010-2015 y 2016-2021. He disfrutado de dos contratos como investigador y cuatro ayudas de investigación, todos ellos en convocatorias competitivas simultáneas a nivel nacional excepto una internacional financiada por la red PRIME. He realizado estancias de investigación en la Universidad de Utrecht (NL), la Universidad Técnica de Tallin (EE) y estancias postdoctorales en la Universidad de Tallin (EE), la Universidad de Helsinki (FI) y la Universidad de Oxford (Reino Unido). Como profesor universitario tengo tres quinquenios reconocidos de actividad docente homologada, en los que he impartido más de 238 créditos, una parte considerable de ellos en inglés, ambos en cursos reglados de BA, Máster. y posgrado de distintos grados y universidades públicas, con puntuaciones positivas en las evaluaciones. He sido profesor Erasmus en la Universidad de Helsinki, la Universidad de Tallin, RANEPA y en la Universidad Lobachevsky. He dirigido 9 trabajos de fin de máster en el Máster de Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva (UV) y otros 3 en el Máster de Educación Inclusiva (UCV). He dirigido 22 trabajos de fin de grado (TFG) en la Facultad de Formación del Profesorado, 12 en la Facultad de Ciencias Sociales, 2 en la Facultad de Derecho y 1 en la Facultad de Ciencias Biológicas (UV). |
||||
GOERLICH PESET, JOSE MARIA |
(9638) 28758 |
|||
MONTALBA OCAÑA, CARMEN |
Biografía | |||
Grado en Trabajo Social y Sociología. Doctorado en Sociología. Master en Gobernanza Ética e Inteligencia Artificial. Líneas de investigación: Impacto social de la transformación digital; Políticas Sociales y de Empleo; Etica aplicada; Etica e Inteligencia Artificial Miembro de la Cátedra de Brecha Digital de Género. UV. Miembro de grupo de investigación IPRODES Colabora con grupo de investigación TRANSICIONS. UV.
|
||||
MUÑOZ RODRIGUEZ, FRANCISCO DAVID |
(9638) 28443 |
|||
OJEDA MATA, MARIA TERESA |
25939 |
|||
PECOURT GRACIA, JUAN |
(9616) 25393 |
|||
PIZZI -, ALEJANDRO DANIEL |
(9616) 25337 |
|||
PONS BRIAS, MARIA ANGELES |
(9638) 28229 |
|||
RIUS ULLDEMOLINS, JOAQUIM |
Departament de Sociologia i Antropologia Social Facultat de Ciències Socials (Despatx 4D25) Universitat de València Av. Tarongers, 4b 46022 València (9616) 25938 |
Biografía | ||
Joaquim Rius Ulldemolins es Doctor en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona y la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Actualmente, es Catedrático de Universidad en el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de València donde imparte docencia sobre sociología de la cultura y sociología del cambio social. Es autor de varios libros y artículos libros sobre la sociología de la cultura y política cultural en revistas nacionales e internacionales como REIS, RIS, RES, Papers, Urban Studies, European Planning Studies o International Journal of Cultural Policy. Desde 2015 es director de Debats. Revista de cultura, poder y sociedad (Institució Alfons el Magnànim) y director del Centro de Estudios sobre Cultura, Poder e Identidades de la Universidad de València. Es miembro del Consejo de redacción de la Revista Española de Sociología, Papers. Revista de Sociologia, de International Journal of Cultural Policy y de Publicacions de la Universitat de València. |
||||
RUIZ TORRES, MIQUEL ANGEL |
||||
SIGALAT SIGNES, ENRIC |
(9616) 25606 |
|||
SORIA OLIVAS, EMILIO |
(9635) 43341 |
|||
TORRES PALOMARES, JUAN SALVADOR |
||||
VILLAR AGUILES, ALICIA |
28690 |