|
En la última década se están produciendo diversos cambios en el contexto laboral y organizacional. Uno de dichos cambios se refiere a la modificación de la composición de la fuerza laboral. Por un lado, envejece la población con capacidad laboral. Concretamente, se estima que la edad promedia de la fuerza laboral pasará en la Unión Europea (UE) de 35 años en 1980 a 41 en el 2008. Por otro lado, las prácticas de recursos humanos junto con el envejecimiento de la población han producido un aumento en el número de trabajadores que piden su prejubilación o una forma de trabajo alternativa, como por ejemplo un trabajo a tiempo parcial. En concreto, los datos muestran que en la UE la edad media de jubilación ha disminuido en las últimas décadas de 65 a 59.9 años. Particularmente en España, la tasa de empleo de los trabajadores mayores de 55 años es una de las más bajas de la UE (Castellón, 2005), especialmente en caso de las mujeres mayores (22% en comparación con el 30% de la media de la UE ). Sin embrago, apenas existe investigación que intente determinar las causas que llevan los trabajadores mayores a prejubilarse. Distintos factores pueden estar afectando a dichas decisiones de prejubilación. En las últimas décadas el contenido del trabajo ha cambiado significativamente. La introducción de nuevas tecnologías, la reestructuración organizacional, o los cambios en los contratos y los horarios han supuesto grandes cambios en el entorno laboral (Sparks, Faragher, y Cooper, 2001), lo que especialmente afecta a los trabajadores mayores (Forteza y Prieto, 1994). Así por ejemplo, la literatura actual muestra que las experiencias de estrés laboral influyen sobre la decisión de prejubilación (Hansez, Bertrand, y De Keyser, 2004). En general, la salud ha sido una de las variables que ha estado frecuentemente asociada con la planificación de la edad de jubilación (Gracia, González y Peiró, 1996; Taylor y Shore, 1995). Concretamente, estresores, tales como el bajo nivel de control en trabajo, la falta de recursos, altas demandas y niveles de presión en trabajo, mostraron gran relevancia en decisión de prejubilación (Hansez, et al., 2004; Elovainio et al., 2005). No obstante, todavía es escasa la investigación sobre distintos antecedentes de las decisiones de prejubilación, como por ejemplo la influencia de distintos motivos personales o factores organizacionales sobre dichas decisiones. Atendiendo a estas cuestiones el proyecto de investigación pretende analizar el papel de los factores de carácter psicosocial en la prejubilación de los trabajadores/as mayores y prejubilados/as. Para ello se tienen en cuenta tanto los factores organizacionales que conducen a las empresas a desarrollar dichas prácticas como los elementos individuales que influyen en dichos resultados. A su vez, la prejubilación puede producir tanto resultados positivos como negativos a diversos niveles: las personas que se prejubilan, las empresas que realizan dichas prácticas y la sociedad en general. Este proyecto también pretende abordar dichos aspectos, analizando la salud, satisfacción con la prejubilación, y el bienestar psicológico como resultados de ajuste a la salida de fuerza laboral. Más concretamente pretende abordar los siguientes objetivos: Averiguar cuáles son las condiciones y razones por las que los trabajadores mayores de 55 años deciden jubilarse de forma anticipada.
|