![]() | ![]() | ![]() | |||
DE LA COCINA A LA MESA IV REUNIÓN DE ECONOMÍA EN EL PRIMER MILENIO A.C. CAUDETE DE LAS FUENTES (Valencia) 22 y 23 DE OCTUBRE DE 2009 | |||||
PUBLICACIÓN DE LAS PONENCIAS EN LAS ACTAS. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES | ||
La fecha límite para la recepción de originales es el 27 de Noviembre
y se admiten textos en todas las lenguas oficiales de España además del
portugués, francés, italiano, inglés y alemán. Los trabajos serán
remitidos a la dirección de la secretaría del Congreso: Dept. de
Prehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia i Història, Avgda.
Blasco Ibáñez, 28, 46010-València o los días de la Reunión, a
cualquiera de los miembros del Comité Organizador y Colaboradores. Los originales recibidos serán examinados por el Comité Científico que manifestará su aceptación o no para la publicación en las actas de la Reunión. Formatos Los originales deberán enviarse en soporte informático (CD, DVD), adjuntando una copia impresa en papel. Los trabajos deben organizarse en diferentes archivos: uno con el texto y bibliografía (siguiendo las normas que se describen a continuación) y los datos de los autores (nombre y apellidos, filiación y dirección), otro con los pies de figuras y otro con las figuras (indicando su formato TIFF, JPG, Doc). Los originales tendrán una extensión máxima de 9000 palabras con la bibliografía incluida, y un máximo de 12 figuras (fotos, cuadros o dibujos). En la primera página del texto figurará el título del trabajo, cinco palabras clave y dos resúmenes de 100 palabras de extensión cada uno, en la misma lengua del original y otra a elegir por el autor/es. El nombre, la dirección y el lugar de trabajo de los autores deberá constar en hoja aparte, así como los pies de figuras. Las notas y agradecimientos se pondrán al final del texto y deberán limitarse al máximo. La documentación gráfica debe tener una resolución mínima de 4 Megapíxeles (p. ej: 9x12 cm a 300 ppp) y estar ordenada con claridad; las figuras e imágenes se presentarán en formato TIFF o JPG. El autor podrá indicar, al final del trabajo, la fecha de finalización del mismo. Tipografía, abreviaturas y referencias Los textos deberán ser organizados en epígrafes, sin numerar, y podrán ser jerarquizados utilizando la siguiente tipografía: MAYÚSCULA NEGRITA: enunciado principal MAYÚSCULA NORMAL: epígrafe principal MAYÚSCULA CURSIVA: epígrafe secundario Se escribirán en cursiva las palabras en lengua diferente a la del texto, así como las citas textuales de otros autores, que no irán entrecomilladas. El artículo que precede a un topónimo arqueológico irá en mayúscula (ej.: El Carambolo) pero se deben utilizar los apócopes al y del cuando la frase lo requiera. El artículo que precede a los topónimos geográficos irá en minúscula (ejs.: la Contestania; el Bajo Guadalquivir; la Atlántida). Los puntos cardinales se escribirán abreviados, en mayúsculas y sin punto detrás. Los términos m, cm, km, ha, —siempre en singular— irán abreviados y sin punto detrás. Las cifras se escribirán en letras hasta diez y en números a partir de 11. Hasta 10.000 las cifras se escribirán sin punto (ej.: 2000). Si se trata de enumeraciones o inventarios, todas las cifras estarán expresadas en números. Las fechas se harán constar abreviando siglo = s., o siglos = ss.; e indicando a.C. sólo cuando sea pertinente y procurando evitar la reiteración. Las referencias a todas las ilustraciones se indicarán del siguiente modo: (fig. 1), (fig. 1,3), (fig. 1, 3; fig. 2,2). Las citas de autores clásicos se harán utilizando abreviaturas y separando párrafos con comas (Estr. III, 7, 32); (Plin. Nat. XXI, 216). Las citas bibliográficas irán entre paréntesis, en minúsculas, con el apellido del autor o autores seguido del año de la publicación sin coma entre ambos. Ej.: (Bonsor 1898) (Fletcher, Pla 1954), (Jordá et al. 1961). Se utilizará et al. cuando haya 3 o más autores cuyos nombres aparecerán completos en la lista bibliográfica. La bibliografía irá al final del trabajo, en una lista alfabética según el modelo siguiente: Libros: BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel. La antigua Edeta y su territorio, Diputació de València, València. Actas de congresos, capítulos de libros: BERNABEU, J.; BONET, H.; MATA, C. (1987): Hipótesis sobre la organización del territorio edetano en época ibérica plena: el ejemplo del territorio de Edeta/Llíria, Actas de las primeras jornadas sobe el mundo ibérico. Iberos (A. Ruiz, M. Molinos, eds.), Jaén. Artículos en revistas: BENDALA, M. (1994): Reflexiones sobre la Dama de Elche, Revista de Estudios Ibéricos 1, 85-105. Los autores se comprometen a corregir las pruebas de imprenta en un plazo no superior a diez días, contados a partir de la recepción de las mismas, evitando introducir variaciones significativas o adicionales al texto ya impreso. Tendrán derecho a recibir, de forma gratuita, un ejemplar de las actas y una copia de su trabajo en formato pdf.
| ||
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València. Servei d'Investigació Prehistòrica (SIP) i Museu de Prehistòria de la Diputació de València. Ayuntamiento de Caudete de las Fuentes. |