|
LA ECONOMÍA SOCIAL VALENCIANA
ECONOMÍA SOCIAL (*)
Rafael Chaves y José
Luis Monzón
Instituto Universitario de
Economía Social y Cooperativa y CIRIEC-España
1.- INTRODUCCIÓN
La Economía Social conforma una realidad
social y económica con una larga historia y una amplia y sólida
implantación en la Comunidad Valenciana, que pocos territorios de España
pueden acreditar. Es de destacar que una de las diez mayores empresas
exportadoras españolas es una empresa de Economía Social valenciana,
Anecoop S.Coop, que entre las diez mayores empresas valencianas dos sean
cooperativas, y que el crédito cooperativo representa tres veces más en el
sistema financiero valenciano que su homólogo en el resto del territorio
español. Estos hechos tienen su reflejo en el amplio reconocimiento
institucional de que es objeto por parte de los poderes públicos
valencianos. Al respecto es ilustrativo el que la Comunidad Valenciana sea
la primera Comunidad Autónoma en reformar su Estatuto de Autonomía,
reforma materializada con la Ley Orgánica 1/2006, 10 de abril, de Reforma
de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la
Comunidad Valenciana, y que esta nueva norma fundamental de los
valencianos incluya, por primera vez en España, un artículo explícito que
no sólo reconoce institucionalmente el interés general del cooperativismo
y la Economía Social sino que impele a los poderes públicos a su fomento:
"La Generalitat promoverá formas de participación de los trabajadores
en la propiedad de los medios de producción y fomentará la participación
en las empresas y la creación de sociedades cooperativas y otras figuras
jurídicas de Economía Social." Art. 80.4. L.O. 1/2006.
Más recientemente el nuevo Govern Valencià crea una Dirección General de
Trabajo, Cooperativismo y Economía Social en el seno de la Consellería de
Economía, Hacienda y Empleo.
El presente documento tiene un doble objetivo: en primer lugar,
contextualizar conceptual y cuantitativamente la Economía Social
valenciana, y en segundo lugar, analizar los principales desafíos a los
que ésta se enfrenta.
2.- PLURALISMO ECONÓMICO: LA ECONOMÍA SOCIAL, ENTRE SECTOR PÚBLICO Y
EMPRESAS PRIVADAS LUCRATIVAS TRADICIONALES
En los últimos años, al calor del ascenso
de la preocupación ciudadana por el problema medioambiental, por el
problema del buen gobierno de las empresas privadas, por el problema de
las condiciones laborales en los países menos desarrollados en un contexto
de globalización y por la participación de los trabajadores en las
empresas, los poderes públicos han desarrollado múltiples iniciativas y
aprobado regulaciones sobre ‘responsabilidad social de las empresas’ y
sobre ‘participación financiera de los trabajadores en las empresas’.
No siendo novedosa toda esta problemática, aunque sí este tipo de
tratamiento, lo que sí ha revalorizado es el papel de un histórico sector
social, silencioso pero muy activo en estos campos. En efecto, las
sociedades desarrolladas llevan desde el siglo XIX articulando respuestas
en forma de iniciativas empresariales que compatibilizan eficiencia
económica con eficacia social. Este espacio económico-empresarial, situado
entre el Sector Público y el Sector Privado Lucrativo Tradicional, se
conoce modernamente como Economía Social.
La identificación conceptual de la Economía Social constituye un objetivo
necesario para evaluar su importancia cuantitativa y para establecer los
espacios de actuación eficaz y las funciones que puede desempeñar en las
modernas economías de mercado.
La Economía Social, en tanto que actividad, aparece vinculada
históricamente a las cooperativas, que constituyen su eje vertebrador y
que surgen como reacción de los trabajadores a los efectos de la
revolución industrial. Si bien en sus primeros balbuceos históricos las
cooperativas se crean de forma espontánea, sin adherencias ideológicas,
para defender los intereses de los trabajadores, a partir de 1820 se verán
fuertemente influidas por los valores propagados por el pensamiento
socialista premarxista, desarrollado en Gran Bretaña por R. Owen, W.
Thompson, G. Mudie, W. King y otros. Estos valores de igualdad,
democracia, solidaridad, equidad, etc. tendrán una influencia directa y
decisiva en la famosa experiencia de la Cooperativa de Rochdale, creada en
Inglaterra en 1844 por 28 obreros, seis de los cuales eran discípulos de
Owen. Los famosos principios cooperativos de Rochdale, inspirados
en dichos valores, fueron adoptados por toda clase de cooperativas y han
sido decisivos para desarrollar el concepto de Economía Social. Esos
principios configuran a las cooperativas como organizaciones democráticas
en las que las decisiones están en poder de una mayoría de socios y
usuarios de la actividad cooperativizada de manera que no se permite que
los socios inversores o de capital, si existen, sean mayoritarios. La
igualdad de derecho de voto, la retribución al capital social obligatorio
con un interés limitado y la creación de un patrimonio cooperativo
irrepartible constituyen otros rasgos diferenciales de las cooperativas.
Los valores y principios cooperativos han conocido
una lenta y sosegada evolución a lo largo de más de 150 años de existencia
y, además de la inicial impronta socialista, se han visto influidos por el
denominado cristianismo social, la corriente solidarista francesa e
incluso por la tradición liberal, con reconocidos teóricos de primera fila
como J. Stuart Mill y L. Walras o los liberales sociales italianos como E.
Nazzani, L. Luzzati, L. Wollenborg y O. Rabbeno quienes en el último
tercio de siglo XIX ya propugnaron la creación de cooperativas de trabajo
asociado entre los obreros y de crédito entre los agricultores.
En el siglo XIX también florecieron las experiencias mutualistas y
asociativas de modo que cooperativas, mutualidades y asociaciones
han constituido y constituyen el núcleo central de la Economía Social, si
bien la cooperativa es el elemento representativo más genuino de la
Economía Social por su dimensión histórica, su importancia en todos los
sectores económicos, su extensión a todos los continentes, su arraigo en
importantes colectivos sociales, los valores y reglas de funcionamiento en
que se inspiran y su reconocimiento jurídico.
Si, como ha recordado el Premio Nobel Amartya Sen, cada sector
institucional se caracteriza por unos determinados valores, los valores
cooperativos de democracia, igualdad, solidaridad y equidad informan
claramente los valores y reglas de funcionamiento de la Economía Social,
economía al servicio del ser humano, democrática y solidaria, frente a los
valores que alimentan el sector capitalista centrados en el individualismo
egoísta, la sacralización del mercado, la competitividad interpersonal y
la búsqueda de la felicidad en el bienestar material.
Recientemente la Conferencia Europea
Permanente de las Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones
(CEP-CMAF) ha establecido una delimitación conceptual de la ES basada en
los siguientes principios:
- Primacía de la persona y del objeto social sobre el
capital
- Adhesión voluntaria y abierta
- Control democrático por sus miembros (excepto para
las fundaciones, que no tienen socios)
- Conjunción de los intereses de los miembros usuarios
y del interés general
- Defensa y aplicación de los principios de solidaridad
y responsabilidad
- Autonomía de gestión e independencia respecto de los
poderes públicos
- Destino de la mayoría de los excedentes a la
consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, de los
servicios a los miembros y del interés general.
Sin embargo, a pesar de esta progresiva auto
identificación conceptual de la ES por sus propios protagonistas, lo
cierto es que la ES se caracteriza por su invisibilidad institucional,
siendo ello debido, entre otras razones, al hecho de que los sistemas de
contabilidad nacional internacionales en vigor,
al clasificar a los millones de entidades que desarrollan alguna actividad
productiva, los agrupa en cinco sectores institucionales mutuamente
excluyentes: a) sociedades no financieras; b) sociedades financieras; c)
administraciones públicas; d) hogares (como consumidores y como
empresarios) y e) instituciones sin fines de lucro al servicio de los
hogares.
La anterior clasificación de las unidades institucionales que desarrollan
actividades productivas explica la escasa visibilidad de cooperativas,
mutuas, asociaciones y otras entidades de la ES, que se encuentran
diseminadas en alguno de los cinco sectores institucionales que acaban de
citarse establecidos por el SCN-1993 o el SEC-1995.
Por ello, desde la Comisión Científica del CIRIEC-España
y desde las propias instancias internacionales del CIRIEC se ha
desarrollado una aproximación conceptual de la ES que tiene el propósito
de facilitar la articulación de la misma como un sector institucional de
la Contabilidad Nacional, de acuerdo con las normas de contabilidad
homologadas internacionalmente.
Utilizando la metodología del SEC-1995 y los
conocidos Principios Cooperativos, pueden identificarse dos grandes
subsectores de la Economía Social:
a) el subsector de mercado o empresarial,
integrado por empresas privadas con autonomía de decisión, libertad de
adhesión y organización democrática, creadas para satisfacer las
necesidades de sus socios y personas integrantes de la empresa a través
del mercado, y en donde la eventual distribución de beneficios no está
vinculada al capital aportado por el socio;
b) el subsector de no mercado,
que integra a instituciones privadas no lucrativas, con autonomía de
decisión, libertad de adhesión y, habitualmente, organizadas de forma
democrática, que producen servicios de no mercado para las personas y
familias.
Cuadro 1. Entidades de
la Economía Social española
clasificadas por sectores institucionales
|
SECTOR INSTITUCIONAL |
ORGANIZACIONES MICROECONÓMICAS DE LA
ECONOMÍA SOCIAL ESPAÑOLA |
M
E
R
C |
Empresas no financieras
SECTOR
EMPRESARIAL |
·
Cooperativas
(Cooperativas de trabajo asociado, de
consumidores, agrarias, enseñanza, mar, transportes, viviendas,
sociales, sanitarias, etc.)
·
Sociedades Laborales
·
Sociedades Agrarias de
Transformación
·
Empresas controladas por la
Economía social. |
A
D |
Instituciones de crédito y |
·
Cooperativas de Crédito
(Cajas Rurales, Laborales y Populares)
·
Secciones de Crédito de las
Cooperativas
·
Cajas de Ahorro de
determinadas Comunidades Autónomas |
O |
Empresas de seguros |
·
Mutuas de Seguros.
·
Mutualidades de Previsión
Social
·
Cooperativas de Seguros |
N
O
M E
R
C
A
D
O |
SECTOR DE INSTITUCIONES
SIN FINES DE LUCRO AL SERVICIO DE LOS HOGARES (ISFLSH)
(producción de servicios no destinados a
la venta)
|
·
Asociaciones,
·
Fundaciones,
·
Cofradías de pescadores,
Hermandades de agricultores, otros. |
Fuente: Adaptación de Barea y
Monzón (1994)
Aún considerando el
denominador común del servicio a los hogares que caracteriza al subsector
de productores no de mercado privados, no cabe duda que está constituido
por un heterogéneo conjunto de agentes, de desigual interés desde la
perspectiva de su utilidad social. Pero ¿qué actividades pueden ser
consideradas de utilidad social? El criterio más asentado conduce a
considerar como tales aquellas que permiten producir y distribuir a los
individuos bienes sociales o preferentes que posibilitan la satisfacción
de necesidades sociales desatendidas por el sector público y por el sector
empresarial tradicional que se desenvuelve en el mercado. Estas entidades
no lucrativas, que actúan tanto dentro como fuera del mercado, constituyen
el denominado Tercer sector de acción social, cuya actividad se
orienta a la producción y distribución de los ya citados bienes sociales o
preferentes, es decir, aquellos bienes acerca de los cuales existe un
amplio consenso social y político en que su disfrute es imprescindible
para una vida digna y, por tanto, deben ser accesibles para toda la
población, independientemente de cual sea su nivel de renta o capacidad
adquisitiva.
Recientemente CIRIEC-International, por encargo del Comité
Económico y Social Europeo, ha realizado un estudio que ha proporcionado
amplia información sobre la situación de la Economía Social en la Unión
Europea de los 25 (CIRIEC-International, 2007). Su principal conclusión es
que la Economía Social europea constituye una realidad humana y económica
muy significativa: más de 11 millones de empleos remunerados, equivalentes
a aproximadamente el 6% de la población ocupada en la Unión. Estos datos
agregados subrayan el hecho de que esta realidad no puede ni debe ser
ignorada por la sociedad y sus instituciones.
Cuadro 2.
Empleos remunerados en las cooperativas, mutuas, asociaciones y afines en
la Unión
Europea (2002-2003).
País |
Cooperativas |
Mutuas |
Asociaciones |
TOTAL |
Bélgica |
17.047 |
12.864 |
249.700 |
279.611 |
Francia |
439.720 |
110.100 |
1.435.330 |
1.985.150 |
Irlanda |
35.992 |
650 |
118.664 |
155.306 |
Italia |
837.024 |
p.m. |
499.389 |
1.336.413 |
Portugal |
51.000 |
p.m. |
159.950 |
210.950 |
España |
488.606 |
3.548 |
380.060 |
872.214 |
Suecia |
99.500 |
11.000 |
95.197 |
205.697 |
Austria |
62.145 |
8.000 |
190.000 |
260.145 |
Dinamarca |
39.107 |
1.000 |
120.657 |
160.764 |
Finlandia |
95.000 |
5.405 |
74.992 |
175.397 |
Alemania |
466.900 |
150.000 |
1.414.937 |
2.031.837 |
Grecia |
12.345 |
489 |
57.000 |
69.834 |
Luxemburgo |
748 |
n/a |
6.500 |
7.248 |
Países Bajos |
110.710 |
n/a |
661.400 |
772.110 |
Reino Unido |
190.458 |
47.818 |
1.473.000 |
1.711.276 |
Chipre |
4.491 |
n/a |
n/a |
4.491 |
República Checa |
90.874 |
147 |
74.200 |
165.221 |
Estonia |
15.250 |
n/a |
8.000 |
23.250 |
Hungría |
42.787 |
n/a |
32.882 |
75.669 |
Letonia |
300 |
n/a |
n/a |
300 |
Lituania |
7.700 |
0 |
n/a |
7.700 |
Malta |
238 |
n/a |
n/a |
238 |
Polonia |
469.179 |
n/a |
60.000 |
529.179 |
Eslovaquia |
82.012 |
n/a |
16.200 |
98.212 |
Eslovenia |
4.401 |
270 |
n/a |
4.671 |
TOTAL |
3.663.534 |
351.291 |
7.128.058 |
11.142.883 |
Fuente: CIRIEC-International
(2007)
3.- LA ECONOMÍA SOCIAL VALENCIANA: COOPERATIVAS, SOCIEDADES LABORALES Y
MUTUALIDADES
A lo largo de la historia
contemporánea la sociedad civil ha dado respuestas imaginativas, desde el
plano económico, a los problemas sustantivos y las demandas sociales
insatisfechas demostrando una extraordinaria capacidad de innovación
social e institucional: ha surgido así la diversidad de formas sociales
que abarcan desde las cooperativas, en sus múltiples modalidades, las
sociedades laborales, las mutuas y mutualidades de previsión social,
asociaciones, fundaciones, sociedades agrarias de transformación, empresas
de inserción, centros especiales de empleo, entre otras.
A cada problema socioeconómico, las respuestas han sido específicas:
cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales, empresas de
inserción y centros especiales de empleo han sido las principales formas
que ha adoptado la Economía Social para responder a los problemas
laborales, o más exactamente, de carencia de empleo y de dificultades de
inserción sociolaboral; cooperativas agrarias, cooperativas de explotación
comunitaria de la tierra, sociedades agrarias de transformación,
sociedades civiles de regantes, hermandades de agricultores y ganaderos
han sido las formas adoptadas ante los problemas del mundo rural y
agrario, cooperativas de consumidores y usuarios, cooperativas eléctricas,
de vivienda, sociales, de seguros, y mutuas y mutualidades han sido las
formas adoptadas por la sociedad civil organizada para autoabastecerse de
bienes y servicios de interés social.
Esta realidad heterogénea, pero asimismo dotada de rasgos
identitarios comunes, ha experimentado importantes transformaciones en las
últimas décadas, sabiendo responder y adaptarse a los grandes cambios
sociales y económicos.
En la actualidad, la Economía Social Valenciana constituye una
realidad viva integrada por 4.403 empresas.
Éstas han generado en el año 2004 un valor añadido bruto que supone un
2,2% del PIB valenciano, participación ligeramente superior a la del
conjunto de la economía española situada en el 2,1%. Uno de cada 4
ciudadanos de esta Comunidad Autónoma es socio de alguna de estas
empresas, lo que revela la extensión de este sector económico en la
sociedad valenciana.
Cuadro 3. Datos agregados de las empresas valencianas de la Economía
Social *
Año |
Nº Empresas |
Socios |
Empleos |
Ingresos (1) ** |
Valor Añadido (2)** |
2004 |
4.403 |
1.048.529 |
86.903 |
5.117.179 |
1.741.693 |
Fuente:
Monzón (2006:102-103)
*Incluye: Cooperativas, Sociedades Laborales y Mutualidades
de Previsión Social
** En miles de €.
(1) Solamente para empresas no financieras; (2) Incluidas
empresas del Sector financiero.
Cuadro 4. Datos agregados de las Empresas
Valencianas de la Economía Social a 31-12-2004.
Clases de empresas
|
Nº
empresas |
Socios |
Empleos |
Ingresos(*) |
Entidades no financieras
|
|
|
|
|
Cooperativas Agrarias
|
416
(517) |
324.459
(396.073) |
41.517
(36.768) |
1.055.662
|
Cooperativas de consumidores y
usuarios |
5
(11) |
231.204
(92.590) |
5.475
(1.805) |
922.483
|
Cooperativas de Trabajo asociado |
1.882
(982) |
17.340
(8.455) |
23.200
(13.227) |
916.623
|
Cooperativas Eléctricas
|
15
(15) |
39.780
(29.568) |
64
(n/d) |
22.294
|
Cooperativas de Servicios y
transportes
|
42
(150) |
8.807
(16.558) |
305
(n/d) |
39.220
|
Cooperativas de Vivienda
|
172
(153) |
6.900
(6.000) |
72
(n/d) |
800.000
|
Cooperativas de Enseñanza
|
104
|
1.187
|
1.982
|
70.100
|
Sociedades Laborales |
1.719
(512) |
8.103
(5.304) |
10.801
(8.279) |
1.290.797
|
Total empresas no financieras
|
4.355
|
637.780
|
83.416
|
5.117.179
|
Entidades Financieras
|
|
|
|
|
Cooperativas de crédito
|
36
(41) |
386.000
(275.054) |
3.487
(2.307) |
300.163
|
Mutualidades de previsión social(1) |
12
(26) |
24.749
(27.399) |
n/d
|
|
(*) En miles de euros; (**)
Producción
(1) Datos de 2003 de la
Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana.
Fuente: Monzón (2006), en base a: Conselleria de Economía,
Hacienda y Empleo de la Generalitat Valenciana. Confederación de
Cooperativas de la Comunidad Valenciana. Instituto Valenciano de finanzas.
CIRIEC-España.
Valores entre paréntesis corresponden a 1995, fuente: Tomás
Carpi y Monzón (1998)
A lo largo de la presente década el empleo en las
cooperativas valencianas ha crecido a una tasa en torno a la media
nacional situándose en la tercera región, empatada con Cataluña, la cual
experimenta un estancamiento.
Las cooperativas agrarias presentan una mayor importancia relativa,
especialmente si se considera la variable empleo (ver cuadro 4) y empleo
relativo en su sector de actividad (ver cuadro 5) donde el empleo en la
Economía Social representa el 27,5% del empleo del sector agrario.
Las empresas de trabajo asociado valencianas, Cooperativas de trabajo
asociado (CTA) y Sociedades laborales, generan en torno al 50% del valor
añadido bruto de la Economía Social no financiera valenciana y constituyen
la gran mayoría del tejido empresarial de este sector socioeconómico.
Cuadro 5. Población ocupada en
Cooperativas y Sociedades Laborales respecto a la población ocupada en la
Comunidad Valenciana (en ‰), 2004.
Sector |
Pobl. Ocupada
Econ. Social |
Pobl. Ocupada
EPA |
Econ. Soc/EPA
(en ‰) |
Sector agrario. |
18.033 |
65.400 |
275,7 |
Sector industria. |
8.736 |
424.200 |
20,6 |
Sector construcción. |
5.948 |
227.400 |
26,2 |
Sector servicios. |
33.922 |
1.167.100 |
29,1 |
Todos los sectores. |
66.639 |
1.884.100 |
35,4 |
Fuente: Galán,J. en Monzón (2006).
Cuadro 6. Evolución del empleo en
las cooperativas, 2001-2007.
|
|
|
Variación
2001-2007 |
|
2001 |
2007 |
∆ abs. |
% |
C.Valenciana |
35.814 |
41.878 |
6.064 |
16,9 |
Andalucía |
50.539 |
69.520 |
18.981 |
37,6 |
Cataluña |
42.916 |
41.878 |
-1.038 |
-2,4 |
C.Madrid |
10.356 |
13.754 |
3.398 |
32,8 |
Murcia |
10.855 |
19.029 |
8.174 |
75,3 |
País Vasco |
44.696 |
54.714 |
10.018 |
22,4 |
Total ESPAÑA |
266.340 |
313.921 |
47.581 |
17,9 |
Fuente: Dirección General de la
Economía Social, TA y FSE.
Cooperativas en situación de alta en la Seguridad Social.
4.- LA ECONOMÍA SOCIAL: SECTOR REGULADOR
DE DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA VALENCIANA
La Economía Social ha demostrado capacidad
para paliar múltiples déficits de la economía y sociedad valenciana y para
explorar y desarrollar nuevas fuentes de riqueza y bienestar, no obstante,
en algunos ámbitos este papel se ha hecho especialmente patente y puede
continuar siéndolo en el futuro:
1. Economía Social y empleo valenciano
La Economía Social, en particular las Cooperativas de trabajo asociado y
las Sociedades laborales, como revelan los cuadros precedentes, han
demostrado en los últimos diez años una capacidad de mantenimiento y
generación de nuevos empleos. Se trata de la propiedad más visible y
apreciable estadísticamente de estas empresas sociales.
Las administraciones públicas han sido sensibles a esta propiedad con
políticas de apoyo a estas fórmulas empresariales, dentro de sus políticas
activas de empleo:
1)
es explícita la inclusión de
la Economía Social en el PAVACE – Pacto Valenciano por el Crecimiento y el
Empleo,
2)
se mantiene la línea
presupuestaria de fomento de cooperativas y sociedades laborales
(denominada ‘Desarrollo de la Economía Social’) gestionada por la
Consellería de Economía, Hacienda y Empleo (ver cuadro 7),
3)
se mantiene la posibilidad de
capitalización de la prestación de pago único por desempleo al constituir
cooperativas de trabajo y sociedades laborales (ver cuadro 8), medida cuya
eficacia ha sido contrastado a lo largo de los últimos lustros.
Cuadro 7. Contenido de las ayudas destinadas a apoyo a la creación de
empleo en cooperativas y sociedades laborales del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, 2004
Líneas de ayudas |
Conceptos subvencionables |
1. Ayudas y
subvenciones para el fomento del empleo en cooperativas y sociedades
laborales |
- incorporación de
desempleados como socios trabajadores o de trabajo
- asistencia técnica
- formación,
difusión y fomento de la Economía Social vinculadas directamente a la
promoción del empleo |
2. Apoyo a las
inversiones de cooperativas y sociedades laborales |
- inversiones en
activos fijos
- bonificación de
intereses |
Fuente:
Orden TAS/216/2004, 20 de enero.
Cuadro 8. Beneficiarios de la prestación por desempleo
de nivel contributivo acogidos al sistema de capitalización en pago único,
días capitalizados, importe, tipo de empresa.
|
2001 |
2002 |
2003 |
ESPAÑA |
|
|
|
Socios de
Cooperativas |
4.504 |
3.612 |
3.351 |
Socios de
Sociedades Laborales |
7.327 |
7.688 |
10.363 |
Total socios Coop.
+ Slab |
11.831 |
11.300 |
13.714 |
Trabajadores
Autónomos |
119 |
573 |
41.134 |
nº
dias capitalizados por beneficiario |
457 |
413 |
98 |
Importe medio
líquido por beneficiario, en € |
10.617,24 |
9.859,35 |
2.551,43 |
COMUNIDAD
VALENCIANA |
|
|
|
Socios de
Cooperativas |
435 |
403 |
467 |
Socios de
Sociedades Laborales |
653 |
697 |
789 |
Total socios Coop.
+ Slab |
1.088 |
1.100 |
1.256 |
Trabajadores
Autónomos |
24 |
59 |
3.306 |
nº
dias capitalizados por beneficiario |
460 |
406 |
102 |
Importe medio
líquido por beneficiario, en € |
10.326,54 |
9.253,95 |
2.378,78 |
Fuente:
Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, varios años.
Más recientemente, en el ámbito de la inserción sociolaboral de colectivos
vulnerables y excluidos del mercado de trabajo, se ha aprobado una Ley de
Empresas de inserción sociolaboral (2007), la cual no sólo concede
reconocimiento institucional a estas formas empresariales de Economía
Social, sino que establece líneas de apoyo normativo y presupuestario.
2. Asociacionismo agrario y desarrollo rural y agrario valenciano
El cooperativismo agrario constituye el principal ‘músculo empresarial’ de
la Economía Social valenciana. Ha logrado alcanzar en varios subsectores
agrarios cuotas de mercado mayoritarias. Estos logros no han sido ajenos a
la articulación de auténticos ‘campeones empresariales’, no sólo
cooperativos sino valencianos, como Anecoop, Coarval o Intercoop, los
cuales, a su vez, han protagonizado en los últimos años nuevos procesos de
agrupación cooperativa, como el Grupo Asces.
Buena parte de este tejido empresarial ha sabido superar herencias y
problemas estructurales del cooperativismo y del medio agrario y
adentrarse en procesos de transformación empresarial con visión
estratégica, como por ejemplo, sabiendo aprovechar y materializar
relaciones estables y mutuamente beneficiosas entre estas empresas
cooperativas, la administración, las universidades y otros centros de
investigación-formación, lo que se conoce como sistemas de
innovación-formación-desarrollo. No obstante, la crisis del mundo agrario
y las malas cosechas (como la del periodo 2003-04) han arrojado balances
negativos para todo el sector, incluido el cooperativismo agrario.
Pero su papel no se circunscribe al ámbito competitivo del mercado, a
menudo constituyen el único tejido empresarial sólido de amplias zonas
rurales de interior, capaz de frenar procesos de éxodo rural y de generar
efectos económicos de arrastre y de diversificación empresarial. En
efecto, como muestra el estudio de Monzón (2006) (ver Cuadro 9), en torno
a 2/3 de los municipios rurales valencianos, entendiendo por éstos
aquellos que tienen una población inferior a los 2000 habitantes, tienen
al menos una cooperativa en su municipio.
Cuadro 9. Número de municipios rurales con cooperativa
en la Comunidad Valenciana
|
Nº de municipios rurales con coop. |
(%) |
Total de municipios rurales |
Alicante |
55 |
75,3 |
73 |
Castellón |
62 |
57,4 |
108 |
Valencia |
92 |
63,9 |
144 |
Fuente:
García,G. en Monzón (2006).
3. La Economía Social y el desarrollo local y regional valenciano
La Economía Social valenciana se halla plenamente comprometida con el
territorio valenciano. Sus lógicas macroeconómicas de decisión, de
distribución de los beneficios y de asignación de recursos le hacen
acreedora de una mayor propensión al anclaje territorial y a la generación
de intangibles específicos ligados al territorio (como el capital social
en el sentido de Putnam y el capital relacional) que sus homólogas
empresas privadas tradicionales. En efecto, su peculiar modelo de
asignación de derechos de propiedad (y por tanto, de poder y apropiación
de beneficios) basado en el principio democrático de una voz = un voto y
de primacía de las personas y del factor trabajo reduce el margen de
libertad al factor capital y a los directivos para implantar determinadas
medidas crecientemente utilizadas en el actual contexto de globalización
como son, por un lado, la deslocalización de empresas y actividades y por
otro, la reinversión de excedentes en otros territorios; la primacía de
estas empresas sociales es el territorio en donde han emergido estas
iniciativas económicas.
Como han evidenciado diferentes estudios (ver CIRIEC-International, 2007 o
el proyecto LEED de la OCDE), la Economía Social presenta un gran
potencial para activar procesos de desarrollo endógeno en zonas rurales,
para reactivar áreas industriales en declive y espacios urbanos
degradados, para tejer colectivamente en el territorio nuevas sinergias y
consensos para la dinamización social y económica, para movilizar recursos
ociosos o infrautilizados al objeto de generar nuevas fuentes de riqueza,
en fin, en fin, para coadyuvar al desarrollo económico endógeno, renovar
la competitividad de territorios y para facilitar la integración de éstos
en los escenarios nacional e internacional, corrigiendo importantes
desequilibrios espaciales.
Estas propiedades no han pasado desapercibidas por los policy makers
responsables de las políticas de desarrollo regional y local, los cuales
han incluido sistemáticamente a la Economía Social en sus planes y
estrategias de desarrollo local. En muchos casos, la promoción pública del
desarrollo local se realiza con la complicidad de entidades de promoción
del desarrollo local que revisten formas de Economía Social, como son los
centros territoriales de las federaciones de cooperativas y sociedades
laborales o los grupos de acción local de desarrollo rural, bien activos
en la Comunidad Valenciana.
4. La Economía Social y los nuevos modos de acción pública en materia
de servicios personales de bienestar social
El modo de actuación pública en materia de oferta de servicios personales
de bienestar social, como son los servicios sociales a ancianos y personas
con discapacidad, ha cambiado significativamente en las dos últimas
décadas en España y en la Comunidad Valenciana. El modelo de gestión
privada de este tipo de servicios públicos ha ganado terreno. Este
contexto ha facilitado el desarrollo de las entidades prestadoras de
servicios, en particular, las empresas de economía social y las
organizaciones del llamado Tercer sector social. Históricamente, estas
organizaciones sociales habían demostrado una gran capacidad para detectar
y satisfacer necesidades sociales insatisfechas por un Estado social aún
poco desarrollado. Con estas organizaciones y empresas han ganado en
profesionalización, reconocimiento institucional y consolidación
económica, en beneficio de un mayor bienestar social.
Recientemente, con la aprobación de popularmente conocida como ‘Ley de
dependencia’ se pretende dar un nuevo impulso al desarrollo de estos
servicios, en cuya oferta es previsible que la Economía Social desempeñe
un papel de primera fila.
Los cuatro ámbitos citados, el empleo, el mundo rural y agrario, el
desarrollo local y la provisión de servicios personales de bienestar
social, no agotan el radio de acción de la contribución de la Economía
Social al desarrollo y modernización de la economía y sociedad valenciana.
Merecen también atención otros ámbitos, generalmente menos visibles y poco
estudiados académicamente como son:
- La inclusión financiera de amplios colectivos sociales
(generalmente capas sociales de menor poder adquisitivo) y de los pequeños
municipios ubicados en las zonas más aisladas de los circuitos financieros
de la economía, donde las cooperativas de crédito, las secciones de
crédito y las nuevas modalidades de crédito social llegan y donde otras
entidades no consideran su instalación por las reducidas expectativas de
negocio (ver Figura 1).
Figura 1. Presencia mayoritaria de sucursales de cooperativas de
crédito,
cajas de ahorros y bancos privados, por comarcas valencianas.

Fuente: Chaves y Soler (2006)
- La regulación de mercados y la defensa
de la competencia, en un contexto de creciente concentración
empresarial –en detrimento del consumidor- donde las empresas cooperativas
de distribución comercial, de servicios al comercio minorista, y de
suministro de energía eléctrica, entre otras, están jugando un interesante
rol y continuarán desempeñándolo en el futuro, no sólo para contribuir a
disciplinar la competencia sino para facilitar la venta de productos
autóctonos valencianos.
- A través de las cooperativas de vivienda contribuye a satisfacer las
necesidades de un bien preferente de la sociedad valenciana como es la
vivienda;
- Contribuye a desarrollar el capital humano valenciano,
ofreciéndole formación no sólo técnica sino empresarial, a implicar a los
recursos humanos en el proyecto empresarial y a democratizar la función
empresarial, logrando no sólo mejoras en la productividad sino relaciones
laborales tranquilas.
5. UN NUEVO IMPULSO A LA ECONOMÍA SOCIAL VALENCIANA
La contribución de la Economía Social al
desarrollo valenciano se ha realizado en un marco institucional y de
políticas que requiere, en el nuevo contexto actual, una renovación.
Las políticas existentes y sus correspondientes dotaciones presupuestarias
(ver por ejemplo el Cuadro 9) requieren ser revisadas, en la misma línea
de la reforma estatutaria y del nuevo reconocimiento en la estructura
institucional administrativa de la Generalitat Valenciana. Estamos ante un
escenario adecuado para ello.
Cuadro 9. Presupuesto de la Generalitat Valenciana destinado a la
Economía Social Valenciana
Presupuesto,
créditos iniciales |
2000 |
2004 |
∆ abs. |
∆ % |
Consellería de economía, hacienda y
empleo (1) |
6.592,65 |
7.428,99 |
836,34 |
12,7 |
Consellería de agricultura (2) |
5.174,69 |
4.790,05 |
-384,64 |
-7,4 |
Total |
11.767,34 |
12.219,04 |
451,70 |
3,8 |
* Fuente: Monzón (2006); Datos en miles de euros
(1) destinado a
cooperativas y sociedades laborales; (2) destinado a cooperativas.
Referentes en otros territorios existen: Otras Comunidades Autónomas donde
la Economía Social se halla bien consolidada y presenta un gran dinamismo
han alumbrado nuevas políticas de profundo calado dirigidas a este sector
social. Son los casos del País Vasco y Andalucía. En esta última Comunidad
Autónoma se ha firmado recientemente entre el Gobierno regional, los
sindicatos y la organización regional representativa de la Economía Social
CEPES-Andalucía el 2º Pacto Andaluz por la Economía Social. Este Pacto
incluye 5 grandes objetivos: 1. Fomento de la creación de empresas de
economía social, así como impulso a la cooperación y asociación de las
mismas como fórmula para su mejor dimensionamiento, 2. Desarrollo y
consolidación de los factores intangibles de competitividad de las
empresas de economía social, 3. Fomento del empleo y la formación, así
como de las condiciones de trabajo y de las relaciones laborales en las
empresas de economía social, 4. Generación, transferencia y utilización de
la innovación y fomento de las tecnologías de la información y
comunicación, y 5. Impulso de la presencia de empresas de economía social
en los nuevos yacimientos de empleo relacionados con los servicios de
proximidad. Este Pacto incluye también mecanismos e instrumentos de
financiación así como medidas de seguimiento y difusión del mismo.
Consolida éste las bases de un moderno sistema de innovación de
economía social que implica tanto al sector cooperativo y de economía
social, a las administraciones, a las universidades como a otras entidades
y agentes, como los sindicatos, un modelo que ha sido implantado con éxito
en otros países.
6. BIBLIOGRAFÍA
- A.A.V.V. (2006): Estudio económico y
laboral en la Comunidad Valenciana, Confederación de Cooperativas
Valencianas, Valencia.
- ALBA,N. (2006): La empresa más humana. Historia cooperativa en la
Comunidad Valenciana, Confederación de Cooperativas Valencianas,
Valencia.
- BAREA J., MONZON J.L. (dir) (2002): La Economía Social en España en
el año 2000, CIRIEC-España ed, Valencia.
- BAREA,J., JULIA,J.F. y MONZON,J.L (dir) (2000): Grupos empresariales
de la Economía Social en España, ed. CIRIEC-España, Valencia.
- CHAVES, R. (1999) “La Economía Social como enfoque metodológico,
como objeto de estudio y como disciplina científica”, CIRIEC-ESPAÑA
revista de economía pública, social y cooperativa, Nº 33, Págs
115-140. ( www.ciriec-revistaeconomia.es)
- CHAVES,R., MONZÓN,J.L. et al (dir) (2000): Economía Social y empleo
en la Unión Europea, ed. Ciriec-España, Valencia.
- CHAVES R., MONZON J.L., TOMAS-CARPI J.A. (1999): “La Economía Social
y la política económica”, en Jordán J.M. et al., (coord), Política
económica y actividad empresarial, Tirant lo Blanch ed, Valencia,
143-170.
- CIRIEC-International(2007): La Economía Social en la Unión Europea,
Comité Económico y Social Europeo, Bruselas.( http://www.eesc.europa.eu/groups/3/index_en.asp?id=1405GR03EN)
- CHAVES,R. y SOLER,F. (2006): El gobierno de las cooperativas de
crédito en España, CIRIEC-IUDESCOOP, Valencia.
- GALAN,J. (1994): Los datos de
la Economía Social en la Comunidad Valenciana,
ed. CIRIEC-España, Valencia.
- MONZON,J.L. (dir) (2006):
La Economía Social en la Comunidad Valenciana en el
año 2004, ed. Ciriec-España, Valencia.
- MONZÓN,J.L. (2006): “Economía Social y conceptos
afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector”,
CIRIEC-España revista de economía pública, social y cooperativa, Nº
56, Págs. 9-24. ( www.ciriec-revistaeconomia.es)
- MONZÓN,J.L. (1988): “Las cooperativas valencianas en el umbral de los
90”, Revista valenciana d’estudis autonómics, Nº 11-12, Págs. 409-420.
- Observatorio Valenciano de la Economía Social:
www.observales.org
- PAVIA, C. (1992): Historia del cooperativismo en el País Valenciano
(1931-1991), Consellería de Treball – Generalitat Valenciana,
Valencia.
- TOMAS CARPI, J.A. y MONZON, J.L. (Dres.) (1998): Libro Blanco de la
Economía Social en la Comunidad Valenciana, Ed. CIRIEC-España,
Valencia.
(*)
Ponencia publicada en el libro:
AAVV (2007): La Comunidad
Valenciana en el umbral del siglo XXI. Estrategias de desarrollo
económico, editorial de la Universidad de Valencia, Valencia.
Dato que incluye únicamente a Cooperativas, Mutualidades de Previsión
Social y Sociedades Laborales, por tanto, presenta un sesgo a la baja,
al no disponer de información económica sobre otras formas de Economía
Social, como las sociedades agrarias de trasformación.
[<]
Volver
|
|