III Jornadas Internacionales sobre Historia de la traducción no literaria

Las editoriales/imprentas españolas y las obras traducidas del francés (hasta 1900)

Valencia, 23, 24 y 25 de noviembre de 2016

 

PORTADA

PRESENTACIÓN

ORGANIZACIÓN

PROGRAMA

CONFERENCIAS

COMUNICACIONES

INSCRIPCIÓN

CONTACTO

VIAJE Y ALOJAMIENTO

 

 

COMUNICACIONES

                

La editorial Bailly-Baillière: La traducción y difusión de textos médicos franceses en la España decimonónica

 

Álvarez Jurado, Manuela

Universidad de Córdoba

 

El siglo XIX fue decisivo para la difusión internacional de la cultura francesa en todos sus ámbitos y muy particularmente en el científico-tecnológico. La ingente producción de publicaciones científicas, fruto de relevantes avances unido a que el francés era considerado en esta época lingua franca, provocó una creciente demanda de estas obras por los especialistas de diferentes países lo que llevó tanto a editores como a impresores y libreros a poner en marcha una importante maquinaria de difusión y distribución.

Nos interesa particularmente la difusión de obras médicas francesas en España que contó con la inestimable labor de editoriales de gran prestigio entre las que destaca la Casa Bailly-Baillière de impresión y edición que jugó un importante papel como red de distribución internacional. Establecida en Madrid gracias a uno de los miembros de la familia Baillière, esta casa editorial acometió una importante labor de traducción de obras de prestigiosos especialistas franceses de medicina.

Tras la presentación del conjunto de estas traducciones especializadas, centraremos nuestro estudio en las publicaciones sobre la medicina homeopática de reciente creación por el médico sajón Samuel Hahnemann y que gozó de gran aceptación en la época. Estas obras fueron difundidas en España a través de traducciones del francés que a su vez habían sido traducidas del original alemán.

 

 

Libros españoles en el París del siglo XVIII: su influencia en el  proceso de traducción francés-español  

 

 

Bas Martín, Nicolás

Universidad de Valencia

 

La presencia del libro español en el París del siglo XVIII a través del mundo del libro, especialmente de los libreros franceses y de sus Catálogos es una forma de acercarse a la imagen de la cultura española en la capital francesa. Una visión que a buen seguro influyó en la labor de traducción y edición de textos franceses en nuestro país. Así, evocando el secular debate entre “antiguos” y “modernos”, veremos los autores españoles que más influyeron en Francia, en contraposición a la cultura francesa que fue más del agrado de los españoles.

Se trata de analizar cómo lo español en Francia pudo influir en la decisión de los editores, impresores, libreros y coleccionistas españoles del siglo XVIII a la hora de comprar, editar o traducir textos franceses al español. Y para ello, las cartas, y los Catálogos de los libreros nos ayudarán a definir los gustos hispanofranceses de ambos países. Una red de intercambios que permitirá conocer las interacciones culturales que hicieron posible la labor de traducción del francés al español.

Y en todo ello colaboraron coleccionistas, impresores, libreros, ahora franceses, que adquirieron libros españoles para sus bibliotecas, para la venta, traducción, y subasta. Todo ello fue conformando una opinión pública española y una visión de nuestro país que llegó a oídos de los profesionales del libro español a través de diferentes medios, como la prensa, las cartas, los Catálogos, el papel ejercido por los diplomáticos, viajeros, y demás, que se convirtieron en correas de transmisión de la cultura española.

Así pues, tomando como referente el libro español en el París des Lumières analizaremos como éste pudo influir en las decisiones editoriales de los profesionales del libro en España a la hora de acometer las traducciones.

 

 

Las traducciones de obras científicas y médicas francesas durante las guerras napoleónicas en España (1808-1814)

 

Bertomeu Sánchez, José Ramón

Institut d'Història de la Medicina i de la Ciència “López Piñero”

Universitat de València

 

Los estudios históricos sobre la ciencia en España han caracterizado habitualmente los años de la invasión napoleónica como un “período de catástrofe”. Para justificar esta valoración negativa, se suele mencionar  el cierre de las instituciones científicas creadas durante la Ilustración, la destrucción de laboratorios e instrumentos científicos,  la huida de gran parte de la comunidad científica  y la represión posterior contra liberales y afrancesados. Sin embargo, la invasión napoleónica de la Península Ibérica creó un escenario político y militar que favoreció la edición y la traducción de obras francesas relacionadas con la ciencia, la medicina y la tecnología. El gobierno de José I favoreció la realización de traducciones desde la Imprenta Real, donde se acabó de imprimir la traducción del más importante tratado de química de la época, realizado por Antoine Fourcroy. Una treintena más de traducciones del francés aparecieron en esos años. Sus autores y editores desafiaron las circunstancias complicadas que generó el conflicto bélico y la crisis económica. Además, otro grupo de impresos sobre temas relacionados con la sanidad militar fueron publicados en francés por la imprenta del ejército francés. La comunicación ofrecerá una presentación general de estas obras, dentro del marco del resto de publicaciones científicas de estos años. Se pretenden mostrar las oportunidades que creó la guerra para la circulación de obras científicas francesas en España.

 

 

Miguel Copin: librero, editor y traductor

 

Campos Martín, Natalia María

Grupo HISTRADCYT, IULMA, Universitat de València

Las relaciones políticas y culturales entre Francia y España no siempre han estado marcadas por la cordialidad y el buen hacer. Buen ejemplo es el siglo XVIII. Mientras Francia vivía una época de esplendor cultural, España estaba sumida en la ignorancia. Sin embargo, en los círculos más cultos del país comienza a desarrollarse un interés creciente por las ideas transpirenaicas. Gracias a este interés por la cultura francesa, en 1765, Miguel Copin, editor, librero y traductor francés afincado en España, aporta su granito de arena a este renacer cultural regentando una librería, sita en la calle San Gerónimo de Madrid, en la que ofrece un surtido de Obras Francesas, Latinas  y algunas Griegas, de los mejores Autores conocidos y corrientes, como de Física, Matemática, Arte Militar, Economía Política y Rústica, Comercio, Historia Sagrada y Profana, general y particular, Bellas Letras, Gramática, Retórica, Poesía, Diccionarios de Lenguas, etc. Con este trabajo pretendemos ofrecer al lector una semblanza del librero, editor y traductor que con su profesión contribuyó a fomentar el conocimiento y el desarrollo cultural de la España dieciochesca.

 

 

El reglamento de la Exposition Universelle des produits de l'Agriculture, de l'Industrie et des Beaux-Arts de Paris 1855:

análisis de términos y texto traducido de francés al español en la Gaceta de Madrid

 

 

Castellano Martínez, José María

Grupo de Investigación “Texto, Ciencia y Traducción” (HUM 947)

Universidad de Córdoba

Las exposiciones universales del siglo XIX son acontecimientos internacionales de gran relevancia concebidas como foros en los que las delegaciones nacionales presentan e intercambian sus principales avances técnicos, tecnológicos o artísticos, difunden ideas y ensanchan el círculo de relaciones sociales, mercantiles y políticas en diversas materias. Durante el mandato de Napoléon III, París organiza en 1855 la Exposition Universelle des produits de l'Agriculture, de l'Industrie et des Beaux-Arts, evento para el que se precisa de la asistencia de delegaciones extranjeras que puedan participar y demostrar al resto del mundo sus avances agrícolas, industriales y artísticos.

Por su parte, el Ministerio de Fomento de España difunde una circular en la Gaceta de Madrid con fecha 17 de mayo de 1845 en la que se recogen las disposiciones generales del reglamento para dicha exposición. Se trata de una traducción de francés a español en la que destaca la propia disposición textual del reglamento, así como la terminología relacionada con la propia exposición, oficinas, servicios, instalaciones,  certificados catálogos del sector agricultor, industrial y artístico.

El presente trabajo centra su interés en destacar la relevancia que la traducción ha tenido en la celebración de este tipo de eventos en tanto que útil invisible aunque imprescindible para la propia consecución de los mismos. En este caso, el texto recogido en la circular de Industria de la parte oficial de la Gaceta de Madrid núm. 502 de 17 de mayo de 1854 ofrece una traducción adaptada, sin mencionar, del reglamento general publicado por el gobierno francés con fecha 6 de abril de 1854. Una vez se analizan ambos textos, se procede a comparar la versión original francesa y la traducida al español destacando el nivel léxico y terminológico (primera división-productos industriales, segunda división- obras artísticas, modelo de rótulo) así como las principales divergencias entre los dos documentos en tanto que el público receptor difiere. Por una parte, la versión gala se centra en un receptor tanto francés como extranjero mientras que la versión española se dirige al público nacional, exceptuando el articulado que no es de interés para las provincias. La traducción de este tipo de textos responde no responde a la tradición literaria sino a una cuestión técnica y administrativa en el marco de eventos políticos internacionales como son las exposiciones universales.

 

Traduciendo desde el exilio: el ejemplo de Pere Mata i Fontanet (1811-1877) 

 

Cuenca Lorente, Mar

Institut d'Història de la Medicina i de la Ciència “López Piñero”

Universitat de València

 

El catalán Pere Mata i Fontanet fue el catalizador de la transformación de la toxicología en España, y a lo largo del siglo XIX se movió bien como estudiante, exiliado, político, reformador y catedrático. Su producción impresa fue extensa y variada y recoge desde la edición de diarios y revistas políticas hasta novelas y poesías, además de las obras de medicina legal y toxicología que contaron con varias ediciones.

En esta comunicación me centraré en uno de los aspectos a los que menor atención se ha prestado sobre este autor: las traducciones realizadas durante sus exilios en Montpellier y París y tras su regreso a España a principios de la década de 1840. Como muchos otros científicos españoles de la primera mitad del siglo XIX forzados a residir en el extranjero, Mata supo aprovechar el exilio para mejorar su formación y emplear este hecho como elemento para la construcción de su autoridad como experto. Las traducciones, junto a la producción de sus primeras novelas, fueron durante dicha etapa, su único modo posible de obtener dinero. Este primer análisis permitirá conocer las obras traducidas, de temática muy variada, las editoriales que utilizó y la visión del propio Mata sobre las obras que traducía, mediante el análisis de los prólogos de dichas obras.

 

 

Los Élémens de Chymie théorique et pratique sus traducciones y sus traductores

 

Garriga Escribano, Cecilio

Grupo Neolcyt,Universitat Autònoma de Barcelona

 

Entre 1777 y 1783 se publican en Dijon los Élémens de chymie théorique et pratique. Sus autores, Louis Bernard Guyton de Morveau, Hughes Maret y Jean François Durande, eran profesores de la Académie de Dijon. Pocos años después, en 1788  aparece la primera traducción al español, publicada en Madrid por la imprenta de Benito Cano y realizada por Melchor de Guardia y Ardévol. Un año más tarde, se publica una nueva versión  en dos volúmenes, en la Imprenta de Antonio Espinosa, también en Madrid, pero sin especificar el traductor.

En este trabajo se pretende indagar en estos textos, tanto en sus traducciones como en las cuestiones relativas a ambas ediciones, y formular una hipótesis sobre el traductor de la segunda versión.

 

 

Literatura especializada en la Fundación Universitaria Española: tipos españoles para científicos franceses

 

 González Hernández, Cristina

Fundación Universitaria Española. Biblioteca

 

La Biblioteca de la Fundación Universitaria Española dispone de un valioso fondo bibliográfico antiguo, del que señalaremos en esta ocasión algunas obras técnicas de autores franceses del siglo XVIII, entre ellas las de Buffon, Pluche, Savérin o Simonin. Fueron traducidas al castellano por eruditos como Clavijo y Fajardo, Terreros y Pando, Rodríguez Morzo, Rubín de Celis o José Asensio, e impresas con tipos españoles por tipógrafos ilustrados de la talla de Ibarra, Sotos, Marín o Sancha. Queremos destacar también el papel de algunos editores que anunciaron expresamente su función en la portada.

 

 

 

Federico Botella y Hornos, traductor de Élie de Beaumont

 

Gutiérrez Cuadrado, Juan

Grupo Neolcyt, Universidad Carlos III de Madrid

 

Federico Botella y Hornos es un geólogo eminente del siglo XIX. Nació en Alicante en 1822, pero de niño emigró a París con su familia. Allí se formó y estudió, entre otros sitios, en l’École Royale des Mines. Uno de sus maestros fue Élie de Beaumont. Volvió a España en 1845. Realizó mapas geológicos de Murcia y Albacete y también descripciones mineras de esas provincias y colaboró en uno de toda la Península Ibérica. Escribió también sobre aguas termales y trabajó en diferentes mapas de relieve de España y Portugal. Asistió a varios congresos internacionales de geografía y, además de ser director de  minas de carbón, fue miembro de la comisión del Mapa Geológico de España. Fue académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y murió en 1899.

Federico Botella tradujo algún texto de Élie de Beaumont. Pero su interés, además reside en que se formó, precisamente en la Escuela Real de Minas y en que en su discurso en la Academia, por ejemplo, se refiere repetidamente a las teorías de Beaumont. Por tanto, no solo importa la obra concreta que tradujo sino también el manejo de la terminología minera y geológica que maneja Federico Botella en relación con al terminología francesa. En este trabajo lo que se pretende es relacionar los textos geológicos de Élie de Beaumont y los de Federico Botella

 

 

Editores/ Impresores de tratados de medicina traducidos del francés al español (1800-1850)

 

Lépinette, Brigitte

Grupo HISTRADCYT, IULMA, Universitat de València

 

En esta comunicación, adoptamos por objeto los editores e impresores de tratados de medicina traducidos del francés al español entre 1800-1850. Nuestra meta consiste en intentar poner de manifiesto en qué ciudades españolas se llevaron a cabo estas traducciones de medicina y calibrar en qué medida editores e impresores españoles se especializaron' en las mismas. Este estudio, centrado en las traducciones del ámbito de la medicina y necesariamente enmarcado en la actividad de los editores españoles de la primera parte del siglo XIX, desembocará, creemos, en un conocimiento más preciso de la edición científica y técnica de este país en sus diversas ciudades.

 

 

 

La difusión de obras sobre educación femenina traducidas del francés  por la imprenta española del siglo XIX

 

 

 Martínez Ojeda, Beatriz

Universidad de Córdoba

 

Como es consabido, la cuestión educativa alcanzó su época de máximo esplendor en Francia tras la publicación del tratado filosófico del ginebrino Rousseau, L’Emile ou de L’Éducation (1762), que arrojaría luz sobre uno de los debates más polémicos suscitados durante el siglo XVIII: la educación femenina. Aunque tangencialmente, la instrucción de las mujeres se convertía en objeto de discusión durante el Siglo de las Luces, lo que promovió la publicación de numerosos tratados pedagógicos que, en su mayoría, serían traducidos al español, para hacer las delicias de los ávidos lectores españoles, que ansiaban conocer cualquier teoría proveniente del país que consideraban en aquella época la cuna de la culturalización y difusión del saber. El presente trabajo versará sobre la difusión en España por medio de la imprenta del siglo XIX de las obras francesas, en su mayoría tratados y ensayos, traducidas al español sobre educación femenina. En primer lugar, analizaremos las obras francesas del siglo XVIII que aluden a la cuestión educativa femenina con el propósito de poner de manifiesto el estadio de la reflexión en torno a esta cuestión. A continuación, haremos referencia a las traducciones españolas de tales obras publicadas en España, en su mayoría en el siglo XIX, para conocer cómo las imprentas y editores españoles han participado en la difusión de las teorías francesas sobre pedagogía femenina en nuestro país.

 

 

 

Bailly-Baillière y la divulgación de la técnica: la Pequeña Enciclopedia Electromecánica

 

Moreno Villanueva, José Antonio

Grupo Neolcyt, Universitat Rovira i Virgili

 

Entre 1896 y 1897, la casa editorial Bailly-Baillière, que desde su implantación en Madrid en el último tercio del siglo XIX se había especializado en la publicación de obras de carácter técnico —la mayor parte de ellas traducidas—, publicó la «Pequeña Enciclopedia Electromecánica». La colección, dirigida por Henry de Graffigny (1863-1934) y formada por un total de doce volúmenes, había aparecido en francés apenas un par de años antes bajo el título de «Petite encyclopédie électro-mécanique» y se presentaba como un vademécum dirigido a un público muy heterogéneo interesado por las novedades y aplicaciones de la electrotecnia.

Los títulos que la conformaban, la mayoría de los cuales contaron con varias ediciones, fueron los siguientes: Manual elemental de electricidad industrial (n.º 1), Manual práctico del encargado de dinamos y motores eléctricos (n.º 2), Pilas y acumuladores (n.º 3), Las canalizaciones eléctricas (n.º 4), Fogonero-conductor de máquinas de vapor (n.º 5), El conductor de motores de gas y de petróleo (n.º 6), Guía práctica del alumbrado eléctrico (n.º 7), El montador electricista (n.º 8), El transporte eléctrico de las fuerzas motoras (n.º 9), Redes telefónicas y campanillas. Descripción de los modelos. Instalación. Conservación (n.º 10), Manual del electroquímico (n.º 11) y La electricidad para todos (n.º 12).

La Pequeña Enciclopedia Electromecánica, que contó con una buena acogida desde el primer momento, se convirtió de este modo en una de las primeras colecciones de carácter eminentemente divulgativo dedicada a las aplicaciones técnicas de la electricidad. Por otra parte, constituye una excelente muestra de la labor vulgarizadora que llevó a cabo la editorial Bailly-Baillière a través de buena parte de los títulos de su catálogo.

 

Impresores-libreros-editores: protagonistas en la traducción de manuales de química en España (1788-1845)

 

Muñoz Bello, María Rosa

Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero”, Universitat de València

 

En los últimos años se ha producido una renovación de los estudios sobre la historia de las prácticas de enseñanza en ciencia que han mostrado que en este proceso intervienen diversos actores: profesores, alumnos, instituciones gubernamentales, editores, autores, traductores, censores. Todos ellos, presentan diferentes intereses que interaccionan entre sí e influyen en la configuración de la disciplina. En el acto de enseñar participan también otros actores no humanos como los manuales escolares, instrumentos, laboratorios, revistas,… Todos estos actores establecen redes no siempre fáciles de conocer. Los editores forman parte de este entramado aunque han sido figuras poco estudiadas hasta ahora. Los estudios realizados recientemente por algunos investigadores como Josep Simon han puesto en evidencia la relevante labor que realizan en la creación del libro escolar y en la configuración de la disciplina. El libro escolar supone para su editor beneficios económicos importantes, esta situación implica interacciones complejas y tensas con el resto de los protagonistas.  En España, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la aparición de nuevas instituciones y nuevos públicos interesados en la química ocasionó la publicación de nuevas obras pensadas para su enseñanza. Un gran número de estas obras fueron traducciones de manuales  escritos originalmente en francés. En esta comunicación, se pretende dar a conocer los principales responsables de la edición de estos manuales. El conocer mejor a uno de los protagonistas en la labor de publicación de los manuales de química nos puede ayudar a entender mejor los mecanismos de circulación de estas obras. Nos puede permite reflexionar sobre la labor realizada por los diferentes actores en la creación, producción y distribución del libro, y más concretamente, de la traducción no literaria. El conocimiento de estos personajes nos puede ayudar a reconstruir aspectos todavía inéditos del acto de la traducción concebida no sólo como un acto lingüístico si no como un acto social.

 

 

¿Por qué (no) traducir del francés en el siglo XIX? El protagonismo del español entre traductores y editores.

 

 

Puche Lorenzo, Miguel Ángel

Grupo Neolcyt, Universidad de Murcia

 

Desde hace algún tiempo, se viene poniendo de relieve la interesante evolución de nuestra lengua durante el siglo XIX, principalmente en el plano léxico-semántico. Gran parte de las aportaciones bibliográficas se refieren al empleo del español en contextos científico-técnicos, por ello, nos queremos plantear en este trabajo el por qué de ese impulso a través de ese tipo de textos y, en justa correspondencia, no podemos pasar por alto el papel desempeñado por la traducción. De hecho, se constata el enorme número de publicaciones que se editan durante este periodo, fruto de ese proceso traductológico, y que toman como obras originarias las redactadas en francés. Podremos comprobar, por tanto, a través de los traductores y los editores de aquellas, por qué se procede a realizar esas traducciones, qué motivos lingüísticos los conducen y cómo nuestra lengua asimila expresiones referidas a nuevos conocimientos, aunque, en ocasiones, este proceso es violentamente criticado igualmente por determinados editores.

 

 

El traductor Joaquín Pérez Comoto y Tamariz (1811-1883)

 

Ramírez Martín, Susana María

Universidad Complutense de Madrid

 

Joaquín Pérez Comoto y Tamariz (Ciudad de México 1811-Alcalá de Henares 1883) es el segundo hijo de un cirujano gaditano, Florencio Pérez Comoto, y la veracruzana Joaquina Tamariz. Nació en la Ciudad de México en 1811. Una semana después de que O’Donojú e Iturbide firmen el Plan de Iguala, su padre y toda la familia, viene a España y no volverán nunca más a territorio americano.

Joaquín Pérez Comoto y sus cuatro hermanos pertenecen a una familia muy culta. Se educa en el Colegio Imperial de la Jesuitas de Madrid y después estudió Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares. Como su padre, domina el idioma francés.

Durante su etapa de formación académica destacó como poeta. En 1838, después de aprobar el examen ante la Audiencia Territorial de Madrid, comienza su trayectoria profesional como abogado. Al mismo tiempo conoce a Francisco de Paula Mellado, su amigo y editor de sus traducciones; primero de novelas y luego de obra histórica.

Los títulos de las obras de historia, traducidos de grandes autores franceses, tuvieron gran difusión. Son: “Manual de historia romana: desde la fundación de Roma hasta la caída del Imperio de Occidente” de Philippe Le Bas (1844); “Historia del Consulado y del Imperio: continuación de la Historia de la revolución francesa” de Adolphe Thiers en 20 volúmenes (1846-1863).

 

 

Charles Bailly-Baillière y la edición del libro científico y técnico español durante el siglo XIX

 

Simon, Josep

Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

 

 Charles Bailly-Baillière (1825-1892) inició su andadura como librero y editor en España en 1848, tras formarse en París y como asistente de un librero en Madrid. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la firma de Carlos Bailly-Baillière se convirtió en una de las más relevantes en la publicación de tratados y libros de texto universitarios en el ámbito de las ciencias, la medicina y la ingeniería en España. La librería y editorial de Bailly-Baillière se inscribe en el contexto de la expansión empresarial y la conformación de una red internacional editorial encabezada por Jean-Baptiste Baillière, decano de los editores médicos franceses durante la mayor parte del siglo XIX. En este contexto, parte de la família Baillière fundó librerías y editoriales en Londres, Nueva York y Melbourne, mientras que Bailly-Baillière, sobrino de Jean-Baptiste, se instalaba en Madrid. En esta comunicación abordaré el papel de Bailly-Baillière en la producción, circulación, apropiación y traducción de la ciencia, la medicina y la técnica en España durante la segunda mitad del siglo XIX, caracterizaré su catálogo y elenco de autores y determinaré las conexiones que existieron entre el negocio editorial de Bailly-Baillière y el de sus tíos Jean-Baptiste (París), Germer (París) e Hippolyte (Londres). Finalmente discutiré el papel de Bailly-Baillière como mediador y como agente transnacional en las transferencias culturales hispano-francesas.