9.2 Scholar - Académico

El scholar-académico en el siglo XXI se está redefiniendo, reinventando, reconfigurando y diferenciándose de sus antecesores en tanto que lo que siempre le ha definido han sido los métodos, principios y prácticas de análisis mediante las que ha intentado describir el mundo de forma válida y fiable.

La escolástica europea originalmente reconciliaba la filosofía de los filósofos clásicos con la teología cristiana, sobre todo durante toda la Edad Media. Sin embargo, la escolástica no se entiende ni como filosofía ni teología en sí misma si no como herramienta y método para aprender haciendo uso del razonamiento dialéctico. El propósito primordial de la escolástica es contestar a una pregunta o resolver alguna contradicción. Aunque tuviera sus origenes en la teología medieval (de ahí que se confunda a veces con aspectos religiosos) se aplicó a la filosofía clásica y muchas otras áreas de estudio.

De la escolástica tradicional se derivan fundamentalmente 3 métodos: el histórico, el empírico y el científico.

Es en éste contexto en el que nos hemos visto obligados a desarrollar nuevas hipótesis y confirmar nuevos métodos de validación y comprobación ya que las nuevas tecnologías (se quiera o no) han puesto en cuestión muchos aspectos del propio método científico. Así la aportación de una cuarta dimensión o cuarto método a nosotros nos ha permitido no sólo desarrollar nuestras propias hipótesis de trabajo, nos ha permitido desarrollar nuestros propios entornos y objetos de análisis, si no que hemos además podido demostrar de forma coherente y reproducible (es decir empíricamente) lo que ha sido nuestro recorrido investigador.

Como científicos de las ciencias sociales, hemos recurrido a todas las herramientas a nuestro alcance y ya consolidadas de forma histórica, las aportaciones empíricas del mundo anglosajón en particular durante los siglos XIX y XX han determinado nuestra visión de la transmisión textual en el caso de Shakespeare. Aunque es la visión científica la que desde de la aparición de Internet la que ha posibilitado el sieving como nuevo método de descripción de la realidad. Hablar de realidad virtual frente a la realidad tradicional cada día será más relevante y el mundo académico = escolástico ya está adaptándose día a día a esta nueva realidad.

El método que aportamos es el método del filtrado de la información o sieving en inglés, lo que para complementar la serie de los tres anteriores métodos el histórico, empírico y científico hemos podido lograr generándo la síntesis de los tres, pues en todos ellos se recurre en un momento u otro al filtrado, a la selección, a discriminar lo relevante de lo irrelevante y a interpretar lo que interesa de lo que no. Es desde nuestra perspectiva, pues, el método holónico ya que rompe la jerarquía causa|efecto, o los opuestos de falso|verdadero y nos abre hacia las realidades que la informática y sobre todo las redes integradas nos han proporcionado 9.1.

Ya no tenemos que ver el mundo en blanco y negro por que tenemos herramientas que nos permiten describirlo en color. Aunque muchos prefieran la amplia gama del gris como explicación de la realidad hemos podido comprobar que no hay por qué renunciar a la precisión, exactitud, o belleza de los colores puros y claramente distinguibles por que las fronteras entre unos y otros cada día se encuentren más difusas o estén menos o peor definidas.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitąt de Valčncia Press - Shakespeare.uv.es