
Científicos de del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat de València han logrado desarrollar plantas con un mayor valor nutricional, lo que podría mejorar la calidad de los alimentos. El estudio, publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, se centra en la obtención de líneas de la especie modelo Arabidopsis thaliana y de maíz con un mayor contenido en proteínas y aminoácidos esenciales.
El alarmante aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, impulsado por la actividad humana, está provocando patrones ambientales extremos que incluyen devastadoras inundaciones, prolongadas sequías y olas de calor intensas. Este cambio climático no solo altera nuestro entorno, sino que también afecta directamente el metabolismo de las plantas, comprometiendo el valor nutricional de los cultivos de los que dependemos para nuestra alimentación. En ambientes con altos niveles de CO2, las plantas reducen su contenido en nitrógeno y azufre, constituyentes de las proteínas y de los ácidos nucleicos. Lo más preocupante es la disminución de aminoácidos esenciales, cruciales para nuestra salud. Dado que las plantas, y especialmente los cereales, ya tienen niveles bajos de proteínas, este fenómeno podría agravar aún más la situación. Por lo tanto, es vital abordar el aumento del contenido de nitrógeno y azufre orgánico en las plantas, no solo por razones económicas, sino también por el bienestar de la humanidad.
La ingeniería metabólica se presenta como una herramienta revolucionaria para potenciar el valor nutricional de las plantas. Un equipo de investigadores liderado por el profesor Roc Ros de la Universitat de València ha logrado, a través de la sobreexpresión de una ruta de biosíntesis del aminoácido serina, incrementar el contenido proteico en plantas de cultivo, incluso en condiciones de alto CO2. Este hallazgo abre la puerta al desarrollo de cultivos con mayor eficiencia en la biosíntesis de proteínas y aminoácidos esenciales que puedan incrementar el contenido proteico de cereales y otros cultivos tradicionalmente bajos en proteínas, todo ello a un coste económico y medioambiental reducido. Además, esta innovación podría jugar un papel crucial en la mejora de la salud pública al disminuir la dependencia de productos de origen animal, promoviendo así una alimentación más sostenible y nutritiva.
Autores del trabajo. Casatejada-Anchel, R., Torres-Moncho, A., Anoman, A.D., Budhagatapalli, N., Pérez-Lorences, E., Alcántara-Enguídanos, A., Rosa-Téllez, S., Perez de Souza, L., Kumlehn, J., Fernie, A.R., Muñoz-Bertomeu, J., Ros, R. (2025).
Referencia del artículo. Casatejada-Anchel, R., Torres-Moncho, A., Anoman, A.D., Budhagatapalli, N., Pérez-Lorences, E., Alcántara-Enguídanos, A., Rosa-Téllez, S., Perez de Souza, L., Kumlehn, J., Fernie, A.R., Muñoz-Bertomeu, J., Ros, R. (2025). Metabolic engineering of the serine/glycine network as a means to improve the nitrogen content of crops. Plant Biotecnology Journal. 23(1): 268-280 DOI: 10.1111/pbi.14495