Universitat de València,Universitat de ValènciaMáster Universitario Erasmus Mundus WOP-P Logo del portal

El programa de doctorado en “Psicología de los recursos humanos” ofrece una formación de excelencia que favorezca el avance en el conocimiento de los aspectos psicosociales de los recursos y del capital humano en sus distintas organizaciones, sus procesos de desarrollo y, en especial, a los que atañen a la calidad de vida laboral, facilitando la transferencia de este estudio al entorno socio-económico más inmediato. Este programa de doctorado cuenta ya con una trayectoria relevante en la universidad española. Sus inicios se sitúan en el curso 2002-2003. En ese momento, y siendo coordinadora la Universidad de Valencia, el programa de doctorado interuniversitario en “Psicología de las Organizaciones y del Trabajo” obtuvo la mención de calidad por parte del Ministerio (MCD2003-00035), mención renovada de manera continuada hasta el curso 2005-2006. En el curso siguiente, dicho programa se transformó en el ofertado actualmente y obtuvo, nuevamente, la mención de calidad (MCD2006-00560), igualmente renovada hasta la actualidad. La continuidad del programa a lo largo de estos años, así como la distinción ministerial, evidencian el éxito y la viabilidad de este doctorado a la hora de formar a investigadores y desarrollar tesis doctorales. El estudiante que accede a este programa se incorpora desde el inicio a una sólida actividad investigadora, adscrita al Instituto Universitario de Investigación de Psicología de los recursos humanos, del desarrollo organizacional y de la calidad de vida laboral (IDOCAL); se integra, asimismo, en un contexto de formación en el que convergen diferentes acercamientos para sus estudios, principalmente de Psicología social, Metodología y Psicobiología. Desde el comienzo también, se procura la difusión internacional de su actividad, las estancias en centros extranjeros, así como el contacto con especialistas de prestigio de otros países mediante seminarios o conferencias sobre diversas temáticas (aproximaciones innovadoras en la investigación internacional; exigencias para la publicación de estudios en revistas científicas de impacto, etc.). Todo ello como estrategia necesaria para mantener y desarrollar los estándares de excelencia que caracterizan este programa.