MoVirFun
215/2022
El objetivo general de este estudio es evaluar la efectividad de la estimulación de las neuronas espejo mediante un tratamiento de movilidad virtual (comparándolo con intervenciones combinadas con ejercicio físico específico) sobre la neuroplasticidad y, por tanto, sobre las variables relacionadas con la capacidad funcional, en personas con lesión medular incompleta.
Dado que la localización de la representación cortical de las extremidades difiere en función de si son superiores o inferiores, se divide la propuesta de proyecto en dos estudios: el primero centrado en la intervención de las extremidades inferiores para la mejora de la marcha, y el segundo, en la intervención únicamente de las extremidades superiores para comprobar su repercusión sobre actividades funcionales instrumentales de la vida diaria. Por ello, si bien comparten el objetivo general, los objetivos específicos del presente proyecto, así como la metodología se desdoblarán en un estudio 1 y un estudio 2.
Estudio 1. Objetivos específicos
Se pretende conocer la repercusión de la terapia de marcha virtual sobre:
- La velocidad y calidad de la marcha real (i.e., equilibrio dinámico y consumo energético).
- La funcionalidad durante la marcha y el control postural en estático.
- La fuerza isométrica de extremidades inferiores.
- La activación muscular.
- El tono muscular, la rigidez y elasticidad de la musculatura de piernas.
- El dolor neuropático y la sensibilidad.
- La concentración de BDNF en plasma.
Estudio 2. Objetivos específicos
Se analizará la repercusión de la terapia de movilidad funcional virtual de miembros superiores sobre:
- La capacidad funcional de brazo y mano.
- La fuerza de la extremidad superior.
- La motricidad fina de la mano.
- La activación muscular.
- El tono muscular, la rigidez y elasticidad de la musculatura de los brazos.
- El dolor neuropático y la sensibilidad.
- La concentración de BDNF en plasma.
Para ello, se diseñan dos intervenciones terapéuticas de movilidad funcional virtual específicas, una centrada en la recuperación de miembros inferiores y otra orientada a la recuperación de miembros superiores, con la finalidad de conocer su repercusión sobre la funcionalidad de miembros inferiores y superiores, respectivamente. Por ello, tal y como se ha adelantado en el apartado ‘Introducción’, el presente proyecto se organiza en dos estudios, ambos ensayos clínicos aleatorizados.
En el estudio 1 participarán cuatro grupos a los que, aleatoriamente, se les asignará un tipo de intervención de miembro inferior: i. Marcha Virtual (MV) y programa de ejercicio terapéutico (ET), ii. Placebo MV y ET, iii. MV y iv. Placebo MV.
En el estudio 2 participarán cuatro grupos a los que, aleatoriamente, se les asignará un tipo de intervención: i. Movilidad de brazos virtual (MBV) y programa de ejercicio terapéutico (ET), ii. Placebo MBV y ET, iii. MBV y iv. Placebo MBV.
- Serra Año, Maria Pilar
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Vicerector/A
- Vicerectorat de Sostenibilitat, Cooperacio i Vida Saludable
- Muñoz Gomez, Elena
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Coordinador/a Curs
- Molla Casanova, Sara
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Sempere Rubio, Nuria
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Responsables de Gestio Academica
- Coordinador/a Titulacio de Grau
- Aguilar Rodriguez, Marta
- PDI-Titular d'Universitat
- Responsables de Gestio Academica
- Coordinador/a Practiques Ext Centre
- Ingles De La Torre, Marta
- PDI-Titular d'Universitat
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Álvaro Page del Pozo
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación
En proceso de obtención de resultados.
- GVA - AICO - Grups consolidables