9.3 Site Designer - Diseñador de sitios

El site-designer = diseñador de sitios representa en el modelo que proponemos al individuo que constantemente se re-configura y/o se actualiza en y desde el entorno digital.

En principio, su conocimiento suele ser de tipo explícito y subversivo y, obviamente, tiende hacia la multi-medialidad. Multi-medialidad que se nos presenta en forma de texto abierto, infinito y no-secuencial y cuya naturaleza es de tipo abstracto e impredecible.

Sus métodos de trabajo, por norma general, suelen ser mucho más sociables que en el caso del scribe y del scholar ya que se basan e incluso fomentan el debate constante y contínuo desde las nuevas asociaciones informales, formales, técnicas o artísticas que se generan en, desde y hasta fuera del entorno digital.

Metodología que se esta potenciando, a nuestro modo de ver, gracias a la creación de un nuevo sujeto con mentalidad híbrida que fluctua desde lo más informal y espontáneo del chat hasta lo más artístico y abstracto como puede ser el diseño de la interficie. De hecho, y como hemos podido ver, la integración de diversas artes en y desde lo digital le obliga a saber manejar multiples tipos de datos, ítems, módulos e interfaces.

Dado que emplea constantemente diversos elementos interactivos, la mutación de roles resulta constante y tan pronto lo encontramos realizando tareas de autor, de lector, de espectador o incluso desempeñando el papel de gestor o administrador.

A diferencia del scribe y del scholar, emplea, de un modo mucho más activo y productivo, las estructuras de tipo modular ya que la fragmentación, búsqueda, localización y vinculación dentro de un continuum textual digital le obliga a emplear diversos scripts - guiones desde donde poder parametrizar y filtrar correctamente el dominio de su saber.

Aspecto este último que está muy vinculado con las diversas estructuras de tipo (para)textual que actualmente se emplean y con el contenido que estas (re)presentan. De hecho, su pensamiento crítico suele contemplar tanto el aspecto técnico como cultural del objeto que estudia.

Los nuevos sistemas de reglas y valores que (re)presenta le obliga constantemente a narrar, registrar, compartir y actualizar sus datos. Esto se debe, principalmente, a que la nueva forma de lectura que propone el ciberespacio implica un cambio de escritura y anotación. Anotación que, como hemos comentado, se puede parametrizar y filtrar dependiendo del tipo de asociación en la que el sujeto se inscriba.

Conceptos como open source, free software o fair use son habituales en su vocabulario de trabajo dado que los recursos que fomenta entran en conflicto directo con la noción de autoría y propiedad intelectual convencional que fomenta la sociedad de consumo actual. De hecho, suele ser habitual pensar que este tipo de propiedad, restrictiva y autoritaria, es contraproducente y provoca un parón significativo en la generación de nuevo conocimiento y en el impulso y fomento de la innovación.

Innovación y cohesión que, desde este nuevo modelo de consenso democrático y social, resulta más fácil de universalizar y genera más y mejor innovación de manera continuada.

En este caso, la clonación idéntica que sólo se da en el medio digital y la especulación constante entre original y copia fruto de dicha clonación también juegan un papel determinante.

Estos cambios de comportamiento, que en ocasiones llegan a situarse en los límites de otras disciplinas, obliga a pensar en las nuevas formas de cartografiar y/o geometrizar la información. Información que nos obliga a intentar ver la complejidad visual de los objetos que estudia al producirse una integración del siguiente tipo:

Entertainment > Literature > Education > Cyberspace

Desde el nuevo entorno digital, podemos ver el fenómeno teatral (entertainment) desde su propia perspectiva artística, literaria y didáctica integrada y retroalimentada en su propia estructura o en una estructura superior o inferior con capacidad de auto-integración. Modelo holónico que, como hemos visto, nos permite contextualizar diversos campos del saber hasta ahora excluyentes en un único espacio compartido.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitąt de Valčncia Press - Shakespeare.uv.es