IN MEMORIAM

FERNANDO PRIETO ALONSO (1959-1998) 1

Fernando investigador. Una vida fructífera dedicada a la investigación

Como puede verse en el Currículo Vitae del Profesor Fernando Prieto su trayectoria intelectual, científica e investigadora ha sido nuy fructífera habiendo alcanzado logros muy significativos y aportaciones muy relevantes en diversos ámbitos de la investigación psicológica. Comezo su actividad investigadora de la Mano del Profesor Helio Carpitero realizando una Tesis doctoral sobre John B. Watson en el campo de la historia de la Psicología. Posteriormente y formando parte dela Unidad de Investigación de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (uipot), fue coordinador de diversos proyectos: El proyecto WOSY (Work Socialization of Youth 1985-1995) y diversos proyectos en el ámbito de los aspectos psicosociales de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Cabe mencionar aquí el Proyecto New Information technologies del programa europeo Cost 11-ter y los diversos proyectos sobre comunicación mediada por ordenadores (COMO) financiados por la CICYT, la Consellería de Educación y Ciencia de la Generalidad Valenciana y la propia Universidad de Valencia. También impulso y coordinó diversos proyectos sobre formación e innovación tecnológica en colaboración con el equipo de investigación de la Universidad Jaume I de Castelló.

El prof. Prieto ha sido ampliamente conocido en los ámbitos científicos y profesionales de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa. Su participación en la I Summer School sobre New Information Technology, su papel como Presidente del Comité de Programa del VI Congreso Europeo de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y su participación como socio fundador y representante en la Asamblea de la EAWOP en Rouen (1991) son una muestra de un largo número de actividades en las que él ha jugado un papel preminente en Europa. Todo ello ha hecho que su muerte haya sido sentida y lamentada por un gran número de colegas y grupos de investigación en múltiples universidades europeas.


Fernando compañero en un equipo de investigadores universitarios. Fernando potenciador del equipo.

En la vida de un equipo juega un papel importante la elaboración de formas de ver, objetivos y formas de actuar compartidas, pero también y sobre todo la consecución de una percepción por parte de sus miembros en un equilibrio razonable entre las compensaciones y las contribuciones de forma que ésta sea percibida como equitativa por parte de los miembros del equipo. Cuando en un equipo se cuestiona eso de forma importante, se dice que ha entrado en una fase de "tormenta" y de la forma en que se resuelva va a depender que ese equipo siga creciendo y madurando o que empiece a deshacerse, a fragmentarse y a desintegrarse.

En este aspecto Fernando durante años y años ha jugado un papel fundamental en los equipos en los que hemos trabajado. Ha sabido encontrar el punto de equilibrio añadiendo valor y riqueza al equipo para que todos obtuvieran más beneficios y compensaciones. A veces la riqueza de una convivencia agradable, a veces la habilidad para que de la sinergia surgiera más valor y con ello nos beneficiáramos todos, a veces la sensibilidad para percibir descontentos y tomarlos en consideración, comentándolos para que pusiéramos remedio antes de que la persona tuviera que decir que no se sentía reconocida. El papel de Fernando como potenciador del equipo y como impulsor de su progresiva maduración y desarrollo ha sido inestimable y confío que sus aportaciones en ese campo nos hayan hecho madurar a todos de forma que ahora su recuerdo y su ejemplo nos va a permitir continuar creciendo como equipo.


Fernando profesor: el gusto por crear ámbitos y estímulo para el aprendizaje.

En este campo Fernando era un "todo terreno". Su capacidad de enseñar y su eficacia atravesaba todos los ámbitos la formación universitaria, y alcanzaba a la formación de profesionales acádemica (masters), y de la empresa. Era una persona de mente clara y perspicaz para captar lo esencial de las teorías y de los elementos fundamentales de un fenómeno y sus interpretaciones científicas. Tenía una especial sensibilidad para para ponerse en el lugar del alumno, sabía identificar sus puntos de vista, sus intereses y la forma de predisponerle para lograr un aprendizaje óptimo. En su docencia facilitaba y potenciaba la participación de los alumnos porque estaba convencido de que los alumnos son un recurso inestimable en las clases y que si se crea un ambiente estimulante en clase los alumnos realizan aportaciones muy valiosas y ricas, que resultan un elemento formativo fundamental. Fernando ha sido, además, profesor de profesores, por su disponibilidad para compartir sus materiales docentes, por compartir sus esfuerzos y su trabajo para preparar y mejorar las clases, las prácticas y sobre todo para compartir su experiencia, ayudando a mejorar la calidad de la enseñanza.


Fernando amigo.

La amistad y el afecto de Fernando se transpiraba sin que hicieran falta grandes declaraciones. Existen diferentes formas de vivir la amistad. Hay quienes alardean de la "amistad" con personas importantes y utilizan con ligereza el término "amigo" a veces de forma interesada, para manifestar la proximidad con personas que de una u otra forma son importantes e influyentes. Hay quienes viven la amistad como afecto a la otra persona y como proximidad y sintonía y necesitan hacer declaraciones explícitas para dejarle constancia al amigo de esa amistad o pedirle a éste que se la haga constar. Pero, existe otra forma de vivir la amistad. Se trata de construir la relación desde la experiencia que se va logrando de ser amigo, sin necesidad de grandes declaraciones, sin necesidad de formulaciones explícitas de carácter ampuloso, sin necesidad de recurrir con frecuencia a la palabra "amigo". Se vive como amigo con esa persona y desde la confianza de que ella lo percibe así en la sencillez de la relación de cada día. Se vive la amistad como un sustrato sólido, que se va fortaleciendo con la relación, pero que queda en la base, en los cimientos, sin necesidad de ir descubriéndolos cada día para constatar que existen. Se trata de tener una seguridad razonable de que esos cimientos son sólidos y pueden soportar, incluso, los posibles embates o presiones que pueden acontecerle al edificio sin que por ello corra peligros graves su estructura. Se trata de tener una seguridad y confianza razonable de que esa persona está ahí para lo que tú necesites y tú estas ahí para lo que necesite. Sin necesidad de recordarlo ni decirlo día a día. Esta es la vivencia que Fernando nos ha estimulado de la amistad. Y lo sorprendente, a juzgar por lo que conozco, es que lo ha conseguido en mucha gente. No es fácil tener amigos de verdad y al parecer, Fernando tenía una gran capacidad para estimularlos y para serlo.

Fernando maestro.

Algunos podrían pensar que por la edad y por los roles que hemos tenido que desempeñar Fernando y yo en el contexto social en el que hemos vivido me correspondería a mí el papel de maestro en la relación que hemos desarrollado a lo largo de un considerable periodo de tiempo (Co-dirección de tesis, dirección de muchos proyectos en los que él ha tenido una participación muy significativa, Dirección de la Unidad de Investigación de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (UIPOT) de la que los dos formamos parte, etc.). Sin embargo, en este tipo de relaciones no conviene olvidar lo que señala Julián Marías cuando dice que mientras que en la relación de paternidad es el padre quien reconoce al hijo, en la relación maestro discípulo solo el discípulo puede reconocer al maestro.

En este contexto yo quiero reconocer a Fernando como maestro en los aspectos más básicos y fundamentales de la vida humana. Además quiero constatar que las lecciones magistrales que Fernando impartía solían producirse de forma natural, sin grandes boatos, sin ir acompañadas de afectación, con naturalidad, entrando de "puntillas" pero calando hondo. Quizás sea ahora momento de recordar algunas de esas lecciones que nos dio durante su vida y que su recuerdo sigue estimulando proporcionando nuevas oportunidades para aprenderlas. Nos enseño a templar las aspiraciones de desarrollo en el ámbito de la carrera universitaria sin dejar que se tiñeran de ambición. En el desarrollo de su carrera supo siempre poner por delante las oportunidades reales de desarrollo profesional y académico a la consecución de signos y estatus de ese desarrollo que pudieran dificultar lo primero. También aprendimos de él a buscar un equilibrio entre el trabajo personal duro y la autoexigencia y la integración y dinamización del trabajo colectivo en equipo, siendo sensible a las personas y a sus vivencias.

Fernando sabía conseguir sinergia entre su capacidad de crítica constructiva, (sin dejarse llevar por la complacencia ante una posición de estatus o jerarquía superior) y su capacidad de alimentar y enriquecer la amistad. Tenía una capacidad impresionante para identificar y valorar los aspectos positivos de las situaciones sin que ello le impidiera ver los nuevos pasos de mejora que habría que dar sabiendo crear las condiciones para que se fueran dando, sin impaciencias.

De Fernando aprendimos la importancia de encontrar un equilibrio dinámico en las funciones de servir al equipo de trabajo proporcionando apoyo a las personas e interés sincero y genuino por ellas al tiempo que realizaba aportaciones sustanciales para que el equipo lograra sus objetivos. También era maestro en el manejo de los silencios, la prudencia y la sincera manifestación de duda ante planteamientos que no veía claros o propuestas de actuación que no compartía, ponían claramente de manifiesto que era necesario madurar más el tema.

Además Fedrnando fue ejemplo de autoexigencia en el rigor y calidad intelectual. Ello sabía hacerlo compatible con la valoración positiva de lo conseguido, encontrando la zona óptima de aspiración en la que se produce un clima de estímulo sin que esas aspiraciones alcancen el nivel del perfeccionismo paralizante o de ambición que nunca se satisface.

Como se ve, Fernando había alcanzado el papel de maestro. A pesar de su juventud nos ha enseñado a vivir de forma más humana en la convivencia de cada día. Ha realizado aportaciones importantes al desarrollo científico en el ámbito de la psicología de los grupos y del Trabajo y las Organizaciones. Nos ha ayudado a estimular el aprendizaje y por todo ello, la Facultad, quiere honrar su memoria dedicándole el laboratorio de Psicología de los Grupos, porque estamos seguros de que su recuerdo perdurará entre nosotros y nos hará mejores.


1 Palabras pronunciadas por el Decano de la Facultad de Psicología de la Universitat de Valencia, Prof. José María Peiró en el acto in Memoriam, en el cual se dedicó el Laboratorio Docente de Psicología de los Grupos a la figura del Profesor Fernando Prieto